Está en la página 1de 14

MEMORIA DESCRIPTIVA EN

SEGURIDAD
EN DEFENSA CIVIL
“CENTRO EDUCATIVO SANTA RITA DE JESUS”

TRUJILLO, MARZO del 2016

1. REFERENCIAS GENERAL
1.1 Datos Generales
 Nombre del proyecto : CENTRO EDUCATIVO SANTA RITA DE JESUS
 Propietario : ANGEL CARRANZA CRUZ
MARGARITA PINEDO DE CARRANZA

1.2 Ubicación: Av. Pumacagua


Distrito: El Porvenir
Provincia: Trujillo
Departamento: La Libertad

2. BASE LEGAL
 D.S. N° 066-2007-PCM – Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil.
 Ley Nº 19338 “Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil”
 Ley Nº 23384 “Ley General de Educación”
 Reglamento Nacional de Edificaciones
 Norma Técnica Peruana de extintores portátiles NTP 350.043-1 1998.
 Norma Técnica Peruana de Señalización de Seguridad NTP 399.010-1 2004.
 Normas Técnicas para el diseño de locales de educación básica regular: primaria - secundaría.
 Criterios normativos para el diseño de locales de educación básica regular nivel inicial, primario,
secundario y básico especial.
 R.V.M. N° 112-90 – Ministerio de Educación.
 D.S. N° 013-2000-PCM

3. SITUACION
3.1 SITUACION ACTUAL
3.1.1 CARACTERISTICAS FUNCIONALES
1) Servicios que presta
El proyecto Centro educativo particular se encarga de albergar a 287 alumnos.
23 personas conforman el personal administrativo y de servicio.

2) Horario de atención
Estará abierto para los USUARIOS en su conjunto durante 10 meses, según los horarios
establecidos por la administración.
 Centro educativo - De Lunes a viernes: 8 horas.

1
3) Organización del Centro Educativo
Director : 01
Es la persona en quien recaerá la organización del edificio
Secretaria : 01
Contabilidad : 02
Recepcionista : 01
Psicología : 01
Docentes : 15
Vigilante : 01
Limpieza : 01
Alumnado : 287

Total : 310

3) Capacidad del Centro Educativo


La Capacidad de aforo de todo el proyecto es de 310 personas. VER ANALISIS DE
CÁLCULO EN EL PLANO FLUJOGRAMA DE EVACUACION - ESPECIFICACIONES
TECNICAS.

4) Organización y funcionamiento de la Comisión Permanente del Centro Educativo.


Organización de la Comisión.- La Comisión es el más alto organismo que tendrá como
misión principal organizar planificar y dirigir las acciones destinadas a salvaguardar
las vidas dentro del local así como también en la infraestructura del mismo, ante la
ocurrencia de un desastre de origen natural o tecnológico.
Funciones Generales de la Comisión Permanente de Defensa Civil
 Representar a la Institución ante la comunidad y el Sistema Nacional de Defensa Civil.
 Elaborar el Plan de Protección Seguridad y Evacuación.
 Coordinar las Acciones de Protección y Seguridad con las Instituciones inmediatas
superiores de Defensa Civil – Indeci.
 Coordinar con Organismos Especializados la Inspección Técnica de Seguridad en
Defensa Civil del Centro Educativo Particular, para realizar la respectiva
señalización e implementación de sistemas y equipos de seguridad.
 Asumir funciones operativas en caso de emergencia, constituyéndose en el Centro de
Operaciones de Emergencia (COE), dirigiendo y controlando todas las acciones y
disposiciones que se hayan contemplado en el Plan de Protección, Seguridad y
Evacuación.
 Programar la capacitación de todo su personal en General.
 Elaborar el Cronograma de Acciones de Defensa Civil en la edificación materia de
estudio y supervisar su ejecución.
 Participar activamente de la Red de Prevención y Atención de desastres del Sector.
Funciones Específicas de los Miembros de las Comisiones de Defensa Civil
Presidente.- Dirige y supervisa la normatividad emitida. Preside las sesiones de trabajo y
es el principal responsable legal de la seguridad de sus usuarios.
Jefe de Protección y Seguridad.- Caracterizado por su empatía y responsabilidad. A
quien le harán llegar sus inquietudes, reclamos etc.
En la emergencia toma el control de las acciones y dirige los Equipos. Se encarga de la
señalización del local y de velar por el mantenimiento de la misma. Verifica la operatividad

2
de los equipos mínimos de seguridad. Cuando el Presidente está Ausente el Cumple sus
funciones, es el que Guía y dirige las acciones a tomar.
ORGANIGRAMA DE LA COMISION PERMANENTE DE DEFENSA CIVIL DEL

“CENTRO EDUCATIVO PARTICULAR SANTA RITA DE JESUS”

PRESIDENTE

JEFE DE
PROTECCIÓN Y
SEGURIDAD

DELEGADO DE DELEGADO DE DELEGADO DE


6) O
PERSONAL DE PERSONAL PERSONAL DE
MANTENIMIENTO ADMINISTRATIVO SEGURIDAD

6) Organización y funciones de las Brigadas de Defensa Civil del Centro Educativo.


