Está en la página 1de 223

Sección VI.

Requisitos de las obras 1

TOMO II

PARTE 2 - Requisitos de las obras


Sección VI. Requisitos de las obras
Sección VI. Requisitos de las obras 2

Sección VI. Requisitos de las obras

Alcance de las obras


PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS (PET)

1. SISTEMA DE ENERGÍA LÍNEA ROCA. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 3


1.1 OBJETIVO.......................................................................................................................................................... 3
1.2. INTERPRETACIÓN ............................................................................................................................................ 4
1.3. NORMAS ......................................................................................................................................................... 4
1.4. NUEVA SUBESTACIÓN ..................................................................................................................................... 6
1.5. PREVENCIÓN DE INTERFERENCIAS ELECTROMAGNETICAS ........................................................................... 6
1.6. SISTEMA DE TRACCION. .................................................................................................................................. 7
1.7. IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................................................................... 8
1.8. PROYECTO DE INGENIERÍA ............................................................................................................................. 9

2. ELECTRIFICACIÓN AVELLANEDA-BERAZATEGUI-V.ELISA-LA PLATA ............................................................ 10


2.1. DESCRIPCIÓN DEL CORREDOR: ..................................................................................................................... 10
2.2. NUEVO ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN ........................................................................................................ 11
2.3. CONDICIONES A TENER EN CUENTA EN LA PROPUESTA: ............................................................................ 11
2.4. DATOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO A PRESENTAR EN LA OFERTA .............................................................. 11
2.5. ALCANCE DE LOS TRABAJOS A DESARROLLAR ............................................................................................. 13

3 - ESPECIFICACIÓN GENERAL SISTEMA DE CATENARIA. ............................................................................... 20


3.1. GENERALIDADES. .......................................................................................................................................... 20
3.2. ANEXO CATENARIA. ...................................................................................................................................... 23
3.3. CONDICIONES DE INSTALACION Y REGLAS DE OBRA. ................................................................................. 36
3.4. DISPOSICIONES SOBRE DOCUMENTACIÓN DE OBRA. ................................................................................. 45

4- ESPECIFICACIÓN GENERAL REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGIA ELECTRICA EN MEDIA


TENSIÓN (13,2 KV). ......................................................................................................................... 47
4.1. GENERALIDADES. .......................................................................................................................................... 47
4.2. ANEXO REDES DE DISTRIBUCIÓN DE MEDIA TENSIÓN. ............................................................................... 47
4.3. COMPONENTES DEL SISTEMA. ..................................................................................................................... 48

En Interiores ................................................................................................................................................. 52
4.4. DOCUMENTACION DE OBRA A SUMINISTRAR ............................................................................................. 65

ANEXO I - LISTA DE FIGURAS – CATENARIA ................................................................................................... 67

ANEXO II - LISTA DE FIGURAS LINEAS DE DISTRIBUCION LDS Y LDF ............................................................... 68

ANEXO III - LISTA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS ....................................................................................... 69

ANEXO IV - LISTA DE PLANOS PARA CATENARIA, LDF Y LDS .......................................................................... 70

ANEXO V – COMPUTO DE MATERIALES......................................................................................................... 70


Sección VI. Requisitos de las obras 3

1 - SISTEMA DE ENERGÍA LÍNEA ROCA. INTRODUCCIÓN


1.1 OBJETIVO
La red correspondiente al servicio suburbano de la Línea Roca, fue parcialmente electrificada
(Pza. Constitución – Témperley – Ezeiza / Glew, en lo que se denominó Etapa I) durante los
años 1981 a 1985 por un grupo mixto Japonés-Argentino en el sistema de 25 kV - 50 Hz, con
autotransformador (Sistema Tipo AT- 2x25 kV).
La concreción de la denominada Etapa I estuvo basada en el “Estudio de Ingeniería y Proyecto
de Electrificación de la Línea General Roca”, realizado por JARTS – una consultora de los
Ferrocarriles Japoneses – y una consultora local – CONARSUD – en el año 1973.
El estudio completo contemplaba la electrificación con catenaria aérea de 25 KV, de los tramos
Plaza Constitución – Avellaneda – Témperley; Temperley – Ezeiza; Temperley – Glew;
Avellaneda – Berazategui - Villa Elisa – La Plata; Temperley – Bosques – Villa Elisa y Berazategui
– Bosques.
La alimentación de todos estos tramos se preveía desde 2 (dos) Subestaciones
Transformadoras de 132 KV/50 kV/25 kV - que debían recibir energía eléctrica de la red de
suministro público de electricidad de 132 kV - a ser emplazadas en las localidades de
Temperley y Berazategui.
El proyecto original se concretó parcialmente, instalándose la Subestación de Temperley y
quedando electrificados los tramos Plaza Constitución – Avellaneda – Témperley (vías 3 y 4),
Temperley – Ezeiza y Temperley – Glew. Posteriormente se realizaron las extensiones entre
Glew y Alejandro Korn, y Temperley – Claypole (esto en 1x25 kV), estando en ejecución la
catenaria de las vías 1 y 2 entre Plaza Constitución - Temperley, y proyectado la electrificación
de la llamada vía circuito, desde Claypole a Bosques y Berazategui; no estando previsto aún la
electrificación desde Bosques a Villa Elisa.
El Objeto del actual proyecto es el de continuar el desarrollo del sistema suburbano de la Línea
Roca con servicios eléctricos cubriendo en esta etapa el ramal entre Avellaneda y La Plata, para
lo que se prevé la instalación de una Subestación en cercanías de la estación Quilmes, la
construcción de la catenaria en sistema 2x25 kV de la doble vía entre empalme Pavón (km
3.900) y la estación La Plata (km 53.000 aprox.), puestos de autotransformador y
seccionamiento, una red de media tensión bifásica 2x13,2 kV para señalamiento, y otra
trifásica 3x13,2 kV para fuerza motriz (estaciones, talleres y reserva para señalamiento) .
El sistema prevé asimismo el telecomando de las instalaciones de energía desde el Control
Central de Energía Eléctrica de Plaza Constitución.
El sistema electrificado de la Línea Roca, una vez finalizado (ver Esquema General de
Alimentación de Catenaria), quedará alimentado desde las dos subestaciones, Temperley
(existente) y Quilmes (a construir) en condiciones normales, de la siguiente manera:
1) Subestación Temperley
 Plaza Constitución – Avellaneda – Temperley.
 Temperley – Ezeiza.
 Temperley – Glew – A. Korn.
 Temperley – Bosques – V. España.
 Bosques – V. Elisa.
Sección VI. Requisitos de las obras 4

2) Subestación Quilmes
 Avellaneda – Berazategui – Villa Elisa – La Plata.
 Emp. Berazategui – V. España.

POTENCIA MEDIA POTENCIA MÁXIMA


SUBESTACIÓN
(MVA) INSTANTÁNEA (MVA)
TEMPERLEY 32 58
QUILMES 21 39

El dimensionamiento del proyecto prevé que si una de las subestaciones sale de servicio por
cualquier causa, la restante se encontrará en condiciones de permitir, bajo determinadas
restricciones, la prestación de un servicio de trenes eléctricos en todos los tramos de la red.
Como consecuencia de la situación descripta y en virtud del tiempo transcurrido desde la
realización del Estudio de Ingeniería original, de los avances tecnológicos producidos durante
el tiempo indicado en instalaciones y equipos, de la necesidad de reubicación de la
Subestación en Quilmes, resulta necesario realizar un Proyecto y Ejecución de la Electrificación
de la Red ROCA II actualizando el Estudio de Ingeniería original. Para desarrollar la
especificación de obra de Electrificación será dividida en los siguientes puntos:
- Electrificación Avellaneda-Berazategui-V.Elisa-La Plata.
Para permitir la supervisión a distancia de toda la red ya electrificada y la futura a electrificar,
y la insuficiencia del actual telecomando, se agrega el
- Telemando La provisión del telecomando no forma parte de la
presente oferta
1.2. INTERPRETACIÓN
Las presentes “Especificaciones Técnicas”, deberán interpretarse en su más amplia acepción,
en el sentido de que cualquiera fueren las omisiones incurridas, el Oferente debe suministrar
los elementos que se necesitan como así también la buena calidad de los montajes ejecutados,
para que las instalaciones funcionen en condiciones de explotación industrial, cumpliendo
perfectamente con el objeto a que fueron destinadas y de acuerdo con las reglas de la técnica.
1.3. NORMAS
- Los materiales, equipos e instalaciones deberán cumplir las siguientes normas, salvo donde
se especifique puntualmente otra:
IRAM
IEC
JIS, JEC, JRS
CENELEC
DIN
AEA
- El Oferente deberá indicar en su oferta su aceptación de las normas arriba indicadas y
cualquier desviación con respecto a las mismas.
- El uso de otra norma estará sujeto a la aprobación del Comitente. Para ello el Oferente
deberá solicitar y justificar técnicamente su inclusión, por lo que el mismo deberá entregar
copias en castellano y/o inglés de las normas que propone.
- Para la fabricación de los distintos equipos, ensayos, y controles se utilizaran las siguientes
normas:
IRAM 2200/85 - Tableros eléctricos de maniobra y comando bajo cubierta metálica.
IRAM 2023 - Instrumentos de medición.
Sección VI. Requisitos de las obras 5

IRAM 2053 - Instrumentos de medición.


IRAM 2162 - Instrumentos de medición.
IRAM 2533
IRAM 3354
IRAM 3509
IRAM 3598
IRAM 3632
IRAM 2178 - Cables de energía aislados con dieléctricos sólidos extruidos para tensiones
nominales de 1,1 KV a 33 KV.
IRAM 2179 - Cables de energía aislados con dieléctricos sólidos extruidos. Métodos de ensayo
para aislaciones y envolturas.
IRAM 2022 - Conductores eléctricos para cables aislados.
IRAM 2280 - Técnicas de ensayos de Alta Tensión.
IRAM 2399/91 - Ensayo a la llama vaina exterior.
IRAM 2211 - Coordinación de aislación.
IRAM 2243 - Conductores, alambres y cables para uso eléctrico.
IRAM 2289 - Características y métodos de ensayo para determinar la resistencia a la
propagación de incendios.
IRAM 2307 - Relativo a la vaina exterior de P.V.C. para cables aislados.
IRAM 2281 - Puesta a tierra de Sistemas Eléctricos.
IRAM-NIME 9590 Carretes de madera para cables.
IRAM 576 y 60712 Galvanizado en caliente.
AEA90364 - Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles (Partes
1 a 7).
AEA90909 - Corrientes de Corto Circuito en Sistemas Trifásicos de Corriente Alterna - Informe
Técnico. Factores para el Cálculo.
AEA90305/IRAM2184 - Protección contra Rayos. (Partes 1 a 4 y 11).
AEA95101 - Reglamentación sobre Líneas Subterráneas Exteriores de Energía y
Telecomunicaciones.
AEA95301 - Reglamentación de Líneas Aéreas Exteriores de Media Tensión y Alta Tensión.
AEA95401 - Reglamentación sobre Centros de Transformación y Suministro en Media Tensión.
IEC 298 - High Voltage Metal Enclosed Switchgear and Control gear.
IEC 694 - Common Clauses for High Voltage Switchgear Standards.
IEC 56-4
IEC 50 (421), 1990 - International Electrotechnical Vocabulary - Chapter 421.
IEC 60 - High voltage test techniques.
IEC 76-1, 1993 - Power transformers, part 1: General.
IEC 76-2, 1993 - Power transformers, part 2: Temperature rise.
IEC 76-3, 1980 - Power transformers, part 3: Insulation levels and dielectric tests.
IEC 76-5, 1976 - Power transformers, part 5: Ability to withstands short circuit.
IEC 270, 1981 - Partial discharge measurements.
IEC 529, 1989 - Degrees of protection provided by enclosures (IP code).
IEC 551, 1987 - Determination of transformers and reactors sound levels.
IEC 606, 1978 - Application guide for power transformers.
IEC 726, 1982 - Dry type power transformers and its amendment Nª 1 (1986).
IEC 905 (1987) - Loading guide for dry-type power transformers.
IEC 947-1 (1988) - Low voltage switchgear and control gear, part 1: General rules.
IEC 947-2 (1989) - Low-voltage switchgear and control gear, part 2: Circuit-breakers y sus
modificaciones 1 y 2.
IEC 983 (1989)
IEC 623 (1990)
IEC 255-6
Sección VI. Requisitos de las obras 6

IEC 502 - Extruded solid dielectric insulated power cables for ratedvoltages 1 up to 30 kV.
IEC 61034-1-2 - Para opacidad de humos.
IEC 60754-1-2 - Para gases corrosivos y medición de halógenos.
IEC 60332-3 - Ensayos en cables eléctricos bajo condición de incendio.
IEC 62128 - EN 50122 (partes 1 y 2)
IEC 62271 - Interruptores de CA de media tensión (parte 100).
IEC 60129 - IEC 62271 - Seccionadores de CA (parte 102).
IEC 60826 - Criterios de concepción de líneas aéreas de transporte.
IEC 50149 - Tracción eléctrica – hilos acanalados en cobre y aleación.
VDE 0510
VDE 0100
VDE 0101
VDE 0102
VDE 0103
VDE 0141
ISO 9001 - Quality systems - Model for quality assurance in design, development, production,
installation and servicing.
CEI 60913 - Línea aérea de tracción.
CEI 20-37 - Ensayos de toxicidad de materiales durante su combustión.
EN 50124 - Coordinación del aislamiento en Aplicaciones ferroviarias (parte 1 y 2).
EN 50122-1- Medidas de protección relativas a la seguridad eléctrica y la puesta a tierra.
EN 50119 - Líneas aéreas de contacto para tracción eléctrica.
ASTM A-53
ASTM-D-2863 - Ensayo de índice de oxígeno.
NES 713 - Ensayos de toxicidad de materiales durante su combustión.
IEEE Std 80-2000 - Guide Safety in AC Substation Grounding.
IEEE Std.81.2-1991- Guide for measurement of impedance and Safety characteritics of larfe,
extended or interconnected grounding Systems.
O a las expresamente mencionadas en las Especificaciones Técnicas que se citan más adelante.
En caso de la provisión de un elemento que se aparte de las precitadas normas, podrá
ajustarse a otra norma en particular, en cuyo caso el Oferente señalará expresamente la
norma en cuestión, debiendo hacer llegar una copia de la misma para su aprobación.
En oportunidad de pasar el Oferente a ser el contratista de la obra, deberá entregar una copia
de cada una en su idioma original y además una copia de su traducción al castellano de todas
aquellas normas que se encuentren en otra lengua.
1.4. NUEVA SUBESTACIÓN
La nueva Subestación se deberá construir en el predio asignado en la estación Quilmes cargas,
ubicado en la progresiva 18,300 aprox. (La construcción de esta subestación no forma parte
del presente pliego y todos los datos presentados son solo a modo informativo para él
Oferente).
La nueva Subestación se construirá en un predio asignado en la estación Quilmes cargas,
ubicado en la progresiva 18,300 aprox. El predio tiene unas dimensiones totales de 40x120
mts, y accesos por las calles Gral. Guido y/o Primera Junta. El suministro será desde la empresa
EDESUR mediante dos ternas en 132 kV.
1.5. PREVENCIÓN DE INTERFERENCIAS ELECTROMAGNETICAS
La inducción en las comunicaciones producidas por los ferrocarriles eléctricos alimentados por
corriente alterna son provocados por diversas causas: conductividad del terreno, sistema de
Sección VI. Requisitos de las obras 7

alimentación, el porcentaje de altas armónicas contenidas en la carga, el aumento de las altas


armónicas debido a la resonancia del circuito de alimentación, etc.
Si bien el medio de enlace a utilizar como línea troncal de comunicaciones, la fibra óptica, es
inmune a la inducción y no resulta afectada por la proximidad y paralelismo con la línea de
alimentación, los equipos instalados en la zona de vía y el cableado entre estos y el punto de
interface en el lugar de derivación de la fibra óptica, pueden resultar afectados. Sucede lo
mismo en las líneas telefónicas aéreas públicas, que cruzan y/o corren paralelas.
Por tal motivo en la presentación de las ofertas se deberán indicar las medidas necesarias para
que no se ponga en peligro la vida de las personas que deban operar o manipular el
equipamiento, como así también proteger a este de tensiones que puedan provocar su
destrucción o funcionamiento intempestivo, y que se deberán cumplimentar durante el
desarrollo de la obra.
Además se deberá proteger el sistema de comunicaciones de las interferencias perturbadoras,
que provoquen ruidos, chasquidos, descargas u otras molestias, que degraden la comunicación
o sean perjudiciales al oído humano.
En todos los casos los valores logrados deberán ajustarse a los estipulados por las Normas o
Recomendaciones del I.T.U-T. (Anteriormente, Recomendaciones del C.C.I.T.T). Será también
de aplicación la norma ENV 50121 de compatibilidad electromagnética.
Junto con el desarrollo de la ingeniería de la obra se presentarán los estudios, cálculos y
trabajos a realizar para resolver el tema de interferencias según lo indicado en el párrafo
anterior.
Las soluciones y remociones de las interferencias deberán estar contempladas en el alcance
de la obra.
1.6. SISTEMA DE TRACCION.
El sistema de alimentación comprende los equipos e instalaciones necesarias para recibir la
energía en alta tensión desde la red pública, transformarla (Objeto de otro contrato) y
conducirla a lo largo de la línea de manera que pueda ser utilizada por el material rodante, ya
sea la línea o los equipos a instalar sobre esta, mencionados e identificados en las
especificaciones correspondientes.
La red a electrificar será diseñada sobre la base de los siguientes principios generales:
a) Generalidades
1.6.1.-Seguridad en el suministro:
El sistema tendrá un alto índice de disponibilidad de energía a nivel de captación de los trenes.
1.6.2.- Flexibilidad de operación:
El sistema se diseñara de forma tal que operativamente se tengan opciones alternativas para
la alimentación de energía de los trenes, en caso de fallas o para realizar tareas de
mantenimiento.
1.6.3.- Eficiencia:
En condiciones normales de operación el sistema deberá tener un mínimo de pérdidas de
energía.
1.6.4.- Mínimo consumo de energía reactiva:
El factor de potencia calculado sobre la base de las potencias activa y reactiva, integradas en
períodos de 15 (quince) minutos, no deberá ser inferior a 0,85. De no cumplirse esta condición,
se deberá instalar una batería de condensadores para compensación del factor de potencia en
Sección VI. Requisitos de las obras 8

la Subestación en el lado de 50 kV. Como esta definición se podrá tomar durante el diseño del
material rodante a incorporar o posteriormente durante su funcionamiento, solo se preverá en
esta obra los espacios físicos para su posterior instalación.
1.6.5.- Mínimas perturbaciones a la red:
 El sistema garantizará que el factor de desequilibrio en el punto de entrega en 132 kV no
superará los siguientes límites: 3% promedio durante 2 horas- 5% Máximo instantáneo.
 Cumplimiento de la Resolución ENRE N° 99/97 para Usuarios en Alta Tensión, tanto para
el límite de emisión individual para fluctuaciones de tensión (Efecto Flicker), como para el
contenido de armónicas. De igual modo que lo señalado en párrafos anteriores, en este
alcance solo se preverán los espacios para filtros de armónicas, cuya instalación se
determinará en función del material rodante.
1.6.7.- Se deberá observar el cumplimiento estricto de la legislación ambiental vigente,
asumiendo la responsabilidad de adoptar las medidas que correspondan para evitar efectos
nocivos sobre el aire, el suelo, las aguas y otros componentes del ambiente.
1.6.8.- Se deberá cumplir con la Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, y su Decreto
reglamentario 351/79.
1.7. IMPACTO AMBIENTAL
Impacto visual: se tratará de minimizar el impacto visual de la obra con relación a la
apreciación panorámica del paisaje; se seleccionarán tecnologías actualmente disponibles y
con posibilidades de aplicación, que reduzcan la ocupación del espacio y el impacto visual.
a) Ruido: en la subestación, Puestos de seccionamiento y PAT se evaluarán los datos
garantizados de ruido máximo a producir por los transformadores u otros equipos. Los
mismos deberán cumplir con las exigencias de la Norma IEC 651(1987) e IRAM Nº 4074-
1/88 “Medición de niveles de presión sonora” e IRAM 2437. Se deberá cumplir con la
norma IRAM Nº 4062/84 (ruidos molestos al vecindario). Teniendo en cuenta que el ruido
de los transformadores es de baja frecuencia, el que se atenúa interponiéndole masa, con
los muros parallamas que se les van a instalar, y los muros medianeros, se contribuirá aún
más a bajar el nivel de ruido. En cuanto a las vibraciones, las bases de los transformadores
tendrán amortiguadores para evitar cualquier inconveniente.
b) Campos de baja frecuencia (eléctrico e inducción magnética): Para atender los efectos
en las personas debidos a un eventual contacto con las instalaciones cercanas a las líneas,
se adoptan valores límites de corrientes de contacto para un caso testigo. Para atender los
efectos en las personas debidos a la exposición a campos eléctricos y de inducción
magnética, se adoptan valores de máximo límite extremo.
Para campo eléctrico: se adoptará el valor de 3 kV/m (tres kilovoltios por metro) como
valor límite superior de campo eléctrico no perturbado, en el borde perimetral de las
subestaciones, Puestos de Seccionamiento y PAT medido a 1m (un metro) del nivel del
suelo. El nivel máximo de campo eléctrico, en cualquier posición, deberá ser tal que las
corrientes de contacto para un caso testigo: niño sobre tierra húmeda y vehículo grande
sobre asfalto seco, no deberán superar el límite de seguridad de 5ma (cinco miliamperios).
Para campo de inducción magnética:: se adoptará el valor de 250 mG (doscientos
cincuenta miligaussios) como valor límite superior de campo de inducción magnética en
condiciones de máxima carga definida por el límite térmico de los conductores, en el borde
perimetral de la subestación, Puesto de Seccionamiento y PAT, medido a 1m (un metro) del
nivel del suelo. El nivel máximo de campo de inducción magnética, en cualquier posición,
deberá ser tal que las corrientes de contacto en régimen permanente, debido al contacto
Sección VI. Requisitos de las obras 9

con objetos metálicos largos cercanos a las líneas, no deberá superar el límite de
salvaguarda de 5mA (cinco miliamperios).
1.8. PROYECTO DE INGENIERÍA
El oferente una vez adjudicada la obra deberá elaborar el correspondiente proyecto de
ingeniería confeccionando los cálculos, simulaciones, planos generales, parciales y de detalles
necesarios para el desarrollo de los trabajos y su control.
La documentación mínima a presentar que integrará el Proyecto Ejecutivo será para áreas de
Catenaria y Distribución de Energía Eléctrica, la siguiente:
1) Memoria técnica con descripción de los trabajos a ejecutar, herramientas, y maquinarias
necesarias para cada actividad, indicando marca, tipo y si es de su propiedad o alquilada.
2) Estudio de suelo. Un ensayo entre cada estación. La falta de uniformidad de resultados,
determinará el aumento de perforaciones.
3) Cálculo y verificación de fundaciones.
4) Cálculo y verificación de estructuras de H° A° y metálicas, incluyendo Pórticos y Columnas
5) Listado de cada tipo de fundación a ejecutar.
6) Planimetría con indicación de postes y estructuras a ser montadas.
7) Planos con indicación de la resolución de cada interferencia y/o obstáculo. Tanto para la
línea de contacto como para las de alimentación y protección.
8) Planos tipo de cada una de las instalaciones componentes del sistema.
9) Cálculo detallado de las condiciones mecánicas y eléctricas del sistema de contacto
proyectado, y sus accesorios.
10) Protocolos de ensayo de todos los elementos, equipos y accesorios, en su idioma original y
una traducción al castellano en caso de tratarse de otra lengua.
11) Planos generales, complementarios, parciales y de detalles de la construcción y de
montaje.
12) Lista de equipamientos y herramental especial a utilizar en la obra en general y en
particular para el tendido y tensionado del hilo de contacto-
13) Normas de ensayo y verificaciones para la aceptación de los materiales y para la prueba
final de puesta en servicio. Un juego en su idioma original y una traducción al castellano si
se trata de un idioma extranjero.
14) Especificaciones técnicas de los materiales relevantes de la instalación ,tales como postes,
aisladores de viga, suspensión, retención, caños de Ac G° para ménsulas, cables de acero
galvanizado, de aluminio, hilo de contacto, seccionadores aéreos, tramos neutros, etc.
15) Ejecución de la ingeniería y los ensayos indicados en las especificaciones técnicas
16) - Planos unifilares y funcionales.
- Planos de disposición de equipos en planta (lay-out) y canalizaciones.
- Planos de equipos. (13,2 Kv/400 VCA)
- Memoria técnica de los trabajos a ejecutar.
- Especificaciones y características técnicas del equipamiento a utilizar.
- Normas constructivas y de ensayo.
- Memoria de cálculo y elección del equipamiento.
- Memoria de cálculo de la obra civil.
- Planos generales de la obra civil.
Sección VI. Requisitos de las obras 10

- Materiales para obra civil.


- Esquemas funcionales.
- Planilla de cableado y esquemas de disposición de elementos
- Esquemas de borneras.
- Planos de detalles de montaje.
- Lista de materiales y equipos.
- Planos de detalle de la obra civil.
-
Toda esta documentación debe ser presentada en idioma castellano, utilizándose para los
planos eléctricos y de montaje, la simbología y dimensiones aprobada por normas IRAM.
En todos los casos, los planos deberán ser ejecutados en el sistema AUTOCAD u otro similar,
que sea previamente indicado por la Inspección.
Al finalizar la obra previa a la recepción provisoria se entregará toda la documentación
conforme a obra.

2 - ELECTRIFICACIÓN AVELLANEDA-BERAZATEGUI-V.ELISA-LA PLATA


2.1. DESCRIPCIÓN DEL CORREDOR:
Estaciones, ubicación de puestos de seccionamiento y autotransformador. (Ver Esquema
General de Alimentación de Catenaria)

Cuadro Nº 1 - Cuadro de Distancias


Distancia a próxima
Estación Kilometraje Observación
estación (km)
La estación Avellaneda es alimentada
► Avellaneda 3,8 3,8
por la SE Temperley.
P.S.A. Avellaneda 4,9 PS
► Sarandi 7,6 2,4
► V.Dominico 10 1,4
► Wilde 11,4 1,6
► Don Bosco 13 1,6 PAT
► Bernal 14,6 2,6
► Quilmes 17,2 4
Subestación Quilmes SE. Alimentación catenaria y
18,3
distribución de MT.
► Ezpeleta 21,2 2,6
► Berazategui 23,8 3,9
Empalme Berazategui 25 PS
► Platanos 27,7 1,8
► Hudson 29,5 7,5
► Pereyra 37 2,3
P.S.A. V.Elisa 38,485 PSA
Empalme V.Elisa 38,907
► V.Elisa 39,3 3,6 (kilometraje contado vía Quilmes)
► City Bell 42,9 3,2
► Gonnet 46,1 1,2
► Ringuelet 47,3 3,3
Sección VI. Requisitos de las obras 11

► Tolosa 50,6 2 PSA Depósito.


P.S. E La Plata 51,4 PSE
► La Plata 52,6
48,8
Las ubicaciones marcadas con ► son estaciones donde ascienden y descienden pasajeros.

2.2. NUEVO ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN


Han pasado treinta años de aquel proyecto, y la disponibilidad de terrenos disminuyó. Entre
ellos el que estaba originalmente asignado a la Subestación Berazategui, con el cual ya no se
cuenta, y debiendo desplazarse ésta hacia una nueva ubicación.
Por otra parte, para la nueva Subestación, manteniendo las dos ternas de entrada de 132 kV,
se modifica el criterio de transformadores de alimentación a emplear:
Se instalarán transformadores monofásicos de 132kV/+25-0-25kV, es decir un secundario de
50 kV, pero con su punto medio al riel. Esta disposición evita la colocación de
autotransformadores en la Subestación. Son suficientes Interruptores de 36 kV para la
alimentación a catenaria.
La distribución de cargas, fundamentalmente en el primer tramo, entre la subestación y donde
estaría ubicado el primer autotransformador, dada la gran diferencia de impedancias entre el
transformador monofásico y el primer autotransformador, provoca una distribución distinta a
la existente normalmente entre autotransformadores, y limita entonces la ubicación de éstos.
Se parte de la base de que, en principio, no se desea modificar la potencia de los
autotransformadores, que serán iguales a la de los actuales.
2.3. CONDICIONES A TENER EN CUENTA EN LA PROPUESTA:
Las condiciones climáticas para la ejecución de las instalaciones y líneas eléctricas en el sector
en cuestión corresponden a la Zona C, según la Reglamentación para Líneas Eléctricas Aéreas
Exteriores de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA).
Será de aplicación para la Coordinación del aislamiento eléctrico la Norma EN50124-1.-
Aplicaciones ferroviarias –Parte 1- Requisitos fundamentales. Distancias en el aire y líneas de
fuga para cualquier equipo eléctrico y electrónico, y para la compatibilidad electromagnética la
serie EN 50121 y/o IEC 62236.
2.4. DATOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO A PRESENTAR EN LA OFERTA
- Características generales de la línea.
El tramo considerado no tiene curvas de importancia, y las pendientes son leves (en unos
pocos metros no supera el 5 por mil), por lo que se estima que considerar la vía en recta y
horizontal, no producirá gran error.
- Alimentación eléctrica
Se adoptará para los transformadores la tensión de cortocircuito Ucc% = 10% salvo razones
que deberán ser justificadas. Las características principales de los transformadores y
autotransformadores serán:
Transformador Monofásico con punto medio de SE Quilmes (cantidad: 2)
Potencia 30 MVA (15 + 15) Sobrecarga: 120 % durante 2 horas y 300 % a un 1 min.
Número de fases primario: 2
Número de fases secundario: 2 + punto medio
Tensión primaria/secundaria: 132 kV/55kV-27.5kV
Tensión de cortocircuito: 10%
Sección VI. Requisitos de las obras 12

Frecuencia: 50 Hz
Autotransformador
Potencia propia: 3000 kVA
Potencia a la línea: 6000 kVA
Fases: 1
Conexión: Ii0
Tensión nominal primario: +/- 27.5kV
Tensión nominal secundaria: +/- 27.5kV
Sobrecarga: 100% continuo
120% durante 2 horas
300% durante 1 minuto
Impedancia de cortocircuito a 75ºC: 0,42+0%/-7%, visto desde los bornes del secundario.
Desequilibrio admitido en 132 kV 5 % máximo instantáneo
3 % promedio durante 2 horas.
La Potencia de cortocircuito mínima en el punto de suministro es de 2.000 MVA,
estimándose la máxima en 7.500 MVA.
- Catenaria:
a)-En los tramos a construir:
a-1) Entre Avellaneda y La Plata
Línea de contacto: cobre 170 mm²
Línea de sostén: acero galvanizado de 135 mm²
Línea de alimentación, Conductor desnudo de Aleación de aluminio (LA): 185 mm²
Línea de protección (LP), conductor desnudo de aluminio – acero de 50/8 mm²

La línea de protección (LP) se conecta, mediante cables, a los rieles de retorno (al
punto medio de las ligas de impedancia que dividen los circuitos de vía del
señalamiento automático. Donde aún no exista señalamiento automático, o los
circuitos de vía sean de otro tipo, el Oferente propiciará la forma de conexión.), en los
lugares en que están instalados los autotransformadores y aproximadamente en los
puntos medios entre ellos.

