Está en la página 1de 13

Estudio de la heredabilidad

en la Queiloscopia
Study in Cheiloscopy Heritability

María Claudia Téllez Barragán


Licenciada en Odontología

Resumen
La Queiloscopia es un método de identificación odontológica
usada en la Criminalística, basada en el estudio, registro y cla-
sificación de los surcos presentes en la mucosa labial.

La validez de la queiloscopia como método de identificación se


equipara a la validez de la dactiloscopia por la similitud en las
características que presentan tanto las huellas labiales como las
dactilares: son únicas, invariables, permanentes y clasificables.

Estudios recientes muestran un posible patrón hereditario de los


surcos labiales. En el presente trabajo analizamos dichos estu-
dios para determinar la posible aplicación de la queiloscopia a
otros ámbitos de la identificación, así como a los estudios
poblacionales y familiares.

Palabras claves
Odontología Forense, criminalística, queiloscopia, identificación,
heredabilidad.

Summary
Cheiloscopy, is a dental identification method used in criminal
science; based on the study of the lips which have many eleva-
tions and depressions forming a characteristic patterns of the
wrinkles and grooves on labial mucosa.

The validity of Cheiloscopy is parallel in the analysis of finger-


prints, due to the similarity in the characteristics presented in
such prints; they are unique, invariable, and permanent and can
Fecha de recepción del artículo be categorized.
Mayo de 2011
Fecha de aceptación del artículo Nevertheless, we have found authors that assure that the wrin-
Mayo de 2011 kles and grooves on the lips can be influenced by a hereditary
factor and therefore one can apply the potential for paternity

Revista de la Escuela de Medicina Legal Estudio de la heredabilidad en la queiloscopia


ISSN 1885-9577 Junio de 2011 32 MC Téllez Barragán
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REML.2011.v17.3623
determination, the same way as with blood group.

Key words
Forensic dentistry, Criminalistics, Cheiloscopy, Identification,
Heritability.

1. Justificación
El presente trabajo constituyó el trabajo de fin de Máster Oficial e
Investigador en Pericia Sanitaria de la Facultad de Medicina de la
Universidad Complutense de Madrid.

Es interesante percatarse de las características labiales presentes en el ser


humano: personal, individual, fácil de visualizar, y que sin embargo se les
reconocen pocas aplicaciones. Esta razón ha sido un factor importante para
realizar la investigación de las publicaciones realizadas en los últimos 10
años.

Existen diversos estudios que revelan factores hereditarios en las huellas


labiales. Seria de gran importancia consultar y/o determinar su grado de
veracidad, para de esta manera, aumentar las aplicaciones de la identifica-
ción queiloscópica en los casos de derecho civil penal y laboral.

2. Introducción
La identificación es el proceso mediante el cual se establece la identidad de
las personas. Esas características hacen que una persona sea única en su
género. La identificación asimismo consiste en determinar aquellos rasgos o
conjunto de cualidades que la distinguen, es reconocer si una persona o cosa
es la misma que se supone o se busca. (1)(2)(3)

La identificación ha sido y es en la actualidad uno de los grandes cometidos


de la Medicina Legal. Se trata de un problema amplio que ha sido a la vez
causa y consecuencia de la formación de dos grandes disciplinas entrelaza-
das: la antropología forense y la criminalística. El primero llega a la identifi-
cación a través del estudio del sujeto vivo, del cadáver y de restos cadavéri-
cos, pero no exclusivamente en el proceso de investigación de un delito. Sin
embargo, la criminalística se incluye en el campo penal y, por tanto, siempre
se parte de un delito. (1)(2)(3)

La identificación puede plantearse a diferentes niveles:

 En sujetos vivos, donde se usan técnicas que van


desde la descripción somática y caracteres fisonómicos,
estudios grafológicos, de voz, grafológicos, palatoscopia,
queiloscopia y mas recientemente el estudio de material
genético (ADN). (2)

Identificación de cadáveres recientes donde es posible


aplicar técnicas de descripción somática y fisonómica, así
como la palatoscopia, queiloscopia y dactiloscopia.
También serían de aplicación las técnicas de ADN. (2)

Identificación de esqueletos y restos cadavéricos, en los


que no se podrán aplicar las técnicas anteriores debido a
que han desaparecido los tejidos blandos. En este caso
se aplican técnicas de la antropología forense. (2)

Estudio de la heredabilidad en la queiloscopia Revista de la Escuela de Medicina Legal


MC Téllez Barragán 33 ISSN 1885-9577 Junio de 2011
La necesidad de una correcta identificación personal responde a fines eco-
nómicos, legales y humanos.