Organización de la Brigadas
Corresponde al Jefe de Protección y Seguridad, organizar al personal en brigadas de
Defensa Civil.
La finalidad de organizarlos se orienta solo a la formación de una cultura de prevención,
por lo tanto, el personal serán responsables de las acciones de defensa civil antes, durante
y después de una emergencia y/o desastre.
Brigada de Seguridad y Evacuación. Estará a cargo del personal de la edificación.
Brigada de Señalización y Protección.- estará a cargo del personal del edificio.
Brigada de Primeros auxilios.- estará a cargo del personal del edificio.
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DEL CENTRO EDUCATIVO
ANTES DE UNA EMERGENCIA
Brigada de Seguridad y Evacuación
Reconocerán las Zonas de Peligro, seguridad y rutas de evacuación del edificio.
Brigada de Señalización y Protección - contraincendios
Apoyaran al Sub Jefe de Protección en la señalización de las zonas de seguridad internas
y externas de la losa deportiva. Empleando los símbolos normados por Defensa Civil.
Brigada de Primeros auxilios
Se capacitaran en funciones básicas de primeros auxilios y organiza el botiquín básico en
el primer nivel de fácil acceso.

3
DURANTE UNA EMERGENCIA
Brigada de Seguridad y Evacuación
Abrirán las puertas, para proceder a la evacuación ante cualquier tipo de siniestro ya sea
de fenómeno natural, como de tipo eléctrico.
Brigada de Señalización y Protección - contraincendios
Responde de lograr que sus usuarios mantengan la calma y de acuerdo a la emergencia
producida, hacer que se ubique en zonas de seguridad sea fuera del local o de forma
interna. Al evacuar colaborar con las brigadas de primeros auxilios.
Brigada de Primeros auxilios
De acuerdo a la emergencia se instala en la zona de seguridad interna portando el botiquín
de primeros auxilios dentro del área de Recepción y al evacuar ayudar a la gente si ha
sufrido algún golpe o lesión.
DESPUES DE LA EMERGENCIA
Brigada de Seguridad y Evacuación
Una vez instalados en la seguridad externas se incorporaran al Centro de Operaciones de
Emergencia (COE) y recibe las recomendaciones e indicaciones del Jefe de Protección,
para que participe en las acciones de control, seguridad y evacuación que se disponga.
Brigada de Señalización y Protección- contraincendios
Promoverá la calma y anima a sus compañeros, desarrollando actividades lúdicas, para
disipar los efectos del evento adverso.
Brigada de Primeros auxilios
Procederán a curar rasguño y lesiones menores y si el riesgo fuera mayor se procederá al
internamiento de acuerdo a la gravedad.

ORGANIGRAMA DE LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL

“CENTRO EDUCATIVO SANTA RITA DE JESUS”

JEFE DEL COE


PRESIDENTE

BRIGADA DE BRIGADA BRIGADA DE


SEGURIDAD Y CONTRAINCENDI PRIMEROS
EVACUACIÓN O AUXILIOS
MANTENIMIENTO SEGURIDAD

3.1.2 DESCRIPCION FISICA DEL LOCAL


1) DESCRIPCIÓN EN ÁREAS A INSPECCIONAR:
 Área de terreno : 641.52 m2
 1° PISO : 641.52 m2
 2° PISO : 297.62 m2
 3° PISO : 297.62 m2
 4° PISO : 213.87 m2

