Está en la página 1de 32

Modelo para el apoyo

técnico pedagógico
a los establecimientos
educacionales del país

División de Educación General


Modelo para el apoyo técnico pedagógico
a los establecimientos educacionales del país
Material Elaborado por profesionales
División de Educación General
Coordinación Nacional de Asesoría Técnico Pedagógica
Ministerio de Educación
República de Chile
Av. Bernardo O’Higgins N° 1371
Santiago de Chile
Coordinación Editorial:
Equipo técnico pedagógico (ATP)
Coordinación Nacional de Asesoría Técnico Pedagógica
División de Educación General
Diseño: Francisca Yáñez - Verónica Santana
Impresión:
Marzo, 2012
Introducción 5

1. Apoyo técnico pedagógico a los establecimientos educacionales del país 6


1.1. Marco legal 6
1.2. Estructura ministerial para cumplir la función de apoyo técnico pedagógico 7

2. Enfoque de apoyo técnico pedagógico 9


2.1. Características apoyo técnico pedagógico efectivo 10
2.2. Rol y funciones del apoyo técnico pedagógico ministerial 10

3. Organización y planificación del apoyo técnico pedagógico 13


3.1. Sentidos del apoyo técnico pedagógico 13
3.2. Principales funciones del asesor técnico pedagógico 14
3.3. Focalización de los establecimientos a asesorar 16
3.4. Modalidades de apoyo técnico pedagógico 17

4. Requerimientos y criterios para desarrollar la asesoría técnica 20


4.1. Pasos metodológicos 21

5. Contenido para el apoyo técnico pedagógico 23


5.1. Implementación efectiva del currículum 23
5.2. Apoyo técnico pedagógico en el contexto de plan de mejoramiento educativo 24

6. Orientaciones para los establecimientos que optarán por una 27


asistencia técnica externa

Palabras finales 29

3
Introducción

Con la puesta en marcha de la Ley General de Educación, las recientes aprobaciones de la Ley de
Aseguramiento de la Calidad y la Ley de Subvención Escolar Preferencial, el Ministerio de Educación
se centrará en entregar el apoyo y las herramientas necesarias a los equipos directivos de los
establecimientos educacionales que lo requieran, para desarrollar competencias que permitan
transmitir conocimientos, habilidades y actitudes que todos los estudiantes necesitan para lograr los
aprendizajes esperados.

A raíz de ello, se ha trabajado fuertemente en modelar una nueva asesoría técnico pedagógica que se
ajuste a las necesidades de nuestros alumnos y alumnas, que fortalezca las capacidades instaladas en
los establecimientos y que permita apoyar en forma efectiva la misión de garantizar una educación más
equitativa y de calidad.

Este apoyo técnico pedagógico, ofrecido por el Estado a los establecimientos que más lo requieran,
debe centrarse en los procesos de base de la implementación efectiva del currículum, permitiendo
coherencia y consistencia entre el currículum prescrito, planificado, enseñado, evaluado, y realmente
aprendido. Asimismo, pretende fortalecer y movilizar competencias al interior de los establecimientos
para que sus equipos directivos gestionen procesos orientados a la responsabilización de los resultados
educativos de todos sus estudiantes, hasta alcanzar la autonomía y la calidad esperada.

En el cumplimiento de dichos objetivos, los asesores técnico pedagógicos han realizado, desde hace más
de treinta años (1979), una labor de particular relevancia y con gran entrega, ya que son precisamente
ellos los encargados de llegar a los establecimientos en todo Chile para prestar el apoyo necesario para
contribuir con profesores y directores al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes. En este nuevo
contexto cobra aún mayor importancia este rol dentro del Ministerio.

El presente documento, que detalla la estructura, niveles, rol, funciones, modalidad de asesoría,
contenidos, pasos metodológicos y orientaciones en la elección de una asistencia técnica externa,
busca que el asesor pueda ofrecer un apoyo técnico pedagógico de mayor calidad y más integral a los
equipos directivos, para así vigorizar el desarrollo de prácticas efectivas internas que consigan mejorar
los aprendizajes de todos nuestros estudiantes.

Los invito a todos a seguir trabajando con entusiasmo y profesionalismo para apoyar el desafío de una
mejor educación para Chile.

Jorge Poblete Aedo


Jefe División de Educación General
Ministerio de Educación

5
1. Apoyo técnico pedagógico a los establecimientos
educacionales del país

1. 1. Marco legal

El Sistema Nacional de la Calidad de la Educación tendrá por objeto propender a asegurar la equidad,
entendida como la posibilidad que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades de recibir una
educación de calidad.

Este sistema operará mediante un conjunto de políticas, estándares, indicadores, evaluaciones, infor-
mación pública, mecanismos de apoyo y fiscalización de los establecimientos para lograr la mejora
continua de los aprendizajes de todos los estudiantes, fomentando las capacidades en los estableci-
mientos y sus cuerpos directivos, docentes y asistentes de la educación. Asimismo el sistema contem-
plará los recursos necesarios para su adecuado funcionamiento.

Para efecto de definir el apoyo técnico pedagógico, la Agencia ha establecido categorías de


establecimiento, según los resultados de aprendizajes de los alumnos, en función de los estándares de
aprendizaje y el grado de cumplimiento de otros indicadores de calidad educativa, con la finalidad,
entre otras, de identificar cuando corresponda las necesidades de apoyo. Este apoyo se focalizará en
los establecimientos con desempeño insuficiente y medio-bajo.

