Está en la página 1de 4

INCOTERMS ® 2010 es un estándar internacional de términos comerciales, desarrollado,

mantenido y promovido por la Comisión de Derecho y Práctica Mercantil de la Cámara de


Comercio Internacional (CLP-ICC).

Los INCOTERMS son aquellos términos utilizados en un contrato de compraventa


internacional, que definen cuál de las dos partes (vendedor o comprador) tiene la obligación
de asegurar la mercancía, qué tipo de póliza debe adquirirse y quién paga la prima de seguro.

SU USO Y APLICACIÓN:

 Son utilizados en la compraventa internacional de mercancías para definir la división


de riesgo y costos entre el comprador y vendedor.
 Sólo se aplican cuando existe un traslado físico de bienes físicos. No se aplican al
comercio de servicios o de intangibles.
 Su uso se da preferentemente para transacciones internacionales.

Con las mercancías en el contrato de compra venta:

Descripción de la mercancía + INCOTERM acordado +


lugar de entrega convenido + la palabra “INCORTERMS” + la versión

“200 motocicletas, marca Honda, Modelo VFR 800F, DAT Terminal Marítimo de ENAPU Callao,
Perú, INCOTERMS 2010.”

Los INCOTERMS 2010 se agrupan de la siguiente forma:

 Para cualquier modalidad de transporte:


EXW, FCA, CPT, CIP, DAT, DAP, DDP
 Solo para transporte acuático:
FAS, FOB, CFR, CIF

Con relación a la destinación aduanera:

 En EXW: Los trámites de exportación e importación recaen en el comprador.


 En FAS, FOB, FCA, CIF, CPT, CIP, DAP y DAT: El trámite de exportación recae en el
vendedor y el de importación en el comprador.
 En DDP: Los trámites de exportación e importación recaen en el vendedor.
FCA (Free Carrier/ Franco -Transportista, punto de entrega
convenido)
El incoterm FCA se puede utilizar con cualquier tipo de transporte: transporte aéreo,
ferroviario, por carretera y en contenedores/transporte multimodal. Sin embargo, es un
incoterm poco usado.

VENDEDOR:

Si la entrega se efectúa en los locales del vendedor, es el vendedor quien efectúa la carga de la
mercancía, embalada convenientemente en el vehículo proporcionado por el comprador (“FCA
locales del vendedor”); es muy recomendable que las partes especifiquen, tan claramente
como sea posible, el punto en el lugar designado, ya que el riesgo se transmite al comprador
en dicho punto. El pago de aranceles de exportación es responsabilidad del vendedor.

Si la intención de las partes es entregar la mercancía en las instalaciones del vendedor,


deberían identificar la dirección de estas instalaciones como el lugar de entrega designado. Por
otra parte, si tienen la intención de que la mercancía se entregue en otro lugar, deben
identificar un lugar de entrega específico diferente.

FCA exige que el vendedor despache la mercancía para la exportación, cuando sea aplicable.
Sin embargo, el vendedor no tiene ninguna obligación de despacharla para la importación,
pagar ningún derecho de importación o llevar a cabo ningún tramite aduanero de importación

COMPRADOR:

El comprador escoge el medio de transporte y el transportista con quien desea efectuar el


contrato de transporte, y cancela el transporte principal. El traspaso de los gastos y riesgos
ocurre cuando el transportista se hace cargo de la mercancía. Las partes deben convenir un
lugar para la entrega de las mercancías (terminal del transportista o locales del vendedor). El
vendedor debe, si fuese necesario, entregar la mercancía al comprador en tiempo útil, e
incluso darle asistencia para obtener todo documento o información relacionados con la
seguridad necesaria para la exportación y/o la importación de sus mercancías y/o para su
transporte al destino final. Los documentos proporcionados y/o el apoyo proporcionado son
asumidos costes y riesgos por el comprador.

Variante:

"FCA locales del vendedor"

Este Incoterm se volvió oficial en la revisión 2000 de los Incoterms: el vendedor es responsable
de cargar las mercancías.

Una de las problemáticas más frecuentes que se encuentra una


empresa es la decisión de cuál será el precio que tendrán sus productos
en el mercado seleccionado y las consecuencias que ello supone.

Decidir el precio de exportación conlleva plantearse cuestiones y tomar decisiones de


importancia para la empresa. Para ello existe una herramienta de cálculo de precios de
exportación basada en la estructura de costes de la cadena logística del comercio exterior, los
Incoterms.

Esta herramienta tiene el objetivo de proporcionar a los usuarios una estructura de costes fija
que, le permita el cálculo del precio de exportación de su/s producto/s en cualquier mercado
en el que opere y del término de venta. De esta forma podrás obtener resultados homogéneos
(margen de contribución o contribución marginal que es la diferencia entre el Precio de Venta
y el Costo Variable Unitario), comparables entre diferentes mercados y con ello información
para la toma decisión, de forma global y mercado a mercado.

No podemos olvidar, que la empresa exportadora lo es de su producto que habrá obtenido a


través del input de una serie de costes, a los que desea obtener un beneficio (en función del
mercado al que se dirige, la estructura del canal de distribución, precio de venta al
consumidor, competencia, estacionalidad, etc.). A lo que tendrá que imputar todos aquellos
gastos de la cadena logística para "entregar" la mercancía según el Incoterm establecido. Por
ello, es un error, que el beneficio integre alguno o todos aquellos gastos propios de la actividad
exportadora, con ello estaría distorsionando el precio de venta, además de no poder obtener
información para la toma de deciciones ya que, cada mercado ofrecería estructura de costes
diferentes, y en función del término de venta de cada momento.

También podría gustarte