- Material Rodante:
Se utilizará el material rodante actual, y nuevas formaciones eléctricas que se encuentran en
proceso de adquisición, y cuyas características principales serán similares, con el agregado de
aire acondicionado y frenado regenerativo.
- Sistema de 13,2 kV:
Una línea de distribución bifásica para alimentación del sistema de señalamiento aérea con
conductores de Aluminio de 50 mm² montada externa utilizando para suspensión los mismos
postes de catenaria y postes de retención independientes
-Una línea de distribución trifásica para fuerza motriz con conductor de Aluminio de 185 mm²
Ambas líneas se instalarán preferentemente utilizando para suspensión los mismos postes de
catenaria (hacia el exterior de la vía) y postes de retención independientes. En las zonas de
estaciones, y donde no sea posible el tendido aéreo se utilizará cable subterráneo con
secciones de cobre o aluminio equivalentes a la línea aérea. En otras zonas como viaductos, o
podrán instalarse en sobrepórticos por encima de los pórticos para catenaria.
Sección VI. Requisitos de las obras 13

2.5. ALCANCE DE LOS TRABAJOS A DESARROLLAR


2.5.1- ÁREA CATENARIA.
El Diagrama de vías a electrificar y correspondientes enlaces (el que se indica en el Esquema de
vías a electrificar), comprende:
- Doble vía desde km 3,6 (Avellaneda) hasta paragolpes de estación La Plata.
- Dispositivos de Cruce y conexiones para conectar la vía cuádruple en empalme
Pavón, con la vía doble a La Plata.
- En empalme Berazategui, el inicio de catenaria de la vía doble por vía circuito hacia
estación Villa España en una extensión de 1 km desde el empalme.
- Las vías secundarias y cruces indicados en el Esquema.
Dentro del Sistema de Catenaria se incluyen las acometidas / derivaciones entre la catenaria
y los bornes del primer equipo (visto desde la catenaria) de la Subestación, puesto de
seccionamiento, autotransformador.
Tal como preveía el estudio original, el Tramo Avellaneda – Berazategui - V.Elisa - La Plata
tendrá una (1) Línea de Contacto (LC) de cobre de 170 mm² y una (1) Línea de Sostén de 135
mm² de acero galvanizado.
La línea de Alimentación (LA) componente del sistema 2x25 kV será de aleación de aluminio de
185 mm² y la Línea de Protección (LP) de aluminio / acero de 50/8 mm².
Deberán considerarse en el proyecto las particularidades que implicará la ejecución en el
denominado Viaducto Sarandí, y en el viaducto que se construirá en Ringuelet. También serán
considerados casos especiales a los efectos del tendido de catenaria, las estaciones de
Quilmes, Berazategui y su enlace con el ramal a y desde Villa España, vía tercera de Villa Elisa,
etc.
La posible utilización de los postes metálicos existentes en el tramo V.Elisa – Ringuelet para
implementar un sistema 2x25 kV quedará a criterio del oferente y del análisis que realizará.

Para la materialización de la obra del Sistema Catenaria, se seguirá lo especificado en la


“ESPECIFICACIÓN GENERAL AREA SISTEMA DE CATENARIA” y su correspondiente ANEXO.
Nota importante: El Oferente deberá tener en cuenta que la mayor parte de los elementos
constitutivos de la catenaria, sean intercambiables con los existentes en los tramos ya
electrificados.
Tanto para la configuración básica de catenaria establecida en ESPECIFICACIÓN GENERAL AREA
SISTEMA DE CATENARIA y su correspondiente ANEXO en lo que corresponda, la misma debe
ser de tipo poligonal atirantada, compensada mecánicamente, apta para la circulación de los
trenes actuales y en proceso de adquisición, y compatible con las condiciones de
dimensionamiento del sistema de energía establecidas en él.
Responderá a la Norma EN 50119 - Sistemas de líneas Aéreas para Tracción eléctrica, o norma
de similar exigencia
Si existiera un apartamiento de los elementos constitutivos de la catenaria aquí especificados,
El OFERENTE indicará las características de la catenaria, del hilo de contacto y de la línea de
sostén y los valores de tensión mecánica que soportan, así como las secciones y material de los
conductores, péndolas y morsetería. Las propuestas se acompañarán con los estudios
realizados para su diseño eléctrico, mecánico y dinámico, demostrando su adaptación a las
exigencias del servicio previsto, indicando el grado de uniformidad de la elasticidad de la línea
catenaria, su velocidad crítica, relación de pérdida de contacto, etc. Una verificación eléctrica y
mecánica se presentará para la línea de alimentación y la línea de protección o de tierra.
Configuración constructiva
Sección VI. Requisitos de las obras 14

En su propuesta el oferente indicará los vanos de utilización tanto en recta como en curva, y la
distribución de péndolas en dichos casos.
Se indicará la distancia a utilizar para los tramos de regulación mecánica de la catenaria, así
como la distribución de vanos a utilizar en las secciones de solapamiento tanto en
curva como en recta.
Se indicará la forma de realizar las retenciones fijas en los puntos medio del tramo de
regulación como así la disposición y forma de los muertos de anclaje.
En una obra de tendido de catenaria existen postes con funciones típicas, y estado de cargas a
contemplar para determinar sus características resistentes, y que referenciados a una línea de
contacto para una sola vía son:
a) Postes de suspensión con una sola ménsula de catenaria, cuyas cargas permanentes son
el peso propio de los conductores y ménsula que soportan, el peso propio, y las fuerzas
radiales debido a las curvas y el zigzag de la línea de contacto y de las otras líneas
existentes en los postes, las cargas variables son las debidas al viento sobre los
conductores y poste.
b) Postes de suspensión con dos ménsulas: sus cargas son las mismas que en a), con la
diferencia que aparece también un momento torsional.
c) Poste de punto medio de cantón: sus cargas son como a) a las que se suma la debida al
anclaje de la catenaria.
d) Poste de fin de cantón: sus cargas son como a) a las que se suma la debida al anclaje de
la catenaria.
Asimismo podrán existir postes que soporten cargas particulares, tales como seccionadores,
aisladores de sección, secciones neutras, cruces, de acometidas a catenaria, de retención sin
rienda, de retención con rienda, etc., cuyo dimensionamiento definitivo dependerá de los
equipos a suministrar y se realizará durante el desarrollo de la ingeniería.
El oferente deberá verificar que los postes a ubicar en zona de vías, no sean afectados por el
máximo gálibo cinemático del material rodante vigente para trocha ancha.
El oferente podrá cotizar en su oferta soportes de:
- Hormigón pretensado, elaborados en base a la Norma IRAM 1605,
- De caño de acero sin costura, tubulares, rectilíneos y con tapa metálica superior, de acero
de calidad mínima F24, galvanizado en caliente, según IRAM 2591.
- De perfiles metálicos reticulados de acero tipo F24, galvanizado en caliente.
- Un perfil tipo GREY de ala ancha tipo HBE, de acero de calidad mínima F24, galvanizado en
caliente.
El OFERENTE indicará la tipología y características de los postes que propone utilizar. El poste
irá unido a una fundación de hormigón previamente ejecutada bajo el terreno, cuyas
características y normativa de aplicación se indicará en la oferta.
En el caso del sistema 2x25 kV, en la parte superior del poste se sujetará una cruceta metálica
de la que se suspenderá la línea de alimentación, con su correspondiente aislador. De la misma
cruceta podrá suspenderse la línea de protección.
Todos los postes irán conectados a tierra mediante jabalinas.
Será de aplicación la Norma IEC 62128-1-Aplicaciones ferroviarias-Instalaciones fijas-Parte 1:
Previsiones de protección relacionadas con la seguridad eléctrica y aterramiento.
Sección VI. Requisitos de las obras 15

El poste también sujetará la línea de protección y por lo general las líneas de distribución en
media tensión.
El oferente indicará y justificará en su propuesta en que puntos, y a que distancia entre sí la
línea de protección estará conectada a los rieles de circulación. Se indicará también donde se
colocaran los descargadores de sobretensión, así como los valores normales y máximos
esperables de tensiones en los rieles en caso normal y de un cortocircuito.
Las ménsulas sujetas a los postes mediante aisladores permitirán el zig-zag de la línea de
contacto respecto al eje de vía, y por otra parte el giro horizontal para acompañar la
contracción y dilatación por temperatura.
El CONTRATISTA ajustará la altura de los postes de catenaria a las circunstancias de cada
tramo, según el sistema de alimentación establecido y el resto de condiciones de la línea.
Los conductores de la catenaria, según el sistema de alimentación establecido, serán: hilo de
contacto, cable sustentador, cable de tierra o de protección, línea de alimentación. Se
considerarán para el cálculo y diseño de las estructuras, a las líneas de distribución LDS y LDF
como partes constitutivas del sistema.
En el viaducto Sarandí se deberá verificar la posibilidad de instalarse postes en el centro del
viaducto que sostenga ambas catenarias. Los postes serán ubicados sobre el eje central de
ambas vías, respetando el galibo de los trenes ascendentes y descendentes.
Al sur de la estación Ringuelet, debido a la inestabilidad del terraplén, se construirá un
viaducto entre el Km 47,630 y el Km 49,000. La obra civil dejará los anclajes en el viaducto,
para la colocación de los postes de catenaria de acero.
En las estaciones, y playas de estaciones, donde los postes no puedan situarse a una distancia
de la vía que permita uso de ménsulas normales, se instalarán estructuras aporticadas, con
pórticos de acero galvanizado, cuyo diseño será definido por el Oferente en función de los
cálculos mecánicos. No se instalarán postes en la entrevía de vía principal dentro de las
estaciones de trenes.
Se indicarán en la propuesta planos ilustrativos de las acometidas a catenaria desde
subestaciones, puestos de seccionamiento y autotransformadores.
En situaciones de gálibo estricto, como el paso bajo estructuras existentes, se podrá instalar
catenaria rígida que prescinde del cable sustentador y utiliza un perfil de aluminio con el hilo
de contacto en el insertado, siempre que no introduzca limitaciones importantes en la
velocidad.
Se deberán indicar que distancias de separación, carteles y medidas de protección, etc. se
deberán contemplar con las instalaciones adyacentes, para impedir el acceso público.
Parámetros básicos
- Altura del hilo de contacto: Es la altura existente entre el hilo de contacto y el plano de
rodadura. Deberá respetar las actuales condiciones:
Elemento Catenaria Pantógrafo
Altura de la Altura de Desviación por
Característica
línea de servicio oscilación del
de diseño.
contacto [mm] [mm] material rodante.
Máxima 5500 5950 208
Normal 5250 5250 191
Sección VI. Requisitos de las obras 16

Mínima 4850 4835 180

- Pasos bajo estructuras existentes, donde pudiere ser imposible la adaptación del gálibo,
y/o las distancias de seguridad eléctricas, entre las opciones técnicas consideradas el
OFERENTE podrá contemplar también la implementación local de catenaria rígida para
casos especiales.
- Vanos: El OFERENTE expondrá y justificará la separación entre apoyos consecutivos
adoptada, siendo el máximo normal de 60 metros.
- Descentramiento: El descentramiento se emplea para asegurar un desgaste uniforme de
las pletinas del pantógrafo. Para ello el hilo de contacto se descentra respecto al eje de la
vía tomando la forma de una línea quebrada. El valor del descentramiento en la línea será
de 15 cm, a excepción de la curva (20 cm) y los seccionamientos en donde se podrá llegar
a valores mayores, que el OFERENTE justificará, pero nunca deberá sobrepasar los límites
del patín de pantógrafo de los actuales coches, para su máxima inclinación lateral.
- Criterios de diseño eléctrico: Para el diseño eléctrico de la catenaria se tendrán en cuenta
las condiciones de dimensionamiento del sistema de energía establecidas en el presente
PET.
Se acompañarán con la oferta Planos y/o especificaciones técnicas con los datos garantizados
de los equipos a emplear, como los reguladores de tensión mecánica, seccionadores de poste,
seccionamiento tipo aislador, cruces y/o agujas de seccionamiento, tramo neutro,
descargadores de sobretensión, aisladores de ménsula y tipo campana a emplear, ménsulas
tipo a utilizar, brazo tensor o de atirantado.
Se acompañará también una Memoria descriptiva de los métodos a utilizar y de los equipos a
emplear para el montaje de la catenaria desde la excavación para fundaciones, erección de
soportes, ménsulas, etc. hasta los de tendido de conductores, ensayos y puesta en servicio.
Los trabajos de remoción de aquellos obstáculos visibles que al desarrollo de las líneas e
instalaciones consideradas en la presente obra, interfieran físicamente y/o caigan debajo de
las distancias de seguridad eléctrica establecidas, así como el reemplazo de las líneas
telefónicas y telegráficas aéreas existentes en zona ferroviaria por instalaciones adecuadas a la
presencia de campos electromagnéticos de frecuencia industrial estarán comprendidos en el
alcance de obra. Los elementos retirados serán depositados en el lugar que la Inspección
indique.
Características de la explotación del sistema eléctrico
La adaptación del sistema eléctrico a los requerimientos del gálibo afectan sólo a la catenaria.
Se tendrán en cuenta las distancias de seguridad entre los trenes y los diferentes elementos de
la línea: postes, soportes, etcétera. El OFERENTE indicará el tipo de recomendaciones seguidas:
ficha UIC 506 u otras alternativas.
Se deberá definir el gálibo libre de obstáculos, que será una envolvente del gálibo cinemático
del tren, prestando atención especial a los túneles o bajo puentes para la colocación de línea
de alimentación, cuando se trate del sistema 2x25 kV.
La velocidad del tren en puntos singulares, no deberá verse restringida por el comportamiento
de la catenaria.
Con vientos de hasta 100 km/h no será necesario reducir la velocidad por causa de la
catenaria.
Sección VI. Requisitos de las obras 17

La velocidad del tren por causa de la catenaria que se instale en los desvíos de la línea, vendrá
sólo condicionada por la velocidad de franqueo de éstos.
Las condiciones climáticas y rango de temperaturas para la ejecución de las instalaciones y
líneas eléctricas, y una correcta captación de corriente en la catenaria en el sector en cuestión
corresponden a la Zona C, según la Reglamentación para Líneas Eléctricas Aéreas Exteriores de
la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA)
Se asegurará que en el rango de temperaturas indicadas el acortamiento y dilatación de los
conductores se verán en todos los casos contrarrestados por los sistemas de compensación
automática de la tensión mecánica de la catenaria, sin que la variación térmica pueda
representar un problema para la explotación de la línea.
La catenaria se diseñará para su empleo con pantógrafo similar al de los actuales coches. En
utilización normal se prevé el uso de un solo pantógrafo en cada unidad componente de tren.
Los pantógrafos de cada unidad de tren no están conectados eléctricamente.
Las zonas neutras de catenaria tendrán una longitud sin tensión eléctrica a definir. Esta
longitud será la misma para las zonas neutras de separación de fases, extendidas a lo largo del
trazado.
La manera de proceder el tren a su llegada a la zona neutra consistirá únicamente en la
apertura de su disyuntor, o disyuntores si es una composición doble, de forma que no se
produzca una descarga por arco eléctrico entre la catenaria en tensión y la catenaria sin
tensión.
Los seccionadores de la catenaria permitirán aislar eléctricamente una determinada zona de
esta. Los tramos con el sistema 2x25kV precisarán seccionadores bipolares cuando sea
necesario aislar eléctricamente, al mismo tiempo, a la catenaria (+25kV) y a la línea de
alimentación (-25kV).
En los tramos con el sistema 1x25kV todos los seccionadores serán unipolares.
Equipos para el Tendido, Mantenimiento e Inspección de las instalaciones de catenaria
Dentro del alcance de la obra se suministrarán Equipos autopropulsados para circulación sobre
vía férrea para el tendido de catenaria. Los mismos luego de la obra, y previo mantenimiento
integral de los mismos por el contratista, quedarán para el Comitente para su posterior uso en
el mantenimiento.
El oferente indicará los métodos detallados que implementará para la construcción del sistema
Catenaria en todas sus etapas, determinando el número y tipo de vehículos autopropulsados
que necesitará, adecuado a la magnitud o longitud de obra que se considera en este PET, que
serán nuevos, utilizados en la obra y entregados posteriormente al Comitente en un estado de
buena conservación y funcionamiento junto con un plantel de repuestos nuevos necesarios
para un período de dos años.
Asimismo la propuesta contendrá un listado detallado de equipos y herramientas, manuales y
motorizadas, nuevas sin usar, que serán entregadas antes o a la finalización de la obra al
Comitente para el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones.

La propuesta también contendrá un suministro de repuestos de catenaria que será detallada


en la misma, para atender contingencias debido a accidentes y/ o por desgaste normal, para
cubrir un período de al menos 2 años.
Sección VI. Requisitos de las obras 18

2.5.2- ÁREA DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN 13,2 kV.


Se instalarán dos líneas: LDF y LDS, tal como se indica en el Esquema unifilar de Distribución,
con las salvedades indicadas en el presente pliego. El oferente podrá mejorar y/o proponer
otras variantes argumentando en forma detallada la modificación sugerida.
Se realizará una línea trifásica de 13,2 kV (LDF), para alimentación de iluminación y fuerza
motriz de estaciones y diversos establecimientos a lo largo de la línea, así como para reserva
de señalamiento.
Se realizará una línea bifásica de 13,2 kV (LDS) para alimentación de los sistemas de
señalamiento.
Se instalarán puestos de transformación y/o centros de distribución para estaciones, talleres y
otras instalaciones , conectados a la línea de LDF.. De igual modo los puestos de
transformación y/o centros de distribución para estaciones, talleres y otras instalaciones,
tampoco se incluyen en este suministro.
Dentro del alcance las derivaciones para la Subestación y puestos de seccionamiento. Dentro
del Sistema de líneas LDF y LDS se incluyen las acometidas / derivaciones entre la línea y los
bornes del primer equipo (visto desde la línea) de la Subestación o puesto de
seccionamiento.
ANEXO CATENARIA
Los postes de catenaria de la vía que no soporten la LDF, estarán también diseñados para
soportar una futura línea de 13,2 kV con conductores de aleación de aluminio de 3x185 mm².
Deberán considerarse en el proyecto las particularidades que implicará la ejecución en el
denominado Viaducto Sarandí.
Se seguirá lo establecido en la Especificación General Área Distribución de Energía Eléctrica.
2.5.3 CAPACITACIÓN.
El oferente indicará en forma detallada los cursos de capacitación que realizará para los
distintos niveles de personal, tanto en el exterior como localmente, indicando cantidad de
personas, horas, temas y bibliografía a suministrar.
Deberá preparar también los manuales de Operación y de Mantenimiento, comprendiendo las
actividades normales y de emergencia.
2.5.4 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.
El Oferente deberá entregar un Plantel de Equipos, Instrumental y Herramientas específicas
con sus Manuales de Instrucciones para atender la actividad normal y de Emergencia, acorde
en cantidad y calidad a la magnitud de las instalaciones a construir, los que presentará en una
detallada Lista en su propuesta, con sus especificaciones técnicas e información comercial..
2.5.5 REPUESTOS.
El Contratista deberá proveer un lote de repuestos de elementos consumibles para un periodo
de dos (2) años de mantenimiento normal de las instalaciones.
El listado de los repuestos formará parte de la oferta, se cotizará independientemente y con
precios para cada repuesto y estará sujeto a aprobación por parte del Comitente, el cual podrá
alterar el mismo en cantidad, a su solo juicio y sin que ello implique reclamo alguno por parte
del Oferente
Si bien el kit de repuestos ofrecido puede no cubrir la totalidad de repuestos necesarios para
las reparaciones más frecuentes, se deberán listar con su respectivo precio la totalidad de los
Sección VI. Requisitos de las obras 19

repuestos a emplearse fuera del período mencionado para garantizar su disponibilidad y


precio.
El Oferente adicionará una lista con la cantidad estimada de repuestos de importación, de
equipos específicos o de difícil obtención en la plaza local, necesarios para dos años de servicio
normal y para superar un posible accidente.
El Oferente indicará los precios unitarios de cada repuesto, pudiendo el Contratante
aumentar o disminuir las cantidades aconsejadas por éste.
Sección VI. Requisitos de las obras 20

3 - ESPECIFICACIÓN GENERAL SISTEMA DE CATENARIA.


3.1. GENERALIDADES.
1- INTRODUCCIÓN.
Se denomina Sistema de catenaria al conjunto de estructuras y líneas destinadas a la
alimentación de energía a los trenes eléctricos
El sistema de catenaria a prolongar comprenderá la suspensión de catenaria, compuesta por
la línea de sostén y todos los accesorios y elementos de sostén, de aislación y de tensión
mecánica, como así también el tendido de la línea de protección y de la línea de alimentación
eléctrica , requerida por el sistema de alimentación adoptado: Sistema de 2x25 kV.
El sistema de catenaria si bien no comprende las líneas de distribución en 13,2 KV, a los efectos
de la construcción y el montaje se incluyen el tendido de esas líneas en el alcance del rubro
Catenaria.
Las líneas de distribución de 13,2 kV se suspenderán, en lo posible de las estructuras de los
postes de catenaria, por lo que estas contemplarán las solicitaciones originadas por aquellas.
Se llama suspensión de catenaria o sistema de contacto al conjunto de líneas de contacto,
líneas de sostén y elementos vinculados que reúnen similares características de configuración.
La configuración de catenaria que se utilizará será la denominada tipo simple extratensa, con
cable sustentador e hilo de contacto, el que estará suspendido por péndolas.
La suspensión de catenaria se mantendrá en su posición de trabajo a través de ménsulas
móviles aisladas.
La compensación de la tensión, por variación de temperatura, del cable sostén y del hilo de
contacto, se hará utilizando el dispositivo automático de tracción denominado balanceador de
tensión.

2- CONDICIONES DE DISEÑO.
Se adoptarán para el diseño las siguientes condiciones básicas.
2.1 CONDICIONES BÁSICAS DEL SISTEMA A ELECTRIFICAR.
Se pueden observar en la siguiente tabla Nº 1
Tabla Nº 1
ITEM
Sistema de alimentación A T 2x25 kV
Tensión de catenaria:
Máxima 27,5 kV
Nominal 25 kV
Mínima 19 kV
Mínima instantánea 17,5 kV
Velocidad máxima para el servicio suburbano 120 Km/h
Material rodante, tipo, potencia Coches eléctricos, módulos de 3 ó 4
Máximo 2 módulos (8 coches) coches, 1900 KW por módulo.
Sección VI. Requisitos de las obras 21

2.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS.


2.2.1 TEMPERATURAS AMBIENTES.
Máxima: 45 ºC
Media: 15 ºC
Mínima: - 10 ºC

2.2.2 VELOCIDAD DEL VIENTO.


2.2.2.1 Velocidad máxima del viento para el cálculo de la resistencia mecánica; 130 Km/h.
2.2.2.2. Velocidad máxima del viento para el cálculo de la desviación de catenaria: 100 Km/h.
2.3 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES.
Sector no sometido a polución ambiental.
2.4 ALTURAS DEL PANTÓGRAFO Y DE LA LÍNEA DE CONTACTO.
2.4.1 – La altura de la línea de contacto y la altura de servicio y desviación (por oscilación del
material rodante) del pantógrafo de los coches eléctricos actuales que también podrán operar
en el sector.
Se indican en la siguiente Tabla
Tabla Nº 2: ALTURA DEL HILO DE CONTACTO RESPECTO AL HONGO DE RIEL
ALTURA Y DESVIACION DEL PANTOGRAFO

Elemento Catenaria Pantógrafo


Característica de Altura de la línea de Altura de servicio Desviación por
diseño contacto ( mm ) ( mm) oscilación del material
rodante
Máxima 5500 5950 208
Normal 5250 5250 191
Mínima 4850 4835 180

2.4.2- CONFIGURACIÓN Y MEDIDAS DEL PANTÓGRAFO.


Se tomarán las características del pantógrafo de los coches actualmente en servicio.
2.4.3-FUERZA DE EMPUJE DEL PANTÓGRAFO.
Es de 5,5 Kg. con la altura de servicio normal.
2.5 NIVEL DE AISLACIÓN DEL SISTEMA DE CATENARIA.
El nivel básico de aislación (NBA/BIL) del sistema catenaria de 25 kV para el sector ya
electrificado es de 200 kV.
Se tomará en consideración este mismo valor para el nuevo sector a electrificar.
2.6 DISTANCIAS DE AISLACIÓN.
Las distancias de aislación utilizadas en sector ya electrificado son
Mínimo 300 mm Mínima normal, condición estática
Mínima inst. 190 mm Mínima instantánea
Para el tramo a electrificar podrán emplearse los valores definidos por la UIC
Mín. normal 270 mm Mínima normal, condición estática
Mín. espesor 220 mm Mínima especial, condición estática
Sección VI. Requisitos de las obras 22

Mín. Ins 170 mm Mínima instantánea.


También deberá respetarse una distancia mínima de 550 mm entre la línea de alimentación y
las partes con tensión de la suspensión de catenaria.
2.7 GÁLIBO DE OBRA Y MATERIAL RODANTE.
Se adoptará el gálibo máximo de material rodante y mínimo de obra de actual utilización para
el ferrocarril de trocha ancha.
2.8 SEPARACIÓN DE POSTES RESPECTO DEL EJE DE VÍA.
Como regla general, la distancia entre la cara del poste más próxima al eje de vía y este será
según se indica.
En andenes mayor de 4 metros
Fuera del sector de andenes mayor a 2,8 metros
2.9 COEFICIENTES DE SEGURIDAD
Los coeficientes de seguridad de la catenaria responden a lo indicado en la tabla siguiente
Tabla Nº 3
Clasificación Denominación Condición Coeficiente de
Seguridad
Conductores Línea de contacto Carga de rotura por Mayor de 2,2
Tracción
Otras líneas Carga de rotura por Mayor de 3,0
Tracción
Estructuras de soporte Piezas de acero Límite de fluencia Mayor de 1,5
Poste de hormigón Carga de rotura por Mayor de 2,5
flexión
Fundaciones para Carga de rotura Mayor de 2,0
poste
Riendas Carga de rotura por Mayor de 3,0
tracción
Aisladores Aisladores de viga Carga de rotura por Mayor de 2,5
Flexión
Aisladores de Carga de rotura bajo Mayor de 3,0
suspensión tensión
Otros componentes Carga de rotura Mayor de 2,0

En el ANEXO CATENARIA se da una descripción detallada de los componentes del sistema


catenaria y de su instalación, tomando como referencia los elementos actualmente instalados
de la electrificación japonesa original.
Sección VI. Requisitos de las obras 23

3.2. ANEXO CATENARIA.


1- COMPONENTES DEL SISTEMA:
Básicamente los componentes del sistema de Catenaria se pueden clasificar en grandes grupos
tales como:
Estructuras soportes y de suspensión.-
- Estructuras soportes y de suspensión
- Líneas.
- Disposición de riendas.
- Aisladores.
- Descargadores.
- Disposiciones y conjuntos propios de la suspensión de catenaria.
- Disposiciones de conexiones varias.
- Conexiones Varias.
- Transformadores de 13.2kV
- Equipos menores.
- Carteles.
- Estructuras especiales.
Los elementos y conjuntos de elementos que se inscriben en los grupos mencionados y que
conformaran el sistema de catenaria a ejecutar, estarán diseñados para cumplir
adecuadamente con su finalidad, respetando las condiciones básicas de diseño del punto 2 del
presente rubro Catenaria y atendiendo las indicaciones de las especificaciones, planos y
condiciones de instalación y reglas de obra que en cada caso corresponda.
En la documentación presente se dan los lineamientos para diseño de estructuras similares a
las utilizadas en los ramales electrificados en servicio, como ser vigas y columnas para vías de
estación o vías de corrida (dos vías principales solamente)

El oferente podrá proponer el uso de variantes de estructuras más livianas y que permitan
acelerar los tiempos de montaje, como ser postes metálicos, pórticos con perfiles
estructurales, pórticos compuestos por secciones de caños de acero, etc. En todos los casos,
adjuntando las memorias de cálculo necesarias para su evaluación. No obstante las nuevas
estructuras deberán ofrecer una respuesta como mínimo a las de sus similares del diseño
japonés.

