Está en la página 1de 81

CRONOLOGÍA DE FRANCISCO DE MIRANDA

INTRODUCCIÓN A LA CRONOLOGÍA DE FRANCISCO DE MIRANDA

Esta cronología, obra del médico e historiador José Antonio Carbonell (1910-
1998), es quizá el ejercicio más completo, detallado y riguroso que existe en su género
sobre la vida del Generalísimo Miranda desde que fuera publicado, por primera vez, en
1969, por la Academia Nacional de la Historia.
Dada su enorme utilidad, y en vista del difícil acceso que supone el original
impreso de 1969, la Academia Nacional de la Historia ha creído conveniente
reproducirlo en su totalidad para provecho de investigadores y del público interesado en
la biografía del Precursor. Cabe advertir que por algunas cuestiones de estilo, propias de
la época en que fuera escrita, se han introducido ciertas modificaciones a esta
cronología que en nada alteran la esencia ni espíritu con que llegó a ser concebida por
su autor.
I.- Miranda en Caracas (1750-1770)

1750
28 de marzo Nace en Caracas, hijo de Sebastián de Miranda y
Ravelo, natural de Islas Canarias y de Francisca
Antonia Rodríguez nacida en Caracas.
5 de abril Bautizado en la Iglesia Catedral. Inscrito con el
nombre de Sebastián Francisco.
27 de diciembre Confirmado por el obispo Machado y Luna.
1756
9 de junio Nace su hermano Francisco Antonio Gabriel. Esta fue
tenida por muchos años como la fecha del nacimiento
del Precursor.
1762
Enero Aparece en listas de las Clases Preparatorias en el
Colegio de Santa Rosa, Caracas.
1764
Septiembre Matriculado en la Universidad de Caracas en un curso
de Arte cuyo Profesor era Francisco Urbina.
1766
Julio Miranda, en compañía de su hermano, sigue otro curso
de Urbina.

C. Parra-Pérez en la Introducción de su magnifica obra Miranda y la


Revolución Francesa, edición Pierre Roger. París, 1925 y Banco del
Caribe. Caracas, 1966, sin citar fuentes, dice: Miranda pasó 12 meses en
Méjico a los 16 años asistiendo a la Universidad de esa capital;
Robertson en su Vida de Miranda cita que en el Diario Literario de Ezra
Stiles, este autor dice: “Miranda una vez expresó verbalmente haber
estado en Méjico estudiando”; aclara el mismo Robertson que esta
aserción debe ser modificada, no coincide con declaraciones en los
papeles de Miranda ni se encuentran pruebas de su inscripción en la
Universidad de Méjico.

1767
Aparentemente los hermanos Miranda han abandonado
los estudios. Dice Sebastián Francisco que obtuvo su
Mayo
grado de bachiller este año, aunque no aparece en la
lista de Graduados de 1767.
1769
El Capitán General Solano concede retiro a Sebastián
22 de abril de Miranda conservando los privilegios de su rango de
capitán.
Solano declara ante la protesta de los aristócratas y del
5 de junio Cabildo que Miranda estaba legalmente autorizado a
usar su uniforme.
1770
Carlos III se dirige al Cabildo equiparando los nativos
de Canarias a los ciudadanos de España y que ambos
12 de estaban capacitados como los criollos para ocupar
septiembre puestos públicos y que concedía el retiro al Capitán
Sebastián de Miranda con todo el goce de sus fueros y
prerrogativas.
1771
El joven Miranda presenta una solicitud ante el Capitán
3 de enero
General Solano para entrar al servicio de España.
Presenta memorial al Vicario del Obispado de Caracas:
Desea abandonar inmediatamente la América del Sur;
dice no tener impedimento de salir; es soltero, sin
4 de enero compromiso; 2 Rectores de la Catedral declaran ser
Miranda su feligrés; no deber nada su padre a las
Rentas, esto lo atestiguan con sus firmas Manuel de
Salas y Juan Vicente Bolívar.
Primer apunte de su Diario "nos hicimos a la vela de La
25 al 26 enero
Guaira para Cádiz en la fragata sueca Prince Frederick.
Enero 30 Llega la fragata a Puerto Rico.
II.- Miranda en España (1771-1780)

1771
Febrero 28 Ve la costa española cerca del cabo San Vicente.
Marzo 1 A las 11 de la mañana la fragata ancla en el Puerto de
Cádiz.
Marzo 7 Después de gastar pródigamente en ropas sale para
Madrid en coche.
Marzo 27 Miranda toma alojamiento en Madrid.
Agosto 23 Acompañado de un profesor de francés visita el Real
Sitio de San Idelfonso expresando su admiración por "sus
magníficas fuentes, jardines y estatuas, especialmente la
de Diana"; visita Segovia y El Escorial llamándole la
atención la Catedral y El Alcázar en la primera y la
magnífica Biblioteca y cuadros del segundo.
Noviembre 9 Después de pasar un año estudiando francés,
matemáticas, geografía; adquirir instrumentos científicos
y empezar su magnífica colección de libros se dirige al
Rey, pidiendo un cargo en el Ejército Español; en este
documento cambia definitivamente su nombre de
Sebastián Francisco a Francisco de Miranda, su primer
nombre no lo vuelve a usar más en su vida. Acompaña
dicha petición de un informe de Hidalguía de los
Miranda.
Diciembre 7

Entra al servicio de España como capitán de un


regimiento de Infantería, el de la Princesa, pagando el
precio de 8.000 pesos.
Manzini, en su obra Bolívar y la Emancipación de las Colonias Españolas
tomándolo de Paul Adam, L'espirit de Miranda, dice que el precursor, en
1772, pasó un año en París; dicho aserto debe ser falso o mal interpretado por
Mancini; no aparece en el Diario de Miranda ni lo cita ningún otro autor.

1773 Este año lo pasa en servicio militar en los penales españoles


del Norte de África.
1774
Junio 15 Desde Melilla, África del Norte, dirige al conde O'Reilly,
Inspector General del Ejército Español un petitorio, alegando
que como había mejorado mucho en ciencia militar e idiomas
desea un puesto mejor en Indias.
Octubre 23 El rey de España Carlos III declara la guerra a los marroquíes.
Diciembre 9 Hasta marzo 16 de 1775, Miranda sirve valientemente en la
defensa de Melilla, sitiada por el emperador marroquí y
presenta al comandante de dicha plaza un audaz plan para salir
de la fortaleza.
1775
Junio 20 Terminada la guerra con la derrota de los moros, dirige el
joven oficial Miranda una memoria a Carlos III, pidiéndole se
le impusieran las insignias de una Orden Militar, sugiriendo la
Cruz Roja de la Orden de Santiago.
Con esta misma fecha se dirigió al general Sharlok,
comandante de Melilla, solicitando en nombre de los soldados
que habían servido en esta plaza se formara un cuerpo para
atacar a Argel.
Julio Sirviendo en las tropas de O'Reilly, Miranda ataca con mal
éxito a Argel, siéndole destrozado en la mano un mosquete y
escapando milagrosamente a la artillería argelina.
Diciembre Viaja a Gibraltar visitando la fortaleza.
1776
Enero 3 El comandante Boyd lo invita a un baile en la casa del
gobernador de Gibraltar, episodio que dejó viva impresión a
Miranda
Julio 4 Declaración de Independencia en Filadelfia de las Colonias
Inglesas.
Agosto 18 Se dirige a Pedro de Cevallos, desde Cádiz, deseando ser
transferido a la América del Sur, donde iba éste último con el
2º batallón del regimiento de Miranda.
Diciembre Informe oficial de su regimiento, diciendo Miranda poseía
"probado valor, gran aplicación e indudable capacidad pero
que debería ser más prudente".

1777
Junio 7 Traba relaciones de amistad con un inglés, John Turnbull, que
visitaba a Cádiz con algunos amigos. Éste le escribe desde
Gibraltar dándole las gracias por sus atenciones; Miranda
desde ese momento, sin saberlo, se conquistó el afecto de este
influyente negociante que se interesó profundamente toda su
vida por su carrera.
Diciembre Informe de su compañía diciendo "cumple sus
deberes".

1778
Enero Arrestado de nuevo por insubordinación, siendo luego
absuelto de este cargo.
Septiembre Es encargado de escoltar a la Reina Madre de Portugal
que iba de Lisboa a Madrid, con una compañía de
fusileros, recibiendo instrucciones de velar por ella
como si fuera Reina de España.
Noviembre El Capitán Miranda cumplió su cometido, llegando a
Madrid y visitando de paso el famoso santuario de la
Guadalupe, Córdoba, Andújar, Valdepeñas y Toledo.
1779
Abril Montmorin, embajador francés en Madrid, negocia
tratado secreto con Floridablanca, ministro de
Relaciones Exteriores de España arrastrando a esta
última como aliada de Francia en la guerra de ayuda a
la Revolución Americana.
Mayo Hace amistad con Juan Manuel Cajigal, nombrado
coronel del regimiento de Miranda, el de la Princesa,
amistad que tuvo gran influencia en la fortuna del
venezolano.
Diciembre El Coronel Juan Roca sucesor de Cajigal en el mando
del regimiento en contraste con éste no gusta de
Miranda y redacta una lista de cargos contra él,
alegando trataba muy mal a sus soldados y
administraba mal los fondos de éstos. Miranda atribuye
estas graves acusaciones de Roca a su carácter celoso.
1780
Febrero 26 El gobierno ante esta controversia decide enviar al
venezolano con su mismo grado y en el mismo
regimiento a Cádiz.
Marzo 6 Lista de libros adquiridos por Miranda sobre música,
obras de Corneille, Moliere, Raynal, Salustio, libros de
la Enciclopedia; los de los filósofos franceses llevan
nombres supuestos para burlar la Inquisición.
Marzo 20 Las cuentas de Miranda son aprobadas y sale para la
Costa Sur de España.
Abril Al llegar a Cádiz el Inspector General del Ejército le
acusó privadamente de "subvertir las leyes del Reino"
y le expresó que lo mejor que podría hacer es dirigirse
a las Indias.
Temiendo que su asunto con Roca no se resolvería
satisfactoriamente decidió unirse a la expedición a
América.
Zarpa de Cádiz para América como supernumerario en
el regimiento de Aragón bajo el mando del mariscal
Victoriano de Navia.
III. - MIRANDA EN LAS ANTILLAS (178O-1783)

1780
Junio 29 En La Habana es nombrado capitán en el regimiento de
Aragón y luego edecán de su antiguo jefe Cajigal,
agregado éste a la expedición en carácter de general.
1781
Abril 9 En compañía de Cajigal que actúa como gobernador de
Cuba, Miranda partió de La Habana para apoyar a
Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana y que
sitiaba a Pensacola en poder de los ingleses, en Florida.
Mayo 8 Se rinde Pensacola.
Mayo 10 Miranda entró a dicha plaza con los vencedores; es
posible que mandara voluntarios americanos en esta
campaña.
Mayo 12 Adquiere de un librero de Pensacola obras de literatura
inglesa.
Mayo 15
Compra como esclavos 3 adultos y un niño negro.

Junio 21 Recibe como regalo del Capitán W. Johnstone un negro


esclavo adulto.
Julio 20 El gobernador Cajigal como recompensa de su valerosa
conducta en Pensacola lo asciende a Teniente Coronel y
lo favorece abiertamente, lo que despierta envidia en los
oficiales españoles.
Agosto Emplea su influencia en Cuba para conseguir fondos que
ayudaron al almirante francés De Grasse a movilizar su
escuadra a Chesapeake, maniobra que ayudó a la
rendición inglesa en Yorktown en octubre 19 de 1781.
Agosto 9 El gobernador Cajigal confía al coronel Miranda una
misión en Jamaica: convenio sobre canje de prisioneros
entre ingleses y españoles.
Agosto 14 Miranda zarpa de Batabanó, puerto cubano, con varios
prisioneros ingleses y 4.000 pesos para comprar
secretamente 2 barcos ingleses que necesitaba el
gobierno de Cuba.
Septiembre En aguas de Jamaica el barco de Miranda es
14 asaltado por la balandra británica Port Morant y
le arrebatan los prisioneros ingleses que llevaba
para el canje. Llegado a Jamaica Miranda
protesta ante el almirante inglés Parker quien
arregla el asunto y hace dar excusas a Miranda
por el comandante del Port Morant.
Septiembre En Jamaica es invitado a comer por el
28 gobernador Dalling, ofrecimiento que Miranda
rehusa, causando cólera en el oficial inglés que
le ordena cambio de domicilio hasta que pueda
irse a Cuba.
Octubre 20 El venezolano hace despachar desde Kingston,
con el teniente Remón 153 prisioneros españoles
que serán canjeados por 200 prisioneros ingleses,
en Santiago de Cuba.
Octubre 28 Escribe a Cajigal lo ocurrido en el asalto,
diciéndole también se robaron los 4.000 pesos
que no han devuelto.
Noviembre 2 Carta de José de Gálvez, Ministro de Indias, a
Cajigal acusando a Miranda de haber
acompañado al general Campbell, comandante
inglés en Pensacola, a visitar las defensas de La
Habana; el venezolano al enterarse de esto, más
tarde, reunirá testimonios fehacientes de haber
estado ausente de La Habana en la visita de
Campbell y que un soldado raso de nombre
Montesinos acompañó al general inglés en su
visita a las fortificaciones.
Noviembre 6 Astutamente se reconcilia con Dalling, el
gobernador de Jamaica, dándole a este último
informes sobre las flotas españolas que habían
atacado a Pensacola.
Noviembre 9 Solicita del gobernador Dalling asentimiento que
le es dado para despachar barco desde Kingston a
Caracas con una familia y varios prisioneros que
pasaban penalidades en la isla.

En la única obra que vemos este interesante episodio, en el cual Miranda


ayuda a unos compatriotas suyos, desterrados y pasando penalidades en
tierras extrañas es en su Diario; la carta al gobernador de Jamaica,
Dalling, está en el tomo V página 24, edición del Gobierno Nacional
Venezolano y es comentada en el prólogo de dicho tomo por el Dr.
Vicente Dávila; sería interesante ahondar para saber por qué estaban
estos venezolanos en Jamaica, averiguar sus nombres y el registro de su
regreso a La Guaira, si existiese. Dicho episodio parece haber pasado
desapercibido a todos los mirandistas que han escrito sobre él, aún
después del descubrimiento y publicación de su estupendo Archivo.

Noviembre 16 José de Gálvez en nueva carta a Cajigal, aprueba canje


de prisioneros, pero dice que Miranda debe ser
reemplazado inmediatamente por otro comisionado.
Noviembre 18 Miranda como representante del gobernador Cajigal por
una parte, y por otra el gobernador Dalling y el
almirante Parker, firman un convenio sobre canje de
prisioneros españoles e ingleses.
Noviembre Orden Real de La Habana disponiendo que se
(finales) encarcelara al capitán criollo. ¿Por el asunto Campbell?
Diciembre 13 Arriba Miranda a Batanabó, Cuba, acompañado de 100
españoles y a su llegada comunica a Cajigal datos,
fortificaciones, milicias que hay en Jamaica y tropas
próximas a llegar, datos que obtuvo, dice, por espionaje
con comerciantes ingleses a quienes dio en cambio
facilidades para introducir contrabando de telas en La
Habana junto con bultos del gobierno.
1782
Enero 6 Certificación de Cajigal sobre Miranda, citando sus
servicios en Melilla, Antillas y Pensacola, sus gestiones
en Jamaica y además recomendándole para ascensos y
empleos.
Febrero 24 Carta de los "Mantuanos". Hay en el archivo del General
Miranda carta con esta fecha dirigida a él en nombre de
todos los venezolanos por Juan Vicente Bolívar, Martín
de Tovar y el Marqués de Mijares estimulándolo a
invadir a Venezuela en favor de su independencia. Las
firmas están tachadas. Varios autores, entre ellos
Augusto Mijares y Alfredo Boulton, consideran esta
carta apócrifa.
Marzo 5 Carta de Cajigal a José de Gálvez defendiendo a
Miranda de todos los cargos que se le imputan.
Marzo 11 Cajigal es relevado como Capitán General de Cuba y se
le ordena acompañar a Bernardo de Gálvez en ataque a
las Bahamas. Lo acompaña Miranda como ayudante.
Marzo 18 Se envían instrucciones a un magistrado en La Habana,
Juan de Urunuela, para investigar acusaciones contra
Miranda de estar complicado en comercio ilícito con
comerciantes jamaiquinos y suponiendo que Cajigal es
cómplice, también investigar a este oficial.
Mayo 6 Atacada New Providence, capital de las Bahamas, por la
flota de Cajigal, se rinde; Miranda es enviado en la
lancha "Surprise" que pertenecía a un buque
norteamericano a negociar la capitulación que dio éstas
islas a España.
Mayo 8 Firmada la capitulación, surgen inconvenientes con el
comodoro norteamericano Gillon, asegurando éste que
por "falsedades" de Miranda a Cajigal habíase negado
éste a pagar uso de fragata de Carolina del Sur.
Junio Miranda es enviado a Bernardo de Gálvez con la
gloriosa noticia de la captura de las Bahamas; este
general informa a su gobierno que Miranda ejercía
influencia dañina sobre los soldados y fomentaba celos
entre los comandantes militares.

Agosto Por orden de Gálvez y de acuerdo con decreto real, el


desacreditado coronel es detenido y enviado a La
Habana, pero Cajigal que había regresado a esta ciudad
responde ante el Tribunal español de su buena conducta
y es libertado.
Agosto 8 En carta confidencial del gobernador Gálvez a Cajigal le
dice que si encontrare documentos comprometedores
entre los papeles incautados al prisionero Miranda los
quemaría.
Septiembre Miranda cobra su sueldo en La Habana y desaparece,
escondiéndose en Matanzas.
Noviembre 26 Un amigo norteamericano James Seagrove le transmite
informes sobre campamento militar formado por
Washington en White Plains.
Noviembre 30 Preliminares de tratado de paz en París entre los
beligerantes de la guerra de Independencia Americana:
Inglaterra, España y Francia.
Diciembre 5 Le es enviado por otro amigo norteamericano, Smith,
ejemplar de la "Gaceta de Baltimore" dando las noticias
de la capitulación de las Bahamas y la parte que tuvo en
ella.
1783
Abril 16 Carta de Miranda a Cajigal desde Matanzas donde se ha
refugiado el coronel; relata que mientras recalaba buque
que lo llevaría a él y a Cajigal a España, tiene
información fidedigna de que un agente del gobernador
de Cuba había llegado para prenderlo, así se esconde en
casa de un amigo; añádele que los cargos contra ellos,
así como los motivos para su prisión son puras
calumnias y por lo tanto resuelve sustraerse a la
autoridad española dirigiéndose a Europa vía Norte-
América de donde escribirá a S. M., pidiéndole
humildemente salvo-conducto para pasar a España y
reivindicar su honor en consejo de guerra imparcial.

En otra carta a Cajigal de la misma fecha le dice que de


todas maneras esperará en Filadelfia tomar una decisión
final después de tomar los consejos de él; al mismo
tiempo le desarrolla sus planes de viaje en el continente
europeo.

Dice Parra-Pérez en su obra citada, estas dos cartas fueron enviadas por
Miranda fuera de Cuba, desde Norte América basándose en el testimonio
del coronel Eustace de haberlo visto en Charleston en marzo de 1783;
Robertson afirma que fueron escritas y enviadas desde Matanzas, Cuba,
pues en su archivo figuran en copias como de esta ciudad; debe ser falso
el testimonio de Eustace, escrito años después en su panfleto contra
Miranda publicado en París en 1793.