La Agencia también definirá normas de carácter general, criterios para determinar la mejora significa-
tiva de un establecimiento educacional. Estos criterios deben guardar relación con los estándares de
aprendizaje referidos a los objetivos generales señalados en la ley y en sus bases curriculares y, con los
otros indicadores de calidad educativa1.

Al Ministerio de Educación le corresponderá facilitar apoyo técnico pedagógico a los establecimientos


educacionales y promover el desarrollo profesional docente, dichas funciones podrá desarrollarlas el
Ministerio por sí o por medio de terceros, elegidos por el sostenedor de entre los sujetos registrados
como ATE.

La actual normativa2 establece que la División de Educación General contará con una unidad encargada
de prestar apoyo técnico pedagógico a los establecimientos educacionales subvencionados y que
reciben aporte del Estado y sus sostenedores, velando por el mejoramiento continuo de la calidad del
servicio educativo prestado por estos.

1. Artículo 6, Ley General de Educación N°20.370.


2. Ley 20.529 Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.

6
Para el cumplimiento de dicha función el Ministerio deberá:

1. Desarrollar estrategias, elaborar instrumentos e implementar programas de apoyo


educativo.

2. Identificar y difundir las mejores prácticas en materias técnico pedagógicas, curriculares,


administrativas y de gestión institucional.

3. Certificar la calidad de las entidades pedagógicas y técnicas de apoyo externo.

4. Entregar información a la comunidad educativa de modo de propender a asegurar la calidad


de las entidades de apoyo técnico externo.

1.2. Estructura ministerial para cumplir la función de apoyo técnico pedagógico

El Ministerio de Educación cumple su rol fundamental en el diseño e implementación de programas, y


en acciones de apoyo técnico pedagógico para docentes, equipos directivos, asistentes de la educación,
sostenedores y establecimientos educacionales, con el fin de fomentar el mejoramiento del desempeño
de cada uno de estos actores educativos, además del apoyo en el desarrollo de capacidades técnicas y
educativas de las instituciones escolares y sus sostenedores.

El apoyo técnico pedagógico se sostiene, se gestiona e implementa a través de los diferentes niveles
territoriales del Mineduc. Esta distribución consiste en una cadena organizacional conformada por
tres niveles: central, regional y provincial. Y es el nivel provincial el que llega a los establecimientos
educacionales para apoyarlos en el fortalecimiento de sus prácticas con el objetivo de lograr la efectiva
implementación del currículum.

7
División de Educación • Desarrollar estrategias, elaborar instrumentos
General e implementar programas de apoyo educativo.
(Ley 20.529 título IV Art. 7°. Inciso 1).
• Identificar y difundir las mejores prácticas
técnico pedagógicas curriculares,
administrativas y de gestión institucional. (Ley
Unidad de Asesoría
20.529 título IV Art. 7°. Inciso 2).
Técnico Pedagógica

• Planificar, normar y supervisar el apoyo


pedagógico para que se preste cuando
corresponda en los establecimientos de su
MINISTERIO DE territorio jurisdiccional.

EDUCACIÓN • Cautelar el cumplimiento de los objetivos y


Secretaría Regional políticas educacionales y su correcta adecuación
Ministerial de Educación a las necesidades e intereses regionales (Art.
15°, ley 18.956).
• Apoyar permanentemente a los departamentos
provinciales en la implementación de las
estrategias o programas educativos.

Departamento Provincial • Planificar el apoyo técnico pedagógico.


de Educación • Coordinar el apoyo técnico pedagógico que
se presta a los establecimientos (Art.16°, ley
18.956).
• Brindar apoyo técnico pedagógico a los
establecimientos.

Asesores Técnico
Pedagógicos

Establecimientos
Educacionales

8
2. Enfoque del apoyo técnico pedagógico ministerial

El apoyo técnico pedagógico se define como un proceso de mediación3 que promoverá la interacción
entre profesionales, en la resolución de problemas pedagógicos que incidan en la mejora de la enseñanza
y sus efectos en el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes.

COLABORACIÓN
Interacción Profesional

COMUNICACIÓN
Mensaje pedagógico
Activación MEDIACIÓN PEDAGÓGICA
capacidades

CONTRIBUCIÓN APOYO TÉCNICO


a aprendizajes PEDAGÓGICO
Efectivo con impacto
en los aprendizajes

Toda acción de apoyo técnico pedagógico considera una relación permanente entre: la colaboración
(fortalecer y desarrollar competencias profesionales), la comunicación (movilizar y activar capacidades
profesionales) y la contribución (para mejorar la calidad de la enseñanza), con el propósito de desarrollar
competencias en los actores educativos, quienes constituyen un canal de comunicación que actúa como
agente mediador entre el conocimiento pedagógico disponible en el establecimiento, y las prácticas de
trabajo que pueden ser modificadas a través de nuevos métodos, maneras de pensar, procedimientos
y prácticas de enseñanza organizacionales y metodológicas que aporten a los procesos de mejora
escolar, con la finalidad de que todos los estudiantes alcancen aprendizajes efectivos.

3. El puente entre el medio y el sujeto lo construye el mediador quien posibilita que esta persona incorpore una amplia gama de estrategias
cognitivas y procesos, que derivarán en comportamientos considerados pre-requisitos para un buen funcionamiento cognitivo. El mediador
lleva al sujeto a focalizar su atención, no sólo hacia el estímulo seleccionado, sino hacia las relaciones entre éste y otros estímulos y hacia
la anticipación de resultados. Esta mediación persigue propósitos específicos, describiendo, agrupando y organizando el mundo para el
mediado. Feuerstein, Reuven (1980), “Instrumental Enrichment. An intervention Program for Cognitive Modifiability” Glenview, Illinois, Scott.
Foresman and Company.

