Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

CARRERA DE: ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS

Título de la práctica: Cálculo de Tornillo de Potencia


Asignatura: ELECTROMECÁNICA Hoja: 1 de 2
Unidad temática: III. Transmisiones Mecánicas Fecha: 24-ABR-2006
No. de participantes recomendados: 4 Alumnos por equipo Elaboró: Ing. Anastacio Silva Olvera
Duración: 2 Hrs Lugar: Lab. Automatización E y A Revisó: Ing. David Vázquez Razo
Aprobó: MC José Felipe Aguilar Pereyra Revisión: 0 1 2 3 4 5
Fecha: 24 abril 06

Objetivo de la práctica:

Que el Alumno conozca, entienda y aplique los conocimientos de la mecánica de los tornillos de fuerza o
potencia. Con la finalidad de calcular la relación entre el par o torque (T) necesario para bajar y subir la
carga en función de la fuerza (F) que ejerce la carga a mover sobre el tornillo.

Fundamentación Teórica:

Los Tornillos de Potencia son dispositivos mecánicos que se utilizan para transformar un movimiento angular en
movimiento lineal y usualmente transmitiendo fuerza o presión. Y dentro de sus aplicaciones tenemos:

1.- Para obtener una ventaja mecánica mayor con objeto de levantar pesos, como en el caso de los gatos del tipo
tornillo de los automóviles.

2.- para ejercer fuerzas de gran magnitud, como en los compactadores caseros o en
una prensa.

3.- para obtener un posicionamiento preciso de un movimiento axial, como en el


tornillo de un micrómetro o en el avance de un torno.

En cada una de estas aplicaciones se utiliza un par de torsión en los extremos de los
tornillos por medio de un conjunto de engranes, creando de esta forma una carga sobre
el dispositivo.

En los tornillos de potencia se usa el perfil de rosca ACME, el cual tiene un ángulo de
rosca de 29º.

Figura 1.- Esquema de un tornillo de potencia

donde: dm es el diámetro medio,


p es el paso
y λ es el ángulo de hélice o de avance

El filete de la rosca del tornillo se desarrolla sobre un plano inclinado con ángulo λ y con longitud equivalente a una
vuelta. Como muestra la Figura 2.
Figura 2.- Desarrollo de una vuelta del tornillo de potencia

Realizando la sumatoria de fuerzas ΣFx=0 y ΣFy=0 se obtiene:

F ( senλ + µ cos λ )
Caso a) P= (1)
(cos λ − µsenλ )

F ( µ cos λ − senλ )
Caso b) P= (2)
(cos λ + µsenλ )
A su vez se tiene la siguiente relación

ι dm
tan λ = (3) T=P (4)
πdm 2
Sustituyendo las ecuaciones (3) y (4) en las ecuaciones (1) y (2) respectivamente; se hallan las expresiones
matemáticas que relacionan la fuerza F y el par T.

Fdm ⎛ πµdm + ι ⎞
T= ⎜ ⎟ (6) caso a) subir la carga
2 ⎜⎝ πdm − µι ⎟⎠

Fdm ⎛ πµdm − ι ⎞
T= ⎜ ⎟ (7) caso b) bajar la carga
2 ⎜⎝ πdm + µι ⎟⎠

En el caso b) estamos calculando el momento necesario para vencer parte de la fricción para que la carga baje. Se
determinan dos caso diferentes,

si πµdm > ι ⇔ µ > tan λ → T > 0 tornillo auto – asegurante


si πµdm < ι ⇔ µ < tan λ → T < 0 la carga baja sola

para calcular la eficiencia (e) de un tornillo comparamos el par T con el par To, que habría que realizar si el rozamiento
fuera nulo µ=0;


To = (8)

T
e= o (9)
T
Generalmente cuando se carga el tornillo axialmente hay que emplear un collarín (Figura 3) y hay que considerar el
par Tc, necesario para vencer la fricción entre el collarín y la carga. Se puede aproximar a:

Fµ c d c
Tc = (10)
2
Figura 3.- tornillo de potencia con rosca Acme

Las ecuaciones anteriores son para roscas cuadradas. En el caso de roscas Acme la carga normal queda inclinada
respecto al eje. El par necesario para subir la carga puede aproximarse por la siguiente ecuación, en el que el ángulo
α queda definido en la (figura 3)

