Está en la página 1de 8

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 3696

1995-02-15

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL
TIEMPO DE FLUIDEZ DEL CONCRETO
REFORZADO CON FIBRAS A TRAVÉS DEL CONO
DE ASENTAMIENTO INVERTIDO

E: STANDARD TEST METHOD FOR TIME OF FLOW OF FIBER-


REINFORCED CONCRETE THROUGH INVERTED SLUMP
CONE

CORRESPONDENCIA: esta norma es equivalente a la


ASTM C995-94

DESCRIPTORES: fibra; cono de asentamiento invertido;


concreto reforzado; tiempo de fluidez;
trabajabilidad; método de ensayo;
muestreo.

I.C.S.: 91.100.30; 19.020.00

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Santafé de Bogotá, D.C. - Tel. 3150377 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3696

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL TIEMPO DE FLUIDEZ
DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS, A TRAVÉS DEL CONO
DE ASENTAMIENTO INVERTIDO

0. CORRESPONDENCIA CON EL ANTECEDENTE

Esta norma es equivalente a la ASTM C995-94.

1. OBJETO

1.1 Esta norma tiene por objeto determinar el tiempo de fluidez del concreto reforzado con
fibras, a través del cono de asentamiento invertido, tanto en el laboratorio como en la obra.

1.2 Esta norma se aplica en concretos recién mezclados que tienen un agregado grueso de
tamaño superior a los 38 mm. No se aplica en concretos que fluyen libremente a través del cono.

1.3 Los valores se regirán de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (véase la
NTC 1000 Metrología).

1.4 Esta norma no pretende señalar todos los problemas de seguridad asociados con su uso.
Es responsabilidad del usuario establecer las prácticas de seguridad y salud y determinar la
aplicabilidad de las limitaciones reglamentarías.

2. NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE

Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este
texto, constituyen la integridad de esta norma. En el momento de la publicación eran válidas las
ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización, los participantes,
mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última
versión de las normas mencionadas a continuación.

NTC 92:1995, Ingeniería Civil y Arquitectura. Determinación del peso unitario y los vacíos en
agregados (ASTM C29).

NTC 396:1992, Ingeniería Civil y Arquitectura. Método de ensayo para determinar el


asentamiento del concreto (ASTM C143).

NTC 454:1998, Ingeniería Civil y Arquitectura. Hormigón fresco. Toma de muestras


(ASTM C172).

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3696

NTC 550:1992, Ingeniería Civil y Arquitectura. Elaboración y curado de especímenes de concreto


en obra. (ASTM C31).

NTC 1377:1994, Ingeniería Civil y Arquitectura. Elaboración y curado de especímenes de


concreto en laboratorio (ASTM C192).

ASTM C 670 Practice for Preparing Precision and Bias Statements for Tests Methods for
Construction Materials.

3. RESUMEN DE LA NORMA

3.1 Esta norma determina el tiempo que requiere el concreto reforzado con fibras para fluir a
través del cono de asentamiento invertido, sometido a vibración interna.

4. SIGNIFICADO Y USO

4.1 Esta norma proporciona una medida de la consistencia y trabajabilidad del concreto
reforzado con fibras.

4.2 El tiempo del cono de asentamiento invertido es mejor indicador del grado de
trabajabilidad para el concreto reforzado con fibra sometido a vibración que el asentamiento, ya
que en estos concretos el asentamiento puede ser muy pequeño debido a la presencia de las
fibras, a pesar de que sea fácilmente consolidado.

4.3 Los resultados pueden usarse para dosificación de muestras y control de calidad, tanto en
obra como en el laboratorio, y como información para investigación y desarrollo.

4.4 Los resultados obtenidos por este método pueden verse influenciados por el diámetro,
amplitud y frecuencia del vibrador.

4.5 Esta norma puede no ser aplicable en algunos concretos reforzados con fibras flexibles lo
suficientemente largas para enrollarse alrededor del elemento vibratorio, amortiguando la
vibración.

5. APARATOS

5.1 CONO

Debe ser el molde especificado en la NTC 396.

5.2 RECIPIENTE

El recipiente que va a recibir el concreto debe ser el especificado en la NTC 92. Con una
capacidad de 30 l.

5.3 DISPOSITIVO DE COLOCACIÓN

El dispositivo del tipo mostrado en la Figura 1 debe ser utilizado para centrar el cono en el
recipiente, protegiéndolo de los movimientos basculantes y para mantener el extremo obtuso del
cono a una distancia de 100 mm ± 5 mm del fondo del recipiente.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3696

Figura 1. Forma de colocar el cono de asentamiento invertido en el recipiente

5.4 VIBRADOR

Debe ser del tipo interno especificado en las NTC 550 y NTC 1377, excepto que el elemento
vibratorio debe tener 25 mm ± 3 mm de diámetro.

5.5 CRONÓMETRO

Uno que mida lapsos de tiempo con aproximación al segundo como mínimo.

5.6 VARILLA DE ENRASAMIENTO

La varilla usada para enrasar debe ser la varilla de apisonamiento especificada en la NTC 396.

