Está en la página 1de 36

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

MICHOACÁN.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.
ESPECIALIDAD: HISTORIA.
CLAVE: 16DNS0002X
Materia: Estrategias Para El Estudio Y La
Comunicación I.
Profesor: Francisco Javier Ibarra Serrano.
Título del Trabajo: Portafolio de Evidencias.
Alumno: José Gerardo Domínguez Reyes.

1
ÍNDICE.

2
Introducción.
Los cursos de Estrategias para el Estudio y la Comunicación I y II
tienen como finalidad propiciar en los estudiantes de la
Licenciatura en Educación Secundaria el fortalecimiento de las
competencias de lectura comprensiva y crítica, así como la
expresión clara en forma oral y escrita, componentes
fundamentales del trabajo intelectual que requieren en sus
actividades formativas y en su futuro como educadores.

La aplicación de estrategias para organizar el estudio y el


aprendizaje autónomo, así como el desenvolvimiento de las
capacidades de comunicación, son habilidades intelectuales que el
maestro de educación básica deberá fomentar en sus alumnos. Por
su trascendencia, la atención al fortalecimiento de estas
competencias estará presente en todas las asignaturas y proseguirá

a lo largo de la licenciatura.

3
Propósitos Generales.

1.- Comprender que la formación de los educadores es un


proceso intelectual que requiere del dominio de habilidades
específicas para el estudio y la comunicación, que exige
procedimientos eficientes de organización y planificación de los
propios aprendizajes y estrategias adecuadas para la expresión
oral y escrita.
2.- Fortalecer hábitos de lectura y capacidades de comprensión,
análisis y crítica de textos académicos, de propagación y
literarios, mediante un ejercicio constante que nos permita una
mayor confianza en nosotros mismos como lectores
competentes.
3.- Aplicar estrategias para la redacción de escritos, reportes y
ensayos académicos, con una exposición organizada, precisa,
clara y adecuada a diferentes tipos de lectores; ejercitar
habitualmente la escritura, le revisión y la corrección de los
textos que se elaboren.
4.- Desarrollar capacidades para seguir con atención y registrar
argumentos, posturas e intenciones de las exposiciones orales,
para detectar contradicciones o insuficiencias y tomar notas
escritas del contenido central de un discurso, escuchado en
directo o en grabaciones.
5.- Enriquecer habilidades de expresión oral para la exposición,
argumentación y debate de temas académicos y escolares, así

4
como las requeridas para la explicación didáctica, la narración y
la comunicación con alumnos de contextos culturales diversos.
6.- Adoptar estrategias para la ubicación de fuentes de
información con criterios apropiados para la selección,
interpretación, valoración crítica y aprovechamiento de
materiales bibliográficos, documentales, gráficos y estadísticos,
que puedan aplicarse en el estudio, actualización y preparación
de actividades docentes.

5
Campo I. El aprovechamiento de la
información transmitida oralmente.
Tema 1: La comprensión del contenido central de una clase
o exposición oral, con el apoyo de estrategias para la
identificación de ideas principales.

¿Qué es una exposición oral?


“La exposición oral es un medio para trasmitir información, hacer
reflexionar a las personas, compartir experiencias, informar sobre
actualizaciones; todo ello frente a un público.”
(http://elestudioylacomunicacion.blogspot.mx/2010/05/la-
exposicion-oral.html)

¿Qué nos dificulta escuchar una clase o exposición?


1. La predisposición que tengamos hacia lo que estamos
escuchando. Por ejemplo, pensamos que el tema que nos
están explicando es muy complicado para nosotros y esto a su
vez puede impedir que nos esforcemos en poner atención; o
puede ser en caso contrario y pensar que es demasiado fácil y
que no necesitamos prestar atención ya que sabemos acerca
del tema que se está hablando; o cuando el contenido de lo
que nos están explicando no se corresponde con lo que
esperábamos oír.

6
Todo esto hace que perdamos el interés y pensar o poner
atención en cualquier otra cosa menos en la clase.

2. Las preocupaciones. Los problemas se deben hacer a un lado


y fijar un momento posterior a la clase para pensar en ellos.

3. Pensar en cosas que tenemos que hacer. Esto impide que


pongamos completa atención en lo que están explicando,
para ello es recomendable anotar en un papel aquello que
debemos recordar y no volver a pensar en ello hasta que
concluya la clase. Estaremos confiados en que no se nos
olvidara ya que lo tenemos anotado y que en el momento en
que podamos lo haremos.

¿Qué es una idea principal?