2.1. Identificación queiloscópica.


Del término griego cheilos (labio) y skopein (observar). Por lo tanto, La quei-
loscopia es el estudio de los surcos del labio mucoso y de las huellas que
deja. (4)

Los surcos de los labios son invariables, permanentes y diferentes de unos a


otros individuos, con la excepción de los gemelos univitelinos. (4)

La queiloscopia se ocupa del estudio, registro y clasificación de las configu-


raciones de los labios. Debe valorar : el grosor, la forma de las comisuras y
los dibujos o huellas labiales que son las impresiones que dejan los labios en
contacto con una superficie y que pueden ser visibles cuando los labios están
manchados (generalmente de productos cosméticos) o ser latentes cuando
están revestidos de saliva, de gran valor por tener material genético. (3)(4)
(5)(6)

La identificación queiloscópica se ha equiparado con la identificación dacti-


loscópica debido a que sus características como registro identificativo son
similares, de ésta manera la queiloscopia se considera válida para la identi-
ficación de personas. Las características de las huellas labiales son (5):

Únicas:
Bibliográficamente está aceptado que no se encuentran
dos huellas queiloscópicas iguales a excepción de los
gemelos monocigóticos. Las huellas labiales son únicas y
no cambian a lo largo de la vida de la persona, salvo las
modificaciones propias de la edad, referidas al tamaño de
la huella (amplitud y grosor de los labios).(3)(4)(5)

Permanentes:
Desde la formación de los labios entre el cuarto y quinto
mes de vida intrauterina, los surcos labiales permanecen
invariables en forma y localización a lo largo de toda la
vida del individuo (3)(4)(5)

Invariables:
Se ha comprobado que las características de los labios
en su porción mucosa se recuperan íntegramente des-
pués de sufrir alteraciones y/o patologías propias de los
labios tales como: cicatrices, herpes etc., y que la dispo-
sición y forma de los surcos no varían por factores
ambientales. Por tal motivo se consideran inmutables
(3)(4)(5)(7). Pero debemos tener en cuenta que la porción
cutánea de los labios es susceptible a variaciones des-
pués de que estos hayan sido afectados por una cicatriz.

Clasificables:
Existen diversas clasificaciones de las huellas labiales los
que hace difícil una puesta en común. (5)

2.2. Consideraciones anatómicas de los labios


La región labial es la superficie revestida de piel y mucosa, que forma el
esfínter oral. Lo componen los labios, superior e inferior, separados por la
hendidura bucal. (3)(4)(5)

Revista de la Escuela de Medicina Legal Estudio de la heredabilidad en la queiloscopia


ISSN 1885-9577 Junio de 2011 34 MC Téllez Barragán
El labio superior se extiende desde la base del tabique nasal hasta la comi-
sura y esta separado de las mejillas por el surco nasolabial. El labio inferior
va desde la comisura hasta el pliegue mentolabial, limita con las mejillas en
el surco comisural. (3)(4)(5)

Existen en los labios dos clases de revestimientos: uno cutáneo y otro muco-
so; formándose entre ambos una línea ondulada blanquecina llamada cordón
labial, especialmente marcado en la raza negra. (4)

La parte mucosa de los labios conocida como zona Klein o zona rosada es
de gran valor en los estudios de la queiloscopia. Esta zona aparece marca-
da con una serie de pequeños y variables surcos en sentido vertical, ramifi-
cados y que se sitúan en el labio superior a los lados del tubérculo labial. En
el labio inferior, estos surcos aparecen en toda su extensión, considerándo-
se fenotipos invariables (excepto en los gemelos homocigóticos) permanen-
tes a lo largo de toda la vida como lo son las huellas dactilares y las arrugas
palatinas. (4)

Igualmente debemos considerar: (3)(4)(5)

Variaciones según el grosor:

 Labios delgados, característicos de la raza blanca o


caucasoide; en estos casos, el espacio subnasal y el labio
cutáneo inferior suelen ser alargados.(3)(4)(5)

Labio medio, con zona rosada más redondeada de 8 a


10 milímetros de grosor. Es el tipo mas frecuente.(3)(4)(5)

Labios gruesos o muy gruesos, abultados o muy volu-


minosos con el cordón labial muy marcado por la eversión
del borde del músculo orbicular. Característica de las
razas negras. (3)(4)(5)

Labios mixtos que corresponden a las razas orientales


o negroides. (3)(4)(5)

Variaciones de la comisura:

 Horizontales.