6. MUESTREO

6.1 La muestra de concreto para el ensayo debe ser representativa de toda la bachada y
debe ser obtenida de acuerdo con la NTC 454, excepto que no se permite el tamizado por
lavado.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3696

7. PROCEDIMIENTO

7.1 Se humedece el recipiente y se coloca en una superficie horizontal, nivelada y rígida que
esté libre de vibración y otras perturbaciones. Se humedece el cono y se coloca en el dispositivo
de alineación, asegurando su nivelación. De la muestra obtenida de acuerdo con el numeral 6, se
llena el cono en tres capas, cada una aproximadamente igual a la tercera parte del volumen del
cono. Se evita la compactación del concreto, pero nivelando cada una de la capas con una
garlancha o palustre, para minimizar la formación de grandes vacíos. Se nivela la superficie de la
capa superior por medio de un movimiento rotacional y rasante de la varilla de apisonamiento.
Las fibras sobresalientes que inhiban el emparejamiento pueden removerse con la mano. Un
tercio del volumen del cono corresponde a una profundidad de 149 mm. Dos tercios del volumen
corresponden a una profundidad de 237 mm.

Nota. Una pequeña cantidad de la muestra puede caer a través del cono durante el proceso de llenado. Este efecto se
minimiza, asegurando que el volumen de la primera capa de concreto colocada, es lo suficientemente grande como
para cubrir la apertura en el cono.

7.2 Se prende el vibrador. Simultáneamente se activa el cronómetro y se introduce el


elemento vibrador en posición centrada y vertical, en la superficie de la muestra en el cono. Se
deja descender a una velocidad tal que toque el fondo del recipiente en 3 s ± 1 s. Se mantiene el
elemento vibrador vertical y en contacto con el fondo del recipiente. Se evita el contacto del cono
con el vibrador. Se detiene el cronómetro cuando el cono comienza a quedar vacío, lo cual ocurre
cuando la apertura se hace visible en el fondo del cono. Se completa la parte del ensayo, desde
el inicio del proceso de llenado del cono, permitiendo el descenso del elemento vibrador a través
de la muestra sin interrupciones y dentro de un lapso de tiempo de 2 min. Si el cono se tapona
durante el ensayo, o falla al vaciarse debido a un exceso del material que desciende a través del
cono durante el llenado, se descarta el resultado y se hace un nuevo ensayo en otra porción de
la muestra.

7.3 Se registra el tiempo en segundos.

8. INFORME

8.1 En el informe se debe presentar la siguiente información:

8.1.1 El tiempo en segundos desde la inmersión inicial del elemento vibratorio hasta cuando el
cono comienza a quedar vacío, como el tiempo del cono de asentamiento invertido.

8.1.2 El diámetro, frecuencia y amplitud del elemento vibrador.

9. PRECISIÓN Y SESGO

9.1 Basados en los datos limitados, el límite (1S) para un único operador se halla en menos
de 1 s y el límite (1S) entre operadores en menos de 1,5 s.

9.2 No es apropiada la presentación de la precisión multilaboratorio para esta norma.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3696

10. PALABRAS CLAVE

10.1 Fibra; cono de asentamiento invertido; concreto reforzado; tiempo de fluidez;


trabajabilidad.

DOCUMENTO DE REFERENCIA

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard Test. Method for Time of
Flow of Fiber. Reinforced Concrete Through Inverted Slump Cone. Philadelphia, 1991, 2P, il
(ASTM C995).

5
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es
fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor.
Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas
competitivas en los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La a NTC 3696 fue ratificada por el Consejo Directivo el 95-02-15

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 369901 Concreto, mortero, y agregados de la
STN ICONTEC-ASOCRETO, por medio de Consulta Pública

ACOL QUÍMICOS LTDA. CONSTRUCTODO LTDA. CONSTRUIMOS


ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE EL FUTURO DE COLOMBIA
AGREGADOS PÉTREOS DE LA SABANA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL
BALDOSINES GRANITEX LTDA. DEL CAUCA
CÁMARA COLOMBIANA DE LA CORPORACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD
CONSTRUCCIÓN-ANTIOQUIA DE MEDELLÍN
CÁMARA COLOMBIANA DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y
CONSTRUCCIÓN-PRESIDENCIA ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ
CANTERAS Y ARENAS SAN ANTONIO S. A. EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ
CEMENTOS BOYACÁ S. A. EMPRESA DE ENERGÍA DE
CEMENTOS DEL NARE S. A. CUNDINAMARCA S. A.
CEMENTOS DIAMANTE DE BUCARAMANGA EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI
S. A. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN
CEMENTOS DIAMANTE DEL TOLIMA S. A. ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA
CEMENTOS DIAMANTE S. A. INDUSTRIA DE CONCRETO
CIC CONCRETOS INDUSTRIALES CENTRIFUGADO LTDA.
COLOMBIANOS INDUSTRIAS E INVERSIONES SAMPER
CIENCO LTDA. Y CÍA. S. A.
COLOMBIANA DE RESINAS LTDA. INDUSTRIAS TECNOCONCRETO DE
COMPAÑÍA COLOMBIANA DE COLOMBIA S. A.
TENSIONAMIENTO S. A. INMUNIZADORA SERYE S. A.
COMPAÑÍA DE CEMENTOS ARGOS S. A. INSTITUTO COLOMBIANO DE
CONSEJO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO
SEGURIDAD INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA DE
INTERÉS SOCIAL Y REFORMA
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S. A. TITAN MANUFACTURAS DE CEMENTO
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME S. A.
ISAZA CADAVID TOXEMENT S. A.
PRECONCRETOS S. A. TUBOS DE OCCIDENTE LTDA.
PRETENSADOS BOGOTÁ LTDA. TUBOS MOORE S. A.
PRODUCTOS I.P.B. LTDA. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD DEL CAUCA
REGIONAL – ARMENIA UNIVERSIDAD DEL VALLE
SIKA ANDINA UNIVERSIDAD EAFIT
SILICAL LTDA. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SOCIEDAD COLOMBIANA DE SANTANDER
INGENIEROS UNIVERSIDAD LIBRE
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
COMERCIO

El ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

También podría gustarte