Está en la página 1de 15

TALLER​ ​SOBRE​ ​LA​ ​FECUNDACIÓN​ ​ARTIFICIAL​ ​Y​ ​LA​ ​DONACIÓN​ ​DE

ÓRGANOS

ANA​ ​MARÍA​ ​ORTIZ​ ​GUTIÉRREZ


ROXANA​ ​MICHELLE​ ​ESTACIO​ ​TENORIO
OMAR​ ​DAVID​ ​MORENO​ ​BARRERA
JOHN​ ​ALEXANDER​ ​DÍAZ
NICOLAS​ ​PARRA

UNIVERSIDAD​ ​LA​ ​GRAN​ ​COLOMBIA


FACULTAD​ ​DE​ ​INGENIERÍA​ ​CIVIL
FAMILIA​ ​Y​ ​BIOÉTICA
BOGOTA​ ​D.C.
2017
1) DONACIÓN​ ​DE​ ​ÓRGANOS​ ​Y​ ​TRASPLANTE.

DEFINICIÓN​ ​BIOÉTICA​ ​DE​ ​LA​ ​DONACIÓN​ ​DE​ ​ÓRGANOS.

Para definir la donación de órganos y el trasplante nos basaremos en los 4


principios​ ​fundamentales​ ​de​ ​la​ ​bioética​ ​estos​ ​son:

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA​: establece que se debe respetar la autodeterminación


del donador y su consentimiento informado. Cuando este es un cadáver se debe
verificar su voluntad expresada en vida, sin embargo en Colombia la ley 1805 de
2016 establece la presunción legal de donación de órganos, de acuerdo a esto si la
persona no manifestó en vida su deseo de no ser donante, se presume su
consentimiento​ ​de​ ​serlo.
Una persona en vida puede ser donante si es su voluntad, si está consciente de su
decisión​ ​y​ ​si​ ​no​ ​tiene​ ​presiones​ ​económicas​ ​o​ ​sociales.

PRINCIPIO DE BENEFICENCIA: ​debe exigirse la máxima seguridad en los


procesos de donación, manejo y trasplante de órganos, puesto que se tiene la
obligación​ ​moral​ ​de​ ​actuar​ ​en​ ​beneficio​ ​tanto​ ​del​ ​donante​ ​como​ ​del​ ​receptor.

PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA: ​se fundamenta en el no perjudicar al otro, por


lo tanto las personas involucradas en el proceso de donación deben asegurarse
(cuando el donante es un cadáver) que la causa de la muerte del donante fue por
muerte encefálica y deben especificar con claridad el proceso de determinación
diagnóstica.

PRINCIPIO DE JUSTICIA: ​para actuar con justicia en la donación y el trasplante de


órganos los actores encargados deben especificar con claridad el proceso de
selección del donante y del receptor, además no está permitido hacer publicidad de
la necesidad de un trasplante concreto para cierta persona esto debe ser anónimo y
confidencial. Se debe dar igualdad de oportunidades para determinar quién puede
ser donante o receptor de acuerdo a sus necesidades médicas y no por razones
financieras.

DEFINICIÓN​ ​DEL​ ​PROBLEMA.

La donación de órganos constituye un acto voluntario por medio del cual un donante
vivo o fallecido permite la extracción de alguno de sus órganos o tejidos para ser
trasplantados a una persona que tenga la necesidad de estos. Vale la pena
mencionar que la donación es desinteresada y altruista, además por cada donante
de​ ​órganos​ ​se​ ​benefician​ ​más​ ​de​ ​55​ ​personas.
El trasplante es una intervención quirúrgica en la que se reemplaza un órgano o
tejido enfermo por uno en buenas condiciones, este procedimiento se realiza en
hospitales​ ​habilitados​ ​por​ ​la​ ​red​ ​de​ ​donación.

ÓRGANOS​ ​Y​ ​TEJIDOS​ ​QUE​ ​SE​ ​TRASPLANTAN​ ​EN​ ​COLOMBIA.