 Abatidas.

 Elevadas.

Al igual que el resto del organismo los labios pueden sufrir distintas altera-
ciones, de gran interés en identificación queiloscópica. La existencia de una
cicatriz, de un proceso infeccioso, etc., constituye una seña particular y, por
tanto, reduce las posibilidades de error en la identificación. (1)(3)(4)(9)

Desde el punto de vista médico, para explorar los labios, deben estar en posi-
ción de reposo, es decir, juntos y relajados. De este modo se pueden detectar,
anomalías de la forma, tamaño, posición y oclusión. Cuando se estudian las
huellas labiales, es posible valorar la forma, el tamaño y la posición de los la-
bios y detectar, a partir de ellas, la existencia de alguna anomalía. (3)(4)(5)(6)

2.3. Consideraciones sobre las huellas labiales


La mucosa labial presenta una serie de surcos o pliegues verticales más o

Estudio de la heredabilidad en la queiloscopia Revista de la Escuela de Medicina Legal


MC Téllez Barragán 35 ISSN 1885-9577 Junio de 2011
menos profundos, cuya morfología y distribución determinan la formación de
unos dibujos variables. Estos pliegues ocupan toda la extensión del labio
mucoso inferior, mientras que en el superior se disponen a ambos lados del
tubérculo labial. Tal es la importancia de estos dibujos que, la mayoría de
autores considera que la queiloscopia se centra exclusivamente en el estu-
dio de estos dibujos y no comprende las variaciones individuales de otros
elementos labiales. (3)

Las huellas labiales pueden ser visibles o latentes. Se consideran huellas laten-
tes, (del latín latere, estar escondido, que no se manifiesta al exterior) cuando
los labios están cubiertos por saliva. Son «rastros invisibles a los ojos sin cris-
tales de aumento», y que lamentablemente pueden pasar desapercibidos en la
escena de un crimen. Las huellas visibles son apreciables gracias a que se
encuentran coloreadas en la mayoría de casos con barras de labios. (3)

2.4. Clasificación de las huellas labiales


2.4.1. Clasificación de Martin Santos.
Este autor propuso la clasificación en dos grupos de acuerdo a los elemen-
tos que la formaban: (1, 3, 4, 5)

 Simples. Solo un elemento en su forma.


– Línea recta.
– Línea curva.
– Línea angular.
– Línea sinusoidal.

 Compuestas. Por dos o mas formas distintas.


– Líneas con dos ramas.
– Líneas con tres ramas.

2.4.2. Clasificación de Suzuki y Tsuchihashi (figura 1)


Se basan en las diferentes formas y curso que toman las estrías en las hue-
llas labiales.

Tipo I: Verticales completas.


Cubren la extensión del labio.
Tipo I' : Verticales incompletas.

Tipo II: Ramificadas o bifurcadas.

Se bifurcan en el trayecto.
Tipo III: Entrecruzadas. En forma de aspas.

Tipo IV: Reticuladas.

Tipo V: Otras formas.

Figura 1. Clasificación Según Suzuki. Tomada de «Odontología Legal y Forense». Moya Pueyo,
Vicente, B. Roldan Garrido, J.A Sánchez Sánchez Ed. Masson1 994. En: L’identificatio
cheiloscopique en medicina Legal: Press Med 1973.

Revista de la Escuela de Medicina Legal Estudio de la heredabilidad en la queiloscopia


ISSN 1885-9577 Junio de 2011 36 MC Téllez Barragán
2.4.3. Clasificación de Renaud (figura 2)
Divide el labio superior en dos partes. «D» derecha «I» izquierda. (las inicia-
les con letras mayúsculas), y Divide el labio inferior en «d» derecha E «i»
izquierda (con las iniciales en letra minúscula).

Renaud clasifica las marcas de la huellas en diez tipos y les asigna una letra
que será minúscula para el labio superior, y mayúsculas en el labio inferior.