Asimismo podrá proponer elementos constitutivos del sistema, que cumplan los parámetros
de diseño, las normativas enunciadas, y que sean de probado uso en líneas existentes. No se
considerarán válidas propuestas que modifiquen la configuración del sistema, ni que
disminuyan la impedancia del sistema de catenaria (ni las secciones de hilo de contacto y
demás conductores principales)

Seguidamente se describirán los elementos y conjuntos de elementos que forman parte del
actual sistema de catenaria instalado.
Sección VI. Requisitos de las obras 24

1.1. ESTRUCTURAS SOPORTES Y DE SUSPENSION:


1.1.1. FUNDACIONES:
Las fundaciones de soportes para la Catenaria se diseñan en arreglo a las siguientes
condiciones; son de hormigón; cilíndricas (a denominar Tipo I); cilíndricas, con una platea de
hormigón armado con varillas de refuerzo, adosada en su parte superior (a denominar Tipo T)
o prismáticas, (a utilizar solo en el caso de necesidades extremas); deberán estar calculadas
para resistir los momentos que surjan del cálculo, en función de las condiciones básicas de
diseño estipuladas en el punto 2 y del estudio de suelos que será necesario realizar
previamente. Para todos los tipos será condición especial de diseño que el ángulo entre la
vertical y el eje principal de la fundación cargada no supere los 0,4º.
Las fundaciones de soportes para retención de la Catenaria que se utilizarán serán las
denominadas tipo T22 que se diseñaron en etapas anteriores con arreglo a las siguientes
condiciones: cilíndricas o cúbicas, de hormigón con platea de hormigón armado con varillas de
refuerzo, calculadas para resistir los momentos que surgieran del cálculo, en función de las
condiciones básicas de diseño estipuladas en el punto 2 y de los estudios de suelos que
deberán efectuarse para verificar la resistencia a los esfuerzos a que estarán sometidos.
Las fundaciones para postes de suspensión a utilizar son los denominadas I20 o I22, cilíndricas
o cúbicas y de hormigón simple sin platea, calculadas para resistir los momentos que surgieran
del cálculo, en función de las condiciones básicas de diseño estipuladas en el punto 2 y de los
estudios de suelos que deberán efectuarse para verificar la resistencia a los esfuerzos a que
estarán sometidos.
Para todos los tipos será condición especial de diseño que el ángulo de giro entre la vertical y
el eje principal de la fundación cargada no supere el valor tg  = 1/200.
Se construirán de acuerdo con el punto 2 de las condiciones de instalación y reglas de obra.
Se muestran los tipos de fundaciones de las actuales instalaciones en los esquemas de Figuras
C-Nº 63 a C-Nº 65 para Postes de HºAº y Nº 73 a 75 para postes metálicos de diseño japonés.
1.1.2. POSTES.
En una obra de tendido de catenarias existen postes con funciones típicas, y estados de carga a
contemplar para determinar sus características resistentes, y que referenciados a una línea de
contacto para una sola vía son:

a) Postes de suspensión con una sola ménsula, cuyas cargas permanentes son el peso
propio de los conductores y ménsula que soportan, el peso propio, y las fuerzas radiales
debido a las curvas y el zigzag de la línea de contacto y de las otras líneas existentes en
los postes, las cargas variables son las debidas al viento sobre los conductores y poste.
b) Postes de suspensión con dos ménsulas: sus cargas son las mismas que en a), con la
diferencia que aparece también un momento torsional.
c) Poste de punto medio de cantón: sus cargas son como a) a las que se suma la debida al
anclaje de la catenaria.
d) Poste de fin de cantón: sus cargas son como a) a las que se suma la debida al anclaje de
la catenaria.

Asimismo podrán existir postes que soporten cargas particulares, tales como seccionadores,
aisladores de sección, secciones neutras, cruces, de acometidas a catenaria, de retención sin
rienda, de retención con rienda, etc., cuyo dimensionamiento definitivo dependerá de los
equipos a suministrar y se realizará durante el desarrollo de la ingeniería.
Sección VI. Requisitos de las obras 25

Deberá verificarse que los postes a ubicar en zona de vías, no sean afectados por el máximo
gálibo cinemático del material rodante calculado por la Norma UIC 505.
El oferente podrá cotizar en su oferta soportes de:
- Hormigón pretensado, elaborados en base a la Norma IRAM 1605,
- De caño de acero sin costura, tubulares, rectilíneos y con tapa metálica superior, de
acero de calidad mínima F24, galvanizado en caliente, según IRAM 2591.
- De perfiles metálicos reticulados de acero tipo F24, galvanizado en caliente.
- Un perfil tipo GREY de ala ancha tipo HBE, de acero de calidad mínima F24, galvanizado
en caliente.

Los postes podrán ser de hormigón armado, centrifugado y/o vibrado según Norma IRAM 1603
/ 1605 o metálicos reticulados.
Los tubos metálicos tendrán protección de galvanizado por inmersión en caliente.
Los postes metálicos conformados por estructuras reticuladas, serán galvanizados en caliente.
Cumplirán con la Especificación Técnica. Nº C 3
Se construirán de acuerdo con lo indicado en los esquemas de Figuras C-Nº 7,12 y 13.
Se instalaran atendiendo las condiciones de instalación y reglas de obra, (puntos 2.2.3 al 2.2.10
y 2.2.12).
Deberá indicar la tipología y características de los postes que propone utilizar. El poste irá
unido a una fundación de hormigón previamente ejecutada bajo el terreno, cuyas
características y normativa de aplicación se indicará en la oferta.
En los viaductos, los postes irán sujetos de manera similar a como se describió para terreno
natural, cimentándolos si ello fuera posible y la base se acoplará directamente al tablero del
viaducto mediante tuercas y ferrallas. La posición de los postes será siempre sobre las pilas del
viaducto, o tablero del viaducto coincidente con las pilas, para evitar posibles efectos de
flexión del tablero. Estos anclajes deberán ser analizados en detalle durante la ejecución de la
ingeniería de detalle.
En el caso del sistema 2x25 kV, la parte superior del poste se sujetará a una cruceta metálica
de la que se suspenderá el alimentador negativo a –25kV, con su correspondiente aislador.
Todos los postes irán conectados a tierra mediante jabalinas.
Será de aplicación la Norma IEC 62128-1-Aplicaciones ferroviarias-Instalaciones fijas Parte 1:
Previsiones de protección relacionadas con la seguridad eléctrica y aterramiento.
Sección VI. Requisitos de las obras 26

1.1.3. VIGAS METALICAS.


Se utilizaran en el sector de vías principales en las estaciones y, para facilitar las acometidas,
en subestaciones, en los puestos de seccionamiento y en los de autotransformadores. Podrán
utilizarse también para el dispositivo antidesplazamiento longitudinal de las catenarias.
En el sector de vías principales donde la distancia de poste al eje de vías supere 3.50 m y en las
estaciones, se utilizarán vigas metálicas rígidas para facilitar la suspensión de la catenaria.

Las vigas metálicas de las estaciones, se prevén para soportar la carga de las líneas de
alimentación y líneas de protección, no así entre estaciones, donde solamente soportan las
catenarias.
Las vigas serán estructuras reticuladas, construidas con perfiles de acero galvanizado. Se
construirán respetando lo expresado en la Especificación Técnica. Nº C 3 y según los esquemas
de Figuras C-Nº 14, 15 y 17. Se instalarán según punto 2.
1.1.4. BRAZOS COLGANTES.
Se denominara de esta forma a las estructuras conformadas por perfiles de acero galvanizado
que se fijaran a las vigas metálicas y que servirán de soporte a las ménsulas giratorias aisladas
o a cualquier otro dispositivo de atirantado lateral de catenaria que se utilice.
Se construirán respetando lo expresado en la Especificación Técnica. Nº C 3 y según los
esquemas tipo de Figura C-Nº 19.
1.1.5. CRUCETAS.
Se destinaran a la suspensión o de retención de la línea de alimentación, de la línea de
protección o de ambas y estarán constituidas por perfiles de acero galvanizado.
Su diseño estará encuadrado en la Especificación Técnica Nº C 3 y esquemas de Figura C-Nº 29.
1.1.6. SOBREPORTICOS.
Se utilizaran en reemplazo de las crucetas y para la misma finalidad, instalados sobre las vigas
metálicas y estarán construidos de perfiles de acero galvanizado.
Su diseño se realizará atendiendo las indicaciones de la Especificación Técnica. Nº C 3 y de los
esquemas de Figura C-Nº 28.
1.1.7. MARCOS PARA MENSULAS.
Se utilizaran, fijados a postes o brazos colgantes, como soporte de dos mensuras giratorias
aisladas. Estarán conformados de perfiles de acero galvanizado. Se diseñaran atendiendo las
indicaciones de la Especificación Técnica. Nº C 3 y de los esquemas de Figura C-Nº 22.
1.1.8. ESTRUCTURAS DE RETENCION EN PUENTES:
Se utilizaran para retener las líneas de alimentación y/o protección a ambos lados de un
puente, como así también se podrán utilizar para retener la línea de sostén, cuando la altura
del puente impida el tendido normal del sistema de catenaria y se juzgue innecesario realizar
tareas de elevación del mismo.
El diseño se adecuara a la E.T. Nº C 3 y a las indicaciones del esquema típico.
En situaciones de gálibo estricto, se podrá instalar catenaria rígida que prescinde del cable
sustentador y utiliza un perfil de aluminio con el hilo de contacto en el insertado, siempre que
no introduzca limitaciones importantes en la velocidad que impliquen una importante baja en
la velocidad comercial del servicio.
1.1.9. ABRAZADERAS:
Sección VI. Requisitos de las obras 27

Todos los vínculos a postes de: estructuras, dispositivos de catenaria, ménsulas giratorias,
retenciones de catenaria, disposición de riendas, carteles varios, etc. Se realizaran utilizando
abrazaderas las que estarán diseñadas para soportar las cargas correspondientes. De acuerdo
a la Especificación Técnica. C 3
1.1.10. MENSULAS:
Es el conjunto de elementos ensamblados entre si destinados a mantener suspendida a la
catenaria.
Las ménsulas podrán ser fijas o giratorias, estas últimas una vez instaladas estarán aisladas de
tierra.
Las primeras se utilizaran en vías auxiliares y las otras en vías principales.
La ménsula será capaz de describir un ángulo en el plano horizontal ya que la contracción y
dilatación de los conductores de la catenaria podrá producir, en algunas ocasiones, el tiro
sobre los tubos de la ménsula. Por ello los aisladores irán sujetos al poste con piezas capaces
de no impedir el giro del tubo de ménsula y del tirante de anclaje.
Las ménsulas giratorias estarán vinculadas a los postes o a brazos colgantes. Estas estarán
constituidas fundamentalmente por elementos tubulares y considerando las indicaciones del
esquema típico de Figura C- Nº 34. y 36, según el planos EL.3420/ 03430 y 03440.
Las ménsulas fijas, si correspondiere su uso, se diseñaran atendiendo las indicaciones de la
Especificación Técnica. Nº C 3.
1.2. LINEAS DE CATENARIA.
1.2.1. LINEA DE ALIMENTACIÓN (LA).
Está constituida de cable de aleación de aluminio (37 alambres) de 185 mm² de sección y
cumple la función de alimentador adicional conectándose entre bornes extremos de los
autotransformadores. Se instalará atendiendo las condiciones de instalación y reglas de obra.
Se ajusta a Normas IRAM 2187, 2177, 2212 y AEA 95301.
1.2.2. LINEA DE PROTECCIÓN (LP).
Estará constituida por cables de aluminio con alma de acero tipo ACSR 50/8 mm² y cumplirá
principalmente la función de retorno, para las corrientes de falla. Se instalara atendiendo las
condiciones de instalación y reglas de obra. Se ajustara a lo establecido en Norma IRAM 2187 y
ET Nº TE 121.
1.2.3. LINEA NEUTRA.
Cumple la función de conectar el punto medio del autotransformador a los rieles de retorno y
de conectarlos con la línea de protección. Estará constituida por cable de aluminio de 150 mm²
de sección con aislación tipo EPR. Se instalara de acuerdo con lo indicado en las condiciones de
instalación y reglas de obra, según los esquemas típicos de instalación del Figura C-Nº 54. Se
ajustara a lo establecido en Norma IRAM 2178.
1.2.3. LINEA DE SOSTEN.
Cumplirá la función de línea de suspensión del hilo de contacto y con este configurará la
suspensión de catenaria adoptada. Se usa cable de acero galvanizado de 90 mm² ó de 135
mm² de sección, que responden a la E.T. Nº C 9. Se instalará de acuerdo con lo observado en
las condiciones de instalación y reglas de obra y de acuerdo con lo indicado para las distintas
disposiciones y conjuntos propios de la suspensión de catenaria que se describen más
adelante.
1.2.5. LINEA DE CONTACTO.
Sección VI. Requisitos de las obras 28

La línea o hilo de contacto con la línea de sostén configurara la suspensión de catenaria


adoptada. Cumplirá la función de alimentador de energía a los trenes eléctricos. Su instalación
deberá reunir tales características que permita una adecuada captación de energía por el
pantógrafo de los vehículos eléctricos con un mínimo desgaste de la misma. Se instalara de
acuerdo con lo indicado en las condiciones de instalación y reglas de obra y atendiendo a las
distintas disposiciones y conjuntos propios de la suspensión de catenaria que se describen más
adelante. Se utiliza alambre de cobre duro ranurado de 110 mm² ó de 170 mm² de sección,
que responden a la E.T. Nº C 10.
1.2.6 LÍNEA DE ALIMENTACIÓN.
Está constituida de cable de aleación de aluminio de 185mm² de sección y se conectará entre
bornes extremos de los autotransformadores. ET Nº TE 120.
1.3. DISPOSICION DE RIENDAS.
Se utilizan en las retenciones de las distintas líneas de catenaria. La disposición de riendas
comprende todo el conjunto de elementos necesarios para cumplir adecuadamente con su
finalidad, o sea abrazaderas, terminales de comprensión, morsetos y guardacabos, cables o
riendas propiamente dichas y muerto de anclaje.
Los muertos de anclaje serán macizos de hormigón enterrado, capaz de resistir los esfuerzos
provocados por los cables de la disposición de riendas y se vinculara a estos mediante insertos
adecuadamente empotrados y diseñados para tal finalidad.
Se diseñaran para absorber el 100% de los esfuerzos transmitidos al poste por las retenciones
de las líneas de catenaria y atendiendo a las indicaciones del esquema típico de instalación de
Figuras C-Nº 23, 24 y 25, de la Especificación Técnica. Nº C.9. Se instalaran según lo indicado en
los planos mencionados y de acuerdo con lo expresado en las condiciones de instalación de los
elementos y reglas de obra.
1.4. AISLADORES.
Se diferencian dentro de este grupo los aisladores de suspensión de los aisladores de viga.
En general, para ambos tipos, a similitud de otros parámetros de evaluación del elemento se
preferirá aquel que reúna mejores aptitudes técnicas frente a los golpes y ataques vandálicos.
Para la instalación de ambos tipos se observaran las indicaciones de los distintos conjuntos
propios de la suspensión de catenaria que se describen más adelante y de todos los restantes
esquemas típicos de instalación que figuran en las presentes condiciones técnicas, como así
también las consideraciones que figuren en las condiciones de instalación y reglas de obra.
Sección VI. Requisitos de las obras 29

1.4.1 AISLADORES DE SUSPENSION.


Los aisladores agrupados en este título cumplirán la función de aislar eléctricamente respectos
de las estructuras de sostén o retención a las distintas líneas que componen el sistema de
catenaria a la vez que soportaran los esfuerzos mecánicos a los que se hallan sometidos, por
efecto de las fuerzas originadas en el peso de los cables, por fuerzas del viento sobre los
mismos y por fuerza de tensado de las líneas.
Deberán satisfacer los valores indicados en la Especificación Técnica. Nº C.14 y presentar los
herrajes adecuados para las funciones de suspensión o retención de líneas.
1.4.2. AISLADORES DE VIGA.
El aislador de viga o de ménsula cumplirá la función de aislar eléctricamente a la parte
metálica de las ménsulas giratorias respecto de los postes o brazos colgantes, a la vez que
vincula mecánicamente a los mismos, soportando los esfuerzos originados en el peso de la
suspensión de catenaria, las fuerzas de atirantado que dependen del tensado de las mismas y
las fuerzas del viento.
Deberán estar diseñados de tal forma que satisfagan los valores indicados en la Especificación
Técnica Nº C.15, con una longitud mínima de fuga de 36 mm/kV.
Deben contar con un mínimo de aletas o campanas que aseguren una aislación superior a 3 kv,
adicionadas a la parte activa arriba señalada, entre la línea de retorno y poste de manera
similar a los sectores originalmente electrificados. Ver Plano TBO.EL.A09150.
1.5. DISPOSITIVO DESCARGADOR DE SOBRETENSION.
El dispositivo comprende todos los elementos necesarios para que la instalación se ejecute
adecuadamente y cumpla con su finalidad, es decir, estructuras elemento descargador,
herrajes de conexión, cables de conexión, puestas a tierra, etc.
El descargador cumplirá la función de restringir las tensiones que puede alcanzar la línea de
protección y las vías en caso de fallas, protegiendo fundamentalmente el predio de estaciones
ferroviarias.
Se instalarán en todas las estaciones, en poste cercano al comienzo del andén.
El elemento descargador estará diseñado atendiendo a las consideraciones de las normas
respectivas.
La instalación se realizará atendiendo las consideraciones del punto 2 de las condiciones de
instalación y reglas de obra.
1.6. DISPOSITIVOS Y CONJUNTOS PROPIOS DE LA SUSPENSION DE CATENARIA.
1.6.1. DISPOSITIVOS DE SECCIONAMIENTO.
Los dispositivos de seccionamiento de catenaria utilizables en el tramo a electrificar, se
clasifican en la siguiente tabla Nº C.5
Sección VI. Requisitos de las obras 30

Tabla Nº C.5
CLASIFICACIÓN POR TIPO VELOCIDAD DE OBSERVACIONES
FUNCIÓN SOBREPASO, Km/h
Mecánicos Conexión aérea 120
Mecánicos y eléctricos Seccionamiento aéreo 120
Eléctricos Aislador de sección En sentido inverso,
120
Seccionamiento tipo la velocidad se
70/45
aislador reduce

1.6.1.1. CONEXIÓN AEREA.


Es el dispositivo o conjunto de elementos que permitirá la continuidad eléctrica en una sección
paralela, es decir, en un vano donde se conjugan el comienzo de un cantón de suspensión de
catenaria y la finalización del que le antecede.
La instalación se hará según el esquema de Figuras C-Nº 47 a 49 y plano típico EL.B03280.
1.6.1.2. SECCIONAMIENTO AEREO.
Es el equipamiento de elementos que además de cumplir la separación mecánica de dos
tramos o cantones contiguos de suspensión de catenaria, posibilita el seccionamiento eléctrico
de los mismos.
La instalación se ejecutará según el esquema de la Figuras C-Nº 43A, 43B y 44
1.6.1.3. AISLADOR DE SECCION.
Es el dispositivo con el que podrá suplantarse el seccionamiento aéreo, permitiendo la
continuidad mecánica de una suspensión de catenaria y posibilitando la separación eléctrica
de los sectores ubicados a ambos lados del mismo.
1.6.1.4 SECCIONADORES DE CATENARIA PARA MISMA FASE.
Es el utilizado para la suspensión de la catenaria sobre un cambio de vías, entre vías
principales, a los efectos de separar eléctricamente las catenarias de cada una de ellas entre sí.
Responde al arreglo indicado en plano típico. En su reemplazo podrá utilizarse Aisladores para
Misma Fase.
1.6.1.5 SECCIONAMIENTO DE CATENARIA PARA DISTINTA FASE.
Es el utilizado para vincular mecánicamente catenarias alimentadas por distintas fases del
sistema. En su reemplazo pueden utilizarse Tramos Neutros.
1.6.1.6. SECCIONAMIENTO TIPO AISLADOR.
Es el utilizado para la suspensión de la catenaria sobre un cambio de vías, entre vías
principales, a los efectos de separar eléctricamente las catenarias de ambas vías principales.
Responderá al arreglo indicado en Figura C-Nº 45 En su reemplazo podrá utilizarse el
dispositivo descripto en 1.6.1.3.
1.6.2. CRUCES DE CATENARIA.
Se denomina así al dispositivo de catenaria en un cruzamiento o cambio de vías, reuniendo
este equipamiento a todos los elementos que son necesarios utilizar para que la instalación
cumpla adecuadamente con su función, es decir, se realice una correcta captación de energía
por el pantógrafo del vehículo eléctrico tanto circulando por la vía principal como por el
cruzamiento.
Sección VI. Requisitos de las obras 31

El dispositivo se instalará atendiendo a lo expresado en las condiciones de instalación y reglas


de obra, punto 2 y de acuerdo al Figura C-Nº 37.
1.6.3. DISPOSITIVO DE ANTIDESPLAZAMIENTO LATERAL.
Esta denominación alcanza a los conjuntos que fijan la suspensión de catenaria en el sentido
transversal a la vía, tales como la ménsula móvil, indicada en el punto 1.1.10, el dispositivo de
antidesplazamiento tipo caño móvil y los dispositivos de atirantado lateral que se suspenden
de las ménsulas fijas.
Todos estos conjuntos poseen un elemento en común que se describe en este punto: el brazo
tensor. Este es el elemento de sujeción de la línea contacto que tendrá por finalidad producir
el atirantado lateral, generando el zigzag del hilo de contacto indicado en las condiciones de
instalación y reglas de obra, o el quiebre necesario para realizar cruces o retenciones de la
suspensión de catenaria.
El brazo tensor estará diseñado de acuerdo a ET Nº TE 10.
El brazo tensor se muestra entre otras en las Figuras C-Nº 34 y 35.
Se instalará según se indica en las condiciones de instalación y reglas de obra, punto 2, y en los
dispositivos mencionados en párrafos anteriores.
1.6.4. DISPOSITIVO DE ANTIDESPLAZAMIENTO LONGITUDINAL.
Se utilizará para fijar el punto central de un tramo de suspensión de catenaria, también
denominado tramo de anclaje o cantón, que posea regulación de tracción por ambos
extremos. El dispositivo comprende a todos los elementos necesarios para que cumpla
adecuadamente con su función de impedir el desplazamiento tanto del sustentador como del
hilo de contacto.
Se podrá adoptar cualquiera de las dos disposiciones que se indican:
 consta de un dispositivo de atirantado lateral tipo caño móvil vinculado a través de
aisladores y estructuras adecuadas, a una viga metálica emplazada a tal efecto.
 consta de similar dispositivo de atirantado lateral, pero fijado a través de
arriostramientos a los postes aledaños.
Se podrá adoptar cualquiera de las disposiciones que se indican en los esquemas del Figura C-
Nº 42.
1.6.5. DISPOSITIVOS DE RETENCION DE CATENARIA.
Los distintos tipos de retención de la suspensión de catenaria que podrán presentarse, se
indican en los esquemas de Figuras C-Nº 38 a 41.
Se clasifican según la tabla Nº C.6 y sus principales elementos se mencionan seguidamente.
Sección VI. Requisitos de las obras 32

Tabla Nº C.6
TIPO DETALLE LUGAR DE EMPLEO
Sistema a polea Catenaria de la vía principal.
Línea de contacto de la vía
que cruza con la vía principal.
Línea de contacto de vía de
Dispositivos automáticos de
servicio importante.
ajuste de tracción
Línea de contacto, de longitud
menor de 600 m, en vía de
servicio que se cruza con la vía
Sistema a resorte principal.
Dispositivo manual de ajuste Catenaria a línea de contacto
Sistema tensor
de tracción. de vía de servicio general.
Suspensiones de catenarias
cortas, con dispositivo de
Arriostramiento fijo
ajuste de tracción en una de
las retenciones.

1.6.5.1. BALANCEADOR DE TENSION.


Se utilizan para mantener la tensión mecánica constante en el cable de sostén y/o hilo de
contacto, pese a las variaciones de temperatura ambiente. Serán del tipo a polea y
contrapesos o del tipo a resortes. Se ajustarán a lo expresado en los Figuras C-Nº 39, 40 y 41
(tipo a poleas y contrapesos).
Se instalarán atendiendo a las indicaciones de instalación y reglas de obra.
Valores de Tracción a Tener en Cuenta:

SITUACION CON LINEA DE SOSTEN Y DE CONTACTO CON SISTEMA DE AJUSTE

LINEA DE SOSTEN LINEA DE CONTACTO


CLASE DE CABLE TRACCION (Kg) CLASE DE CABLE TRACCION (Kg)
90 mm² 1000 110 mm² 1000
135 mm² 1800 170 mm² 1200

SITUACION CON LINEA DE CONTACTO SOLAMENTE CON SISTEMA DE AJUSTE

LINEA DE SOSTEN LINEA DE CONTACTO


CLASE DE CABLE TRACCION (Kg) CLASE DE CABLE TRACCION (Kg)
90 mm² 1000 110 mm² 1000
Sección VI. Requisitos de las obras 33

SITUACION CON LINEAS DE CONTACTO Y DE SOSTEN SIN SISTEMA DE AJUSTE

LINEA DE SOSTEN LINEA DE CONTACTO


CLASE DE CABLE TRACCION (Kg) CLASE DE CABLE TRACCION (Kg)
90 mm² 1000 110 mm² 800

1.6.5.2. TENSOR MANUAL.


Se ajustará a lo indicado en el Figura C-Nº 41 y atendiendo a las indicaciones de instalación y
reglas de obra.
1.6.6. CONEXIONES DE LA SUSPENSION DE CATENARIA.
Para regularizar la tensión eléctrica de la catenaria y asegurar la continuidad del conexionado
entre los distintos tramos, se realizarán puentes eléctricos utilizando conectores adecuados,
según tabla Nº C.7, ET TE 07 y Plano EL.B03460.
Tabla Nº C.7-CONECTORES
CLASIFICACION POR CARACTERISTICAS Y UTILIZACION
CLASIFICACION Longitud del conector (mm), según exista o no
dispositivo de ajuste de tracción de la
suspensión de catenaria
SI/SI SI/NO NO/NO
Para conexiones aéreas Para LC-LC
( Cu 100 mm² )
Para LS-LC
1200 1000 800
( AC 55 mm² )
Para LS-LS
( AC 55 mm² )
Para cruces de Para LC-LC
Catenarias ( Cu 100 mm² )
800 600 600
Para LS-LS
( AC 55 mm² )
Para el resto de la Para LS-LC 800 800 800
Línea ( AC 55 mm² )
Para LS-LS
( AC 55 mm² ) 1200 1200 1200

En general se distinguirán las conexiones entre línea de sostén ( LS ) y línea de contacto ( LC ),


entre LS y LS, y entre LC y LC, las que se ejecutarán regularmente a lo largo del tramo a
electrificar y en lugares tales como : Seccionamiento de Catenaria, aislador de sección o
seccionamiento tipo aislador, conexión aérea, cruces de catenaria, retenciones, etc.
El esquema de las distintas conexiones se puede observar en diferentes figuras anexas. La
ejecución segura las indicaciones de las condiciones de instalación y reglas de obra.
Sección VI. Requisitos de las obras 34

1.7 DISPOSICIONES DE CONEXIONES VARIAS.


1.7.1 ACOMETIDA DE ALIMENTACION A CATENARIA.
Se denomina de esta manera al conjunto de conectores, herrajes y elementos con los cuales se
efectúa una conexión entre catenaria y línea alimentadora de energía o equipamiento. Estas
conexiones se efectuarán en la subestación, PSA, PSE y PAT correspondientes.
La disposición del conjunto se observa en el esquema tipo de Figura C-Nº 53 y 56.
1.7.2 BAJADA DE LINEA DE PROTECCION.
Se denominará así al conjunto de elementos necesarios para realizar la conexión entre línea de
protección y riel. Se ejecutarán conexiones a liga de impedancia (o rieles) en las inmediaciones
del punto medio entre puestos con autotransformadores.
La disposición del conjunto se observa en el esquema tipo de la Figura C-Nº 58
1.7.3 DERIVACIONES DE LP.
Se entenderá por derivaciones de L.P. al conjunto de elementos que se emplearan en las
vinculaciones de la línea de protección con las cadenas de aisladores tal como puede
observarse en los esquemas de Figuras C-Nº 59 y 60.
Estas deberán ejecutarse siguiendo las indicaciones generales de instalación y reglas de obra y
de acuerdo con las buenas reglas del arte.
1.7.4 PUESTAS A TIERRA.
Comprenderá el conjunto de elementos que serán necesarios utilizar para realizar una
adecuada conexión a tierra de las distintas estructuras de acuerdo con las indicaciones que
figuran en las presentes condiciones técnicas.
Se identifican 2 tipos de puesta a tierra en relación con las estructuras metálicas a las que
sirven:
- Propias del Sistema de Catenaria
Ver esquema del Figura C-Nº 61.
La resistencia de Puesta a Tierra será menor de 10 Ω
- Impropias del sistema de catenaria.
Quedan comprendidas todas las estructuras que no pertenecen al sistema de
catenaria, tanto ferroviarias como ajenas al sistema ferroviario, lindantes con la zona
electrificada o que cruzan la misma. Se pondrán a tierra todos los laberintos, barandas
metálicas, cercos perimetrales, estructuras próximas de edificios, etc. a las que pueda
acceder el público.
En todos los casos se observarán las indicaciones de las condiciones de instalación y reglas de
obra. Se ajustara a lo establecido en las Normas, AEA 90364, AEA90305/IRAM 2184, EN 50310
y EN 50522.
1.7.5 ACOMETIDA DE ALIMENTACIÓN A CATENARIA.
Se denomina de esta manera al conjunto de conectores, herrajes y elementos con los cuales se
efectúa una conexión entre línea de contacto y línea alimentadora de energía. Estas
conexiones se efectúan en las parrillas de acometidas de subestación, PSA, PSE y PAT
correspondientes.
Sección VI. Requisitos de las obras 35

1.7.5 RETORNO DE CORRIENTE DE RIEL.


Para el retorno de corriente de riel se utilizan conductores aislados en 3,3 kV partiendo desde
la SE TY, hasta la acometida de las ligas de impedancia cercanas a la Subestación y al PSA
respectivamente, a definir en el proyecto.
Entre rieles se deberá ejecutar un puente para garantizar el retorno de corriente hacia la
subestación de tracción de acuerdo a lo indicado en plano N° EL B01340 adjunto al pliego.
1.8 CARTELES.
Se instalaran varios tipos de carteles, con la finalidad de servir de advertencia al público en
general, de servir de señalización de particularidades de catenaria a los conductores de los
trenes eléctricos o de servir de referencia e indicadores del sistema, al personal de
mantenimiento.
En el primer caso se ubican los carteles de advertencia en pasos a nivel y cruces peatonales.
En el segundo caso se ubican los carteles de seccionamiento de catenaria, de aislador de
sección o seccionamiento tipo aislador y de fin de catenaria.
En el último caso se ubican por ejemplo, los carteles indicadores de número y características
de postes.
Los carteles indicadores del número serán directamente pintados con pinturas epoxi sobre el
poste a 3,50 m de altura del nivel de riel.
Todos los carteles estarán construidos de chapa metálica, de acero o de aluminio,
convenientemente pintados y con las indicaciones correspondientes que se pueden visualizar
en las Figuras C-Nº 67 a 71. La nomenclatura de los carteles será congruente con la existente
de los tramos ya electrificados.
Serán instalados de forma tal que resulten claramente visibles y atendiendo a las condiciones
de instalación y reglas de obra que correspondan.