4
2) SERVICIOS VITALES:
 Agua y desagüe
 Luz
 Teléfono
 Internet
3) DESCRIPCIÓN DE EDIFICACIONES Y AMBIENTES
DESCRIPCIÓN GENERAL
El proyecto CENTRO EDUCATIVO va a contar con cuatro niveles, el cual se accede por
la Calle.
 El proyecto posee dos ingresos a nivel de verenda.
 No posee estacionamientos.
 La puerta de los ingresos es de tipo batiente, con un ancho de 1.80m.
 Ambos ingresos a la edificación encuentran ubicados en la parte frontal del
terreno.
 El piso del oficio, depósito general y control es de porcelanato mate
antideslizante, en color beige (según diseño).
 El 1er nivel cuenta con espera, recepción, contabilidad, secretaría general,
dirección, sala de profesores, archivo, tópico psicología, servicios higiénicos
para varones, servicios higiénicos para damas, servicios higiénicos para
docentes, patio y 3 aulas de clase.
 El piso de la recepción, cafetín, oficio, estar y pasadizos es de porcelanato
mate antideslizante, en color beige (según diseño).
 Los pisos y paredes de SSHH y duchas son de enchape en porcelanato, con
cintas antideslizantes en las zonas adecuadas.
 En cada aula existente, los pisos son de porcelanato mate antideslizante
(según diseño).
 El edificio cuenta con dos escaleras que distribuyen a todos los niveles, de uso
exclusivo para usuarios del establecimiento así como personal docente. Las
escaleras son escaleras de evacuación integradas, que se ventila
naturalmente por medio de un ducto. Poseen las siguientes características:
1. La caja de la escalera está protegida por muros de cierre paralelos.
2. Posee abertura hacia un ducto.
 Las escaleras son en “U”, poseen un ancho de 3.10 ml. (1.55 ml. cada tramo).
Poseen 17 pasos de 0.30 ml. con contrapasos de 0.15 ml.
 Las barandas de las escaleras son de tubo liso de 3”. El filo de las escaleras
llevan un rodopaso. El piso es de porcelanato antideslizante.

 Cálculo de medios de evacuación:


 La Capacidad de aforo de todo el proyecto es de 310 personas. VER
ANALISIS DE CÁLCULO EN EL PLANO FLUJOGRAMA DE EVACUACION -
ESPECIFICACIONES TECNICAS.
 Ancho libre de puertas y rampas peatonales: 310 (cantidad de personas
que sirve) x factor 0.005 (m por persona) = 1.55m. En el proyecto se ha
considerado como ancho mínimo de las puertas 1.80m. Las puertas que
entregan a la escalera de evacuación también poseen 1.80m de ancho como
mínimo.
 Ancho libre de pasajes de circulación: 310 (cantidad de personas que sirve)
x factor 0.005 (m por persona) = 1.55m. En el proyecto se ha considerado como
ancho mínimo de los pasajes de circulación de escape 2.00m.
 Ancho libre de escaleras: 192 (cantidad de personas que sirve, aulas del
segundo, tercer y cuarto nivel) x factor 0.008 (m por persona) = 1.54. En el
proyecto se ha considerado como ancho de cada tramo de escalera 1.55 m.
 Protección de Barreras contra el fuego: La estructura de la edificación es de
tipo Construcciones A porticadas de Concreto (Sistema Vigas y
Columnas), la cual clasifica dentro de ESTRUCTURAS RESISTENTES AL
FUEGO. La estructura, muros resistentes y muros perimetrales de cierre de la

5
edificación poseen una resistencia al fuego mínima de 4 horas y la tabiquería
interior una resistencia mínima de 2 horas.
 Sistema de detección y alarmas de incendio: La edificación cuenta
apropiadamente con un sistema de detección y alarmas de incendios. Cuenta
con DETECTORES DE HUMO en cada ambiente de oficina. Además cuenta
con una estación manual de ALARMA CONTRAINCENDIOS que puede ser
activada en cualquier situación de emergencia. Se encuentran en zonas libres
de obstrucciones y de fácil acceso. A lado de cada alarma también se
encuentra un extintor.
 El Centro Educativo cuenta con 15 aulas en su totalidad.
 El 1er nivel del edificio cuenta con 3 aulas.
 El 2do nivel del edificio cuenta con 5 aulas.
 El 3er nivel del edificio nuevo cuenta con 4 aulas más servicios higiénicos.
 El 4to nivel del edificio cuenta con 3 aulas.
 Cada aula nueva del centro educativo cuenta con: 24 carpetas individuales, 01
escritorio y silla para docente, pizarra, ecran y proyector.
 Las aulas existentes de tipología A cuentan con 15 carpetas indivuales, 01
escritorio y silla para docente, pizarra, ecran y proyector.
 Las aulas existentes de tipología B cuentan con 10 carpetas indivuales, 01
escritorio y silla para docente, pizarra, ecran y proyector.
 En cada aula, los pisos son de porcelanato mate antideslizante gris (según
diseño).
 El Centro Educativo cuenta con buena iluminación, ventilación, y fluidez en
caso de algún siniestro.
 Todo el edificio cuenta con la respectiva señalización, detectores de humo y
luces de emergencia en todos los ambientes, así como la presencia de
extintores portátiles y alarma contra incendios.
 Los vidrios para ventanas y mamparas interiores y exteriores serán de tipo
templado (ASTM C-1172) traslúcido, de 6 milímetros de espesor. Este tipo de
vidrio – según RNE Norma E040 – está compuesto por dos o más capas de
vidrio flotado primario, unidas por interposición de láminas de Polivinil Butiral
(PVB), las que poseen notables propiedades de adherencia, elasticidad y
resistencia. En caso de rotura los trozos de vidrio quedan adheridos a las
láminas, garantizando la seguridad de los usuarios en caso algún siniestro.
 Se utilizara en paredes pinturas látex (colores según diseño), para un fácil
limpiado con algún material químico, grasa o bebida, etc. en todo el edificio.