Al designar una huella, en primer lugar ira la letra que representa el labio, si
es mayúscula será superior, y si es minúscula será inferior, inmediatamente
se añadirá la marca de la huella que se representara en este caso en minús-
culas para el labio superior, y mayúsculas en le labio inferior. A fin de dife-
renciar el labio y la marca de éste. Este sistema es el más usado. (1)(3)(4)(5)

a f

b g

c h

d i

e j

Figura 2. Clasificación de Renaud. Tomada de «Odontología Legal y forense». Moya Pueyo,


Vicente, B. Roldan Garrido, J.A. Sánchez Sánchez.1994, Ed. Masson. En: L’ identification
cheiloscopique en medicina Legal: Press Med 1973.

2.4.4. Clasificación de Afchar Bayat (4)


Esta clasificación se basa en los pliegues y fisuras de los labios y se divide
en seis grupos:

Tipo A1. Perpendiculares a la boca, rectas y claras,


recorren el labio.
Tipo A2. Que desaparecen antes de llegar al límite labial.

Tipo C. Fisuras convergentes.

Tipo D. Fisuras en red.

Estudio de la heredabilidad en la queiloscopia Revista de la Escuela de Medicina Legal


MC Téllez Barragán 37 ISSN 1885-9577 Junio de 2011
Tipo E. Fisuras que no se pueden caracterizar
morfológicamente.

Figura 3. Diversas formas de comisuras labiales. Tomada de "Odontología Legal y forense".


Moya Pueyo, Vicente, B. Roldan Garrido, J.A. Sánchez Sánchez.1994, Ed. Masson. En: L'
identification cheiloscopique en medicina Legal: Press Med 1973.

2.5. Tipos de impresiones labiales


2.5.1. Impresiones visibles:
Son las huellas labiales que se producen cuando los labios están cubiertos
por barras de labios convencionales, que cuando toman contacto con una
superficie, transmiten sus características, observándose los surcos para rea-
lizar su estudio de identificación. (3)(5)

2.5.2. Impresiones plásticas:


Son las huellas halladas sobre sustancias blandas tales como queso, man-
tequilla, etcétera, se debe considerar que la huella encontrada es una impre-
sión negativa de los surcos de la mucosa, por lo que se debe proceder a
inversión de colores. (3)(5)

2.5.3. Impresiones latentes:


Son las huellas que las eminencias labiales dejan cuando los labios están
cubiertos por saliva o barras balsámicas incoloras y que por su transparen-
cia no son percibidas sin los tratamientos para su revelado. (3)(5)

En cuanto a su revelado, hay autores que recomiendan su tratamiento simi-


lar a la de las huellas dactilares, sin embargo hay quienes recomiendan un
tratamiento específico para las huellas labiales. (3)(5)

2.6. Método en la toma de la huella y posterior revelado físico


Para la toma de una huella labial, debemos colocar sobre los labios de la per-
sona a la que se le realice dicha huella, manteca de cacao u otro bálsamo
labial, evitando los excesos grasos que posteriormente interfieran con la cali-
dad de la huella obtenida. Posteriormente colocaremos sobre la superficie de
los labios una cartulina semisatinada blanca que presionaremos de forma
suave y uniforme sobre estos. (3)(5)

Una vez hecha la impresión de los labios, nos ayudaremos con un pincel de pe-
lo de marta para impregnar la huella con polvo revelador mecánico, este puede
ser: betún de Judea, negro de marfil, oxido de titanio, carbón activado. (3)(5)

La calidad de la impresión labial depende de la composición química que las


haya originado, condiciones ambientales del almacenamiento, tiempo trans-
currido. (5)

Revista de la Escuela de Medicina Legal Estudio de la heredabilidad en la queiloscopia


ISSN 1885-9577 Junio de 2011 38 MC Téllez Barragán
Utsuno H y col. determinaron que se pueden determinar huellas si se toman
24 horas posmorten aunque son necesarios más estudios en condiciones
ambientales. Para tomar una buena huella es importante limpiar la zona de
residuos y de sangre, se debe secar y aplicar con una barra de una capa del-
gada. (3)(5)(6)(8)

2.7. Reveladores
Los reveladores son todas las sustancias o los métodos que se usan para
hacer visibles las huellas ocultas hasta ese momento. El revelado de huellas
labiales es el proceso que, al igual que el revelado de huellas dactilares, usa
distintos productos para hacer visible una imagen impresa. (3)(5)