9
2.1. Características para el apoyo técnico pedagógico efectivo

El proceso de apoyo técnico pedagógico efectivo debe generar una dinamización curricular en los estable-
cimientos que asesora, para que los actores educativos identifiquen demandas surgidas desde la acción
docente en el aula, para la instalación de nuevas prácticas de enseñanza que permitan atender la diver-
sidad de formas de aprender de cada estudiante considerando las siguientes características:

l Acompañamiento sistemático, es decir, en un tiempo determinado, con la finalidad de


instalar prácticas pedagógicas y curriculares efectivas.
l Favorece la autonomía del establecimiento y su responsabilización por los resultados
obtenidos.
l Reconoce la diversidad de contextos pedagógicos, características, cultura, y prácticas
pedagógicas de cada establecimiento.
l Promueve el seguimiento o monitoreo de las acciones de mejoramiento implementadas,
el análisis de los resultados de aprendizaje y la reflexión pedagógica en torno a los procesos
de enseñanza.
l Focaliza las acciones de apoyo técnico pedagógico en la implementación curricular
efectiva.
l Considera la comunicación efectiva para lograr la colaboración profesional y la contribución
para mejorar la calidad de la enseñanza.

2.2. Rol y funciones del apoyo técnico pedagógico ministerial

Las funciones están directamente relacionadas con las acciones que despliega el asesor técnico
pedagógico (ATP) durante su apoyo a los establecimientos educacionales, provocando una interacción
profesional que intenciona oportunidades de mejora en la gestión curricular y pedagógica, donde
todos contribuyen con sus experiencias profesionales, competencias técnicas y transversales,
comprometiéndose con las metas que los mismos establecimientos se plantean, de tal forma que cada
sesión o reunión de trabajo tribute a la siguiente, en beneficio de la mejora de los aprendizajes.

El rol del ATP es brindar apoyo técnico pedagógico focalizado en los establecimientos educacionales
que más lo necesiten para lograr la implementación efectiva del currículum, es decir, todas las acciones
que éste planifique y ejecute se focalizarán en apoyar la implementación efectiva del currículum,
permitiendo que todos los estudiantes alcancen los saberes de acuerdo a su edad, nivel de enseñanza
y ritmo de aprendizaje. Debe entenderse como el proceso que realiza el establecimiento desde la
planificación del currículum oficial hasta la ejecución del mismo, lo que efectivamente se enseña, se
evalúa, y aquello verdaderamente aprendido por los estudiantes.

10
Apoyo para activar y movilizar competencias técnico
pedagógicas en los equipos directivos.
Rol ATP:
Brindar apoyo técnico
pedagógico para la
Orientación y guía para la articulación de programas y/o
implementación efectiva
estrategias ministeriales, para el desarrollo curricular.
del currículum en
los establecimientos
educacionales. Asesoría y apoyo técnico pedagógico en la elaboración e
implementación del Plan de Mejoramiento Educativo.

Para desarrollar este rol es necesario considerar las siguientes funciones genéricas:

a) Activar y movilizar competencias técnico pedagógicas en los equipos directivos tiene


el propósito de que estos lideren el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus docentes
asumiendo con responsabilidad los resultados hasta alcanzar la autonomía considerando la
diversidad de aprendizajes de los alumnos, visualizada a través de un diagnóstico exhaustivo
que permita atender a los estudiantes, según sus necesidades, estimulando las diferencias
individuales.

b) Orientar y guiar la articulación de programas y/o estrategias ministeriales para el desarrollo


curricular.

Las estrategias ministeriales son una buena oportunidad de apoyo al mejoramiento de la


enseñanza y fuente de recursos para dar respuesta a la diversidad de aprendizajes de los
estudiantes, siendo posible integrarlas al Plan de Mejoramiento Educativo.

Los asesores deben manejar de forma integral, es decir, conocer todas las estrategias y pro-
gramas ministeriales, de manera tal que puedan orientar a los equipos directivos, según su
realidad, sobre cuáles podrían ser aquellas que aporten directamente al desarrollo de los
aprendizajes de todos sus estudiantes.

En este contexto se hace necesario que cada asesor especialista en algún tema en particular
comparta sus conocimientos con su equipo de trabajo de manera de crear una red de inter-
cambio de competencias entre los mismos asesores.

Como parte de este mismo rol el asesor deberá conocer y estar atento a las distintas inicia-
tivas interministeriales que se vayan ofreciendo en beneficio de los establecimientos que lo
requieran, para poder apoyar a los establecimientos de la mejor forma posible.

c) Asesorar en la elaboración e implementación del Plan de Mejoramiento Educativo, siendo


este una estrategia de planificación y ordenación para lograr la implementación curricular
efectiva.

11
Es un gran desafío realizar el apoyo técnico pedagógico en contextos situacionales pedagógicos
diversos. Atendiendo a esta realidad, se destaca el rol y las funciones genéricas para el apoyo técnico
pedagógico proyectando cambios en la gestión de los equipos directivos de los establecimientos edu-
cacionales, relacionados con las aptitudes, intereses y motivaciones para lograr su autonomía y
excelencia académica.

Se hace necesario fortalecer y movilizar competencias profesionales de carácter funcional y técnico


que permitan a todos los asesores (ATP) brindar apoyo técnico pedagógico a los establecimientos
educacionales, plasmado y ordenado en el diseño de un plan de mejoramiento educativo, centrado
en la implementación efectiva del currículum que tenga impacto en el logro del aprendizaje de los
estudiantes.

