Está en la página 1de 20

Centro de Bachillerato Tecnológico

Industrial y de Servicios N° 85
Dr. José María Liceaga
Coatzacoalcos Veracruz

Submódulo: 2.” Analiza muestras de suelo, de aceites y grasas comestibles con


base a normas”

Profesora: Q.F.B. Yasmín Teresa Montelongo Guerrero

Nombre: Marcial Jauregui Jocabed

Equipo: 4

Grado y grupo: 6ALM

Especialidad: Técnico Laboratorista químico

Competencia profesional:5. Analiza muestras de suelo aplicando normas de


seguridad, y utilizando tecnologías de la información y comunicación para procesar
los datos obtenidos.

Tema: Información sobre los fundamentos de los diferentes análisis fisicoquímicos


que se le realizan a los diferentes tipos de suelo con base a la NOM-021-
SENARNAT-2000 Y / O NMX-AA-123-SCFI-2006

Periodo semestral: febrero-julio 2018

Fecha: 21 de marzo del 2018


ANÁLISIS FÍSICOS:

Por el desconocimiento de las propiedades físicas que posee un suelo muchas


veces se le expone a su degradación y con ello la pérdida de sus principales
funciones ecosistémicas y su capacidad productiva. Con ello se expone a sus
propietarios como a las poblaciones que dependen de la agricultura a escasez de
alimentos, inundaciones, sequías, deslizamientos de suelos, licuefacción y otros
daños que ponen en peligro la existencia de la vida humana y propiedades. Por lo
antes expuesto es que se hace imprescindible conocer los suelos y aprovecharlos
según sus capacidades. Es de suma importancia conocer las propiedades físicas
de un suelo a fin de dispensarle el manejo más apropiado y así producir de una
manera sustentable. Marsh (1978), siendo citado por Chavarría, F. (2007), señala
al suelo como un medio complejo, en constante cambio y en intrínseca relación con
el aire, las rocas, el relieve, la flora, la fauna y el agua y otros factores climáticos.

Grano fino y grueso: Los elementos gruesos corresponden a la fracción de tierra


mayor de 2 mm. Este valor puede variar bastante si en el momento del muestreo se
han tomado los cantos pequeños o por el contrario se han desechado. En gené^al
eŝ conveniente no recoger éstos al realizar el muestro, y sin embargo es importante
tomarlos en cuenta al realizar la descripción del suelo, es decir anotar el porcentaje
de superficie que ocupan tanto en la superficie como en vertical en los horizontes
del suelo. También es deseable describir su tamaño y si es posible sus
características litológicas. La presencia de grava o cantos es muy importante por
permitir mayor infiltración o evitar la evaporación del agua del suelo. EI porcentaje
que dan los laboratorios corresponde a la cantidad de tierra mayor de 2 mm respecto
al total de la muestra. Lo que quiere decir que restando de 100 este valor da el
contenido en tierra fina, que es lo que se analiza.

Rango: Rango: Grano Fino Grano grueso


50% 50%
80% 20%
PH:

Mide el grado de acidez de un suelo, es decir, la concentración de hidrogeniones


(H+) que existen en el suelo. En la escala de valor máximo 14, el valor de un suelo
neutro es 7, siendo ácidos todos aquellos que tengan valores inferiores a 7, y
básicos todos aquellos que tienen valores superiores a éste. Las plantas cultivadas
en general presentan su mejor desarrollo en valores cercanos a la neutralidad, ya
que en estas condiciones los elementos nutritivos están más fácilmente disponibles
y en un equilibrio más adecuado. Si el suelo es excesivamente ácido entonces en
el complejo de cambio del suelo abundan los hidrogeniones y de aluminio,
impidiendo que otros elementos necesarios tales como el calcio, magnesio, sodio o
potasio permanezcan en él, pasando a la fracción soluble y siendo fácilmente
eliminados con el agua de lluvia o de riego. Si el suelo tiene menos de 5,5 de valor
de pH sería conveniente, en general, elevarlo hasta un valor cercano a 6/6,5
mediante el aporte de una enmienda caliza, para que los elementos nutritivos
puedan estar más fácilmente disponibles para las plantas. ^ Si el suelo es básico
(por ejemplo, en suelos calizos) entonces el complejo de cambio del suelo está
saturado y el exceso de calcio en el medio impide que otros elementos, tales como
el hierro, puedan ser absorbidos por las plantas. EI pH de un suelo puede dismuirse
aplicando azufre (S) de forma que las tiobacterias del suelo lo transformen en ácido
sulfúrico lentamente, como para que no haya graves desequilibrios en el suelo. Si
se necesita bajar el pH con rapidez se puede añadir ácido sulfúrico o nítrico,
dependiendo de las posibilidades del agricultor y de las condiciones del suelo.
También se puede aplicar yeso siempre que el suelo no tenga un contenido elevado
en sales o su conductividad eléctrica sea elevada (mayor de 800 dS/cm); sin
embargo, la adición de yeso puede ocasionar desequilibrios en el nivel de calcio
respecto a otros cationes de cambio, sobre todo en suelos calizos. Los suelos que
tienen yeso y caliza a la vez tienen un pH más cercano a la neutralidad que los que
sólo tienen caliza. Algunos tipos de materia orgánica acidifican el suelo; así puede
ocurrir que suelos calizos, que en principio deberían ser básicos, tengan un pH
ácido. La aplicación de algunos tipos de materia orgánica puede ayudar a una
disminución del pH, por ejemplo, las acículas de pino. La medida del pH se puede
realizar mezclando la muestra con agua o con cloruro potásico a diferentes
concentraciones; esto se debe tener en cuenta si se van a comparar datos de
diferentes laboratorios o del mismo en épocas diferentes, ya que los resultados
obtenidos son diferentes. Los suelos en zonas agrícolas tienen normalmente
valores de pH entre 4,5 y 9,5 (medidos en disolución en agua en proporción.
El pH-metro: realiza la medida del pH por un método potenciométrico. Este método
se basa en el hecho de que entre dos disoluciones con distinta [H+] se establece
una diferencia de potencial. Esta diferencia de potencial determina que cuando las
dos disoluciones se ponen en contacto se produzca un flujo de H+, o en otras
palabras, una corriente eléctrica. En la práctica, la medida del pH es relativa, ya que
no se determina directamente la concentración de H+, sino que se compara el pH
de una muestra con el de una disolución patrón de pH conocido.
Para ello se utiliza un electrodo de pH Cuando el electrodo entra en contacto con la
disolución se establece un potencial a través de la membrana de vidrio que recubre
el electrodo. Este potencial varía según el pH. Para determinar el valor del pH se
necesita un electrodo de referencia, cuyo potencial no varía. El electrodo de
referencia puede ser externo o puede estar integrado en el electrodo de pH.

