Está en la página 1de 17

lenguaje y comunicación

Cuaderno de trabajo

le
df
hi
á
6º Básico

sC
mam B
tu
Ap
ñ
o
siv
clu
ex
hoc
re
De

II Semestre 2013
Nombre:

Curso:

Colegio:
De
re
cho
ex
clu
siv
o
Ap
tu
sC
hi
le
6º Básico Unidad Nº 4: Actividad 1
Comprensión de Lectura: “Aventura con el televisor”

I. Contesta las siguientes preguntas, basándote en el texto:

1. El doctor Verucci llega a su casa con ánimo de:


a) descansar.
b) desvestirse.

le
c) ver televisión.
d) desconectarse del mundo.

hi
2. En la expresión “también cuando estoy en el TV estoy en su casa y hablo con usted”, la lectora de noticias quiere decir que:
a) le gusta mucho interactuar con los televidentes.

sC
b) ella lee las noticias especialmente para el doctor Verucci.
c) las noticias son reales.
d) al encender la TV, el mundo exterior invade nuestra intimidad.

tu
3. La expresión “ya me he dado cuenta de que aquí no pinto nada”, proferida por el doctor Verucci, puede ser reemplazada por:
a) no tengo autoridad.
b) no puedo ver TV tranquilo.

Ap
c) no puedo dibujar ni pintar.
d) me han invadido.

4. El sentimiento que predomina en el doctor Verucci es:


a) rabia. o
b) indiferencia.
c) incredulidad.
siv
d) pena.

5. En el segundo final, el doctor Verucci se siente ganador porque:


a) ahora puede ver TV tranquilo.
clu

b) logró la intimidad que deseaba.


c) pudo dormir tranquilo.
d) no le interesaban las noticias.
ex

II. Enumera los siguientes enunciados según el orden en que sucedieron en el cuento.

_____ Aparición del general Bolo.


ho

_____ Discusión del doctor Verucci con un bandido.

_____ El doctor Verucci se acomoda en su sillón y enciende la TV.

_____ Presentación y descripción del doctor Verucci.


c

_____ Aparición de la locutora de noticias.


re

_____ Ingreso de una multitud de personas a la casa del doctor Verucci.


De

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 1


6º Básico Unidad Nº 4: Actividad 1

III. Elige uno de los tres finales del cuento y completa el siguiente cuadro señalando dos acontecimientos para cada parte
de la historia:

1.
INICIO

le
2.

hi
1.

sC
DESARROLLO

2.

tu
1.

Ap
FINAL

2.
o
siv
IV. En base al ejercicio anterior, redacta un breve resumen del cuento. No olvides utilizar los conectores temporales.
clu
ex

V. Indica 3 características sicológicas del doctor Verucci. Justifica cada una con un ejemplo concreto del cuento.
ho

Característica Ejemplo
c
re
De

VI. Responde las siguientes preguntas con respuesta completa en tu cuaderno:

1. ¿Qué diferencias puedes apreciar entre los 3 finales del cuento?


2. Según tu punto de vista, ¿en cuál de los finales el doctor Verucci da muestras de ser una persona más comprometida con
su entorno?
3. Según el final nº 3, ¿cuál crees que es el mensaje que entrega este cuento?

2 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile


6º Básico Unidad Nº 4: Actividad 2
Comprensión de Lectura: El diario de Ana Frank

I. Contesta las siguientes preguntas, basándote en el texto:

1. ¿Qué sentimiento experimenta Ana frente a la realidad que la rodea?


a) Alegría.
b) Molestia.

le
c) Rabia.
d) Angustia.

hi
2. El problema que enfrenta la población en Holanda es:
a) una guerra.

sC
b) una epidemia de salud.
c) un huracán .
d) una ola de frío.

tu
3. Los niños descritos en el texto se enfrentan a los siguientes problemas:
I. al volver de la escuela, no encuentran a sus padres.
II. al volver del mercado, hallan las puertas selladas.