La coordinación nacional de la Asesoría Técnico Pedagógica requiere activar y movilizar competencias


en los asesores técnico pedagógicos, para lo cual ha iniciado un Plan de Formación con el propósito
de reforzar competencias técnicas y funcionales, a partir de la descripción de funciones y el perfil
deseado que den respuesta a las demandas y requerimientos de gestión curricular y pedagógica de los
establecimientos educacionales.

12
3. Organización y planificación del apoyo técnico pedagógico

La organización, planificación e implementación del apoyo técnico pedagógico que definen y realizan
los Departamentos Provinciales, se desarrolla a partir de tres ejes de organización: modalidad, pasos
metodológicos y focos que guían la acción de apoyo técnico pedagógico efectivo en cada establecimiento
educacional.

3.1. Sentidos del apoyo pedagógico

l Brinda apoyo y acompañamiento territorial al sistema educativo local, para que los sostene-
dores, equipos directivos y docentes puedan generar prácticas institucionales y pedagógicas,
que favorezcan el aprendizaje significativo de todos los estudiantes.

l Busca generar consensos basados en la cooperación que surge de un sentido de responsabi-


lidad mutua de todos los actores vinculados a cada establecimiento educacional, asumiendo
por tanto, que cada escuela o liceo es una unidad de trasformación educativa.

l Contribuye a potenciar procesos de mejoramiento continuo vinculados al reconocimiento e


incorporación en el currículum del contexto de cada establecimiento y de sus propios proce-
sos de gestión escolar. Esto desde un plano educativo con foco en el aprendizaje, en que los
docentes cumplen un rol fundamental.

l Busca articular desde la asesoría técnica las diversas propuestas de recursos ministeriales y
externos para que, en definitiva, puedan responder de una manera integral y efectiva a las
reales demandas de las comunidades escolares.

l Procura definir apoyos técnicos diferenciados en función de las particularidades y necesidades


expresadas en los Planes de Mejoramiento Educativo de cada establecimiento.

13
3.2. Funciones principales del asesor técnico pedagógico.

Guía para gestión interna.

Dentro de la siguiente tabla se presentan “indicadores de gestión” a modo de sugerencia, ya que es im-
portante que a nivel provincial se vaya haciendo seguimiento de todas las actividades que se realizan.

Estos indicadores son un referente, pero cada equipo provincial podrá generar sus propios indicadores
que vayan dando cuenta del avance en el logro de los objetivos que se plantean.

FUNCIONES PRODUCTOS INDICADORES DE GESTIÓN

N° de visitas N° de visitas
realizadas. planificada.

N° de visitas Total de
Apoyar la reflexión técnica realizadas a EE establecimientos
Diagnóstico comunal. con desempeño con desempeño
de sostenedores y/o
insuficiente. insuficiente por
equipos directivos en Listado de establecimientos DEPROV.
relación al mejoramiento según criterios de focalización.
continuo, estándares de
N° de visitas Total de
desempeño, participación, Plan anual de asesoría.
realizadas a establecimientos
responsabilización, establecimientos con desempeño
Programación mensual de
utilización de instrumentos y con desempeño medio-bajo del
acciones con equipos del
metodologías para elaborar medio-bajo. DEPROV.
municipio y/o directivos del
un plan de mejoramiento
establecimiento.
educativo pertinente. N° de Total de
establecimientos establecimientos
SEP con PME que cuentan
operativo. con PMSEP en la
DEPROV.

Participar en reuniones técnicas N° de reuniones N° de


regulares con sostenedores técnico establecimientos
y/o equipos directivos para pedagógicas de asesorados.
Calendario de actividades. establecimientos
analizar el cumplimiento de
y sostenedores al
procesos establecidos para el
mes.
mejoramiento continuo.

14
FUNCIONES PRODUCTOS INDICADORES DE GESTIÓN

Orientar la articulación de
las estrategias y programas
disponibles del Ministerio Plan de mejoramiento
de Educación y de otros educativo.
servicios públicos en el Plan de
mejoramiento.

Monitorear acciones de
mejoramiento que realizan
los establecimientos en Informes de monitoreo. • Un informe anual.
el contexto de su Plan de
mejoramiento.

N° de reuniones N° de
Apoyar y asesorar la técnico establecimientos.
apropiación de los resultados Plan de mejoramiento pedagógicas para
del diagnóstico institucional y educativo. el desarrollo de
su concreción en el PME. la asesoría entre
establecimientos.

Establecer relaciones de
colaboración e intercambio de
prácticas de gestión efectiva Acciones programadas.
entre establecimientos en
contextos similares.

Participar en planes de Asistir a las jornadas de plan de


formación continua de los ATP. formación.

15
3.3. Focalización de los establecimientos con apoyo técnico ministerial

La priorización de los establecimientos con mayor necesidad de apoyo técnico pedagógico estará de-
terminada por los siguientes aspectos:

l Establecimientos que se encuentre en la clasificación de desempeño insuficiente o medio –bajo.


l Alto índice de vulnerabilidad.
l Aislamiento geográfico.
l Ruralidad.
l Mayor concentración de matrícula (cobertura).
l Planes de Mejoramiento Educativo.
l Ausencia de ATEs.

Cada Departamento Provincial de acuerdo a su contexto y realidad, deberá priorizar los establecimien-
tos posibles de ser asesorados con las diferentes modalidades, manteniendo un servicio de calidad.

El apoyo técnico pedagógico se realiza principalmente en el marco de:

APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO


TIPO DE ESTABLECIMIENTO
PROPORCIONADO EN FUNCIÓN DE:

Establecimientos que deciden participar a partir del


PLAN DE APOYO COMPARTIDO 2011.

