Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato de syllabus de curso versión 2016

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Administrativas, Contables, Económicas y Sigla: ECACEN
de Negocios
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional disciplinar
Curso: Administración pública Código: 102033
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 2
Diseñador de curso: Mario Fernando
Actualizador de curso: 01/06/2017
Zubiria Lara
Fecha de elaboración: 1 de junio de Fecha de actualización: 1 de junio de
2017 2017
Descripción del curso: El curso académico Administración Publica es un curso
obligatorio dentro del campo de formación específica del programa de Administración
de Empresas. Está diseñado para ambientes virtuales de aprendizaje, por lo cual tiene
vital relevancia la autonomía en el aprendizaje por parte del estudiante y su habilidad
en las TIC´s. El curso se desarrollará teniendo como estrategia de aprendizaje, el
aprendizaje basado en problemas (ABP). El curso Administración Publica es de dos
(2) créditos académicos y sus contenidos están divididos en dos unidades. En la
primera unidad del curso, denominada el Administrador público como gestor, se
plantean aspectos relacionados con la administración pública, sus servidores en
Colombia y la planeación pública como instrumento para la gestión de los
gobernantes.
La segunda unidad denominada: Elementos de planeación municipal para la gestión,
trata el plan de desarrollo y de inversiones en las administraciones municipales y
metodologías que se utilizan para la presentación de proyectos de desarrollo social y
comunitario ante las entidades públicas.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:


El curso académico de administración pública, pretende que el estudiante,
Conozca las generalidades de lo que es administración pública en Colombia,
enfatizando en lo local a través de un conjunto de propuestas a resolver dentro de la
problemática del municipio colombiano.

Identifique problemáticas propias de las comunidades mediante el análisis de causa -


efecto para proponer soluciones enmarcadas en la normatividad de los entes
territoriales.

Evalué soluciones a problemáticas de las comunidades mediante la aplicación de


herramientas para la toma de decisiones generando estrategias y acciones tendientes
a dar soluciones favorables a problemas de las comunidades.

Competencias del curso:


Se pretende que el estudiante que ha matriculado el curso académico administración
pública, en el transcurso y al terminar el mismo, obtenga las siguientes
competencias:

Identifica problemas sociales propios de su región o localidad para proponer


soluciones dentro del marco normativo de la administración pública.

Evalúa alternativas de solución a problemas de su comunidad para determinar


soluciones optimas teniendo procedimientos para la toma de decisiones en las
situaciones empresariales y situaciones del sector público.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos

1. Unidad 1.
CEPAL [(CEPAL. (2003). Metodología para la
El administrador público como
elaboración de estrategias de desarrollo local, págs.
gestor.
30 a 36. Disponible en
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/13867/s
1. Generalidades de la
gp42.pdf]
Administración pública
en Colombia.
Guía Metodológica 1: Plan de Ordenamiento
2. Aspectos generales de la
Territorial (2004). Ministerio de Ambiente, Vivienda
planeación en los
y Desarrollo Territorial. Disponible en
municipios.
http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentaciones
3. La gestión del Guias/Gu%C3%ADa%20Formulaci%C3%B3n%20Pl
funcionario público a anes%20Ordenamiento.pdf
través de la planeación.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley
136 de 1994. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/based
oc/ley_0136_1994.html

Congreso de la República de Colombia. (1994). LEY


617 DE 2000. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/based
oc/ley_0617_2000.html

Departamento Nacional de Planeación. (2011). El


proceso de planificación en las Entidades
Territoriales. Generalidades, Marco conceptual y
legal de la planificación. Pág. 9 – 18. Recuperado
de
http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connec
t/de74d1f1-b529-4fc4-8858-
949dd61b0f15/1.+Cartilla+DNP+para+formulaci%C
3%B3n+del+Plan+de+Desarrollo.pdf?MOD=AJPERE
S

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1998). Guía


simplificada para la elaboración del Plan de
Ordenamiento territorial. 1998. Recuperado de
https://www.mpl.ird.fr/crea/taller-
colombia/FAO/AGLL/pdfdocs/guia_sim.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2011). El


proceso de planificación en las Entidades
Territoriales. Generalidades, Marco conceptual y
legal de la planificación. Pág. 19 – 48. Recuperado
de
http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connec
t/de74d1f1-b529-4fc4-8858-
949dd61b0f15/1.+Cartilla+DNP+para+formulaci%C
3%B3n+del+Plan+de+Desarrollo.pdf?MOD=AJPERE
S
2. Unidad 2. Departamento Nacional de Planeación. (2007).
Elementos de planeación Instrumentos para la gestión pública Territorial por
municipal para la gestión resultados. Plan operativo anual de Inversiones.
Páginas 35 a 47. Recuperado de
1. Instrumentos para la https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%2
gestión pública por 0Territorial/Instrumentos%20gesti%C3%B3n%20re
resultados. sultados.pdf
2. Proyectos de inversión
pública ORFALE, R. r. (2014). Descentralización,
3. Metodología para la participación ciudadana y gobierno local en
formulación de Colombia. (Spanish). Advocatus, 22(22), 25-40.
proyectos. Recuperado
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.asp
x?direct=true&db=lgs&AN=98275228&lang=es&site
=eds-live

Departamento Nacional de Planeación. (2013).


Sistema General de Regalías. Proyectos de
Inversión Pública 2013. Páginas 65 a 72.
Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Consejo%20N
acional%20de%20Planeacin/GENERAL%20SGR%20
FINAL%20septiembre%202013%20-%20copia.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2013).


Manual de Soporte conceptual. Metodología General
de Formulación y Evaluación de Proyectos de
Inversión Pública. Páginas 13 a 22. Recuperado de
https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=s
Gf0xqep7Og%3D&tabid=186&mid=941

Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1: Minvivienda Colombia. (2015). Plan de ordenamiento territorial.


Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-
vivienda/espacio-urbano-y-territorial/plan-de-ordenamiento-territorial
Narrillos Roux, H. (2013). Economía social: valoración y medición de la inversión
social: método SROI. Madrid: Ecobook. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=858381&lang=es&site=ehost-live

Zubiria. M. (2016). Identificación de Problemas en mi comunidad. Objeto virtual de


aprendizaje que tiene como propósito dar indicaciones de cómo proceder para
identificar problemas en las comunidades. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9072

Unidad 2: Minvivienda Colombia. (2015). Plan de ordenamiento territorial.


Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-
vivienda/espacio-urbano-y-territorial/plan-de-ordenamiento-territorial

Velásquez Muñoz, C. J. (2012). Ciudad y desarrollo sostenible. Barranquilla:


Universidad del Norte. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=678548&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_a
DNP. (2017). Guía para la construcción y estandarización de la Cadena de valor.
Disponible en
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/MGA
_WEB/Guia%20Cadena%20de%20valor_v%205.pdf

Zubiria. M. (2016). Diseño de un plan de acción. Objeto virtual de aprendizaje que


tiene como propósito dar indicaciones de cómo proceder para diseñar un plan de
acción para resolver problemas en las comunidades. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9268

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


Aprendizaje basado en problemas
El curso se desarrollará mediante la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP) que Según Prieto (2006) citado por el Servicio de Innovación Pedagógica UPM
(2008), “el aprendizaje basado en problemas representa una estrategia eficaz y
flexible que, a partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su
aprendizaje universitario en aspectos muy diversos”. Así, el ABP ayuda al estudiante
a desarrollar y a trabajar diversas competencias. Entre ellas, de Miguel (2005)
destaca:
• Resolución de problemas
• Toma de decisiones
• Trabajo en equipo
• Habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la información)
• Desarrollo de actitudes y valores: precisión, revisión, tolerancia
En ese sentido, la actividad consiste en analizar un problema de una comunidad
seleccionado por el grupo y aplicar los pasos de la estrategia de aprendizaje que al
final permita Proponer un plan de mejoramiento.
• Aclarar términos y conceptos
• Definir los problemas
• Analizar el problema
• Hacer una lista sistemática del análisis (Causas y Consecuencias)
• Formular resultados del aprendizaje
• Sintetizar y presentar una nueva información (Plan de mejoramiento)

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
1y2 Unidad 1. El Conceptualice la terminología propia de la
administrador público administración pública mediante la revisión
como gestor de contenidos
3, 4, 5, Unidad 1. El Identifique problemáticas de su comunidad
6, 7 y 8 administrador público mediante análisis causa - efecto para
como gestor proponer soluciones en el marco de la
normatividad de entes territoriales.
9, 10, 11, Unidad 2. Elementos de Presentar iniciativas y propuestas de
12 planeación municipal solución desde perspectiva la gestión pública.
para la gestión
15 y 16 Unidad 2. Elementos de Establece estrategias de planeación para la
planeación municipal solución de problemas locales.
para la gestión

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
En busca de garantizar el proceso de formación de los estudiantes, desde el curso
Administración Pública se realizará un permanente acompañamiento docente a
través de los siguientes medios:
- Foro de trabajo colaborativo: Espacio en el cual el estudiante recibirá la
retroalimentación y orientación de manera permanente por parte del docente.
- Mensajería interna del curso: Herramienta a través de la cual los estudiantes
manifiestan dudas e inquietudes, solicitudes y el docente de manera oportuna
da respuesta a las mismas.
- Skype: Herramienta a través de la cual se genera una interacción en línea,
personalizada, entre el docente y estudiante.
- Web Conference: A través de este espacio se busca motivar la participación
del estudiante, a la vez que recibe la orientación del estudiante en las
temáticas y actividades propuestas en el curso.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momentos Productos a entregar Puntaje


Ponderación
o de de la según la estrategia de máximo/500
/500 puntos
semana evaluación aprendizaje puntos
Fase 1. Aclarar términos y
conceptos. Resolver la
Lección Evaluativa de
1-2 Inicial Reconocimiento con 25 5%
pregunta tipo Saber Pro
referente al glosario y
temática general del curso
Fase 2. Definir y Analizar el
problema
Actualizar perfil.
Reflexionar sobre Res.
006808 agosto/2014.
Intermedia Cuadro descripción
3-8 350 35%
Unidad 1 problemas de su
comunidad clasificados en
sociales, ambientales y
económicos y aplique
Diagrama de Kaoru
Ishikawa. Municipio
identificado con categoría y
número de concejales.
Seleccionar un único
problema local y analizar
verificando el diagrama
causa efecto. Formular
plan para el desarrollo de
la próxima actividad.
Fase 3. Lista sistemática
del análisis y formular
resultados de aprendizaje
Realizar mapa mental de
contenidos pág. 57 a la 64
del documento
Instrumentos para la
gestión pública territorial
por resultados. Flujograma
Intermedia
9-14 de MGA. Reflexión grupal 35%
Unidad 2
sistema anterior y actual
de regalías. Al problema en
la actividad anterior y
profundizar en causas,
consecuencias, población
afectada, actores
comprometidos. Concertar
un plan para el desarrollo
de la actividad final.
Fase 4: Sintetizar y
presentar nueva
información.
Diseñar plan de acción
para resolver el problema
15-16 Final 125 25%
que se ha venido
trabajando. Preparación
documento que se enviará
al alcalde del municipio del
problema identificado.
Puntaje Total 500 puntos 500 puntos

También podría gustarte