PRIMER PISO: RECEPCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y AULAS


Se accede desde el exterior por medio de dos accesos peatonales, uno de ellos conlleva
a la recepción y el otro al pasadizo de distribución.
Las puertas de ingreso son 1.80 de ancho y de tipo batiente de dos hojas. Cada hoja
posee 0.90m. de ancho.
Ambos ingresos se ubican en la parte frontal del terreno, hacia la calle.
En el interior se ubican las 2 escaleras de evacuación integradas.
Este nivel cuenta con 3 aulas.
El aula nueva del centro educativo cuenta con: 24 carpetas individuales, 01 escritorio y
silla para docente, pizarra, ecran y proyector.
Cada aula existente cuenta con 15 carpetas indivuales, 01 escritorio y silla para docente,
pizarra, ecran y proyector.

SEGUNDO PISO: AULAS


A este nivel se tiene acceso desde el interior: por medio de las 2 escaleras de
evacuación integradas que distribuyen a dos bloques independientes.
Este nivel cuenta con 5 aulas.
Cada aula nueva del centro educativo cuenta con: 24 carpetas individuales, 01 escritorio
y silla para docente, pizarra, ecran y proyector.
Las aulas existentes cuentan con 10 carpetas indivuales, 01 escritorio y silla para
docente, pizarra, ecran y proyector

6
TERCER PISO: AULAS
A este nivel se tiene acceso desde el interior: por medio de las 2 escaleras de
evacuación integradas que distribuyen a dos bloques independientes.
Este nivel cuenta con 4 aulas y un bloque de servicios higiénicos.
Cada aula nueva del centro educativo cuenta con: 24 carpetas individuales, 01 escritorio
y silla para docente, pizarra, ecran y proyector.
Las aulas existentes cuentan con 10 carpetas indivuales, 01 escritorio y silla para
docente, pizarra, ecran y proyector

CUARTO: AULAS
A este nivel se tiene acceso desde el interior: por medio de una escalera de evacuación
integrada.
Este nivel cuenta con 3 aulas.
Cada aula nueva del centro educativo cuenta con: 24 carpetas individuales, 01 escritorio
y silla para docente, pizarra, ecran y proyector.

3.1.3 PELIGROS MÁS FRECUENTES EN EDIFICIO EDUCATIVO


IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO
- Sismos: Es un peligro natural, si es de gran magnitud, es potencialmente dañino; puede
ocurrir en cualquier momento debido al silencio sísmico que se encuentra la localidad
(39 años).
- Incendios: Es un peligro tecnológico, dañino, que puede presentarse en un lugar
vulnerable en cualquier momento.
3.1.4 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
- El personal (administrador, jefe de personal, personal de seguridad) se organizan para
afrontar los peligros en Comisión Permanente de Defensa Civil, Brigadas cuenta con
Plan de Seguridad y Evacuación que contempla organización y preparación para
responder a eventuales emergencias, esta Cultura de Prevención que determina una
baja vulnerabilidad en la parte social.
- El nivel de edad del personal promedia entre 23-40 años de edad lo que permite que con
la debida capacitación respondan adecuadamente ante la presencia de una
emergencia, lo que determina una baja vulnerabilidad.
- En el área exterior del local, el tránsito vehicular es relativamente moderado, POR
ESTAR ESTA ZONA EN UN NIVEL DE CRECIMIENTO MODERADO, además de contar
la edificación con una sección vial que cuenta con vereda 2.00m, para una fácil
seguridad al exterior tanto del público del local como del transeúnte.
- El diseño de la Edificación es de características sismo resistente, el permanente
mantenimiento de la parte física hacen de esta edificación, un lugar seguro de una baja
vulnerabilidad física.
- Los equipos contra incendios portátiles extintores, sistemas contraincendios ayudan a
reducir la vulnerabilidad para casos de incendios, vulnerabilidad baja.
- Podemos concluir que el nivel de vulnerabilidad del Edificio Educativo es baja.