En el año 2012 se incrementa 74 establecimientos.

Cohorte 2008 -2011 continúan el año 2012, cumpliendo


un total de 5 años para el cierre ciclo.
PLAN DE MEJORAMIENTO EN EL CONTEXTO DE LA
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL (SEP)
Año 2012 se invita a 312 establecimientos para iniciar su
participación en cohorte 2012- 2015.

Establecimientos no adscritos a PAC y SEP como escuelas


INICIATIVAS MINISTERIALES
especiales, adultos y liceos.

Establecimientos con desempeño Alto, Medio o


NORMATIVA EDUCACIONAL
Autónomo, que solicitan asesoría ministerial.

16
3.4. Modalidades de apoyo técnico pedagógico

La modalidad es la forma de organización que adopta un Departamento Provincial de Educación para


responder a los requerimientos de apoyo técnico que se plantean desde las unidades educativas, diri-
gido siempre a aquellos establecimientos que más lo necesiten o a quienes lo soliciten formalmente al
Ministerio de Educación.

La organización del apoyo técnico pedagógico considera la dotación del Departamento Provincial de
Educación y la disponibilidad de recursos financieros para viáticos y pasajes.

TIPO DE CARACTERÍSTICAS SUGERENCIAS DE


TIPO DE APOYO
ESTABLECIMIENTO DEL APOYO CONTENIDOS

- Implementación curricular.

- Respuesta a la diversidad de
Establecimientos con Tres asesores, visitan aprendizajes.
desempeño medio-bajo o mensualmente un
- Convivencia escolar.
insuficiente (equivalente establecimiento
a clasificación Emergente educacional y/o se reúnen - Uso efectivo del tiempo de
PAC o en Recuperación), con todos sus equipos ELE, aprendizaje académico.
durante los últimos tres en un total de 6 visitas
- Evaluación para el
años y que no tenga directas, una jornada de
aprendizaje.
procesos de subvención cierre en red y una visita
pendientes. de monitoreo. - Participación y
responsabilización de actores.

- Desarrollo profesional.

- Articulación de acciones,
expresadas en el PME
Asesor visita del establecimiento, que
mensualmente alrededor impacten en el aprendizaje de
Establecimientos con de 10 establecimientos todos los estudiantes.
desempeño medio-bajo o para apoyar al equipo
insuficiente (equivalente directivo en la - Gestión del currículum.
a clasificación Emergente implementación de
DIRECTA - Gestión del liderazgo.
o en Recuperación), estrategias y/o programas
con alta matrícula ministeriales, en un total - Gestión de convivencia.
y concentración de de 4 visitas directas y una
alumnos prioritarios. visita de monitoreo. - Gestión de recursos.

- Orientaciones técnicas para


establecimientos con escasa
ejecución de su PME.

17
TIPO DE CARACTERÍSTICAS SUGERENCIAS DE
TIPO DE APOYO
ESTABLECIMIENTO DEL APOYO CONTENIDOS

- Un asesor asiste a una - Orientaciones para elaborar


reunión de trabajo diagnósticos institucionales
- Escuelas o liceos con técnico pedagógico coherentes con la realidad del
desempeño medio- en que participan establecimiento.
bajo. directivos entre 10 y 13
establecimientos. - Criterios para elaborar planes
- Estén adscritos a SEP.
de mejoramiento educativo
- El número anual de que contengan acciones
- Establecimientos
sesiones será de 5 dirigidas a la mejora de los
de Educación media
visitas directas más una aprendizajes de todos los
ejecutando PME.
visita de monitoreo. estudiantes.
- Establecimientos que Excepcionalmente, los
establecimientos de - Orientaciones para mejorar
inician diagnóstico
la red que requieran implementación curricular,
institucional.
mayor apoyo podrán convivencia, evaluación y/o el
- Establecimientos que ser visitados en forma uso de recursos según niveles
no estén adscritos a directa una o dos veces al y modalidades educacionales.
SEP. año. - Fortalecimiento de redes
locales.
RED

Establecimiento
con estudiantes con Orientaciones para mejorar
necesidades educativas implementación curricular,
• Escuelas especiales. especiales permanente. convivencia, evaluación y/o el
uso de recursos según niveles y
Según características y modalidades educacionales.
necesidades de la red.

Agrupados en : - Orientaciones para mejorar


CEIA implementación curricular,
convivencia, evaluación y/o el
Atención en cárceles.
uso de recursos según niveles
• Educación de adultos Atención en regimientos. y modalidades educacionales.
Modalidad flexible y regular. - Orientaciones y estrategias
Según características y de retención y conexiones
necesidades de la red. entre educación y empleo.

18
TIPO DE CARACTERÍSTICAS SUGERENCIAS DE
TIPO DE APOYO
ESTABLECIMIENTO DEL APOYO CONTENIDOS

- Planificaciones anuales y de
enseñanza en el aula.
- Relación comunidad escuela.
Un asesor apoya
a un conjunto de - Atención de la diversidad de
establecimientos de los estilos de aprendizaje.
sectores rurales, en las - Uso de tecnologías.
reuniones mensuales que
realizan para compartir - Contextualización y
y trabajar en conjunto operacionalización de
las buenas prácticas de estándares educativos.
cada escuela como una - Desarrollo de altas
MICROCENTROS Establecimientos rurales
forma de contribuir a la expectativas de educadores y
RURALES uni, bi o tridocentes
implementación curricular, estudiantes.
apoyando la innovación y
- Comunidades de aprendizaje
emprendimiento por parte
profesional.
de los docentes, en el
contexto de los entornos - Orientaciones para realizar
de cada comunidad diagnósticos institucionales
escolar. A esta asesoría contextualizados para dar
se agrega una visita de paso a la elaboración de un
monitoreo. PME que contenga acciones
dirigidas a la mejora de los
aprendizajes de todos los
estudiantes.