1783
Respuesta de Cajigal a estas cartas: le expresa que los
asuntos del oficial fugitivo podrán arreglarse de otra
Mayo 18
manera; lo ayudará al llegar a la Corte y le reafirma su
cariño paternal.
Carta de Cajigal a Bernardo de Gálvez: el coronel
Mayo 30 venezolano de acuerdo con él se "vindicará a los pies del
Trono".
Cuidadosamente oculto en una balandra norteamericana,
la Prudent, Miranda sale de la rada de La Habana;
Junio 1 Cajigal lo habría ayudado a eludir los esbirros españoles
y su amigo Seagrove le facilitó pasaje para las
Carolinas.
IV.- MIRANDA EN LOS ESTADOS UNIDOS (1783-1784)

1783
Junio 10 Miranda desembarca en Newbern, Carolina del Norte.
Junio 17 Escribe en su diario que asistió a un "demostrativo
banquete" en celebración de la cesación de hostilidades.
Julio 15 Llega a Beaufort, Carolina del Norte.
Julio 29 Pasó navegando frente a Fort Moultrie y llega a
Charleston donde conoce importantes personajes debido
a las recomendaciones de Cajigal y Seagrove, entre ellos
al Dr. Andrew Turnbull, al historiador David Ramsy; el
primero le dará recomendaciones para importantes
personajes de Londres.
Agosto-
En Charleston.
Septiembre

Octubre 3 El coronel John Skey Eustace, militar que sirvió en la


guerra de Independencia Norteamericana y más tarde en
Francia a las órdenes de Miranda se hace muy amigo del
venezolano en esta ocasión y le escribe al salir de
Charleston; "Le ruego aprecie mis sentimientos por el
ardor con que he buscado su compañía ... le pido acepte
mis no simuladas oraciones por su felicidad"; lo que no
impedirá más tarde que, en panfleto publicado en París
en 1793, denigrara y calumniara a Miranda.
Noviembre En los primeros días se embarca para Filadelfia donde
visita la sala del Congreso en que "se consideró la gran
obra de la Independencia". Se pone en relación a través
de Rendón, agente de España, que ignora sus aventuras
y al que fue introducido por carta de Cajigal, con
importantes personajes europeos y americanos entre
ellos Barbé-Morbois, secretario del ministro francés y
que cita a Miranda y el ambiente de esa época en
Filadelfia en comunicaciones al ministro Vergennes; sus
conversaciones con el venezolano sobre liberación de
América las citará en su historia de Luisiana.
Diciembre 8 Conoce a Jorge Washington que llega a Filadelfia en
viaje a Annapolis; lo visita con el encargado de
negocios Rendán, le da carta de Cajigal y es invitado a
comer con el héroe americano. Escribe en su diario:
"que lo agasajó mucho, su trato es circunspecto,
taciturno, poco expresivo, bien que un modo suave y
gran moderación lo hacen soportable".
Diciembre 20 Se traslada en trineo con unos amigos a Wilmington,
Delawere.
Diciembre 23 Urunuela, magistrado encargado por el rey para
investigar a Miranda en el asunto del contrabando de
Jamaica anuncia en La Habana el resultado de sus
investigaciones: un comerciante jamaiquino, Allwood,
supuesto cómplice de Miranda es condenado a pagar
multa y 8 años de prisión en San Juan de Ulúa en el
golfo de México; el juicio sobre Cajigal queda reservado
al rey; Miranda queda separado de su cargo, condenado
a pesada multa y 8 años de deportación en el presidio de
Orán, África del Norte.
1784
Enero 4 Sabido públicamente en Filadelfia que el coronel es
desertor del ejército español deja de gozar de
popularidad en los círculos diplomáticos. Rendón
escribe a José de Gálvez en España que Miranda
presentaría en la Corte de St. James planes para captura
de fortalezas españolas en América; sin embargo, dice
también que lo ha inducido a abandonar Filadelfia y
esperar comunicaciones de la Corte Española en
Londres.
Enero 14 Escribe a Cajigal: Rendón privadamente lo había tratado
bien y le había comunicado su pacto secreto de
trasladarse a Europa para justificarse ante el Rey de
España.
Enero 15 Parte de Filadelfia en trineo rumbo a Nueva York,
visitando en Princeton el New Jersey College. Durante
su estadía en Nueva York visita West Point y numerosos
sitios, campos de batalla, fuertes, donde habían tenido
lugar acciones de guerra en la Independencia.
Como es su costumbre hace numerosas amistades: el
Coronel Smith con quien viajará más tarde en Europa;
Thomas Paine, autor del folleto que ya en 1776
preconizaba la libertad absoluta de América; dos
caballeros, Duer y Sayre, que le hacen substancial
préstamo para continuar sus viajes y sobre todo
Alexander Hamilton.
Mayo Remonta el Hudson visitando el campo de batalla de
Saratoga.
Junio Esboza un proyecto de liberación de su patria a Henry
Knox, general oriundo de Nueva Inglaterra y que había
organizado la artillería durante la guerra de
Independencia y a Alexander Hamilton. Éste le da lista
de generales americanos con los cuales debía consultar
sus planes, empieza con Washington y están Lafayette y
otros varios; ésta lista está en su archivo con la
mención: "Nota de Mr. Hamilton"; éste más tarde
reconocerá haber tratado con el venezolano el tema de la
liberación de la América Hispana.
Julio 23 El Barón Von Steuben, prusiano que había estado
al servicio de Federico el Grande y luego de la
Revolución Americana le escribe en Nueva York,
despidiéndose y obsequiándole su tratado sobre
disciplina militar.
Julio 25 Llega a New Haven en barco.
Julio 26 y 29 Visita al presidente del Colegio de Yale Mr.
Stiles quien le calificará de "hombre instruido y
ardiente hijo de la Libertad".
Julio 30 Parte de New Haven, rumbo a Boston, a caballo.
Agosto 1º En Wethersfield, donde va a la iglesia.
Agosto 4 Sigue su viaje a Boston en diligencia pasando
por Windsor y Springfleld. Le impresionan las
"costumbres ultra-democráticas" de Nueva
Inglaterra.
Agosto 30 En Newport, después de pasar por Middletown,
New London y Norwich.
Setiembre 9 En Providence.
Setiembre 13 Supiéralo o no Miranda, la corte de Madrid
sospechaba de sus propósitos; en carta de
Floridablanca de esta fecha para Bernardo del
Campo, ministro en Londres, ordenábale hacer
gestiones ante el gobierno inglés para que
Miranda fuese entregado a España corno
prisionero de Estado al llegar a la capital
inglesa. Citaba el asunto del contrabando y su
deserción, así como sus propósitos de informar al
gobierno inglés y presentarle proyectos contra
España.
Setiembre 14 Visita el Colegio de Rhode Island, "su material
científico y biblioteca muy pobres".
Setiembre 15 Se instaló en una diligencia para dirigirse
definitivamente a Boston. Visita en esta ciudad
especialmente «la Casa de la Ciudad». (State
House) y la iglesia "King's Chapel"; conoce
numerosas personas entre ellas el "famoso
republicano" Samuel Adams que le dará
interesantes datos sobre el "origen, principios y
ocurrencias de la pasada revolución".

Octubre 1º Visita el Faneuil Hall y la Universidad de


Harvard en Cambridge. Hace observaciones sobre
enseñanza en ésta. En Salem visita "Gallows
Hill", sitio de la ejecución de las brujas.
Octubre 11 Carta de Hamilton pidiéndole perdón por no
haberlo visitado en Nueva York.
Octubre 18 Durante su estadía en Nueva Inglaterra menciona
ardientemente a sus conocidos ocasionales sus
proyectos de libertad para su patria. En esta
fecha come en casa del Dr. Lloyd e impresiona
vivamente a su hijo que escribirá años más tarde
ser "Miranda el hombre más extraordinario que
hubiera conocido y que su tema favorito era la
revolución de la América del Sur". Conoce a La
Fayette de visita en Boston, le parece "carácter
mediocre".

Octubre 23 En Newbury Port; escribe en su diario que oyó


comentarios sobre el "Emilio" de Rousseau a sus
compañeros de mesa.
Noviembre 23 Existe en su archivo un memorando de puño y letra de
Miranda sobre alistamiento de 5.000 soldados en Nueva
Inglaterra, gastos, listas de provisiones y mercancías
para un año, cuyo objeto sería una expedición para
liberar las colonias españolas; fue el resultado de
conversaciones con Knox entre octubre 11 y noviembre
23 de 1784.
Noviembre 29 Miranda paga 22 guineas ($ 577) al capitán Callahan por
su pasaje de Boston a Londres.
Diciembre 15 Sale de Boston rumbo a Inglaterra en el "Neptuno". Ha
pasado 18 meses en los Estados Unidos.
V.- MIRADA EN LONDRES PRIMERA ESTADÍA (1785)

1785
Enero 21 Apunta en su diario que los marineros ven el faro de las
islas Scilly, extremo sur-oeste de Inglaterra.
Enero 31 El " Neptuno" echa ancla en Londres.
Febrero 1º Recorre las calles de Londres en coche para dirigirse a
un hotel de Pall- Mall.
Abril 10 Carta de Miranda a Floridablanca declarándole que en
vista de la confianza regia que gozaba este ministro ante
Carlos III, le dirigía memorial recordando sus servicios
a la corona, justificando su conducta en Cuba y
exonerando a Cajigal de ayuda en su fuga.
Abril 26 Visita la legación de España y deja papeles para ser
enviados a Madrid.
Mayo 12 Escribe a su cuñado Francisco Arrieta en Caracas
diciéndole no haber recibido dinero y le pide le
remitiera dos mil pesos.
Mayo 25 Bernardo del Campo, ministro español en Londres lo
invita a comer.
Mayo 26 Floridablanca ordena a del Campo pedir al gobierno
inglés, si fuere posible, la extradición del coronel
fugitivo y, mostrando su doblez, escribe a Miranda en
esta misma fecha que "tenga paciencia" y que al estudiar
su comunicación la presentará al rey.
Junio 8 El coronel impaciente escribe de nuevo a Floridablanca
y le envía duplicado de su petición.
Junio 17 Dos notas de del Campo a Floridablanca; en la primera
da extensa relación de las actividades de Miranda,
visitas que le hacen grandes personajes, sitios donde va;
en la segunda da planes para enviar acompañante a
Miranda en su proyectado viaje al Continente que ayude
al secuestro de éste en Flandes y toma de todos sus
papeles y archivo.
Junio 20- 29 Escribe a Arrieta: nada nuevo ha ocurrido
en sus relaciones con España; " la Filosofía, el
Gobierno, las Ciencias, trato con numerosos
hombres de estado ocupan mi tiempo y mitigan la
dura adversidad".
Julio Hace amistades con importantes personajes y
renueva sus relaciones de amistad con John
Turnbull, su amigo de Cádiz. No hay duda que
revela sus ideas sobre liberación de América a
sus amigos; en este mes aparece en Political
Herald and Review un artículo alabando mucho
"al Caballero americano, llegado a Londres,
paladín de la libertad" y que pensaba extender
los ideales de la Revolución Americana a las
Indias Españolas.
Julio 4 El coronel William A. Smith, su amigo de Nueva
York y yerno de John Adams, ministro en
Londres, deja su tarjeta de visita en el
alojamiento de Miranda.
Julio 18 Floridablanca escribe de nuevo a Miranda por
intermedio de del Campo: No tiene resolución
del rey que comunicarle; para proceder con
imparcialidad es preciso tener medios indirectos.
Agosto 1º Miranda a Floridablanca: le da gracias y le dice
que el tiempo que tendrá S. M. para examinar el
expediente lo aprovechará para viajar al
continente y contemplar maniobras militares en
Prusia, lo que espera no desagrade a
Floridablanca.
VI.- MIRANDA EN EL CONTINENTE EUROPEO (1785 –1789)

1785
Agosto 10 Don Francisco decide hacer su ansiado viaje al
continente europeo y escoge como compañero al coronel
Smith; Turnbull le da carta de crédito sobre Amsterdam
y en esta fecha cruza el canal de la Mancha.
Miranda lleva carta de Bernardo del Campo para el
ministro de España en Prusia.

Agosto 18 Del Campo en mensaje cifrado anula la carta anterior.


Agosto 22 Los viajeros llegan a Rotterdam, visitan varias ciudades
de Holanda, "país singular y sumamente curioso" escribe
el venezolano en su diario.
Agosto 29 Llegan a Potsdam.
Agosto 30 Visitan el Palacio de Sans-Souci.
Setiembre 3 Escribe a Federico de Prusia, pidiéndole permiso para
asistir a una revista de sus tropas.
Setiembre 4 El rey contesta que puede hacerlo, y olvidando su
volterianismo invoca la protección divina sobre
Miranda.
Set. 5, 6 y 7 Contempla las maniobras, espectáculo maravilloso y
único en esa época en Europa.
Setiembre 19 Después de visitar la Academia Militar de Prusia regresa
a Potsdam.
Setiembre 20 Es invitado a comer con Federico el Grande.
Setiembre 21 En otra revista militar se encuentra con La Fayette,
quien le pregunta si no espera una revolución en Sur
América a la cual él ayudaría; Miranda le contesta
secamente nada sabe sobre el asunto, haciendo fracasar
la tentativa del militar francés, quien disgustaba a
Miranda por sospecharlo espía.
Octubre 1º Del Campo desde Londres escribe a Heredia, su colega
en París; Miranda va al continente a ver las maniobras
prusianas en compañía de Mr. Smith, es necesario
detenerlo a su paso por Francia, tomando muchas
precauciones pues "es hombre muy osado y muy sagaz";
se podría solicitar del ministro Vergennes las órdenes
necesarias para su detención "según nuestra corte lo
desea y pide".
Octubre 2 Después de abandonar Prusia sigue a Sajonia. En
Meissen, Miranda y Smith visitan un campo donde
habían peleado austríacos y prusianos en 1745.
Octubre 3 En Dresde. Obtiene de Luis de Onís, representante de
España, haciéndose llamar "Teniente Coronel al servicio
de su majestad católica" pasaporte para Viena. Smith en
su diario revela que en esta ciudad visitaron un burdel
encontrándolo tan malo que él se retiró " ... Miranda se
quedó ".
Octubre 8 Aranda escribe a Heredia diciéndole que el prófugo
Miranda a su regreso de Alemania debe pasar por Calais,
Dunquerque o Boulogne donde debe ser detenido e
incomunicado, remitiéndole
inmediatamente a España.

Oct. 9 al 14 Visita Viena, donde un funcionario austriaco le da


pasaporte a Constantinopla. En una función teatral ve al
Emperador José II.
Octubre 26 Se separa de Smith que le presta £ 230, que devolverá en
un futuro próximo; el americano se dirige a Londres vía
París, donde será interrogado por el Jefe de la Policía
sobre su compañero de viaje. Miranda prosigue su viaje
hacia Constantinopla.
Octubre 23 Vergenners escribe al Jefe de la Policía de París y al
comandante real en Flandes comunicándoles: Miranda
debe ser detenido al encontrársele, pero no su
compañero de viaje; ésos contestan que todos sus
esfuerzos serán para capturar al astuto coronel.
Octubre El venezolano está en Hungría donde en el fastuoso
(fines) palacio del príncipe Estherhazy encuentra al gran
músico Franz Joseph Haydn con el que pasea en los
jardines y conversa extensamente sobre música.
Noviembre 12 Llega a Venecia, vía Trieste, donde no consiguiendo
pasaje para Turquía, decide visitar Italia.
Noviembre 19 Un conocido suyo Arteaga, le lleva lista de ex-jesuitas
hispano-americanos, que están actualmente en Bolonia.

Fines de nov. y Visita Verona, Bolonia, Mantua, Parma, Modena, Milán,


diciembre pisa y Florencia, donde se extasía en el palacio Pitti.
1786
Enero 25 Llega a Roma.
Enero 29 Escribe en su diario impresiones sobre San Juan de
Letrán y San Pedro.
Febrero 24 Después de haber visitado todos los sitios de interés de
la Ciudad Eterna se dirige al Sur. Obtiene en esta ciudad
otra lista de ex-jesuitas españoles residentes en Italia,
después de la expulsión de 1676. Figura al final el
desterrado peruano Vizcardo.
Feb.25-Marzo Visita Capua, Nápoles y las ruinas de Pompeya.
Está en Nápoles.
Marzo 10
Marzo 20 En Barletta, Apulia, se embarca para dirigirse a Ragusa,
la Ciudad-República en la región de Dalmacia.
Abril 4 Llega a Zante, isla en el mar Jónico, después de visitar
la costa este del Adriático y las ruinas de Epidauro; de
allí sigue a Patras en la desembocadura del golfo de
Corinto.
Junio 17 Desembarca en el Pireo, después de visitar Corinto y sus
alrededores y a caballo se dirige a Atenas donde visita
el Partenón, la Acrópolis, el arco de Adriano, los
templos de Júpiter y Augusto; prueba la exquisita miel
de Himeto y va a la llanura de Maratón.
Julio 2 Se embarca para Constantinopla desde la isla de Chios;
toca en Esmirna y con un catalejo busca en vano las
ruinas de Troya.

Parra-Pérez, en la Introducción en su obra citada, dice que visita Grecia,


Egipto y Asia Menor; Miranda en su diario dice que visita ese segundo
país, no da ningún otro detalle; ¿es posible que individuo tan ilustrado y
curioso como el venezolano no escribiera detalles sobre la tierra de los
faraones? Como lo hace en sus viajes a otros países; no dice ni siquiera
si sólo tocó en Alejandría, escala obligatoria. Es verdad que la
civilización egipcia despertaría sólo gran interés después de la
expedición de Bonaparte en 1798-99, pero ¿no habría leído Miranda a los
historiadores Herodoto y Diodoro de Sicilia, al geógrafo Estrabón cuyas
obras las tenía en su magnifica biblioteca, en griego y latín, y que hoy
están en la Biblioteca Nacional de Caracas por donación suya a la
Universidad? ¿no habría leído a Bousset? Además, computando el tiempo
de su salida de Grecia (julio 2, 1786) a su llegada a Estambul (julio 28,
1786) no tuvo prácticamente tiempo para visitar el Egipto;
investigadores deberían ahondar este punto oscuro en los viajes del
Precursor.

Julio 14 Del Campo desde Londres escribe a Floridablanca: ha


conocido a Smith, el compañero de viaje de Miranda y
éste le ha dicho que el venezolano debe estar viajando
por Grecia y después pasará a Londres.
Julio 24 El embajador de S. M. Británica en Constantinopla
escribe a Inglaterra: "de un momento a otro se espera al
conde de Miranda, noble español, residente últimamente
en Inglaterra y que viene de Esmirna".
Julio 28 Llega a la vista del Cuerno de Oro en Constantinopla.
Julio 29 Escribirá Floridablanca a Del Campo: Miranda se
presentó al ministro español Juan de Bouligni, en
Turquía, en esta fecha con carta de D. Domingo de Iriarte
que le identifica como Teniente Coronel al servicio de S.
M. C. Lo notó muy turbado en la conversación y le dio
un alojamiento falso.
Agosto Visitas en Constantinopla.
Agosto 11 Cruza el Bósforo y visita a Scutari, suburbio asiático de
Estambul.
Agosto 15 Es visto de nuevo por el ministro de España, según carta
a Del Campo de Floridablanca.
Setiembre 25 Se embarca en buque que va a Rusia, con pasaporte que
le da el ministro austriaco en Constantinopla.
Octubre 1º El ministro español Bouligni escribe a Floridablanca que
Miranda se ha embarcado ya y piensa dirigirse a
Petersburgo vía Kherson.
Octubre- Navega por la costa occidental del Mar Negro y sufre
Noviembre cuarentena en la bahía de Glukhov en la desembocadura
del Dniester.
Diciembre 1º Llega a Kherson en la península de Crimea, donde el
príncipe Wiasemsky, gobernador militar de la región y
para quien lleva recomendaciones de los embajadores
ruso e imperial de Estambul, lo recibe espléndidamente y
lo aloja en su casa.
Diciembre 22 Floridablanca escribe a Del Campo: ha comunicado a D.
Pedro Normande, ministro español ante Catalina de
Rusia, vigile a Miranda y le comunique a él todo lo
respectivo al fugitivo.
Diciembre 28 Llega Potemkin a Kherson.
Diciembre 31 Miranda, escoltado, va a visitar al poderoso príncipe, ex-
favorito de Catalina, primer ministro y jefe militar de
Rusia, quien lo interroga acerca de las Indias Españolas y
lo invita a visitar a Crimea y conocer la poderosa
emperatriz.
1787
Enero 1º Escribe en su diario las impresiones sobre la
presentación a Potemkin, quien lo invita a cenar en este
día.
Enero 5 Acompañando a Potemkin visita la península de Crimea,
pernoctando en Inkerman y Sebastopol.
Enero 21 Regresa a Kherson.
Febrero 5 Sale para Kiev, donde llega el 7 del mismo mes.
Febrero
Es presentado a Catalina II en Kiev, quien lo invita a
14(juliano)
cenar; empieza la amistad de Miranda con la gran
Febrero
emperatriz, origen de leyendas románticas y uno de los
24
episodios más interesantes en su vida.
(gregoriano)
Febrero 16 D. Pedro Normande escribe a Floridablanca que hará un
pequeño viaje dejando a Macanaz encargado y añade que
Miranda irá a Petersburgo y luego a Suecia.
Marzo En un baile en la embajada alemana conversa con
Catalina, quien le dice que no se vaya todavía.
Marzo 5 Presentado por Potemkin conoce al rey de Polonia,
Estanislao II, antiguo favorito de Catalina y rey gracias a
ella, quien lo invita a comer en Kanev, residencia
temporal del soberano en la frontera ruso-polaca.
Abril 22 Potemkin le da carta recomendando protección a Miranda
de varios embajadores rusos en el extranjero y
permitiéndole usar el uniforme de los ejércitos de Su
Majestad Imperial.
Mayo 1º Después de despedirse de Catalina llevando
recomendaciones de ella y de otros grandes de la corte,
emprende viaje a Moscú.
Junio Normande escribe a Floridablanba que Miranda goza del
alto favor de Catalina y de Potemkin más que cualquier
otro forastero en la corte rusa.
Junio 9 Sale de Moscú rumbo a Petersburgo vía Novgorod.
Junio 14 Llega a Petersburgo.
Julio 15 Macanaz, encargado de los asuntos de España, escribe
pequeña nota a Miranda para preguntarle si tenía el
derecho de usar el título de "conde" y de vestir el
uniforme español; el venezolano le responde que si la
pregunta fuera formulada decentemente, no habría
carecido de medios para satisfacer su "vanidad o
incredulidad" .
Julio 28 Este altercado es llevado a Catalina a su regreso de Kiev
por Bezborodko, vicecanciller, quien le dice que España
reclama a Miranda por traidor; la emperatriz responde
que no está obligada a entregarlo y añade que sujeto tan
peligroso para la corte española no estaría en ninguna
parte mejor que en la lejana Rusia.
Julio 31 Segur, representante de Francia ante Catalina, escribe a
Montmorin que se ha visto obligado a romper con
Miranda para apoyar a su colega Macanaz.
Agosto 9 Cobentzel, representante austriaco en Rusia, escribe a
Viena: Miranda goza del favor e intimidad de la corte
rusa, así como de los círculos diplomáticos.