“Un texto está formado por oraciones que tratan acerca de un
mismo tema; cada oración expresa una idea. En los textos bien
redactados, se distingue claramente una idea que es tratada en
todo el texto. Esta idea es la más importante, la que nos dice todo
de manera sintética. Por eso se le denomina idea principal; sin su
presencia, las otras ideas no se relacionarían y no tendrían unas
orientación temática.” (http://creacionliteraria.net/2011/03/cul-
es-la-idea-principal-de-un-texto/)

Cada párrafo contiene una idea principal, y solamente una.

Lo primero que debemos hacer, es observar cuál es la palabra que


más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra

7
representará un objeto, una persona, una cualidad, algo, en fin, en
torno a lo cual gira toda la exposición.

No es preciso que sea la misma palabra la que se repita. A veces


veremos que el autor emplea sinónimos, o que en algunas frases
emplea un pronombre. Lo importante es darse cuenta de que en
todos estos casos se está refiriendo siempre a la misma idea, al
mismo objeto.

Una vez que hemos localizado e identificado esta palabra, estamos


ya en condiciones de poder encontrar la frase central del párrafo.
En general todas las frases tendrán alguna relación con la palabra
clave, pues todo el párrafo gira alrededor de la misma.

La frase principal será aquella donde es establece la afirmación más


amplia, más general, y que puede considerarse como el resumen de
todas las demás.

Comprobación de la frase principal.


Para asegurarse de que la elección ha sido correcta hay dos medios
que nos pueden ayudar.

En primer lugar si se suprime la frase principal el párrafo queda


incompleto. No aparece claro el significado del párrafo como
conjunto.

El otro medio de comprobación consiste en ir leyendo una por una


las restantes frases del párrafo, y antes o después de cada una,
repetir de nuevo la frase principal.

8
Si la elección fue realmente acertada veremos cómo cada una de
las frases se relaciona de un modo natural con la frase central
formando ambas un todo bien lógico y coherente.

Tema 2: El registro de la información fundamental de


una exposición en notas y apuntes de clase.
Antes que nada, empezaremos por definir los conceptos esenciales:

Exposición: Es una práctica de gran importancia en diversos


ámbitos. En el ámbito académico está presente en las explicaciones
que los profesores dan en clase o en los trabajos que los alumnos
comunican a sus compañeros.

Registro: “Es un término que se origina en el vocablo latino


regestum. Se trata del accionar y de las consecuencias de
registrar, un verbo que refiere a observar o inspeccionar algo con
atención. Registrar también es anotar o consignar un cierto dato
en un documento o papel.” (http://definicion.de/registro/)

Notas: La toma de notas consiste en escribir de manera sintética


las ideas más importantes de una exposición oral. Éste es un
valioso recurso de aprendizaje que te permite registrar lo más
importante del material de estudio, la toma de notas es producto
del trabajo intelectual de ti mismo.
(http://crecea.uag.mx/aprender/no_concepto.htm)

9
1.- Estrategias Adecuadas.
Antes:

Para mejorar nuestra habilidad para tomar notas es necesario leer


previamente material (asignado o no) que esté relacionado con el
tema a desarrollar.

También es importante revisar los apuntes que hemos tomado de


las clases previas para activar nuestra memoria y poder conectar lo
nuevo con lo ya conocido.

Finalmente, es vital estar preparado tanto con los materiales como


con la motivación al máximo para aprender.

Durante la lectura, la clase o sesión de trabajo:

Aquí es importante escuchar o buscar pistas. El que habla


usualmente hace gestos, eleva la voz, nos dice que algo es
importante o subraya en la pizarra o en el texto lo que considera
importante que nosotros aprendamos así que estemos atentos
para identificar esas pistas.

Otro proceso vital en esta etapa es sintetizar, es decir debemos


identificar toda la información vital y urgente para resumirla y no
tener que copiar todo.

10
Por último, es vital practicar el parafraseo para confirmar que
captaste la idea correcta. Esto se logra diciendo con tus propias
palabras lo que el orador o el escritor del texto dice.

Después:

En la última etapa es importante que luego de tomar notas te


tomes un momento para organizar y reducir la información de
manera que sea más fácil de digerir y recordar. Ensayar, reflexionar
y revisar tus apuntes será útil para que puedas ir fortaleciendo tu
memoria y para que le des tiempo a tu cerebro para ir creando las
conexiones de tus conocimientos nuevos con los previos.

2. ¿Cómo realizarlo?
Al momento de tomar notas o apuntes hay varios aspectos que
debemos tener en cuenta:

 No escribir al pie de la letra, solamente en el caso de tener


que escribir datos concretos, fechas, nombres o definiciones.
Lo importante es recoger las ideas principales y comprender
lo que estamos escribiendo y escuchando. Traspasar el texto
no ayuda a la comprensión.
 Es muy recomendable situarse en lugares cercanos al profesor
o expositor y estar muy pendiente de lo que diga al principio
de la explicación.