19
4. Requerimientos y criterios para desarrollar la asesoría técnica

MOMENTOS REQUERIMIENTOS Y CRITERIOS

Disponer de un diagnóstico provincial.

Disponer de Plan de Asesoría Provincial.

Previo al apoyo técnico pedagógico. Elaborar e informar agenda de trabajo.

Conocer las plataformas informáticas operativas.

Planificar una asesoría técnica integral.

No interferir en el normal funcionamiento del


establecimiento.
Respetar agenda de trabajo planificada.
En caso de haber realizado visitas anteriores:
Retroalimentar. Revisar acuerdos o compromisos.
Durante la apoyo técnico.
Uso de plataformas y nuevos soportes de comunicación,
como video conferencias.

Mantener neutralidad y transparencia.

Acordar compromisos.

Elaborar informe en plataforma.


Compartir información en el Departamento Provincial,
Con posterioridad al apoyo técnico con los establecimientos y actores educativos cuando
pedagógico. corresponda.

Autoevaluación de la asesoría realizada.

Realizar ajustes o modificaciones.

20
4.1. Pasos metodológicos para el plan de visita del atp

El apoyo técnico pedagógico en su concreción requiere de un proceso de planificación y organización


que podrá considerar pasos metodológicos que son aplicables a cada una de las modalidades de apoyo
técnico pedagógico, tienen como finalidad proporcionar un método de trabajo para abordar el proceso
de apoyo técnico pedagógico en su plan de visita.

PASOS METODOLÓGICOS PARA


DESCRIPCIÓN DE LAS PASOS METODOLÓGICOS
DESARROLLAR EL PLAN DE VISITA

• Preparación del plan de visita.

• Realizar el análisis, en conjunto con el equipo directivo, de los


PASO 1 resultados de aprendizaje de todos los estudiantes del o los
establecimientos.
PREPARACIÓN DE LAS VISITAS SEGÚN
MODALIDAD. • Identificar los problemas principales, su causa y las necesidades
pedagógicas de la enseñanza que requiera el establecimiento
A realizar en los meses de según Proyecto Educativo Institucional (PEI).
enero-marzo. • Identificar las brechas, según los estándares de aprendizajes
fijados por la Agencia de Calidad*.

• Establecer el proceso de planificación del apoyo técnico


pedagógico en relación al plan de mejoramiento educativo
planteado por el establecimiento.

• Definir, conjuntamente con el equipo directivo, procedimientos,


técnicas y metodologías efectivas para el desarrollo profesional.

PASO 2 • Revisar en conjunto el avance de las acciones planteadas por el


establecimiento en su plan de mejoramiento educativo y cómo
EJECUCIÓN.
estas contribuyeron a la mejora de los aprendizajes.
A realizar en los meses de • Compartir con el equipo directivo las estrategias y acciones
marzo-diciembre sugeridas de apoyo técnico pedagógico.

• Establecer compromisos de acciones y avances en tareas, junto


con consensuar acuerdos metodológicos.

• Elaborar y registrar el informe de visita en la herramienta


dispuesta por el Ministerio (plataforma de ATP), referido a los
compromisos, tareas y acuerdos por parte del ATP y por parte
del establecimiento.

* Que entrarán en vigencia el segundo semestre de 2012.

21
PASOS METODOLÓGICOS PARA
DESCRIPCIÓN DE LAS PASOS METODOLÓGICOS
DESARROLLAR EL PLAN DE VISITA

• Recoger y levantar información de acciones monitoreadas


PASO 3 de acuerdo a los compromisos tomados en la visita anterior
al establecimiento.
RETROALIMENTACIÓN
• Contrastar el resultado de los informes de avances del plan
Este paso se realiza constantemente en de mejoramiento educativo.
cada visita programada. • Identificar y definir oportunidades de mejora y fortalezas
del equipo directivo.

• Modelar estrategias, métodos y herramientas pedagógicas.

• Realizar autoevaluación del aporte del ATP en los procesos


PASO 4 trabajados conjuntamente con el equipo directivo para el
diseño del plan de mejoramiento educativo.
EVALUACIÓN
• Evaluar el avance del desarrollo de competencias
A realizar en los meses de pedagógicas en los equipos directivos que impacte
diciembre–enero. directamente en el aprendizaje de los estudiantes.

• Elaboración de informe final, destacando fortalezas y


oportunidades de mejoramiento del establecimiento
educacional.

22
5. Contenido para el apoyo técnico pedagógico efectivo

Los establecimientos educativos del país, en el contexto de la Ley del Sistema de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación y, de la implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial, contarán
con un Plan de Mejoramiento Educativo, lo que implica transitar anualmente por las etapas de un ciclo
para la mejora de los aprendizajes.

5.1. Implementación efectiva del currículum

El apoyo técnico pedagógico deberá acompañar a los establecimientos con asesoría técnica, orien-
taciones y herramientas que aseguren la instalación de procesos y prácticas de calidad en cada una
de las etapas del plan de mejoramiento educativo: Diagnóstico, Elaboración y/o Planificación, Imple-
mentación, monitoreo y seguimiento y Evaluación, para mejorar sus resultados de gestión curricular y
pedagógica para alcanzar así mejores resultados educativos y de aprendizaje.