 GRADO DE PREPARACIÓN Y RECURSOS


PREPARACIÓN DEL PÚBLICO EN GENERAL
- La Comisión Permanente de Defensa Civil se encarga de que todo EL PUBLICO realice
acciones coordinadas pendientes a reducir el riesgo y afrontar situaciones de
emergencia, de tal manera que cuando se presenten permita asegurar la integridad física
de las personas dentro del recinto, realizando la evacuación en forma ordenada.
- En el Plan de Seguridad y Evacuación se ha programado:
 Sensibilización y Capacitación del personal de trabajo y/o servicio en
prevención de desastres naturales y artificiales.
 Capacitación de Brigadas en evacuación, primeros auxilios y prevención de
incendios.
- RECURSOS:
 HUMANOS: Integrantes de la Comisión Permanente de Defensa Civil e
Integrantes de las Brigadas. Así mismo, por ser un centro educativo contará

7
con la debida capacitación en lo que se refiere a seguridad y primeros auxilios
por tener la responsabilidad de salvaguardar vidas humanas.
 MATERIALES Y EQUIPO: Sistemas contra incendios, botiquín de Primeros
Auxilios, señales de seguridad y evacuación, luces de emergencia, útiles de
escritorio, teléfono, radio, otros.
 FINANCIEROS: Recursos de Propios.

3.2 SUPOSICIONES
 Que se produzca un SISMO, considerando el silencio sísmico que compromete toda la costa
de nuestro país, se supone que de ocurrir, su evacuación será rápida por ser el local menor a
63.40 m, los ambientes posteriores, y tener 2 accesos.
 Que se produzca un INCENDIO por posibles causas eléctricas, por fuga de combustible o
estallido. Estas emergencia la suponemos que ocurran durante el día promedio de atención 12
horas al día. No importa la afluencia de público, los días de lunes a domingos.

3.3 EVALUACION DEL RIESGO


 La evaluación del riesgo es la estimación de pérdidas en la edificación proyectada (vidas,
personas heridas, daños a la propiedad) debido a un peligro particular (sismos, inundaciones,
incendios, otros), para un área y un período dado; el riesgo se expresa en términos probabilísticos
y matemáticamente se enuncia:

R=P*V
 Donde:
R = Riesgo
P = Peligro
V = Vulnerabilidad

 Por intermedio de este análisis, identificamos los niveles de riesgos y su valoración en la


instalación.

3.4 IDENTIFICACION DEL PELIGRO

 Los peligros más frecuentes son:


SISMO:
 Movimiento súbito de la corteza terrestre, generalmente provoca pánico en las personas, quienes
al tratar de evacuar, de las instalaciones donde se encuentran o desplazarse hacia zonas
seguras, sin planificación previa, provocan la caída y el atropello de unos a otros causando de
esta manera heridas y fracturas. Este evento puede presentarse en cualquier momento, debido
que la costa peruana, se ubica en una Zona III expuesta a altas aceleraciones sísmicas, por
encontrarse dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, determinando un peligro sísmico Alto.

INCENDIO:
 Definido como la acción descontrolada del fuego sobre la vida y propiedad, puede ser generado
por fallas en el sistema eléctrico, conexiones eléctricas mal realizadas, manipuleo de fuego,
incendio en las edificaciones contiguas; ocasionando de acuerdo a la magnitud, victimas y
destrucción del patrimonio.
- Instalaciones Eléctricas; Las instalaciones eléctricas, están diseñadas de acuerdo
a las normas del Código Nacional de electricidad.
- Equipos Eléctricos; Por lo general se encontrará: proyectores y computadoras.
 Este análisis predispone a que este peligro sea calificado como Bajo.

3.5 Determinación del Nivel de Riesgo


 Se ha realizado una valoración que pondere las condiciones del estado actual, de cada uno de
los riesgos considerados, en función a su vulnerabilidad física, prevención específica,
preparación, educación y respuesta ante una emergencia, como medidas de prevención para
poder reducir los daños que pudieran causar los desastres ocasionados por fenómenos naturales
o tecnológicos, realiza diversas acciones, actividades y cuenta con Medios de Protección que se

8
detallan. Considerando los potenciales peligros: sismo; ALTO e incendio BAJO, al analizar los
diferentes aspectos de la vulnerabilidad BAJA.
 Aplicando la matriz de Peligro y Vulnerabilidad, podemos concluir que el nivel de RIESGO es
MEDIO. (26% al 50%).

MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta

LEYENDA: Riesgo Bajo (< 25 %)


Riesgo Medio (26% al 50%)
Riesgo Alto (51% al 75%)
Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

4. INSTRUCCIÓN DE COORDINACIÓN
La Comisión Permanente de Defensa Civil se encargara de coordinar con el Jefe de Protección y
Seguridad:
 El apoyo entre los integrantes del Equipo Servicios Especial y de las Brigadas se realicen en
función de la labor que desempeña cada equipo.
 El trabajo durante la emergencia será de responsabilidad del Jefe del equipo involucrado.
 Las labores contra incendio, rescate, remoción de escombros y primeros auxilios de
desastres deben realizarse hasta la llegada de los elementos especializados (Defensa Civil,
PNP, cuerpo general de Bomberos, Médicos, etc.), limitándose posteriormente a apoyar a
estas instituciones a solicitud de ser necesario.