11
 Intentar elaborar un esquema mental de lo que el expositor o
profesor nos quiere transmitir. Algunos ponentes antes de
empezar a desarrollar el tema hacen un esquema de lo que
van a contar, sin embargo otros empiezan directamente a
exponer, haciendo más complicada tener una visión global de
la exposición.
 No es aconsejable pasar a limpio lo que hemos anotado. Es
mejor dejarlo como al principio y completar lo que falta en los
márgenes o en los espacios entre párrafos.
 Se deben dedicar párrafos diferentes para cada idea, dejar
espacio a la izquierda y utilizar guiones ya que esto nos va a
permitir ver con más claridad y captar con golpes de vista las
ideas principales y sobre todo, poder ampliar algunos
contenidos ya que tendremos espacio para escribir.
 Son muy útiles los apoyos visuales: esquemas, gráficos,
dibujos, etc. También se pueden utilizar flechas para
relacionar conceptos.
 Siempre que sea posible se debe preguntar y pedir que nos
aclaren algo que no comprendemos. En caso de que el
conferenciante no nos permita interrumpir debemos esperar
al final de la exposición o clase. A veces termina la exposición
y no recordamos lo que queríamos preguntar, para ello es
aconsejable poner una interrogación en nuestras notas, en
aquellos párrafos que hacen referencia a nuestras dudas.

2. Ventajas de tomar apuntes.

12
Además de distraernos menos, tomar apuntes nos va a ayudar a
valorar el nivel de comprensión y conocimiento que tenemos sobre
lo que nos están explicando y sobre todo a emplear menos tiempo
al momento de memorizar.

Mientras tomamos apuntes estamos estudiando, comprendiendo y


sintetizando los contenidos de la materia, lo que quiere decir que
cuando nos pongamos a estudiar lo que hemos escrito nos daremos
cuenta de que nos cuesta menos memorizarlo.

Tema 3: El seguimiento de las argumentaciones


expuestas en una conferencia o en un debate.
¿Qué es una conferencia?
“Generalmente, una conferencia es entendida como la
comunicación oral que surge entre dos o varias personas, a fin de
intercambiar y confrontar ideas acerca de tema de interés común,
relacionados casi siempre con el ámbito académico (Filosofía,
Literatura, Ciencia, Política, Educación) aun cuando en realidad se
puede sostener dicho debate sobre cualquier tema, siempre y
cuando resulte de relevancia para los participantes.”
(https://educacion.elpensante.com/la-conferencia-que-es-y-en-

que-consiste/)

¿Qué es un debate?
“El debate es un diálogo entre personas. No es una pelea entre
enemigos sino una conversación entre seres humanos que se

13
respetan. Lo que está en discusión es un tema determinado y
jamás la calidad de las personas. Es una de las técnicas de fácil y
provechosa aplicación. Consiste en un intercambio de ideas e
información sobre un tema. Los participantes deben conocer sobre
el tema a debatir e informarse por sí mismos y poder así intervenir
con conocimiento en la discusión. El debate no es una
improvisación, deben pensar muy bien y fundamentar con
materiales bibliográficos (documentación), estadística u otros su
punto de vista, de esta manera le podrá dar solidez a la posición y
la riqueza del tema nos beneficiará a todos.”

(http://www.salonhogar.net/Salones/Espanol/4-
6/El_debate.htm)

¿Qué es la Argumentación?
“Argumentar consiste en defender razonadamente una opinión
con el fin de que el destinatario haga suya la idea que el emisor
sostiene. Su eficacia dependerá, pues, de la consistencia y la
fuerza persuasiva de los argumentos”
(https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-
0809/4%C2%BA-eso/1%C2%AA-evaluacion/contenidos/la-
argumentacion/)

Características de la argumentación.
La argumentación tiene características que la conforman y que son
de suma importancia, las cuales son las siguientes:

Objeto: para que exista la argumentación es indispensable tener un


objeto de conversación o un tema de controversia, el que despierte
el interés de las personas y que posea diferentes visiones o
14
enfoques. Asimismo, un problema al que se le pueda dar diferentes
soluciones y llegar a conclusiones.

Emisor: es el que sostiene un punto de vista o una postura acerca


del problema específico (objeto) y la valida por medio de ideas
principales e ideas secundarias, que le sirven de argumento para
defender su postura frente al tema.

Receptor: puede ser una persona, varios destinatarios o grupos que


posean formas distintas de ver un tema determinado y que
defiendan sus posiciones frente a los demás o ante el grupo
contrario (en cuanto a ideología).