Ap
III. pasan hambre y frío.

a) I y II
b) I y III
c) II y III o
d) I, II y III
siv
4. Ana se considera a sí misma egoísta porque:
a) no pasa hambre ni frío.
b) no tiene miedo como los demás niños.
c) no escucha los bombardeos de los aviones.
clu

d) piensa en su bienestar mientras otros sufren.

5. Cuando Ana manifiesta: “Deberíamos economizar cada centavo para salvar a los afligidos después de la guerra, o, al me-
nos, todo lo que quede por salvar”, se muestra como una niña:
ex

a) avara.
b) egoísta.
c) solidaria.
d) afligida.
ho

6. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?


a) Un reportaje.
b) Una carta.
c) Una noticia.
c

d) Un cuento.
re

7. Según el texto, la población que vive en estado de guerra experimenta:


a) miedo .
De

b) injusticia.
c) esperanza.
d) generosidad.

II. Imagina que debes responder la carta a Ana. Anota tres ideas que quisieras transmitirle y luego redacta. No olvides cuidar
tu ortografía.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 3


6º Básico Unidad Nº 4: Actividad 3
Acentuación de pronombres exclamativos e interrogativos.

Recuerda que los pronombres interrogativos


y exclamativos llevan tilde cuando están en
preguntas o exclamaciones.

le
I. Pon tilde cuando corresponda:

hi
1. ¿Cuanto costara?
2. Cuando llegue, le aviso

sC
3. ¿Cual de ellas es la mujer?
4. ¿Que importa ahora lo que paso?
5. Esta feliz cual abeja en un panal.

tu
6. ¿Como te enteraste?
7. ¡Que hermoso!
8. ¿Quien viene a almorzar?

Ap
9. ¿Cuando y donde lo conociste?
10. El lapiz no esta donde lo deje.
11. ¿Cuanto tiempo ha pasado?
12. ¡Cuanto lo siento! o
13. Es fuerte como un roble.
14. ¿Donde vives?
siv
15. Cuanto mas lo pienso, mas me convenzo de que hice lo correcto.

II. Lee el siguiente texto acerca de la gripe y coloca tilde cuando corresponda.
clu

¿Qué es la gripe?
ex

Aunque la gripe se considera una enfermedad benigna, sin duda es una


de las afecciones de tipo infeccioso mas extendidas de nuestro tiempo.
¿Que causa la gripe?
Todas las clases de gripe estan causadas por virus y todas las epidemias
ho

de gripe aparecen subitamente, se propagan con gran rapidez y se


transmiten por via respiratoria.
¿Como se instala la gripe en el cuerpo?
Despues de su penetracion por via respiratoria, los virus se fijan en las
c

mucosas de la garganta, la nariz y la traquea. Posteriormente pueden


extenderse a todo el cuerpo por vía sanguinea.
re

¿Cuanto dura el periodo de incubacion de la gripe?


El periodo de incubacion de la gripe suele durar cuarenta y ocho horas.
De

Tras este periodo, aparecen los sintomas.


¿Cuales son los sintomas de la gripe y como se siente el enfermo?
Los sintomas son malestar general, fuerte dolor de cabeza, fiebre alta,
dolores musculares. Normalmente los sintomas desaparecen en tres o cinco dias, aunque el convaleciente
presenta debilidad general durante bastante tiempo.

4 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile


6º Básico Unidad Nº 4: Actividad 3

III. Pon tilde diacrítico cuando corresponda

1. ¿No lo quieres tu tambien?


2. ¿Se parece a el o a ella?
3. ¿Quien me servira el te?

le
4. ¡Que tienes tu que no tenga el!
5. ¡Como me recibiran, entonces, a mi!

hi
6. ¡Cuan exquisito esta el te!
7. ¿Donde estabas tu y como me encontraste?

sC
8. De su version de los hechos.
9. Fue para mi una gran sorpresa.
10. A mi me lo dijeron.

tu
11. Este regalo es para ti.
12. ¿En mi casa mandas tu?