ÓRGANOS TEJIDOS

RIÑÓN CORNEAS

CORAZÓN PIEL

PULMÓN HUESOS

HÍGADO MÉDULA​ ​ÓSEA

INTESTINO VASOS​ ​SANGUÍNEOS

PANCREAS VÁLVULAS​ ​CARDIACAS

CARTÍLAGOS

TENDONES

MEMBRANA​ ​AMNIOTICA.
En un donante vivo pueden existir complicaciones en la intervención quirúrgica del
trasplante, como ocurre en cualquier proceso quirúrgico, de acuerdo a esto la
Universidad militar nueva granada plantea “El trasplante de órganos siempre implica
al donante, lesiones personales con incapacidad para laborar, con deformidad
permanente, con disfunción del órgano par, o con una enfermedad grave”, debe
tenerse en cuenta que existen riesgos al ser donante en vida, sin embargo no
siempre​ ​estos​ ​riesgos​ ​comprometen​ ​la​ ​vida.

En cuanto a los donantes fallecidos, es importante resaltar que con la extracción de


los órganos el paciente no queda desfigurado, pues se realiza la cirugía por
especialistas, solo queda una cicatriz en su abdomen y en caso de extracción de
tejidos se colocan prótesis para recuperar volumen , luego de esta intervención es
entregado​ ​el​ ​cuerpo​ ​a​ ​los​ ​familiares.

La​ ​extracción​ ​de​ ​órganos​​ ​dura​ ​entre​ ​3​ ​y​ ​6​ ​horas.

ÓRGANOS​ ​QUE​ ​SE​ ​PUEDEN​ ​DONAR​ ​EN​ ​VIDA.

Principalmente se realizan pruebas de compatibilidad entre donante-receptor, y se


valora la función, integridad y ausencia de enfermedades transmisibles mediante la
realización​ ​de​ ​biopsias,​ ​ultrasonidos​ ​u​ ​otras​ ​pruebas.
Además de esto se puede donar un órgano par, teniendo en cuenta que el donante
pueda vivir sin ese órgano, esto depende del tipo de persona, entre los órganos
destacan un riñón, una porción de pulmón, una porción de hígado y una porción de
páncreas.

ÓRGANOS​ ​QUE​ ​PUEDEN​ ​DONAR​ ​LAS​ ​PERSONAS​ ​FALLECIDAS.

Principalmente una persona que fallece puede ser apta para donar si las causas de
su​ ​muerte​ ​corresponden​ ​a​ ​muerte​ ​encefálica​ ​o​ ​por​ ​paro​ ​cardiorrespiratorio.
Muerte encefálica: ocurre cuando la persona sufre una lesión cerebral catastrófica
que​ ​ocasiona​ ​la​ ​pérdida​ ​de​ ​la​ ​actividad​ ​del​ ​cerebro​ ​de​ ​manera​ ​parcial​ ​o​ ​total.
Se le realizan exámenes al paciente para determinar si los órganos y tejidos son
viables​ ​para​ ​ser​ ​donados.

Muerte​ ​por​ ​paro​ ​cardiorrespiratorio:​ ​en​ ​este​ ​caso​ ​solo​ ​pueden​ ​ser​ ​donados​ ​tejidos.

LEYES DEL GOBIERNO COLOMBIANO QUE REGULAN ESTE PROCESO DE


DONACIÓN​ ​Y​ ​TRASPLANTE​ ​DE​ ​ÓRGANOS.
LEY 1805 DE 2016: ​entró en vigencia en febrero del año 2017, en esta ley se
establece​ ​la​ ​presunción​ ​legal​ ​de​ ​donación.
Según el artículo 2 “Se presume que se es donante cuando una persona durante su
vida se ha abstenido de ejercer el derecho que tiene a oponerse a que de su cuerpo
se extraigan órganos, tejidos o componentes anatómicos después de su
fallecimiento.”
Según el Artículo 4°, “Manifestación de oposición a la presunción legal de donación.
Toda persona puede oponerse a la presunción legal de donación expresando su
voluntad de no ser donante de órganos y tejidos, mediante un documento escrito
que deberá autenticarse ante Notario Público y radicarse ante el Instituto Nacional
de Salud (INS), También podrá oponerse al momento de la afiliación a la Empresa
Promotora de Salud (EPS), la cual estará obligada a informar al Instituto Nacional de
Salud​ ​(INS).”

CONSERVACIÓN​ ​DE​ ​LOS​ ​ÓRGANOS.