Diálogo: entre emisor y receptor se da una situación de diálogo en


forma de confrontación, que en ocasiones genera polémica dentro
del desarrollo del discurso.

Finalidad: dentro de las características fundamentales de este


discurso está el lograr convencer al “adversario” o al público
presente, utilizando la argumentación como elemento principal.

Tema 4: La detección de incongruencias, contradicciones y


afirmaciones no fundamentadas en exposiciones orales.
¿Qué es una incongruencia?
“Se produce una incongruencia cuando se presenta algo
contradictorio en algún sentido. La incongruencia se puede referir
al lenguaje, a los hechos o a las cosas. Cuando hablamos debemos

15
cumplir con algunas reglas lógicas básicas. Si nuestras palabras no
respetan los principios lógicos se produce una incongruencia. En
este sentido, el principio de no contradicción es un criterio de
congruencia, pues no podemos decir que algo es una cosa y al
mismo tiempo no lo es.”
(http://www.definicionabc.com/comunicacion/incongruencia.php)

“Una contradicción es un dicho o acción que se opone a lo que la


misma persona expresó o hizo, o que lo hizo otro.”

(http://deconceptos.com/general/contradiccion#ixzz4ViidlNCz)

Vocabulario pobre o escaso.


Esta limitante se aprecia cuando el hablante repite o redunda en
términos.

Faltas en la pronunciación
Esta falta es común y se observa tanto en palabras que tienen poco
uso, como, en aquellas utilizadas a menudo.

Una de las causas de esta falta es el desconocimiento de las reglas


de ortografía, para la escritura y pronunciación de palabras

Incoherencia en los planteamientos

16
Es consecuencia del olvido o desconocimiento orden lógico y de la
estructura gramatical que debe tener una oración. Otra causa es, el
desconocimiento de la etimología de las palabras.

Uso de muletillas
Es común oír mensajes y conversaciones donde las muletillas son
"los comodines" utilizados por personas que, aun siendo
profesionales universitarios de alto prestigio, tienen o poseen este
mal hábito. Mmm…...este…este…ajá..ajá

El nerviosismo
En ocasiones es producto de la inseguridad en sí mismo, pero
generalmente, es el resultado del desconocimiento del tema a
exponer.

Escasa expresión mímica


Los discursos exposiciones o conversaciones, a veces se hacen
pesados y aburridos.

Una de las causas puede ser que el hablante no utilice la mímica


como recurso auxiliar, para hacer más amena la comunicación.

Afirmación no fundamentada
La afirmación, en lo relativo al conocimiento, va unido al tema de la
evidencia y de la certeza, pues es la expresión suya.

Cuando la afirmación, como expresión lingüística, no es acorde con


la creencia que uno tiene como verdadera, entonces no sólo ha de

17
ser considerada solamente como una falsa afirmación, sino como
una mentira que no tiene nada que ver con el tema aquí tratado.

Campo II. La expresión oral fluida y


coherente.
Tema 1: La descripción y explicación oral de fenómenos y
ambientes.
¿Qué es la descripción?
“Describir es un acto cotidiano de nuestra vida. Cuando hablamos
con nuestros compañeros de un lugar que hemos visitado o de una
persona que conocemos normalmente los describimos (explicamos
cómo son) para que nuestros interlocutores tengan una idea lo
más clara posible de lo que hablamos, o de lo que escribimos,
según sea el caso. Describir, entonces, consiste en mencionar de
forma oral o escrita cómo son las cosas, las personas, los objetos,
los ambientes, etc.”

(http://www.eumed.net/libros-
gratis/2009b/558/LA%20DESCRIPCION.htm)

¿Cómo se hace una descripción?


18
Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles
más importantes.

Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos


siguiendo un orden:

 De lo general a lo particular o al contrario.


 De los primeros planos al fondo o al contrario.
 De dentro a fuera o al contrario.
 De izquierda a derecha o al revés.

Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión.


Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás
de, en el centro, alrededor...

Cómo se describe un lugar.

Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen


presentar primero una visión general del lugar. Después van
localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los
montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el
espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar:
alegría, tristeza, misterio, terror...

¿Cómo describir un objeto?

La descripción de objetos dirige la atención del lector hacia detalles


importantes y dan verosimilitud al relato.

19
Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos:
forma, tamaño, impresión que produce... Y si el objeto tiene
diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.

En las descripciones de objetos suelen emplearse términos


específicos; por ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se
usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo…

Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto


con otro. Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos:

 Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características


que distinguen a unos objetos de otros.
 Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las
características que hacen que podamos agrupar a los seres en
clases.

Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:

Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos


podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la
procedencia...

 Se deben indicar las semejanzas y las diferencias.


 Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y
después las diferencias o al contrario.

Describir un proceso.

Describir un proceso es exponer ordenadamente las fases del


mismo, indicando qué sucede en cada fase y cómo sucede.

20
La descripción de un proceso debe ser clara y ordenada. Se debe
seguir el siguiente orden:

 Primero se indica de qué proceso se trata y cuál es su


finalidad.
 Después se detallan los elementos, materiales o instrumentos
que forman parte del proceso (personas, máquinas,
materiales, herramientas...).
 Finalmente se explica cómo se desarrolla el proceso. Se divide
en fases y se exponen las operaciones que se realizan en cada
una. Se deben utilizar palabras que indiquen el orden de las
operaciones.
 Si es posible, se explica para qué se realiza cada operación.

Descripción de personas.

Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan


sus rasgos recibe distintos nombres.

Prosopografía: Es la descripción de los rasgos físicos de la persona,


de su apariencia externa.

Etopeya: Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del


personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter.

Retrato: Es una descripción combinada en la que se describen las


características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía
y la etopeya.

21
Caricatura: Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y
morales de la persona se presentan de manera exagerada,
acentuando los defectos.

¿Qué es la explicación?
La explicación es la actividad que se realiza con el objetivo de
transmitir un suceso, un enunciado o un conocimiento a una
tercera persona. Explicar es dar a conocer la posibilidad de
comprender un texto, un proceso, un hecho o el objetivo de algo.
Es decir, tratar de clarificar, informar o precisar lo que se enuncia y
hacer comprensible lo que parece fusco.

De otra manera se puede definir la explicación como el proceso


cognitivo y/o visual en que se desarrollan las incógnitas tales: ¿El
qué? ¿El cómo? ¿El por qué?, ¿El para qué? de una historia o de un
suceso.

Pasos para elaborar una buena explicación oral.


1.- Prepara tu exposición. No se puede hablar sobre un tema sin
estar informado sobre él o haberse documentado previamente. Lo
primero que debes tener en cuenta es determinar de qué vas a
hablar, y si tienes o no conocimientos sobre ello.

2.- Elabora un guion. Puede servirte el guion de tu trabajo, con


algunas anotaciones sobre detalles que no debes olvidar. Por
ejemplo, puedes suprimir datos difíciles de entender y ampliar
otras explicaciones que sepas que interesarán al público y les
generará curiosidad.

22
3.- No te alargues demasiado. Habla como sueles hacerlo
normalmente. No utilices expresiones raras o complicadas, porque
no te entenderán. Busca la manera más sencilla de decir las cosas,
ya que la sencillez suele ser la mejor arma en este tipo de
ponencias. En nuestro artículo cómo interactuar con el público te
ofrecemos algunas ideas para hacer tu intervención mucho más
amena.

4.- Utiliza materiales de apoyo. Se dice que una imagen vale más
que mil palabras. Puedes ayudarte de fotos, diagramas, mapas,
dibujos, etc., pero ten en cuenta que estos materiales deben servir
de apoyo a tu exposición y argumentos, pero en ningún caso
sustituirlos.

5.- Mueve las manos para apoyar tu exposición oral: señala, apunta,
compara. Los gestos refuerzan lo que cuentas. Es muy importante
que mires al público, y no siempre al mismo sitio. Debes hablar
para todas las personas de la sala. Mirarles a los ojos transmitirá
seguridad y confianza.

6.- Ensaya en voz alta. Habla frente a un espejo o pide a algún


amigo o familiar que haga de público. Si no sabe nada del tema y al
final ha aprendido cosas, es una muy buena señal. También puedes
grabar tus ensayos en una grabadora o en el ordenador, así podrás
escucharla y saber en qué aspectos debes mejorar la exposición
oral.

7.- Disfruta de tu exposición oral. Has invertido mucho tiempo y


esfuerzo en investigar y preparar la presentación. Ha llegado el
momento de que los demás vean el resultado; todas las cosas que
has aprendido y lo bien que sabes contarlo. Al final de tu
23
conferencia, responde a las preguntas de tus compañeros, y diles
donde pueden encontrar más información sobre el tema.

Tema 2: La preparación y exposición de una narración o un


relato dirigidos a grupos de edades y ambientes distintos.
¿Qué es una narración?
“Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios
que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos
algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos
un cuento, estamos haciendo una narración.

En sentido literario, la narración constituye uno de los principales


procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el
cuento, la leyenda, etc.”
(https://anarracionamparo.wordpress.com/definicion-4/)

Estructura o trama argumental.