Según la normativa actual todos los establecimientos educacionales que reciban subvención del Es-
tado deberán expresar sus metas y lineamientos para alcanzar la implementación curricular efectiva,
mediante su proyecto educativo institucional y su Plan de Mejoramiento Educativo. Por lo tanto, el
asesor técnico pedagógico, podrá brindar apoyo y asesoría, acompañando al establecimiento en la ela-
boración y seguimiento de su plan de mejoramiento educativo.

El apoyo técnico pedagógico debe centrarse en la coherencia y consistencia entre el currículum


prescrito (marco y bases curriculares), planificado (organización y diseño curricular del establecimiento
educacional), enseñado (acción docente en el aula), evaluado (todo lo planificado y enseñado) para
finalmente saber qué ha sido lo efectivamente aprendido.

Para lograr esto se requiere que el asesor (ATP) apoye al equipo directivo para que tenga en conside-
ración los siguientes aspectos en la gestión pedagógica (planificar, ejecutar y evaluar) de los docentes
de su establecimiento: optimizar el uso del tiempo académico para el logro de los aprendizajes, realizar
monitoreo de los logros de los estudiantes y fomentar un clima y una cultura escolar favorable para el
aprendizaje de todos los estudiantes.

También el asesor (ATP), entregará la información y las herramientas necesarias para que el estable-
cimiento decida cómo articular los programas y/o estrategias ministeriales, según sus necesidades de
aprendizaje detectada en sus diagnósticos para incorporarlas como beneficios en el desarrollo de me-
todologías, recursos didácticos, evaluación, etc. Estas herramientas podrán favorecer el desarrollo de
las habilidades cognitivas y formativas de los estudiantes en función del cumplimiento y desarrollo de
los planes y programas de estudios en cada nivel de enseñanza.

23
5.2. Apoyo técnico pedagógico en el contexto de plan de mejoramiento educativo

Cada etapa del ciclo de mejora continua de los aprendizajes, está asociada a procesos por los
cuales transitan anualmente los establecimientos en la elaboración e implementación de su Plan
de Mejoramiento Educativo.

El PME es el instrumento de planificación estratégica que expresa cómo logrará avanzar en la mejora
educativa de sus estudiantes, considerando los objetivos, acciones, indicadores, medios de verificación
y recursos, en un solo plan con el objetivo de alcanzar los resultados educativos y de aprendizaje que la
comunidad educativa se ha propuesto.

Los contenidos de apoyo que podrá brindar la asesoría técnico pedagógico ministerial en cada etapa,
son los siguientes:

ETAPAS DEL PLAN DE MEJORAMIENTO CONTENIDOS DE APOYO


EDUCATIVO

• Orientar la reflexión y contribuir con el análisis e


interpretación de los resultados de aprendizaje (SIMCE,
PSU, etc.).

• Apoyar la lectura y uso de datos intencionado los análisis


cuantitativos y cualitativos.

DIAGNÓSTICO • Contribuir con la aplicación de los instrumentos de


diagnóstico institucional y análisis de los factores claves
de la gestión institucional que inciden en los resultados
educativos y de aprendizaje.

• Asesorar la reflexión de los resultados obtenidos


para identificar las brechas y oportunidades de
mejoramiento, vinculadas con los procesos claves de la
gestión curricular para los aprendizajes.

24
ETAPAS DEL PLAN DE MEJORAMIENTO CONTENIDOS DE APOYO
EDUCATIVO

• Guiar la definición de objetivos, metas y acciones


considerando el análisis previo de resultados de
aprendizaje y del diagnóstico institucional.

• Acompañar la planificación, intencionando la definición


de acciones en el apoyo a la implementación efectiva
del currículum, optimización de los tiempos de
aprendizaje, convivencia, evaluación constante de
resultados de aprendizaje y perfeccionamiento.

• Apoyar y asesorar el diseño de acciones que contribuyan


a la instalación de prácticas de las diferentes
dimensiones, que se van constituyendo en buenas
prácticas en las áreas de gestión del currículum, con sus
respectivas dimensiones: organización del currículum,
planificación de la enseñanza, acción docente en el aula
y, monitoreo y evaluación constante de los resultados de
ELABORACIÓN Y/O PLANIFICACIÓN aprendizaje.

• Orientar para que cada establecimiento identifique


los recursos educativos con que cuenta y el aporte
que estos ofrecen para la implementación efectiva del
currículum.

• Visualizar la existencia de estrategias y/o programas


ministeriales que contribuyen los aprendizajes.

• Apoyar y asesorar a los equipos directivos para que estos


lideren el proceso de diseño del plan de mejoramiento
educativo, con una mirada sistémica que define la
implementación de los diferentes apoyos del Mineduc
de manera integrada y articulada.

• Orientar las acciones del área de convivencia, desde


la perspectiva de la implementación efectiva de los
objetivos transversales del currículum y su integración
en todas las asignaturas de aprendizaje.

25
ETAPAS DEL PLAN DE MEJORAMIENTO CONTENIDOS DE APOYO
EDUCATIVO

• Orientar y acompañar a los equipos directivos en los


procesos de empoderamiento del liderazgo pedagógico
en la ejecución del Plan de Mejoramiento Educativo.

• Fomentar prácticas y acciones de observación y


monitoreo de la acción docente en el aula.

• Contribuir con los procesos de modelamiento y


IMPLEMENTACIÓN, MONITOREO Y transferencia de buenas prácticas docentes.
SEGUIMIENTO • Apoyar los procesos de producciones pedagógicas,
propias de cada establecimiento.

