Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS DE INGENIERIA

SILABO P.A. 2011-II


1. INFORMACION GENERAL

Nombre del curso : Electrónica industrial I


Código de curso : ML 837
Especialidad : M4
Condición : Obligatorio
Ciclo de estudios : 7º
Pre-requisitos : ML 115
Número de créditos : 04
Total de horas semestrales:84
Total de horas por semana 06
Teoría : 03
Practica : 03
Laboratorio :-
Duración : 17 SEMANAS
Sistema de evaluación :F
Subsistema de evaluación : 04 Prácticas calificadas
Profesor de teoría : Wilmer Atoche Díaz
Profesor de práctica : Wilmer Atoche Díaz

2. SUMILLA
Introducción, Análisis de circuitos con diodos semiconductores, Amplificadores
con transistores bipolares de unión, Amplificadores con transistores de efecto
de campo, Amplificadores de potencia, Amplificadores Operacionales y
Circuitos Integrados lineales, Circuitos Digitales, Lógica secuencial, Teoría de
microprocesadores y microcontroladores.
.
3. OBJETIVO
Los alumnos, al finalizar el curso deberán ser capaces de:
Utilizar los principios y fundamentos de la electrónica básica y haciendo uso
de esquemas, describirá diferentes circuitos electrónicos; identificando por
precisión los componentes de dichos sistemas.
Comprender y exponer los conceptos de los circuitos así como desarrollar
habilidades en el cálculo de los mismos.
Implementar circuitos electrónicos analógicos y circuitos electrónicos digitales

4. PROGRAMA

PRIMERA SEMANA
CAPITULO 1:
ANALISIS DE CIRCUITOS CON DIODOS SEMICONDUCTORES
Teoría de semiconductores, Diodos Semiconductores, física de los diodos de
estado sólido, rectificación y filtrado, diodo Zener,Diseño de una fuente de
poder, Recortadores y fijadores, tipos de Diodos.
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA
CAPITULO 2:
AMPLIFICADORES CON TRANSISTORES BIPOLARES DE UNION
Estructura Física y modos de operación, configuraciones comunes, curvas
características, análisis en DC, Análisis en AC, El amplificador EC, Línea de
carga y diseño en AC, Capacitores de paso y acoplamiento, El amplificador
ES (colector común).

CUARTA Y QUINTA SEMANA


CAPITULO 3:
AMPLIFICADORES CON TRANSISTORES DE EFECTO DE CAMPO
Ventajas y desventajas,Tipos de FET,Operación y construcción del
JFET,Operación y construcción del MOSFET, Polarizacion de los FET,Analisis
y Diseño de un amplificador FC,Analisis y Diseño de un amplificador DC
(FS),Otros dispositivos

SEXTA Y SEPTIMA SEMANA


CAPITULO 4:
AMPLIFICADORES DE POTENCIA
Clases de amplificadores, operación en clase A, operación en clase B, circuito
Darligton.

OCTAVA SEMANA
EXAMEN PARCIAL

NOVENA Y DECIMA SEMANA


CAPITULO 5:
AMPLIFICADORES OPERACIONALES Y CI LINEALES
Amplificadores operacionales, Características, configuración inversora y no
inversora, simetrías, configuraciones básicas, OP-AMPs con diodos y
condensadores, Amplificadores diferenciales , de instrumentación y de puente.
Temporizadores integrados, convertidores Digital Analógico y analógico digital,
Fuentes de alimentación

DECIMA PRIMERA Y DECIMA SEGUNDA SEMANA


CAPITULO 6:
CIRCUITOS DIGITALES
Definiciones lógicas, teoremas básicos y propiedades del álgebra de boole,
funciones booleanas, Forma canónica y normalizada, compuertas lógicas
digitales, familia de circuitos integrados lógico digitales, simplificación de
funciones, Memorias, tipos.

DECIMA TERCERA Y DECIMA CUARTA SEMANA


CAPITULO 7:
LOGICA SECUENCIAL
Introducción, Flip flops, Disparo de los Flip flops, análisis de los circuitos
temporizados, reducción de estados y asignación, tablas de excitación de los
flipflops, Procedimiento de diseño, diseño de contadores, diseño de
ecuaciones de estado.
DECIMA QUINTA SEMANA
CAPITULO 8:
TEORIA DE MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES.
Conceptos básicos, definiciones de memorias, CPU, ALU, Registros
programas. Aplicaciones practicas.

DECIMA SEXTA SEMANA


EXAMEN FINAL

DECIMA SEPTIMA SEMANA


EXAMEN SUSTITUTORIO

5. ESTRATEGIAS DIDACTICAS

El curso tiene exposiciones teóricas de los fundamentos y criterios para el


análisis y diseño de circuitos electrónicos que se complementarán con un
conjunto de recursos y modalidades didácticos tales como:

Sesiones teórico - práctico


Desarrollo de ejercicios en clase, individuales y grupales.
Trabajos de aplicación de las herramientas estudiadas.
Asesoría presencial y mediante el uso de correo electrónico.
Las clases serán de naturaleza activa, involucra la participación de alumnos

6. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS

6.1 Para el desarrollo de las clases teóricas se utilizará pizarra y proyector


multimedia
6.2 Para el desarrollo de las clases prácticas se utilizará el laboratorio de
mecatrónica (LAB MT)

7. EVALUACIÓN

a. Sistema de Evaluación
Sistema de Evaluación: F
El sistema de calificación será con el Sistema de Evaluación F. Examen
Parcial peso 01: Examen Final peso 02 y Promedio de Prácticas peso 01.
El curso tendrá 04 prácticas calificadas y 02 exámenes.
Todas las pruebas serán desarrolladas y se calificarán de 0 a 20.

EP  2 EF  PP
NF 
4

1. EXAMEN PARCIAL : EP
2. EXAMEN FINAL : EF
3. PROMEDIO DE PRACTICAS : PP.
4. NOTA FINAL : NF
b. Sub sistema de Evaluación (parte practica del curso)

El curso tendrá 04 prácticas calificadas de las cuales se elimina una


práctica que corresponde a la nota más baja.

P 1  P 2  P 3  P 4  Pb
PP 
3

PRACTICA 1 : P1
PRACTICA 2 : P2
PRACTICA 3 : P3
PRACTICA 4 : P4
PRÁCTICA (MENOR NOTA) : Pb
PROMEDIO DE PRACTICAS : PP.

8. BIBLIOGRAFIA

[1] Boylestad, Robert L. Electrónica : teoría de circuitos y


dispositivos electrónicos México : Pearson Educación, 2003

[2] Savant, C.J. Diseño electrónico : circuitos y sistemas


México, D.F. : Pearson Educación, 2000

[3] Coughlin, Robert F. Amplificadores operacionales y circuitos


integrados lineales México : Pearson Educación, 1999

[4] Mano, M. Morris. Digital design Upper Saddle River, NJ : Pearson


Education, 2007

[5] Tocci, Ronald J Digital systems : principles and applications


S. J.: Prentice-Hall, 1991

Lima, octubre de 2011.

También podría gustarte