5. ADMINISTRACION
5.1 PERSONAL
Integrantes de la Comisión Permanente de Defensa Civil, Equipo de Servicios Especiales y
Brigadas:

1) INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DE DEFENSA CIVIL

CARGO NOMBRE –DNI.-FUNCION


Presidente Director de centro educativo
Jefe de Seguridad y Protección Conserje
Brigada de señalización y protección jefatura. Recepcionista
Brigada de primeros auxilios jefatura Personal de limpieza
Brigada de seguridad y evacuación jefatura Vigilante

5.2 LOGÍSTICA Equipos.


EQUIPOS DE SEGURIDAD

EQUIPO UBICACION CLASE CAPACIDAD PISO


EXTINTOR Nº 01 RECEPCION PQS 6 KILOS 1º NIVEL
EXTINTOR Nº 02 PASADIZO PQS 6 KILOS 1º NIVEL
EXTINTOR Nº 03 PATIO CENTRAL PQS 6 KILOS 1º NIVEL
EXTINTOR Nº 04 PASADIZO PQS 6 KILOS 2º NIVEL

9
EXTINTOR Nº 05 PASADIZO PQS 6 KILOS 3º NIVEL
EXTINTOR Nº 06 PASADIZO PQS 6 KILOS 4º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº01 RETIRO CHAMITEX 01 1º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº02 RETIRO CHAMITEX 01 1º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº03 RECEPCION CHAMITEX 01 1º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº04 PASADIZO CHAMITEX 01 1º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº05 DIRECCION CHAMITEX 01 1º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº06 PASADIZO CHAMITEX 01 1º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº07 AULA CHAMITEX 01 1º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº08 ESCALERA 01 CHAMITEX 01 1º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº09 TOPICO CHAMITEX 01 1º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº10 PASADIZO CHAMITEX 01 1º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº11 SS.HH. DAMAS CHAMITEX 01 1º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº12 SS.HH. VARONES CHAMITEX 01 1º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº13 KIOSKO CHAMITEX 01 1º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº14 PATIO CENTRAL CHAMITEX 01 1º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº15 PATIO CENTRAL CHAMITEX 01 1º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº16 PATIO CENTRAL CHAMITEX 01 1º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº17 PATIO CENTRAL CHAMITEX 01 1º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº18 AULA CHAMITEX 01 1º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº19 AULA CHAMITEX 01 1º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº01 AULA CHAMITEX 01 2º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº02 PASADIZO CHAMITEX 01 2º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº03 AULA CHAMITEX 01 2º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº04 ESCALERA 01 CHAMITEX 01 2º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº05 PASADIZO CHAMITEX 01 2º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº06 AULA CHAMITEX 01 2º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº07 AULA CHAMITEX 01 2º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº08 AULA CHAMITEX 01 2º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº09 PASADIZO CHAMITEX 01 2º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº10 ESCALERA 02 CHAMITEX 01 2º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº01 AULA CHAMITEX 01 3º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº02 PASADIZO CHAMITEX 01 3º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº03 AULA CHAMITEX 01 3º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº04 ESCALERA 01 CHAMITEX 01 3º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº05 PASADIZO CHAMITEX 01 3º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº06 SS.HH. DAMAS CHAMITEX 01 3º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº07 SS.HH. VARONES CHAMITEX 01 3º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº08 AULA CHAMITEX 01 3º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº09 AULA CHAMITEX 01 3º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº10 PASADIZO CHAMITEX 01 3º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº11 ESCALERA 02 CHAMITEX 01 3º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº01 AULA CHAMITEX 01 4º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº02 PASADIZO CHAMITEX 01 4º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº03 AULA CHAMITEX 01 4º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº04 ESCALERA CHAMITEX 01 4º NIVEL
LUCES DE EMERGENCIA Nº05 PASADIZO CHAMITEX 01 4º NIVEL

10
LUCES DE EMERGENCIA Nº06 AULA CHAMITEX 01 4º NIVEL
DETECTOR DE HUMO Nº01 RECEPCION SMOKE 01 1º NIVEL
DETECTOR DE HUMO Nº02 CONTABILIDAD SMOKE 01 1º NIVEL
DETECTOR DE HUMO Nº03 SECRETARIA GENERAL SMOKE 01 1º NIVEL
DETECTOR DE HUMO Nº04 DIRECCION SMOKE 01 1º NIVEL
DETECTOR DE HUMO Nº05 SALA DE PROFESORES SMOKE 01 1º NIVEL
DETECTOR DE HUMO Nº06 TOPICO SMOKE 01 1º NIVEL
ALARMA CONTRA INCEDIOS RECEPCION SMOKE 01 1º NIVEL

UBICACIÓN DE SEÑALES DE SEGURIDAD, EVACUACION Y PROTECCION


LAS SEÑALIZACIONES EMPLEADAS EN CLINICA SUAREZ ESTAN COLOCADAS POR PISOS Y DEACUERDO AL
TIPO DE RIESGO DE CADA AMBIENTE.

