Está en la página 1de 5

ENFOQUE SISTEMATICO

La Teoría de Sistemas, surge de la preocupación por la construcción de modelos


abiertos más o menos definidos y que interactúan dinámicamente con el ambiente
y cuyos subsistemas denotan una compleja interacción igualmente interna y
externa. Las organizaciones son analizadas como sistemas abiertos, esto es,
abiertos al intercambio de materia, energía e información con el ambiente que los
rodea. La TS se considera demasiado abstracta y conceptual, por lo tanto, de
difícil aplicación a situaciones gerenciales prácticas. Auque tiene gran
aplicabilidad, su enfoque sistemático es básicamente una teoría general
comprensible, que cubre todos los fenómenos organizacionales.Es una teoría
general de las organizaciones y de la administración, una síntesis integradora.

Características del Enfoque de Sistemas:

·0 Interdisciplinario

·1 Cualitativo y Cuantitativo a la vez

·2 Organizado

·3 Creativo

·4 Teórico

·5 Empírico

·6 Pragmático

El enfoque de sistemas se centra constantemente en sus objetivos totales. Por tal


razón es importante definir primeros los objetivos del sistema y examinarlos
continuamente y, quizás, redefinirlos a medida que se avanza en el diseño.
ENFOQUE DE CONTINGENCIAS

El Enfoque de la Contingencia destaca que no se alcanza la eficacia organizacional siguiendo un


único y exclusivo modelo organizacional, o sea, no existe una única forma que sea mejor para
organizarse, con el fin de alcanzar los objetivos diferentes de las organizaciones dentro de un
ambiente también cambiante. La palabra contingencia significa algo incierto o eventual que
puede suceder o no, suele representar una proposición cuya verdad o falsedad puede conocerse
por la experiencia o la razón. Esta se fundamenta en que: No existe un modelo organizacional,
único y exclusivo para organizar- existe dependencia del ambiente externo, la variación en el
medio ambiente y la tecnología influyen en la variación de las estructura organizacional. Hoy en
día se afirma, que la Teoría Contingencial marca una nueva pauta en la Teoría general de la
Administración (TGA), dejando atrás algunos planteamientos pero que de una u otra manera
contribuyeron al surgimiento de esta. La más notable contribución de los autores del enfoque de
la Contingencia, está en la identificación de las variables que producen mayor impacto sobre la
organización como el ambiente y la tecnología, para predecir las diferencias en la estructura y el
funcionamiento de las organizaciones debidas a las diferencias en estas variables. Así, diferentes
ambientes requieren diferentes relaciones organizacionales para una eficacia óptima. Se hace
necesario un modelo apropiado para cada situación dada. Por otro lado, diferentes tecnologías
conducen a diferentes diseños organizacionales. Variaciones en el ambiente o en la tecnología
conducen a variaciones en la estructura organizacional. Para una mejor comprensión, es
necesario explicar que se entiende por ambiente y tecnología. Se refiere al desdoblamiento de la
visualización desde dentro hacia afuera de la organización: el énfasis se centra en el ambiente y
en las demandas ambientales sobre la dinámica organizacional. En tal sentido, el enfoque de la
Contingencia destaca que son las características ambientales las que condicionan las
características organizacionales. Es en el ambiente donde se pueden localizar las explicaciones
causales de las características de las organizaciones. Así, no hay una única mejor manera de
organizarse. Todo depende de las características ambientales relevantes a la organización. La
visión contingente de la organización y de su administración, sugiere que una organización es un
sistema compuesto de subsistemas y delineado por límites identificables en relación con su
suprasistema ambiental. Este enfoque contingente está dirigido, por encima de todo, hacia la
recomendación de diseños organizacionales y sistemas gremiales más apropiados a situaciones
específicas. Un sorprendente numero de libros y artículos sobre la administración confunden
igualmente los atributos entre atributos y resultados con la casualidad. El Caso... para aterrizar
las teoríasPreguntémonos si alguna vez se ha visto un estudio que por ejemplo, contraste el
éxito de las empresas financiadas con capital de riesgo con las financiadas con capital
corporativo[4]. Esto no articula una teoría de causalidad, y si expresa una correlación entre los
atributos y los resultados, y eso es generalmente lo mejor que se puede hacer cuando no se
entiende lo que causa un determinado resultado. Para este caso digamos que, unos estudios
pueden demostrar que el 20% de las nuevas empresas financiadas por capitalistas de riesgo
tiene éxito; otro 50% termina entre las que están en problemas y el resto fracasa
completamente. Otros estudios pueden afirmar que la tasa de éxito de las empresa nuevas
financiadas por capital corporativo es muy inferior. Sin embargo con estos estudios no se puede
concluir que la empresa tendrá éxito se financia con capital de riesgo - el mecanismo – que
contribuye al éxito de una empresa nueva.

ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN

La génesis de la moderna teoría administrativa se inicia con la revolución industrial y, comparada


con otras disciplinas, es muy joven. Como cuerpo sistemático de conocimientos basado en

fundamentos teóricos es casi exclusivamente producto del siglo XX, sin embargo en este lapso de

tiempo su desarrollo ha sido espectacular y se han generado numerosas teorías.

Los orígenes del desarrollo de la Administración como disciplina se asignan unánimemente a dos

hechos genéricos:

1. Por un lado el crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas que dificultó las labores

de los administradores y obligó a un enfoque científico que sustituyera al empirismo existente.


Del

aumento del tamaño de las empresas surgen las condiciones para poder plantearse la
producción

a largo plazo y la necesidad de una planificación no improvisada.

2. Por otro lado, la necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones.


Ha

aparecido la producción en masa, las empresas están entrando en un ámbito de competitividad


y

se hace necesario aprovechar al máximo los recursos al mismo tiempo. Así surgen los primeros

intentos de división del trabajo entre quienes piensan y quienes ejecutan.

Casi todos los estudiosos de la evolución del pensamiento administrativo coinciden en que el

enfoque clásico de la administración puede desdoblarse en dos orientaciones bastante


diferentes y

hasta cierto punto contrapuestas entre sí (Chiavenato, 1990), pero que se complementan con

relativa coherencia. Por un lado, la escuela de la administración científica, desarrollada en los

Estados Unidos a partir de los trabajos de Taylor y, por otro lado, la corriente de los anatomistas
y

fisiólogos de la organización, llamada teoría del proceso administrativo, que se desarrolló en

Francia a partir de los trabajos de Fayol. No todos los autores consultados introducen dentro de
los

enfoques clásicos la teoría burocrática desarrollada por Weber, pero desde nuestra perspectiva,
y
entendiendo que la concepción de las organizaciones es, al igual que en los autores anteriores,

una concepción de sistema cerrado, nos hemos visto obligados a introducir su estudio en este

apartado.

También podría gustarte