Agosto Bezborodko dice a Miranda que desconfíe de los


10 (juliano) españoles y le envía letra de crédito sobre el banquero
inglés de la zarina por £ 1.000 y otra por la misma
cantidad para banqueros de Estocolmo, Copenhague y
Hamburgo.
Agosto 14 Después de dejar de usar el uniforme español, aparece de
nuevo con él, en la corte, lo que irrita a Macanaz.
Agosto 17 Escribe a Potemkin dándole gracias por sus
recomendaciones, libranzas y por el permiso para usar el
uniforme militar ruso concedídole por Catalina.
Fines Catalina da cena de despedida a Miranda en L'Ermitage y
de Agosto luego visita con él los salones donde guarda sus tesoros y
la famosa Logia de Rafael.
Agosto 28 Bezborodko asegura a Segur que Miranda está a punto de
partir.
Septiembre 5 El doctor Guthrie, cirujano inglés al servicio de Catalina,
escribe a su colega Duncan en Edimburgo haciendo
grandes elogios de Miranda y
recomendándole que lo presente a sus amigos.
Septiembre 19 Sale de Cronstadt para Suecia en la goleta sueca "Ana
Carlota".
Llega a Estocolmo llevando recomendaciones al conde
Septiembre 21 Razoumosky, embajador ruso, quien lo aloja en su casa y
le recomienda permanecer de incógnito para no
desagradar a la legación española.
Septiembre Visita minas en Suecia, palacios de Estocolmo.
Septiembre 27 Del Campo a Floridablanca, trasladándole noticias de
Miranda recibidas de Rusia: que llegará pronto a
Londres, pasando por Calais, donde debe ser detenido.
Octubre 7 El rey de Suecia Gustavo III quien ve a Miranda de
incógnito en su biblioteca muestra deseos de conocerlo,
lo que realiza por su ministro y conversa dos horas con
él; le expresa que un personaje tan bien atendido por la
Emperatriz de Rusia no podía dejar de ser agasajado por
él.
Octubre 12 El ministro español en Suecia escribe a Floridablanca
que Miranda, de incógnito, se aloja en la embajada rusa.
El rey de Suecia, intrigado con el viajero, pide informes
a su ministro en Rusia y le dice al de Dinamarca que
vigile a Miranda cuando llegue allá.
Octubre 31 Con pasaporte firmado por un funcionario sueco sale de
Estocolmo y se dirige a Cristianía, en Noruega, cruzando
la frontera.
Noviembre 8 Escribe en su diario que está sorprendido por la claridad
de los astros y los milagros de luz de las auroras
boreales.
Noviembre 10 Llega a Cristianía después de visitar minas,
explotaciones de madera y escribe en su diario su
admiración por el pueblo noruego. También visita una
logia masónica.

Noviembre 17 Floridablanca informa a del Campo: Miranda está en


Suecia con el nombre de "Morprosan" y " no se da por
español". Con pasaporte firmado por funcionario del
reino de Dinamarca y Noruega abandona Cristianía.
Fines
de Visita varios sitios de Noruega donde conoce dos sabios
noviembre- que le hablan de Mutis, el sabio naturalista neogranadino
principios con quien tienen correspondencia.
de diciembre

Diciembre 21 Llega a Elsinor, en Dinamarca, pregunta por Hamlet a


quien nadie recuerda.
Diciembre 24 En Copenhague, donde se hospeda en casa del barón
Krudener, embajador ruso.
1788
Enero 5 Andreas Peter Bernsdorff, ministro de Asuntos
Extranjeros del rey danés, en carta a San Petersburgo,
hace elogio de Miranda y añade: "Yo lo creo muy
interesado en la Revolución de América".
Enero 6 El ministro sueco en Copenhague escribe a su rey: no ha
podido establecer el verdadero nombre del viajero que se
aloja en la embajada rusa.
Enero 26 Miranda escribe a Bezborodko, después de leer un
ejemplar de la "Gaceta de la corte de La Haya" en que se
dan ecos de todas las calumnias de la corte española
contra él y se dice que se pedirá su extradición a Suecia,
"que ya está harto de esa persecución del rey español”, y
agradece a Rusia la protección recomendada por Catalina
a sus embajadores.
Enero 28 Está leyendo el Derecho de Gentes de Vattel, "por si yo
puedo equivocarme en cuanto a conducta", escribe en su
diario.
Febrero 5 De Estocolmo el ministro ruso le escribe que los esbirros
de España están detrás de él y que resida sólo en
ciudades en las cuales haya legación rusa.
Febrero 12 Carta del barón Krudner, el vicecanciller ruso: Miranda
ha señalado abusos y el estado de los prisioneros en las
cárceles danesas y ha conseguido del príncipe real
regente, Federico, las mejoras de condiciones en ellas;
hace notar la importancia del viajero y la impresión de
sus opiniones en todas partes.
Febrero 29 Parte de Copenhague para Altona y Lübeck llevando
recomendaciones de Bernsdorff para funcionarios de esas
ciudades; el ministro danés lo llama M. de Meran.
Marzo 22 Llega a Schleswig con recomendaciones para el príncipe
Charles P. de Hess, mariscal al servicio de Dinamarca.
Éste lo agasaja y le hace un horóscopo, vaticinándole que
será el libertador de Colombia. Miranda le da las gracias
y que si sucediera algún día se lo comunicará; Hess dice
que lo cumplirá y que ese día no está lejano "en que
llevará fortuna para tantos desventurados y su
posteridad".
Abril 11 Está en Hamburgo.
Abril 15 Sayre, un amigo norteamericano, le informa por carta que
durante una visita a España ha visto a Cajigal prisionero
y le advierte que el gobierno español se propone
vengarse de él.
Abril 19 Presencia en Hamburgo un desfile de la Guardia de los
Burgueses que lo entusiasma.
Abril 21 Sale de Hamburgo y visita Rotemburgo, Bremen y
Croninga.
Abril 27 Cruza la frontera y entra en Holanda.
Mayo 1- En Ámsterdam.
Mayo Visitas en Holanda.
Junio 3 En La Haya. En esta fecha escribe a Bezborodko.
Junio 12 Después de visitar Utrecht y Rotterdam parte de Holanda
rumbo a Suiza, con pasaporte redactado por el ministro
ruso en los Países Bajos con el nombre de "M.de Meroff,
gentilhombre livoniano ".
Junio 25 Está en Amberes donde no sospechará su futura gloria.
Julio Visita Lieja, Bruselas, las fortificacions de Vauban en
y agosto Landau, la fortaleza de Mannheim, Estrasburgo y
Basilea. Sube por el valle del Rin hacia Suiza; una
carretera en esta región le recuerda la pintoresca de su
ciudad natal a La Guaira.
Agosto 22 En el "Lago de Locarno " (lago Mayor), donde visita las
islas Borromeas.
Agosto 25 En Milán, Italia.
Agosto 28 En el lago de Como.
Setiembre 1 Regresa a Suiza donde en Altorf visita el sitio donde
Guillermo Tell mató al tirano Gessler.
Setiembre 3 Llega a Zürich.
Setiembre 5 Entabla gran amistad con Lavater, filósofo, teólogo y
poeta interesado en estudios fisionómicos y que le pide
permiso para hacerle retratar, lo que efectúa pintor que
no se ha identificado. Este retrato está en la Biblioteca
de Viena donde lo descubrió el Dr. C. Parra-Pérez.
Setiembre 9 Parte de Zürich, visita Interlaken, ve el Monte Blanco y
visita Chamounix.
Setiembre25 En Ginebra.
Setiembre 28 Visita el castillo de Ferney, residencia de Voltaire donde
hace numerosas preguntas a los guardianes sobre la vida
y costumbres del filósofo.
Octubre En Neuchatel visita Motiers, otrora refugio de Rousseau;
conversa extensamente con el historiador Edward
Gibbon, en Rollé, en la orilla norte del lago de Ginebra.
Noviembre 20 Después de pasar 40 días recorriendo Suiza entra en
Francia por Cluse.
Noviembre 22 En Lyon.
Noviembre 27
En Vienne.

Diciembre 11 En Marsella visita al abate Raynal, autor del famoso


"Estudio histórico, filosófico y político sobre los
establecimientos europeos en las Indias" y con quien
tiene interesante diálogo sobre su querida América.
Diciembre 12 En Tolón.

Diciembre 14 Muere Carlos III de España y empieza el reinado de


Carlos IV.
Diciembre 22 Sale de Niza, y después de visitar San Remo y otros
lugares de la Liguria italiana, sale hacia Génova por mar.
Diciembre 25 En Génova.
1789
Febrero 1º Después de visitar los alrededores de Génova y Turín
está de nuevo en ese puerto.
Febrero 16 Vuelve a Marsella por mar donde de nuevo conversará
con el abate Raynal.
Febrero 24 Por el camino de Aix llega a Arlés.
Marzo 21 Está en Burdeos después de visitar el Languedoc, Tolosa.
Abril 8 Va al castillo de Brede donde vivió Montesquieu, habla
extensamente sobre éste con su hijo y anota sus
conversaciones e impresiones en su diario.
Abril 20 En Nantes.
Mayo 5 Instalación de los Estados Generales en Versalles.
Mayo 24 Llega a París por la vía de Brest, Caen, Ruan, Saint
Malo; en Ruan remonta las colinas que bordean el Sena,
hasta la capital francesa.
Junio 3 Obtiene pasaporte francés a nombre de M. de Meiroff,
negociante lituano, firmado por Luis XVI.
Junio 8 Aparentemente sin darse cuenta del cataclismo que
amenaza a Francia, sale de París rumbo a Londres y, de
paso, visita Versalles.
VII.- MIRANDA EN LONDRES SEGUNDA ESTADÍA (1789 –1792)

1789
Junio 18 Llega a Londres por vía de Calais. Casi 4 años ha durado
el viaje de Miranda por el continente europeo. Salió de
Dover en agosto 10 de 1785.
Junio 23 Woronzoff, embajador ruso en Londres, escribe a
Bezborodko: Miranda ha llegado a Londres y él le ha
ofrecido sus servicios.
Junio 25 Escribe en su diario que del Campo y los suyos "creen
engañar impunemente a todo el mundo".
Junio 29 Miranda a del Campo: le anuncia su regreso a Londres, y
le pregunta si no ha tenido noticias de Floridablanca
sobre la determinación del rey en su asunto con España.
Siente no haberlo encontrado en la embajada, ni hallarse
en su casa cuando del Campo lo visitara.

Junio 30 Del Campo le escribe que no habiendo tenido noticias de


él, ni saber su paradero, creía que su asunto estaba
arreglado.
Julio 15 Escribe a Floridablanca expresándole que a pesar de
haber recibido atrayentes ofrecimientos para entrar al
servicio de otras naciones en el curso de sus viajes,
había estado esperando la resolución de España antes de
tomar una determinación.
Julio 20 Miranda escribe a Catalina II una carta que lo muestra
en el papel de cortesano; hace grandes elogios a la
emperatriz y a su gobierno, y le dice que ha pedido a
Woronzoff que lo inscriba en la lista de empleados de la
embajada.
Julio 21 Escribe a Potemkin dándole gracias por la protección
rusa contra las intrigas españolas durante sus viajes y
como prueba de aprecio le envía dos excelentes catalejos
de campaña. Parra-Pérez pone a esta carta fecha julio 10
y Robertson, julio 21.
Agosto 5 Woronzoff a Bezborodko: Ha inscrito a Miranda en la
lista de los empleados de la embajada para salvarlo de
las intrigas de España; un indigno español llegó al
extremo de fraguar una acusación por deudas contra
Miranda, delito en Inglaterra castigado con prisión; ya
España y Francia habían usado esta estratagema con
otros perseguidos enviándolos luego a sus países
Octubre 8 Del Campo escribe a Floridablanca una carta muy larga
haciendo recapitulación de la vida de Miranda desde que
salió de Cuba en 1783, hace una magnífica semblanza
del Precursor, lo recomienda ampliamente y cree que
volverá al redil del rey; Miranda debe haberlo
impresionado hondamente.
Octubre 1 0 Come con el secretario de Guerra inglés, Sir. George
Yonge.
Octubre 29 Es invitado por el oficial retirado general Lord Melville,
con quien traba amistad.
Diciembre 3 Lord Melville le escribe que se brindó por él en una
reunión de la St. Andrew Society por su "elegante y
generosa actitud" hacia los prisioneros de guerra
ingleses en Cuba.
1790
Enero 13 Pownall, ex-gobernador inglés de las colonias
al 14 americanas que se sentía atraído fuertemente por la
personalidad y propósitos de Miranda, tiene con éste una
serie de conferencias acerca de las Indias Españolas.
Enero 20 Floridablanca escribe a del Campo que a pesar de lo
expuesto por él en favor de D. Francisco de Miranda, no
es posible que el Rey tenga confianza en este sujeto, por
razones y motivos muy graves.

Enero 28 Miranda escribe a John Turnbull, su amigo de Cádiz,


preguntándole por gestiones ante el Primer Ministro
William Pitt.
Febrero A principios de este mes surge disputa entre Inglaterra y
España; alegaba la primera tener derecho a fundar
establecimientos en la bahía de Nootka, en la costa
noroeste de la América del Norte; un comandante
español en esa región había hecho prisioneros a varios
ingleses y una guerra entre las dos naciones parecía
próxima.
Febrero 9 Pownall va a ver al primer ministro Pitt y le habla de
acción propuesta por Miranda que debía sentar una base
sólida para el futuro de la Gran Bretaña.
Febrero 10 El doctor John Marshall, eminente médico inglés, le
escribe al venezolano que encuentra gran placer en su
compañía: "la historia de Europa (y más) tienen en Ud.
un perfecto maestro".
Febrero 14 Recomendado por Pownall, visita por primera vez a Pitt
en su casa de Hollwood, Kent. Es un día domingo.
Miranda en sus notas dice que entregó al Primer
Ministro inglés plan de operaciones que debía cumplirse
al Inglaterra declarar la guerra a España. Además se
discutió de manera general forma de gobierno a
introducir en las colonias españolas, lo mismo que sus
circunstancias personales y situación presente.
Febrero 26 El ministro de Relaciones Exteriores de Inglaterra
entabla relaciones con del Campo para solución pacífica
del conflicto de la bahía de Nootka.
Febrero 28 Del Campo escribe a Floridablanca: se ha empeñado en
estimular en Miranda un espíritu menos hostil a España
y le pide un mensaje de la corte en que se mencionara su
buena fe para mostrárselo "al desgraciado oficial ".
Marzo 5 Miranda entrega a Pitt papeles concernientes a la
América Española, compendio de circunstancias que
justificaban la intervención inglesa; política española de
excluir a los criollos de las funciones públicas, censura
de la Inquisición que prohibía leer libros útiles o
instructivos; madurez de las colonias para asumir su
gobierno; añade lista de jesuitas americanos y
expulsados en Europa, residentes en Italia, que podían
servir grandemente en la liberación de la América
Española.
Marzo 15 Miranda también recurre a Norteamérica en busca de
ayuda. En esta fecha escribe a su amigo Henry Knox,
secretario de Guerra del presidente Washington
recordándole sus promesa y si había olvidado a sus
amigos. Expresa también el deseo de ser recordado a
Washington y Hamilton, secretario del tesoro.
Marzo 18 El venezolano está visiblemente en dificultades
financieras; firma un pagaré a favor de Turnbull por £
200. Éste le advierte que sus gestiones no rendirán
dinero por algún tiempo; le revela confidencialmente
que su proyecto sólo podría realizarse en caso de guerra
y le aconseja " silenciosa paciencia".

Marzo 27 Remite nuevas piezas a Pitt en español, "única lengua


que puedo escribir con corrección" con su traducción en
inglés.
Abril 6 Floridablanca a del Campo: El Rey se ha enterado de sus
gestiones a favor de don Francisco, pero como éste está
comprendido en proceso pendiente del cual tiene que
defender su conducta sin esta circunstancia no puede "
S. M. tomar partido".
Abril 16 Pownall le escribe que no ha debido entregar ciertos
papeles a Pitt, algunos de esos preciosos documentos no
han debido salir nunca de sus manos; el Primer Ministro
está ocupado ahora con otros asuntos y le aconseja que
no le pida audiencias por ahora.
Abril 23 Escribe carta muy respetuosa a Carlos IV, pero también
le dice que en vez de concederle el gobierno español
satisfacción por las injurias y agravios sufridos, ha
estado maquinando nuevos complots contra él
"poniéndole en la dura precisión de sacrificar todo para
escoger otra patria que lo trate al menos con justicia".
Así rompe Miranda al fin con la Monarquía que había
dado honores y distinciones a su familia.
Abril 26 Escribe a del Campo despidiéndose de él y dándole
gracias por sus gestiones; le pide devolución de una
biografía que le había prestado. Desde este momento
rompe Miranda definitivamente con el gobierno español,
no pisando más nunca el umbral de una legación
española.
Abril 30 Pownall le vuelve a escribir: le dice que no se precipite
en su asunto con Pitt; que recuerde que debe dar una
respuesta definitiva a los ofrecimientos de su "augusta
protectora rusa".
Mayo 4 Leeds y Pitt envían una nota a del Campo diciéndole que
la respuesta de España a sus comunicaciones es
inaceptable.

Mayo 6 Del Campo a Floridablanca: ha comunicado a Miranda la


decisión del gobierno español; éste pareció sorprendido
y considerablemente afectado y pidió copia de la carta
del conde, en lo cual lo complació; no duda que se irá a
otra potencia, probablemente a Rusia.

En la noche de este mismo día recibe al secretario de


Pitt, Smith, que le invita para una conferencia en
"hora que no pudiera ser observado". En su diario anota
sobre esta conferencia: el primer ministro lo recibió con
Grenville y él le expuso: creía que el pueblo de Caracas
se uniría a los ingleses al desembarcar éstos. Se discutió
" forma de gobierno"; el sitio sería su provincia natal o
el istmo de Panamá.
Junio Lord Camden participa a Pitt que la corte de España ha
declarado categóricamente no dar satisfacción a Gran
Bretaña por los agravios a súbditos ingleses;
"la guerra es inevitable y contemporizar es
imposible ".

Julio 24 A pesar del pesimismo de Lord Camden las cosas


tomarán otro giro. Floridablanca, presionado por Lord
Fitzherbert, embajador de Inglaterra en Madrid, se
inclinó pronto a una solución pacífica, declarando en
esta fecha que daría satisfacciones por el secuestro de
propiedades inglesas en la isla de Vancouver; el
embajador a su vez dice que el rey de Inglaterra
consideraría esa promesa como satisfacción por la
injusticia cometida. Por otra parte, el oro inglés
distribuido a miembros de la Asamblea Nacional
Francesa había debilitado el pacto de familia borbónico.
Agosto 3 Miranda presenta a Pitt su conocido y famoso proyecto
de gobierno de las Indias Españolas: límites, poder
ejecutivo con un " Inca " como emperador, poder
legislativo con senadores o "caciques " una cámara baja;
habría un gobierno provisional cuyo jefe sería "un
caballero noble y nativo de Sur-América " ¿él mismo? ...
Hay otras provisiones.
Agosto 21 Pownall escribe a Miranda sobre asuntos económicos de
éste; le alaba la idea de no aceptar dinero sino en base
de sus servicios, pero debe manejarse con cuidado y no
romper con el único Poder que podría ayudarlo.
Setiembre 6 Knox contesta a Miranda con promesas vagas; parece
tiene rivalidad con Hamilton; él aconseja neutralidad a
Washington en el asunto de Nootka.
Octubre Por fin se llega a un acuerdo entre España e Inglaterra
que firman el tratado del Escorial permitiéndole a los
ingleses ventajas comerciales.
Miranda naturalmente critica acerbamente este tratado
por " fútil ". En la legación rusa dio rienda suelta a su
malhumor; llama a Pitt "monstruo, inspirado por el
Príncipe de Maquiavelo" y dice su célebre frase "he sido
vendido por un tratado de comercio con España".
Noviembre 3 Anota en su diario que le advirtieron: un empleado de la
Tesorería había contratado espías para vigilarlo.
Diciembre 27 A pesar de sus opiniones sobre Pitt, y quizá debido a su
situación económica, pide audiencia al Primer Ministro
para arreglos financieros, pero se le informó que éste
estaba a punto de salir de Londres.
1791
Enero 28 Disminuida su cólera contra Pitt en esta fecha y a
solicitud del mismo, le escribe sus opiniones sobre el
tratado anglo-español. La carta es muy diplomática, sólo
desea promover la libertad y felicidad de su patria y
ofrecer sólo ventajas económicas y comerciales a
Inglaterra; insiste en los servicios de los jesuitas y pide
una remuneración económica pues no recibe recursos de
Caracas.