PISO PISO PISO PISO


TIPO
1° 2° 3° 4°
SALIDA EN PUERTAS 05 04 04 04
SALIDA HACIA LA DERECHA 02 04 04 02

SALIDA HACIA LA IZQUIERDA 07 04 05 04

SALIDA IZQUIERDA SEÑAL COLGANTE 00 00 00 00


SALIDA DERECHA SEÑAL COLGANTE 00 00 00 00
EVACUAR SUBIENDO ESCALERA 00 00 00 00
EVACUAR BAJANDO ESCALERA IZQUIERDA 00 01 01 00
EVACUAR BAJANDO ESCALERA DERECHA 00 01 01 01
ZONA SEGURA EN CASO DE SISMO 00 00 00 00
LUZ DE EMERGENCIA 19 10 11 06
DETECTOR DE HUMO 06 00 00 00
DETECTOR DE TEMPERATURA 00 00 00 00
ROCIADORES 00 00 00 00
EXTINTOR PQS 02 01 01 01
EXTINTOR CO2 - GAS CARBONICO 00 00 00 00
EXTINTOR K - ACETATO DE POTACIO 00 00 00 00
ATENCION RIESGO ELÉCTRICO 02 01 01 01
POZO A TIERRA 02 00 00 00
SERVICIOS HIGIENICOS DISCAPACITADOS 00 00 00 00
BAÑO HOMBRES 02 00 01 00
BAÑO DAMAS 02 00 01 00
ZONA DE SEGURIDAD 00 00 00 00
GABINETE CONTRAINCENDIO 00 02 02 02
ALARMA CONTRA INCENDIO 01 02 02 02
AVISADOR SONORO 01 00 00 00
PUERTA CONTRAFUEGO 00 00 00 00
BOTIQUÍN 01 00 00 00
PROHIBIDO FUMAR 02 00 00 00

11
7.3 FINANCIACIÓN
Los gastos que demandan el cumplimiento de la Misión se financiarán con recursos propios.

Gastos Presupuestados
Elaboración del Plan de Seguridad
Implementación de Equipos de Seguridad
Mantenimiento de equipos de Seguridad
Señalización
Capacitación
Simulacros
Difusión de Medidas de Prevención

8. COMANDO Y COMUNICACIONES

8.1 COMANDO: El puesto de comando se ubicará en el lugar donde se instale el COE, lugar de fácil
acceso que debe con teléfono y fax.

8.2 COMUNICACIONES

Teléfonos de Emergencia:
BOMBEROS
CIA. De Bomberos Salvadora
Trujillo N° 26 ....................................................................................... 23-33-33
Emergencias ...................................................................................... 116
SERVICIOS BASICOS AGUA-LUZ
Falta de agua y aniego de desagües: Sedalib S.A. ............................ 23-29-72
Falta suministro eléctrico: Hidrandina................................................. 29-59-00

HOSPITAL

Hospital Belén .................................................................................... 21-52-81


Hospital Regional .............................................................................. 23-28-61
Hospital Lazarte.................................................................................. 21-61-19
POLICIA NACIONAL
Radio Patrulla ................................................................................... 23-32-81
Escuadrón de Emergencia ............................................................... 105
Ayacucho .......................................................................................... 24-22-91
La Noria ............................................................................................ 21-18-83
Divincri San Andrés ......................................................................... 24-50-41
UDE(Unidad de Desactivación de explosivos) ................................. 114
SUB- REGIÓN DE DEFENSA CIVIL .................................................201833

ANEXOS

1. SEÑALIZACIÓN:
1.1 CONCEPTO:
En la prevención de desastres de origen natural o tecnológico, uno de los aspectos mas
importantes es la señalización.
Las señales normadas por Defensa Civil, cumplen la función de orientar a la población sobre
cuales son las zonas de seguridad, las zonas de peligro o los lugares prohibidos y, en caso de
producirse una emergencia son reconocidas inmediatamente.
La importancia de las señales radica en la posibilidad de salvar vidas al actuar correctamente en
caso de emergencia.
1.2 OBLIGATORIEDAD:
La utilización de las señales es obligatoria para todo tipo de edificación (excepto las viviendas
unifamiliares, bi familiares o quintas). Las áreas de seguridad interna se establecen previo análisis
de los espacios internos. Las señales normadas deberán ser colocadas a 1.50 m. en lugares
visibles, en ambientes de uso intenso y en áreas de circulación de personas.
1.3 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS
Las señales de seguridad son las siguientes:

12
A. ZONA DE SEGURIDAD:
Tienen por objeto orientar a las personas sobre la ubicación de las zonas de
mayor seguridad dentro de una edificación durante un movimiento sísmico, en
caso no sea posible una inmediata y segura evacuación al exterior.
Color: Color verde y blanco y con una leyenda en color negro que dice: ZONA
SEGURA EN CASO DE SISMOS
Medidas: Las medidas se adecuan al tipo de edificio y deberán ser
proporcionales al modelo que es de 20 x 30 cm.