El papel indicador de pH: es aquel que está impregnado de algunas sustancias


químicas que ayudan a medir ciertas concentraciones de sustancias.

El papel pH es utilizado mayormente en los laboratorios, ya que de éste se obtienen


tiras para que estas se sumerjan en disoluciones químicas que le darán tonalidades
y colores distintas al papel dependiendo del nivel de pH que éstas contengan.

NOM-021-SENARNAT-2000
Clasificación pH
CONDUCTIVIDAD
La conductividad eléctrica es la capacidad de una solución acuosa para transportar
una corriente eléctrica, que generalmente se expresa en mmhos/cm o en
mSiemens/m; la NOM-021-RECNAT-2000 establece dSiemens/m a 25ºC. Una
medida indirecta de la cantidad de sales que contiene un suelo, su resultado se da
en milimhos/cm o dS/cm v también en micromhos/cm. Los suelos con elevadas
conductividades eléctricas impiden el buen desarrollo de las plantas, ya que
contienen asimismo una
elevada cantidad de sales.
Cada cultivo es capaz de
sobrevivir en rangos algo
diferentes de conductividad,
dependiendo del tipo de sales
que tiene el suelo
PARÁMETRO: se pueden dar las siguientes líneas generales: < 500
micromhos/cm, buen desarrollo; 500-1000 micromhos/cm, aparecen problemas en
algunos cultivos; > 1000 micromhos/cm, dificultades en muchos cultivos. De
acuerdo con los valores de conductividad eléctrica, pH y porcentaje de sodio
intercambiable, los suelos se pueden clasificar en las siguientes categorías:
a) Suelos salinos. Se caracterizan porque su extracto de saturación tiene un valor
de conductividad eléctrica igual o superior que 4 mmhos/cm a 25oC y la cantidad
de sodio intercambiable es menor de 15%. Por lo general tienen una costra de sales
blancas, que pueden ser cloruros, sulfatos y carbonatos de calcio, magnesio y sodio.
b) Suelos sódicos. Presentan un color negro debido a su contenido elevado de
sodio. Su porcentaje de sodio intercambiable es mayor que 15, el pH se encuentra
entre 8.5 y 10.0, y la conductividad eléctrica está por debajo de 4 mmhos/cm a 25ºC.
c) Suelos salino-sódicos. Poseen una conductividad eléctrica de 4 mmhos/cm a
25ºC, una concentración de sodio intercambiable de 15% y el pH es variable,
comúnmente superior a 8.5 (Muñoz et al., 2000). La conductividad eléctrica se
puede complementar con la determinación de Na+ o bases intercambiables (K+,
Ca++, Mg++, Na+). Principalmente si los suelos fueron contaminados con aguas
congénitas. NOM-021-SENARNAT-2000
DENSIDAD
La densidad se define como la masa por unidad de volumen (M/V). Se puede
distinguir dos tipos de densidades de acuerdo a la densidad de sus componentes
sólidos y la del conjunto del suelo, incluyendo los espacios intersticiales entre los
poros de los agregados del suelo. Los tipos de densidades por lo tanto serán:
a) Densidad real: Constituye la densidad de la fase sólida del suelo. Es un valor
muy permanente pues la mayor parte de los minerales arcillosos presentan una
densidad que está alrededor de 2.65 gramos por centímetro cúbico. Los
carbonatos presentan una densidad algo menor así como la materia orgánica,
que puede llegar a valores de 0.1; debido a lo cual en horizontes muy orgánicos
o carbonatados se debe reconsiderar el valor de 2.65. En el caso de los
orgánicos puede calcularse aplicando los valores citados a los contenidos
relativos de fracción mineral y orgánica.
Se determina dividiendo el peso del suelo secado a estufa por el volumen que
ocupan los sólidos.
b) Densidad aparente: Refleja la masa de una unidad de volumen de suelo seco y
no perturbado, para que incluya tanto a la fase sólida como a la gaseosa englobada
en ella. Para establecerla debemos tomar un volumen suficiente para que la
heterogeneidad del suelo quede suficientemente representada y su efecto
atenuado.
PARÁMETRO: La densidad real de los suelos minerales más comunes varía de
2.500 a 2.700 kg/m³.  La densidad aparente de los suelos varía según la textura
y estructura entre los 1.100 y los 1.900 kg/m³.