1.9 PORTICOS DE ADVERTENCIA PARA PAN.


Esta estructura se montará en los pasos a niveles, a ambos lados de la zona de vía electrificada
con sistema de catenaria y tendrá la función de restringir la altura máxima de los vehículos que
crucen la vía y sostener los carteles de advertencia correspondientes.
Dichos pórticos estarán constituidos por postes de hormigón armado y una viga superior
metálica, de acuerdo al plano ELB 03450.
La delimitación de altura de las vigas deberán respetar las normativas de Vialidad Nacional y
Provincial, considerando para calles y avenidas 4,80 m y para rutas Nacionales y Provinciales
5,20 m.
Sección VI. Requisitos de las obras 36

3.3. CONDICIONES DE INSTALACION Y REGLAS DE OBRA.


1. DISPOSICIONES GENERALES.
1.1. OBJETO.
Las condiciones de instalación y reglas de obra regirán la provisión de materiales, montaje y
entrega en perfectas condiciones de funcionamiento, del sistema de catenaria que se describe
en el presente rubro y la elaboración de planos y documentación técnica de obra.
1.2. CALIDAD.
Se establece expresamente que los materiales a proveer y los equipos a instalar deberán ser
nuevos, de calidad reconocida y estar en un todo de acuerdo con el desarrollo actual de la
técnica y normas pertinentes.
1.3 NORMAS DE APLICACIÓN.
Todas las tareas que requieren la construcción y montaje de las obras, deberán ajustarse a:
- Leyes, decretos, ordenanzas y reglamentos dictados por los gobiernos nacional, provincial y
municipal y por las empresas de servicio público con las cuales existen puntos en común,
intersecciones o instalaciones paralelas.
- Normas de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) e Instituto Argentino de
Nacionalización de Materiales (IRAM).
- Normas establecidas en las presentes condiciones técnicas de diseño y ejecución de obra.
- Reglamentos operativos de ferrocarriles.
- CIRSOC

1.4 INTERPRETACION.
Las presentes condiciones de instalación y reglas de obra deberán considerarse una guía que
oriente sobre la naturaleza de los bienes y servicios que han de ser provistos.
Si de la descripción de los componentes del sistema, que se indica en esta documentación, y
del diseño ejecutivo que será necesario realizar, surgiera la omisión de elementos o detalles
necesarios para la terminación del sistema de catenaria, igualmente este deberá entregarse
completamente terminado de acuerdo con las buenas reglas de la técnica y listo para
funcionar.

2. DISPOSICIONES PARTICULARES DE MONTAJE.


En arreglo a las condiciones básicas de diseño del punto 2, la descripción de los componentes
del sistema del punto 1 y de sus correspondientes especificaciones técnicas, punto 4 y planos,
punto 3 y a las disposiciones generales del punto 2.1 del presente rubro catenaria, se
establecen las condiciones de instalación y reglas de obra que siguen.
2.1 Las fundaciones para las estructuras soportes se prevén que sean hormigonadas “in situ”.
2.2 Al efectuar las excavaciones para las fundaciones se cuidará de no volcar la tierra
procedente de estas, sobre la zona balastada de vías y en zanjas o canales de desagües.
Una vez realizada una excavación y mientras no se ejecute las instalaciones previstas, deberá
permanecer convenientemente tapada y deberá prevenirse posibles desmoronamientos.
Lo indicado anteriormente será extensivo a las excavaciones para muertos de anclaje de
dispositivos de riendas o cualquier otra que sea necesario realizar.
2.3 En la instalación de los postes no se admitirá inclinación respecto del eje vertical.
Sección VI. Requisitos de las obras 37

2.4 Los postes se instalarán como regla general respetando una distancia mínima entre eje de
vía y a la generatriz del poste más próxima a este de:
4,0 m. En zona de andenes
2,8 m. Fuera del sector de andenes.

Si hubiera algún punto particular donde no fuese posible respetar la indicación de 2,8 m, se
hará el análisis correspondiente aplicando las consideraciones del gálibo de obra.
2.5 En los cruces carreteros a nivel, los soportes de catenaria se ubicarán a más de 5mts. De los
bordes del mismo.
2.6 Los postes con mensuras giratorias se ubicarán siempre a más de 5 m de las señales.
En todos los casos se procurara una instalación tal de los postes y de las señales de manera
que la visualización de estas desde los trenes no se vea perjudicada.
2.7 Además de lo indicado en los puntos 2.2.4. al 2.2.6., los postes se instalarán de tal forma
que no interfieran con señales, canaletas, zanjas, cables de distribución de energía de media y
baja tensión, instalaciones de gas, agua corriente, telefónicas, etc., por lo que el diseño
ejecutivo deberá realizarse sobre la base de los relevamientos necesarios.
2.8 El poste llevará un cartel indicador del número que se le asigna, detalle de la fundación y
tipo de poste similares a los existentes.
Este cartel será bien visible y se ubicara a por lo menos 3,5 m del nivel de riel.
2.9 Cuando se instalen postes de Hormigón armado, antes de proceder al montaje de los
mismos, serán limpiados y cuidadosamente inspeccionados, debiendo ser descartados
aquellos que presenten fisuras de más de 0,25 mm de ancho o defectos considerables del
hormigón.
Cuando se instalen postes de tubos metálicos, deberá observarse que no presenten
deformaciones y/o defectos de galvanizado
2.10 En la estiba de postes de hormigón armado no se admitirá más de 3 capas superpuestas
de postes.
En la estiba de postes de tubos metálicos no se admitirá más de 4 capas.
2.11 En los tramos entre estaciones, salvo para los dispositivos de antidesplazamiento
longitudinal, se utilizarán postes independientes con ménsulas giratorias aisladas. La
vinculación poste - ménsula se hará con abrazaderas tipificadas.
En las estaciones y vía principal, se instalarán pórticos rígidos con ménsulas giratorias. En este
caso la vinculación ménsula - pórtico se hará a través de brazos colgantes y de goznes
apropiados.
En las estaciones y vías auxiliares, podrán instalarse postes independientes con ménsulas fijas
u otros dispositivos sencillos de soporte.
2.12 Los vanos normales de los soportes de catenaria se establecen de 60 m, considerando que
el tramo es recto y las demás condiciones de diseño así lo permiten. Este valor coincide con el
de vano máximo.
En ciertos lugares tales como, puentes sobre las vías, pasos a nivel, etc., podrá ser necesario
adoptar vanos diferentes del normal. Cualquiera sea la situación que se presente nunca se
admitirá una diferencia de longitud entre vanos contiguos mayor de 20 m.
2.13 Las vigas metálicas se construirán verificando la luz entre postes una vez instalados estos
y de acuerdo a planos de fabricación preparados especialmente en cada caso.
Sección VI. Requisitos de las obras 38

En particular son de aplicación las normas VDE 0210/569 e IRAM 60712.


El cincado es siempre posterior al mecanizado de las piezas, pero cuando por razones
ineludibles hay que perforar o mecanizar alguna de estas piezas con posterioridad al
tratamiento anticorrosivo indicado, entonces se aplicará en la zona mecanizada dos manos de
pintura tipo “GALVAFROID” (Sherwin-Williams) o similar.
2.14 Las vigas metálicas y las demás estructuras metálicas en general, constituidas por piezas
de acero, se protegerán mediante cincado por inmersión en caliente y de acuerdo con lo
indicado en la Especificación Técnica. Nº C 3.
En particular serán de aplicación las normas VDE 0210/569 e IRAM 60712.
El cincado será siempre posterior al mecanizado de las piezas, pero cuando por razones
ineludibles hubiera que perforar o mecanizar alguna de estas piezas con posterioridad al
tratamiento anticorrosivo indicado, entonces se aplicara en la zona mecanizada dos manos de
pintura tipo “GALVAFROID” (Sherwin - Williams) o similar.
2.15 En el caso particular de los tubos metálicos, estos se protegerán mediante pintado.
2.16 En otros casos particulares donde pudiera corresponder el pintado de piezas de acero,
este se realizara mediante la aplicación de una base de pintura anticorrosiva aplicada sobre la
superficie limpia de óxidos y costras y dos manos de esmalte sintético.
2.17 En toda estructura, pieza o herraje que lleve en su armado o montaje bulones y tuercas,
una vez ajustada esta, se efectuará un bloqueo de la misma usando pintura sintética u otra
adecuada a tal fin.
2.18 En el tendido de la línea de alimentación, de la línea de protección y de derivaciones,
deberá cuidarse de no deteriorar los cables.
 Se evitará el rozamiento de los cables con piezas metálicas (vigas, crucetas, etc.).
 Se atenderán las líneas conservando alturas y distancias de aislamiento adecuadas.
 Se evitará el rozamiento de los cables con piezas metálicas.
 Se conservarán alturas y distancias de aislamiento adecuadas.
 Se descartaran porciones de cables donde se hayan producido bucles o deterioros.
 Se utilizaran grapas de suspensión y retención adecuadas.
2.19 Cuando se deban realizar los empalmes de líneas, estos se ejecutarán mediante
manguitos de empalme a compresión. Se deberá eliminar el óxido en la parte a empalmar y se
evitará el uso de manguitos cuya parte interior este deteriorada o sucia.
Los manguitos se llenarán previamente a la introducción del cable con un compuesto
conductor para cable de aluminio.
La compresión en los manguitos de empalme se efectuará en tres etapas, desde la parte
central hacia fuera.
Los empalmes a compresión se situarán a más de 2 m del punto de suspensión de la línea a
empalmar y no se permitirá más de un empalme en un mismo vano.
En el empalme y de modo que sea bien visible desde la vía, se colocará un indicador de
temperatura que cambie de color en proceso irreversible a 65ºC.
Los manguitos de empalme para las líneas de alimentación y de protección y los manguitos de
empalme para derivaciones de líneas de protección se ajustaran a las indicaciones de los
planos.
2.20 La instalación de las líneas de alimentación y de protección en puentes, podrá realizarse
según lo indicado en el Figura C-Nº 55.
Sección VI. Requisitos de las obras 39

2.21 Las alturas normales de instalación de las líneas de alimentación y de protección serán
superiores a 5,50 m. respecto del nivel de suelo, excepto en puentes donde la instalación se
realizara según el punto anterior.
Cuando la línea cruce un paso a nivel, será suficiente que su altura sea superior a la de la línea
de contacto.
2.22 La conexión entre punto neutro del autotransformador y liga de impedancia denominada
neutra estará constituida por 2 cables de aluminio aislado, firmemente conectados a ambos
equipos, de manera que no perjudique el funcionamiento de los circuitos de vía de
señalamiento.
La línea neutra será enterrada y tapada con medias cañas de hormigón u elemento de similar
función. Cuando se cruce vías se hará en interior de caño galvanizado que se instalara a la
profundidad determinada por las normas FA respecto de la superficie de asiento de las vías.
2.2.23 Para el tendido del cable de sostén y del hilo de contacto se observaran idénticas
precauciones a las del punto 2.2.18 y además se tendrán en cuenta, mientras corresponda, las
consideraciones que siguen:
2.23.1 Orden de instalación.
2.23.1.1 Tendido de la línea de sostén y suspensión provisoria de péndolas.
2.23.1.2 Pre-estirado de la línea de sostén.
2.23.1.3 Determinación de la tensión de la línea de sostén.
2.23.1.4 Tendido de la línea de contacto.
2.23.1.5 Pre-estirado de la línea de contacto.
2.23.1.6 Determinación de la tensión de la línea de contacto.
2.23.1.7 Instalación definitiva de péndolas.
2.23.1.8 Ajuste de la tensión de la línea de sostén y ejecución de sus retenciones.
2.23.1.9 Instalación de brazos de atirantado.
2.23.1.10 Terminación de dispositivos de retención, instalación de aisladores, herrajes y
conexiones eléctricas.
2.23.1.11 Medición de flechas, ajustes y mediciones generales.
2.23.2 Método de pre-estirado.
2.23.2.1 Se procurará siempre instalar un cable de rienda adicional para realizar el pre-
estirado.
2.23.2.2 La tensión mecánica debe mantenerse constante durante el período de carga. Se
establece en el orden de 2400 Kg durante 30 minutos, el esfuerzo de tracción en el pre-
estirado de la línea de contacto y de 3000 Kg durante 10 minutos el de la línea de sostén.
2.23.2.3 El orden de ejecución y medición en el pre-estirado se realizará como se indica:
Se regula el esfuerzo de tracción hasta llegar a 1200 Kg; una vez estabilizado en ese valor se
eleva la tensión hasta obtener el valor de pre-estirado.
Se registra la hora, temperatura, esfuerzo de tracción y alargamiento inmediatamente después
que se haya cargado con el valor de pre-estirado.
En el caso de la línea de contacto se ajusta la tensión a intervalos de 10 minutos
aproximadamente.
Sección VI. Requisitos de las obras 40

Disminuido el esfuerzo de tracción a 1200 Kg. y una vez estabilizado el mismo, se registra la
hora, temperatura, esfuerzo de tracción y alargamiento.
2.23.2.4 En el caso de la línea de contacto se ajustará la tensión a intervalos de 10 minutos
aproximadamente.
2.23.2.5 Disminuido el esfuerzo de tracción a 9,8 kN, y una vez estabilizado el mismo, se
registrara la hora, temperatura, esfuerzo de tracción y alargamiento.
2.24 Las péndolas que se utilizarán en la suspensión de catenaria responderán a las
indicaciones del Figura C-Nº 31.
Para la suspensión de catenaria tipificada en las presentes condiciones técnicas, la distancia de
instalación entre péndolas será de 5 m.
La longitud de las mismas se dispondrá en obra en función de las alturas de montaje.
El margen de variación de la longitud del vano para el cual se admitirán las longitudes de
péndolas antes definidas es de 1 m.
Las longitudes de péndolas deberán ser calculadas para aquellos vanos de longitudes
especiales y aquellos donde se adopten encumbramientos diferentes del preestablecido. Se
entiende por encumbramiento a la distancia entre línea de sostén y línea de contacto en los
puntos de soporte de la suspensión de catenaria.
También serán calculadas las longitudes de péndolas en los vanos que incluyen
seccionamiento tipo aislador o aislador de sección y secciona entre o conexión aérea cuando
no corresponda la aplicación de las tablas antes indicadas.
La longitud mínima de péndolas a admitir será de 150 mm.
2.25 En todos los puntos de la línea de sostén donde se instalen péndolas de suspensión como
las indicadas en el punto 2.24. se utilizarán cubiertas protectoras.
2.26 El tramo máximo de suspensión de catenaria entre retenciones con dispositivos
automáticos de compensación, será de 1600 m.
2.27 La suspensión de catenaria, una vez completada su instalación, responderá a las
características que siguen.
La pendiente del hilo de contacto en vía principal será siempre menor a 3/1000.
En vías auxiliares de baja velocidad de circulación se admitirá una pendiente de hasta 10/1000.
La desviación en zigzag respecto del eje de vía a aplicar surgirá de cálculos; podrá adoptarse
150 mm en vía principal y recta y 200 mm en vía auxiliares y en curva.
2.28 En la instalación de las líneas de sostén y de contacto no se admitirán empalmes.
2.29 Una vez completada la instalación de la suspensión de catenaria, el ángulo entre el plano
que pasa por el eje de la vía, perpendicular a la superficie de la misma y el plano formado por
la línea de sostén y de contacto deberá ser menor de 10º en los puntos de soporte.
2.30 Para la ejecución de las disposiciones de riendas se seguirán las indicaciones de los
esquemas de los Figura C-Nº 23 a 25.
Se utilizarán manguitos de empalme a compresión de acero galvanizado de medidas
adecuadas, morsetos y guardacabos apropiados.
2.31 La instalación de muertos de anclajes y riendas deberá hacerse siguiendo las indicaciones
que se desprenden de los Figura C-Nº 23 a 25
Sección VI. Requisitos de las obras 41

Deberá cuidarse que la cara superior del bloque de hormigón del muerto de anclaje, quede
perpendicular a la barra de anclaje y que cuando se instalen 2 o más de estos, se conserve una
distancia horizontal mayor de 3.5 m. entre ellos.
Cuando se utilicen disposiciones de riendas en “V”, deberá cuidarse de mantener equilibrados
los esfuerzos de tracción en los cables de riendas.
Las abrazaderas para riendas deberán instalarse en el poste después de calcular, y medir, la
altura correspondiente y serán independientes de las abrazaderas para retención de los
conductores del sistema de catenaria.
Deberán adoptarse los recaudos como para que el muerto de anclaje no se levante en ninguna
circunstancia.
2.32 La instalación se realizará con sumo cuidado cuando se trate de aisladores de porcelana o
vidrio para evitar cachaduras o roturas.
No se admitirá el montaje de aisladores que resultaran dañados.
Las chavetas partidas de fijación de las cadenas de aisladores, serán abiertas de modo que en
su extremo formen un ángulo mayor de 60º.
2.2.33 La instalación del dispositivo descargador de sobretensiones se efectuará siguiendo las
siguientes indicaciones que se desprenden del esquema del plano EL.BO3470.
Los dispositivos descargadores se instalarán en ambos extremos de las estaciones y para cada
vía, conectados a la línea de protección, a los rieles a través del punto medio de la liga de
impedancia y finalmente a tierra. El cable a utilizar es el indicado para la línea neutra.
Los cables se fijarán a los postes, mediante abrazaderas ajustables.
Se utilizarán placas de conexión adecuadas y manguitos de empalmes.
El descargador propiamente dicho se instalará situado a más de 4 metros respecto del nivel del
suelo, y a más de 0,5 metros de líneas adicionales, como por ejemplo las de distribución de
energía.
La puesta a tierra se hará según Figura C-Nº 61, y de acuerdo a lo indicado en punto 2.2.48.
2.34 Las condiciones de instalación y reglas de obra indicadas en los puntos 2.2.23 a 2.2.39
atinentes a la línea de sostén, a la línea de contacto o a la de suspensión de catenaria, se
completarán con las que se indican para las disposiciones y conjuntos propios de la suspensión
de catenaria, puntos 2.2.35 a 2.2.44.
2.35 La parte paralela de la suspensión de catenaria que configurará los dispositivos de
seccionamientos denominados conexiones aéreas y seccionamiento aéreo, se construirá de
modo que se mantengan las distancias de aislamiento establecidas.
Se intercalarán adecuadamente los aisladores y se instalarán los conectores correspondientes.
Los yugos que se instalarán en las retenciones de la suspensión de catenaria no deberán
inclinarse en estas construcciones.
2.36 La construcción de la conexión aérea se hará como se indica en el punto 2.2.33.
La parte paralela será de 200 mm y se procurará que sea de 300 mm la distancia vertical entre
líneas de contacto en los puntos de soporte.
La longitud del vano correspondiente a la parte paralela será igual o superior a 50 m.
2.37 La instalación del seccionamiento aéreo se hará como se indicó en el punto 2.2.35 y
respetando las consideraciones que siguen.
Sección VI. Requisitos de las obras 42

Si se instalase el seccionamiento cerca de la señal de salida de la estación, en la sección de vía


doble, se lo colocará alejándolo del cambio ubicado en el extremo de la estación, a una
distancia mayor a la longitud del tren, más 50 m.
En el caso que la distancia entre el seccionamiento y la señal de bloqueo siguiente sea inferior
a la longitud del tren, más 50 m, el seccionamiento deberá instalarse después de la señal de
bloqueo. Sí se instalase entre estaciones, se hará coincidir con una señal de bloqueo, o
después de la misma.
La distancia entre catenarias en la parte paralela será de 500 mm.
El extremo inferior de los aisladores del seccionamiento se elevará 200 mm por encima de la
línea de contacto.
La longitud del vano correspondiente a la parte paralela será de 50 m o mayor.
2.38 Los seccionamientos tipo aislador se colocarán en los enlaces de vías y en las vías de
servicio, alejados del eje de la vía principal, para no causar inconvenientes a los pantógrafos de
los vehículos eléctricos que circulen por dicha vía.
Los seccionamientos deberán armarse de modo que no se deformen excesivamente por efecto
del ajuste automático de tracción de la catenaria.
2.39 El aislador de sección podrá reemplazar al seccionamiento tipo aislador, siendo en ese
caso válidas las consideraciones del punto anterior.
Podrá utilizarse también para reemplazar al seccionamiento aéreo, debiendo ajustarse por lo
tanto a las recomendaciones de ubicación del seccionamiento, dadas en el punto 2.2.37.
2.40 El dispositivo de cruces de catenarias se instalará según los esquemas del Figura C-Nº 37 y
de acuerdo con las siguientes indicaciones.
En la parte inferior se ubicará la línea de contacto de la vía principal, se instalará un puente
para cruce en el lugar en que se cruzan las líneas de contacto.
En la intersección de las vías principales con las vías de servicio se utilizara puentes tipo bi-
escalonado y en la intersección de vías de servicio o auxiliares entre si se utilizaran puentes
tipo mono-escalonado.
El puente se instalara de tal forma que no se produzcan inconvenientes al paso del pantógrafo
por el amontonamiento de brazos tensores provocados por el desplazamiento de las líneas de
contacto.
Las líneas de sostén se protegerán debidamente, de modo que no se dañen los cables por el
roce entre ambos durante el funcionamiento del sistema.
Las fijaciones de los dispositivos de antidesplazamiento lateral y de sujeción de la catenaria
deberán instalarse fuera de la zona prohibida indicada en el plano típico.
En el mismo plano se indican las características básicas del cruce y sus componentes.
2.41 Los dispositivos de antidesplazamiento lateral cumplirán ciertas normas básicas de
instalación que se indican:
Las mensuras móviles se instalaran de forma que a 15 ºC y con la carga normal, el tubo inferior
sea paralelo al plano de vías.
El eje de giro debe ser perfectamente vertical.
La altura de la ménsula deberá fijarse según el caso en que la línea de contacto este o no
dispuesta para el paso del pantógrafo.
Sección VI. Requisitos de las obras 43

Una vez instalada la suspensión de catenaria se procederá al ajuste de cada ménsula móvil
regulando la altura y la desviación de la línea de contacto, reajustando bulones y tuercas y
efectivizando el bloqueo de estos y de los herrajes de soporte de la línea de sostén.
Los brazos tensores y dispositivos de antidesplazamiento lateral en general, se instalaran de
modo tal que a 15 ºC se encuentren en ángulo recto con la línea de contacto.
El ángulo normal de los brazos tensores curvos con respecto al plano de vías será de 11 grados
y el de los brazos tensores rectos 20 gradosm, Plano EL.B03330.
Además cada 400 m se instalarán conectores equipotenciales entre LC y LS.
Los brazos tensores estarán colocados de manera que no generen dificultades para el
pantógrafo aun en las peores condiciones de circulación definidas a partir del punto 2.
Condiciones básicas de diseño.
La separación normal entre el tubo horizontal de las mensuras giratorias o del dispositivo tipo
caño móvil y la línea de contacto será de 350 mm. Los brazos tensores que se encuentren en
posición simétrica en los cruces de catenaria se instalaran de modo que tiendan a separar las
finas, a la vez que respetaran alas otras indicaciones del punto 2.2.40.
Los materiales, características y otros datos referentes a los elementos pertenecientes al
dispositivo de antidesplazamiento lateral tipo caño móvil, se fabricaran siguiendo las
indicaciones válidas para ménsula móvil, Especificación Técnica Nº C.5, e igualmente, se
instalaran siguiendo las consideraciones hechas en párrafos anteriores para mensuras.
2.42 Los dispositivos de antidesplazamiento longitudinal se instalaran siguiendo las
indicaciones de los esquemas del Figura C-Nº 35.
En función del dispositivo de fijación que se adopte deberá respetarse las indicaciones hechas
para estructuras metálicas, puntos 2.2.13, 2.2.14, 2.2.17, aisladores, punto 2.2.32 dispositivos
de antidesplazamiento lateral, punto 2.2.41 y disposiciones de riendas, punto 2.2.31.
2.43 Para los dispositivos de retención de la suspensión de catenaria se utilizaran morsetos de
retención, yugos y barras, según corresponda y de características adecuadas, morseto de
retención de L.S., y L.C.
La instalación de los dispositivos de regulación automática de tensión se hará cumpliendo con
las indicaciones que siguen.
En vías principales se regulara el tensado, tanto de la línea de contacto como de la de sostén,
con 12 kN de tracción para cada una (135/170 mm²), y 9,8 kN para (95/110 mm²).
En vías auxiliares no se requerirá regulación de tracción para la línea de sostén.
El balanceador de tensión se instalara en un solo extremo de un tramo de suspensión de
catenaria, cuando la longitud sea menor a 800 m. y en ambos extremos, cuando se excede ese
valor. El límite será de 1600 m. entre retenciones.
Cuando se instale el dispositivo automático de ajuste de tracción en un solo extremo de un
tramo de suspensión de catenaria con pendiente, su ubicación será la del extremo de menor
nivel.
Los dispositivos de regulación serán balanceadores tipo polea, normalmente, pudiéndose
utilizar para tramos cortos vías de enlace y auxiliares, balanceadores tipo resorte.
Los dispositivos de regulación se instalarán de modo tal que el contrapeso o el indicador en la
graduación del movimiento, conserven la posición adecuada bajo la acción de la temperatura
en el momento de su instalación.
Sección VI. Requisitos de las obras 44

En tramos muy cortos de suspensión de catenaria no se requerirá regulación de tensión, en tal


caso se utilizaran tensores manuales para ambas líneas.
2.44 Las conexiones de la suspensión de catenaria deberán realizarse en los lugares
mencionados en el punto 1.6.6.
Los conectores que se conectan a la línea de contacto deberán ser instalados de forma que no
generen inconvenientes al paso del pantógrafo bajo ninguna circunstancia.
Las longitudes de los conectores serán tales que posibiliten la libre dilatación de los
conductores de la suspensión de catenaria.
2.45 La acometida de alimentación a catenaria desde el puesto de seccionamiento se utilizara
cable de aluminio de 185 mm².
El cable de derivación deberá conectarse a la catenaria de manera que no dificulte el
funcionamiento del dispositivo automático de ajuste de tracción.
Se realizará la conexión a líneas de contacto mediante una mordaza tipo divergente, para
aluminio 185 mm² y cobre 100/120 mm² y mordazas apropiadas al hilo de contacto – cobre
170 mm².
Deberán igualarse las tensiones de líneas de sostén y línea de contacto mediante un conector.
2.46 Aproximadamente en el punto media entre autotransformadores y en las inmediaciones
de los autotransformadores, se ejecutara una bajada de LP, es decir, una conexión entre línea
de protección y riel a través del punto medio de las ligas de impedancia, por cada vía.
Se utilizara para la conexión el cable de aluminio aislado, manguitos de empalme y placas de
conexión adecuadas.
El conductor se fijara firmemente al poste mediante abrazaderas ajustables
2.47 Se conectará la línea de protección rígidamente a punto medio de las ligas de impedancia,
una vez cada 5 Km por cada vía. Su instalación será similar a lo indicado en punto 9.5 para los
descargadores de sobretensión.
2.48 En cada punto de soporte de la suspensión de catenaria, tanto constituido por poste
individual como por pórticos, se ejecutaran derivaciones de línea de protección.
Para la derivación se utilizara el mismo tipo de cable usado para la línea de protección y la
conexión entre ambos se realizara mediante manguitos de empalme.
En los demás casos se arrollará el cable de derivación sobre los aisladores y se sujetará con
morsetos adecuados.
La instalación completa de la derivación se podrá realizar atendiendo a las indicaciones de los
diferentes esquemas mostrados.
2.49 La puesta a tierra de los equipos deberá ser realizada de manera que su resistencia sea
menor de 10 Ω.
La puesta a tierra de las estructuras metálicas, como postes de acero, cercos de protección,
puentes sobre vías, etc., debe ser menos de 20 Ω.
Todas las instalaciones metálicas ubicadas dentro de los 5 m del eje de vía electrificada más
próxima, serán puestos a tierra según se indica en el párrafo anterior, sean o no ferroviarias.
Todas las instalaciones metálicas ubicadas dentro de los 5 y 10 m del eje de vía electrificada,
sean o no ferroviarias serán puestas a tierra si presentasen una resistencia de puesta a tierra
superior a 100 Ω.
Sección VI. Requisitos de las obras 45

Los electrodos de puesta a tierra y el cable enterrado se separaran más de 1 m de los equipos
de señales, cables de comunicaciones, etc.
En la instalación de puesta a tierra de equipos, se colocara un indicador de puesta a tierra,
justo encima del electrodo más alejado; para las puestas a tierra de la estructura de catenaria
se usara cable de sección adecuada 35 mm² de cobre o sección equivalente.
La instalación se hará según el esquema del Figura C-Nº 61.
2.50 Se instalaran los carteles indicados en el punto 3.8.
Los carteles de postes se ubicarán a más de 3,5 m respecto del nivel de vía y serán de fácil
visualización, estando orientados hacia la vía.
Los carteles indicadores de seccionamiento de catenaria se instalarán en el extremo inicial del
mismo y sobre el lado izquierdo de la vía.
El cartel indicador del sistema de alimentación se instalará en el soporte de la línea, a la salida
del puesto de seccionamiento.
El cartel indicador de número de seccionamiento tipo aislador, o en su defecto de aislador de
sección, se ubicará junto al elemento y sobre el lado izquierdo de la vía.
En los pasos peatonales se colocaran carteles de advertencia al público.
2.51 En los pasos a niveles se instalaran las estructuras descriptas en el punto 1.9.
La diferencia de altura entre la línea de contacto y el borde inferior del pórtico sobre el que
habrá colocado un cartel indicador, será de 0.40 m.
La distancia desde el pórtico hasta el perfil definido por el gálibo de obra, deberá ser mayor
que la determinada por la caída de los soportes del pórtico de advertencia.
2.52 Se instalarán cercos de protección adecuados, de acuerdo a las necesidades, en los postes
y riendas cercanos a caminos por donde circulan personas, vehículos, etc.
2.53 En las escaleras para puentes peatonales o en otros lugares donde el público pueda
encontrarse a una distancia menor de 3 m respecto de las líneas de alimentación, de
suspensión de catenaria y de postes bajo tensión, se colocaran mallas de alambre para
protección, las que serán puestas a tierra y sobre las cuales se instalaran carteles de peligro
normalizados. Para características del cerco o malla de protección ver Figura C-Nº 62.
3.4. DISPOSICIONES SOBRE DOCUMENTACIÓN DE OBRA.
1. PLANOS.
1.1 Se ejecutarán planos de todas las instalaciones de catenaria, para lo cual se utilizara,
cuando corresponda, las designaciones, nomenclaturas y escalas de la documentación
existente y de acuerdo al detalle que sigue:
Planos de elementos, morsetería, etc.
1.2 Los planos tendrán todas las indicaciones necesarias (dimensiones, marcas, normas,
distancias, etc.) que permitan la fabricación, adquisición y montaje de los elementos.
1.4 Antes de iniciarse las obras se presentaran los planos descriptos en 2.3.1.1. para
aprobación por la Inspección de Obra. Una vez revisados y corregidos de acuerdo a las
indicaciones de esta se realizara el montaje correspondiente. Las modificaciones y ajustes
correspondientes que se efectúen durante el montaje permitirán la ejecución de los planos
finales denominados “conforme a obras”.
2 REGISTROS Y ENSAYOS.
Sección VI. Requisitos de las obras 46

2.1 Deberán efectuarse registros de obra, los cuales se volcaran en planillas, confeccionadas al
efecto, que se indican a continuación:
- Registros de empalme a compresión de cables.
- Registros de pre-estirado de catenaria.
- Registros de flecha de línea de protección.
- Registros de flecha de línea de alimentación.
- Registros de medición de resistencia de puesta a tierra.
- Registros de cruces de catenaria.
- Registros de mediciones de suspensiones de catenaria (altura y zigzag de línea de
contacto).
- Registro de Gálibo de obra.
- Registros de altura de línea de contacto y de carteles indicadores en pasos a nivel.
- Registros de construcción de las secciones paralelas (conexiones aéreas y
seccionamientos aéreos).
- Registros de distancias de aislamiento en relación a otras construcciones.
- Registros de aisladores y herrajes.
- Registros de tendido de las líneas.
- Registros de instalación de balanceadores.
2.2 Deben realizarse también una vez completada la obra, ensayos de aislamiento y de rigidez
dieléctrica.
2.3 Además de lo indicado en los puntos 2.3.1. y 2.3.2., será conveniente realizar las
inspecciones necesarias y verificar todas las medidas indicadas en el punto 2.2., disposiciones
particulares de montaje, como paso previo a la puesta en servicio del tramo.