Todo lo narrado debe tener un 'antes' del que provenga y un


'después' al que se dirija.

Introducción o presentación: Se presentan los personajes, el


escenario, y demás elementos que conforman. La normalidad
puede ser algo completamente anormal, terrible o fuera de lo
común; pero, presentado como introducción, pasa a ser la
normalidad de esa historia.

Nudo (o conflicto o quiebre): Aparece un elemento de tensión que


rompe con la normalidad planteada en la introducción. La ruptura
genera consecuencias, que pueden a su vez generan otros puntos
de tensión y de ruptura, con sus respectivas consecuencias,
24
etcétera. Esta sucesión de conflictos encadenados va generando la
trama.

Desenlace (o resolución o final): Llegado un punto de tensión


determinado, ocurre algún hecho que reordena estos elementos y
establece una nueva normalidad. Esta nueva normalidad puede ser
similar a la previa al conflicto o mejor o peor o completamente
diferente. Lo importante es que el desenlace deja planteado como
serán las cosas a partir de ese momento.

Diferentes tipos de narraciones.

Tipo de
Definición Algunos ejemplos
narración

Obra literaria en prosa en la Don


que se relata una acción Quijote, de Cervantes
Novela fingida, con la participación de
personajes y de tramas Manolito Gafotas, de
concebidas por el autor. Elvira Lindo

Obra literaria de estructura Los


Novela
igual que la de una novela pero cachorros, de Mario
corta
mucho más breve. Vargas Llosa

¡Adiós,
Cordera!, de Clarín
Relato breve de ficción. Puede
Cuento
ser infantil o literario.
El pájaro
verde, de Juan Valera

25
Narración breve de sucesos
tradicionales, misteriosos o Leyendas,
Leyenda
maravillosos que se transmite de Bécquer
oralmente o por escrito.

Narración extensa,
generalmente en verso, de un
personaje heroico o de un La Ilíada y La Odisea,
Epopeya
pueblo en el que se exaltan las de Homero
cualidades y los aspectos
maravillosos.

Relato en verso de las


Cantar aventuras de un héroe medieval Poema de Mio
de gesta de quien se ensalzan sus Cid, (anónimo)
virtudes.

(http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/literatura/pros
a/avent_mist/pantalla4.htm)

Consejos para una correcta narración.


1. Hacer una introducción atractiva de los hechos permite captar de
entrada la atención del lector. Por el contrario una presentación
demasiado densa, extensa o ambigua puede desanimar a
cualquiera.

2. Mantener la coherencia del texto: aunque una historia puede


estar compuesta por numerosos hechos, es importante que estos
guarden cierta relación. Una sucesión de acciones inconexas solo
consigue confundir al lector. Esa misma sucesión de acciones
aparentemente independientes puede configurar la historia
siempre que haya algún elemento aglutinador, como puede ser un
personaje o un escenario común.

26
3. Mantener un orden temporal determinado, que no
necesariamente tiene que coincidir con el orden cronológico.
Aunque la presentación de las acciones en el mismo orden en que
se desarrollan facilita la comprensión del relato, a menudo se
recurre a un desorden temporal para aumentar la atención del
lector. Pero sea cual sea la técnica utilizada es importante situar los
hechos en relación al resto de la historia. La correcta utilización de
los tiempos verbales desempeña aquí un destacado papel.

4. Incluir descripciones: tanto la presentación de personajes como


de escenarios se suele servir de la descripción. Una visión detallada
de los protagonistas y sus ambientes permite al lector crearse una
idea de los mismos, acorde con la del autor. No obstante la
descripción siempre rompe el ritmo de la acción por lo que no
conviene abusar de ella.

5. Incluir diálogos de los personajes permite conocerlos de una


manera directa al mismo tiempo que se logra dinamizar el relato.

6. Crear cierta tensión, que consiga mantener la atención del lector


hasta el final del relato. Es importante lograr cierta intriga que
motive la continuidad de la lectura.

7. Conseguir un ritmo narrativo propio. Se logra mediante una


correcta aplicación de las características anteriores. Consiguiendo
un estilo propio y característico anteriores.

¿Qué es un relato?

27
“El Relato es una forma de narración también llamada -Cuento
Largo- , por su extensión, ya que es menor a una novela y por lo
tanto no resultan ser tan extensos. Aunque el número de páginas
o extensión de ninguna manera es lo único que se tiene en cuenta
al determinar este género.”

(http://groppelibros.com.mx/noticias/3-general/144-que-es-un-
relato.html)

Tipos de relatos.
Relato literario.