• Apoyar y asesorar los procesos de monitoreo y


seguimiento en la implementación del PME y de los
resultados de aprendizaje.

• Intencionar sistematización de datos educativos y


aprendizaje de los logro de sus metas y objetivos.

• Propiciar la evaluación sobre la base del análisis de


los resultados de aprendizaje de los estudiantes
y de la instalación y/o consolidación de prácticas,
procedimientos y procesos de calidad en cada una de las
áreas de la gestión institucional.
EVALUACIÓN • Apoyar la identificación de puntos críticos en la
ejecución del plan de mejoramiento educativo.

• Apoyar la reformulación de acciones sobre la base del


cumplimento de objetivos y metas establecidas en el
Plan de Mejoramiento Educativo y los resultados de
aprendizaje alcanzados.

Para asegurar que cada etapa del ciclo de mejoramiento constituya por sí sola, un proceso de calidad
que cumpla con los objetivos, su gestión también debe transitar por una secuencia interna de etapa,
que asegure su óptima ejecución: diseño, planificación, implementación y evaluación. Este método
recursivo, permite identificar las dificultades en cada una de las etapas, tomar decisiones oportunas y
en lo sucesivo asegurar que cada etapa se desarrolle en las mejores condiciones.

26
6. Orientaciones para los establecimientos que optarán por asistencia
técnica externa (ATE)

De acuerdo a la normativa actual, al Ministerio de Educación le corresponderá facilitar apoyo técnico


pedagógico a los establecimientos educacionales y promover el desarrollo profesional docente. Dichas
funciones podrá desarrollarlas el Ministerio por sí o por medio de terceros elegidos por el sostenedor
de entre los sujetos registrados como ATE4.

El ATP apoyará a los establecimientos educacionales que lo requieran, para la elaboración y ejecución
del PME, asesoría, elección de la ATE, capacitación y perfeccionamiento (RPNP)5. Esto siempre que el
sostenedor lo haya requerido.

En el caso del establecimiento, que aún cuando se le haya asignado asesoría directa, y este manifieste
la voluntad de contratar una ATE, el asesor deberá prestarle el apoyo requerido, orientándolo según
los pasos para la correcta elección de una asesoría pedagógica externa de calidad y pertinente a su
realidad. Si el establecimiento elige la contratación de una ATE, el asesor podrá priorizar y apoyar al
establecimiento en aquellas áreas deficientes en que la ATE no pueda prestar asesoría.

¿Cómo puede orientar el asesor al establecimiento?


Búsqueda

Evaluación
Implementación

ATE validada. Fijar en los TDR y contrato Evaluación de servicio ATE


los productos, plazos, contratado (Encuesta del
Servicio validado. montos, sanciones. Sostenedor y Director).

Profesionales validados. Inscribir servicio. Código de evaluación de


ATE para rendición de
Buscador de servicios ATE. Certificado de pertenencia cuentas SEP.
al Registro ATE vigente.

4. Ley 20.529. capítulo IV ,artículo 111.


5. Orientaciones técnicas sobre las ATE, Coordinación Nacional Subvención Escolar Preferencial.

27
¿Cuáles son los pasos a seguir para orientar en la elección de una ATE?

1 - Diagnosticar necesidades.
¿Necesitamos asistencia
técnica educativa
externa? - Analizar opciones disponibles.

¿Cómo buscar y
- Buscar ATE y servicios validados.
2 seleccionar un servicio
de asistencia técnica
educativa externa?
- Cotizar diferentes alternativas.

¿Cómo contratar un
PASOS 3 servicio de asistencia
técnica educativa externa?
- Elaborar buenos TDR´s y contrato.
- Inscribir servicio contratado.

¿Qué considerar durante

4 la implementación del
servicio de asistencia
técnica educativa externa?
- Monitorear que se cumplan TDR´s y contrato.
- Verificar que el equipo esté validado.

- Entrega de resultados/ productos.


5
¿Cómo cerrar el proceso
de asistencia técnica - Evaluar el servicio (Encuesta, Sostenedor y
educativa externa?
Director).

28
Palabras finales

Los distintos niveles y especialmente los Departamentos Provinciales de Educación deberán responder a
solicitudes de información, orientación y apoyo técnico pedagógico oportuno, para los establecimientos
educacionales y sus sostenedores, respecto de los planes de mejoramiento educativo y al conjunto de
los cambios que se esperan para esta etapa.

Por lo tanto, es un proceso que requerirá de la flexibilidad de los distintos actores incluidos en ellos
los asesores técnicos pedagógicos para acoger los nuevos desafíos que surgen de las leyes vigentes y
programas impulsados por este ministerio.

El modelo de apoyo técnico pedagógico es desarrollado en función de responder a la normativa vi-


gente, dando respuesta a la implementación curricular para la mejora de los aprendizajes, orientando
procesos y acciones de calidad y buenas prácticas para asegurar, calidad y efectividad a través del for-
talecimiento de competencias de los equipos directivos de cada establecimiento con el propósito de
alcanzar su autonomía y una educación de calidad.

El modelo se construye a partir de las experiencias y aprendizajes de escuelas y liceos, así como los
aportes de cada uno de los asesores técnico pedagógicos del país en talleres y consultas en distintos
momentos. Producto de los cambios experimentados en los últimos años de una lógica de desarrollo
de programas, a uno de asesorar y acompañar con el fin de contribuir a los procesos de mejoramiento
educativo para que todos nuestros estudiantes tengan oportunidades de aprendizajes de calidad.

29

También podría gustarte