Abril 5 Escribe a Knox en Norteamérica que el tratado con


España nunca recompensaría a Inglaterra de las ventajas
que había adquirido en una guerra con esa potencia.
Mayo 5 Smith, el secretario de Pitt, le escribe: éste desea verlo
esa misma mañana para arreglos económicos; no se le
puede dar un puesto por ser católico; Miranda insinúa
los ofrecimientos de Catalina.
Mayo 1 7 Somete sus necesidades financieras a su amigo Turnbull.
Junio 17 Plantea de nuevo a Pitt un arreglo financiero: dice
Miranda que éste le ofreció
£ 1.000.

Julio 6 Escribe a Smith; si no recibe respuesta satisfactoria se


verá obligado a ir a Downing Street a recoger sus
papeles y poner término a toda correspondencia con Pitt.
Julio 1 0 El primer ministro envía £ 500 a Miranda.
Julio 19 Las preocupaciones no le impedirán hacer un viaje a la
isla de Wight y ver la flota inglesa; le acompaña
Turnbull.

Agosto 19 Escribe a Pitt para recordarle la promesa de arreglar sus


asuntos; "le resulta sumamente molesto seguir
esperando".
Septiembre 1º Toma un nuevo alojamiento en Great Pulney Street No
33; había vivido desde su regreso a Londres, en junio
1789, en Hermyn Street Nº 47.
Septiembre 8 Carta a Pitt; hace relación pormenorizada de las
negociaciones; reclama las £ 500 restantes ofrecidas y
una pensión de £ 1.200 anuales, como préstamo mientras
dure su estadía en Londres.

Septiembre 12 Carta de Pitt a Miranda, la única que existe que exprese


las ideas del Primer Ministro respecto al promotor de
revoluciones; en términos sumamente descorteses
contiene un rechazo categórico a las pretensiones
enunciadas por Miranda. Cree suficiente pago las £ 500
dadas y no recuerda haber ofrecido £ 1.000; hablará de
todas maneras con Smith y dirá lo que puede esperar.
Dice Parra-Pérez "el Primer Ministro había burlado al
coronel, alentando sus esperanzas mientras podía
utilizarlo contra España y ahora trataba groseramente de
deshacerse de él".
Setiembre 18 La réplica de Miranda a Pitt es enérgica y mesurada
"suplica le devuelva sus planes, documentos y memorias,
espera no guarde copias, traducciones ni nada; esos
papeles los considera más importantes que la cuestión
pecuniaria". Al devolverle sus documentos se irá
inmediatamente de Londres.
Noviembre 4 Escribe a Knox hablándole de planes que lleva el
coronel Smith, su amigo, sobre alianza franco-americana
para empresas en las colonias españolas; "nuestros
planes que el patriotismo nos sugería en nuestros
symposiums de Boston no están lejos de realizarse".

Noviembre Es posible que se haya reunido con Petion y otros


revolucionarios franceses que estuvieron de visita en
Londres en este mes.
Diciembre En la mesa de su amigo Turnbull que llevaba relaciones
comerciales con la Francia revolucionaria se encuentra
con M. de Talleyrand, teniendo con él interesante
diálogo sobre la Revolución.
1792

Marzo 19 Seis meses tuvo que esperar Miranda para que Pitt le
devolviera sus documentos y sólo le entrega cuatro, así
que el venezolano estalla en carta dirigida al Primer
Ministro en esta fecha y en la cual le reclama agriamente
que no le cree, "papeles importantísimos en manos del
primer ministro, extraviados, increíble". También le dice
más adelante que ha firmado recibo por £ 800 más, suma
que devolverá con la anterior.

Ese mismo día sale a Francia vía Dover a las 5 a.m.

Marzo 23 Llega a París, alojándose en el hotel "Deux-Ecues" calle


de Tour.
VIII.- MIRANDA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1792-1797)

1792
Abril, Mayo, Visita a París y sus alrededores y con cartas de recomendación de
Junio y Julio Londres conoce y traba amistad con los jefes Girondinos, partido
predominante en esa época: Brissot, Lanjuinais, Bailly, eminente
astrónomo, Roland y su esposa, Petion, Dumouriez, su futuro jefe.
Asiste a numerosas comidas con estos personajes y en las reuniones
de los lunes y jueves por la noche, en casa de Mme. Roland.
Agosto 10 Asalto a las Tullerías. Luis XVI y la familia real se refugian en la
Asamblea Constituyente.
Agosto 11 Miranda escribe en su diario: su amigo Petion viéndole decidido a
volver a Inglaterra le pregunta por qué no entra al servicio de
Francia, con ventajoso puesto militar.
Agosto 16 Escribe a Turnbull en Londres la proposición antes citada, no sabe si
aceptarla, tiene sus pasaportes listos y puesto en la diligencia para
regresar a la capital inglesa
Agosto 22 Servan, nuevo ministro de Guerra, ofrece a Miranda el
nombramiento de Mariscal de Campo en los Ejércitos Franceses.
Agosto 24 Redacta documento destinados a Servan, declara comprometerse a
defender la nación francesa y entre otras cosas: que su proyecto de
liberación de las colonias hispanoamericanas fuese debidamente
considerado.
Agosto 25 Le dan el nombramiento de Mariscal de Campo. Ese mismo día,
dice en su diario, cena en la Rue Royales con Servan y Gaspar
Monge, célebre físico y ministro de la Marina.
Agosto 30 Pensando que su decisión desagradaría a sus amigos rusos, escribe
al conde Woronzoff, a Londres una carta explicándole que el deseo
de libertar su lejana patria americana le hacía dar este paso.
Agosto 31 Escribe su testamento dejándole legados a Smith, el secretario de
Pitt y a Turnbull.
Septiembre 1º Servan y Lebrun declaran que Miranda, antes general de brigada en
los Estados Unidos, había sido nombrado por el Comité Ejecutivo
Mariscal de Campo en el ejército de Francia. Robertson hace notar
el error de sus servicios en la Revolución Americana.
Septiembre 4 El Consejo Ejecutivo Provisional anunció que Miranda había sido
nombrado general en jefe del Ejército del Norte, bajo las órdenes de
Dumouriez y al día siguiente recibe sus cartas de servicio.
Septiembre 5 Woronzoff escribe a Turnbull, le expresa el gran dolor que le ha
causado la decisión de Miranda de servir un gobierno cuyos
procedimientos "miraba con horror"; aunque lo consideraba
honrado, no podía seguir correspondencia con él siendo ministro de
una soberana que se había declarado contra las "abominaciones que
hacían en Francia".
Septiembre 6 El Consejo Ejecutivo le da pasaporte para que pueda dirigirse al
Norte a incorporarse a su ejército y ese mismo día sale de París.
Septiembre 10 Llega al Grand Pre sitio donde acampaba Dumouriez a quien
obsequia un ejemplar de Plutarco y le entregan el mando de la
división de la izquierda.
Septiembre 12 Prusianos y austriacos acercándose a Briquenay tienen un encuentro
con 2.000 infantes mandados por el mariscal de campo Francisco de
Miranda, quien con ayuda de cañones los hace retroceder y silencia
la artillería aliada. Así, el venezolano abre su campaña con un hecho
honroso: es la primera vez que las tropas del rey de Prusia se retiran
ante las fuerzas revolucionarias.
Septiembre 14 Miranda descubre los movimientos de tropas prusianas en Vouziers;
siguiendo órdenes de Dumouriez las tropas avanzan, pero de repente
presas de pánico huyen perseguidas por la caballería enemiga;
Miranda a golpes de sable logra reagruparlas y cuando llega
Dumouriez el ejército está reagrupado felizmente en Wargemoulin.
Septiembre 20 Batalla o mejor "duelo de artillería" de Valmy, el cual Miranda
contempla; acción indecisa, pero que de todas maneras obligó a los
prusianos a retirarse; al contemplar esto un "Viva la Nación" salió
del pecho de los soldados y Miranda, Kellerman y Bournonville
dieron apretados abrazos al afortunado Dumouriez.
Septiembre 21 Inaugurada la Convención declara en su primer decreto abolida la
monarquía. Los girondinos esbozan política exterior que considera
ataque a España en sus posesiones americanas; Brissot propone a
Miranda como el jefe más indicado para una expedición contra las
Indias Españolas.
Septiembre 24 Petion, presidente de la Convención Nacional, escribe a Miranda
felicitándole por sus actividades militares.
Septiembre 26 Recibe órdenes del Comité Ejecutivo de servir bajo las órdenes de
La Bourdonnaye quien mandaba el Ejército del Norte.
Septiembre 27 Miranda, visiblemente disgustado, escribe a Servan: está sirviendo
muy bien bajo las órdenes de Dumouriez y la confianza de los
soldados.
Septiembre 28 Dumouriez escribe a Servan diciendo que Miranda debe quedarse
con él, "es su amigo íntimo", y le tiene la mayor confianza.
Octubre 3 Le entregan diploma de teniente general en el Ejército del Norte.
Octubre 10 Escribe a su amigo Gensonné, representando ante la Asamblea un
proyecto de manifiesto para Hispano-América; narra su vida de
conspirador, sus esfuerzos en Europa por la independencia de
América y las razones de su entrada a la milicia francesa; está
luchando contra los ejércitos prusianos y austriacos no sólo por
Francia sino también por "la felicidad de mi patria".
Octubre 11 Moviéndose el ejército revolucionario hacia el norte, Miranda
manda por pocos días una columna de la división del ex-duque de
Chartres, general "Igualdad"
Octubre 24 Puesto al frente de ocho brigadas en el ala izquierda del ejército.
Octubre 25 Va a París enviado por Dumouriez en una misión de asuntos
militares; en esta época habla con varios girondinos sobre su amado
proyecto de libertad para América. Brissot propone enviarlo a Santo
Domingo como jefe de una expedición, pero rechaza esta
proposición y disuade al Ejecutivo de cualquier acción en estos
momentos. No le gustaban los planes de Francia: división de
América Española entre varias potencias, plan Kersaint y, además,
dirá más tarde, los principios anárquicos de la revolución que
empezaba a vislumbrar, pasarían a América.
Noviembre 4 Escribe a Knox y a Hamilton sobre sus proyectos que estarían
pronto a realizarse.
Noviembre 6 Tiene lugar la batalla de Jemmapes, triunfo de las fuerzas
revolucionarias contra austriacos y prusianos, en ausencia de
Miranda; figuran todas las brigadas de su mando bajo las órdenes de
Ferrand.
Noviembre 11 Regresa de París a Mons donde recibe el comando de la mayor parte
del ejército de Bélgica.
Noviembre 26 Miranda reemplaza a La Bourdannaye quien dirigía el sitio de
Amberes, y quien Dumouriez despreciaba.
Noviembre 29 Capitula Amberes, uno de los hechos más gloriosos en la carrera del
venezolano en la Francia Revolucionaria; ordena que los emblemas
del despotismo deben ser suplidos por los de la libertad de los
héroes españoles: Alba y otros deben ser suplidos por los de
Dumouriez, Petion, Helvecio y Rousseau. En esta ciudad se gana la
admiración del obispo, quien le regala clásicos latinos y españoles.
Diciembre 6 Miranda sale de Amberes hacia Maeseyck, pasa al Meuse y el Roer
y se apodera de Ruremonde de donde expulsa 3.500 austriacos. Los
aliados pasan el Rin dejando toda la región libre de enemigos.
Diciembre 11 Miranda da a Pache, ministro de la guerra, cuenta de todas sus
acciones en entusiasta carta.
Diciembre 15 La carta arriba citada es leída en sesión de la Convención y Pache
escribe a Miranda testimoniar a los solados la satisfacción del
Consejo Ejecutivo.
Diciembre 19 Escribe a Brissot que se abandonen los planes del gobierno respecto
a América y estudien los de él, sometidos antes a Pitt y ahora en
poder de Petion.
Diciembre 30 Establece su cuartel general en Tongres.

1793

Escribe a Pache sobre problemas con la población civil de Amberes.


Enero 1º
Enero 5 Se encarga siguiendo instrucciones del Consejo Ejecutivo del
Comando en Jefe del Ejército de Bélgica por ausencia de Valence.
Eero 14 Pache informa a Miranda resolución del Consejo de no atacar a
Holanda, excepto que lo hicieran austriacos y prusianos.
Enero 21 Luis XVI es guillotinado. Comienzo de una guerra sin cuartel entre
la Francia Republicana y la Europa Monárquica.
Febrero lº La Convención declara la guerra a Inglaterra y Holanda.
Febrero 13 Miranda comunica a sus soldados la noticia de declaración de
guerra.
Febrero 15 Escribe a Dumouriez y a Beurnonville sobre la conducta del general
Eustace, su indisciplina, su correspondencia culpable con el príncipe
Frederic de Hesse, gobernador de Maestricht, sus insultos personales
a él; Beurnonville le autoriza a destituirle y remitirlo a un consejo de
guerra, hecho que nunca se produjo; este Eustace, norte-americano,
tendrá un odio profundo a Miranda y escribirá un folleto en este
mismo año de 1793, lleno de calumnias contra el venezolano.
Febrero 1 Dumouriez hace un plan para invadir a Holanda en el cual fracasará,
y en este día ordena a Miranda sitiar a Maestricht, formidable
fortaleza sobre el Mosa.
Febrero 21 Miranda llega a Maestricht y se hace cargo del ataque a dicha
ciudad.
Febrero 25 Anuncia a Dumouriez que la plaza está incendiada en cinco puntos.
Febrero 27 Miranda, que había hecho saber a Dumouriez sobre las dificultades
del sitio, y ante el avance de 35.000 prusianos que derrotaron 2
ejércitos franceses, levanta el sitio de Maestricht, siendo su
preocupación salvar toda la artillería, lo que consigue.
Marzo 2 Miranda, en carta a Dumouriez y a Valence, dice la imposibilidad de
resistir y que prepara su retirada a Lovaina.

Marzo 3 Llega a Tongres que ocupa.


Marzo 4 Está en Lieja donde se encuentra con Valence y sus tropas.
Marzo 5 Lieja es evacuada por las tropas revolucionarias.
Marzo 6 Escribe a Beurnonville, el espíritu de sus tropas es excelente, no ha
escrito antes por estar todo el tiempo a caballo.
Marzo 9 Miranda y Valence se retiran hasta Lovaina ante el avance de las
tropas imperiales.
Marzo 11 Por orden del Consejo Ejecutivo Dumouriez toma de nuevo el
comando del Ejército de Bélgica.
Marzo 12 Dumouriez lee a Miranda su carta a la Convención y le confía que
de un momento a otro espera un decreto de acusación; le pregunta si
cree en la Igualdad proclamada por los facciosos, a lo que contesta
el venezolano "yo sí la creo"; el general en jefe no le contesta nada,
pero se hace muy reservado; en esta ocasión tiene lugar la famosa
conversación entre los dos sobre la libertad y el papel de Labieno y
Catón.
Marzo 15 El enemigo avanza sobre Tirlemond, Miranda toma esta población y
sale al encuentro de una columna austriaca derrotándola y salvando
por el momento la situación.
Marzo 18 Los austriacos se instalan fuertemente en una meseta al norte de
Neerwinden, Dumouriez ordena atacarlos; en las primeras horas del
día Miranda ataca por la derecha con éxito, a las 10 y media
Dumouriez lo llama y en pliego escrito, que salvará más tarde su
vida ante la Convención, le ordena atacar por la izquierda. Miranda
le objeta que ésta es muy fuerte y que no cree tendrá éxito; el
general en jefe no quiere discutir y el venezolano cumple las
órdenes; un ataque de flanco lanzado por espléndidas tropas
imperiales quiebra la línea de soldados bisoños de Miranda, la
batalla se pierde y Dumouriez en comunicación a la Convención
dice que el desastre es debido a la huída de los soldados de Miranda,
ya que él, Valence y el duque de Chartres han triunfado.
Marzo 19 Miranda reorganiza sus fuerzas y resiste por siete horas antes de
retirarse sobre Tirlemont; así parecen exageradas las noticias de
Dumouriez sobre el desorden de las tropas de Miranda.
Marzo 21 Pedida por Dumouriez, miembros de la Convención Nacional,
comisarios ante el ejército, entre ellos Dantón, en Bruselas, firman,
basándose en los hechos de Maestricht y Neerwinden, orden de
detención y paso a la barra de la Convención del general Miranda.
Marzo 22 Este último, al mando de una división en Pellemberg, libra un
combate encarnizado y se retira después de haber luchado en
persona con gran valor.
Marzo 25 Miranda se encuentra con Dumouriez en Enghien y después de una
tempestuosa entrevista en la cual el segundo habla contra la
República y la Libertad, el venezolano le dice "un cuarto de hora de
arrebatos y locuras no cambiará mis principios de 20 años";
entonces Dumouriez le enseña la orden de arresto firmada por los
comisarios de la Convención.
Marzo 28 Miranda llega a París a las 9 de la noche.
Marzo 30 La llegada del general causa gran fermento en el pueblo; dice la
policía: teme que aquel se haga justicia por sí mismo.
Abril 1º Miranda tiene conversación con Petion y otros amigos sobre la
conducta de Dumouriez y lo que pasa en Bélgica; les afirma que el
general en jefe es un traidor; Petion ofrece comunicarlo a la
Asamblea, lo que hace al día siguiente.
Abril 3 Dumouriez se pasa a los austriacos y entrega a éstos el ministro de
guerra Beurnonville y varios comisarios, miembros de la
Convención.
Abril 4 Miranda escribe a la Convención diciendo que está listo para
responder a las "inculpaciones militares".
Abril 8 La Convención fija este día para que el venezolano sea oído por el
Comité de Guerra y Vigilancias; en sesión en la noche, Miranda
responde a 63 preguntas que le fueron hechas. Los comités declaran
con unanimidad que no hay lugar de inculpar al general.
Abril 9 Miranda pide de nuevo ser oído en la Convención; ésta decide que
vaya otra vez al Comité de Guerra. Parra-Pérez dice que hay miedo
de oír al general: sabe mucho de las intimidades de Dantón con
Dumouriez.
Abril 12 En la sesión de la Convención, Aubry trata de leer el informe de los
Comités que declaraba a Miranda inocente, pero ante las
vociferaciones de los Montañeses, especialmente Marat, no se hace
caso, y el venezolano con otros generales es pasado al temible
Tribunal Revolucionario.
Abril 19 Fouquier-Tinville, siguiendo indicaciones del Comité de Seguridad
General ordena la detención de Miranda, hasta ahora sólo bajo la
vigilancia de dos guardias y así es llevado a la Conserjería.
Abril 20 Brissot, defendiéndose de la persecuciones de Robespierre, defiende
también a Miranda en "El Patriota Francés".
Este mismo día empieza el proceso en la sede del antiguo
Parlamento; el presidente del Tribunal, Montané, interroga y el
temible Fouquier-Tinville escucha; tienen todos los documentos de
la acusación y el equipaje de Miranda con cuidadoso inventario.

Abril 22 El diputado Marat, en su hoja periodística El Amigo del Pueblo


publica una serie de calumnias contra los girondinos Petion, Brissot,
Gensonné, Vergniaud y otros porque defienden la causa de Miranda,
acusado de complicidad con Dumouriez.
Mayo 10 El fiscal Fouquier lee el acta de acusación; Miranda, ayudado por su
defensor Chaveau Lagarde, el futuro defensor de María Antonieta,
de la hermana de Luis XVI, de Carlota Corday, de Brissot, ha
escrito unas "Reflexiones" que existen, con notas a mano, del
terrible acusador.
Mayo 12 25 testigos, la mayoría desconocidos, atestiguan contra el general,
llevando testimonios insignificantes; a uno de ellos, Eustace, que
declara odiar al acusado, Fouquier lo descalifica. Entre los testigos
de descargo, 35 en total, hay gran número de franceses, ingleses,
norteamericanos; la mayor parte hombres de letras y militares
distinguidos.
Mayo 15 El Tribunal sesiona todo el día; Fouquier-Tinville resume los
hechos; parece haber sido justo, al menos por una vez, o como dice
Parra-Pérez, para halagar a los girondinos, todavía en el poder, se
mostraba moderado; luego viene el magnífico alegato de Chauveau
Lagarde, que puede ser contado entre las mejores piezas del género
y su voz persuasiva, su lógica inflexible, conquistan al Tribunal.
Ante un inmenso gentío el Jurado declara a Miranda no culpable;
entre aplausos, aún los del Fiscal, el acusado dice algunas palabras
y, entre aclamaciones, es llevado a la Conserjería.
Mayo 16 Miranda es puesto en libertad, y coronado de laureles, en hombros
del populacho, es llevado a su domicilio.
Mayo 17 Escribe al presidente del Tribunal para que le devuelvan sus
pertenencias domésticas, equipajes, caballos, etc., lo que Montané
ordena cumplir.
Mayo En los últimos días de este mes se instala lujosamente en
(fines) Menilmontant, en la comuna de Belleville.
Junio 1º Sus funciones militares terminan por no estar incluido en el informe
militar de mayo 15 de 1793. No volverá jamás al ejército de Francia.
Junio 2 Los Girondinos, amigos de Miranda, por un golpe, pierden el
dominio de la Convención y el partido de la Montaña sube al poder.
Julio 5 El Comité de Salud Pública ordena el arresto de varios generales,
entre ellos Miranda, quien es detenido en su casa.
Julio 9 Pache, enemigo de Miranda ahora, lo hace encarcelar en La Force;
el venezolano es víctima de fuertes ataques, entre ellos, del
todopoderoso Robespierre, quien pide a los jacobinos que lo hagan
perecer. Así empieza su prisión que durará 18 meses.
Julio 13 A petición de Miranda la barra de la Convención conviene en oirlo,
habla sobre hechos conocidos y protesta por el tratamiento que se le
da, habiendo sido declarado inocente por el Tribunal
Revolucionario.
Agosto 12 Reclama su libertad en carta que dirige al Comité de Salud Pública.
Agosto 24 Se le cita ante el Tribunal Criminal extraordinario para que diga lo
que sepa sobre el general Custine.
Agosto 29 Lavater escribe sus famosos versos al retrato de Miranda, hecho en
Zürich, en septiembre 5, 1788.
Septiembre 27 Se dirige a la Convención y expone sus servicios y las
circunstancias en que ha sido nuevamente detenido. Todo sin
resultado; el odio de Robespierre parece descargarse inmisericorde
sobre él. En su prisión, como en todas partes, hace numerosas
amistades; el marqués de Chastellet, que se suicidará; Champagneux
que hablará altamente del venezolano, en su introducción a las
memorias de Mme. Roland, Quatremere de Quincey, el célebre
arquitecto, sabio y político que se enorgullecerá de su amistad.
Todo este año lo pasará Miranda en prisión a pesar de numerosas
1794 gestiones de él y de sus amigos; es casi un milagro que haya
escapado a la guillotina. Miss Williams, una poetisa inglesa amiga
del Precursor, en sus memorias dirá ingenuamente que Fouquier-
Tinville, después de absolverlo, no querrá sostener su mirada de
nuevo; sin embargo, dirá ella misma que el tirano Robespierre,
irritado, había hecho poner al fin el venezolano en la famosa lista
del 12 de Thermidor; Parra-Pérez dice que su nombre no aparece en
dicha lista.