Ap

6º Básico Unidad Nº 4: Actividad 4


Comprensión de Lectura: El impacto de la televisión en la pieza de los niños
o
I. Según la lectura, escribe V, si el enunciado presentado es verdadero y F si es falso; justifica las falsas.
siv
1.______ En promedio, los niños que tienen TV en su pieza ven nueve horas más a la semana que los demás niños.
clu

2.______ Es difícil para los padres controlar los contenidos de los


ex

programas de TV que ven sus hijos.


ho

3.______ Ver TV favorece la capacidad de concentración en los niños.


c
re

4.______ Es recomendable que los niños tengan TV en su pieza.


De

5.______ Los programas de TV producen un impacto en las actitudes de los niños.

6.______ Ver TV antes de dormir favorece la relajación y conciliación del sueño.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 5


6º Básico Unidad Nº 4: Actividad 4
Comprensión de Lectura: El impacto de la televisión en la pieza de los niños

II. Contesta las siguientes preguntas, basándote en el texto:

1. Los niños que ven TV antes de dormir alteran su sueño porque:


a) se quedan hasta tarde viendo TV.
b) ven contenidos inapropiados.

le
c) comen durante la observación de una película.
d) el preámbulo del ciclo del sueño se altera.

hi
2. Los niños que ven mucha TV tienden a desarrollar obesidad porque:
I. ver TV provoca sensación de hambre.

sC
II. se reduce el movimiento corporal y se gasta menos energía.
III. se tiende a consumir snacks viendo TV.

a) solo I

tu
b) solo III
c) I y II
d) II y III

Ap
3. El tema del texto es:
a) consecuencias de tener TV en la pieza.
b) cifras impactantes en torno a la TV.
c) la TV y los niños. o
d) el rol de los padres en la educación de sus hijos.
siv
4. El propósito de este texto es:
a) contar una historia.
b) informar acerca de un tema.
c) expresar sentimientos y emociones.
clu

d) describir detalladamente una situación.

5. La idea principal del párrafo 2 es:


a) es muy común que en Chile los niños tengan TV en su pieza.
ex

b) el tener TV en la pieza puede acarrear diversos problemas de salud y conductuales en los niños.
c) la TV en la pieza provoca desórdenes conductuales en los niños.
d) el mal rendimiento escolar es el peor de los efectos causados por tener TV en la pieza.

III. Anota en tu cuaderno todas las oraciones que contienen conectores de causa-consecuencia que observaste en el texto.
ho

Destaca con color los conectores.

IV. Elabora un organizador gráfico del texto, donde se evidencie la relación de causa y efecto, y los detalles que apoyan a
c

estos últimos.
re
De

6 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile


6º Básico Unidad Nº 4: Actividad 5
Comprensión de Lectura: Entrevista a Francisco Coloane

I. Contesta las siguientes preguntas, basándote en el texto:

1. En la expresión “No se traga el sabor del éxito”, se quiere dar a entender que:
a) el éxito es difícil de asumir.
b) a Coloane no le importa ser exitoso.

le
c) el éxito siempre deja gusto a poco.
d) a Coloane no le gusta pasar desapercibido.

hi
2. Con respecto a la novela “El último grumete de la Baquedano”, se afirma que:
I. fue escrita por Francisco Coloane.

sC
II. probablemente sea la más leída de las obras chilenas.
III. sus aventuras se desarrollan en la zona austral.
a) Solo I
b) I y II

tu
c) II y III
d) I, II y III

Ap
3. Respecto de la vida de Coloane, es FALSO decir que:
a) nació en la isla de Chiloé.
b) su vida se refleja en sus obras.
c) tuvo un trabajo estable.
d) perdió a sus padres siendo niño. o
4. “El Francisco adolescente hizo camino al andar” quiere decir:
siv
a) Transitó por muchos caminos.
b) Era amante de las caminatas por el sur de Chile.
c) Él consideraba su vida como un camino.
d) Fue tomando los caminos que le ponía la vida por delante.
clu

5. La primera vez que estuvo en Santiago, Coloane se sintió:


a) feliz.
b) afortunado.
ex

c) confundido.
d) enojado.