TABLA Nº C 8
DISTANCIAS ELECTRICAS NORMALES
CLASIFICACION DISTANCIA EN ( metros )
Distancia entre partes con tensión de
1
catenaria y elementos puestos a tierra.
Distancia entre partes con tensión de
1
diferentes sistemas de alimentación.
Distancia entre líneas bajo tensión y señales. 1,5
Distancia entre líneas de alimentación y aleros
2
de andenes u otras estructuras similares.
Sección VI. Requisitos de las obras 47

4- ESPECIFICACIÓN GENERAL REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGIA ELECTRICA EN


MEDIA TENSIÓN (13,2 KV).
4.1. GENERALIDADES.
La energía eléctrica necesaria para el señalamiento, fuerza motriz e iluminación en el tramo
Avellaneda – La Plata, será provista por la subestación Quilmes a través transformadores y
celdas de 13,2 kV de distribución de energía eléctrica a instalar en dicha subestación.
Las celdas a instalar en la SE Quilmes y los puestos de seccionamiento del ramal, serán
provistas, montadas, ensayadas y puestas en servicio dentro del alcance de obra del área
Subestaciones.
El alcance de la obra Redes de distribución de energía eléctrica en media tensión, comprende
el suministro, montaje, pruebas y puesta en servicio de las propias líneas aéreas y
subterráneas entre el PS Avellaneda y la estación La Plata, más las acometidas aéreas o
subterráneas hasta el seccionador o interruptor de entrada o salida de la subestación y los
puestos de seccionamiento.
Se tenderán dos líneas de distribución de 13,2 kV, una al lado de vía ascendente LDF y otra al
lado de vía descendente LDS, que serán conectadas a las celdas a instalar mencionadas en el
párrafo anterior.
Cada una de estas dos líneas ingresará y egresará de los puestos de Seccionamiento (PS
Avellaneda, Berazategui y V. Elisa y PSA Tolosa), donde habrá dos celdas de 13,2 kV a
ejecutarse según regula la norma IEC 62271-200.
4.2. ANEXO REDES DE DISTRIBUCIÓN DE MEDIA TENSIÓN.
4.2.1 - INTRODUCCION GENERAL.
Los lineamientos indicados a continuación responden en general a lo instalado en la primera
Etapa de Electrificación, fundamentalmente en lo referido a las necesidades de alimentación al
señalamiento, donde existen transformadores para señales distribuidos a lo largo de la línea,
tanto en la LDF como en la LDS, y la alimentación para estaciones, talleres y otros
establecimientos.
Se tenderán dos líneas de distribución:
a) La LDS, línea bifásica bifilar para señalamiento.
b) La LDF, línea trifásica trifilar para iluminación y fuerza motriz.
Esta última línea servirá también como reserva de la LDS, asegurando así una alimentación
continua de las cargas de señalamiento.
Para las líneas de distribución se utilizarán fundamentalmente conductores aéreos, aislados
por dos aisladores de suspensión en serie y soportados mayoritariamente por los postes de
catenaria.
Se utilizará cable subterráneo únicamente cuando se deba sortear obstáculos que impidan la
continuidad de la línea aérea: puentes, estaciones (cuando la línea aérea no pueda bordear el
perímetro de la edificación), en pasos a nivel donde exista el riesgo de acercamiento de la línea
aérea a los brazos de barrera y en general todo obstáculo en el que resulte técnica y
económicamente inconveniente el uso de la línea aérea. Cuando la conducción va enterrada
estará protegida por media caña de hormigón, caño metálico de acero galvanizado según
norma ANSI C80.1 de la sección adecuada a la sección transversal del conductor que lo
atraviesa, o en la alternativa de caño plástico tipo PEAD según norma IRAM 13331-1.
Sección VI. Requisitos de las obras 48

Excepto los postes de suspensión, que podrán ser de catenaria o independientes, todos los
demás soportes no tendrán vinculación alguna con los sostenes de catenaria.
4.2.2. CONDICIONES BASICAS DE DISEÑO.
Tensión nominal entre fases: 13.2KV.
Nivel básico de aislación (BIL): 95KV.
Distancias mínimas entre elementos de línea:
- Entre fases, para LDS: 800mm.
- Entre fases, para LDF: 750mm.
- Entre fase y masa: 150mm.
Máxima temperatura de los conductores de aleación de aluminio en servicio normal: 70 ºC.
Máxima temperatura que pueden alcanzar los conductores de aleación de aluminio durante
0.4Seg. en condiciones de cortocircuito: 340 ºC.
Máxima temperatura que pueden alcanzar los cables de cobre aislado en XLPE. Durante
0.4Seg. en condiciones de cortocircuito: 250 ºC.
Vanos en tramos rectos: 30; 40; 50; y 60m.
Vanos en tramos curvos: 30; 40; y 50m.
Caída de tensión máxima admisible: 5%.
Condiciones atmosféricas: zona “C” según el “Reglamento sobre líneas aéreas exteriores” de la
Asociación Argentina de Electrotécnicos.
4.3. COMPONENTES DEL SISTEMA.
El sistema de redes de energía eléctrica estará compuesto por:
- Líneas de alimentación
- Seccionadores
- Sostenes
- Accesorios
- Tableros de maniobra y control de MT

A continuación se hace una descripción de las funciones características de cada uno de ellos.
4.3.1. LINEAS DE ALIMENTACION.
Las líneas se clasificarán en dos grandes grupos: aéreas y subterráneas.
4.3.1.1. LINEAS AEREAS
4.3.1.1.1. CARACTERISTICAS GENERALES.
Para las líneas aéreas de señales se utilizarán conductores de aleación de aluminio de 50 mm²
para la LDS (línea de señales) y de 185 mm² de sección para la LDF (línea de fuerza).
Las características de los conductores se indican en la tabla Nº DEE/2
Sección VI. Requisitos de las obras 49

TABLA Nº DEE/2: LINEAS AEREAS TIPOS DE CONDUCTORES


Líneas Sección Cantidad de Diámetro del
alambres alambre
LDS 50 mm² 19 1.85 mm
LDF 185 mm² 37 2.52 mm

Temperatura ambiente: 40 º C
Sobreelevación de temperatura: 30º C
Temperatura máxima de servicio del conductor: 70º C
Las disposiciones de los conductores y demás elementos para el montaje de los mismos se
indican en los Figura DEE N° 2 (líneas sobre postes de catenaria); y TBE.EL.A09320 (postes de
retención terminal, intermedia y de transición).
4.3.1.1.2. CONDICIONES DE TENDIDO.
La casi totalidad de las líneas aéreas estarán soportadas por los postes de catenaria, siendo el
Nº de postes independientes relativamente pequeño. Por lo tanto los vanos de la LDS y de la
LDF serán los propios de los postes de catenaria en casi todos los casos. Las variantes a
presentarse serán:
En tramos rectos: 30; 40; 50 y 60m.
En tramos curvos: 30; 40 y 50m.
Cuando la línea esté ubicada en tramos curvos, se utilizarán postes adicionales de suspensión
cuando el ángulo horizontal sea menor a 7º 45’; y angulares en los otros casos.
Las líneas estarán retenidas normalmente a una distancia comprendida entre los 1000 y
1600m.
Las grapas de suspensión serán del tipo antideslizante.
4.3.1.1.3. ESFUERZOS SOBRE LOS CONDUCTORES.
Las tensiones y esfuerzos (tiros) sobre los conductores de las líneas aéreas, para las distintas
secciones y condiciones climáticas, se determinarán utilizando el diagrama de T. MACIEJEWSKI,
teniendo en cuenta que:
- Se usará conductores de aleación de aluminio de 50 y 185 mm² de sección.
- La tensión máxima admisible para el conductor de 50mm² será de 9.5 Kg/mm².
- Los estados atmosféricos característicos serán los prescritos en el pto. 1.2.08 de la
“Reglamentación sobre líneas aéreas exteriores” de la Asociación Argentina de
Electrotécnicos, para la zona “C”.
- El “estado normal” para el tendido será el Nº 5:
- Temperatura (media anual) = +16 ºC.
- Velocidad del viento = 0
- En base a los valores obtenidos para el “estado normal”, que se considerarán constantes
para cualquier vano, se determinarán los esfuerzos sobre los conductores para los
distintos vanos y para los siguientes estados atmosféricos característicos:
a) T= +16 ºC; V = 0
Sección VI. Requisitos de las obras 50

“Estado normal”
b) T= +15 ºC; V= 130 Km/H.
Estado del máximo esfuerzo del viento.
c) T= -10 ºC; V= 0
Estado de máximo esfuerzo sobre el conductor.
d) Tmax = 45 º C, V=0

4.3.1.1.4. EMPALMES Y DERIVACIONES.


Los empalmes entre líneas cumplirán las siguientes condiciones:
- No aumentarán la resistencia eléctrica de las líneas.
- La resistencia mecánica del conjunto no será inferior a la de los conductores que empalme.
- En los lugares donde las líneas crucen calles, vías férreas, ríos, etc., no se efectuarán
empalmes.
Los tipos de empalme a utilizar se indicarán en la tabla DEE/03.
TABLA Nº DEE/3: LINEAS AEREAS, EMPALMES Y DERIVACIONES
Tipo de línea AL- AL con AL-AL AL .Al con cobre
Empalme con
Aérea
identación.
Empalme por
De “ cuello muerto “
identación.
Grapa de 3 bulones
De “ cuello muerto “
(1).
Empalme por
De bajada Empalme por identación (2)
identación (2).
De bajada Grapa de 2 (3).

Notas:
1) Se colocarán en los lugares donde no hay tensión mecánica en los conductores y en
los que por razones de mantenimiento y/o condiciones de servicio sea necesario
abrir el circuito.
2) Se colocarán en la bajada a los cables subterráneos. Serán del tipo bimetálico en el
caso de aluminio – cobre.
3) Se usarán, como norma general para bajada a transformadores pequeños, para
grandes capacidades se utilizarán otros sistemas. Se usarán para bajadas de líneas
simples a cable subterráneo. Para líneas dobles se usará otro sistema.

4.3.1.1.5. ALTURAS Y DISTANCIAS MINIMAS.


Las alturas de las líneas aéreas con respecto a distintos niveles de referencia, y las distancias
mínimas a diversos obstáculos y a otras líneas se indican en las tablas Nº DEE/4 a DEE/09.
TABLA Nº DEE/04
Sección VI. Requisitos de las obras 51

DISTANCIAS MINIMAS ENTRE LA LINEA DE DISTRIBUCION (13,2 kV) Y EL SISTEMA DE


CATENARIA
LINEA DE CONTACTO (2) LINEA DE ALIMENTACION OTROS
Verticales Horizontales Verticales Horizontales En cualquier dirección
1,20 m ( siempre que la
2.00 m 2.00 m 2.00 m 2.00 m proyección horizontal no sea
inferior a 1,00 m
1) Corresponde al máximo acercamiento entre líneas ante la acción del viento.
2) Incluye línea de sostén y todos los elementos conectados eléctricamente.
3) Cualquier punto con tensión eléctrica del sistema de catenaria, excepto los indicados
en la columna 1 y 2.
TABLA Nº DEE/5
DISTANCIAS MINIMAS ENTRE LA LINEA DE DISTRIBUCION (13,2kV) Y OTRAS LINEAS DE MEDIA Y
ALTA TENSION (1).
TENSIÓN DE LAS
13,2 y 33 KV 66 KV 132 KV 220 KV
OTRAS LINEAS
VERTICALES 2,00 m 3,00m 4.00m 5,00m
HORIZONTALES 2,00m 3,00m 4,00m 5,00m
(1) Corresponden al acercamiento máximo, ya sea por flecha máxima o por mayor efecto del
viento
TABLA Nº D EE/6
DISTANCIAS MINIMAS ENTRE LA LINEA AEREA DE DISTRIBUCION (13,2 kV) Y OTRAS LINEAS DE
BAJA TENSION (1)

TENSION DE LAS OTRAS LINEAS MENORES O IGUALES A 1KV.

Conductores desnudos Cables aislados


Verticales 2,00m 0,40m
Horizontales 2.00m 0,40m
(1) Corresponden al acercamiento máximo, ya sea por flecha máxima o por mayor efecto del
viento
Sección VI. Requisitos de las obras 52

TABLA Nº DEE/7
DISTANCIAS MINIMAS ENTRE LA LINEA AEREA DE DISTRIBUCION (13,2 kV) Y EDIFICIOS Y
ARBOLES (1)

EDIFICIOS ARBOLES
Horizontales Verticales Horizontales Verticales
2.00m 3,50m 2,50 m 2,50 m
(1) Corresponden al acercamiento máximo, ya sea por flecha máxima o por mayor efecto del
viento.
TABLA Nº DEE/8

ALTURA MINIMA DE LA LINEA AEREA DE DISTRIBUCION (13,2 kV)

LUGAR ALTURA NIVEL DE REFERENCIA


Cruce paso a nivel 5,50 m Superficie superior del riel
Cruce vía no electrificada 5, 50 m Superficie superior del riel
Paralela a rutas 7.00 m Rasante de la ruta
Paralela a caminos y senderos 7.00 m Rasante del camino , etc.
Paralela a andenes 6.00 m Andén
En general ( 2 ) 6.00 m Suelo
(2) Todos los casos no indicados anteriormente
TABLA Nº DEE/9
DISTANCIAS MINIMAS PARA CONDUCTORES RIGIDOS (13,2 kV)
En Exteriores En Interiores
Entre fases Entre fase y tierra Entre fases Entre fases y tierra
230 mm 230 mm 150 mm 150 mm

4.3.1.2. LINEAS SUBTERRANEAS.


4.3.1.2.1. CARACTERISTICAS GENERALES.
Para las líneas subterráneas de LDS se utilizará cable de cobre de 35mm² de sección como
mínimo, con aislación de XLPE tipo 12000 I, con blindaje (pantalla de cobre) sobre cada
conductor aislado, y sin armadura metálica. El blindaje será puesto a tierra en los puntos
terminales del recorrido. El cable será unipolar para la LDS (2x1x35mm²).
Para la LDF se utilizará cable trifilar de cobre de sección eléctricamente equivalente a la de los
conductores de aluminio de la línea aérea en los tramos que se inserta.
Las características de los cables y las corrientes admisibles se indican en la tabla Nº DEE/10.
Sección VI. Requisitos de las obras 53

TABLA Nº DEE/10
LINEAS SUBTERRANEAS: TIPOS DE CABLES.
LINEA Sección mínima Tipo de cable Cantidad de cables
LDS 35 mm² Unifilar 2
LDF >> 50 mm² Trifilar 1

Los conductores subterráneos podrán ir:


1) Directamente enterrado
2) En caño metálico de protección.
Las disposiciones de los cables subterráneos y de los demás elementos para el montaje de los
mismos se indican en los Figura DEE N° 03 (disposición en el terreno).
4.3.1.2.2. DISTANCIAS MINIMAS.
Las distancias de los cables subterráneos a otros cables similares, tuberías de agua, de
combustible, etc., serán las que se indican a continuación:
- A otros cables subterráneos: 0.20m.
- A conductos para combustibles: 0.50m.
- A conductos para agua: 0.20m.
Estas distancias no rigen cuando:
- Los cables subterráneos están protegidos por caños.
- Existe entre los elementos en cuestión un elemento separador rígido aislante e
incombustible.

4.3.1.2.3. CONDICIONES DE INSTALACION.


En general los cables subterráneos serán colocados directamente enterrados sobre una base
de arena, y protegidos mediante media caña de hormigón.
Se preverá un “rulo” de cable de reserva en cada una de las transiciones a línea aérea,
empalmes y accesos a cámaras de inspección.
Las profundidades mínimas de instalación serán:
- Normal: 0,80 m.
- En pasos a nivel: 1,20 m.
- En cruces de vías: 1,00 m. bajo vías como mínimo y 0,80 m del nivel de terreno
circundante.
- En estaciones: En toda la zona de plataformas los cables subterráneos irán colocados en
ductos de caños plásticos tipo PEAD, con un caño adicional de reserva. La profundidad de
colocación de estos ductos será de 0,80 m en general, salvo en zonas de plataforma
elevada, que se podrá hacer a 0,35 m bajo el nivel de la plataforma original. Antes de
ingresar y egresar a plataformas, se construirán sendas cámaras de inspección a las cuales
accederán los ductos antes citados.
Se colocarán marcas para identificar fácilmente los distintos circuitos y fases.
Se colocarán mojones de referencia en los lugares de cambio brusco de dirección de los cables.
En los casos de salida a línea aérea, cruces de vía, pasos a nivel, y en todo recorrido exterior
que no puedan hacerse con línea aérea, los cables serán protegidos con caños metálicos de
hierro galvanizado, cuyos extremos serán sellados de tal forma de evitar el ingreso de
humedad, etc. Para los casos de cruces de vías y Paso a Nivel, podrá utilizarse también caños
Sección VI. Requisitos de las obras 54

tipo PEAD. Habrá un caño de reserva por cruce. Los ductos sobresaldrán 1,00 m a cada lado del
riel exterior en cruce de vías, o 2,00 m del borde de la calle en caso de cruce de pasos a nivel,
como mínimo.
Cuando los cables sean protegidos por caños, la suma total de sus secciones transversales no
deberá ser mayor al 30% del área transversal del caño.
Los caños metálicos de protección serán puestos a tierra, excepto cuando:
- Los caños estén completamente enterrados, sin riesgo de contacto directo con
personas.
- La longitud sea inferior a los 4m.
El radio de curvatura mínimo admisible de cables será:
- Cables trifilares: 10 veces el diámetro exterior.
- Cables unifilares: 12 veces el diámetro exterior.

4.3.1.2.4. CAMARAS DE INSPECCION.


Cuando sea necesario instalar cámaras de inspección, deberán cumplir las siguientes
condiciones:
- Ser resistentes a la presión que puedan ejercer vehículos u otros objetos
pesados.
- Construirse de forma tal que sea fácil extraer el agua retenida en el interior.
- Poseer perforaciones en el fondo, que permita la liberación del agua retenida
por sí solo.
- Se deberá colocar insertos metálicos en las paredes de la cámara que permitan
soldar cáncamos para el tendido de los cables mediante malacate.

4.3.1.2.5. EMPALMES Y TERMINALES.


Para los cables subterráneos (de media tensión, de aislación seca, con pantalla electrostática)
se utilizarán empalmes rectos que aseguren elevada resistencia mecánica a vibraciones y
desplazamientos. Se utilizarán empalmes del tipo termocontraíbles.
Los terminales (para el mismo tipo de cable) serán los adecuados para uso en intemperie en
zonas de elevada polución. Podrán usarse terminales preformados, o termocontraíbles, con
sello de trifurcación para los cables tripolares.
En los bornes se colocarán indicaciones de las fases según el siguiente detalle:
R/anaranjado; S/verde; T/violeta.
Los terminales incluirán una adecuada transición para conectar a la línea aérea de aluminio.
4.3.4 SOSTENES.
Se dará el nombre de sostenes al conjunto de elementos o vínculos intermedios destinados a
sujetar los conductores de la LDF y de la LFS y vincularlos al suelo.
Los vínculos intermedios que se considerarán serán:
- Grapas
- Aisladores
- Ménsulas metálicas y abrazaderas
- Postes
- Fundaciones
Sección VI. Requisitos de las obras 55

Estos vínculos estarán sometidos a distintos tipos de esfuerzos electromecánicos, a los cuales
deberán resistir con coeficientes de seguridad adecuados a cada caso.
Para la determinación de las dimensiones y secciones resistentes de cada elemento, se
considerará que el vínculo siguiente en el conjunto hacia el terreno actúa como vínculo del
precedente desde el conductor.
Los valores que servirán para el cálculo y que motivarán los distintos esfuerzos son los que
figuran en el punto 2: condiciones básicas de diseño.
4.3.4.1 GRAPAS.
Las grapas tienen por objeto unir los conductores de aleación de aluminio a las ménsulas a
través de las cadenas de aisladores. Deben reunir las siguientes características.
- Conducir en forma permanente la corriente nominal máxima sin que su temperatura
supere los 70ºC.
- Conducir durante 0,4 seg. la corriente de cortocircuito máxima sin que su temperatura
se eleve más de 340ºC.
- Resistir el esfuerzo de tracción del conductor sin permitir su deslizamiento y sin que se
produzcan deformaciones en el conductor que disminuyan su resistencia mecánica.
- Utilizar un mínimo de materiales ferromagnéticos en su construcción a fin de limitar
pérdidas por corrientes parásitas.
- De acuerdo a su función habrá morsetos de suspensión y de retención.

4.3.4.1.1. GRAPAS PARA RETENCIÓN.


Se compondrán de los siguientes elementos:
- Grapa de retención, para sujetar el conductor a la cadena de aisladores
- Separador, para aumentar la distancia entre la grapa de retención y el aislador.
- Junta órbita, para vincular el badajo del aislador con el separador o la grapa de retención
mediante una articulación que restrinja tres grados de libertad.
- Ojal con badajo, para vincular la cadena de aisladores con el estribo de retención.
- Estribo, para vincular el ojal con badajo de la cadena de aisladores con el sostén.
- Cada uno de estos elementos deberán soportar la tracción máxima que produzca el
conductor correspondiente, con un coeficiente de seguridad igual a 3.

4.3.4.1.2. GRAPAS PARA SUSPENSIÓN.


Se compondrán de los siguientes elementos
- Grapa de suspensión, para suspender los conductores a través de la cadena de
aisladores
- Junta órbita, para vincular el badajo del aislador con la grapa de suspensión, mediante
una articulación que restrinja tres grados de libertad.
- Horquilla con badajo, para vincular la cadena de aisladores con la ménsula.

Cada uno de estos elementos deberá resistir, como mínimo, el 50% de los esfuerzos
considerados en el punto 3.3.1.1. en caso de rotura del conductor.
4.3.4.2 AISLADORES.
En lo que se refiere a las características eléctricas y mecánicas de los aisladores a emplearse, se
tomarán las mismas especificaciones dadas para la catenaria.
Sección VI. Requisitos de las obras 56

Las suspensiones y retenciones de líneas aéreas de 50 mm² se harán con cadenas de dos
aisladores a rótula, cada uno de 170x141 mm. Para otras secciones deberá verificarse su
utilización.
En las bajadas a puestos de transformación, en crucetas de hormigón para retención
intermedia, y demás lugares donde deba utilizarse aisladores rígidos, se emplearán aisladores
a perno rígido de 180x150 mm.
4.3.4.3 MÉNSULAS METÁLICAS Y ABRAZADERAS.
4.3.4.3.1 MÉNSULAS METÁLICAS.
Serán utilizadas en los postes de suspensión para soportar las cadenas de aisladores. Estarán
constituidas por una ménsula propiamente dicha, un perfil de acero tipo L, calidad F24, y por
una rienda que es un hierro redondo de acero calidad F22, con los extremos forjados en
caliente.
Habrá 4 tipos de ménsulas típicas:
- para LDS sobre poste de catenaria.
- para LDS sobre poste de distribución.
- para LDF sobre poste de catenaria.
- para LDF sobre poste de distribución.
La altura mínima de montaje será de
- 6,40 m sobre el hongo del riel.
- 7,05 m sobre nivel del terreno.
Para el cálculo de las dimensiones constructivas se tendrán en cuenta los esfuerzos totales
actuantes según la vertical y la horizontal, y las distancias mínimas conductor – masas
establecidas en el punto 2 Condiciones básicas de diseño. Todo el material será galvanizado en
caliente.
4.3.4.3.2. ABRAZADERAS.
La unión de los distintos elementos (ménsulas, tensores, etc.) a los postes se realizará
mediante abrazaderas constituidas por piezas de acero calidad F22, sujetas mediante bulones
con arandelas de presión u otro sistema que evite su aflojamiento. Todo el material será
galvanizado en caliente.
4.3.4.4. POSTES DE DISTRIBUCIÓN.
Para retención de líneas, y en puntos singulares, se utilizarán postes de hormigón
independientes de la catenaria. Las presentes normas incluyen también a los postes de
suspensión que deban emplearse cuando por razones técnicas no puedan usarse los sostenes
de catenaria.
Los cálculos se realizarán de acuerdo a la Reglamentación sobre líneas exteriores de la
Asociación Argentina de Electrotécnicos.
Sección VI. Requisitos de las obras 57

4.3.4.4.1 POSTES DE SUSPENSIÓN.


Para el cálculo se tendrán en cuenta los esfuerzos provocados por los conductores de acuerdo
a la sección nominal, vano y tipo de tramo, y por la acción del viento sobre el poste,
considerando las hipótesis extremas de +15ºC de temperatura con velocidad del viento
130Km/h y –10ºC con 0 Km/h.
Estos esfuerzos, multiplicados por la cantidad de conductores, más el esfuerzo del viento,
reducidos a la cima permiten obtener las características del poste:
- El poste se empotrará en la fundación a una profundidad mínima de 1 metro, ó 1/10 de su
altura total, la que sea mayor.
- El coeficiente de seguridad será 3
- La altura del poste se determinará teniendo en cuenta los siguientes datos:
 Altura libre en la cima: 0,20 m desde la abrazadera de la ménsula.
 Distancia mínima desde el conductor considerando la máxima flecha, y el nivel
superior del riel o el terreno natural, 5,50 m.
4.3.4.4.2 POSTES DE RETENCIÓN.
Se utilizarán postes dobles de hormigón, formados por dos postes simples unidos con vínculos
y crucetas de hormigón armado.
- Hipótesis de cálculo: se considerarán los esfuerzos provocados por 2/3 del tiro de todos
los conductores en las condiciones más desfavorables de las hipótesis de temperatura y
velocidad del viento, y de acuerdo a la sección nominal , vano y tipo de tramo (recto o
curvo), y los debidos a la acción del viento sobre el propio poste. Las solicitaciones se
reducirán a la cima del mismo, para la determinación del tiro máximo. Se considerará
además la hipótesis excepcional de momento torsor producido por la rotura de alguno de
los conductores.
- El poste se empotrará a una profundidad mínima de 1 metro, o 1/10 de la altura total, lo
que sea mayor.
- El coeficiente de seguridad será 3 para hipótesis normal y 2,25 para la excepcional.
- La altura del poste se determinará teniendo en cuenta que la distancia mínima desde el
conductor, considerando la máxima flecha, y el nivel superior del riel, o el terreno natural,
es de 5,50 m.
4.3.4.5. FUNDACIONES.
Las hipótesis de cálculo serán las mismas adoptadas para el poste correspondiente.
Para el dimensionamiento de fundaciones se utilizará el método de Sulzberger, tomándose un
coeficiente de seguridad al vuelco mayor a 1,5 y un coeficiente de compresibilidad del terreno
que resultará del estudio de suelos a 2 metros de profundidad.
La fundación se construirá con hormigón simple vibrado.
En la ejecución de la fundación deberán preverse los orificios para el acceso de conductores
de puesta a tierra y de energía, cuando corresponda.
4.3.5 ACCESORIOS.
En este punto se considerarán una serie de elementos complementarios al funcionamiento y
montaje del sistema de distribución de energía eléctrica. Los elementos a considerar son:
- Descargadores
- Puestas a tierra
- Detectores de cortocircuito
- Carteles indicadores
Sección VI. Requisitos de las obras 58