B. RUTA DE EVACUACIÓN:
Son flechas cuyo objetivo es orientar el flujo de evacuación de personas en pasillos, hall de
circulación, vestíbulos, y áreas peatonales, con dirección a las zonas de seguridad internas
y externas. Deben ser colocadas a una altura visible para todos.
Color: Las flechas son de color blanco sobre fondo verde, lleva una leyenda que dice:
SALIDA en negro, las hay en ambas direcciones derecha e izquierda.
Medidas: Las medidas se adecuan al tipo de edificio y deberán ser proporcionales al modelo
que es de 20 x 30 cm.
Se ubican previo desarrollo de un diagrama de flujo. Determinadas de
forma que permitan su visibilidad desde cualquier ángulo.

C. EXTINTOR DE INCENDIOS:
Su objetivo es de identificar los lugares en donde se encuentran colocados los extintores
para el combate de fuegos. Deberán ser colocados en la parte superior de dicha ubicación
Color: Rojo y amarillo con flecha blanca.
Medidas: Las medidas se adecuan al tipo de edificio y deberán ser proporcionales al modelo
que es de 20 cm. de diámetro.

D. CUIDADO ESCALERAS:
Su objetivo es de identificar y tomar precauciones para evacuar por las
escaleras previniendo caídas.
Deberán ser colocadas en cada inicio y termino de cada escalera con dirección
a las zonas de seguridad internas y externas. Deben ser colocadas a una altura
visible para todos.
Color: Motivo y borde de color blanco y fondo de color verde.
Medidas: Las medidas se adecuan al tipo de edificio y deberán ser
proporcionales al modelo que es de 20x40cm.
Se ubican previo desarrollo de un diagrama de flujo. Determinadas de forma que permitan
su visibilidad desde cualquier ángulo.

E. OTRAS SEÑALES:
Su objetivo es de complementar criterios de orden, limpieza, seguridad que permitan
aumentar las posibilidades de respuesta para un adecuado comportamiento ante cualquier
eventualidad.
Deberán ser colocadas donde de acuerdo a la funcionabilidad de cada ambiente sean
requeridas.

13
1.1 UBICACIÓN DE SEÑALIZACIÓN:
 Zona de Seguridad
Su utilización es obligatoria para todo tipo de edificación excepto las viviendas unifamiliares,
bifamiliares o quintas, previo análisis de espacios internos. Según normas, la señal de zonas
de seguridad deberá ser colocada a 1.50 M. del piso en zonas seguras (columnas, vigas)
 Ruta de Evacuación
Se ubican, previo desarrollo de un diagrama de flujo, en áreas determinadas de forma que
permitan su visibilidad desde cualquier ángulo. Las flechas de salida se ubican indicando la
salida y a una altura que las haga visibles.
 Uso Prohibido en el caso de Sismo o Incendio
Deberá utilizarse en la proximidad de ascensores de todo tipo de edificio.
 Señal de extintores de Incendios
La señal de extintor deberá ser colocada en la parte superior donde existe un extintor, en un
lugar visible.

2. FLUJOGRAMA DE EVACUACIÓN
El Flujo grama permite determinar la ubicación y sentido de las flechas de evacuación (salida), así
como las otras señales de seguridad.
Se expresa a través de planos en escala adecuada. Es importante resaltar la finalidad de llegar lo
más rápido y posible a los círculos de seguridad establecidos para cada edificio según su ubicación
y análisis (Ver Plano de Conjunto escala 1/50).

3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Las actividades se programaran después de haberse construido el local y sacar la debida licencia de
funcionamiento.

ACTIVIDADES A TENERSE EN CUENTA:


1.- CAPACITACION DE EVACUACIÓN DE SINIESTROS Y PRIMEROS AUXILIOS SE
PROGRAMARA CON APOYO COMPAÑÍA DE BOMBEROS, ENFERMERAS QUE CONOSCAN DEL
TEMA.
2.- MANTENIMIENTO AL POZO PUESTA TIERRA.
3.- MANTENIMIENTO DE EXTINTORES Y RECARGAS.

TRUJILLO, MARZO del 2016.

--------------------------------------------------------
IVAN EDUARDO RAMIREZ ABANTO
ARQUITECTO/PROYECTO ARQUITECTONICO
ARQUITECTO/PLAN DE SEGURIDAD

14

También podría gustarte