TEXTURA DEL SUELO


Una de las propiedades físicas de importancia es la textura, la cual expresa la
distribución del tamaño de las partículas sólidas de las que está compuesto el suelo.
Por medio de la textura de un suelo se pueden estimar ciertos atributos como su
capacidad productiva, su comportamiento mecánico, capacidad de retención de
agua, capacidad portante, velocidad de infiltración, densidad aparente, capacidad
de usos contrastándola con la profundidad y pendiente, etc.
La textura del suelo es la proporción relativa por tamaños de partículas de arena,
limo y arcilla; las cuales al combinarse permiten categorizar al suelo en una de las
12 clases texturales.
La determinación de la distribución de las partículas de diferentes tamaños en los
suelos se llama análisis mecánico. Existen varias técnicas para determinar el
porcentaje de distribución de las partículas según su tamaño, pero la mayor parte
de ellas suponen la completa dispersión de las partículas en agua (por lo general
conteniendo un detergente), Unidad 2 Las Propiedades Físico-Químicas y
Biológicas del Suelo 45 Si no se puede hacer, la muestra tiene más del 80% de
arena, no es plástica ni se pega cuando está húmeda. La muestra tiene entre 65 y
80 % de arena. Si el anillo se agrieta, la muestra tiene entre un 40 y un 65% de
arena. separación en categorías por tamaños y cálculos de los porcentajes de cada
categoría según su peso. Estos métodos se basan en el principio de las partículas
suspendidas en el agua tienden a sedimentarse en relación con su tamaño. Las
fracciones de arena se sedimentan muy rápidamente y se separan en grupos
arbitrarios por medio del cernido. Los métodos del hidrómetro y de la pipeta, son los
más ampliamente utilizados para determinar las fracciones de limo y arcilla. El
método del hidrómetro es de gran utilidad en los trabajos sobre suelos forestales
porque es relativamente rápido y requiere un mínimo de equipo, además de ser
razonablemente exacto.
El método de la pipeta es un procedimiento
de muestreo directo que consiste en tomar
una submuestra (alícuota) de una suspensión
de suelo en agua, donde se está llevando a
cabo un proceso de sedimentación,
determinando el tipo de partícula en función
de su velocidad de sedimentación. La
submuestra es tomada a una profundidad h y
a un tiempo t, en el que todas las partículas
con diámetro mayor o igual que 0.002 mm han
sedimentado, teniéndose en las alícuotas
únicamente partículas pertenecientes a la
fracción arcillosa. El método se basa en la Ley
de Stokes.
COLOR: La determinación de color se basa en el igualamiento del color observado
en el suelo tanto en seco como en húmedo respecto al color registrado en las
tarjetas de color, ubicadas en cada una de las tablas de Munsell, donde se manejan
los parámetros matiz (hue),brillo (value),e intensidad (hroma).
PARÁMETRO: Tablas de Munsell.
Fundamento:
La Temperatura del Suelo es fácil de medir y los datos recogidos son muy útiles
para los científicos y para el alumnado. La temperatura del suelo afecta al clima, al
crecimiento de las plantas, al momento en que aparecen los brotes o se cae la hoja,
a la velocidad de descomposición de los desechos orgánicos y a otros procesos
químicos, físicos y biológicos que suceden en el suelo.
Las mediciones de temperatura del suelo no requieren un equipo caro. Se puede
plantear la compra de un termómetro de mercurio o de suelo. Los termómetros de
suelo se pueden romper si se fuerzan al introducirlos en el suelo. Es conveniente
hacer primero agujeros con algo resistente, como un clavo, para que la tierra esté
más blanda
Rango:Para la producción de cultivos:10-30°C
PODER RENTENTIVO DEL AGUA:

La retención de la humedad depende de la cantidad que se pierda y la velocidad


con que se mueva el agua en el suelo.

La textura, el contenido de materia orgánica y la estructura afectan el movimiento y


la retención de la humedad en los
suelos. La humedad retenida se
pierde principalmente por la
evapotranspiración. Es así, que la
velocidad con que se pierde el agua
depende de la temperatura y de la
cubierta vegetal, una variación de una
u otra repercutirá en la perdida de
humedad. Sin embargo, solo una parte del agua capilar retenida por el suelo estará
disponible para las plantas, las mismas que se marchitarán y morirán al terminarse
la humedad disponible.

El poder retentivo de un suelo es la cantidad de agua que puede retener éste,


después de perder el agua de gravitación.