Fdm ⎛ ι + πµdm sec α ⎞


T ⎜ ⎟ (11)
2 ⎜⎝ πdm − µι sec α ⎟⎠

Se deduce que: en el caso de tornillos de fuerza, la rosca Acme no es tan eficiente como la cuadrada; sin embargo
suele preferirse porque es más fácil de maquinar

TABLA 1 Diámetros de cresta, roscas o hilos por pulgada y esfuerzos para roscas Acme

Diámetro de Número de Área del Áreas de los


roscas o hilos esfuerzo de esfuerzos
d
cresta, c ,
pulgadas por pulgada, n A
tensión, t, en A ,
cortantes, s
2 2
pulg Pulg
1/4 16 0.02632 0.3355
5/16 14 .04438 .4344
3/8 12 .06589 .5276
7/16 12 .09720 .6396
1/2 10 .1225 .7278
5/8 8 .1955 .9180
3/4 6 .2732 1.084
7/8 6 .4003 1.313
1 5 .5175 1.493
1 1/8 5 .6881 1.722
1 1/2 4 1.266 2.341
2 4 2.454 3.262
2 1/2 3 3.802 4.075
3 2 5.181 4.757
3 1/2 2 9.985 6.640
4 2 12.972 7.577

Descripción de la práctica:
Con ayuda del profesor, proponer un ejercicio de aplicación y seguir el procedimiento de cálculo

Material:
Formulario
Calculadora
Lápiz y cuaderno

Requisitos:
Conocer los diferentes tipos de Roscas de tornillos.
Conocer la Teoría de cálculo de tornillos de potencia.

Procedimiento:
1. Proponer ó seleccionar un ejercicio de aplicación.
2. Calcular los parámetros solicitados
3. Utilizar la Tabla 1 y las fórmulas aprendidas en clase.
4. Presentar los resultados obtenidos.

Cuestionario:
1.- ¿Dónde se utilizan los Tornillos de Potencia?
2.- ¿Para qué sirven los Tornillos de Potencia?
3.- Mencione los tipos Tornillos más utilizados
4.- En el desarrollo de la práctica ¿qué punto le costó más trabajo y por qué?
5.- Resolver el ejercicio propuesto.

Ejercicios propuestos:

1.- Un tornillo de potencia Acme de rosca doble tiene un diámetro de cresta de 3 pulgadas y dos roscas por pulgada.
En el collarín se utiliza un cojinete de elementos rodantes, de manera que el coeficiente de fricción del collarín es
cero. El coeficiente de fricción de la rosca es 0.16. El tornillo se aplica, verticalmente, en una prensa compactadora
que trabaja intermitentemente con una carga considerada de trabajo pesado, la cual es de 2000 Lbs. El tornillo debe
girar a 45 rpm, aproximadamente. Determinar: Par de torsión necesario para levantar la carga, la eficiencia, si
ocurre autobloqueo, con los datos obtenidos seleccionar un moto reductor con motor @ 1750 rpm, adecuado para
operarlo marca Dodge.
Tr __________
e___________
¿Autobloqueo?_____
Factor de Servicio___________
Tamaño de reductor_________
Modelo del reductor_________
HP de motor_______________

2.- Un tornillo de potencia Acme de rosca doble tiene un diámetro de cresta de 1.5 pulgadas y 4 roscas por pulgada.
En el collarín se utiliza un cojinete de elementos rodantes, de manera que el coeficiente de fricción del collarín es
cero. El coeficiente de fricción de la rosca es 0.15. El tornillo se aplica, verticalmente, para mover una carga de 1000
lbf, trabaja continuamente con una carga uniforme durante 2 turnos de 8 horas. El tornillo debe girar a 35 rpm,
aproximadamente. Determinar: Par de torsión necesario para levantar la carga, la eficiencia, si ocurre autobloqueo,
con los datos obtenidos seleccionar un moto reductor adecuado marca DODGE, con motor @ 1750 rpm, para
operarlo.
Tr __________
e___________
¿Autobloqueo?_____
Factor de Servicio___________
Tamaño de reductor_________
Modelo del reductor_________
HP de motor_______________

También podría gustarte