2.7.1. Reveladores físicos:


La mayoría de los reveladores físicos se encuentran en forma de polvos. El
empleo de estas sustancias, es la técnica de revelado más común y sencilla.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que ningún revelador de acción mecá-
nica sirve para revelar huellas labiales sobre tela. (3)(5)

Estos polvos se aplican con la ayuda de un pincel de pelo de marta sobre una
cartulina semisatinada en la que previamente han entrado en contacto los
labios impregnados con algún bálsamo labial, de esta manera se revela de
forma visible la huella labial. (3)(5)

2.7.2. Reveladores químicos:


Este tipo de revelado se basa en reacciones químicas que dan lugar a la
manifestación de la huella. De forma general se pueden consideran los reve-
ladores de tipo químico mejores que los físicos, cuando se trata de revelar
huellas latentes en superficies porosas o, si son huellas antiguas. (3, 5)

2.7.3. Nuevas técnicas:


Se ha encontrado en la literatura el uso de algunos materiales de impresión
de uso odontológico con el fin de obtener modelos de estudio, después de
haber positivado dicha impresión. Entre los materiales de los que se men-
cionan están el alginato y la silicona, Este último material pude conservar la
calidad de impresión y ser usado para la realización de varios modelos de
estudio. Sin embargo el alginato tiene un tiempo de utilidad mas limitado ya
que presenta un grado de deshidratación que le hace tener cambios volu-
métricos. (3)(5)

 Revelación con láser: cuando es necesaria la revelación


de huellas labiales latentes en objetos de gran valor, o
que no pueden ser transportados o que no deben ser
manipulados, se utilizan equipos de tipo láser. (por
ejemplo, Scenoscope), Este equipo, se puede aplicar por
ejemplo en la búsqueda de huellas en cuadros u otras
obras de arte. (5)

 Sistemas biométricos: Recientemente han surgido


programas informáticos para el mejor estudio de los
surcos del labio mucoso y de sus impresiones. Estos
sistemas se basan en aplicar tecnología que utiliza
características humanas originales para identificar
automáticamente a un individuo. Cuenta con sensores
que escogen las características físicas y las convierte
en patrones digitales, para efectuar rápidamente una
comparación con los patrones almacenados en la
computadora y realizar la identificación individual
(KIM, 2004). Uno de los sistemas de este tipo y creado

Estudio de la heredabilidad en la queiloscopia Revista de la Escuela de Medicina Legal


MC Téllez Barragán 39 ISSN 1885-9577 Junio de 2011
específicamente para huellas labiales es el Queilosoft,
diseñado en México hace pocos años atrás. Este
software permite cargar fotografías digitales en la
computadora, dividiendo los labios en octágonos,
permitiendo un estudio pormenorizado de la huella labial.
El inconveniente de éste sistema es el costo elevado. (5)

3. Material y método
Se ha realizado una revisión bibliográfica de los últimos 10 años usando en
la búsqueda palabras clave: criminalística, odontología forense, queiloscopia
prueba de paternidad, identificación. Para la búsqueda, se acudió a la biblio-
teca virtual de la UCM Compludoc, Med line.

4. Resultados
La heredabilidad determina con qué ritmo se modifica la media poblacional,
y cómo evoluciona la población, en respuesta a la selección natural o artifi-
cial.

Asimismo es la proporción de la varianza fenotípica total que es debida a


causas genéticas; en otras palabras, la heredabilidad mide la importancia
relativa de la varianza genética como determinante de la varianza fenotípica.
Estos conceptos biológicos sobre la heredabilidad conforman aspectos de-
terminantes en la identificación personal. (10)

Hemos observado en la revisión de la bibliografía diversos estudios sobre la


heredabilidad de la queiloscopia y su aplicación a la determinación de la
paternidad y la identificación. Esta hipótesis de trabajo aún es motivo de estu-
dio y discusión por los autores.

5. Discusión
Las pruebas de paternidad han experimentado un gran aumento en los últi-
mos años pues contribuyen al esclarecimiento y/o resolución de diversas
situaciones de gran importancia para la sociedad actual. Por tal motivo se pre-
cisan pruebas de fácil elaboración, que puedan contrastarse para su confir-
mación y que no representen un costo elevado. Entre las situaciones en las
que se hace necesario realizar las pruebas de paternidad podemos encontrar:

Confirmación de parentesco biológico:


Sospecha de infidelidad del cónyuge, para así satisfacer
alguna duda antigua o nueva.
Determinar la paternidad del niño(a).