Este tipo de relato es el que se encuentra en todos las


manifestaciones literarias como la fábula, cuento, novela, epopeya,
etcétera. Y por lo general se representa mediante la escritura. El
relato construye el carácter de un personaje, que genera identidad,
y se forja gracias a la historia del personaje, si hay pérdida de la
identidad del personaje tiene que ver directamente con la
configuración del relato. Generalmente se asume valores estéticos
debido a que la literatura es considerada una forma de expresión
artística.

Relato testimonial.

Consiste en ayudar a la conservación de la memoria, o incluso


crearla si no se tenía conocimiento alguno, se lleva a cabo cuando
las personas dan testimonio. Usualmente el testigo relata lo que
presenció de modo subjetivo porque habla de su experiencia y no
28
sólo de los acontecimientos. Y cabe mencionar, el relato que se
obtenga al final estará permeado por el contexto de quien habla.
Este tipo de relato se utiliza con mayor frecuencia para casos
judiciales. Y en su mayoría son relatos orales.

Relato histórico.

Hay ciertos acontecimientos que tienen un impacto e influencia en


el pasado o también pueden ser vigentes, estos son objeto de
muchos relatos históricos y nuevas escrituras que demuestran
nuevos aspectos o nuevas relaciones que no se habían desarrollado
antes. Y también pueden ser de antes y ahora en el presente.

¿Cómo escribir un relato?


1.- En primer lugar, piensa el tema sobre el que quieres escribir,
aquello que quieres contar. Piensa cómo quieres que se desarrolle,
qué es lo que quieres contar y cuál será el final que le darás a tu
relato. Piensa bien la estructura y si puedes algunos de los detalles.

2.- Plasma en un papel tu idea. Escribe todo cuanto se te ocurra, tal


y como lo habías pensado. No tengas miedo en expresarte, en
contar todo lo que te apetezca y expresar lo que sientes. Es una
ejercicio maravilloso que te ayudará de forma personal y que
también puede ayudar a otras personas.

29
3.- Seguidamente lee todo cuanto tengas escrito, en voz alta mejor.
Esto te ayudará a darte cuenta si tu escritura es fluida, si tus
oraciones fluyen de una forma natural o, por el contrario, necesitan
un cambio y dejar de forzarse.

4.- Para conseguir un relato breve, tal y como su mismo nombre


indica, debes alcanzar brevedad. Para ello tienes que usar el menor
número de palabras posibles. Busca palabras adecuadas que
contengan la máxima información que quieras dar y de esta forma
te ahorrarás el acumular muchas innecesarias y repetitivas.

5.- Ten mucho cuidado con el uso de adjetivos. No es necesario


adjetivar demasiado, por el contrario, es mucho mejor si adjetivas
poco o lo justo, lo necesario. Adjetivar es lo más difícil del escribir y
si no se usa correctamente puede crear textos confusos, pesados y
cargados de información redundante e innecesaria.

6.- No es necesario que lo expliques todo en tu relato. Al leerlo en


voz alta, te darás cuenta que muchísima información sobra.
Quédate con lo relevante, con lo necesario, con lo que
verdaderamente transmite información. Evita el resto, no te hará
más que pesar en tu obra y no aportar nada.

7.- Brevedad, concisión, ideas conectadas por verbos que expresan


movimientos, acción, paso del tiempo y circunstancias nuevas:
estas son las características principales del relato breve.

Tema 3: La planeación y presentación de una


exposición oral.
“Una exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema
determinado del que previamente se ha realizado una
30
investigación. A la exposición oral también se le puede denominar
conferencia o ponencia. No olvides que para hacer una buena
exposición oral una de las claves es practicar mucho antes de
realizarla.” (https://educacion.uncomo.com/articulo/como-hacer-
una-buena-exposicion-oral-en-clase-459.html)

¿Cómo hacer una buena exposición oral en clase?

1.- Prepara tu exposición. No se puede hablar sobre un tema sin


estar informado sobre él o haberse documentado previamente. Lo
primero que debes tener en cuenta es determinar de qué vas a
hablar, y si tienes o no conocimientos sobre ello. Adaptaremos el
tema a la edad e intereses de los oyentes.

2.- Elabora un guion. Puede servirte el guion de tu trabajo, con


algunas anotaciones sobre detalles que no debes olvidar. Por
ejemplo, puedes suprimir datos difíciles de entender y ampliar
otras explicaciones que sepas que interesarán al público y les
generará curiosidad.

3.- Una buena exposición deja tiempo suficiente para el debate de


seminario que la sigue. Por eso no tiene por qué durar más de 20
minutos (si es más larga, revísela). Distribuya de modo adecuado
las partes del discurso –introducción, desarrollo del tema,
conclusiones en ese lapso.