6. La segunda venida de Coloane a Santiago se produjo porque el escritor quiso:


a) intentar una nueva aventura.
ho

b) dejar la vida en el sur.


c) reconciliarse con la capital.
d) contactarse con otros escritores como él.
c

7. Coloane escribió sus obras porque:


re

a) necesitaba expresar su creatividad.


b) creyó que a la gente le podría interesar su creación.
c) quería hacerse famoso.
De

d) amaba los parajes del sur de Chile.

8. Coloane cita a su amigo Juvencio Valle para:


a) demostrar que tiene amigos escritores.
b) reforzar la idea de que las obras deben ser sencillas de entender.
c) impactar a los lectores.
d) recordar a un amigo muy querido.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 7


6º Básico Unidad Nº 4: Actividad 5

9. Coloane nunca ha incorporado “efectos especiales” en sus obras porque:


a) es muy buen lector y lee de todo.
b) el lenguaje a veces lo desconcierta.
c) escribe acerca de lo que le ha impactado en su vida.
d) no le gustan los libros de fantasía.

le
10. Según la respuesta de Coloane a la última pregunta, podemos decir que su éxito se debió a su :
a) esfuerzo.
b) perseverancia.

hi
c) seguridad en sí mismo.
d) todas las anteriores.

sC
II. Distingue si las siguientes afirmaciones constituyen un hecho o una opinión. Antepón a cada oración una H o una O.

1.______ “El último grumete de la Baquedano” se publicó en 1941.

tu
2.______ El lenguaje a veces me desconcierta.
3.______ Nació en la isla de Chiloé.

Ap
4.______ Siempre tengo a Darwin a mi lado.
5. ______ Fue peón, capador, amansador y cronista.
6. ______ Me considero un buen lector. o
7. ______ Está a punto de cumplir 88 años.
8. ______ Santiago es una ciudad difícil.
siv
9. ______ Creo que la ciudad no me cayó bien ni yo bien a ella.
10. ______ Su padre murió cuando Francisco tenía 13 años.
clu

11. ______ Siempre he extrañado ese viento del sur.


12. ______ Su madre se llamaba Humiliana Cárdenas.
ex

III. Trabajando con hechos y opiniones

Lee el siguiente texto y re-escríbelo en tu cuaderno de manera que incluya opiniones:


ho

Nacen tigres en circo


Tres cachorros parió el sábado en Arica la tigresa “Claudia”, de 250 kilos de peso
c

y siete años de edad, mientras el circo “Los Tachuelas” se encontraba en la nor-


re

tina ciudad ofreciendo su espectáculo. El padre de los ejemplares es “Mucha-


cho”, un tigre de diez años. Los retoños debieron ser inscritos en los registros
del SAG y se sumarán a los 36 animales que posee el circo, entre tigres, leones,
De

elefantes, osos y caballos ponies.

IV. A partir de los siguientes temas derivados del texto anterior, emite tus propias opiniones. Justifica cada una de ellas.
Anota las ideas en tu cuaderno:

• Los animales no deberían vivir en cautiverio.


• Trabajar en un circo es un abuso hacia los animales.
• Los zoológicos deberían reunir las condiciones necesarias para mantener a los animales en un hábitat similar al original.

8 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile


6º Básico Unidad Nº 4: Actividad 6
Comprensión de Lectura: Los faros

Contesta las siguientes preguntas, basándote en el texto:

1. La función de los faros es:


a) guiar a los barcos desde la costa.
b) iluminar el mar.

le
c) decorar los balnearios.
d) servir de hogar a los guardafaros.

hi
2. Los primeros en utilizar la luz para guiar barcos fueron:
a) los romanos.

sC
b) los egipcios.
c) los franceses.
d) no se sabe con claridad.

tu
3. Actualmente, cuando la visibilidad en la costa es menor a causa de la niebla, la luz del faro se complementa con:
a) sirenas.
b) cañones.