Para preservar los órganos se les asocia hipotermia a 4 °C, esto se realiza una vez
se interrumpe el flujo sanguíneo del órgano, así mismo se lava con soluciones de
preservación que disminuyen y frenan la degradación celular permitiendo que el
órgano funcione adecuadamente. En algunos casos se puede iniciar el proceso de
conservación antes de extraer el órgano cuando el donante es un cadáver
difundiendo​ ​las​ ​soluciones​ ​mediante​ ​el​ ​sistema​ ​circulatorio.
El​ ​tiempo​ ​de​ ​conservación​ ​de​ ​órganos​ ​se​ ​resume​ ​en​ ​la​ ​siguiente​ ​tabla:
http://donacion.organos.ua.es/submenu3/inf_sanitaria/proceso/preserva.asp

2)​ ​Definición​ ​de​ ​Bioética

La ​Bioética es un estudio sistemático de la conducta humana en el área de las


ciencias de la vida, en cuanto dicha conducta es examinada interdisciplinariamente
a la luz de la dignidad de la persona y de los valores que de ella dimanan. La
Bioética es la "búsqueda de soluciones éticas, jurídicas y humanísticas a los
problemas planteados al hombre y a su medio ambiente". Cómo intención de fondo,
diríamos que la Bioética trata de elaborar, en un diálogo interdisciplinario, una
concepción de la vida en todas sus dimensiones como marco en el que desarrolla el
ser humano en toda su complejidad y grandeza. La Bioética surgió a comienzos de
los años setenta en los Estados Unidos en un ambiente científico y se extendió a
todo el mundo como la invitación a establecer un puente o diálogo entre dos
saberes: el científico y el ético.Como disciplina en formación, la Bioética es un saber
secular (no confesional) que requiere una sólida fundamentación científica,
antropológica y ética para propiciar la toma de decisiones a partir de la
consideración de la dignidad de la persona humana y de sus derechos
fundamentales.Como movimiento mundial pretende llegar a todos los seres
humanos para hacerles tomar conciencia de su responsabilidad en la protección de
la​ ​vida,​ ​en​ ​todas​ ​sus​ ​manifestaciones,​ ​y​ ​de​ ​su​ ​contexto​ ​cultural​ ​y​ ​ecológico.
Lo tituló bioethics: a bridge to the future (Englewood cliffs, n.j.,1971). En él propone
establecer un puente entre las ciencias biológicas y el ámbito de los valores
humanos, la ética, la única manera de enlazar el presente con un futuro digno de ser
vivido.
“Como una nueva disciplina que combina el conocimiento biológico con un
conocimiento de los sistemas de valores humanos… elegí bio- para representar el
conocimiento biológico, la ciencia de los sistemas vivos; y elegí ethics- para
representar el conocimiento de los sistemas de valores humanos” pretendiendo así
llegar​ ​a​ ​una​ ​“ética​ ​global”.​ ​ ​Bioética,​ ​Ed.Síntesis,​ ​Madrid,1998.
La visión de la bioética que imaginó Potter era antropocéntrica -centrada en la
supervivencia humana más que biocéntrica -en torno a la supervivencia de toda la
biosfera.
André Hellegers, obstetra de profesión, introdujo el término bioética en el ámbito
académico y de las ciencias biomédicas, en la administración pública y en los
medios de comunicación. Promocionó el desarrollo de la bioética, pero no
escribiendo estudios sistemáticos sobre el concepto o naturaleza de la misma, sino
como​ ​una​ ​mayéutica,​ ​estimulando​ ​a​ ​que​ ​lo​ ​hicieran​ ​los​ ​demás.
El enfoque biomédico se desmarcan del potteriano globalizador, pero el biomédico
podría enaltecer a la biología desplazando a la ética. El enfoque médico o
biomédico prevaleció, al tiempo que la ética quedó definitivamente incorporada a la
bioética como parte de su estructura fundamental. El problema que se plantea ahora
es qué modelo o paradigma de ética es el más adecuado para resolver los
problemas biomédicos. Antes de abordar más en concreto el nudo gordiano de la
cuestión, la lógica de nuestro discurso exige que hagamos una referencia a un
tercer personaje clave para la comprensión histórica del problema epistemológico de
las​ ​relaciones​ ​entre​ ​la​ ​bioética​ ​y​ ​la​ ​ética.
3)​ ​FECUNDACIÓN​ ​ARTIFICIAL

Es una técnica de reproducción asistida en la que los espermatozoides son


depositados de forma no natural en el aparato reproductor de la mujer,
generalmente​ ​en​ ​el​ ​útero

Desde 1978 en que el profesor Robert Edwards consiguió el nacimiento de la


primera niña, Louise Brown, por ​fecundación​, un buen número de países han
acogido las diversas técnicas de fecundación artificial dentro de sus legislaciones, lo
que​ ​ha​ ​contribuido​ ​a​ ​la​ ​idea​ ​de​ ​la​ ​bondad​ ​ética​ ​de​ ​estas​ ​técnicas​ ​de​ ​reproducción

