Está en la página 1de 2

Universidad Nacional Del Callao

QUIMICA GENERAL
SEMINARIO 1 Introducción Materia y Mezclas

Lectura: Pirometalurgia del hierro

Los procesos pirometalúrgicos son aquellos donde se utilizan altas temperaturas para modificar
químicamente al mineral y obtener el metal respectivo. El tratamiento de minerales de hierro
como la hematita (Fe2O3) y magnetita (Fe3O4) en la obtención del hierro es uno de estos
procesos pirometalúrgicos. Los minerales de hematita y magnetita presentan diferentes
sustancias contaminantes de acuerdo al lugar de procedencia, y se les denomina como
“MENA” cuando su contenido de hierro es alto y los contaminantes que lo acompañan
permiten un procesamiento económicamente rentable.
Este proceso se lleva cabo en un reactor químico denominado alto horno, el cual es capaz de
operar de manera continua. Puede llegar a medir 60 m de altura y 14 m de ancho y cuando
operan a plena capacidad pueden producir hasta 10 000 toneladas de hierro al día.
El alto horno se carga por la parte superior con una mezcla de mena de hierro, coque y piedra
caliza. El coque es hulla que contiene alrededor de 85 á 90 % de carbono. El coque sirve
como combustible que produce calor a medida que se quema en la parte baja de horno.
Este material es también la fuente de los gases reductores, CO y H 2. La piedra caliza, CaCO3,
sirve como fuente de óxido básico en la formación de escoria al calcinarse formando CaO y
CO2. El aire que entra en el horno por el fondo después de un precalentamiento, es también
una materia prima importante, pues se requiere para la combustión del coque.
En el horno el oxígeno reacciona con el carbono para formar monóxido de carbono (CO):
2 C(s) + O2(g)  2 CO
El vapor de agua presente en el aire también reacciona con el carbono:
C(s) + H2O(g)  CO(g)
La reacción del coque con el oxígeno produce calor, por lo cual la adición de agua al aire
proporciona un medio para controlar la temperatura del horno.
Algunas de las reacciones más importantes del Fe3O4 en la obtención del Fe son:
Fe3O4(s) + 4 CO(g)  3 Fe(s) + 4 CO2(g)
Fe3O4(s) + 4 H2(g)  3 Fe(s) + 4 H2O(g)
El hierro fundido se recoge en la base del honro. Por arriba de él hay una capa de escoria que
ha sufrido fusión durante el proceso. Esta capa de escoria se formó por la reacción de CaO con
sílice, SiO2, presente en la mena. El hierro fundido en el horno se puede moldear en lingotes
sólidos; sin embargo, casi todo se usa directamente para fabricar acero.
Tomado de “Química la Ciencia Central”, Brown, LeMay, Bursten

1. Complete los siguientes cuadros tomando la información de la lectura anterior:

Mezclas Sustancia Pura Elemento Compuesto

Página Nº 1
Universidad Nacional Del Callao
QUIMICA GENERAL

Cambio Químico Justificación

Cambio Físico Justificación

2. La velocidad del sonido en el aire es de 343 m/s, ¿cuál será la velocidad expresada en
millas por hora? Utilice el método del factor unitario
Datos: 1 milla = 1 609 m

3. Eres el capitán de una nave espacial y tu misión es ir a Alfa Centauro. Tienes 5 años para
13
llegar allá. La distancia desde el Sol a Alfa Centauro es 2,5 x 10 millas. La distancia de la
7
Tierra al Sol es de aproximadamente 9,3 x 10 millas. Tu nave puede viajar a la velocidad
12
de la luz. Se sabe que la luz puede viajar una distancia de 6 x 10 millas en 1 año luz.
¿Podrás llegar a Alfa Centauro en el tiempo proyectado?
Considerando que has tenido éxito, te han encomendado otra misión. La distancia del Sol a
13
Delta Centauro es 9 x 10 millas. ¿Cuánto tiempo se necesita para llegar allá desde la
Tierra?
7
Dato: La tierra está aproximadamente a 9,3 x 10 millas del Sol.

4. Juan es el operario de una prestigiosa fábrica de cristalería, la cual se dedica a la


manufactura de adornos en cristal Murano. Por ser uno de los empleados del año, le han
encomendado que sea el indicado para guiar a un grupo de estudiantes por la fábrica.
Investigando a fondo sobre su oficio, encontró la siguiente información:
El vidrio se prepara en un reactor de fusión, donde se calienta una mezcla que casi
siempre consiste en arena silícea o arcillas (SiO2) que provienen de rocas madres cuya
estructura ha sido modificada por fenómenos atmosféricos, dióxido de carbono (CO 2) y por
la oxidación del ambiente. Además de las arcillas, la mezcla se compone de carbonato
sódico (Na2CO3), piedra caliza (CaO), etc.

El combustible (gas o petróleo) se quema dentro del reactor, formándose enormes llamas
que pasan sobre la materia prima, produciéndose la fusión en la que se forma un líquido
viscoso y la masa se hace transparente y homogénea a temperaturas mayores a 1 000 ºC.
Al sacarlo del reactor, el vidrio adquiere una rigidez que le permite ser prensado, soplado,
estirado y laminado.
El color de cada pieza se debe a la utilización de óxidos metálicos, como por ejemplo, el
cobre (Cu) que da la coloración rojo rubí, cuando está en estado de oxidación +1, o verde,
+1
cuando su estado de oxidación es +2. Por eso un vidrio que contenga Cu se verá rojo
+2
rubí, y con Cu será verde. El cobalto (Co) produce el color azul, el oro (Au) le da el color
dorado, el vanadio(V) le da el color naranja y así, de la misma manera el manganeso(Mn),
el titanio(Ti), el cromo(Cr), el hierro(Fe) y el níquel(Ni) producen sus propios colores.
Del proceso descrito, identifica un elemento, un compuesto, un cambio físico y un cambio
químico.

____________________________

Página Nº 2

También podría gustarte