Ap
c) canciones.
d) banderas.

4. Una función que NO desempeña un guardafaros es:


a) limpiar los focos del faro. o
b) reemplazar el combustible de las lámparas de aceite.
c) salvar a los náufragos.
siv
d) enterrar a los ahogados en los naufragios.

5. El GPS ha restado importancia a los faros porque:


a) es un aparato de localización moderno.
clu

b) es un sistema de navegación por satélite.


c) es muy eficiente para indicar la posición de un barco.
d) los faros están pasados de moda.
ex

6. A partir del texto se puede inferir que:


a) los barcos requieren de sistemas que los ayuden a ubicarse.
b) los guardafaros se sentían solos en su trabajo.
c) egipcios y romanos son los únicos pueblos antiguos que utilizaron faros.
d) los faros actualmente no se utilizan.
ho

II. Identifica en el texto anterior, la idea principal por párrafo


c

Párrafo 1: ______________________________________________________________________________________________
re

Párrafo 2: ______________________________________________________________________________________________
Párrafo 3: ______________________________________________________________________________________________
De

Párrafo 4:______________________________________________________________________________________________
Párrafo 5:______________________________________________________________________________________________
Párrafo 6:______________________________________________________________________________________________

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 9


6º Básico Unidad Nº 4: Actividad 6

III. Uso del punto seguido y punto aparte

Al siguiente se le volaron los puntos seguido y aparte. Re-escríbelo en tu cuaderno, ubicando los puntos donde corres-
ponda. Te sugerimos hacerlo con lápiz mina, para facilitar su corrección:

le
Una profesión muy singular

La vida y el trabajo de los fareros ha estado tradicionalmente rodeada de un cierto misterio, siendo muy abun-

hi
dantes en la literatura escrita y oral las leyendas, quizás historias, que les atribuyen hechos y circunstancias muy
singulares (PA) Un torrero experimentado considera que “quizás lo peor era el aislamiento (los faros cuentan con vi-

sC
vienda), que se combatía pescando y cuidando algún ganado y aves de corral y cuando la situación lo hacía posible
cazando” (PS) También recuerda que algunos fareros desarrollaron sus capacidades manuales construyendo em-
barcaciones que vendían a terceros (PA) La radio era su principal conexión con el exterior, cargándose con molinos
de viento que fabricaban (PS)El aprovisionamiento de los productos más necesarios sobre todo alimenticios, les

tu
obligaba a periódicos desplazamientos (PS) En los casos de faros aislados y alejados, solían disponer de horno para
hacer pan (PA) No todos eran capaces de soportar esta forma de vida que exigía capacidad para el aislamiento, que

Ap
se hacía más llevadero en la medida en que trabajar en el campo ó en el cuidado de aves y ganado, no fuera una
carga o se tuvieran otras aficiones que en algunos casos llegaban a ser una segunda profesión(PA) Actualmente, las
condiciones en que los fareros desempeñan su trabajo han mejorado sustancialmente, tanto por la exigencia de
una notable cualificación profesional, como por la mejora de las condiciones de trabajo (PF)
o
siv
6º Básico Unidad Nº 4: Actividad 7
Comprensión de Lectura: La gallina de los huevos de luz
clu

I. Contesta las siguientes preguntas, basándote en el texto:

1. ¿Cuál es la razón por la cual Maldonado quiere matar la gallina?


a) Padece de un hambre terrible.
ex

b) No quiere tener mascotas en el faro.


c) Está cansado de esperar que llegue la comida.
d) No quiere comer solo porotos.
ho

2. ¿Con qué dicho popular se puede relacionar la actitud de Maldonado hacia la gallina?
a) El que la sigue, la consigue.
b) Pan para hoy, hambre para mañana.
c) Aunque la mona se vista de seda, mona queda.
c

d) Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.


re

3. Oyarzo quería salvar a la gallina porque:


a) le proporcionaba poco alimento, pero constante.
De

b) quería engordarla y comerla cuando estuviera más sabrosa.


c) amaba a los animales.
d) lo ayudaba a no sentirse tan solo en el faro.