POSTURAS​ ​POSITIVAS

1. Muchas parejas que no consiguen tener hijos de forma natural,


acceden a la inseminación artificial (IA) como primer tratamiento de
fertilidad.
2. Esta técnica es ​indolora es decir es muy mínimo el dolor que se va a
sentir al introducir el catéter, y quizás habrá un poco de sangrado, pero
por​ ​lo​ ​demás​ ​no​ ​presenta​ ​mayor​ ​molestia.
3. No es necesario acudir a calmantes o anestesia pero eso si la mujer no
puede​ ​realizar​ ​esfuerzos​ ​físicos​ ​fuertes
4. Menores​ ​dosis​ ​de​ ​medicación​ ​hormonal
5. No​ ​necesita​ ​material​ ​o​ ​instrumentos​ ​sofisticado

POSTURAS​ ​NEGATIVAS

1. La intervención de una tercera persona en esta técnica de reproducción


es​ ​mucho​ ​mayor​ ​que​ ​en​ ​otras.
2. La maternidad es un proceso natural y añadir modalidades nuevas en
torno​ ​a​ ​ella​ ​no​ ​es​ ​aceptable.
3. El argumento primario de la iglesia católica. Es un técnica que va en
contra​ ​de​ ​las​ ​leyes​ ​de​ ​la​ ​naturaleza​ ​y​ ​no​ ​se​ ​debe​ ​permitir.
4. El intercambio monetario utilizado en la maternidad subrogada
mercantiliza a personas, convirtiendo a los hijos en instrumentos para
conseguir​ ​otras​ ​cosas.
5. Los hijos nacidos bajo estas circunstancias sufrirán secuelas
psicológicas y emocionales. Es inmoral traer al mundo niños ,habiendo
miles​ ​de​ ​ellos​ ​que​ ​viven​ ​en​ ​circunstancias​ ​muy​ ​precarias.
6. La subrogación minimiza la carga que conlleva la esterilidad, al ser un
acuerdo voluntario y libre no se puede hablar de explotación y todos los
participantes se benefician de la subrogación Si todas las personas
tenemos los mismos derechos, el obligar a quienes tienen problemas
de fertilidad a considerar la adopción como única alternativa es injusto
también​ ​de​ ​cierta​ ​manera.

Desde 1978 en que el profesor Robert Edwards consiguió el nacimiento de la


primera niña, Louise Brown, por ​fecundación​, un buen número de países han
acogido las diversas técnicas de fecundación artificial dentro de sus legislaciones, lo
que​ ​ha​ ​contribuido​ ​a​ ​la​ ​idea​ ​de​ ​la​ ​bondad​ ​ética​ ​de​ ​estas​ ​técnicas​ ​de​ ​reproducción.

DONACION​ ​DE​ ​ORGANOS​ ​Y​ ​TEJIDOS

Una vida normal para donante y receptor es el fin de una batalla que se
libra​ ​contra​ ​la​ ​ignorancia,​ ​el​ ​egoísmo​ ​y​ ​la​ ​lista​ ​de​ ​espera.

ASPECTOS​ ​POSITIVOS

1. Puedes​ ​salvar​ ​una​ ​vida


2. se​ ​pueden​ ​hacer​ ​terapias​ ​genéticas
3. los órganos que se pueden donar son el hígado, el páncreas, los
pulmones, los riñones y el corazón. Los tejidos (conjunto de células),
también se pueden trasplantar y de forma más fácil que los órganos,
ejemplo de ello son el trasplante de córnea, de piel, de hueso, de
válvulas​ ​cardíacas,​ ​de​ ​tendón,​ ​de​ ​arterias​ ​o​ ​de​ ​venas.
4. El trasplante requiere rapidez para que los órganos a donar estén en
las condiciones necesarias, por eso tendrá prioridad el paciente que se
encuentre​ ​en​ ​la​ ​misma​ ​zona​ ​geográfica​ ​en​ ​la​ ​que​ ​esté​ ​el​ ​donante.