A continuación se hace una descripción de las características y funcionamiento de cada uno de


ellos
4.3.5.1 DESCARGADORES DE SOBRETENSIÓN.
4.3.5.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Con el fin de proteger las instalaciones, tanto de las sobretensiones atmosféricas como de las
de frecuencia elevada que provienen de la red, se utilizarán descargadores de sobretensión, de
tensión nominal 12kV, y de corriente de descarga nominal Ir =5000 A bajo norma IEC 60099-4.
4.3.5.1.2. LUGARES DE UBICACIÓN.
 En seccionadores: si el seccionador es de uso normalmente cerrado, se instalarán
descargadores en un solo extremo del mismo. Si en cambio, fuera normalmente
abierto, se instalarán en ambos extremos.
 En empalmes entre cable subterráneo y líneas aéreas: Se instalarán descargadores en
todos los postes donde se realizan empalmes. Únicamente se deberá instalar
descargadores en uno solo de los extremos del cable cuando este tenga una longitud
menor a 75 m.
 En retenciones terminales: Se instalarán en el poste de retención los descargadores, si
dentro de los 200m no existieran otros.
 En retenciones intermedias: Se instalarán en el poste de retención los descargadores,
sino existieran otros dentro de los 300 m.
 En derivaciones: en los postes de derivación se instalarán descargadores si la longitud
del circuito que se deriva de la línea principal a los 200m.
 En todos los casos se debe entender que la instalación de descargadores se realizará
colocando uno para cada fase de la línea.
4.3.5.2. PUESTA A TIERRA.
Todos los descargadores, sostenes y demás elementos componentes del sistema de
distribución deberán conectarse a tierra, teniendo en cuenta las premisas siguientes:
La jabalina será de acero galvanizado en perfil PNL y de 1.5 m de longitud, quedando su
extremo superior a una profundidad de 0,5m según norma IRAM 2309:
 El conductor de puesta a tierra será de acero galvanizado de sección 100 mm² y estará
protegido con caño de PVC rígido de 2,50 m de longitud, de los que 0,50m estarán
enterrados y los otros 2 m irán sobre la superficie.
 Las distancias mínimas serán: entre la toma de tierra y conductores de baja tensión,
1m; y con respecto a otra toma de tierra, 5m.
 Cuando con una jabalina no se alcance el valor requerido de resistencia se instalarán
otras en paralelo.
 En las instalaciones que así se indique se colocará una cámara de inspección por cada
jabalina, la que permitirá acceder a la conexión de esta con el conductor de tierra.
 Los valores mínimos de resistencia y las formas de ejecución para las distintas
instalaciones se reúnen en la siguiente tabla Nº DEE/12.
TABLA Nº DEE/12
VALORES DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA Y METODOS DE INSTALACION
Sección VI. Requisitos de las obras 59

Resistencia de
Elementos puesta a tierra Método de instalación Observaciones
máxima en ohm
Se utilizará un cable de p.a.t.
independiente. No comprende
los caños de protección de
Caños o canaletas de
Conexión entre el caño o acceso a los cables a puestos de
protección del cable 5
canaleta y la jabalina transformación o postes de
subterráneo
empalme con línea aérea, en los
que se podrá compartir con la
tierra de otros elementos
Conexión entre la cuba,
Transformador de herrajes, soportes del Se utilizará un cable de p.a.t. Si
señales de 13,2 / 0,110 3 transformador y la existiera otra tierra se usará
KV jabalina. Cámara de conjuntamente
inspección
Conexión entre el neutro
Se utilizará un cable de p.a.t. Si
Transformador de fuerza del secundario, la cuba,
3 existiera otra tierra se usará
de 13,2 / 0,380 KV soportes y la jabalina.
conjuntamente
Cámara de inspección
Conexión entre la
Ménsula metálica en el
ménsula y el terminal
poste de hormigón de Se utilizará la armadura del poste
5 superior del poste y entre
catenaria o de como conductor de tierra
el terminal inferior y la
distribución
jabalina

Conexión entre la
Ménsula de hormigón
ménsula y el terminal Se utilizará la armadura del poste
instalada en el poste de 5
superior del poste y entre como conductor de tierra
retención de hormigón
el inferior y la jabalina

Conexión en los Se utilizará un cable de p.a.t. Si


Cable subterráneo de
5 terminales, entre la existiera otra tierra se usará
13,2 KV
pantalla y la jabalina conjuntamente
Se utilizará un cable de p.a.t. ,
Conexión entre el
Descargador 2 pudiendo aprovecharse para otra
terminal y la jabalina
puesta a tierra
Elementos metálicos en
Se utilizará un cable de p.a.t. Si
general de estructuras, Conexión entre la
5 existiera otra tierra se usará
soportes de línea y estructura y la jabalina
conjuntamente
equipos de distribución

 * Las uniones y conexiones se realizarán con morsetería y terminales que no permitan


aflojamiento ni oxidación.
4.3.5.3 DETECTORES DE CORTOCIRCUITO.
Para la detección de cortocircuitos en las líneas de 13,2 kV se utilizarán detectores con
reposición automática.
Los detectores serán montados sobre las dos fases de la LDS y sobre las tres fases de la LDF.
Sección VI. Requisitos de las obras 60

Serán colocados cada vez que haya una transición aérea–subterránea en la línea de
distribución.
El dimensionado se hará de acuerdo a las corrientes nominales en el sector, las que serán
entregadas antes del comienzo de la obra.
4.3.5.4. CARTELES.
4.3.5.4.1. PLACA PARA LA NUMERACIÓN DE POSTES DE DISTRIBUCIÓN.
Todos los postes de suspensión, retención y de puestos de transformación de uso exclusivo
para líneas de distribución llevarán una placa identificatoria de idénticas características a las
utilizadas en los tramos electrificados para mantener una continuidad con la nomenclatura ya
utilizada
* El material será polivinilo de 2 mm de espesor y el color gris oscuro
* Las letras y números serán grabados en bajo relieve y de color blanco
* La placa será suministrada con el radio de curvatura adecuado a los postes donde se los
instalará.
* La placa llevará las indicaciones siguientes:
Nº de poste
Uso
Kilometraje
Características técnicas
Longitud de empotramiento
Fecha de colocación

4.3.5.4.2 CARTELES DE PREVENCIÓN.


Se instalarán carteles con la leyenda “Peligro Alta Tensión“ y el dibujo característico
normalizado en los postes de retención.
Sección VI. Requisitos de las obras 61

4.3 CONDICIONES DE MONTAJE Y REGLAS DE OBRA


4.3.1. DISPOSICIONES GENERALES
4.3.1.1. OBJETO.
Estas especificaciones de obra, regirán la provisión de materiales, montaje y entrega en
perfectas condiciones de funcionamiento de las redes de distribución, elaboración de planos y
documentaciones técnicas.
4.3.1.2 CALIDAD.
Queda expresamente establecido que los materiales a proveer y los equipos a instalar serán
nuevos, de calidad reconocida y estar en un todo de acuerdo con el desarrollo actual de la
técnica y normas pertinentes.
4.3.1.3. NORMAS DE APLICACIÓN.
Todas las operaciones que requieran la construcción y montaje de las obras, deberán ajustarse
a:
 Decretos, leyes, ordenanzas y reglamentos dictados por los gobiernos Nacional,
Provincial y Municipal y por las empresas de servicios públicos con los cuales existan
puntos en común.
 Normas de la Asociación Argentina de Electrotécnicos y del IRAM.
 Reglamentos operativos ferroviarios.
4.3.1.4. INTERPRETACIÓN.
Las presentes especificaciones deberán interpretarse como una guía que oriente sobre la
naturaleza de los bienes y servicios que han de ser provistos.
Si aun cuando en la descripción del suministro a proveer, que se indican en esta
documentación y sus conexas, se hubieran omitido detalles para la terminación de las obras a
construir, éstas deberán entregarse completamente terminadas de acuerdo con las reglas de la
buena técnica y listas para funcionar.
4.3.2 MONTAJE.
4.3.2.1 EXCAVACIONES.
En todo lugar donde se necesite efectuar movimiento de suelos, deberá contarse con la
información de los elementos que puedan existir en el subsuelo de la zona a remover.
El producido de las excavaciones no deberá mezclarse con el balasto de las vías, no obstruir el
paso del agua en las zanjas.
Toda excavación que deba permanecer abierta durante algún tiempo, deberá ser cubierta
convenientemente para evitar accidentes.
Deberán prevenirse todo posible desmoronamiento de las excavaciones realizadas.
En el rellenado del terreno se deberá apisonar correctamente la superficie a fin de evitar
futuros hundimientos, deberá tenerse especial cuidado para no dañar las instalaciones
enterradas.
Sección VI. Requisitos de las obras 62

4.3.2.2. HORMIGONADO.
4.3.2.2.1 COMPONENTES.
- Cemento Portland.
- Arena gruesa, lavada natural y sin impurezas.
- Canto rodado natural, lavado y sin impurezas, con un tamaño entre 20 y 30 mm.
- Agua sin cuerpos extraños, aceites ácido, etc.
- Dosaje: El conveniente para obtener una resistencia cúbica de mínima de 160 kg/cm² a
los 28 días.
4.3.2.2.2. LLENADO DE LAS FUNDACIONES.
- Se utilizará vibrador para homogeneizar la mezcla y evitar inclusiones de aire.
- El vibrado se hará cada 20 cm de espesor de hormigón.
4.3.2.3. PARTES FERROSAS.
4.3.2.3.1. CONSTRUCCION.
Se deberá efectuar un plano de detalle de fabricación teniendo en cuenta los materiales a
utilizar.
4.3.2.3.2 ANTICORROSION.
Antes de efectuar cualquier aplicación, se deberá quitar toda escama y la capa superior de
óxido.
Exteriores: Se efectuará un cincado según VDE 0210/2.69
El control de calidad se efectuará según norma IRAM 60.712
Interiores: Se utilizará una mano de elementos neutralizantes de óxido, dos manos de pintura
antióxido, dos manos de pintura esmalte sintético.
4.3.2.4 PUESTA A TIERRA.
Previo al hincado, se verificará la existencia de instalaciones subterráneas y la proximidad a
otras jabalinas.
Se hincará de a una jabalina por vez, y se colocarán tantas en paralelo como sean necesario
hasta obtener el valor requerido.
Las conexiones entre el conductor y la jabalina, y entre aquel y la estructura del poste se
efectuará de acuerdo a Figuras DEE Nº 4, 5 y 7.
4.3.2.5 PREVENCION DE AFLOJAMIENTO DE UNIONES.
4.3.2.5.1. Todas las uniones con tornillo y tuerca deberán tener un sistema confiable de
prevención de aflojamientos, como por ejemplo arandelas de presión.
4.3.2.5.2. En los herrajes de cadenas de aisladores de suspensión y retención se utilizarán
chavetas; con un ángulo de apertura, una vez colocadas de 60º.
4.3.2.6. INDICADORES DE SOBRETEMPERATURA EN EL CONEXIONADO ELECTRICO.
4.3.2.6.1. Se utilizarán elementos adhesivos que cambien de color en proceso irreversible, a los
65ºC.
Los lugares de colocación y las dimensiones del indicador serán tales que puedan ser
observados fácilmente.
Sección VI. Requisitos de las obras 63

4.3.2.6.2. Los conexionados donde serán colocados los indicadores:


- Empalmes de transición aéreos – subterráneo.
- Puntos de empalme de barras colectoras.
4.3.2.7 INSTALACIONES DE DISTRIBUCION.
4.3.2.7.1 LINEAS AEREAS.
4.3.2.7.1.1. POSTES DE HORMIGON.
- En la colocación de los postes se deberán tener en cuenta las distancias especificadas a
eje de vías y la altura de nivel de vías a la cúspide del poste.
- Se deberá prestar especial atención a no perturbar la libre visión de las señales.
- En zonas de pasos a nivel, existirá una separación mínima de 5 m entre el poste y el
borde de aquél.
- En vías principales y playas se deberá dejar margen de reserva para el gálibo de obra.
- No se deberán colocar postes que presentes grietas de ancho mayor a 0.2 mm o
desprendimiento de material.
4.3.2.7.1.2. MENSULAS Y CRUCETAS.
Su colocación será horizontal.
- Para la identificación de fases en las crucetas de hormigón se pitará el espacio
correspondiente a cada retención con el color que corresponda.
- Para las ménsulas de acero se pintarán sobre el poste tres círculos de 20 cm de diámetro
con los colores de fase y se colocarán las inscripciones: “Afuera” en el círculo superior;
“Medio” en el intermedio, y “Adentro” en el círculo inferior.
- Las fases estarán dispuestas en la línea aérea en el orden R, S, T en LDF y R, T en la LDS,
de izquierda a derecha visto de Avellaneda hacia La Plata.
- Estas identificaciones serán obligatorias en los siguientes puntos:
. Puntos de empalme entre línea aérea y cable subterráneo.
. Seccionadores de línea aérea.
. Retenciones de línea aérea.
4.3.2.7.1.3. PUESTA A TIERRA.
- Todas las conexiones de la puesta a tierra de ménsulas y estructuras deberán ser
eléctricamente perfectas.
- Cuando se utilice como conductor de tierra a la armadura del poste, el conductor que
une ésta con la jabalina deberá correr paralelo al poste tocando su superficie y protegido
por un caño de PVC.
- Se respetarán las distancias establecidas a otras puestas a tierra.
4.3.2.7.1.4 DISTANCIA MINIMA ENTRE LINEA AEREA Y OTROS.
Deberán respetarse las distancias que han sido fijadas, teniendo en cuenta las variaciones de
distancia por cambios de temperatura, vientos y anormalidades.
4.3.2.7.1.5. TENDIDO DEL CONDUCTOR.
- Se deberán tomar las temperaturas a 1,5 metros sobre el nivel del suelo.
- El control de flecha se efectuará en ausencia absoluta de viento.
- Los valores máximos de desnivel hacia arriba serán los que se indican en la tabla siguiente:
Vano (m) Desnivel (m)
60 0.90
50 0.60
40 0.40
30 0.20
Sección VI. Requisitos de las obras 64

Los valores máximos de desnivel hacia abajo serán la mitad de los establecidos hacia arriba.
Durante el desarrollo del conductor, se evitará arrastrarlo, retorcerlo, etc.
El tensado se efectuará con aparejos a trinquete controlando las tensiones con dinamómetro.
Luego de ajustar las grapas, se controlará la flecha en por lo menos dos vanos intermedios.
4.3.2.7.1.6. EMPALME DE CONDUCTORES.
Se ejecutará con conductos cilíndricos, por compresión exagonal, introduciéndose en el
conector cada punta de conductor la mitad de la longitud de aquél.
Se comprimirá desde el centro hacia los extremos, superponiendo las identaciones un tercio
de la longitud de cada una de ellas.
Se utilizarán matrices adecuadas para las dimensiones de conector y de línea.
Los conectores (manguitos) serán de aluminio sin alear.
No se permitirán más de dos empalmes por tramos entre retenciones, y no en el mismo vano.
4.3.2.7.2. CABLES SUBTERRANEOS.
4.3.2.7.2.1 EXCAVACION DE ZANJAS.
No deberá efectuarse en forma sinuosa y se protegerán los posibles derrumbes de tierra.
El cable se apoyará sobre una cama de arena o tierra suelta sin terrones.
En la zona de empalme se efectuará una zanja un poco más ancha, a fin de que el cable
describa una sinusoide a cada lado del empalme, como reserva de eventuales reparaciones.
4.3.2.7.2.2 CAÑOS DE PROTECCION PARA CRUCES DE PASOS A NIVEL, VIAS Y OTROS
OBSTACULOS.
Se utilizará caño galvanizado tipo pesado de diámetro mínimo 4 pulgadas; debiendo el cable
ocupar el 30% de la sección del caño, como máximo.
Las uniones entre dos caños serán con conectores roscados, y en los extremos se colocarán
boquillas para preservar el cable de posibles daños.
El caño deberá exceder al obstáculo que se salva en un metro a cada lado.
En todos los cruces se dejará un caño adicional de reserva.
Una vez colocado el cable dentro del caño, se sellarán los extremos con brea o espuma de
poliuretano
En el acceso del cable subterráneo a la línea aérea, se instalará el caño enterrado 0.50 m, y
sobresaliendo 2 m de la superficie.
4.3.2.7.2.3 TENDIDO DEL CABLE SUBTERRANEO.
La bobina se soportará mediante un eje a fin de permitir su libre rotación.
La tensión mecánica de tiraje no podrá exceder la admisible del conductor.
Para el desplazamiento del cable, y a fin de evitar rozamientos del conductor contra el terreno,
se colocarán rodillos cada 3 ó 4 m, y más próximos en zona de curvas.
Sección VI. Requisitos de las obras 65

4.3.2.7.2.4 RELLENADO DE ZANJAS.


Se cubrirá el conductor con una capa de tierra suelta, sin terrones.
Se colocarán medias cañas de hormigón sin dejar espacio entre ellas.
Luego se cubrirá la zanja según 4.2.1.
4.3.2.7.2.5. LA DISPOSICIÓN TÍPICA DE CABLES SUBTERRÁNEOS SE OBSERVA EN FIGURA DEE
Nº3.
4.4. DOCUMENTACION DE OBRA A SUMINISTRAR
4.4.1. LISTA DE DOCUMENTACIÓN A ELABORAR POR EL CONTRATISTA Y/O SUS PROVEEDORES.
4.4.2 PRESENTACIÓN DE LOS PLANOS.

Toda presentación de planos deberá estar precedida por la correspondiente memoria de


cálculo u otra memoria técnica, que justifique el diseño.
Todo cálculo o verificación deberá detallar claramente la metodología empleada, en especial
aquellos efectuados mediante programas de computadora, los que deberán incluir la
descripción del proceso de cálculo empleado en el programa a efectos de realizarse la
verificación del mismo.
Todas las memorias de cálculo deberán incluir: índice, antecedentes y referencias, descripción,
normas aplicadas, esquemas estructurales y de cargas, los datos de ingreso necesarios para las
resoluciones digitalizadas y resúmenes con los resultados y/o diagramas característicos a
emplear en los diseños.

4.4.3. PLANOS.
-Se ejecutarán planos de todas las instalaciones de distribución, utilizando las
designaciones, nomenclaturas y escalas de las documentaciones existentes, del tramo
correspondiente, y de acuerdo al siguiente detalle:
-Planimetrías.
-Altimetrías.
-Retenciones de transición, intermedias y terminales.
-Ruta de cables subterráneos.
-Morsetería.

Los planos contendrán todas las indicaciones necesarias (dimensiones, marcas, normas,
distancias, etc.), que permitan la fabricación de los elementos y/o su adquisición, montaje de
los mismos, ubicaciones de cables subterráneos y sus empalmes, y demás datos que hagan
posible un efectivo mantenimiento del sistema.
- Antes de iniciarse las obras se presentarán los planos descriptos “para aprobación”; una vez
revisados y corregidos de acuerdo a las indicaciones de la inspección, se realizará el
montaje con los planos “Aprobados para construcción”.

4.4.4. PLANOS CONFORME A OBRA.


La documentación "Conforme a Obra” estará integrada por:
-Planos correspondientes a obras civiles.
-Planos correspondientes a montaje electromecánico.
-Esquemas unifilares.
-Esquemas bifilares y trifilares.
-Esquemas funcionales.
-Esquema de conexionado.
Sección VI. Requisitos de las obras 66

-Listas de cables.
-Lista de varios.
-Planos de suministros.
-Memorias técnicas - Obras civiles.
-Memorias técnicas - Montaje electromecánico.
-Memorias técnicas - Control y conexionado.
-Manuales de operación y mantenimiento de cada uno de los equipos.

4.4.3. ENSAYOS MEDICIONES Y DATOS DE VERIFICACION.


Las presentes especificaciones se complementan con lo establecido en el Pliego de Bases y
Condiciones para la Licitación y Contratación de la Obra.
Para puesta en servicio de las instalaciones:
El Contratista será responsable de la realización de los ensayos de equipos, de sistemas y de
conjunto para puesta en servicio de la estación transformadora y la Inspección ejercerá el
control de los mismos.
Las funciones de la Inspección en el control de los ensayos serán las siguientes:
 Control de la planificación y del desarrollo.
 Supervisión de la ejecución.
 Análisis, evaluación, observación y aprobación de resultados.

Para la recepción en fábrica de equipos y materiales:


Se realizarán ensayos de recepción en fábrica sobre la totalidad del equipamiento y elementos
que suministre el Contratista, realizando sobre los mismos los ensayos de rutina y todo otro
adicional que indique este pliego en las especificaciones técnicas particulares
correspondientes a cada equipo. La aprobación de los mismos será condición indispensable
para su despacho a obra.
Esta tarea será efectuada por la Inspección a quien el Contratista facilitará los medios para la
realización de su cometido.
Las normas a utilizar en los ensayos serán las indicadas para cada caso en el pliego.
Cada ensayo que se realice deberá estar acompañado por el protocolo correspondiente, del
cual quedarán dos copias para el Contratista.
En cuanto a los ensayos de tipo, el Contratista presentará los protocolos de tales ensayos para
cada uno de los equipos que ofrezca.

Los datos obtenidos serán suministrados en planillas donde constarán:


- Instalación o equipo.
- Condiciones climáticas.
- Fecha de ensayo.
- Responsable.
- Equipo de medición.
Sección VI. Requisitos de las obras 67

ANEXO I - LISTA DE FIGURAS – CATENARIA

Fig. C-Nº 3 Estructura de soporte tipo entre estaciones, vía doble.


Fig. C-Nº 4 Estructura de soporte tipo en vía cuádruple.
Fig. C-Nº 5 Estructura de soporte tipo en playas de estación.
Fig. C-Nº 6 Aisladores-Características.
Fig. C-Nº 7 Postes de hormigón.
Fig. C-Nº 8 Descargador de sobretensión-esquema de montaje.
Fig. C-Nº 9 Descargador de sobretensión.
Fig. C-Nº 12 Poste metálico-Parte superior.
Fig. C-Nº 13 Poste metálico-Parte inferior.
Fig. C-Nº 14 Vigas simples para vías secundarias.
Fig. C-Nº 15 Viga reticulada tipo V.
Fig. C-Nº 17 Viga Canasto para 2-3 vías.
Fig. C-Nº 18 Ménsulas fijas para vías secundarias.
Fig. C-Nº 19 Brazo colgante para viga tipo V
Fig. C-Nº 22 Marco para dos ménsulas.
Fig. C-Nº 23 Riendas en V.
Fig. C-Nº 24 Rienda simple.
Fig. C-Nº 25 Rienda doble.
Fig. C-Nº 26 Péndola de suspensión.
Fig. C-Nº 27 Carrete para péndola.
Fig. C-Nº 28 Sobrepórtico.
Fig. C-Nº 29 Cruceta.
Fig. C-Nº 31 Catenaria Extratensa-Longitudes de péndolas.
Fig. C-Nº 32 Catenaria Simple-Longitudes de péndolas.
Fig. C-Nº 34 Ménsula giratoria Tipo I.
Fig. C-Nº 35 Antidesplazamiento lateral.
Fig. C-Nº 36 Ménsula giratoria Tipo O.
Fig. C-Nº 37 Cruce de catenarias.
Fig. C-Nº 38 Retención fija.
Fig. C-Nº 39 Retención con balanceadores ambas líneas.
Fig. C-Nº 40 Retención con balanceadores solo LC.
Fig. C-Nº 41 Retención con resorte.
Fig. C-Nº 42 Dispositivo antideslizamiento longitudinal.
Fig. C-Nº 43 A Seccionamiento aéreo en tramos con ajuste automático de tracción.
Fig. C-Nº 43 B Seccionamiento aéreo en tramos con ajuste automático de tracción.
Fig. C-Nº 44 Disposición de postes en parte central seccionamiento aéreo.
Fig. C-Nº 45 Seccionamiento tipo aislador.
Fig. C-Nº 46 Tramo neutro 8m.
Fig. C-Nº 47 Conexión de catenarias tramos rectos.
Fig. C-Nº 48 Conexión de catenarias tramos curvos R< 700m.
Fig. C-Nº 49 Conexión de catenarias tramos curvos R> 700m.
Fig. C-Nº 50 Retención LA.
Fig. C-Nº 51 Suspensión LA.
Fig. C-Nº 53 Alimentación a la catenaria.
Fig. C-Nº 54 Conexión a PAT.
Fig. C-Nº 55 Estructura de Retención bajo Puentes.
Fig. C-Nº 56 Pórtico de alimentación a catenaria.
Fig. C-Nº 57 Retención y suspensión LP.
Fig. C-Nº 58 Bajada de LP a la Vía.
Fig. C-Nº 59 Derivación de LP en postes independientes.
Fig. C-Nº 60 Derivación LP en Pórticos rígidos.
Fig. C-Nº 61 Puesta a tierra.
Sección VI. Requisitos de las obras 68

Fig. C-Nº 62 Cerco de protección en puentes sobre las vías.