Es el 10 de Thermidor y Robespierre es guillotinado. Fin del Terror.


Julio 28
Diciembre 29 La Asamblea recibe larga memoria de Miranda, pidiendo su
libertad; el mismo resultado, el silencio es lo que consigue el
general.
1795

Enero 15 Pelet, en la Convención, pide su libertad, la que al fin es concedida.


Marzo 12 Escribe a su antiguo amigo Knox, en Norteamérica: "tomo la pluma
para decirle que vivo ... mis sentimientos por nuestra querida
Colombia no han cambiado" .
Marzo 1 7 Toma una lujosa habitación en la Rue Saint Florentin Nº 667 por
2.400 libras anuales; el contrato es de 3, 6 y 9 años, así no pensaría
alejarse de Francia por el momento.
Abril 20 Envía al Comité de Salud Pública una reclamación por dinero que se
le adeudaba: servicios militares no pagados, caballos, coches y ropas
secuestrados en 1793, alquiler del apartamento en que habían
quedado sus cosas, bajo sello, durante su prisión; indemnización por
ésta última.
Mayo 12 Visitado por el poeta danés Juan Baggesen, éste se hace eco del lujo
que rodeaba a Miranda en su vida privada.
Julio En este mes escribe a Lavater, el pastor y filósofo suizo residente en
Zürich y su gran admirador, una carta que lleva Delfina de Custine
que va de viaje a Suiza, amante del venezolano a quien conoció en
la prisión de La Force, al visitar a su marido; Miranda tuvo
relaciones íntimas con esta mujer, en sus papeles no la nombra, pero
ella sí, numerosas veces en sus cartas y confidencias; esta carta a
Lavater es la única vez en que Miranda habla de Delfina pero, como
se supone, no nombra al amor.
Julio 2 Publica un folleto: "Opinión del General Miranda sobre la situación
actual de Francia y los remedios convenientes a sus males"
exponiendo su programa al país luego de la liquidación del régimen
del Terror; es partidario de que la nación no haga conquistas y se
retire de la ribera izquierda del Rin; y parece ofrecerse como
primera figura en el nuevo gobierno.
Julio 29 Cesan las hostilidades entre Francia y España. En sesión conjunta
del Comité de Salud Pública y del de Hacienda se acordó que
además de los pagos ya hechos se le dieran a Miranda 35.000 libras
en especies y 21.000 en asignados. Parra-Pérez dice que el gobierno
francés no pagó nunca estas cantidades a Miranda.
Agosto 4 Servan, encargado de discutir la paz con el agente español, escribe a
Miranda: Francia debe conquistar el norte de España y adquirir
algunas colonias españolas; Miranda no es de esta opinión y expone
que el gobierno francés sólo debe cambiar sus islas menos
importantes en las Antillas por la parte española de Santo Domingo
y Puerto Rico a cambio de territorio español ocupado por las
Fuerzas Revolucionarias.
Septiembre 7 Concedido Santo Domingo a Francia: Vergniaud le escribe que sólo
él es capaz de gobernarlo.
Septiembre En 1795 se encuentra varias veces con un general que desempeñaba
un puesto de burocracia en el Comité de Salud Pública llamado
Napoleón Bonaparte; no hemos podido encontrar en las obras
consultadas las fechas exactas de estos encuentros, pero suponemos
que fueron antes del 13 Vendimiario (octubre 5). Hay varias
versiones: el mismo Miranda en 1812, en Venezuela, cuenta a su
ayudante Serviez que fue en casa de Julia Talma, célebre cortesana,
y por lo que cuenta a éste se desprende un profundo despecho de
parte de Miranda hacia Bonaparte. Según Parra-Pérez, otra versión
es la de la duquesa de Abrantés en sus "Memorias": el futuro
emperador lo había conocido y quedado impresionado del
venezolano, sus frases fueron: "un Don Quijote sin la locura", "tiene
el fuego sagrado en el alma". Bonaparte fue invitado a comer en
casa de Miranda y quedó impresionado por el lujo del general, la
casa, la vajilla, las comidas y vinos.

Octubre 3 En vísperas de elecciones para renovar dos tercios de la Convención


hay una reunión en el Teatro Francés, casi toda de realistas. A poco
estalla un motín y la Convención envía a sofocarlo; Miranda va con
unas tropas y el motín se disuelve; esto hace caer la idea de que
Miranda complotaba con los realistas para abatir la República.
Octubre 4 Dice Miss.Williams en sus "Recuerdos de la Revolución Francesa"
que Miranda estaba convencido de que sería uno de los cónsules del
nuevo Gobierno.
Octubre 5 Es el 13 Vendimiario. Como siguen los motines en los barrios,
Barrás, acompañado del general Bonaparte, los termina a tiros de
cañón.
Octubre 21 Por indicación del ministro de Policía, Merlin, el Consejo de los
Quinientos promulga un decreto ordenando la prisión provisional de
Miranda y otros individuos. Parra-Pérez dice que el motivo de esta
prisión no es la complicidad de Miranda en la revuelta de
Vendimiario, sino sus opiniones sobre las anexiones del Rin, que
habrían tenido efecto en el fracaso de Jourdan en esa región.
Noviembre 9 La policía no puede hacerlo preso; en el momento del decreto estaba
en el campo y, al saberlo, se oculta en París; en esta fecha (18
Brumario) dirige una virulenta protesta al Consejo de los Quinientos
contra la medida de que era objeto fundada sobre "dos insignes
falsedades" .
Noviembre 26 Es detenido a las 9 y media de la noche, después de minucioso
registro en el cual no se le encontró nada que lo inculpara. Es
encerrado en la cárcel de Plessis.
Noviembre 30 La tiranía del Directorio no era del Terror, así los acusados son
interrogados ligero y ven a sus jueces pronto; Fantin, juez, lo
interroga inmediatamente y no encontrando nada que reprocharle
ordena sea libertado.
Diciembre 4 Pero Merlin vigilaba y sacando una olvidada ley contra extranjeros,
ordena sea aplicada a Miranda; el Directorio ordena que el
venezolano sea expulsado de Francia "conducido por la gendarmería
de brigada en brigada fuera del territorio de la República" a la
frontera suiza.
Diciembre 7 El Precursor hace mover todas sus influencias para escapar a esta
medida; Lanjuinais, su amigo, escribe a la policía, pero ésta dice que
debe ejecutarse la orden; sin embargo, consigue salir y dedicarse a
sus ocupaciones, visitar sus amigos, bajo la vigilancia de un guardia.
Diciembre 9 Haciendo uso de estas facilidades, frecuentemente concedidas a
otros acusados, Miranda visita a Miss Williams, quien cuenta en sus
"Recuerdos" que lo recibió con su guardián, pero el general en
medio de la comida con una taza de café en la mano y haciendo
reverencias abre una puerta y desaparece en la noche, sin el
guardián, episodio que la perjudicó mucho ante las autoridades
policiales, dice la inglesa.
Diciembre 15 Escribe al Poder Ejecutivo: "Ciudadanos he dejado al guardián que
Uds. inútilmente me han dado para forzarme a salir de Francia".
Fines de 1795 Tiene correspondencia con Mme. de Stael.

1796

Enero 4 Dirige documento al Directorio solicitando protección legal; destaca


la trágica paradoja que rige su vida; considerado general francés
para apresarlo y extranjero para expulsarlo.
Enero 6 En su asilo secreto le llega carta de Champagneux, su compañero de
prisión y ahora con alto puesto en el ministerio del Interior; le avisa
que calumniadores lo acusan de ayudar a Pitt y a otros enemigos de
Francia; le hace grandes alabanzas.
Enero 13 Un nuevo conocido de Miranda, Duperon, personaje sombrío que lo
traicionará más tarde y empleado del ministerio de Relaciones
Exteriores, publica en el Journal de Paris una carta a los editores
denunciando la persecución; es evidentemente escrita por el mismo
Miranda.
Enero 28 En una carta al mismo Journal de Paris en relación a un pedido de
préstamo forzoso que le dirige la administración del departamento
del Sena, ironiza al Poder Ejecutivo al considerarlo extranjero
indeseable y ahora lo clasifica como francés sujeto a gravamen; de
todas maneras se siente feliz de ofrecer a la República una prueba de
devoción y añade, pague la Tesorería de todo lo que le debe, 11 mil
libras al Gobierno Francés.
Marzo Merlin comunica a un ministro del Directorio que en un registro en
busca de Miranda, ha hecho prisionera su criada Francisca; que
retirará los guardianes interiores pero que continuará vigilando en el
exterior.

Marzo 19 Le escribe al Directorio, cree no haber infringido las leyes y da sus


direcciones: la misteriosa de Mesnil y la de la calle Saint Florentín.
Abril 25 Después de tantas cartas y diligencias de Miranda y sus amigos,
Carnot, en una sesión del Directorio, dirá que "no hay lugar a
deliberar" sobre el asunto de Miranda y así el testarudo venezolano
se quedará libre en Francia.
Mayo a Una vez libre frecuenta la sociedad de sabios y artistas; es de estos
Septiembre meses la interesante correspondencia con Quetrémere de Quincey,
escondido también por las persecuciones del Directorio, sobre
crítica artística y ambos recriminan contra el criterio oficial, el
asalto que da Bonaparte, triunfante en Italia, a los museos para
enriquecer a Francia. En el Journal de Paris, en junio, publica un
artículo defendiendo a Voltaire y a los "filósofos" del ataque de un
tal Mercier.
Agosto 18 Es firmado en San lldefonso el tratado de alianza entre Francia y
España.
Octubre 18 España declara la guerra a Gran Bretaña.

1797 Desde enero hasta septiembre existe un período de conspiraciones;


el Directorio está profundamente dividido y hay rivalidad declarada
entre Barrás y Carnot; Miranda también conspira con los moderados
apoyando al segundo.
Abril 1º Conserva sus relaciones siempre con sus amigos norteamericanos y
en esta fecha escribe a Alexander Hamilton y le dice que siga
apoyando la causa de la libertad; critica a Jorge Washington,
después de saludarlo, por haber enviado a Morris y Monroe de
representantes diplomáticos en Francia y de quienes aparentemente
no gusta.
Junio 10 Escribe a Barthelemy, Director, reclamando el pago de sus servicios
militares.
Julio 13 Se descubre en Caracas el complot revolucionario de Gual y España.
Agosto 15 Mallet de Pan, ardiente panfletario, dice que Miranda y Pichegru se
proponen atacar al Directorio y derribarlo junto con Augereau,
agente de Bonaparte.
Agosto 21 Hace de nuevo testamento, protegiendo de manera especial a su fiel
criada Francisca Pottier.
Septiembre 4 Golpe de Estado de 18 de Fructidor. El Directorio denuncia a
Pichegru como traidor, expulsa de su seno a Carnot y Barthelemy,
amigos del Precursor y empieza una nueva era de persecuciones.
Miranda denuncia fuertemente este golpe tildándolo de herida
mortal a la libertad francesa.
Septiembre 6 El nuevo gobierno decreta deportación de numerosos individuos,
entre ellos Miranda, Carnot, Barthelemy, el primero a Guayana,
pero con su habitual habilidad se esconde en París por tres meses.
Septiembre 27 Proscrito y decidido a pasar a Inglaterra escribe a Smith, el
secretario de Pitt, y envía a Londres al cubano Pedro José Caro
quien pedirá al primer Ministro una respuesta sobre el "viejo
negocio de atrás" reconocido como "muy útil, justo y practicable".
Octubre 9 y l0 En la prensa de oposición hay alabanzas para Miranda; dice que se
irá a Grecia donde compró casa y tiene una biblioteca griega.
Octubre 18 Caro expone un plan de emancipación a Turnbull, quien informa a
Pitt; el agente de Miranda informa al gobierno inglés que éste había
colaborado en el proyecto y le hace grandes alabanzas.
Diciembre 22 Miranda, desilusionado de la República Francesa, vuelve a su
antiguo y amado proyecto, la liberación de las colonias españolas.
En este día firma, teniendo como secretario a Duperon, con José del
Pozo y Sucre, venezolano, y Manuel de Salas, chileno, el famoso
llamado Convenio de París, mediante el cual el Precursor fue
investido con el carácter de Plenipotenciario ante Inglaterra y
Estados Unidos para pactar la emancipación absoluta de las colonias
hispanoamericanas.
X. MIRANDA EN LONDRES 3RA ESTADÍA (1798-1800)

1798

Enero 3 Sale de París a Calais con peluca y anteojos verdes; lleva un


pasaporte a nombre de Gabriel Eduardo Uroux d'Helander
falsificado por él mismo.

Enero 7 En Calais.

Enero 11 Llega a Dover.


Escribe a Turnbull y a Smith, el secretario de Pitt, diciendo que
Enero 12 ha llegado sano y salvo; al primero le habla de sus planes de
París.
Enero 15 Miranda llega a Londres

Va a Hollwood donde se entrevista con Pitt, quien olvidando


sus antiguas querellas lo recibe muy bien; el Precursor le
Enero 16
enseña el Convenio de París y hablan largamente sobre asuntos
de Francia y liberación de las colonias. Pone en manos del
Primer Ministro una carta con todos los detalles.

En carta de Newport dice que espera a Olavide, peruano, que


Enero 29
se decía autorizado por hispanoamericanos de Madrid para
trabajar por la liberación

Febrero 7 Escribe a Hamilton, tratándolo de interesar en su proyecto; el


norteamericano escribió al margen de esta carta: "no contestaré
por considerarlo un aventurero".

Febrero 8 Visita a Rufus King, ministro americano en Londres, y le habla


de la conveniencia de una unión angloamericana contra España
para liberar las colonias.

Febrero 11 Pownall, su antiguo amigo y a quien pide consejos, le escribe


alentándole, pero sugiriéndole algunas precauciones.

Escribe de nuevo a Pitt pidiéndole audiencia o que nombre un


Febrero 20 ministro para entenderse con él; Inglaterra no parece muy
interesada en sus proyectos; Lord Grenville no quería arrojar a
España completamente en brazos de Francia y aconsejaba
moderación, lo que no impedirá hacer cederse a Trinidad.
Pownall escribe a Pitt recordándole los asuntos del venezolano.
Marzo 5 Visita a Pownall en Bristol y hace éste interceda ante Pitt por
su empresa.
Marzo 11 Pownall escribe a Pitt recordándole los asuntos del venezolano.
800
Octubre 10 Sale de Londres para Holanda, lo que escribe a Gual.

Octubre 25 El embajador francés, a quien se presentó Miranda, resolvió


permitirle seguir viaje a Amberes.

Escribe a Fouché, el todopoderoso ministro de policía, que


Noviembre 2
está esperando respuesta de Bonaparte a un pedido que le
había presentado por medio del senador Lanjuinais.

El Publicista de París da cuenta de todos los pasos de Miranda


Noviembre 14
en carta anónima dirigida a Fouché: lo pintan amigo de los
ingleses y enemigo de Francia y "muy sospechoso".

Fouché le escribe a Herbonville, prefecto de Amberes, que lo


inscriba en la lista de los emigrados y lo haga salir
inmediatamente del territorio del país. Herbonville había sido
conquistado por Miranda y no cumple las órdenes de Fouché,
Noviembre 18
dando así tiempo para que sus amigos, Lanjuinais, la viuda de
Petion y su fiel criada Francisca Pottier, trabajen
incansablemente hasta conseguirle un "permiso tácito" del
Primer Cónsul.

Noviembre 28 Miranda llega a París.

Le escribe a Fouché: Lanjuinais le ha comunicado el "permiso


Noviembre 29 tácito" de Bonaparte, razón por la cual se encuentra en la
capital francesa; va a arreglar sus asuntos y da su dirección:
Rue Saint Honoré 1.497.

El terrible ministro de Policía no hace caso o no cree en el


Diciembre 1º
permiso de Bonaparte y ordena hacer comparecer a Miranda
ante el prefecto de Policía y confiscarle todos sus papeles.
El astuto general no ha dado su dirección correcta, el prefecto
Diciembre 2 de policía comunica al ministro que ni Miranda ni sus papeleo
se encuentran en la Rue Saint Honoré.

Parece que Lanjuinais ocurrió al Primer Cónsul y Miranda fue


Diciembre dejado tranquilo por Fouché por unos días. Sale muy poco y
visita sólo amigos íntimos, entre ellos Mme. Custine, que le
escribe en diciembre 26.
1801
Un oficial de policía bajo las órdenes de Fouché hace preso a
Marzo 3 Miranda que es conducido al Temple y todos sus papeles bajo
sello son confiscados.

Fardel, juez, interroga a Miranda, acusado de "espionaje y


Marzo 4
correspondencia con los enemigos del Estado"; éste se
defiende hábilmente.
Nuevo interrogatorio. Fouché desea saber muchas cosas:
complicidad con Inglaterra, con los realistas; el atentado
X. - MIRANDA DE NUEVO EN FRANCIA (1800-1801)
1800
Octubre 10 Sale de Londres para Holanda, lo que escribe a Gual.

Octubre 25 El embajador francés, a quien se presentó Miranda, resolvió


permitirle seguir viaje a Amberes.

Escribe a Fouché, el todopoderoso ministro de policía, que está


Noviembre 2
esperando respuesta de Bonaparte a un pedido que le había
presentado por medio del senador Lanjuinais.

El Publicista de París da cuenta de todos los pasos de Miranda


Noviembre 14
en carta anónima dirigida a Fouché: lo pintan amigo de los
ingleses y enemigo de Francia y "muy sospechoso".

Fouché le escribe a Herbonville, prefecto de Amberes, que lo


inscriba en la lista de los emigrados y lo haga salir
inmediatamente del territorio del país. Herbonville había sido
conquistado por Miranda y no cumple las órdenes de Fouché,
Noviembre 18
dando así tiempo para que sus amigos, Lanjuinais, la viuda de
Petion y su fiel criada Francisca Pottier, trabajen
incansablemente hasta conseguirle un "permiso tácito" del
Primer Cónsul.

Noviembre 28 Miranda llega a París.

Le escribe a Fouché: Lanjuinais le ha comunicado el "permiso


Noviembre 29 tácito" de Bonaparte, razón por la cual se encuentra en la
capital francesa; va a arreglar sus asuntos y da su dirección:
Rue Saint Honoré 1.497.

El terrible ministro de Policía no hace caso o no cree en el


Diciembre 1º
permiso de Bonaparte y ordena hacer comparecer a Miranda
ante el prefecto de Policía y confiscarle todos sus papeles.
El astuto general no ha dado su dirección correcta, el prefecto
Diciembre 2 de policía comunica al ministro que ni Miranda ni sus papeleo
se encuentran en la Rue Saint Honoré.