Los donantes del INMLCF, únicamente pueden donar tejidos. Los órganos de estos
donantes ya no son viables para ser extraídos y posteriormente trasplantarlos en un
receptor,

FECUNDACIÓN​ ​ARTIFICIAL​ ​(POSTURAS​ ​EN​ ​CONTRA)


Los autores que se oponen a la inseminación artificial homóloga impropiamente
dicha suelen pertenecer a la corriente bioética personalista y lo hacen,
principalmente, porque consideran que ese procedimiento separaría el aspecto
unitivo y procreativo. Podemos comenzar recordando que en 1949 A. Gemelli
publicó un opúsculo, “La fecundación artificial”, en el que opinaba que toda
inseminación artificial era ilícita, incluida la inseminación artificial homóloga
“impropiamente​ ​dicha”.
Los autores de la postura personalista encuentran dos obstáculos para considerar
aceptable​ ​la​ ​inseminación​ ​artificial​ ​homóloga:

1. la separación entre los aspectos unitivo y procreativo del acto conyugal. Es


lógica la insistencia en no separar el aspecto unitivo del procreativo (7).
Según ellos, con la inseminación se rompería esa unidad, y la procreación se
separaría​ ​de​ ​la​ ​unión​ ​sexual.
2. La “utilización” del acto conyugal como modo de obtener el semen: es bien
clara la afirmación de May: “Específicamente referidos a la inseminación
artificial por el esposo, son muy pertinentes los siguientes comentarios de su
discurso de 1951 a las matronas italianas: ‘Reducir la vida común de esposo
y esposa y el acto conyugal a una mera función orgánica de transmisión de
semen no sería sino convertir el ámbito doméstico, el santuario familiar, en un
laboratorio​ ​biológico’”.
3. Watt opina que no es digno de la unión conyugal que esta sirva simplemente
para recolectar el semen, que luego será extraído del cuerpo de la mujer.
Este autor afirma que la mujer debería recibir a su marido en su totalidad,
cosa que no se logra en la inseminación, y que el bebé debería ser fruto del
amor​ ​conyugal.

OPINIONES​ ​EN​ ​CONTRA​ ​DE​ ​ALGUNOS​ ​ASPECTOS​ ​ESPECÍFICOS

1. Estimulación ovárica: ​Llegamos a un punto muy importante. Muchos


autores que aceptan la inseminación artificial impropiamente dicha observan
que si esta se realiza con estimulación ovárica se corre el riesgo de llegar a
dos​ ​alternativas​ ​que​ ​no​ ​son​ ​aceptables.
a. Que varios óvulos quedan fecundados, y esto ponga en riesgo la vida de la
madre.
b. Que, para evitar lo anterior, se recurra a la supresión de embriones, lo cual
constituirá​ ​abortar​ ​a​ ​esos​ ​seres​ ​humanos.

2. ​Inseminación post mortem: En un artículo de 1977, D. J. Cusine analiza la


posibilidad de engendrar un niño luego de la muerte de su padre. Comentaba allí la
opinión del informe del Comité Departamental sobre Inseminación Artificial Humana:
“ellos consideraron que una práctica de ese tipo debía ser calificada de
‘absolutamente indeseable’ porque el niño iba a ser privado de un padre desde su
origen. Su punto de vista era que ‘no había justificación para traer un niño al mundo
en esas circunstancias’” (12). En otro párrafo el autor da su propia opinión: “En un
sentido, el niño no estaría en diferente situación en el presente por el hecho de
haber sido engendrado después de la muerte de su padre. Pero, el niño concebido
con el semen de un marido fallecido sería como alguien creado intencionalmente
con una familia de solo una madre”. Un caso similar es planteado por Michael Swinn
y colaboradores: la mujer de un paciente con muerte cerebral presenta un
documento en que el paciente expresa su consentimiento para que, en caso de
muerte, se use su semen para inseminar a su mujer a fin de que pueda tener un
hijo. Como no había semen recolectado previamente, los médicos procedieron a
orquidectomía para obtenerlo. El artículo plantea si la autorización incluía la
posibilidad de sufrir esa cirugía. Nos parece que es un ejemplo de las distintas
situaciones que se pueden originar si se acepta la separación del aspecto unitivo y
procreativo​ ​del​ ​acto​ ​conyugal.