Fig. C-Nº 63 Fundaciones normales postes de hormigón.
Fig. C-Nº 64 Fundaciones normales postes de hormigón.
Fig. C-Nº 65 Fundaciones normales postes de hormigón.
Fig. C-Nº 66 Cartel para Paso a nivel.
Fig. C-Nº 67 Cartel indicador seccionamiento de catenaria.
Fig. C-Nº 68 Cartel indicador de tramo neutro.
Fig. C-Nº 69 Cartel indicador de terminación de línea catenaria.
Fig. C-Nº 70 Cartel indicador de orden de conexión.
Fig. C-Nº 71 Cartel indicador de orden de desconexión.
Fig. C-Nº 73 Fundaciones con Zapatas postes metálicos.
Fig. C-Nº 74 Fundaciones con Zapatas postes metálicos.
Fig. C-Nº 75 Fundaciones cilíndricas para estructuras metálicas.
NOTA ACLARATORIA: TODAS LAS FIGURAS QUE CORRESPONDEN AL TEMA “CATENARIA” DE ESTE CAPITULO, YA SEA
QUE SE ACOMPAÑEN EN FORMA IMPRESAS O NO, SE ENTREGAN EN EL CD QUE ACOMPAÑA AL PRESENTE PET

ANEXO II - LISTA DE FIGURAS LINEAS DE DISTRIBUCION LDS Y LDF

N° FIGURA TITULO
Fig. DEE-Nº 1 ESQUEMA UNIFILAR DE DISTRIBUCION MEDIA TENSION LDF Y LDS
Fig. DEE-Nº 2 LÍNEA SOBRE POSTES DE CATENARIA
Fig. DEE-Nº 3 PROTECCIÓN MECÁNICA CABLES SUBTERRÁNEOS
Fig. DEE-Nº 6a CADENA DE SUSPENSIÓN
Fig. DEE-Nº 6b CADENA DE RETENCIÓN
Fig. DEE-Nº 7 POSTES DE RETENCIÓN (LDF)
NOTA ACLARATORIA: TODAS LAS FIGURAS QUE CORRESPONDEN AL TEMA “REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGIA
ELÉCTRICA” DE ESTE CAPITULO, YA SEA QUE SE ACOMPAÑEN EN FORMA IMPRESAS O NO, SE ENTREGAN EN EL CD
QUE ACOMPAÑA AL PRESENTE PET.
Sección VI. Requisitos de las obras 69

ANEXO III - LISTA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS

N° ET TITULO
ET C N° 3 ET ESTRUCTURAS METALICAS SOPORTE PARA CATENARIA.
ET C N° 5 ET MENSULA MOVIL.
ET C N° 9 ET CABLES DE ACERO CINCADO.
ET C N° 10 ET LINEA DE CONTACTO.
ET C N° 12 ET PENDOLAS DE SUSPENSION.
ET C N° 14 ET AISLADORES.
ET C N° 15 ET AISLADORES DE VIGA.
ET C N° 16 ET MENSULA MOVIL.
ET C N° 17 ET SECCIONADOR AEREO DE CATENARIA PARA LA MISMA FASE.
ET C N° TE 7 ET CONECTORES EQUIPOTENCIALES.
ET C N° TE 8 ET MODAZAS PARA ALIMENTACION.
ET C N° TE 10 ET BRAZO TENSOR.
ET C N° TE 21 ET CONDUCTOR DE AL/AL 50/8.
ET C N° TE 25 ET POSTE DE HORMIGON ARMADO
ET C N° TE120 ET CONDUCTORES DE ALEACION DE ALUMINIO.
ET C N° SE 6 ET DESCARGADORES DE SOBRETENSIONEN LINEA DDEE.
ET C N° SE 8 ET SECCIONADORES FUSIBLES 13,2 Kv.
ET C N° SE 51 ET ELEMENTOS FUSIBLES A EXPULSION PARA 13,2 Kv.
ET C N° D 4 ET TRANSFORMADORES PARA SEÑALAMIENTO.
ET C N° D 5 ET TRANSFORMADORES DE FUERZA.
ET C N° C 15 ET AISLADOR DE MENSULA.
ET C N° C 18 ET SECCIONADOR AEREO DE CATENARIA PARA DISTINTA FASE.
- ET ESTUDIOS AISLADORES JARD-CONARSUD.
- ET NORMA F.A. PARA CONDUCCIONES ELECTRICAS QUE CRUZAN O CORREN
PARALELASAL FERROCARRIL.
- ET CARACTERISTICAS CABLE MT.
- ET HORMIGONES.
- ET CABLE DE ALUMINIO 3,3 Kv – 150mm².
- ET TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCION EN AISLACION SECA PARA ESTACIONES.
- ET CARTELES DE OBRA

NOTA: FORMAN PARTE DE ESTE PLIEGO, SOLO LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES
DEL SISTEMA DE CATENARIA; PARA EL RESTO DE LOS COMPONENTES, SU FABRICACIÓN E INSTALACIÓN ESTARÁN
REGIDOS POR LAS NORMATIVAS INDICADAS.
Sección VI. Requisitos de las obras 70

ANEXO IV - LISTA DE PLANOS PARA CATENARIA, LDF Y LDS

N° PLANO TITULO
EL.B01340 LIGA DE CONTINUIDAD EN RIELES PARA RETORNO DE CORRIENTE
EL.B03190 MENSULA DE LA – LP
EL.B03280 CONEXIÓN AREA EN TRAMOS CON AJUSTE AUTOMATICO
EL.B03300 CARRETE DE PENDOLA 135mm²
EL.B03310 REGULADOR AT
EL.B03320 MARCO PARA DOS MENSULAS
EL.B03330 BRAZO TENSOR CURVO
EL.B03340 BAJADA DE LP A VÍA
EL.B03350 SECCIONAMIENTO AREO DE CATENARIA
EL.B03360 BRAZO COLGANTE PARA PÓRTICO TIPO CANASTO
EL.B03370 BRAZO COLGANTE PARA PÓRTICO TIPO V
EL.B03380 CATENARIA SIMPLE LONG. NORMALES DE LA PENDOLA.
EL.B03390 SECCIONAMIENTO DE LINEA TRAMO NEUTRO
EL.B03400 PENDOLA DE SUSPENSION
EL.B03410 SOBREPORTICO PARA 2 LA Y 2 LP
EL.B03420 MENSULA MOVIL TIPO P
EL.B03430 MENSULA MOVIL TIPO O
EL.B03440 MENSULA MOVIL TIPO I
EL.B03450 PÓRTICO PAN VEHICLULAR
EL.B03460 CONEXIONES EQUIPOTENCIALES
EL.B03470 DESCARGADOR DE SOBRETENSION
EL.B03480 DESCARGADOR DE SOBRETENSION
EL.B03490 MÉNSULA SUSPENSIÓN LDS-LDS 1de2
EL.B03490 MÉNSULA SUSPENSIÓN LDS-LDS 2de2
EL.B03500 MÉNSULA SUSPENSIÓN LDF-LDF 1de2
EL.B03500 MÉNSULA SUSPENSIÓN LDF-LDF 2de2
EL.B03510 SOPORTE PARA AISLADORES DE PERNO FIJO.
EL.B03520 SOPORTE PARA DESCARGADOR DE SOBRETENSION Y SECC.
EL.B03530 CONJUNTO SOPORTE PARA TERMINALESRETENCION L.
EL.B03540 CONJUNTO SOPORTE PARA TERMINALESRETENCION L.
EL.B03590 FUNDACIÓN CILINDRICA PARA ESTRUCTURA METÁLICA
EL.B03610 FUNDACION CON ZAPATA PARA ESTRUCTURA METALICA
EL.B03700 VIA CUADRUPLE EMPALME PAVON
EL.B03900 ESQUEMA GENERAL DE ALIMENTACIÓN DE CATENARIA S.E.Q.
EL.B04092 CATENARIA AV LP ESQUEMA DE VÍAS A ELECTRIFICAR
EL.B40002 PLANIMETRIA PARA TENDIDO DE CATENARIA
EL.B04100 DISPOSITIVO PARA CRUCES DE CATENARIA
EL.B04320 SIMBOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
EL.B04340 ESQUEMA DE MONTAJE SOBRE VIADUCTO SARANDI
EL.B04350 ESTRUCTURA SOPORTE ENTRE ESTACIONES EN VÍA DOBLE
OC.B04311 EL.AMPLIACIÓN PLATAFORMAS CABECERA PLAZA CONSTITUCION
OC.A00390 GALIBO-TA
OC.A09341 UNIPOSTE LDS
OC.B03700 EL VIA CUADRUPLE EMPALME PAVON
TBE.ELA09320 DETALLE POSTE DE RETENCIÓN
N° PLANO TITULO
TBE.ELA09350 UNIPOSTE LDF
TBE.ELA09360 POSTE H LDS L
TBE.ELA09370 POSTE H LDF L
TBO.ELA09080 FUNDACION DE HORMIGON TIPO I
TBO.ELA09090 FUNDACION DE HORMIGON TIPO T20
Sección VI. Requisitos de las obras 71

TBO.ELA9110 ESTRUC. SOPORTE A FUT. EN VIA DOBLE


TBO.ELA09130 FUNDACIÓN DE HORMIGON TIPO T22
TBO.ELA09150 AISLADORES PARA EL SISTEMA DE CATENARIA
TBO.ELA09300 POSTES DE HORMIGÓN ARMADO
TBO.ELA09290_1 FUNDACIONES NORMALES PARA POSTES DE H°A°
TBO.ELA09290_2 FUNDACIONES NORMALES PARA POSTES DE H°A°
TBO.ELA09290_3 FUNDACIONES NORMALES PARA POSTES DE H°A°
- VIADUCTO SARANDI X1
- VIADUCTO SARANDI X2

NOTA: FORMAN PARTE DE ESTE PLIEGO, SOLO LOS PLANOS DE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DEL SISTEMA DE
CATENARIA; PARA EL RESTO DE LOS COMPONENTES, SU FABRICACIÓN E INSTALACIÓN ESTARÁN REGIDOS POR
LAS NORMATIVAS INDICADAS.
Sección VI. Requisitos de las obras 72

ANEXO V – COMPUTO DE MATERIALES

COMPUTO INSTALACIONES DE CATENARIA CONSTITUCION LA PLATA

CANTIDA CANTIDADES CANTIDADES CANTIDADE CANTIDADE


DESCRIPCION UNIDAD D DEL LOTE N° DEL LOTE N° S DEL LOTE S DEL LOTE
TOTALES 1 2 N° 3 N° 4
CATENARIA VIA PPAL. 170
Km 115 23 28,75 31,05 32,2
mm² (KM)
CATENARIA VIA AUX Y
Km 30 15 0 0 15
DESVIOS 110 mm² (KM)
POSTES HA 11 M X 6500 KGM Un 1640 289 439 439 473
POSTES HA 13 M X 8500 KGM Un 248 44 66 66 72
POSTES HA 9,5 M X 8500
Un 24 5 6 6 7
KGM
POSTES HA 9,5 M X 6500
Un 42 8 11 11 12
KGM
FUNDACIONES I Un 2240 395 599 599 646
FUNDACIONES T Un 278 49 74 74 81
MUERTOS ANCLAJE S/
Un 858 178 216 216 248
TERRENO NATURAL
MUERTOS ANCLAJE S/
Un 24 12 0 0 12
VIADUCTO
REGULADORES TRACCION 3 T Un 136 23 47 29 37
REGULADORES TRACCION 2 T Un 20 4 7 4 5
MENSULAS Un 2690 413 774 679 824
AISLADORES DE MENSULA Un 5380 824 1548 1359 1649
MENSULA LA + LP Un 1955 347 522 522 564
SOBRE PORTICO 2 LA + 2LP Un 75 12 21 19 23
PORTICOS ESTACION 2 VIAS Un 90 22 21 21 26
VIGAS BAJO TENSION 4 VIAS
Un 12 4 0 0 8
EN CABECERAS
LINEA LA AL 185 mm² (KM) Km 110 21,82 27,27 29,77 31,15
CADENA SUSPENSIÓN LA
Un 1954 405 492 492 565
COMPLETA
CADENA RETENCION LA
Un 466 97 117 117 135
COMPLETA
CADENA SUSPENSION LP
Un 1954 405 492 492 565
COMPLETA
CADENA RETENCION LP
Un 96 20 24 24 28
COMPLETA
CADENA RETENCION
Un 156 33 39 39 45
CATENARIA EN RAT
PARRILA ACOMETIDAS
Un 6 2 1 1 2
LINEAS A PSA/ PSE/ PAT
PARRILA ACOMETIDAS
Un 1 1 0 0 0
LINEAS S/E
FUNDACION S/ VIADUCTO
Un 66 37 0 0 29
HA
BRAZOS COLGANTES
Un 75 18 18 18 21
ESTACION
Sección VI. Requisitos de las obras 73

BRAZO TENSOR Un 2690 413 774 679 824


LINEA PROTECCION LP Al/Ac
Km 158 31 39 43 45
50/8 (KM)
PORTICOS ADVERTENCIA
Un 45 6 17 7 15
PASOS A NIVEL (2 P/ CRUCE)
PUESTAS A TIERRA EN
Un 2584 457 691 691 745
PIQUETES
DESCARGADORES DE
SOBRETENSION CON BAJADA Un 82 14 20 15 33
DE LP
CABLE ACERO LS 135 mm²
Km 115 22 30 31 32
(KM)
CABLE DE ACERO LS 90 mm²
Km 30 6 8 8 8
(KM)
AISLADOR DE SECCION PARA
Un 24 6 6 6 6
MISMA FASE
AISLADOR DE SECCION PARA
DISTINTA FASE (TRAMO Un 4 4 0 0 0
NEUTRO)
DISPOSITIVO BI
Un 40 10 10 10 10
ESCALONADO
PENDOLA C/ CARRETE Un 29000 5751 7190 7848 8211

COMPUTO INSTALACIONES DE DDEE AVELLANEDA LA PLATA

CANTIDADES CANTIDADES CANTIDADES CANTIDADES


CANTIDAD
DESCRIPCION UNIDAD DEL LOTE N° DEL LOTE N° DEL LOTE N° DEL LOTE N°
TOTALES
1 2 3 4

MENSULAS SUSPENSIÓN LDS Un 890 177 222 241 250


MENSULAS SUSPENSION LDF Un 890 177 222 241 250
CADENAS DE SUSPENSION
Un 890 177 222 241 250
LDS
CADENAS DE SUSPENSION
Un 890 177 222 241 250
LDF
CADENAS DE RETENCION LDS Un 61 11 17 16 17
CADENAS DE RETENCION LDF Un 61 11 17 16 17
RETENCIONES HA LDF EN
PUNTAS ESTACION Ó
Un 49 9 13 13 14
ACOMETIDAS PSA/PAT O
POR TENDIDO
RETENCIONES HA LDS IDEM
SITUAC ANTERIOR SIN Un 46 8 13 12 13
PSA/PAT
ACOMETIDAS
SUBTERRANEAS LDF A
ESTACIONES (KM DE CABLE Un 17 4 4 4 5
TRIPOLAR EN 16 ESTAC, NO
SARANDI))
TENDIDO SUBTERR
ESTACIONES LDF CABLE Km 14,4 3,39 3,39 3,39 4,24
3X1X300 Al (KM)
TENDIDO SUBTERR
ESTACIONES LDS CABLE Km 9,6 2,26 2,26 2,26 2,82
2X1X35 Cu (KM)
Sección VI. Requisitos de las obras 74

TRANSFORMADORES EN
Un 17 4 4 4 5
ESTACIONES
SECCIONADORES FUSIBLES
Un 74 13 21 20 20
TIPO KERNEY
DESCARGADOR DE
SOBRETENSIÓN 13,2kV DE Zn Un 210 37 57 56 60
(3 Unidades)
ACOMETIDAS
SUBTERRANEAS PSA/ PSE/ Un 6 2 1 1 2
PAT DE LDF (BY PASS)
ACOMETIDAS
SUBTERRANEAS S/E Un 4 4 0 0 0
QUILMES LDF Y LDS
TENDIDO EN CAÑERO LDF +
LDS VIADUCTO SARANDI Km 2 2 0 0 0
(KM)
TENDIDO EN CAÑERO LDS +
LDS VIADUCTO Km 1,7 0 0 1,7 0
RINGUELET(KM)
CABLE AEREO AL LDF (KM DE
Km 133,5 23,53 35,70 35,70 38,57
1X185 mm²)
CABLE AEREO AL LDS (KM DE
Km 89 15,69 23,80 23,80 25,72
1X50 mm²)
Sección VI. Requisitos de las obras 75

I - ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES.


Contenido

A1 TENDIDO DE LÍNEA CATENARIA. LÍNEA DE FUERZA. LÍNEA DE SEÑALES ........................................... 76


1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................... 76
2. ALCANCE DE LA OBRA. .................................................................................................................. 77
3. PLAZOS PREVISTOS Y CONDICIONES DE EJECUCIÓN. PRODUCTIVIDADES Y CRONOGRAMAS DE OBRA. 78
4. PLANIMETRÍA ORIENTATIVA “JARTS-CONARSUD” ........................................................................... 84
5. MODALIDAD DE CONTRATACIÓN DE LOS TRABAJOS. CRONOGRAMAS. ............................................. 84
6. INGENIERÍA EJECUTIVA Y DE DETALLE. ETAPAS ................................................................................ 85
7. INICIO TEMPRANO DE LAS OBRAS - INGENIERÍA PARCIAL. PRIMER CONJUNTO DE BASES DE POSTES
A EJECUTAR. COMPRA DE UN LOTE INICIAL DE POSTES .................................................................... 86
8. LÍNEA CATENARIA. GENERALIDADES. .............................................................................................. 86
9. CONDICIONES DE DISEÑO. ............................................................................................................. 88
10.TABLAS. ....................................................................................................................................... 90

A2 TENDIDO DE LINEAS DE DISTRIBUCION LDS- LDF. ........................................................................... 93


1. OBJETO DE LA OBRA. .................................................................................................................... 93
2. ALCANCES DE LA OBRA. ................................................................................................................. 94
3. TRANSFORMADORES A INSTALAR. ................................................................................................. 95
4. CONDICIONES GENERALES DE INSTALACIÓN. .................................................................................. 97
5. ALIMENTACIÓN DE LA RED DE 13,2 KV SOBRE VIA LA PLATA............................................................. 97
6. CONDICIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE LAS LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN. ............................................... 97
7. COMPONENTES DEL SISTEMA. ....................................................................................................... 98
8. CONDICIONES DE MONTAJE Y REGLAS DE OBRA ............................................................................ 107
9. DOCUMENTACIÓN DE OBRA. ....................................................................................................... 110
10.TABLAS. ..................................................................................................................................... 111

A3. ENSAYOS. ...................................................................................................................................116


1. ENSAYOS DE CONJUNTO A REALIZAR PREVIOS A LA PUESTA EN MARCHA DEL NUEVO TRAMO.......... 116
2. DISPOSICIONES SOBRE DOCUMENTACIÓN DE OBRA. ..................................................................... 116
3. REGISTROS Y ENSAYOS. ............................................................................................................... 116
4. COMPLETADA LA OBRA SE EFECTUARÁN ENSAYOS: ....................................................................... 116

A4. REPUESTOS.................................................................................................................................118

A5. PLANILLA DE COTIZACION. ..........................................................................................................119


Sección VI. Requisitos de las obras 76

A1 TENDIDO DE LÍNEA CATENARIA. LÍNEA DE FUERZA. LÍNEA DE SEÑALES

1. INTRODUCCIÓN.

La Obra tiene por finalidad el tendido de las líneas de alimentación de energía a los trenes
eléctricos, de tipo catenarias ferroviarias. El sistema será electrificado en 2x25 Kv – 50 Hz y sus
tensiones, nominal, máximas y mínimas, responden a la norma IEC 60850.

También comprenderá el tendido de las llamadas Líneas De Fuerza (LDF) y Línea De Señales
(LDS), y otras obras que se describen en el punto siguiente

Asimismo el proveedor deberá desarrollar el proyecto ejecutivo. El que entregará por etapas,
para agilizar el inicio de las obras. (Se detalla más adelante).

El Sistema de Catenaria a instalar, comprende la línea de contacto, línea de sostén, y todos los
accesorios y elementos de soporte, de aislación y de tensión mecánica, como así también las
Líneas de Alimentación y de Protección requeridas por el sistema de alimentación adoptado
tipo Autotransformador.

La Línea de Señales (LDS) y la Línea de Fuerza (LDF), ambas en 13,2 kV, y sus particularidades
se tratan específicamente en el Capítulo B, pero se menciona su presencia puesto que se
suspenderán, en lo posible, de las estructuras de los postes que portarán la línea de
alimentación, la línea de protección y/o el sistema de catenaria.

Para definir los esfuerzos en los postes a proveer, se deben tomar como referencia, las
instalaciones de catenaria existentes en el sector Plaza C a Temperley, y las consideraciones
técnicas del presente pliego.

La configuración de catenaria que se utilizará será la denominada tipo simple extra tensa, con
cable sustentador de 135 mm² e hilo de contacto de 170 mm², el cual estará suspendido por
péndolas.
Las especificaciones técnicas son la ET Nº C 9 para el cable de acero cincado y la ET Nº C 10
para el hilo de contacto de cobre ranurado.

La suspensión de catenaria se mantiene en su posición de trabajo a través de ménsulas


móviles aisladas, de acuerdo a la ET Nº C 05.

La compensación de la tensión por variación de temperatura del cable sostén y del hilo de
contacto, se hará utilizando el dispositivo automático de tracción denominado balanceador de
tensión.

En la determinación de esfuerzos en los postes se debe tener en cuenta que el sistema se


retiene, cada 1600 metros como máximo (cantón) debiendo instalarse una conexión aérea o
seccionamiento aéreo según corresponda. La disposición de montaje indicativa se da en los
planos adjuntos.
En los puntos medios de los cantones se instalarán retenciones fijas.

El oferente podrá optar por postes y/o estructuras diferentes para pórticos de distinta luz
entre apoyos, sobre pórticos para líneas de Alimentación (LA) y líneas de distribución, etc,
presentando los correspondientes cálculos de respuesta a las solicitaciones.
Sección VI. Requisitos de las obras 77

El plan de trabajo que integre la oferta deberá estar integrado por los siguientes ítems, de
acuerdo al esquema adjunto y llevará asociado el plan de certificaciones correspondiente.

Catenaria:
 Replanteo y proyecto ejecutivo.
 Fundaciones para postes.
 Provisión y montaje de postes.
 Provisión y montaje de vigas y sobre pórticos.
 Provisión y montaje de dos líneas de alimentación y dos de líneas de protección.
 Provisión y montaje completo del sistema de catenaria para las vías generales 1 y 2.
 Electrificación de enlaces, vías terceras en estaciones y vías de estacionamiento.
 Provisión y montaje de las estructuras para alimentación (parrillas) de los PSA, PSE,
PAT y Subestación Transformadora.
 Provisión y montaje de pórticos de advertencia en pasos a nivel.
 Provisión y montaje de puestas a tierra y descargadores de sobre tensión en
estaciones.
 Pruebas, ensayos y puesta en servicio.
 Planos y documentación conformes a obra.

Líneas LDS y LDF:


 Replanteo y proyecto ejecutivo.
 Ejecución de fundaciones para postes.
 Provisión y montaje de postes.
 Provisión y montaje de LDS.
 Provisión y montaje de LDF.
 Acometidas de LDS y LDF a los PSA, PSE, PAT y Subestación Transformadora.
 Provisión y montaje de cable subterráneo en andenes de estaciones.
 Provisión montaje de puestos de transformación a estaciones y establecimientos
operativos diversos,
 Provisión y montaje de puestas a tierra y descargadores.
 Pruebas y puesta en servicio.
 Planos y documentación conformes a obra.

2. ALCANCE DE LA OBRA.
Se debe realizar el proyecto ejecutivo, la provisión, el montaje y la puesta en servicio de:

a) Un sistema de electrificación por autotransformador, para las vías generales 1 y 2,


usando una catenaria extra tensa, entre los Km 3,850 de la estación Avellaneda y el Km
52,900 de la estación La Plata, mediante alimentación 2x25 kV. También deberán
electrificarse mediante línea Catenaria:

o Las plataformas 9 a 12 inclusive de la Estación Plaza Constitución y sus enlaces


correspondientes con las vías principales 1, 2, 3 y 4.

o Las vías auxiliares indicadas en el Esquema de Vías a Electrificar (plano ELB


04090) adjunto a esta ET, y son para la presente obra las siguientes:
 Vía tercera de Estación Wilde.
 Vías tercera y cuarta de Estación Quilmes y vías de estacionamiento sur
de Estación.
Sección VI. Requisitos de las obras 78

 Vías tercera y cuarta de Estación Berazategui.


 Vía tercera Estación Hudson.
 Vías tercera y cuarta de Estación Villa Elisa.
 Vía tercera Estación City Bell.
 Vía tercera y quinta de Estación Tolosa.
 Cuadro de Estación La Plata.
Todas con sus correspondientes enlaces de vinculación con las vías generales.

b) El tendido de las Líneas de Fuerza (trifásico 3x13,2 kV) y Líneas de Señales (bifásico
2x13,2 kV) desde la Subestación Quilmes.
c) Las retenciones y previsiones para los Puestos de Seccionamiento Auxiliar (PSA),
Puestos de Autotransformación (PAT), y Puestos de Seccionamiento de Extremos (PSE),
detallados en el punto 8.10).
d) La instalación de los elementos estructurales (columnas reforzadas, pórticos, etc.) que
resulte necesarios para el futuro tendido de la línea catenaria sobre las vías de
sobrepaso, a ejecutarse en una etapa posterior. Este punto se amplía en 8.11.
Los alcances de lo puntualizado en b), se detalla más adelante en el punto A2)

3. PLAZOS PREVISTOS Y CONDICIONES DE EJECUCIÓN. PRODUCTIVIDADES Y


CRONOGRAMAS DE OBRA.

Plazo de Ejecución de las Obras.

El plazo de ejecución será de 400 días a partir de la firma del acta de inicio de obras.
Incluyendo en este plazo las pruebas y puesta en servicio.

Inicio de las Obras.

El Acta de inicio de obras deberá suscribirse a más tardar a los 10 días corridos de la fecha
de firma del contrato.

Ventanas de Trabajo.

 Para la ejecución de trabajos que requieran interrupción total de los servicios, la


ventana de trabajo es
o de 22:00 a 4:00 hrs. las noches de lunes a sábado.
o de 20:00 a 4:00 hrs. de domingo al lunes (Feriados: ídem Domingo).
o de 20:00 a 6:00 hrs. de sábado a domingo.
Se hallan encuadrados en esta categoría la instalación de pórticos entre
columnas, y el tendido de las líneas catenarias, de sostén, de alimentación, y de
protección; sus aislaciones y soportes.

o Se pueden planificar trabajos con ocupación de 1 de las vías, circulado las


formaciones por vía contraria, con previa autorización del operador,
cumplimentando totalmente la normativa establecida en el artículo 314 del
RITO (Reglamento Interno Técnico Operativo), considerando a ésta como “vía
sencilla provisoria”, definiendo el tramo de bloqueo entre los dos cambios de
cruce más cercanos a la sección ocupada u obstruida, y con banderilleros en
ambos extremos del área de trabajo. Deberá coordinarse con el operador
tanto los periodos de trabajo como las medidas de seguridad a aplicar
Sección VI. Requisitos de las obras 79

o Se hallan comprendidos en esta categoría los trabajos a ejecutar en viaductos


o en donde el terreno ferroviario sea particularmente angosto. También
queda incluido la colocación y ajuste de las péndolas y la regulación de la
altura y alineación de la línea catenaria.

 Los trabajos a realizar en espacios que queden por fuera de un plano vertical paralelo
al gálibo de obras, distanciado de él en más de 3 m podrán realizarse libremente
durante las 24 horas, previa comunicación al operador.
 También quedan encuadrados en esta categoría la excavación y ejecución de
fundaciones, aunque se ejecuten dentro del espacio comprendido entre el plano
vertical mencionado, y el gálibo de obras.
 Los trabajos que deban realizarse en espacios más próximos al gálibo de obras que el
mencionado en el punto anterior, y que no impliquen ocupación de vías, también
podrán realizarse durante las 24 hrs, pero deberán:
 Interrumpir momentáneamente los trabajos y apoyar cualquier elemento que
este siendo izado, durante el paso de las formaciones en ambos sentidos.
 La interrupción deberá realizarse con la suficiente antelación al paso del tren
como para que exista un margen para el frenado del mismo, en caso de caída
accidental de algún elemento.
Se hallan encuadrados en esta categoría la instalación de postes y ménsulas, la
instalación de mordazas y aisladores de las ménsulas, y el tendido de las líneas
de fuerza y de señales, y sus elementos de soporte.
 Los vehículos que el contratista utilice para trabajos con ocupación de vías, deberán
contar con la previa aprobación del operador, el que verificará su aptitud para circular.

Productividades Mínimas.

El siguiente cuadro muestra las productividades mínimas a mantener durante la ejecución


de las obras, para las tareas clave. El proveedor deberá garantizarlas, y detallar en su
oferta los medios, recursos, equipos y los métodos que le permitirán alcanzarlas:

PRODUCTIVIDAD MINIMA PLAZO MÁXIMO PARA


TAREA
DIARIA INICIO DE LA TAREA

Ejecución bases de Columnas de


U/ DIA: Bases/ día 30 DIAS DESDE ACTA INICIO
Catenaria Lote 1 6
Ejecución bases de Columnas de
U/ DIA: Bases/ día 30 DIAS DESDE ACTA INICIO
Catenaria Lote 2 6
Ejecución bases de Columnas de
U/ DIA: Bases/ día 30 DIAS DESDE ACTA INICIO
Catenaria Lote 3 6
Ejecución bases de Columnas de
U/ DIA: Bases/ día 30 DIAS DESDE ACTA INICIO
Catenaria Lote 4 6
Ídem en estaciones. Todos los
U/ DIA: Bases/ día 90 DIAS DESDE ACTA INICIO
lotes 2
Colocación de columnas Lote 1 U/ DIA: 4 Columnas/ día 60 DIAS DESDE ACTA INICIO
Colocación de columnas Lote 2 U/ DIA: 4 Columnas/ día 60 DIAS DESDE ACTA INICIO
Colocación de columnas Lote 3 U/ DIA: 4 Columnas/ día 60 DIAS DESDE ACTA INICIO
Sección VI. Requisitos de las obras 80

Colocación de columnas Lote 4 U/ DIA: 4 Columnas/ día 60 DIAS DESDE ACTA INICIO
Ídem en estaciones Todos los 120 DIAS DESDE ACTA
U/ DIA: Columnas/ día
Lotes 2 INICIO
200 DÏAS DESDE ACTA
Colocación de pórticos U/ DIA: Pórticos/ día
2 INICIO
Tendido Catenaria (LC / LA / LS / 150 DIAS DESDE ACTA
M/ DIA 175 Metros/ día
LDF Y LDS) y Nivelación INICIO

Asimismo, y para el caso en que se verifiquen atrasos y/o caídas de productividad, el oferente
deberá detallar los medios, equipos y recursos adicionales a disponer para recuperar estos
atrasos, y retomar las productividades diarias mínimas.

Métodos de certificación de avances.

El proveedor deberá presentar por escrito a la supervisión la certificación de los avances


realizados (en un periodo de tiempo a determinar en los siguientes puntos), tanto de la
ingeniería y proyecto ejecutivo, como así también del montaje. Los mismos deberán estar en
concordancia con el cronograma planteado al inicio de la obra.

Una vez entregados, la supervisión verificara y aprobara/desaprobara la certificación de los


avances planteado por el proveedor.

Certificación de ingeniería:

Luego de haberse presentado el Cronograma y la WBS (Work Breakdown Structure) de la


ingeniería y el proyecto ejecutivo se aplicaran las siguientes reglas de certificación para los
documentos entregables:

 Con la emisión de la revisión “A” [Especificación inicial] de un documento: 60% de


avance de este documento.
 Con la emisión de la revisión “B” [Especificación con revisiones de cliente] (se
supone que se hicieron todas las correcciones indicadas por la supervisión para
dar por finalizado el documento): 70% de avance acumulado de este documento.
 Con la emisión de la revisión “0” [Especificación apto para construcción]: 800% de
avance acumulado de este documento.
 Con la emisión de la revisión “CAO” [Obra finalizada, as built]: 100% de avance de
este documento.

A cada documento se le asignara un peso económico, que se obtendrá de dividir las horas
necesarias para elaborar cada documento, con el total de horas de la ingeniería y multiplicarlo
por el total del costo de la ingeniería y proyecto ejecutivo.

Luego se multiplica el porcentaje de certificación de cada documento, según las reglas de


certificación mencionadas, por el peso económico y se sumarán todos estos productos. De esta
sumatoria se obtendrá el porcentaje de avance económico de la ingeniería y proyecto
ejecutivo.

Los supervisión de los avances se realizaran cada quince (15) días partir de la firma del acta de
inicio de obras y será obligación del líder de proyecto de la empresa contratista mantener
actualizado los avances.
Sección VI. Requisitos de las obras 81

Existirá un formulario, propuesto por la empresa contratista, donde se especificaran los


avances acumulados y que deberá ser firmado por un representante de la supervisión y una
autoridad de la empresa contratista abalando los avances certificados, llamado ”Formulario de
Avances de Ingeniería”.

Con cada certificación mensual se adjuntaran los informes quincenales, indicando asimismo si
existieron retrasos quincenales, su recuperación, y, en caso de existir retrasos mensuales
pasibles de multas, el método previsto de recuperación.

Asimismo, con cada certificación se incluirán, por informe separado, todos los eventos
significativos, tales como:
 Cambios pedido por el Cliente en la Ingeniería.
 Impacto de los mismos en el cronograma.
 Incidentes laborales.
 Otros.