Búsqueda del padre biológico de personas adoptadas o

huérfanas.
Personas que busquen identificar a uno de sus padres

cuando el otro está ausente o difunto.


Individuos que busquen determinar la probabilidad del

parentesco biológico con un hermano(a) «perdido(a)».


Un par de mellizos que busquen determinar si son

mellizos idénticos (gemelos) o mellizos fraternos.


Derechos de visita y custodia. Procesos de separación

conyugal.
Mujeres que requieran sostenimiento económico

(alimentos, escolaridad, etcétera) por parte de hombres


que no reconozcan ser padres de sus hijos.
Mujeres que buscan el reconocimiento del apellido y los

derechos consiguientes para sus hijos.


Hombres que intentan ganar la tenencia, custodia,

Revista de la Escuela de Medicina Legal Estudio de la heredabilidad en la queiloscopia


ISSN 1885-9577 Junio de 2011 40 MC Téllez Barragán
derechos de visita o derechos de paternidad sobre un
niño(a).
Hombres que desean demostrar que están siendo

acusados falsamente de ser padres biológicos de un


niño(a) que es imputado como suyo(a).
Mujeres que quieran demostrar que el padre biológico de

su hijo(a) no es realmente el hombre que reclama


paternidad, derechos de visita o tenencia sobre él (ella).
Herencias en litigio.

Alguien que quiera certificar el parentesco con los

verdaderos padres o abuelos para derechos de herencia,


reclamaciones de seguros de vida o de pensión de
supervivencia, aún cuando uno esté ausente o difunto.
Individuos que quieran anexar un perfil de ADN a su

testamento para determinar antelada y confiadamente


quiénes son sus legítimos herederos.
Inmigrantes. Reagrupamiento familiar.

Personas que soliciten una visa de ingreso a los países

de la Unión Europea en virtud de ser parientes


consanguíneos de algún ciudadano de esos países.
Personas que han recibido resultados inconclusos

emitidos por laboratorios que usan otros métodos o que


desean «otra opinión». (9)

La prueba de paternidad basada en el estudios de los grupos sanguíneos, es


decir con el sistema ABO, solo puede dar información sobre una paternidad
posible. Su uso es muy limitado, pues solo hay cuatro grupos de sangre, esto
significa que un hombre pueda ser compatible con la paternidad de un niño
sin ser su padre. Sin embargo se usó esta técnica mediante la comparación
de los grupos sanguíneos del presunto padre, la madre y el niño(a).
Fundamentándose en casos de exclusión. (10) La clasificación de los grupos
sanguíneos aceptada en la actualidad es la de Landsteiner o sistema ABO.
Esta clasificación establece cuatro grupos:

Grupo A con aglutinogeno A y aglutinina beta.


Grupo B con aglutenogeno B y aglutinina alfa.
Grupo O sin aglutinogenos, con aglutinina alfa y beta.

Grupo AO con aglutinogeno A, B, sin aglutinina.

De acuerdo con esta clasificación se deduce que el grupo sanguíneo está


determinado por la presencia o ausencia de aglutinina. Los grupos sanguí-
neos son heredados de los progenitores, controlados por un solo gen con
tres alelos. (10)

El descubrimiento de los antígenos asociados a los glóbulos blancos llama-


dos sistema HLA (Human Leukocyte Antigen) permitió que hubiera un méto-
do más sofisticado para determinar paternidad ya que estos también seguían
un patrón hereditario mendeliano. Sin embargo, con la tecnología del ADN
aplicada a los antígenos HLA se puede conseguir probabilidades de paterni-
dad que se aproximan al 80%. Actualmente este método es aplicado para la
determinación de histocompatibilidad en los transplantes de órganos. (9)(10)

Esta prueba de paternidad según Chen F, (2008) y Lee Sh. (2009) puede ser
aplicada en la medicina forense y en el estudio genético de una población.
(11)(12) Igualmente Souiden Y, (2007) demostró en su estudio que es posi-
ble con los casos de exclusión tomar una decisión sin recurrir a otros siste-
mas biológicos. (13)

Se ha observado en la revisión bibliográfica una hipótesis de estudio que re-

Estudio de la heredabilidad en la queiloscopia Revista de la Escuela de Medicina Legal


MC Téllez Barragán 41 ISSN 1885-9577 Junio de 2011
laciona la forma labial con la hereditabilidad, y la posibilidad de aplicar la
queiloscopia a los estudios de determinación de la paternidad. Aunque se
encuentra en los estadíos iniciales, y es foco de controversia, los autores que
abogan por esta hipótesis señalan...