RANGO: Max. 50%

HUMEDAD:
El agua es esencial para todos los seres vivos porque en forma molecular participa
en varias reacciones metabólicas celulares, actúa como un solvente y portador de
nutrimentos desde el suelo hasta las plantas y dentro de ellas. Además, intemperiza
las rocas y los minerales, ioniza los macro y micronutrientes que las plantas toman
del suelo, y permite que la materia orgánica sea fácilmente biodegradable. El
contenido de agua en el suelo puede ser benéfico, pero en algunos casos también
perjudicial. El exceso de agua en los suelos favorece la lixiviación de sales y de
algunos otros compuestos; por lo tanto, el agua es un regulador importante de las
actividades físicas, químicas y biológicas en el suelo (Topp, 1993). Aunque es
recomendable determinar la humedad a la capacidad de campo de los suelos, es
decir, la cantidad de humedad que un suelo retiene contra la gravedad, cuando se
deja drenar libremente; en algunas ocasiones, cuando se trata de suelos
contaminados, por ejemplo con hidrocarburos del petróleo, es difícil llevar a cabo
esta medición por la dificultad de rehidratar suelos secos con estas características.
Por lo que la medición de humedad se realiza sólo en función del porcentaje de
agua que retiene este tipo de suelos.
RANGO: Contenido de humedad: 5 a 50 %
ANÁLISIS QUÍMICOS
MATERIA ORGÁNICA:
La materia orgánica (M. O.) se expresa en porcentaje. Se refiere a la cantidad de
restos orgánicos que se encuentran alterados y que por lo tanto pueden dar lugar a
aumcntar cl contenido en nutrientes del suelo. La materia orgánica tiene una
elevada capacidad de intercambio catiónico, esto es una gran capacidad para
retener cationes en el suelo. Además, favorece la microestructura del suelo sicndo
un elemento muy positivo en la lucha contra la erosión de los suelos. Y en general
favorece también el desarrollo de microfauna edáfica. Todos estos factores hacen
que este pará- metro sea muy útil para conocer de forma indirecta la fertilidad de un
suelo determinado.
La materia orgánica de los suelos es el producto de la descomposición química de
las excreciones de animales y microorganismos, de residuos de plantas o de la
degradación de cualquiera de ellos tras su muerte. En general, la materia orgánica
se clasifica en compuestos húmicos y no húmicos. En los segundos persiste todavía
la composición química e incluso la estructura física de los tejidos animales o
vegetales originales. Los organismos del suelo descomponen este tipo de
sustancias orgánicas dejando solamente residuos dificilmente atacables, como
algunos aceites, grasas, ceras y ligninas procedentes de las plantas superiores de
origen. El resto son transformados por parte de los microorganismos, reteniendo
una parte como componentes propios (polisacáridos , por ejemplo). El producto de
tal transformación es una mezcla compleja de sustancias coloidales y amorfas de
color negro o marrón oscuro denominado genéricamente humus (Brady, 1984). El
humus constituye aproximadamente entre el 65 y el 75 % de la materia orgánica de
los suelos minerales. Los suelos minerales son los de un contenido de materia
orgánica menor del 20 %, ocupando el 95 % de la superficie terrrestre mundial. Los
suelos con un mayor contenido en materia orgánica se denominan suelos
orgánicos. El contenido medio aproximado de materia orgánica en los suelos de
labor oscila entre el 1 y el 6 %.
La consecuencia radiométrica de mayor interés debido al contenido en materia
orgánica es la pérdida de reflectancia del suelo en el espectro visible, que se
manifiesta en un oscurecimiento característico de este tipo de suelos. Así, por
ejemplo, los suelos desarrollados en condiciones de pradera semiárida suelen
presentar altos contenido en materia orgánica, razón por la cual ofrecen una
pigmentación muy oscura. En regiones templadas y húmedas la pigmentación es
menos acusada y muy poco aparente en los suelos de las regiones tropicales y
subtropicales (Brady, 1984).

La determinación de materia orgánica del suelo se evalúa a través del contenido de


carbono orgánico con el método de Walkley y Black.
Este método se basa en la oxidación del carbono orgánico del suelo por medio de
una disolución de dicromato de potasio y el calor de reacción que se genera al
mezclarla con ácido sulfúrico concentrado.
Tanto el C, que se encuentra en distintos niveles de oxidación dentro
de la MO del suelo, como el O e H constitutivos de la misma, pueden
reaccionar con el dicromato en diferente sentido y proporciones. Pero
experimentalmente se determinó una relación proporcional entre la cantidad
de CO2 desprendido en la oxidación por vía húmeda y la cantidad de ácido
crómico reducido, sugiriéndose una compensación de las reacciones del H y
O orgánicos. Por ello se asume que, cada átomo de carbono es oxidado
desde un estado de oxidación 0 a un nivel +4, reflejando de esta manera todo
el intercambio de electrones en la reacción.