Parece que Lanjuinais ocurrió al Primer Cónsul y Miranda fue


Diciembre dejado tranquilo por Fouché por unos días. Sale muy poco y
visita sólo amigos íntimos, entre ellos Mme. Custine, que le
escribe en diciembre 26.
1801
Un oficial de policía bajo las órdenes de Fouché hace preso a
Marzo 3 Miranda que es conducido al Temple y todos sus papeles bajo
sello son confiscados.
Fardel, juez, interroga a Miranda, acusado de "espionaje y
Marzo 4 correspondencia con los enemigos del Estado"; éste se defiende
hábilmente.
MIRANDA EN LONDRES CUARTA ESTADÍA (1801 –1805)

1801
Abril 21 Llega a Gravesend, en Inglaterra, y escribe a Turnbull y
Pitt: les dice haber corrido grandes peligros y al
segundo le habla de las expediciones que se preparan en
puertos franceses contra Sudamérica. Estará pocos días
y de incógnito, pasando en lo que pueda a Tierra Firme.
Abril 26 Llega a Londres, y lo participa al Ministerio con el
nombre de Mr. Martin.
Abril 28 Pitt ha renunciado desde el 14 de marzo; ahora es
Addington Primer Ministro y en su gabinete están Lord
St. Vincent, Primer Lord del Almirantazgo y Nicolás
Vansittart, en la Tesorería; Miranda se relaciona
inmediatamente con ellos como lo escribe en su diario
en este día.
Abril 29 El venezolano, siempre movido y entusiasta, tiene una
entrevista con Vansittart a través de su amigo Turnbull.
Abril a Agosto Escrita de su mano aparece en el diario la relación de
las varias negociaciones con los gobernantes ingleses,
planes de invasión, forma de gobierno, sitio de la
capital federal: Istmo de Panamá. Vansittart le dice que
él va a hacer las cosas "en grande" y deploraba que no
se habían hecho antes; hay nuevas constituciones; "el
Sieyés de la América Hispana" lo llama Robertson.
Mayo 19 Por indicación de Miranda se prepara lista para equipar
12.000 a 15.000 hombres.
Mayo 24 En Lincoln's Inn., residencia de Vansittart, conferencia
con el ministro y con Sir Evan Nepean, secretario del
Almirantazgo y explica sus planes contra las Indias
Españolas: concentración en Curazao y de allí
desembarco en Coro, marcha hacia el centro de la
provincia y, dominada la Capitanía General,
desembarco en Nueva Granada por Santa Marta.
Julio 13 En presencia de Vansittart, Lord Sr. Vincent y otros, se
discuten las relaciones de Miranda con el jefe de la
expedición inglesa; Miranda propone un agente
especial; éste, a su lado, al desembarcar la expedición,
sería su amigo Pownall o el gobernador de Trinidad,
Picton. No conviene en cesiones de territorio a
Inglaterra, sólo concesiones comerciales. "Miranda
nunca vendió su brazo a nadie" (Robertson).
Julio 16 Envía a Vansittart traducciones de sus proyectos para
ser presentados a Lord St. Vincent. Tanto entusiasmo
iba a terminar en nada: los dos grandes rivales estaban
dispuestos a hacer la paz.
Octubre 1º Se firmaron preliminares en Londres; Inglaterra y
Francia convinieron en recíprocas restituciones de
territorio; Miranda es sacrificado y Vansittart cree
apaciguarlo con pensión de algunos centenares de
libras.
Diciembre 15 Satisfecho de su situación financiera: £ 500 por año,
Miranda decide quedarse en Londres, así se lo escribe a
Barthelemy en Francia.
1802 Este año es de relativa tranquilidad para el Precursor.

Enero 16 y 20 Tiene correspondencia sobre política con Thomas


Graves, segundo de Nelson en la batalla de Copenhagen
sobre su amado proyecto. Le recomienda a Graves la
lectura del libro de Raynal sobre Hispanoamérica
Marzo 25 Se firma la Paz de Amiens, entre Francia e Inglaterra.

Marzo Suprimida la censura en ambos países, tendrá numerosa


a correspondencia con sus amigos de Francia. A
Diciembre Barthelemy escribirá: "el honrado Fouché no nos
acusará de conspiraciones contra el Estado o la
libertad"; se escribirá igualmente con Lanjuinais; con
su antiguo amigo Hélie de Combray de quien fuera
huésped en Bretaña en 1788; Quatrémere de Quincy,
regresado del exilio y viviendo tranquilamente en París;
no olvida sus aficiones artísticas y recibe de Legrand,
arquitecto de obras públicas en Francia, copias de un
templo de Minerva y la cabeza de Medusa en grabados.
1803

Febrero 6 Vargas, emisario suyo que se encontraba en Trinidad, le


escribe participándole la muerte de Gual acaecida en
octubre 25, 1800, y que Picton, el gobernador, era
hostil a sus planes.
Febrero Escribe a su amigo Sir Charles Stuart uno de los
innumerables memorando que llenan su archivo; quiere
hacer un esfuerzo para decidir a los ingleses a ayudarle.
Marzo 8 Se vislumbra ruptura de la paz entre Francia e
Inglaterra: el rey se queja de los preparativos en
puertos franceses y Napoleón participa al embajador
inglés que es Inglaterra la que hace preparativos
guerreros contra Francia.
Marzo 19 Vargas le informa que muerto Gual, los patriotas
suramericanos residentes en Trinidad lo ven a él como
el futuro redentor de la América del Sur; le da detalles
sobre la muerte de España en 1799 en Caracas, y le dice
sobre la conspiración de éste contra el gobierno
español.
Abril 2 Las esperanzas de Miranda reviven en cuanto a ayuda
inglesa a sus planes; el ministro King escribe a
Pickering, secretario americano, al estallar de nuevo la
guerra: "Gran Bretaña trataría inmediatamente de
independizar la América del Sur".
Abril 3 Apunta en su diario que ha llegado a un acuerdo con
Vansittart para el envío de armamentos y
abastecimientos a Trinidad para la expedición
intentada. Igualmente escribe que acariciaba la idea de
que al tener éxito sus operaciones, y de decidirse la
independencia, una asamblea de suramericanos pudiera
hacer a España una propuesta amistosa de separación de
sus colonias.
Mayo13 Se rompe la Paz de Amiens.
Mayo 17 Propone a Inglaterra que le dé armas, soldados de color
de la guarnición de Trinidad, buques de guerra, etc,
para atacar a Tierra Firme y pide sin demora su
pasaporte a la Isla.
Mayo 19 Una memoria enviada a Lord. St. Vincent, jefe del
Almirantazgo, tiene como respuesta "no puede
interesarse en el asunto por estar enfermo"
Junio 18 Le escribe Vansittart ante su insistencia: "no se ha
tomado decisión respecto a América, no sé qué consejo
darle".
Al lado de esta carta, en su diario, escribe Miranda:
esto se me dice después de haberme asegurado
oficialmente se había enviado a Trinidad todo el
armamento para nosotros e impedirme ir a Estados
Unidos con Mr. King, donde conseguiría apoyo". Los
preparativos de invasión a Inglaterra por Napoleón
parece que paralizaron a los ministros ingleses de
cualquier otra empresa.
Junio 25 y 27 Vargas le escribe desde Trinidad: "la situación está
madura en la provincia de Caracas, para una rebelión".
Julio 18 Cree al fin que partirá a Suramérica y le propone a
Vansittart un arreglo financiero sobre su asignación.
Julio 29 Vansittart le escribe que Addington, el primer ministro,
no ha dado respuesta concreta sobre sus asuntos.
Agosto 7 En carta que le escribe sir Home Popham anota en esta
fecha: "desea servir conmigo en cualquier expedición
para la independencia de Suramérica"; así empieza su
amistad con este notable marino inglés.

Agosto Es informado por un amigo norteamericano, Christopher


Gore, de que se podían conseguir fácilmente fusiles en
Boston y Nueva York; disgustado por las demoras de
Inglaterra, el Precursor dirige sus miradas a Estados
Unidos.
Agosto 23 Miguel de Herrera, gobernador de la isla de Margarita,
escribe a Guevara Vasconcelos, Capitán General en
Venezuela, que se preparan movimientos guerreros en
Trinidad contra la provincia.
Septiembre 10 Guevara contesta a Herrera, tiene conocimiento de los
movimientos que dirigen Miranda, Vargas y otros,
apoyados por el gobierno inglés.
Septiembre 14 Guevara informa al primer ministro de Estado, Manuel
Godoy, de las actividades de los "traidores españoles
Miranda, Vargas y otros".
Octubre 9 Nace su hijo Leandro, cuya madre es Sarah Andrews.
Noviembre Sir Home Popham escribe extenso memorando al
Ministerio de planes que ejecutará contra Suramérica y
revela estrecha colaboración que tiene de Miranda.
Diciembre 7 Vuelve a acercarse a los ministros ingleses y en su
diario hay copia de una carta que dirige a lord St.
Vincent pidiéndose audiencia para tratar asuntos de
Suramérica.
Diciembre 16 Yorke, ministro del Interior, a consecuencia de una
conversación que tuvo con Miranda y Popham, lo invita
a comer con otros ministros, O'Sullivan y Vansittart; le
ofrecen la comisión de Teniente General Británico con
mando sobre las costas de Sur América; escribirá en su
diario: “no me parece que el fervor anterior subsiste en
el ministro" (Vansittart).
1804
Durante todo este año estará el Precursor en Londres
tratando de convencer al gobier no de que lo ayude en su
empresa. Éste lo alentará y desilusionará según las
circunstancias políticas. En los primeros meses después
de la venta de la Luisiana, en 1803, por Napoleón a los
Estados Unidos, que Carlos IV calificará de
bellaquería, la Corte de Madrid decide permanecer
neutral, pero en septiembre, por presión del Emperador
francés, España empieza a armarse y comienzan
maniobras para unir las flotas francesas y españolas.

Mayo Cae el gabinete Addington y sube Pitt de nuevo al


poder.

Mayo 16 Miranda escribe al primer ministro pidiéndole una


entrevista para exponerle sus nuevos planes.
Octubre 14 Trabajando intensamente con Popham a quien llevará
libros, mapas, folletos. En esta fecha traza proyecto o
plan de ataque a la América del Sur; él iría a Venezuela
a levantar un ejército y luego atacar Nueva Granada y
Panamá; Popham invadiría por el Río de la Plata y
tropas de la India atacarían a Lima y Valparaíso.

El gobierno parece frío ahora hacia Miranda; hay


ataques violentos contra éste en la prensa.

Diciembre 12 España declara la guerra contra Inglaterra.

1805

Enero 19 Escribe a Lord Melville, Primer Lord del Almirantazgo,


insistiendo una vez más en la necesidad de una
inmediata acción en las Indias Españolas para salvarlas
de la influencia francesa.

Febrero 5 Escribe a Nepean lamentándose que "el asunto fuera


pospuesto ad infinitum" y le pide a Pitt y Melville
permiso para él trasladarse a las Antillas en un buque
de guerra y que se le permitiera obrar contra el enemigo
común.
Mayo 24 Escribe en su diario que "Pitt no tiene inconveniente en
que vaya a Trinidad pero que no haga nada sin su
consentimiento u órdenes del gobernador". Esto último
lo considera un insulto personal y que lo que quiera el
ministro es desterrarlo; además, sabe de la conducta de
Picton contra Gual y otros desterrados en esa isla.
Junio 1º Escribe a Vansittart, reiterando su pedido de resolución
final de partir de Inglaterra: su honor y dignidad le
impiden retardar su salida a Sur América y sobre todo
el bienestar de su país, que caerá como Holanda e Italia
bajo "el yugo del moderno Atila".
Junio 13 Por medio de Nepean envía carta justificativa a Pitt:
supone la repugnancia del primer ministro a concederle
su traslado a Trinidad e iniciar desde allí la
emancipación de Sur América; cree que se debe a los
actos de sus enemigos, Duperon, el fiscal general Law y
lord Bute que lo calumnian y lo presentan como
contrabandista, soldado de fortuna, etc; Cita el fallo del
Consejo de Indias y pide que se nombren tres personas
de confianza para investigar sus actos desde 1790.

Julio 5 Anota en su diario que tuvo contestación verbal de Pitt


por medio de Vansittart; el primer ministro no da
crédito a esos rumores, le merece su más favorable
opinión y la más perfecta confianza.
Julio 18 Escribe a Pitt pidiéndole permiso para embarcarse la
próxima semana con destino a América.
Agosto 1º Hace nueva disposición testamentaria, nombrando
albacea a Turnbull y dejando casi todas sus
pertenencias de Londres y París para su hijo Leandro;
sus libros griegos y latinos para la Universidad de
Caracas a la cual recuerda y agradece educación.
Septiembre 2 Se embarca en Gravesand, rumbo a Estados Unidos, en
el buque Polly; lo acompaña su secretario Tomás
Molini.
XII.- NUEVA AVENTURA DE MIRANDA EN AMERICA (1805 – 1807)

1805
Noviembre Desembarca en Nueva York. Lleva carta de crédito a favor de
9 "Mr. Martin" por £ 800; inmediatamente se pone en relación
con Rufus King, su amigo y antiguo ministro en Londres y con
su compañero de viajes en el continente, coronel W.C. Smith,
ahora inspector del puerto.
Noviembre Escribe a Henry Knox, en Boston: "ha llegado por fin el
27 momento de realizar el gran proyecto que teníamos"; le pide
su colaboración y la de sus amigos.
Noviembre
Sale de Nueva York rumbo a Washintgon.
29
Noviembre Llega a Filadelfia donde visita al Dr. Rush, antiguo conocido,
30 quien le da carta de presentación para el Presidente Jefferson.
Diciembre
En Baltimore.
5
Diciembre
Llega a Washington.
6
Diciembre Visita al presidente Jefferson, quien lo acoge muy bien y lo
7 recibe con varios de sus ministros; luego pasa a hablar con
Madison, secretario de Estado, a quien expone que tiene
asuntos políticos muy importantes que tratar, con la venia del
presidente; Madison le dice que no hay inconveniente y que le
avisará sin pérdida de tiempo.
Diciembre Visita a Mount-Vernon, residencia del difunto Presidente
8 Washington

Diciembre
Se reúne con varios senadores en Georgetown.
9

Diciembre Invitado por los miembros del Congreso visita la sala del
10 Senado, que le parece muy bella.

Diciembre Entrevista con Madison; le expone plan de invasión a


11 Suramérica y sólo le pide al gobierno "consentimiento tácito"
y que se haga "la vista gorda" (sic); el secretario conviene en
ello y le da nueva cita.
Diciembre Asiste a una fiesta donde el Mayor (Alcalde) de la ciudad,
12 quien lo atiende muy bien y le presenta damas a las cuales
encuentra mucho mejor vestidas y ataviadas que 20 años atrás.
Diciembre Nueva entrevista con Madison y este mismo día come con
13 Jefferson y su hija, hablando de su América
Diciembre
Visita al vicepresidente Clinton, antiguo conocido suyo.
14
Diciembre Irujo, ministro de España, informado de los planes de Miranda
23 por el ex-senador Dayton que los oyó del mismo venezolano,
escribe al cónsul español en Nueva York para que lo vigile.
Diciembre
Regresa a Nueva York.
29

1806

Enero 3 Informa a Smith que su proyecto cuenta con la "tácita


aprobación y buenos deseos del gobierno".
Enero 4 Escribe a Vansittart vinculando sus actividades en Inglaterra y
Estados Unidos con el consentimiento tácito de estos últimos.
Carta para Turnbull diciéndole lo mismo y además
recomendándole "lo que más le interesa en Grafton Street ": su
hijo, a quien desea bautizar por un sacerdote de la iglesia
católica" y la madre de éste; le añade haber girado contra
Vansittart por £ 2.000.
Escribe a su fiel compañera Sally Andrews (Mrs. Martin)
dándole recomendaciones sobre la educación de su hijo.
Enero 16 Visita el Gran Hospital del estado de Nueva York, la prisión y
el Hospital de Pobres, haciendo como siempre pertinentes
anotaciones.

Enero 22 Escribe al presidente Jefferson enviándole libro sobre Chile y


le recuerda un horóscopo "feliz sobre nuestra querida
Colombia" que le hizo este magistrado.
Enero 29 Su amigo Smith recluta gente para la expedición con otros
pretextos, entre ellos está su hijo; Mrs. Smith escribe a
Miranda: "no conoce persona mejor a quien recomendar su hijo
con tanta seguridad'".
Febrero 2 El Leandro, barco de 180 toneladas y abastecido con $ 20.000
dados por su amigo Ogden, se hace a la mar para Jacmel,
Haití, en la parte sur de la isla de Santo Domingo.
Febrero 4 Irujo recibe carta del cónsul de España en Nueva York
comunicándole salida del Leandro hacia Santo Domingo
despachado por la aduana de Nueva York.
Febrero 13 El Leandro es detenido por la fragata inglesa Cleopatra, cuyo
primer teniente quiere retirar varios marinos del buque de
Miranda, so pretexto de ser ingleses; éste convence al capitán
John Whight que su empresa es beneficiosa para Inglaterra y
tiene la aprobación de ésta; para ello le enseña documentos y
varias libranzas contra el ministro del Tesoro inglés
Vansittart; luego sigue su viaje sin contratiempo.
Febrero 14 Empieza intenso entrenamiento de la tripulación.
Febrero 20 Llega la expedición a Jacmel, Haití, donde la insubordinación
de Lewis, capitán del barco, retrasa la empresa en cinco
semanas; un barco de un hermano de Lewis que debla
incorporarse no lo hace y a falta de éste Miranda fletó más
tarde la goleta Bachus; durante esta estadía la imprenta traída
por el Precursor trabaja incesantemente en imprimir proclamas
que se repartirían en Tierra Firme.
Febrero 28 Llega a La Guaira la Bachus, goleta americana expresa,
capitaneada por G. W. Morse enviada por Irtijo con parque y
comunicado para el Capitán Guevara y Vasconcelos sobre la
expedición de Miranda.

Esta misma goleta será enviada con su capitán Morse a Jamaica a llevar un
espía de nombre Covachiche, italiano residente en la provincia de Caracas
y enviado por el Capitán General para espiar a Miranda; luego Morse, en
1808, enviará memoria al Capitán General Casas pidiendo su remuneración
económica por estos servicios y añade que fue obligado a vender con
pérdidas su goleta, la Bachus, a los expedicionarios de Miranda.

Marzo 1º El Capitán General, al tener conocimiento, empieza a tomar


providencias para resistir la invasión.
Marzo 12 Enarbólase por primera vez en aguas haitianas la bandera de
Colombia, un rectángulo azul con dos discos blancos.
Marzo 28 Sale la expedición de Jacmel: además del Leandro y la Bachus
otra pequeña goleta, la Bee, fletada por Smith.
Abril 9 Llegan al puerto de Aruba, Antillas Holandesas, ocupado por
Inglaterra.
Abril 21 Celébrase consejo de guerra en el Leandro y se decide en vez
de atacar a Puerto Cabello, objetivo de Miranda, desembarcar
en Ocumare.
Abril 27 Tratan de desembarcar en Ocumare.
Abril 28 Atacada por los fuegos de dos barcos españoles, el Argos y el
Celoso que impiden el desembarco, son apresadas las goletas
Bachus y Bee con 58 hombres a bordo. El Leandro huye, sin
pelear, por órdenes de Lewis, reñido con Miranda y deseoso de
salvar su barco y su pellejo.
Abril 29 Fracasado el intento, Miranda resuelve dirigirse a Bonaire
donde llega en este día.
Mayo 1º Guevara Vasconcelos toma rigurosas medidas para derrotar la
expedición y levanta suscripción que se llena inmediatamente
para pagar al que capturase al Precursor.
Mayo 3 Nuevo consejo de guerra en el Leandro, en el cual se decide
seguir a Trinidad.
Mayo 24 Se encuentra con la nave inglesa Lilly, cuyo capitán D.
Campbell le suministra agua y otros recursos; también le
comunica a Miranda la muerte de Pitt, hecho que lo impresiona
vivamente.
Mayo 28 El Leander fondea en Granada en donde escribe al gobernador
Maitland y al general Hislop, en Trinidad, pidiéndoles
recursos y tratando de la independencia de su país natal, "tan
esencial a Gran Bretaña en los actuales momentos".
Junio 6 Llega a Barbados, escoltado por la Lilly, cuya protección
decidió el gobernador de Granada asignarle. Le es hecho un
retrato.
Junio 9 Traba conocimiento con el almirante Cochrane y después de
mostrarle sus negociaciones con los ministros ingleses firma
un acuerdo con él, prometiéndole el almirante protegerlo y
auxiliarlo contra las fuerzas españolas.
Junio 10 Pide al general Bowyer, jefe de la guarnición de las Antillas
Inglesas 700 hombres, pero éste le dice que no puede hacerlo
sin orden de Londres.
Junio 17 Escribe a Vansittart que siguió de Tesorero en el nuevo
gobierno inglés que hiciere todo lo que en su poder estuviese
para inducir a éste a ayudar su empresa.
Junio 20 Sale el Leander de Barbados, acompañado por la Lilly, el
bergantín Express y la goleta Trimer.
Junio 23 Llega Miranda a Trinidad.
Simón Bolívar, desde París, escribe a Alexander Dehollain en
Cambrays, su amigo y socio mercantil ocasional: "todas las
noticias que nos dan sobre la expedición de Miranda son un
poco tristes, pues se pretende que él tiene el proyecto de
levantar el país, lo que puede causar mucho mal a los
habitantes de la colonia". (En francés, traducción del autor).
Junio 25 Fuerzas expedicionarias inglesas bajo el mando del almirante
Popham, amigo y colaborador del Precursor, entran al Río de
la Plata y se posesionan de Buenos Aires.
Julio 1º El gobernador Guevara Vasconcelos pide ayuda a Jerónimo
Bonaparte para repeler a Miranda.