4. La peor consecuencia que no comer trajo para Maldonado fue:


a) pasa muchísima hambre.
b) se enfrenta a Oyarzo en una lucha por obtener comida.
c) empieza a comportarse de una forma que atenta contra los valores.
d) siente ganas de morir.

10 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile


6º Básico Unidad Nº 4: Actividad 7

5. Oyarzo libera a Maldonado cuando:


a) han recibido comida.
b) comprende que este ha recuperado su sentido común.
c) se compadece de él.
d) deciden matar a la gallina y comérsela juntos.

le
II. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué el cuento se llama “La gallina de los huevos de luz”?

hi
_____________________________________________________________________________________________________

sC
_____________________________________________________________________________________________________

2. El narrador habla de una “tempestad de afuera” y “otra lenta y terrible tempestad”. ¿A qué corresponde cada una? Según
tu punto de vista, ¿cuál es peor?

tu
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

Ap
3. Explica con tus palabras la expresión: “Solo han permanecido abofeteando el mar los puños más fieros, cerrados en dura y
relumbrante roca como en el Faro Evangelistas.”
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
o
III. Ordena los acontecimientos de acuerdo al cuento leído.
siv
_____ Intentos de Maldonado por matar a la gallina.
clu

_____ Liberación de Maldonado por parte de Oyarzo.


_____ Llegada de las provisiones al faro.
_____ Intensa sensación de hambre de Oyarzo y Maldonado.
ex

_____ Tempestad prolongada y aislamiento de los guardafaros.


_____ Oyarzo amarra a Maldonado para que no mate a la gallina.
ho

IV. Redacta un resumen en tu cuaderno, utilizando los siguientes conectores temporales: Finalmente, después, luego, en el
orden que estimes conveniente.
c

V. Escribe cuatro oraciones basadas en el cuento, utilizando conectores de causa- consecuencia. Ejemplo: El puerto “Cuaren-
ta días” se llamaba así porque era el único refugio en el cual han estado todo este tiempo barcos capeando el temporal.
re

VI. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras. Luego, redacta una oración con cada una de ellas.
De

a) Cólera
b) Víveres
c) Ímpetus

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 11


6º Básico Unidad Nº4: Actividad 8
Características

I. Observa las siguientes imágenes y elabora un listado de posibles características físicas:

le
Ejemplo: hermosa, marchita, fragante, olorosa, bella, roja, blanca, lozana, mustia.

hi
sC
tu
Ap
o
siv
clu
ex
c ho
re
De

12 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile


6º Básico Unidad Nº 4: Actividad 8

II. En el listado que se presenta a continuación, aparecen muchas palabras que expresan características sicológicas de
personajes. En base a él realiza las siguientes actividades:

a) Busca en el diccionario el significado de las palabras subrayadas.


b) Agrupa las palabras que tengan significados parecidos.
c) Elige 6 palabras y crea una oración con cada una de ellas, según su significado.

le
hi
Triste Iracundo Enojado
Fascinado Apasionado Amable
Apenado Feliz Descontrolado

sC
Impaciente Pensativo Disgustado
Afligido Resuelto Tierno
Asustado Gozoso Apocado

tu
Acelerado Calmado Alterado
Alegre Quieto Cariñoso
Nervioso Temeroso Humilde

Ap
Decidido Sociable Decidido
Tímido Vehemente Introvertido
Reflexivo Enrabiado Animoso
Ansioso Aislado o
siv
III. A partir del listado de características que se presenta (o de otras que tú elijas), selecciona 3 para Oyarzo y 3 para Mal-
donado. Justifica cada una de ellas:

