Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO

1. Con respecto al proceso Masa del móvil constante responda:

1.1. Proponga las fuerzas localizadas en modelo experimental, cuyos efectos se han despreciado con fines de
simplificar los cálculos.
 Se despreció la fuerza de fricción de la polea.
 Se despreció la fuerza de fricción del carril.
 Se despreció la fuerza de fricción que ejerce el aire.

1.2. Evaluar el error porcentual en las tablas 1, 2 y 3. Proponga una justificación sobre el porqué difiere el valor de
la fuerza experimental respecto a la fuerza teórica.

Tabla 1:

Análisis Valor teórico Valor experimental Error %


Fuerza promedio (N) 0.2631 0.2142 18.60 %
Aceleración promedio (m/s2) 1.036 0.845 18.43 %

Tabla 2:

Análisis Valor teórico Valor experimental Error %


Fuerza promedio (N) 0.4064 0.3332 18.01 %
Aceleración promedio (m/s2) 1.613 1.3142 18.52 %

poz
Tabla 3:

Análisis Valor teórico Valor experimental Error %


Fuerza promedio (N) 0.5966 0.4927 17.42 %
Aceleración promedio (m/s2) 2.349 1.941 17.39 %

o El error porcentual va disminuyendo con el aumento de peso que ponemos la polea debido a que
la fuerza se hace mayor a la de rozamiento por esto el error porcentual disminuye.

1.3. Suponiendo que el error porcentual se debe exclusivamente a fuerzas de fricción, calcule un valor de una
fuerza equivalente y su coeficiente de fricción para cada caso. Asuma los valores conocidos del modelo
experimental.
Tabla 1:

Análisis Valor teórico Valor experimental Error %


Fuerza promedio (N) 0.2631 0.2142 18.60 %
Aceleración promedio (m/s2) 1.036 0.845 18.43 %
FR = FT - Fex  0.2631 – 0.2142 = 0.0489
FR = µ × 𝑁  0.0489= µ x 0.255 0.1918

Tabla 2:

Análisis Valor teórico Valor experimental Error %


Fuerza promedio (N) 0.4064 0.3332 18.01 %
Aceleración promedio (m/s2) 1.613 1.3142 18.52 %
FR = FT - Fex  0.4064 – 0.3332 = 0.0732
FR = µ × 𝑁  0.0732= µ x 0.255  0.2871

Tabla 3:
Análisis Valor teórico Valor experimental Error %
Fuerza promedio (N) 0.5966 0.4927 17.42 %
Aceleración promedio (m/s2) 2.349 1.941 17.40 %
FR = FT - Fex  0.5966 – 0.49270 = 0.1039
FR = µ × 𝑁  0.1039 = µ x 0.255  0.4075

1.4. Según los resultados obtenidos, exprese y justifique el tipo de proporcionalidad entre la fuerza resultante y la
aceleración del sistema.

o La fuerza del sistema es directamente proporcional a la aceleración del sistema ya que la masa
permanece constante mediante la siguiente ecuación se entenderá mejor:

𝑅
𝐾=
𝑎
Dónde:

o K = m = constante
o R = fuerzas resultantes
o a = aceleración
2. Con respecto al proceso Masa del móvil variable responda:
2.1. Según el modelo, se agrega sucesivamente masa al móvil ¿Cómo afecta a la aceleración del sistema?
¿Qué tipo de proporcionalidad existe entre la masa y la aceleración? Justifique con ayuda de los datos
medidos.

o Según la ecuación:

𝑚𝑝 × 𝑔
𝑎=
(𝑚𝑝 + 𝑚𝑐 )

o Notamos que la masa del carro es inversamente proporcional a la aceleración. A más masa del
carro menor es su aceleración.