Esta carta original fue donada a la Academia Nacional de la Historia en


Caracas por el Sr. Rodolto Luzardo y su esposa Margarita Sosa de Luzardo.

Julio 12 Guevara Vasconcelos dicta sentencia a los prisioneros tomados


en Ocumare: diez condenados a la horca, el resto a prisión en
Puerto Rico y Cartagena, tres muchachos confinados a esta
última; se ordenó al verdugo arrojar al fuego la proclama y
retrato del Precursor en la plaza Mayor de Caracas.

Julio 21 Es cumplida la terrible sentencia de muerte en Puerto Cabello


a donde habían sido trasladados los prisioneros.
Julio 23 Salen los expedicionarios de Trinidad donde habían sido
ampliamente ayudados por el gobernador Hislop; Miranda,
instalado en la casa de gobierno, impartía órdenes y lanzaba
proclamas invitando a americanos y peninsulares residentes en
la isla a reunírsele.
Julio 30 Miranda intenta apoderarse de Margarita, pero un crucero
francés el Austerlitz, en las cercanías de esta isla ataca la
expedición y aborda un buque de ella; desembarcan en Coche
por una noche y luego deciden seguir a Coro.
Agosto 2 Fondea la escuadrilla revolucionaria en la madrugada a nueve
millas del Puerto de La Vela.
Agosto 3 Desembarcan las fuerzas y después de un combate toman el
fuerte donde inmediatamente izóse la bandera; Miranda
desembarca a las 11 y media. Sabe que en Cumarebo se
encuentra de visita pastoral el obispo de Mérida, Hernández
Milanés, y le escribe enviándole una proclama; el obispo le
contesta que no puede entrevistarse con él pues debe obedecer
al rey y apresuradamente se dirige a Barquisimeto. Quema del
retrato y proclama en Caracas.
Agosto 4 Miranda entra en Coro que encuentra desierta.
Agosto 7 No uniéndosele nadie y bloqueadas las vías para el abasto de
víveres, decide abandonar la ciudad y se retira a La Vela.
Agosto 8 Envía un emisario pidiéndole auxilio a los comandantes
ingleses de las Antillas, sin ningún resultado.
Agosto 13 El General preside consejo de guerra, y en vista de las
circunstancias decide evacuar la Costa. Este mismo día se
embarcan todos para Aruba.
Agosto 14 Llega a Aruba.
Agosto 19 Miranda lanza manifiesto a los habitantes de dicha isla en hoja
impresa en el Leander.
Agosto 22 Toma posesión de Aruba.

Septiembre El Capitán Dundas de la nave inglesa Elephant le comunica


22 debe abandonar a Aruba, de otra manera le retirará toda
protección naval.

Septiembre La escuadrilla revolucionaria sale de Aruba para Barbados.


27
Octubre 21 El Leander llega a Granada donde muchos miembros de la
expedición abandonan sus uniformes; Miranda sufre varias
demandas.
Noviembre En Barbados, donde se hospeda en el Northumberland, barco
1º inglés.
Noviembre Envía a su ayudante de Rouvray en misión a Londres a pedir
3 "inmediato socorro o una respuesta categórica".
Noviembre Se embarca en Barbados.
4
Noviembre Llega a Trinidad, donde se hospeda en hacienda propiedad del
8 almirante Cochrane; es objeto de burlas por los oficiales
ingleses que antes de su fracaso le adulaban; el Leander es
vendido para pagar deudas.
1807
Enero Instalado en Trinidad, Miranda tiene abundante
a Octubre correspondencia con Inglaterra exponiendo planes para la
liberación de su patria; escribe a Turnbull, Vansittart, a
Cochrane, a quien sugiere que las fuerzas de sir Home Popham
paralizadas en el Río de la Plata harían mejor papel ayudando
a invadir a Venezuela.
En Londres hay gran simpatía por levantar fuerzas contra
España en América; Sir Arthur Wellesley, quien organizaba
cuerpos expedicionarios, en largo informe, dice que las
fuerzas preparadas contra Nueva España deben ser dirigidas a
Tierra Firme; da datos precisos sobre ventajas de este cambio,
climas, sitios y fechas en que debe hacerse.
Octubre 24 Animado por sus amigos que le decían que los nuevos
ministros querían verlo, especialmente Castlereagh en el
gabinete de la Guerra, sale de Trinidad en el British Queen
rumbo a la isla de Tórtola, acompañado de su secretario
Molini y de un capitán de confianza. En esta isla encuentra a
De Rouvray, de regreso de Londres, quien le dice que su viaje
a Inglaterra "es un paso sumamente importante en la actual
crisis de los asuntos".
Noviembre En la fragata Alexandría, buque insignia de un convoy inglés,
16 sale de Tórtola rumbo a Inglaterra.

Diciembre Después de tormentoso y largo viaje llega a Portsmouth.


21
XIII. - MIRANDA EN LONDRES. ULTIMA ESTADIA (1808 – 1810)

1808

Enero 3 Una vez llegado a Londres se dedica a unir los rotos hilos de sus
negociaciones, Jorge Canning, ministro de Relaciones Exteriores
y hábil publicista, le da cita para el día siguiente; también escribe
a Lord Castlereagh pidiéndole audiencia.
Enero 4 El ministro Lord Castlereagh le escribe saludándole y que lo
recibirá en Downing Street.
Enero 7 Cree que habrá una decisión definitiva de parte del gobierno
inglés y escribe al gobernador Hislop en Trinidad y a un
compañero, Febles, en la misma, comunicándoselo.
Enero 9 El Time de Londres habla de su derrota y agrega que no tiene
títulos para obtener la confianza del gobierno inglés, pero que por
los propósitos de Napoleón su objetivo es bueno.
Enero 10 Dirige largo memorial a Castlereagh: insiste en el interés para
Inglaterra de contrarrestar las empresas de Napoleón en América
y, como en otras ocasiones, tiene duras palabras para éste.
Enero Dumouriez, al servicio como siempre de los enemigos de su país,
publica memoria: Inglaterra debe establecer estaciones en
América pero sin ayuda de Miranda; se felicita por el fracaso de
éste "individuo sin consistencia ni talentos propios ".
Enero William Burke, publicista irlandés, gran amigo de Miranda y con
la ayuda de éste, publica folleto: Razones adicionales para
nuestra emancipación inmediata de Hispano-América; en él,
Burke explica la expedición de 1806, hay pequeña biografía de
Miranda y comentarios sobre la carta de Vizcardo, citados por
Miranda en sus proclamas de agosto de 1806.
Enero 31 Traba amistad con los hijos del rey, duques de Cumberland,
Clarence y Gloucester quienes lo invitan a comer y lo ven "con
gran satisfacción”.
Conversa largamente con sir Arthur Wellesley, futuro vencedor de
Napoleón y quien prepara expedición contra la América Española.
Febrero 8 Sir Arthur Wellesley redacta memoria con datos proporcionados
por Miranda, las regiones más indicadas para las operaciones
serían México y Venezuela. Es partidario de un ataque a esta
última en diciembre y, luego, de seguir a Nueva Granada.
Fines de febrero
y principios Enfermo con "fiebre tenaz".
de Marzo

Marzo 19 Motín de Aranjuez; Godoy, primer ministro español, es depuesto.


Carlos IV abdica a favor de su hijo Fernando VII.
Marzo 23 Murat, al frente de tropas francesas, entra en Madrid.

Mayo 6 Carlos IV y Fernando Vll renuncian a favor de Napoleón, en


Bayona, sus respectivos derechos a la corona de España y de las
Indias.
Mayo 26 Escribe a Perceval, canciller del Tesoro, "sobre los terribles
acontecimientos de España" y que debe tomarse acción inmediata
en América.
Junio 6 Wellesley, elegido para mandar fuerzas contra América, escribe
un memorando: debe atacarse primero a Venezuela donde
Miranda se comunicaría con el pueblo.
Julio 4 Esta expedición se envía a la Península Española. Wellesley
confiesa el rato amargo que pasó al comunicárselo a Miranda,
quien es invitado a ir en ella; el venezolano rehúsa, primero,
porque aunque Napoleón haya sido injusto con él, no peleará
contra sus antiguos hermanos de armas y, segundo, tiene la
inquebrantable decisión de no mezclarse en los asuntos de España
en Europa.
El rey Jorge III restablece la paz con España.
Julio 15 Llega a La Guaira la Serpent con el enviado especial Lamanon a
pedir el reconocimiento de la dinastía napoleónica en España por
las autoridades de Caracas; hay un motín contra los franceses y se
obliga al gobierno a proclamar a su vez a Fernando VII.
Julio 20 Le escribe al marqués del Toro y al Cabildo de Caracas que,
debido a la situación en España, debe formarse una Junta de
Gobierno. El marqués protestará airadamente y otra carta,
enviádale por D. Francisco, la entrega al capitán General.
Julio 24 Le escribe a los magistrados de Buenos Aires felicitándolos por su
rechazo a la invasión inglesa, no con fines de liberación sino de
conquista.
Septiembre 28 Comiéndose "una chuleta de cordero" con el coronel Cochrane
Jhonstone, éste le comunica las noticias del motín de Caracas.
Escribe en su diario: "me parece un augurio favorable para la
independencia de nuestra América".
Octubre 6 Escribe de nuevo al marqués del Toro, al Cabildo de Caracas, a
México.
Diciembre 9 Envía carta al almirante Cochrane: está ansioso por recibir
respuestas a correspondencia enviada a la América por su
intermedio; estas cartas fueron demasiadas y devueltas a
Inglaterra; el almirante no las creía oportunas debido a la alianza
Hispano Británica.
1809

Enero 4 James Mill, padre de John Stuart Mill, el célebre economista, le


escribe a Miranda pidiéndole datos para un artículo que publicará
el Edimburg Review, haciendo comentarios sobre la Carta a los
españoles–americanos de Vizcardo.

Enero 14 El gobierno inglés y la Junta Central de España firman convenio


de paz, amistad y alianza, hecho que da el tiro de gracia a la
esperanza que tenía el venezolano de ayuda inglesa para sus
proyectos libertarios.
Febrero 2 Es amonestado por el gobierno inglés por mandar propaganda
sediciosa a Suramérica a través de Cochrane; el Precursor,
siempre hábil, sabrá defenderse, alegando que lo ha comunicado a
Wellesley y otros ministros.
Marzo 23 La Junta Central de Cádiz da instrucciones a su representante en
Londres, almirante Apodaca, para que proteste ante el gobierno
por las intrigas dirigidas desde Londres por "un revolucionario
cuya celebridad se debe a su traición a su Rey y a su país".
Además, insinúa si fuere posible detenerlo y enviarlo a España.
Abril 1º Miranda se vincula al filósofo Jeremías Bentham, precursor de los
utilitaristas, a quien presta libros y mapas sobre la América
Española.
Abril 22 La oposición inglesa sigue interesándose por los planes de
Miranda; así, el duque de Gloucester, hijo del Rey, lo invita a ir a
casa de Lord Grenville donde encuentra también a Lord Grey,
todos de la oposición; hablan de América, especialmente de
Venezuela, pues este último había leído detalladamente el libro de
Depons Viaje a la parte oriental de Tierra Firme.
Abril 29 Traba amistad con lady Hester Stanhope, dama excéntrica, sobrina
de Pitt y que lo engarza en sus redes.
Junio 23 Escribe en su diario que recibió la visita de un tal Jaime Juanico
Sanz, capitán venezolano de un barco, que va a Europa en
negociaciones comerciales y se le presenta como "fiel partidario y
amante de nuestra libertad", emisario de del Toro y del Cabildo de
Caracas.
Julio 3 El tal Juanico Sanz le propone viaje a St. Thomas y de ahí a
Caracas y se le ofrece para llevar correspondencia a sus
partidarios, en Caracas; a lo primero rehúsa Miranda, pero le da
cartas para personajes de su ciudad natal, que son sancionados
unos, expulsados a España otros, pues Juanico Sanz no era sino
vulgar espía al servicio del gobierno español.
Los corresponsales del venezolano fueron el capitán Matos,
arrestado, el marqués del Toro, a quien no le pasó nada, el doctor
Montilla, que había muerto, pero su hijo fue arrestado y Antonio
Fernández de León, remitido preso a España de donde regresará a
Caracas más poderoso que antes y con el título de Marqués.
Diciembre 13 El gobierno imperial francés, por su ministro del Interior
Montalvet, anuncia que "El Emperador nunca se opondrá a la
independencia de las naciones continentales de América", siempre
que cierren sus puertos a los ingleses.
1810

Enero 17 Escribe a Vansittart: "la exposición de Bonaparte obliga a


Inglaterra a obrar inmediatamente o jamás".
Enero 24 Un editor de Londres entrega a Miranda un libro publicado por
José María Antepara, guayaquileño, residente en México y muy
relacionado con el Precursor: Emancipación Sur Americana,
documentos históricos que presentan los designios del General
Miranda durante 25 años. En él se ve la mano del venezolano y
es publicado como propaganda en Europa y la América española.
Marzo 15 Aparece El Colombiano, periódico para propaganda de la
Independencia en Suramérica e Inglaterra que es publicado por
Miranda con ayuda de Antepara y Cortés Campomanes; dicho
órgano es el resultado de un período de presiones sobre el
gobierno inglés para que ayude a la Independencia. Este periódico
salió por última vez en mayo 15, 1810.
Abril 19 Instalación en Caracas de la Junta Suprema, Conservadora de los
Derechos de Fernando VII.
Junio 6 La Junta de Caracas nombra una misión diplomática a Londres
compuesta por Simón Bolívar, Luis López Méndez y Andrés
Bello; llevan instrucciones de asesorarse con Miranda, pero
impedir su venida a Venezuela.
Junio 9 Sale la misión en el bergantín de guerra Lord Wellington
destacado por Cochrane en la Barbada.
Junio 23 Sábese en Inglaterra la noticia de los acontecimientos de Caracas;
el Courier la publica con importantes comentarios.
Junio 25 Miranda, alborozado, escribe al duque de Gloucester a las 2 y
media de la mañana: "las últimas noticias se confirman por varias
cartas de las islas contiguas a comerciantes de esta ciudad".
Julio 10 Llega la misión venezolana a Portsmouth.
Julio 11 Participa su objeto a Lord Wellesley y se entrevistan con el
Precursor.
Julio 16 La misión diplomática se entrevista con Lord Wellesley.
Julio 19 Nueva entrevista con el ministro inglés. Miranda escribe al duque
de Gloucester que la misión ha sido recibida por ministros de
S.M.B. a pesar de las intrigas de Apodaca, representante español.
Su "Independencia" (de la junta) se aplica a las actuales
autoridades de España; le traen halagadoras recomendaciones de
sus parientes y testimonios de amistad para él "que tanto ha hecho
por esta noble causa".
Agosto 3 Dirige altísona carta de congratulaciones a la Junta de Caracas por
la revolución de Abril, "proeza santa e inmortal " que marcaba la
"época más famosa" de Venezuela y cuyos autores pasarían hasta
"la más remota posteridad". Pide regreso a su amada patria. Fue
publicada en la Gaceta de Caracas en noviembre 20, 1810.
Agosto 29 Escribe al marqués de Wellesley pidiendo permiso para partir a
Venezuela.
Septiembre 16 Se reúnen en casa de Miranda, Bolívar, López Méndez, Andrés
Bello y el pedagogo Lancaster.
Septiembre 21 Simón Bolívar se embarca solo en el Saphire rumbo a Venezuela.
Septiembre 24 Miranda escribe memorando a Lord Wellesley: pide su permiso
definitivo de salida para cumplir el objeto que tenía "más anclado
en el corazón" después del "bienestar y prosperidad de la Gran
Bretaña".
Octubre 3 Comprendiendo que Wellesley vacilaba sobre su salida, toma
decisión de irse definitivamente, lo que comunica en esta fecha al
ministro.
Octubre 10 Se embarca en Inglaterra acompañado de su secretario Tomás
Molini; deja su casa a Bello y López Méndez.
Diciembre 4 Parte de Curazao en la corbeta inglesa Avon.
Diciembre 5 Llega Simón Bolívar a La Guaira.
Diciembre 10 Dirige Miranda carta a la Junta de Caracas.

Diciembre 12 El secretario de la Junta, Juan Germán Roscio, a nombre de ésta le


contesta: por su patriotismo y las recomendaciones de Bolívar y
López Méndez, le concede permiso para ir a Caracas. Le hacen
varias advertencias; el tono de esta carta indica que ciertos
venezolanos consideraban su regreso con aprensión (Robertson).

Diciembre 13 Desembarca en La Guaira, donde le hacen apoteósico


recibimiento y brillante cabalgata lo acompaña hasta Caracas;
Bolívar y Martín Tovar Ponte lo saludan en nombre de la Junta.
XIV.- MIRANDA EN VENEZUELA (1810-1813)

1810

Diciembre 21 La Gaceta de Caracas manifiesta que el pueblo ha dado


su bienvenida al hombre que había olvidado su patria,
pese a las distinciones que se habían acumulado sobre él
1811

Enero 4 La Junta de Caracas, a nombre de Fernando VII, le da el


rango y sueldo de Teniente General y ordena quemar los
papeles que denunciaban sus actividades revolucionarias.
Enero 7 Escribe a Wellesley renunciando a la pensión inglesa que
él consideraba incompatible con su nueva situación; dice
que se le ha recibido con gran aplauso, amistad y afecto.
Febrero 4 El Cabildo de Caracas hace manifestaciones de alegría
por el regreso del ilustre general.

Marzo 2 Se instala el Congreso Nacional convocado por la Junta;


Miranda es nombrado diputado por El Pao.

Abril 19 Celébrase aniversario de la instalación de la Junta, por la


Sociedad Patriótica; Miranda preside desfile y hay
alusiones claras a la independencia absoluta.
Junio 22 Miranda ocupa su puesto en el Congreso y exorta a sus
compatriotas a que consagren el éxito de la revolución.

Junio 25 Se discuten los derechos de Fernando VII; dice el General


que la renuncia de los Borbones es suficiente para que los
americanos declaren su independencia.
Julio 1º El Congreso hace una declaración de los derechos del
"pueblo" a imitación de la Constituyente Francesa que
declaró los "del Hombre".
Julio 3 Miranda pronuncia dos discursos a favor de la declaración
inmediata de independencia.

Julio 4 Simón Bolívar pronuncia en la Sociedad Patriótica su


famoso discurso abogando por la independencia absoluta .