Oyarzo es:
clu

• _____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
ex

• _____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

• _____________________________________________________________________________________________________
ho

______________________________________________________________________________________________________

Maldonado es:
c

• _____________________________________________________________________________________________________
re

______________________________________________________________________________________________________
De

• _____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

• _____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

IV. Escribe en tu cuaderno una descripción sicológica de Oyarzo o Maldonado.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 13


6º Básico Unidad Nº 4: Actividad 9
Características

I. En base a los siguientes párrafos, identifica el estado de ánimo o las características de personalidad del personaje. Subraya
las palabras claves que te ayudaron a descubrirlas.

le
1. Pablo tenía un examen media hora más tarde. Se sentía agobiado y el cansancio por el estudio lo oprimía
desde la mañana. Se sentó un momento a pensar y decidió que sentirse abrumado no le servía de nada, solo lo
pondría más nervioso.

hi
___________________________________________________________________________________________

sC
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

tu
2. Entró en el cementerio sintiendo por primera vez un dolor no físico. En su garganta, un nudo de congoja le
impedía casi respirar. No recordaba haberse sentido tan afligido en su vida. Con mirada triste, se dirigió a la

Ap
tumba de su amada. Ciertamente no encontraría allí el consuelo que buscaba, pero al menos intentaría calmar
su dolor. No lo logró. Al salir del cementerio, miró hacia atrás con desazón y sintió cómo las lágrimas brotaban
de sus ojos. No volvería allí. Acrecentaba su sufrimiento.

___________________________________________________________________________________________
o
___________________________________________________________________________________________
siv
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
clu

3. La actriz actuó con tal vehemencia y ardor que el público se sentía transportado. Apenas se abrió el telón y
apareció ella, el público prorrumpió en aplausos frenéticos. Ancianos entusiastas la ovacionaban calurosamen-
te, mientras que los más jóvenes se ponían de pie por la pasión con que la famosa actriz desempeñaba su
papel. Afuera la esperaban los fanáticos, siempre enajenados y a veces violentos.
ex

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
ho

___________________________________________________________________________________________
c

4. La pena que tenía Gabriela se debía a la desilusión que le había provocado su mejor amiga. La confianza
que le había tenido desde hacía tanto tiempo, se vio frustrada cuando encontró a su amiga riéndose de ella a
re

sus espaldas. Era una mezcla de rabia y tristeza lo que, en realidad, sentía. Su amiga la había decepcionado y la
confianza en ella no la recuperaría fácilmente.
De

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

14 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile


6º Básico Unidad Nº 4: Actividad 10
Comprensión de Lectura: Tom Sawyer

I. Contesta las siguientes preguntas, basándote en el texto:

1. Tom odiaba los días lunes porque:


a) no le gustaba levantarse temprano.
b) tenía que volver a la escuela.

le
c) siempre le dolía algo.
d) prefería quedarse en su casa jugando.

hi
2. En la expresión: “hacía más odiosa la vuelta a la esclavitud y al grillete”, podemos inferir que Tom relaciona la escuela con:
a) entretención.

sC
b) libertad.
c) aprendizaje.
d) prisión.

tu
3. En la expresión “había palidecido y le temblaban los labios”, tía Polly demuestra estar:
a) alegre.
b) cansada.

Ap
c) preocupada.
d) tranquila.

4. Tía Polly saca el diente a Tom para:


a) castigarlo por su travesura. o
b) librarlo del dolor producido por una carie.
c) evitar llevarlo al dentista.
siv
d) transformar a Tom en un héroe.

5. Tom se hizo popular gracias al diente que le faltaba porque:


a) se veía divertido sin él.
clu

b) sonreía con un encanto especial.


c) había soportado la extracción del diente con valentía.
d) podía escupir de un modo nuevo y admirable.
ex

II. En tu cuaderno, Elabora un listado de 10 características sicológicas de Tom. Justifica cada una.

III. Escribe una descripción de Tom.


c ho
re
De

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 15

También podría gustarte