4.- No te alargues demasiado. Habla como sueles hacerlo


normalmente. No utilices expresiones raras o complicadas, porque
no te entenderán. Busca la manera más sencilla de decir las cosas,
ya que la sencillez suele ser la mejor arma en este tipo de
ponencias.

31
5.- Las personas tienen una capacidad limitada de atención: se
distraen si se les habla siempre al mismo ritmo y con el mismo tono
de voz. Aprenda entonces a modular su voz: practique las pausas y
los cambios de ritmo y de volumen. Es importante también que
cuide su voz. Las tonalidades agudas y el volumen alto exigen la
garganta más de lo normal y pueden motivar afonías, ronqueras y
falsetes fastidiosos

6.- Utiliza materiales de apoyo. Se dice que una imagen vale más
que mil palabras. Puedes ayudarte de fotos, diagramas, mapas,
dibujos, etc., pero ten en cuenta que estos materiales deben servir
de apoyo a tu exposición y argumentos, pero en ningún caso
sustituirlos.

7.- Mueve las manos para apoyar tu exposición oral: señala, apunta,
compara. Los gestos refuerzan lo que cuentas. Es muy importante
que mires al público, y no siempre al mismo sitio. Debes hablar
para todas las personas de la sala. Mirarles a los ojos transmitirá
seguridad y confianza.

8.- Ensaya en voz alta. Habla frente a un espejo o pide a algún


amigo o familiar que haga de público. Si no sabe nada del tema y al
final ha aprendido cosas, es una muy buena señal. También puedes
grabar tus ensayos en una grabadora o en el ordenador, así podrás
escucharla y saber en qué aspectos debes mejorar la exposición
oral.

9.- Disfruta de tu exposición oral. Has invertido mucho tiempo y


esfuerzo en investigar y preparar la presentación. Ha llegado el
momento de que los demás vean el resultado; todas las cosas que
has aprendido y lo bien que sabes contarlo. Al final de tu
32
conferencia, responde a las preguntas de tus compañeros, y diles
donde pueden encontrar más información sobre el tema.

Tema 4: La organización y participación en un debate a


partir de un guion de exposición.
¿Qué es un debate?
“Un debate es una situación comunicativa en la que se exponen
dos argumentos contrarios y se fundamenta las posiciones
expuestas. Su finalidad es conocer y exponer las posturas, así
como las bases de las partes involucradas.

Un debate puede darse en situaciones informales de manera


espontánea, sin embargo, existen formas de debate
reglamentados, donde dos equipos exponen y argumentan sus
posiciones respecto a un tema. También participa un moderador y
el tema de debate es previamente acordado.”
(http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/el-debate-
sus-caracteristicas-y-como-hacer-un-debate/)

¿Para qué sirve un debate?


-Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema
específico.

-Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema.

-Para sustentar y dar elementos de juicio.

33
-Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la
participación activa.

¿Quiénes intervienen?
- Los participantes. Son personas que proponen y defienden un
punto de vista. Deben estar bien informados sobre el tema en
debate.

- El moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la


palabra ordenadamente a cada participante. Prudentemente, se
sugiere un tiempo de exposición de tres a cinco minutos por
participante. Durante este tiempo presenta los puntos más
relevantes del tema.

¿Cómo se organiza?
Para organizar un buen debate es necesario seguir algunos pasos:

-Elegir un tema de interés y que suscite controversia.

-Conformar grupos que defiendan cada punto de vista.

-Escoger un moderador, que coordine las preguntas y de la palabra.

-Presentar las conclusiones o puntos de vista de cada grupo.

34
-Asignar los temas a cada participante de la mesa de debate (éstos
pueden ser expertos o estudiantes que hayan preparado un
trabajo)

Recomendaciones para participar en un debate:


En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben:

- Oír atentamente al interlocutor para responder en forma


adecuada y no repetir las ideas.

- Evitar los gritos y las descalificaciones.

- Respetar siempre las opiniones de todos.

- No imponer el punto de vista personal.

- No hablar en exceso, para permitir la intervención de los demás.

- No burlarse de la intervención de nadie.

- Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.

Objetivo.
El objetivo del debate es expresar ideas y argumentarlas, y la forma
de responder a ellas es la contra argumentación. Las redes sociales
son un buen lugar para poner en práctica esta técnica, teniendo
siempre presente que es preferible un buen contra argumento a un
insulto o descalificación sin sentido.

35
Campo III. La lectura de libros y el
manejo de las fuentes de información.
Tema 1: Algunas dificultades en la lectura de textos
académicos y recursos para mejorar la comprensión.

36

También podría gustarte