1. «...Se ha observado que los surcos labiales pueden


estar influidos por un factor hereditario. Los dibujos en los
gemelos monocigóticos son similares a los dibujos de uno
de los padres. Por ello podrían aplicarse, en la determi-
nación de la paternidad, del mismo modo que los grupos
sanguíneos...» (7) Hirth L, Göttsche H, Goedde HW. Hirth
L. (1975).

Además de esta confirmación, Negre Muñoz, (2004) (3) expone:

«Las huellas labiales son únicas y no cambian a lo largo de la vida de la per-


sona, salvo las modificaciones propias de la edad, referidas al tamaño de la
huella (amplitud y grosor de los labios) mencionadas en el punto 1.2. La for-
ma y localización de los surcos son permanentes, desde que se forman intra-
útero hasta después de la muerte, aunque algunos autores no creen que este
punto esté demostrado y señalan que los dibujos de las huellas labiales, varí-
an con la edad...» (14)(15) Souiden Y, Chaieb K, Romdhani M, Mahdouani K.
Para Sharma P. (2009) la queiloscopia puede tener una aplicación para el
reconocimiento de sexo de un individuo, y considera que las características
de la queiloscopia son únicas e individuales. (14)

Conservando los criterios de individualidad del individuo, se proponen esta-


blecer bases de datos para todos los individuos en una localidad determina-
da, con el fin de tener una referencia en litigios civiles y penales. (17)

Sin embargo Sivapathasundharam (2001) concluye que la lectura de las líne-


as labiales no son lo suficientemente claras, siendo muy difícil la identifica-
ción personal a menos que se conserve alguna señal identificativa del indivi-
duo tales como cicatrices o fisuras. (16)

6. Conclusiones

1 La identificación queiloscópica ha demostrado ser una herramienta útil


en el campo de la criminalística al aportar datos que confirman la iden-
tificación de un individuo sospechoso, cuando se han encontrado sus
huellas labiales en la escena de un crimen.

2 Al pretender equiparar las huellas labiales a las huellas dactilares, nos


encontramos que se cumplen las características de ser: invariables,
permanentes y clasificables.

3 Sin embargo no se puede afirmar categóricamente que las huellas


labiales son únicas, pues al parecer las huellas conservan similitud
entre gemelos monocigóticos.

4 Otros autores afirman que el factor heredado de las huellas labiales


deben ponerse de manifiesto para realizar investigaciones judiciales
que desvelen resultados aclaratorios.

5 Sería interesante confirmar la similitud de las huellas labiales entre


grupos raciales, y ratificar la determinación étnica en las huellas de los
labios.

Revista de la Escuela de Medicina Legal Estudio de la heredabilidad en la queiloscopia


ISSN 1885-9577 Junio de 2011 42 MC Téllez Barragán
6 Asimismo sería de gran valor determinar el grado de factor hereditario
en las huellas labiales, pues se han considerado coadyuvantes en la
determinación de la paternidad, del mismo modo que los grupos san-
guíneos, por lo que se haría necesario un estudio investigativo en este
aspecto.

7 Determinando la heredabilidad de la queiloscopia, se aportarían datos


valiosos en los estudios de modificación y/o evolución de una pobla-
ción determinada como repuesta a diferentes factores de exposición,
naturales o artificiales.

7. Bibliografía
1. GRIMALDO-CARVEVSCHI, MOSES «Rugoscopia, Queiloscopia, Oclusografía y
Oclusoradiografía como métodos de Identificación en Odontología Forense». Revista
Acta Odontológica Venezolana Vol. 48 año 2010.

2. MERABISHIVILI GELA. 2Superposición de imágenes, identificación radiobidimensional»


Universitat de Barcelona 2006. Tesis de Grado.

3. NEGRE MUÑOZ, MARÍA DEL CARMEN. «Nuevas aportaciones al procesado de huellas


labiales: los lisocromos en queiloscopia». Tesis Doctoral. Presentado en la Universidad
de Valencia. Junio 2004.