Tabla 4:

Análisis Valor teórico Valor experimental Error %


Fuerza promedio (N) 0.3083 0.2536 17.7 %
Aceleración promedio (m/s2) 1.2141 1.0004 17.60 %

Tabla 5:

Análisis Valor teórico Valor experimental Error %


Fuerza promedio (N) 0.2062 0.1656 19.7 %
Aceleración promedio (m/s2) 0.8120 0.6536 19.5 %

Tabla 6:

Análisis Valor teórico Valor experimental Error %


Fuerza promedio (N) 0.137 0.109 20.43 %
Aceleración promedio (m/s2) 0.543 0.431 20.6 %

2.2. Según los datos medidos ¿Cuál es la diferencia entre la aceleración teórica y la aceleración experimental?
Exprese para cada caso en términos del error porcentual.
Tabla 4:
Valor teórico Valor experimental Error %
Aceleración promedio (m/s2) 1.2141 1.0004 17.60 %

ateo - aexp = (1.2141-1.0004) = 0.2101 m/s2

Tabla 5:
Valor teórico Valor experimental Error %
Aceleración promedio (m/s2) 0.8120 0.6536 19.5 %

ateo - aexp = (0.8120-0.6536) = 0.1584 m/s2

Tabla 6:
Valor teórico Valor experimental Error %
Aceleración promedio (m/s2) 0.543 0.431 20.6 %

ateo - aexp= (0.543-0.431) = 0.112 m/s2

2.3. Con los datos del montaje, realice un DCL para cada caso suponiendo la presencia de una fuerza de
fricción. ¿Esto está relevante?

Tabla 4: Tabla 5: Tabla 6

2.4. ¿De qué depende la fuerza de fricción? ¿Cuál es la evidencia de que la fuerza de fricción es relevante en el
modelo? Justifique su respuesta.
o Muy sencillo la fuerza de fricción depende de:
µk×FN=FR
o La evidencia son los porcentajes de error que nos da en cada tabla si el carril y la polea fueran lisos
no existiría este porcentaje de error.

3. Represente y analice dos situaciones aplicadas a su especialidad sobre cualquiera de los casos de este
laboratorio.

o En nuestra especialidad no hay muchos casos que se pueda mencionar, talvez el uso de sensores
automatiza nuestro trabajo, lo hace más rápido para hallar los valores y el programa que utilizamos
para poder obtener los valores requeridos.
4. Utilizando los valores obtenidos exprese las ecuaciones utilizadas en esta experiencia (utilice las ecuaciones
cinemáticas).

∑F = m x a

FR = µ x N

𝑹
K=
𝒂

5. APLICACIÓN USANDO MATLAB

o El hombre empuja sobre el cajón de 60 lb con una fuerza F. La fuerza está siempre dirigida hacia
abajo a 30° respecto de la horizontal, como se muestra, y su magnitud se incrementa hasta que la
caja comienza a deslizarse. Determine la aceleración inicial de la caja si el coeficiente de fricción
estática es µs=0.6 y es el coeficiente de fricción cinética es µk=0.3. a=14.8 [ft/s²]

1 𝑙𝑏 = 0.454 𝑘𝑔
60 𝑙𝑏 = 27.24 𝑘𝑔
𝐹𝑁 = 27.24 𝑥 9.81
𝐹𝑅 = µ × 𝑁  𝐹𝑅 = 0.3 × 267.225 𝐹𝑅 = 80.17
𝐹 = √3 × 267.225  𝐹 = 462.85
∑𝐹 = 𝑚 𝑥 𝑎
462.85 – 80.17 = 27.24 𝑥 𝑎
𝒂 = 𝟏𝟑. 𝟗 𝒎/𝒔𝟐

o El bloque de 10-libras A viaja hacia la derecha a una velocidad de vA = 2 [m/s] en el instante


mostrado. Si el coeficiente de fricción cinética es µk=0.2 entre la superficie y A, determine la
velocidad de A cuando se haya desplazado 4 pies. Bloque B tiene un peso de 20 lb.
1 𝑙𝑏 = 0.454 𝑘𝑔
1 𝑝𝑖𝑒 = 0.348 𝑚
𝑊𝐵 = 89.075
𝐹𝐵 = 44.54
𝐹𝑁 = 9.81 𝑥 4.54  44.54
𝐹𝑅 = 0.2 𝑥 44.54 8.908
∑𝐹 = 𝑚 𝑥 𝑎  44.54 – 8.908 = 4.54 𝑥 𝑎  𝑎 = 7.85
(𝑉𝑓)2 = (𝑉𝑖)2 + 2𝑎𝑑
(𝑉𝑓)2 = 0.372 + 2(7.85)(1.2192)
𝑽𝒇 = 𝟒. 𝟒𝟏𝟕𝟒

También podría gustarte