Julio 5 Declaración de la Independencia por el Congreso

Julio 11 Alzamientos realistas de canarios en Caracas y Valencia;


el primero fácilmente dominado y el segundo mucho más
serio.
Julio 13 Cristóbal Mendoza, presidente del Ejecutivo va al
Julio 19 Miranda relevado de su puesto en el Congreo es
nombrado General en Jefe contra los rebeldes y en ese día
sale de Caracas.
Julio 22 En Guacara recibe el general proposiciones de paz de los
alzados de Valencia.
Julio 24 Invitado a marchar en Valencia es traicioneramente
atacado en ésta donde tiene bajas y numerosos heridos.
Las tropas independentistas se retiran.
Agosto 8 Miranda, con refuerzos, empieza en forma el cerco de la
plaza; ocupa Ocumare y Cata.
Agosto 10 El Ejecutivo crea un Tribunal Especial para juzgar a los
realistas cuyo presidente es Miranda.
Miguel J. Sanz, secretario, a nombre del Poder Ejecutivo
le dirige carta "Reservadísima", recordándole las razones
por las cuales se les había entregado el mando y
aconsejándole moderación en las medidas disciplinarias,
que el Ejecutivo desaprueba; le advierte sobre las quejas
que se acumulan contra él.
Agosto 13 Se rinde la plaza de Valencia, lo que Miranda informa al
ministro de la Guerra en carta en francés.
Agosto 22 El General recomienda seguir con sus fuerzas a tomar
Coro y Maracaibo, focos realistas, lo que le es negado,
así en esta fecha ocupa de nuevo su puesto en el
Congreso.
Agosto 31 El Congreso dando oídos a quejas necias y nimias de
varios personajes (Fernando Toro, el padre de Tomás
Montenegro, el Dr. Miguel Peña) contra el Precursor,
resuelve "inhibir al General" y ordena su concurrencia a
la Sala Extraordinaria de Justicia; se repite lo de Francia
y la Convención, y no faltaron aspirantes de pacotilla a
reencarnar a Robespierre y Fouquier-Tinville como en
1793.
Septiembre 6 El Congreso decide por unanimidad que Miranda
compareciera a su barra "para dar cuenta de su conducta".
Septiembre 7 A este decreto contesta el Ejecutivo: que considera el
procedimiento peligroso y funesto y cree oportuno
instruir al Congreso "de la frivolidad del origen de las
acusaciones contra Miranda".
Octubre 15 Después de largas acusaciones y discusiones sin sentido,
se resuelve pasar el asunto a decisión del Ejecutivo.
Octubre 19 Se resuelve retirar las tropas de Valencia; la guerra se
liquidó sin castigos, procedimiento que se mostró funesto.
Noviembre 12 Tropas de Coro, mandadas por Julián Izquierdo, derrotan
a los republicanos en Baragua, cerca de Carora; hacen
prisioneros que son tratados con suma crueldad.
Diciembre 21 Se firma la Constitución; Miranda está entre los
firmantes.
1812

Enero 18 Mac-Gregor, oficial escocés al servicio de la República


en carta a Spencer Perceval, expone:"la profunda
anarquía reinante entre las clases y castas venezolanas".
Enero 27 Miranda informa al Congreso, en sesión extraordinaria
nocturna, a nombre de la comisión de Defensa Nacional
"que se están reuniendo tropas hostiles en Agua Negra,
hay buques a la vista en Choroní" y recomienda medidas a
tomar.
Febrero Un capitán de marina, Domingo Monteverde, canario de
Tenerife, llega a Coro y es comisionado por el Capitán
General titular de Venezuela, Fernando Miyares, a
organizar una expedición contra la República.
Marzo 7 Se reúne frente a Angostura, en poder de los realistas,
una flota republicana con intención de tomar dicha
ciudad.
Marzo 10 Sale de Coro hacia Siquisique una pequeña expedición al
mando de Monteverde y asesorada por el padre Torrellas,
uno de los organizadores de dicha fuerza.
Marzo 17 Siquisique recibe a la expedición con toques de campana,
levantan el pendón real y dan vivas al Rey, a Coro y al
cura.
Marzo 23 Se apoderan de Carora, favorecidos por la traición del
indio Reyes Vargas. Monteverde hace gran saqueo de la
ciudad y remite numerosos prisioneros a Coro, a otros los
pasa a cuchillo.
Marzo 25 Es derrotada la fuerza republicana que atacaba a
Angostura.
Marzo 26 El espantoso terremoto de Caracas deja funestas
consecuencias para la Primera República.
Abril 2 Monteverde, aprovechándose de la confusión y sin recibir
refuerzos avanza y toma Barquisimeto.
Abril 10 El Gobierno Provincial de Caracas ordena a Miranda que
se traslade a Valencia, donde el Ejecutivo Federal lo
empleará del "modo más conveniente a la salud de la
patria".
Abril 23 José de Sata y Bussy, secretario de Guerra, a nombre del
Poder Ejecutivo, nombra a Miranda General en Jefe de
todas las armas de la República, con facultades para
tomar todas las providencias para salvar la patria, sin
sujeción a leyes o reglamentos.
Abril 25 Monteverde ocupa a San Carlos, defendida valientemente
por Jalón, pero la traición de un oficial ayudó al
afortunado canario.
Abril 26 Miranda nombra a Uztáriz gobernador militar de Valencia
y marcha a Caracas.
Abril 29 Conferencia en esta ciudad con varios miembros del
Ejecutivo Provincial y empieza a organizar su campaña.
Abril 30 Lanza una alocución a sus soldados y empiezan a moverse
las fuerzas hacia Aragua. La guarnición de Valencia,
disminuida por la deserción, se ve obligada a retirarse.
Mayo 1º El General sale de Caracas con la vanguardia del Ejército.
Mayo 3 Monteverde entra a Valencia, entre repiques de campana
y aclamaciones.
Mayo 4 Bolívar es nombrado Comandante Militar y Político de
Puerto Cabello.
Mayo 8 En Caracas, Miranda lanza una proclama a los
valencianos, pidiéndoles que expulsen a los realistas y se
unan al pueblo de Caracas.
Mayo 9 Fuerzas republicanas atacan a los realistas en Los Guayos
y son derrotadas.
Mayo 12 Miranda propone en carta que comisionados del Ejecutivo
y el Congreso fueran a conferenciar con él sobre medidas
a tomar.
Mayo 14 Se retira a Maracay que es fortificada.
Mayo 15 Promulga reglas militares, casi draconianas por su
severidad.
Mayo 17 El Presidente Espejo pide a Roscio, miembro del Poder
Ejecutivo, ir a Maracay a conferencias con Miranda sobre
programa militar y político y "tomar medidas para
reestablecer la confianza". Le acompañan José V.
Mercader y Francisco Talavera.
Mayo 18 Mac-Gregor con su caballería ataca a los realistas y les
inflige una derrota, sigue por Los Guayos hasta El Morro
y entra en Cura.
Mayo 19 Se reúne Miranda en la hacienda "La Trinidad" con los
delegados Roscio, Mercader y Talavera que ponen en sus
manos ilimitada autoridad y acuerdan que se proclamará
la ley Marcial.
Mayo 20 Nombra comisiones diplomáticas en busca de ayuda, a
Bogotá, a las Antillas Inglesas.
Mayo 21 Lanza vibrante proclama a sus conciudadanos, esboza
medidas de emergencia; se propone organizar el ejército
antes de lanzar ofensiva.
Mayo 26 Monteverde ataca el Portachuelo de Guaica y es batido y
rechazado, pero inesperadamente las fuerzas republicanas
abandonan la posición que es luego retomada por Ribas.
Mayo 29 Nueva proclama al pueblo de la provincia de Caracas; cita
los desmanes de Monteverde y pide a todos que se unan
en la lucha contra el enemigo.
Junio 2 Escribe a Hodgson, comandante inglés en Curazao, a
Spencer Perceval, Castlereagh, y Richard Wellesley en
Inglaterra; les participa su nombramiento de Generalísimo
y desea reanudar sus relaciones con Inglaterra. En sus
cartas está clara la idea de que para esta fecha pensaba
conquistar la independencia de su patria con la ayuda de
naciones extranjeras (Robertson).
Junio 14 Gual le escribe desde Caracas pintándole la anarquía
reinante en el gobierno provincial; en esa comunicación
le dice: "expurgar a Caracas de enemigos interiores es
más importante que batir canarios"; le pide que busque
ayuda en el exterior.
Junio 17 Ante nuevas amenazas realistas decide abandonar
Maracay y fortificarse en La Victoria.
Junio 19 Publicación de la proclamación de la Ley Marcial, en La
Victoria.
Junio 20 Monteverde ataca a esta última plaza y es rechazado con
fuertes pérdidas, pero no se aprovecha este triunfo al no
perseguir al enemigo.
Junio 24 Se sublevan los esclavos de Barlovento y se dedican a
pillar propiedades y a matar blancos.
Junio 28 De nuevo atacan los realistas a La Victoria; Monteverde
tiene fuerzas de Puerto Rico y tropas de Antoñanzas, pero
sufre nueva derrota yendo a refugiarse a San Mateo.
Junio 30 Sublevación y pérdida de Puerto Cabello.
Julio 5 El Generalísimo, reunido con su Estado Mayor, recibe la
noticia fatal en angustiada nota de Bolívar y exclama la
famosa frase "Venezuela est Blessée au coeur".
Julio 12 En el cuartel general de La Victoria se reúnen con
Miranda dos miembros del Ejecutivo Nacional, Francisco
Espejo y Juan Germán Roscio, el ministro de Guerra José
Sata y Bussy, el director de Hacienda, marqués de Casa
León y el ministro de Justicia de la provincia de Caracas,
Francisco Antonio Paúl; después de exponerles la
desastrosa situación; pérdida de Puerto Cabello,
ocupación de la costa de Ocumare, falta de ayuda
exterior, la deserción, etc., propone que debe pedirse un
armisticio y negociar un acuerdo; todos convinieron
confiándole su ejecución; ese mismo día escribe a
Monteverde proponiéndole una tregua y conferencia con
él.
Julio 13 Monteverde desde Valencia, conviene y dice que enviará
dos oficiales en rehenes y dará pasaporte a dos oficiales
de Miranda que se dirigirían con la misión.
Julio 17 Autorizados por el Generalísimo, Aldao y Sata y Bussy
tratan con Monteverde que manifestó el deseo de seguir la
política humanitaria recomendada por las Cortes.
Julio 18 Miranda sale de La Victoria y va a Caracas y La Guaira
donde está hasta el 21.
Julio 19 Los delegados convienen en las condiciones del canario:
ocupación de todo el territorio venezolano en las
condiciones establecidas por las Cortes, todos los
prisioneros de guerra serían liberados, se respetarían
personas y bienes en los territorios ocupados.
Julio 22 Miranda, a su regreso de Caracas, nombra a Casa León
para proseguir las negociaciones, pasándose éste al campo
realista.
Julio 25 Capitulación. El Generalísimo acepta todas las
condiciones de Monteverde y encarga a Sata y Bussy para
dar término a la negociación; éste último firma
documento con el jefe realista.
Julio 26 Miranda abandona La Victoria y pasa a Caracas.
Julio 27 Participa a miembros del Cabildo, entre ellos a José
Ventura Santana, del tratado con el representante de
Fernando VII y que deben cesar las autoridades
constituidas en el Gobierno y entrar a él, el Sr. Domingo
de Monteverde. Este mismo día el coronel Juan Pablo
Ayala "por encargo de todos los jefes del Ejército"
escribe a Miranda desde Antímano demostrándole el
profundo descontento que produce en ellos la actitud del
Generalísimo y del Ejecutivo.
Julio 28 Soublette, por orden de Miranda, escribe a Antonio
Leleux diciendo que todos los papeles del General deben
ser embalados y trasladados a la Guaira, de donde serán
llevados a Curazao en el bergantín Watson.
Julio 29 Monteverde llega a las puertas de Caracas; su paso hasta
esta ciudad se marca por el crimen y la violencia.
Julio 30 El Generalísimo parte para La Guaira a las 3pm sin haber
firmado la Capitulación; igualmente pasan a este punto
numerosas personas tratando de huir al exterior.
Julio 31 Manuel María de las Casas, comandante del puerto, lo
cierra y obedece órdenes de Monteverde; Simón Bolívar,
Montilla y otros, en connivencia con Casas y el sub-
inspector de Hacienda, Miguel Peña, prenden al Precursor
y lo entregan al realista Cervériz que había llegado
enviado por Monteverde; "Bochinche, bochinche..." dirá
Miranda pronunciando la célebre frase.
Agosto 1º Es encerrado en una mazmorra en el castillo de San
Carlos, cargado de cadenas y con el agua hasta los
tobillos.
Agosto 26 Leleux escribe a Vansittart sobre la prisión del
Generalísimo y le pinta las condiciones en que está.
Setiembre 15 Circulan en las Antillas rumores de que Miranda es
interrogado por una comisión de oficiales españoles.
Octubre 5 El Gobierno inglés publica la noticia de la rendición de
los patriotas y la prisión del Generalísimo.
Octubre 12 Luis López Méndez interviene ante lord Castlereagh en
favor de los prisioneros venezolanos y especialmente de
Miranda.
Noviembre 3 Es iniciado el proceso contra el General por un juez de la
Audiencia de Caracas.
Diciembre Monteverde escribe al ministro de Guerra, en España y
dice que es sumamente peligroso mantener a Miranda
preso en Venezuela y pide su traslado a España.
1813

Enero 12 Vansittart dirige a Castlereagh carta expresándole si se


pudiera hacer algo por Miranda y los infortunados
prisioneros venezolanos.
Enero El ex-Generalísimo es trasladado de La Guaira a Puerto
Cabello donde es encerrado en una celda de la fortaleza
de San Felipe.
Marzo 8 Un comisario de la Audiencia de Caracas que inspecciona
la prisión, escribe: "Otra bóveda, Don Francisco de
Miranda, preso hace 8 meses, encadenado".
En esta fecha dirige largo memorial a la Audiencia,
explicando su conducta en la campaña de 1812 y
denunciando la violación de la Capitulación; Baralt lo
llama nobilísimo (el memorial).
Marzo 11 Molini, el secretario de Miranda, transmite en Londres a
Richard Wellesley una "Relación" escrita por Luis
Delpech, en la cual se defiende por primera vez al
Precursor del cargo de traición a la República y pide
protección del Gobierno inglés para él; este escrito pasa
inadvertido; Inglaterra, ahora aliada de España, hace
oídos sordos a pedidos favorables para su antiguo
protegido.
Mayo El Regente José Francisco Heredia, que ha presentado el
memorial de Miranda a la Audiencia, escribe: "envié
vigorosas representaciones para que se tenga
conocimiento de su caso y no se tome el honor español
como fe púnica"; en Curazao se dice que le han quitado
las cadenas.
XV. - MIRANDA EN PUERTO RICO Y CADIZ (1813 – 1816)
1813

Junio 4 Ante el avance de Bolívar desde Nueva Granada, el Precursor es


trasladado a Puerto Rico por orden del Capitán General donde es
Junio 30 Redacta y envía memoria para las Cortes españolas: protesta por la
violación de Monteverde del Tratado de San Mateo y la escandalosa
Diciembre Es trasladado de Puerto Rico a Cádiz y encerrado en el castillo de la
Carraca.
1814

Enero 8

Mayo 21 Hace salir de su cárcel, carta clandestina, en francés, para su amigo


Vansittart, secretario de Hacienda; le pide que hable con sus amigos
Septiembre Peter Turnbull, hijo de su viejo amigo, hace arreglos secretos para
procurarle dinero en su prisión.
Diciembre 8
John Turnbull escribe a Vansittart: su hijo, en Algeciras, ha tenido
1815

Abril 13

Mayo 19 En nueva carta a Vansittart, con profundo dolor, dice: el dinero no ha


llegado a sus manos.
Agosto Nueva carta para el mismo: no ha recibido noticias de él; dice que
jamás se ha apartado de los principios que le han valido su estima; se
Agosto 15 Escribe a la casa Turnbull de Gibraltar; pide que le envíen dinero a
través de Antonia de Salias, residente en la isla de León.
Octubre 26 Avisa a Turnbull y Cía.: ha recibido carta con "fatal retardo"; les
avisará al cobrar el dinero que le han acreditado.
1816
Escribe a la casa Duncan, Shaw y Cía. de Cádiz, pidiendo saldo de
Marzo 1º dinero a su nombre "para restablecer su fortuna" ... "si se lo remiten se
salvará".
Envía carta a la misma firma: se ha "repuesto de calenturas y está
dispuesto para el viajecito que Uds. saben". La Sra. A, se reunirá con
Marzo 18
él y piensa llegar con toda felicidad a Gibraltar. En estas dos cartas
usa uno de sus viejos seudónimos "José Amindra".
Su fiel servidor, Pedro José Morán, escribe a Duncan, Shaw y Cía.: el
Generalísimo ha sufrido "una apoplejía, seguida de fiebre pútrida y
Marzo 25
hemorragia bucal"; lo han visto cuatro médicos y dan poca esperanza
de salvarlo.
Peter Turnbull a Vansittart: está "intranquilo por nuestro amigo de
Abril 7
Cádiz ... viviré en la ansiedad hasta que reciba más nuevas"
A la 1 y 5 de la madrugada, en la enfermería de la fortaleza, muere el
Mártir de la Libertad; "no se me ha permitido por los curas y frailes
Julio 14 hacerle exequias ningunas, con colchón, sábanas y demás ropas lo
agarraron y se lo llevaron para enterrarlo", escribirá su fiel servidor
Morán a los Srs. Duncan y Shaw.
Bibliografía
ARCINIEGAS, Germán. Biografía del Caribe. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1951.
BOULTON, Alfredo. Miranda, Bolívar y Sucre. 3 Estudios Iconográficos. Imprenta
Italgráfica. Caracas, 1959
----------------- Miranda y la Carta de los Mantuanos. B.A.N.H. Caracas, N- 173.
BRICEÑO IRAGORRI, Mario. Casa León y su Tiempo. Editorial Elite, Caracas, 1946.
----------------------------- El Regente Heredia. Edime. Caracas, Madrid, 1954.
BRUNI CELLI, Blas. Catálogo Donación Villanueva. Academia Nacional Historia. Caracas,
1965-1968.
CARBONELL, Diego. Sobre el Tablado .Edit. Cromos. Bogotá, 1935
.------------------- Escuelas de Historia en América. Imprenta López, Buenos Aires, 1943.
CARLYLE, Thomas. The French Revolution. Modern Library Giant. New York, N.Y.
DAUXION LAVAISE, J. J. Viaje a las islas de Trinidad, Tobago, Margarita y parte de
Venezuela. Traducción y estudio Angelina Lemmo. Ediciones del Rectorado, Universidad
Central de Venezuela. Imprenta Universitaria. Caracas, 1967
Dupouy, Walter. Robert Ker Poster's Caracas Diary. Editorial Arte. Caracas, 1966.
GARCIA CHUECOS, Héctor. Relatos y Comentarios sobre Temas de Historia
Venezolana. Caracas, Imprenta Nacional, 1957.
GIL FORTOUL, José. Historia Constitucional de Venezuela. 3 tomos. Ministerio
Educación. Caracas, 1953.
GRASES, Pedro. "El Colombiano" de Francisco de Miranda. Instituto Nacional
Hipódromos. Caracas, 1966.
------------------ Investigaciones Bibliográficas. 2 tomos. Ministerio de Educación. Caracas,
1968.
------------------ Historia de la Imprenta en Venezuela. 1810-1812. Ediciones Presidencia de
la República. Editorial Arte. Caracas, 1967.
GRISANTI, Ángel. Miranda y la Emperatriz Catalina la Grande. Empresa Gutemberg.
Caracas, 1928.
-------------------- Miranda y los Funcionarios españoles de su tiempo. Jesús E. Grisanti.
Caracas, 1954.
-------------------- Miranda Precursor del Congreso de Panamá y del Pan-Americanismo.
Jesús E. Grisanti. Caracas, 1954.
IRIARTE, David R. Discurso ante la Academia de la Historia de Grecia. Bol. Laboratorio
Clínica Luis Razetti, Nos. 43-44. Caracas, 1955.
LECUNA, Vicente. Catálogo de Errores y Calumnias en la Historia de Bolívar. 3 tomos.
Colonial Press. New York, N.Y., 1956.
-------------------- Cartas del Libertador. Tomo 1, Lit. y Tip. del Comercio. Caracas, 1929.
LOPEZ, Casto Fulgencio. Juan Picornell y la Conspiración de Gual y España. Ediciones
Nueva Cádiz. Caracas. Madrid, 1955.
MADARIAGA, Salvador. El Ocaso del Imperio Español en América. Editorial
Sudamericana. Buenos Aires, 1959.
MANZINI, Jules. Bolívar y la Emancipación de las Colonias Españolas. C. Bouret. París-
México, 1914.
MAUROIS, Andrés. Napoleón. Librairie Hachette. Gran Bretaña, 1964.
MIJARES, Augusto. El Libertador. Fundaciones Eugenio Mendoza y Shell. Editorial Arte.
Caracas, 1964
MENESES, Guillerrno, «Hoy en casa leyendo» ... (revisión de lecturas de Francisco de
Miranda). Edición Banco Miranda. Edit. Tipografía Vargas. Caracas, 1960
MIRANDA, Francisco. Archivo. Tomos 1 al 14. Gobierno Nacional Venezolano. Rdit. Sur
América. Caracas, 1929, 1933. Tomo XV. Tipografía Americana, Caracas, 1938. tomos xvi al
xxiv. Edit. Lex. La Habana, 1950.
NUCETE SARDI, José. Don Francisco de Miranda. Edit. González y González. Caracas,
1935
PARRA-PEREZ, Caracciolo. Miranda et la Revolution Francaise. Libraire Pierre Roger.
París, 1925.
------------------------------ Miranda et Madame de Custine. Bernard Grasset. París 1950.
------------------------------Historia de la Primera República de Venezuela. 2 tomos. Tip.
Americana, Caracas, 1939
PEREZ DÍAZ, Lucila Luciani de. Miranda. Comandancia General de la Marina, Edit. Arte.
Caracas, 1968.
PICON SALAS, Mariano. Francisco de Miranda. Aguilar, S.A. de Ediciones. Sección
Venezolana, Caracas, 1955.
PI-SUNYER, Carlos. Miranda y Casanova. Instituto Nacional Cultura y Bellas Artes.
Caracas, Cromotip, 1967
ROBERTSON, William Spence. La Vida de Miranda. Academia Nacional de la Historia.
Buenos Aires. Traducción Julio E. Payró, 1928
---------------------------------- Diary of Francisco de Miranda. Tour of the United States
1783-84. The Hispanic Society of America N. Y. 1928.
ROJAS, Arístides. Las Primeras Prisiones de Miranda. Leyendas Históricas de
Venezuela. Primer festival del Libro Popular Venezolano. Talleres Santiago. Valverde. lima,
1958.
SANCHEZ, Manuel Segundo. Bibliografía Venezolanista Banco Central de Venezuela.
Talleres Artegrafía, facsímil de 1914. Caracas, 1964.
------------------------------- Estudios Bibliográficos e Históricos. Banco Central de Venezuela.
Talleres Artegrafía, Caracas, 1964.
SISO MARTINEZ, J. M. Paisaje Histórico de Don Francisco de Miranda. Ediciones
Ministerio Educación. Caracas, 1966.
SUCRE, Luis Alberto. Gobernadores y Capitanes Generales de Venezuela. Litografía
Tecnocolor. Caracas, 1954.
TAXONERA, Luciano de. Godoy. Editorial Juventud. Barcelona España, 1946.
USLAR PIETRI, Arturo, Letras y Hombres de Venezuela. Ediciones Edime. Caracas-
Madrid. 2da ed., 1958.
UNITED STATES INFORMACION SERVICE, An outline of American History.
Washington, 1953.

También podría gustarte