En resumen, la aceptación de que el C se encuentra en la materia orgánica


del suelo en un estado de oxidación “0” es básicamente empírica, con poco
sustento estequiométrico.
Después de un cierto tiempo de espera la mezcla se diluye, se adiciona ácido
fosfórico para evitar interferencias de Fe3+ y el dicromato de potasio residual es
valorado con sulfato ferroso. Con este procedimiento se detecta entre un 70 y 84%
del carbón orgánico total por lo que es necesario introducir un factor de corrección,
el cual puede variar entre suelo y suelo. En los suelos de México se recomienda
utilizar el factor 1.298 (1/0.77).
RANGO:
Los valores de referencia para clasificar la concentración de la materia orgánica en
los suelos minerales y volcánicos se presenta en el cuadro siguiente:
ACIDEZ:
La acidez del suelo se origina por la presencia de iones como el aluminio e
hidrógeno que contribuyen a reducir el pH, afectando tanto las características
químicas como biológicas del suelo, reduciendo el crecimiento de las plantas y
causando la disminución de la disponibilidad de algunos nutrimentos como Ca, Mg,
P y K. Esto a su vez favorece la acumulación de elementos tóxicos para las plantas
como el Al y el Mn.
Esta condición de suelo se genera por múltiples causas, desde la génesis del suelo
hasta el manejo que se le de al mismo. La meteorización intensiva que a través de
millones de años se ve sometido el suelo, y los procesos de pérdida de bases por
lixiviación o por extracción de cultivos, se consideran como causas principales de la
acidez de los suelos en regiones tropicales (Molina, 1998). Otro proceso
involucrado, la hidrólisis del Al3+ , es causante de producir grandes cantidades de
iones H+ en el sistema suelo, generando condiciones ácidas perjudiciales para el
sistema radical
Mide la actividad de los iones H+ (pH). En la cual los H+ actúan directamente sobre
el sistema radicular y en la dinámica de los elementos nutritivos en los suelos.
Acidez titulable: es la cantidad de base o álcali necesaria para titular un suelo hasta
llegar a un determinado valor de pH.
Rangos:
En CaCO3
Media: 0.3 – 1
Optimo: < 0.3
Alto: > 1
ACIDEZ INTERCAMBIABLE:
El sistema radical de las plantas constituye el mecanismo de absorción de agua y
minerales presentes en el suelo por parte de las plantas; sus características están
condicionadas por la genética de la especie, pero también por las condiciones
edáficas, tanto físicas como químicas (Salisbury y Ross, 1999). El crecimiento de
las raíces se ve favorecido generalmente en condiciones ligeramente ácidas, pH de
5,5 a 6,5 (Taiz y Zeiger, 2002). Sin embargo, la acidez en el suelo afecta el
crecimiento de las raíces y disminuye en forma indirecta la capacidad de la planta
para absorber agua. Estas condiciones tienen una relación entre el contenido de Ca
y Al intercambiable, donde incrementos en el contenido de Ca y una reducción del
Al intercambiable desarrollan mejores condiciones para el crecimiento del sistema
radical (Kamprath, 1984; Alvarado et al., 2010). El Al está muy asociado con
problemas de acidez en el suelo, se considera como uno de los principales agentes
involucrados en la reducción del crecimiento de las plantas, debido al efecto
fitotóxico en ciertas especies que son poco tolerantes a dicho elemento (Brown et
al., 2008). Este elemento es abundante en los suelos con condiciones tropicales,
debido a la mineralogía de arcillas caoliníticas (1:1) y sesquióxidos de Fe y Al que
se presentan en estos suelos (Salas et al., 2002), los que generalmente poseen un
pH bajo, lo cual potencializa la toxicidad del A
Acidez intercambiable: El valor de CIC y de Cuando existe una diferencia entre
Bases totales, la misma está dada H+ Al+++,básicamente por el y el a estos iones
se les llama en conjunto acidez intercambiable.
El término pH define la relativa condición básica o ácida de una substancia. La
escala del pH cubre un rango de 0 a 14. Un valor de pH+ de 7.0 es neutro. Los
valores por debajo de 7.0 son ácidos. Aquellos que están sobre 7.0 son básicos.
Cuando un suelo se satura con H+ actúa como un ácido débil. Mientras mayor sea
el H+ retenido por el complejo de intercambio, mayor será la acidez del suelo. El
aluminio (Al) también actúa como un agente acidificante y activa el H+. El pH del
suelo mide la actividad de los iones H+ y se expresa en términos logarítmicos. El
significado práctico de la expresión logarítmica del pH es que cada cambio de una
unidad en pH representa un cambio de una magnitud 10 veces mayor en la acidez
o alcalinidad del suelo. Así, por ejemplo, un suelo con pH de 6.0 tiene 10 veces más
actividad de iones H+ que uno de pH 7.0.
La necesidad de cal se incrementa rápidamente a medida que el pH del suelo se
reduce. En el pH del suelo tienen influencia varios factores, entre los que se
incluyen: material de origen y profundidad del suelo, precipitación, inundación,
vegetación natural, cultivos sembrados y fertilización nitrogenada. En los suelos
rojos tropicales los minerales arcillosos son estables hasta un pH tan bajo como 5.0.
El Al y el Fe se encuentran atrapados dentro de las estructuras de las arcillas; se
tornan tóxicos para la planta, solamente cuando la caolinita y los óxidos e hidróxidos
se disuelven; es decir, cuando el pH llega a un rango entre 5.0 y 5.3, liberando Al a
la solución del suelo. En estos casos la toxicidad del Al puede corregirse si se encala
el suelo hasta llegar a un pH de 5.5 a 6.0, lo cual logra la precipitación del Al tóxico
como hidróxido de aluminio Al(OH)3, y causa al mismo tiempo un incremento
apreciable en la CIC (suelos de carga variable). La toxicidad del Al es
probablemente el factor que más limita el crecimiento de las plantas en suelos
fuertemente ácidos (pH menor que 5.5 en la mayoría de los suelos). El H+
solamente es tóxico a un pH menor que 4.2. Como se mencionó anteriormente, el
pH del suelo es una expresión de la actividad del H+. La principal fuente de H+ en
la mayoría de los suelos de pH menor que 5.5 es la reacción de Al con el agua,
como se demuestra en la siguiente ecuación:
Esta reacción libera H+ (acidifica) y a su vez incrementa la cantidad de Al+3 listo
para reaccionar nuevamente. A medida que los iones básicos como Ca+2, Mg+2 y
K+ son removidos por la absorción de las plantas o se pierden por lixiviación,
pueden ser reemplazados por Al+3. Este proceso incrementa la actividad de H+ y
por lo tanto reduce el pH del
suelo en forma constante. El
pH influye en la actividad
microbiana del suelo. Las bacterias se desarrollan mejor en pH neutro y los hongos
filamentosos en pH ácidos; así, la degradación de hidrocarburos es mejor en
condiciones de pH neutro y alcalino que en pH ácidos (Maier et al., 1999).
Metodología para la determinación de la acidez intercambiable por el método de
Barnhisel y Bertsch que utiliza cloruro de potasio. Además de las bases (Ca, Mg,
Na y K) también hay una cantidad de acidez que puede ser desplazada del complejo
intercambiable del suelo. La cantidad de esta acidez está en función del pH y de la
capacidad de intercambio catiónico del suelo. En la mayoría de los suelos esta
acidez está compuesta por el H+, el Al3+ y los ácidos orgánicos.