Opinión personal: la fecundación artificial es una buena opción para las parejas en
las que uno de los dos no puede procrear, pero solo estoy de acuerdo en este caso,
es​ ​decir,​ ​cuando​ ​están​ ​presentes​ ​los​ ​dos​ ​padres.
DONACIÓN​ ​Y​ ​TRASPLANTE​ ​DE​ ​ÓRGANOS​ ​(POSTURAS​ ​EN​ ​CONTRA)

TESTIMONIO​ ​DE​ ​GRACIELA​ ​RUBIO​ ​ARGENTINA

A los 36 años me diagnosticaron una cardiopatía dilatada, sufrí dos infartos y me


realizaron tres by-pass. Lamentablemente no podía caminar ni 50 metros sin
cansarme. Decidí hacer una consulta en el hospital Argerich, donde me informaron
que era candidata a recibir un trasplante. Comencé con los estudios previos, ingresé
la​ ​lista​ ​de​ ​espera​ ​y​ ​me​ ​implantaron​ ​un​ ​cardio-desfibilador”.

La constitución argentina se modificó en su artículo 24.193, referente a la donación


de órganos y tejidos. A partir de la actualización en la ley, el número de
intervenciones médicas incrementó considerablemente. Sólo en Mayo de 2003 se
realizaron 45 trasplantes televisados en el país sudamericano, más los otros que no
se​ ​documentan​ ​en​ ​los​ ​medios​ ​de​ ​comunicación.
“La ley cambió justamente porque la necesidad de un trasplante dejó de ser un
hecho individual para ser un problema del conjunto de la sociedad. Uno puede
informarse a través de los organismos de procuración del Incucai o en Buenos Aires
Trasplante”-​ ​dijo​ ​Rubio​ ​en​ ​una​ ​entrevista.
Al final, la beneficiada concluyó: “Pensar que en nuestro país hay tráfico de órganos
es desconocer cómo se realiza un operativo de trasplante. Además de que es
fundamental que exista compatibilidad entre receptor y donante, el proceso requiere
de una gran infraestructura en comunicaciones, tecnología médica de alta
complejidad y profesionales especializados, lo que implica la intervención de más de
80​ ​personas​ ​en​ ​cada​ ​operativo.

POSTURA​ ​DE​ ​LA​ ​IGLESIA​ ​CATOLICA.

El trasplante de órganos no es moralmente aceptable si el donante o sus


representantes no han dado su consentimiento consciente. El trasplante de órganos
es conforme a la ley moral y puede ser meritorio si los peligros y riesgos físicos o
psíquicos sobrevenidos al donante son proporcionados al bien que se busca en el
destinatario. Es moralmente inadmisible provocar directamente para el ser humano
bien la mutilación que le deja inválido o bien su muerte, aunque sea para retardar el
fallecimiento​ ​de​ ​otras​ ​personas.

3)​ ​POSTURA​ ​PROPIA​ ​RESPECTO​ ​A​ ​LA​ ​DONACIÓN​ ​DE​ ​ÓRGANOS.

Estamos de acuerdo con la donación de órganos por que de esta manera podemos
salvar muchas vidas y le podemos dar otra oportunidad de vida a alguien que lo
necesita. Preferimos la donación al fallecer pues no implica riesgos para la salud del
donador, sin embargo en casos de urgencia se puede hacer factible la donación en
vida.
WEBGRAFÍA

● http://www.ins.gov.co/normatividad/Leyes/LEY%201805%20DE%202016.pdf
● https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/do
nacion-trasplantes-organos-tejidos.pdf
● http://eticapsicologica.org/wiki/index.php?title=Principio_de_Autonom%C3%A
Da
● https://es.slideshare.net/ERIKAFLACA/la-biotica-y-sus-principios
● https://es.slideshare.net/xavierlainez1/biotica-donacin-de-rganos
● http://donacion.organos.ua.es/submenu3/inf_sanitaria/proceso/preserva.asp
● http://www.mercaba.org/VocTEO/F/fecundacion_artificial.htm
● https://www.google.com.co/search?q=la+bioetica+y+la+fecundacion+artificial
&rlz=1C1CHZL_esCO748CO748&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahU
KEwiNnNDkmK7XAhWBNSYKHZ2mDdQQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#im
grc=SjPtbueFv9_-BM
● https://www.slideshare.net/AulaVirtual2/biotica-4-la-procreacin-asistida
● https://www.google.com.co/search?q=fecundaci%C3%B3n+intracorp%C3%B
3rea&rlz=1C1CHZL_esCO748CO748&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0
ahUKEwjN69DtlK7XAhUMySYKHd3TBAcQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#i
mgdii=OX-T4pRSEgItzM:&imgrc=CRwF-ZtL23VN2M
● https://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/fertilidad/en-que-consiste-una
-fecundacion-in-vitro-o-fiv/

También podría gustarte