4. MOYA PUEYO, V. «Odontología Legal y Forense». Ed. Masson 1994.

5. BRIEM STAMM, ALAN. «Identificación queiloscópica ¿Nuevas Tecnicas de análisis?»


http://www.criminalistica.net/forense/blogs/criminalistica/identificacion-queiloscópica-
nuevas-tecnicas-de-analisis-796.html. Consultado en Feb 15/2011.

6. CARVAJAL OVIEDO, HUGO EDUARDO, HERRERA NELSON MOISÉS, VACAFLOR PACHECO GABRIELA
LILY, FERNÁNDEZ CHIRINOS XIMENa «La lectura queiloscópica como medio de identificación
forense para el siglo XXI». Revista de identificación e información en Salud. 2005.
Revista 07.

7. HIRTH L, GÖTTSCHE H, GOEDDE HW. HIRTH L, «Lip prints--variability and genetics» 1 997.
Humangentik. año1975; 30: pags 47-62. doi:10.1016/S0047-2484(77)80098-5
http://dx.doi.org/10.1016/S0047-2484(77)80098-5

8. PINZÓN,CAMARGO, NEGRETE, VÉLEZ, CHACON, LÁZARO, SARMIENTO «Odontología Forense».


Fundación Universitaria San Martín. 2009. http://odforense.blogspot.com/. Consultado
Feb 15/2011.

9. ECHAVARNE. «Pruebas de Paternidad». Laboratorio de análisis, Departamento de


Genética Molecular y Patologías Hereditarias.
http://www.echevarne.com/echevarne_docs/echevarne_paternidad.pdf. Consultado el
26/04/2011.

10. SILVA F. MARTA M, Presentación power point.


www.ucla.edu.ve/dmedicin/DEPARTAMENTOS/fisiologia/sangre4.ppt. Consultado el
14/4/2011.

11. CHEN F, CHEN T, YAN CX, DANG YH, MU HF, YU XG, ZHANG B, DENG YJ. Department of
Forensic Science, College of Medicine, Xi’an Jiaotong University, Xi’an 710061, China.
«Detection of ABO genotype genetic polymorphism by multiplex-PCR based sequencing
and application in forensic medicine» Yi Chuan. 2008 Jun;30(6):704-10.
doi:10.3724/SP.J.1005.2008.00704 http://dx.doi.org/10.3724/SP.J.1005.2008.00704

Estudio de la heredabilidad en la queiloscopia Revista de la Escuela de Medicina Legal


MC Téllez Barragán 43 ISSN 1885-9577 Junio de 2011
12. Lee SH, Park G, Yang YG, Lee SG, Kim SW. R&D Center, Lumieye Genetics Co Ltd,
Seongbuk-Gu, Seoul, Korea. "Rapid ABO genotyping using whole blood without DNA
purification" Korean J Lab Med. 2009 Jun;29(3):231-7.

13. SOUIDEN Y, CHAIEB K, ROMDHANI M, MAHDOUANI K Laboratoire de biologie moléculaire,


Hôpital Ibn El Jazzar, Kairouan. «Contribution of the genetic fingerprintings compared to
grouping ABO/Rhesus technique in the expertise of filiation» Ann Biol Clin (Paris). 2007
Nov-Dec;65(6):663-70.

14. SHARMA P, SAXENA S, RATHOD V. «Comparative reliability of cheiloscopy and palatoscopy


in human identification». Indian J. Dent Res 2009; Oct-Dec. 20 - 27.doi:10.4103/0970-
9290.59451http://dx.doi.org/10.4103/0970-9290.59451

15. EL DOMIATY MA, AL-GAIDI SA, ELAYAT AA, SAFWAT MD, GALAL SA. «Morphological patterns
of lip prints in Saudi Arabia at Almadinah Almonawarah province». 2010. Forensic Sci
Int. 2010; Jul 15: 179 - 184.

16. SIVAPATHASUNDHARAM B, PRAKASH PA, SIVAKUMAR G. «Lip prints (cheiloscopy)». Indian J.


Dent. Res. 2001; 12(4):234-237.

17. KNIGHT B. «Forensic Pathology» 2ª ed. Arnold. London, 1996.

Correspondencia
MA.CLAUDIA@terra.es

Revista de la Escuela de Medicina Legal Estudio de la heredabilidad en la queiloscopia


ISSN 1885-9577 Junio de 2011 44 MC Téllez Barragán

También podría gustarte