La determinación de la acidez
intercambiable se basa en el uso de
una sal neutra como el Cloruro de
Potasio (KCl) con un ión
desplazante (K+) el cual provoca
que los iones ácidos (Aluminio (Al+)
e Hidronios (H+))pasen a la
solución. Esta acidez es luego titulada con una solución básica, de modo que la
cantidad de acidez será igual a la cantidad de base usada entre los puntos de
neutralización con fenolftaleína. Para determinar la cantidad de acidez que
corresponde al Aluminio, se procede a realizar una retrotitulación con una solución
ácida. En este caso, se añade Fluoruro de Potasio (KF) al 4 % para disolver los
hidróxidos de aluminio (Al(OH)3) formados previamente, los cuales, luego de la
reacción, liberan iones hidroxilo (OH) al medio que son titulados con ácido
clorhídrico (HCl).
RANGO:

CLORUROS
El Cloro (Cl) es un micronutrimento esencial para las plantas. En el sistema suelo-
planta se encuentra como anión cloruro (Cl-). En la actualidad existe mucha
controversia sobre el tema del cloro acerca de que es perjudicial en suelos y plantas,
particularmente la adición de cloro al suelo con el fertilizante cloruro de potasio. Lo
cierto es que el cloruro de potasio es una fuente confiable para aportar potasio, pero
siempre se deben tener en cuenta las dosis utilizadas y la calidad del agua que se
usará para el riego. Debe aclararse que en el sistema suelo-planta no pueden existir
formas tóxicas de este elemento como el gas cloro, hipoclorito, ácido clorhídrico,
etc.; la única forma es como Cl-.

La determinación de cloruros se realiza por el método argentometrico, se basa en


una valoración con nitrato de plata utilizando como indicador cromato de potasio. La
plata reacciona con los cloruros para formar un precipitado de cloruro de plata de
color blanco. En las inmediaciones del punto de equivalencia al agotarse el ión
cloruro, empieza la precipitación del cromato. La formación de cromato de plata
puede identificarse por el cambio de color de la disolución a anaranjado-rojizo así
como en la forma del precipitado. En este momento se da por terminada la
valoración.

Esta técnica esta basada en el método de Mohr:


La valoración se hace con solución patrón de AgNO3. El indicador es el ion cromato
CrO4 =, que comunica a la solución en el punto inicial una coloración amarilla y
forma en el punto final un precipitado rojo ladrillo de cromato de plata,Ag2CrO4. Las
reacciones que ocurren en la determinación de iones cloruro son:

Para el caso de determinación de un anión, se


acidula con HNO3, se agrega un exceso de solución
tipo de AgNO3 para precipitar el anión y se valora
por retroceso el exceso de Ag+,con solución patrón
de tiocianato de potasio; el indicador es el Fe+3 , que
proporciona color rojo a la solución.
Las reacciones que ocurren en la determinación de
iones cloruro son:

Rango:
Rango de
calidad <
100mg/L
Cl-
FIERRO:
El hierro está presente en la biosfera en dos estados de oxidación, Fe+2 y Fe+3, los
cuales son termodinámicamente estables bajo condiciones anóxicas y óxicas,
respectivamente. El Fe+3 se encuentra en una amplia variedad de formas químicas,
como minerales altamente cristalinos: magnetita (Fe3O4), geotita (FeOOH),
hematita (Fe2O3), vivianita (Fe3(PO4)2 . 8H2O) o ferrihidrita (Fe(OH)3), y minerales
con poca o ninguna estructura cristalina: oxihidróxidos amorfos (Hacher et al.,
2001). Las bacterias reducen preferentemente los oxihidróxidos amorfos de Fe+3
(Lovley y Phillips, 1987). El método más comúnmente utilizado para medir la
concentración de estos compuestos amorfos de Fe+3 en suelos y sedimentos es la
técnica de extracción con oxalato ácido de amonio. Sin embargo este método puede
catalizar la disolución de las formas cristalinas que no son biodisponibles para las
bacterias reductoras de Fe, y no distingue entre la fracción cristalina y la amorfa. Un
método más selectivo para la extracción de los oxihidróxidos amorfos de Fe+3 es la
técnica de extracción con hidroxilamina hidroclorada (Lovley y Phillips, 1987; Byong-
Hun et al., 2001).
La

prueba se basa en la extracción de Fe+2 y Fe+3 en muestras de suelo con una


solución ácida, y la medición indirecta de los iones Fe+2,
mediante la cuantificación del complejo colorido formado por Fe+2 con o-
fenantrolina, que absorbe a 510 nm. Fe (II) + 3 [(o-fenantrolina)H+] [Fe(o-
fenantrolina)3]2+ + 3H+. Para determinar la concentración de Fe+3, inicialmente el
Fe+3 extraído debe ser reducido a Fe+2 con hidroxilamina hidroclorada, que puede
ser cuantificado como Fe+2 con o-fenantrolina. El límite de detección de la técnica
va de 1 a 50 ppm de Fe+2, y en caso de tener extractos más concentrados se
recomienda hacer las diluciones necesarias para obtener mediciones de
absorbancia entre 0.1 y 0.8.
Rango: Fe mg/L
 Bajo < 5
 Medio 5 – 10
 Óptimo 10 – 50
 Alto > 50
SULFATO:
El sulfato es la principal forma inorgánica de azufre en la mayoría de los suelos,
aunque pueden estar presentes las formas elementales y en sulfuro bajo
condiciones predominantemente anaerobias. Otras formas oxidadas como
tiosulfatos, tetrationato o sulfito también pueden estar presentes en el suelo, pero
sólo como intermediarios durante la oxidación o reducción del sulfuro. Los sulfatos
pueden estar presentes en formas solubles, adsorbidos en la superficie del suelo o
como sales insolubles (yeso o asociados con carbonato de calcio). Teóricamente el
sulfato biodisponible en fertilidad de suelos es el adsorbido y el soluble, mientras
que el insoluble no se considera directamente disponible
Diferentes soluciones extractoras se han empleado en las determinaciones de
sulfato en suelo, entre ellos se reportan el agua, acetatos, carbonatos, cloruros,
fosfatos, citratos y oxalatos. Para cuantificar sólo el sulfato soluble, la elección
teórica es el agua; sin embargo, comúnmente se emplea una solución salina débil
en bajas concentraciones, como el cloruro de calcio para flocular el suelo y para
poder disminuir materia orgánica coloreada; o el cloruro de litio que presenta el
efecto bené- fico adicional de inhibir la actividad microbiana. Para recuperar todo el
sulfato adsorbido se recomienda una alta relación extractante: suelo, e incrementar
el pH por arriba de 6.5 para neutralizar las cargas positivas que establecen la
adsorción del sulfato al suelo, y a su vez evitar una extracción ácida de porciones
de yeso o sulfato asociado a carbonatos. Sin embargo, a pH altos también se extrae
materia orgánica coloreada (Kowalenko, 1993). Se han desarrollado varios métodos
para la cuantificación de iones: turbidimétricos, volumétricos, gravimétricos o
colorimétricos después de precipitar al sulfato como sulfato de bario o después de
la reducción ácida a sulfuro.
El ¡ón sulfato tiende a precipitar en forma coloidal en un medio ácido acético con
cloruro de bario, formando cristales de
BaS04 de tamaño uniforme; esta
tendencia se incrementa con la
presencia de cloruros. La turbidez de la
solución se mide en un
espectrofotómetro a 420 nm.
SO4 + BaCl2 + H20  BaSO4 + Cl2- + H20
El ión sulfato SO42- precipita, en un medio de ácido acético, con ión Ba2+de modo
que forma cristales de sulfato de bario BaSO4 de tamaño uniforme, los que deben
mantenerse en suspensión homogénea durante un periodo de tiempo que resulte
suficiente para medir la absorbancia que la misma produzca. el contenido de SO 4-
de cada muestra se obtiene a partir de la curva de calibrado previamente obtenida.
En esta técnica interfieren fundamentalmente el color y la turbidez. Esta puede
eliminarse por filtración o centrifugación. La interferencia del color puede soslayarse
utilizando la muestra coloreada como testigo, a la que o se le agrega reactivo de la
disolución precipitante de bario, o empleando como instrumento de medida un
nefelómetro de doble posición de cubeta, con lo que elimina la influencia del color.
Otra interferencia es la materia suspendida en gran cantidad. Parte de la materia en
suspensión puede ser eliminada por filtración.
Rango:
4.1 - 105.1 mg/L de SO4
DUREZA DEL CALCIO Y MAGNESIO
En esta práctica, seguiremos un procedimiento habitual para la determinación de la
dureza del suelo mediante valoración con EDTA a pH 10 (controlado por un tampón
de cloruro amónico/amoniaco) y con negro de eriocromo T como indicador (ver más
abajo). Las reacciones de complejación con sus correspondientes constantes
aparentes de equilibrio son:

ya que a pH 10 la especie del EDTA que predomina es el HY3− (ver figura 2). El pH
no debe ser mucho más elevado de 10, ya que se produciría la precipitación de
hidróxidos de los metales que se quieren valorar1 y la reacción con el EDTA sería
muy lenta. El magnesio, que de todos los cationes comunes multivalentes en
muestras típicas de suelo es el que forma el complejo menos estable con el EDTA,
no se valora hasta que se ha añadido cantidad suficiente de reactivo para complejar
los demás cationes de la muestra.

El punto de equivalencia en una valoración


complexométrica se puede determinar mediante la
adición de un indicador a la muestra que se compleje
más débilmente que el EDTA con los cationes que se
quieren valorar y que presente un cambio de color al
romperse dicho complejo en presencia del EDTA. En la
presente práctica utilizaremos como indicador negro de
eriocromo T, un ácido débil cuyo color depende del pH
de la disolución. Su comportamiento como ácido débil
se puede describir a partir de las ecuaciones:

El

H2In− es rojo (pH < 6), el HIn2− es azul (pH 6 a 12) y el In3− es amarillo anaranjado
(pH>12). Cuando se adiciona una pequeña cantidad del indicador negro de
eriocromo T a la disolución de la muestra, ésta reacciona con ambos cationes dando
productos de los cuales el más estable es el que origina el Mg2+ que da un color
rojo vino:
ya que a pH 10 la especie del indicador que predomina es el HIn2− . El EDTA se
asocia antes con el Ca2+, destruyendo el complejo CaIn− . Finalmente, el EDTA se
asocia con el Mg2+. La detección del punto final se realiza empleando la siguiente
reacción indicadora:
Con el fin de evitar la formación de carbonatos insolubles que retirarían cationes de
la disolución, impidiendo su detección, las muestras se pueden hervir en medio
ácido para eliminar los aniones carbonato en forma de CO2:

La concentración individual de calcio y


magnesio (durezas específicas) se pueden determinar mediante eliminación por
precipitación de uno de los dos cationes.
RANGO:

Relación calcio/magnesio:
Ca/Mg= 5
REFERENCIAS:
1) Especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudio,
muestreo y análisis. Norma Oficial mexicana-NOM-021-RECNAT-2000-
2002-Diario oficial de la federación.31 de diciembre del 2002.
2) Guy,S.(2011).Guía de interpretación de análisis de suelos.Marzo 5,2017 de
Smart fertilizer.sitio web: http://www.smart-fertilizer.com/es/articles/soil-test-
interpretation
3) Garrido S. (2003).Interpretación de análisis de suelo.España.Secretaría
general de estructura agraria.
4) Román C. (2017) Requerimientos de Clima y Suelo para el Cultivo. Marzo
04, 2018. Intagri. SITIO WEB:
https://www.intagri.com/articulos/hortalizas/requerimientos-de-clima-y-suelo-
para-el-cultivo
5) Autor desconocido (2015) Color. Marzo 04, 2018. ujaen. SITIO WEB:
http://www.ujaen.es/huesped/pidoceps/telav/fundespec/color.htm
6) Sauri Garcia J. (2008) Diagnostico y fertilidad de suelos - Trabajo de analisis
de un suelo. Marzo 04, 2018. Blogspot. SITIO WEB:
http://agricolasonline.blogspot.mx/2008/11/diagnostico-y-fertilidad-de-
suelos.html

7) Autor desconocido (2014) Determinación de la humedad del suelo. Marzo 04,


2018. mtc. SITIO WEB: http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/medio_mod1.4.htm
8) Hernández A. (2014) TAMAÑO ABSOLUTO DE GRANO Marzo 04, 2018.
Petroignea. SITIO WEB: https://petroignea.wordpress.com/esta-es-la-
segunda-pagina/texturas-en-rocas-plutonicas/texturas-que-definen-el-tipo-
de-roca-ignea/tamanos-de-grano/
9) Autor desconocido. (2008) Cloruros Marzo 04, 2018. Biblioteca digital. WEB:
http://biblioteca-
digital.sag.gob.cl/documentos/medio_ambiente/criterios_calidad_suelos_ag
uas_agricolas/pdf_aguas/anexo_A/cloruro.pdf
10) Vázquez I. (2013) El Magnesio en el Suelo y su Efecto en las Raíces. Marzo
04, 2018. Intagri. WEB: https://www.intagri.com/articulos/suelos/el-
magnesio-en-el-suelo-y-su-efecto-en-las-raices

También podría gustarte