Certificación de montajes civil y electromecánico:

El oferente deberá entregar un cronograma de obra el cual deberá, junto con el cronograma
de ingeniería, cumplir con el plazo estipulado por el pliego (400 días corridos a partir de la
firma del acta de inicio de obras).

Ambos deberán ser lo más detallado posible, detallando orden, tiempo, recursos y fechas de
cada uno de los trabajos a realizar, teniendo como mínima unidad 1 día.

Ambos cronogramas tentativos serán aprobados por la Supervisión de Obra y servirán para
constatar como guía de los avances y retrasos que pudieran ocurrir, a fin de evaluar las
certificaciones y demás documentación de tiempos y avances.

Los supervisión de los avances se realizaran cada quince (15) días partir de la firma del acta de
inicio de obras y será obligación del líder de proyecto de la empresa contratista mantener
actualizado los avances y emitir los informes correspondientes.

Existirá un formulario, propuesto por la empresa contratista, donde se especificaran los


avances acumulados y que deberá ser firmado por un representante de la supervisión y una
autoridad de la empresa contratista avalando los avances certificados, llamado ”Formulario de
Avances de obra”.

Asimismo, con cada certificación se incluirán, por informe separado, todos los eventos
significativos, tales como:

 Cambios pedido por el Cliente en Obra.


 Impacto de los mismos en el cronograma.
 Incidentes laborales.
 Otros.

Todas las comunicaciones se efectuaran por medio de:

 Notas de Pedido, en cuaderno foliado a proveer por el Contratista, en lo que


cabe a las comunicaciones del Contratista al Comitente.
Sección VI. Requisitos de las obras 82

 Ordenes de Servicio, en cuaderno foliado a proveer por el Contratista, en lo


que cabe a las comunicaciones del Comitente al Contratista.

El Contratista deberá proveer toda la movilidad necesaria para que el Comitente pueda
inspeccionar las obras, a tal efecto, se solicitara con una antelación no menor a 1 día (salvo
casos de emergencia) el transporte necesario, el cual no deberá ser de calidad inferior al
utilizado por el Supervisor de Obra.

Cronograma de Obras, Plan de trabajos y Plan de recuperación de atrasos.

El proveedor deberá presentar junto con su oferta, el cronograma detallado de obras. El


mismo deberá contemplar los plazos máximos para inicio de tareas consignados en el cuadro
anterior, a partir de los cuales, la obra debe mantener la continuidad y avanzar de acuerdo a
las productividades mínimas establecidas, salvo el periodo correspondiente a la llamada “curva
de aprendizaje” propia de cada tarea.

Eventualmente, el Oferente podrá proponer un cronograma de obras alternativo, que


considere superador del que surja de utilizar las fechas de inicio y las productividades mínimas
consignadas. Deberá justificar las razones por las cuales considera que este cronograma
alternativo es más conveniente. Quedará a criterio de la UEC la aceptación del mismo.

También deberá detallar el plan de trabajos, en el que se explicitarán los métodos de ejecución
y el equipamiento a utilizar, el plan de abastecimiento y acopio, el listado de proveedores, las
pruebas y ensayos de aceptación de materiales, los recursos clave para cada tarea, su cantidad
y características, los frentes simultáneos de trabajo, los controles internos de calidad y
funcionalidad, entre otros. En definitiva, deberá quedar claramente explicitado un plan de
trabajos que garantice que la ejecución de las obras alcanzará tanto los estándares
funcionales y cualitativos requeridos, como el plazo de obra.
Para las tareas a desarrollar en las Estaciones Ferroviarias, y salvo el caso de los tendidos de las
LC, LA y LS, el Proveedor/Contratista deberá contar con al menos 1 equipo de trabajo
específico y diferente de los del resto de la obra, y que trabaje en forma simultánea con los
otros grupos, hasta la finalización de las obras en todas las estaciones correspondientes a su
Lote.

Asimismo, se deberán enunciar métodos y recursos adicionales que se aplicarán para


recuperar eventuales atrasos que se registren durante la ejecución, así como también el mayor
costo diario que represente su implementación y aplicación, con la correspondiente apertura
detallada de los mismos (para el caso de los tendidos, los atrasos podrán recuperarse
mediante acciones específicas a acordar con la supervisión). Las características y magnitud de
estos recursos deben ser tales que permitan aumentar en como mínimo un 50 % el ritmo de
ejecución normal planificado para el trabajo en que se haya verificado el atraso. Asimismo y
como regla general y salvo que se esté sobre la fecha prevista de finalización de las obras, los
atrasos deberán recuperarse en períodos no mayores a los 30 días desde su detección. Para el
caso en que se esté a menos de 90 días de la fecha de terminación de las obras, deberán
diseñarse planes de emergencia específicos para la recuperación de los atrasos

A partir de los Métodos y recursos adicionales aplicables mencionados en el párrafo anterior,


el Contratista y la Supervisión establecerán de inmediato un Plan de Recuperación de Atrasos.
Este Plan de Recuperación de atrasos debe ponerse en ejecución en forma automática y tan
pronto sea posible toda vez que se haya registrado un atraso en las obras, cualquiera sea la
causa del mismo. Siendo que a posteriori, y una vez recuperado el atraso, se dilucidará junto a
Sección VI. Requisitos de las obras 83

la Supervisión y al personal designado por la UEC las causa del atraso, y si corresponde o no el
pago del mayor costo diario producto de la utilización de estos recursos adicionales.

Para el caso que el proveedor incurriera por su causa en atrasos con respecto al cronograma
de obras, y no lograra revertirlos en un plazo máximo de 60 días desde la verificación de los
mismos, será posible la aplicación de las multas previstas.

Equipamiento de trabajo.

El contratista que resulte adjudicatario de cada lote, deberá contar con los siguientes equipos
de tendido propios, a saber y como mínimo:
VEHICULOS:
 2 Tractores con hoyadora (oruga).
 2 Cargadoras frontales (oruga).
 2 Camiones volcadores.
 2 Grúa telescópica con pluma de 15 metros: con balde para hormigonado,
barquilla para montajes aéreos y para montaje de postes de catenaria.
Capacidad 5 tons.
 1 Máquinas para tendido y reparación de Catenaria con portabobina.
1 Máquinas para tendido y reparación de Catenaria con plataforma.
 1 Camión con pluma.
MAQUINAS HERRAMIENTAS
 Taladros.
 Radiales.
 Eslingas diversas.
 Ranas, poleas, llaves dinamométricas.
 Cajas contenedoras de herramientas personales.
 Aparejos.
 Terrajas roscadoras.
 Cizallas.
 Prensa terminales (Identadoras).
 Dobladora de caños, punzonadoras, cortadoras de chapa.
 Pinzas cortacables
 Compresores de aire para maquinas neumáticas.

EQUIPOS DE MEDIDA.
 Pinzas Amperométricas.
 Medidores de aislamiento (megómetro).
 Multímetro (tensión, intensidad, impedancia).
 Analizador - Registrador de Potencia y energía.
 Medidores de corrientes de fuga.
 Medidor de impedancia de lazo.
 Medidores de espesor.
 Equipo verificador de la continuidad de conductores.
 Equipo de medición y auscultación geométrica de catenaria.
 Detectores de tensión en corriente alterna.
 Equipos de Topografía.
Sección VI. Requisitos de las obras 84

 Medidores de tensión mecánica.


 Telurómetros de 3 y 4 hilos.

En general, el contratista deberá disponer los equipos de las características adecuadas y


productividad suficiente como para poder ejecutar los trabajos con los atributos requeridos y,
en los tiempos previstos en el plazo de obra, sea que los mismos le sean propios, o alquilados a
terceros. Siendo que en este último caso, deberá:
 Acompañar su oferta con la documentación respaldatoria que acredite la
identidad del propietario de las máquinas, y un contrato de comodato
protocolizado ante escribano público, a favor del contratista.
 A requerimiento de la EUC y/o la supervisión, efectuar las pruebas funcionales.
 A la fecha de la firma del contrato, un acta notarial que dé cuenta de que el
contratista se encuentra en poder de la maquinaria, con expresa aceptación del
propietario.
Para el caso de maquinaria que se encuentre en el exterior, deberá además contra con todos
los poderes y mandatos por parte del propietario, para su importación temporaria a la
república argentina.

4. PLANIMETRÍA ORIENTATIVA “JARTS-CONARSUD”


Se adjunta a la presente la planimetría de Catenaria oportunamente desarrollada por “JARTS -
CONARSUD”. La que se incluye a los fines meramente ilustrativos.
No obstante, y de acuerdo a lo detallado en el punto 7, y para desarrollar una ingeniería
ejecutiva parcial que detalle la ubicación de las primeras bases de postes a ejecutar, y
tomando como referencia esta planimetría, y los relevamientos que considere convenientes, el
contratista presentará dentro del Plan de Trabajos la indicación de un conjunto de bases para
postes cuya ejecución comenzará tal como lo previsto en el punto 7.

5. MODALIDAD DE CONTRATACIÓN DE LOS TRABAJOS. CRONOGRAMAS.


La Obra Objeto del presente, será dividida en 4 lotes, para su contratación y ejecución; a saber:

A B C D E F G
Progresiva Estación
Progresiva Planimetría Estación
LOTE N° Comienzo Poste N° Progresiva
Fin [Km] N° Próxima
[Km] [Km]
1 4.200 13.800 1-6 11-12-13-14 Don Bosco 13.000
2 13.800 25.800 6-14 34-35-36-37 Berazategui 27.765
3 25.800 38.900 14-22 25-26-27-28 Villa Elisa 39.333
4 38.900 52.606 22-32 17 La Plata 52.606

En donde la columna “G” indica la progresiva de la estación próxima al límite entre lotes.
Asimismo, la columna “E” indica los números de postes correspondientes a la planimetría
“JARTS – CONARSUD”.

El contratista del tramo i (i=1 a 3) tendrá a su cargo colocar los postes de ambos lados (Vía
Ascendente y Descendente) de las numeraciones indicadas en la Columna E y procederá a
efectuar la retención del último cantón del lote i que le corresponda.
El Contratista del tramo siguiente (i+1) retendrá en los postes antes citados el primer cantón
del lote i+1 que le corresponde.
Sección VI. Requisitos de las obras 85

En todos los casos los sitios exactos de instalación de los conjuntos de postes serán definidos
de común acuerdo entre los proveedores y la supervisión, e indicados en el Acta de Inicio de
las Obras, los que serán predeterminados en forma aproximada de acuerdo a la Planimetría de
“JARTS – CONARSUD” mencionada.

6. INGENIERÍA EJECUTIVA Y DE DETALLE. ETAPAS

La ingeniería ejecutiva deberá desarrollarse en su totalidad en un plazo no superior a los 90


días contados desde la fecha de la firma del contrato. Este rubro incluirá la ejecución de una
planialtimetría detallada de cada lote.
La ingeniería ejecutiva debe desarrollarse por etapas, las que también serán aprobadas como
tales por la Supervisión y la UEC, de forma tal de permitir un inicio temprano de las obras.
Así:
 Un primer tramo de las obras correspondiente a la ejecución de bases de columnas
deberá adoptarse de la ingeniería de “JARTS-CONARSUD” mencionada en el punto
anterior, la que será validada por el contratista mediante un relevamiento
topográfico parcial y específico del tramo, y los sondeos y estudios de suelos del
tramo que el Contratista considere necesarios. El contratista confeccionará y
efectuará una primera entrega de documentación a la Supervisión, en la que defina
al tramo, justifique su elección, y detalle los trabajos a realizar. Para su ejecución en
obra, este primer tramo no requiere aprobación por parte de la UEC ni de la
supervisión. Su comunicación es meramente informativa.
 Una segunda entrega de documentación a presentar a más tardar a los 30 días de la
firma del contrato, la que deberá detallar la ubicación y topología de todos los
postes y bases a ubicar en zona de traza libre (NO estaciones y sus cuadros, NO
puentes y Viaductos, etc.), y el diseño y computo de las columnas a instalar, de
forma tal que permita lanzar las correspondientes órdenes de compra de los
mismos.
 Una tercera entrega de documentación a los 60 días, que detalle la ingeniería de las
obras a ejecutar en las Estaciones, puentes y viaductos, y tramos especiales (P. ej.
bajo puentes), el detalle de los pórticos de soporte con sus planos y esquemas de
detalle, de forma tal que permita la compra de los mismos. La ubicación exacta de
las retenciones y parrillas para los PSA y PAT (PSE para el caso del tramo 4), los que
se determinarán con el acuerdo de la Supervisión (el que a su vez los validará con el
contratista que ejecutará estas obras). Asimismo se deberá incluir en esta etapa
todos los planos y esquemas de detalle de las piezas a instalar: aisladores,
ménsulas, soportes, etc., y a adquirir por el contratista a terceros.
 Una cuarta entrega a presentar a los 90 días desde la firma del contrato, que
complete la totalidad de la ingeniería ejecutiva y de detalle de la obra.

Cada entrega será analizada y aprobada u observada por la Supervisión y la UEC en un plazo no
superior a los 30 días desde su presentación. El Contratista contará con un plazo no superior a
los 14 días corridos para efectuar las correcciones indicadas por la Supervisión y/o la UEC a
contar desde la fecha de recepción de la correspondiente comunicación por escrito.

Independientemente de lo antedicho, se podrá pactar un cronograma diferente siempre que el


nuevo cronograma resulte más beneficioso a los fines de asegurar el cumplimiento de la fecha
de finalización de las obras.
Sección VI. Requisitos de las obras 86

7. INICIO TEMPRANO DE LAS OBRAS - INGENIERÍA PARCIAL. PRIMER


CONJUNTO DE BASES DE POSTES A EJECUTAR. COMPRA DE UN LOTE
INICIAL DE POSTES

Con el objeto de facilitar y asegurar la ejecución de los Lotes en el plazo previsto 400 días
desde la firma del acta de inicio), el Contratista y la Supervisión deben acordar la elección de
un tramo de traza libre correspondiente a la Ingeniería de “JARTS - CONARSUR” adjunta, que
consideren valido a los efectos del presente punto, de forma tal que en base a ella se
determine la tipología y ubicación de las primeras bases de postes a ejecutar y postes a
adquirir. De esta forma, estas primeras bases pueden (y deben) comenzar a construirse a más
tardar 14 días después de la firma del acta de inicio de obras. Y la cantidad de bases a ejecutar
bajo esta modalidad debe ser tal que el tiempo que demande su construcción (contemplando
las productividades mínimas del caso) coincida con el desarrollo y presentación del primer
tramo de ingeniería ejecutiva, es decir, suficiente para cubrir los primeros 30 días desde la
firma del acta de inicio de obras, más el tiempo que se juzgue necesario para mantener la
continuidad de las obras, en función de los tiempos internos de programación de tareas del
Contratista.
Asimismo, y siempre basado en la validación de un tramo de la ingeniería de “JARTS-
CONARSUR”, pero también en las características del resto de la traza libre (la que deberá ser
objeto de un relevamiento pormenorizado previo a la presentación del Proyecto Ejecutivo), el
Contratista deberá contratar la fabricación de un primer lote de columnas, cuya cantidad y
características permitan la continuidad de los trabajos hasta empalmar con aquellos que se
efectúen con arreglo a la nueva ingeniería ejecutiva a desarrollar.
Este mecanismo debe ser integrarse obligatoriamente al Proyecto Ejecutivo de la Obra.

8. LÍNEA CATENARIA. GENERALIDADES.

1) Se tenderá línea de contacto de 170 mm² y Línea de sostén de 135 mm² para las vías
principales. En cambio serán de 110 mm² y 90 mm² respectivamente, para las líneas de
contacto y de sostén para los enlaces y vías secundarias.
2) La línea de alimentación LA será de 185 mm² y la línea de protección LP de 50/8. Los
demás elementos se definen a lo largo del presente pliego.
3) Se instalarán aisladores de sección para distinta fase, en las cercanías del Km 4,9 de
Avellaneda, y en las proximidades del Km 18,442 al sur de la Subestación
Transformadora Quilmes.
Todos los enlaces de catenaria entre vías 1 y 2, contarán con aisladores de sección para
igual fase.

4) Las ubicaciones son tentativas y surgirán del estudio de cargas y emplazamiento de la


Subestación Transformadora.
5) Se deja indicado que el punto de inicio de los trabajos se decidirá al comienzo de la
obra, dependiendo de las disponibilidades operativas de UGOFE.
6) En los pasos a nivel, se instalarán pórticos de advertencia a cada lado del mismo. Serán
de características similares a los instalados en los sectores ya electrificados, en especial
en lo concerniente a su robustez.
7) El tendido de las nuevas líneas debe iniciarse en sus puntos de vinculación con la
catenaria de la Estación Avellaneda, debiendo resolver las catenarias de enlaces con la
vía cuádruple, ejecutando todas las modificaciones necesarias en las catenarias de vías
1 a 4 del ramal Plaza C a Temperley, montar nuevas estructuras soportes, etc.
8) Entre el Km. 6,021 y el Km. 7,8, las vías corren sobre un viaducto de hormigón armado,
se deberá estudiar y proponer las soluciones más convenientes al montaje, sobre
Sección VI. Requisitos de las obras 87

estructuras fundadas en el terreno natural lateral al viaducto en tramos rectos y sobre


estructuras de los puentes en los cruces sobre calles, por ejemplo.
Habida cuenta que el gálibo entre vías 1 y 2 lo permite, podrían utilizarse postes
centrales con doble ménsula para hilo de contacto y doble ménsula superior para LA y
LA, puede apreciarse en esquema indicado en Plano Nº ELB 0434/0 adjunto.
La extensión del viaducto hace necesario resolver un cambio de cantones sobre él, se
utilizará una solución también mediante postes centrales.
La situación planteada de sustentación de catenarias de vías 1 y 2 no permite el
montaje de catenaria también sobre vía tercera, lado norte de la estación Sarandí.
9) Serán construidos dos tramos de viaductos en las siguientes progresivas:

 Entre Villa Elisa y City Bell del Km. 40+300 al 41+000.


 Entre Ringuelet y Tolosa del Km. 47+630 al 49+000.

Con respecto a la vinculación de las columnas con la estructura de los viaductos, la


ingeniería de los mismos preverá soluciones (insertos) para la fijación de columnas de
hormigón de las catenarias.
Se hace notar que la modulación de los componentes de los viaductos será coincidente
con la longitud de los rieles (18 metros). Por lo expuesto, las columnas de catenarias se
podrán implantar a una distancia que surja de múltiplos de 18 m, es decir 18/36/54 m.

10) La alimentación y operación del sistema de catenaria se realizará mediante una


Subestación Transformadora ubicada en Quilmes y varios puestos de seccionamiento
y/o auto transformador.

11) En una etapa posterior a la presente, serán construidos 2 tramos de vías de sobrepaso,
en los sitios detallados a continuación:
a) Sobrepaso N° 1: se desarrollara entre las progresivas 11+100 al 11+600 en la
localidad de Wilde Tramo perteneciente al lote N° 2.
b) Sobrepaso N° 2: se desarrollara entre las progresivas 28+944 al 34+900 en la
localidad de Hudson tramo perteneciente al lote N° 3.
Para más referencias ver los planos EL.B04002 Hoja N° 5 y hoja N° 16.
Para estos tramos, el contratista deberá:
 Desarrollar la ingeniería de detalle correspondiente al tendido de esta
tercera línea catenaria, definiendo los elementos estructurales que la
soportarán, y la definición de la ubicación de las columnas de retención de
inicio/fin de cantones.
 Ejecutará en las obras los elementos estructurales comunes a ambos
tendidos (tendido doble actual y tercera línea futura) como también la
instalación de columnas con capacidad portante reforzada.

Las estructuras aporticadas que constituyen las parrillas de acometida a cada instalación
deberá ser ejecutada en los alcances de la presente obra, y son en principio:

 PSA Avellaneda: Km 04,900.


 PAT Don Bosco: Km 13,000.
 Subestación Transformadora Quilmes: Km 18,000.
 PSA Empalme Berazategui: Km 25,400.
 PSA Villa Elisa: Km 38,500.
 PSA Tolosa: Km 50,000.
Sección VI. Requisitos de las obras 88

 PSE La Plata: Km 52,000.

El esquema de alimentación puede visualizarse en Plano Nº ELB 03900.

El tendido de las líneas de acometida desde estos establecimientos hasta sus respectivas
parrillas sobre vías principales estará a cargo del instalador del equipamiento de Catenaria.

9. CONDICIONES DE DISEÑO.
Se adoptarán para el diseño las siguientes condiciones básicas

9.1 CONDICIONES BÁSICAS DEL SISTEMA A ELECTRIFICAR.

Se pueden observar en la tabla Nº C 01

9.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS.

9.2.1 TEMPERATURAS.

Temperaturas ambientes
Máxima: 45 ºC
Media: 15 ºC
Mínima: 10 ºC

9.2.2 VELOCIDAD DEL VIENTO Y CARGA POR PRESIÓN DEL VIENTO.

Velocidad máxima (de diseño) para el cálculo de la resistencia mecánica de los postes,
estructuras, y componentes del sistema catenaria: De acuerdo a lo estipulado en el
Reglamento para la Ejecución de Líneas Aéreas Exteriores de la Asociación Electrotécnica
Argentina (AEA) correspondiente a la Zona C.

9.3 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES.

Según experiencias, la longitud de camino de contorneo referido a la tensión de fase de


servicio debe tener el siguiente valor (según norma UNE-EN 50124-1)

Condiciones de trabajo desfavorables 36 a 40 mm / Kv

9.4 REFERENCIAS PANTÓGRAFO – LÍNEA DE CONTACTO.

9.4.1 LAS ALTURAS DE SERVICIO DEL PANTÓGRAFO DE LOS COCHES ELÉCTRICOS QUE
OPERARÁN EN EL SECTOR SE INDICAN EN LA TABLA Nº C 03.

9.4.2 CONFIGURACIÓN Y MEDIDAS DEL PANTÓGRAFO, SEGÚN ESQUEMA SIGUIENTE:


Sección VI. Requisitos de las obras 89

9.4.3 FUERZA DE EMPUJE DEL PANTÓGRAFO: 5,5 Kg con la altura de servicio normal.

9.4.4 DESVIACIÓN DEL PANTÓGRAFO.


Los valores límites de la desviación del pantógrafo por oscilación del material rodante, serán
los indicados en la tabla N° C03, siendo ellos, los correspondientes a los coches eléctricos
actualmente en servicio.

9.4.5 LA ALTURA DE LA LÍNEA DE CONTACTO RESPECTO DEL HONGO DEL RIEL, PARA EL
TRAMO A ELECTRIFICAR SE INDICA EN LA TABLA Nº C03.

9.5. NIVEL DE AISLACIÓN DEL SISTEMA CATENARIA.

Se adoptará para el sistema catenaria, un Nivel Básico de Aislación de 200 Kv, mientras que
para el sistema de 13,2 Kv se adoptará un N.B.A. de 95 Kv

9.6 DISTANCIAS DE AISLACIÓN.

Para el tramo a electrificar podrán emplearse los valores definidos por la CEI

Mínima 250 mm Mínima normal en condición estática (partes fijas)


Mín. esp. 200 mm Mínima especial en condición estática (partes fijas)
Mín. Inst. 170 mm Mínima instantánea (partes en movimiento)

9.7 GÁLIBO DE OBRA Y MATERIAL RODANTE.

Se adoptará el gálibo máximo de material rodante y mínimo de obra vigente que se puede
observar en el plano OC.A00390

9.8 SEPARACIÓN DE POSTES RESPECTO DEL EJE DE VÍA.

Como regla general, la distancia entre la cara del poste más próxima al eje de vía y este será
según se indica.

 En andenes mayor de 4 metros


 Fuera del sector de andenes mayor a 2,8 metros

9.9 COEFICIENTES DE SEGURIDAD.


Sección VI. Requisitos de las obras 90

Los coeficientes de seguridad de la catenaria se adoptarán según lo indicado en la tabla Nº


C04.

10. Tablas.
TABLA Nº C 2 CARGAS POR PRESION DEL VIENTO.

Las estructuras serán calculadas de acuerdo a lo establecido por la Asociación Electrotécnica


Argentina/ Reglamentación para Líneas Aéreas Exteriores de Media y Alta Tensión Nº 95301,
Noviembre de 2007.

Velocidad del Viento 32,5 m/s, equivalente a 117 Km/h, de acuerdo a mapa de Isotacas para
Buenos Aires, Anexo C.

TABLA Nº C 3 - ALTURA DEL HILO DE CONTACTO - ALTURA Y DESVIACION DEL PANTOGRAFO.


Elemento Catenaria Pantógrafo
Desviación por
Característica de Altura de la línea de Altura de servicio
oscilación del material
diseño contacto ( mm ) ( mm)
rodante
Máxima 5500 5950 208 ( mm )
Normal 5250 5250 191 ( mm )
Mínima 4850 4835 180 ( mm )
Sección VI. Requisitos de las obras 91

TABLA Nº C 4. COEFICIENTES DE SEGURIDAD DE LA CATENARIA.

Coeficiente de
Clasificación Denominación Condición
seguridad
Carga de rotura por
Línea de contacto Mayor de 2,2
Tracción
Conductores
Carga de rotura por
Otras líneas Mayor de 3,0
Tracción
Piezas de acero
Límite de fluencia
Poste de hormigón Mayor de 1,5
Carga de rotura por
Mayor de 2,5
flexión
Estructuras de Fundaciones para
Carga de rotura
soporte poste Mayor de 2,0
Carga de rotura por
Riendas Mayor de 3,0
tracción
Aisladores de viga Carga de rotura por
Mayor de 2,5
Flexión
Aisladores
Aisladores de Carga de rotura bajo
Mayor de 3,0
suspensión tensión
Otros componentes Carga de rotura Mayor de 2,0

TABLA Nº C 5.- DISPOSITIVOS DE SECCIONAMIENTO DE CATENARIA.

CLASIFICACIÓN POR VELOCIDAD DE


TIPO OBSERVACIONES
FUNCIÓN SOBREPASO KM/H
Mecánicos Conexión aérea 100
Mecánicos y eléctricos Seccionamiento aéreo 100
Aislador de sección
100 En sentido inverso, la
Eléctricos Seccionamiento tipo
70/45 velocidad se reduce
aislador
Sección VI. Requisitos de las obras 92

TABLA Nº C 6. DISPOSITIVOS DE RETENCION DE CATENARIA.


CLASIFICACION POR TIPO Y LUGAR DE EMPLEO

TIPO DETALLE LUGAR DE EMPLEO


Catenaria de la vía principal
Sistema a polea Línea de contacto de la vía
que cruza con la vía principal.
Línea de contacto de vía de
Dispositivos automáticos de
servicio importante.
ajuste de tracción
Línea de contacto, de longitud
menor de 600 m en vía de
Sistema a resorte servicio que se cruza con la vía
principal.
Dispositivo manual de ajuste Catenaria a línea de contacto
Sistema tensor
de tracción. de vía de servicio general.
Suspensiones de catenarias
cortas, con dispositivo de
Arriostramiento fijo
ajuste de tracción en una de
las retenciones.

TABLA Nº C 7.- CONECTORES/ CLASIFICACION POR CARACTERISTICAS Y UTILIZACION.

Longitud del conector (mm), según exista o


no dispositivo de ajuste de tracción de la
CLASIFICACION
suspensión de catenaria
SI/SI NO/NO SI/NO
Para conexiones aéreas Para LC-LC
Para LS-LC 1200 1000 800
Para LS-LS
Para cruces de Para LC-LC
800 600 600
Catenarias Para LS-LS
Para el resto de la Para LS-LC 800 800 800
Línea Para LS-LS 1200 1200 1200

TABLA Nº C 8. DISTANCIAS ELECTRICAS NORMALES.

CLASIFICACION DISTANCIA EN ( m )
Distancia entre partes con tensión de catenaria y
1
elementos puestos a tierra.
Distancia entre partes con tensión de diferentes
1
sistemas de alimentación.
Distancia entre líneas bajo tensión y señales. 1,5
Distancia entre líneas de alimentación y aleros de
2
andenes u otras estructuras similares.
Sección VI. Requisitos de las obras 93

A2 TENDIDO DE LINEAS DE DISTRIBUCION LDS- LDF.

1. OBJETO DE LA OBRA.
En las presentes condiciones técnicas se exponen los lineamientos generales y particulares
que los Oferentes deben considerar para el diseño y ejecución y puesta en servicio de:

A) Un sistema monofásico de dos hilos en 13,2 kV para alimentación del sistema de


señalamiento, denominada Línea de Señales (LDS)
El tendido de este sistema se inicia en el Km 4,711 hasta el Km 52,600 Estación La
Plata. Su ruta es adyacente a la vía descendente.
En el Km 4,711 deberá pasar desde la retención lado ascendente a la nueva retención
lado descendente inicio del tendido.

B) Una Línea de Fuerza, (LDF), que se tenderá adyacente a la vía ascendente, y que
cumplirá la función de alimentar consumos monofásicos o trifásicos a lo largo de la
traza. Cumplirá también la función de ser reserva de la Línea de señales (LDS).
Esta línea de Fuerza será trifásica, en 13,2 kV el tendido de esta Línea se inicia y
termina en las mismas progresivas que la anterior.

C) Las líneas de distribución utilizarán la postación del sistema de catenaria en gran parte
de su recorrido, debiendo utilizar postes independientes para las retenciones
necesarias por construcción y retenciones en zona de estaciones e interferencias entre
otros.

Nota 1: El equipamiento de las acometidas de media tensión a los consumos del sistema
de señalamiento no forma parte de esta Obra. El proveedor del señalamiento es el que
deberá incluir los sistemas de alimentación al mismo, y deberá respetar los lineamientos
de instalación de las actuales electrificaciones. Es decir el poste con transformador,
acometida de alta tensión a la línea de 13,2 Kv, derivación en baja tensión para alimentar
al consumo de señales.
Nota 2: En las estaciones habida cuenta que se construirán centros de potencia para
alimentar las dependencias, se considerará superficie vacante para instalar 1
transformador y su equipo de maniobra para alimentar desde LDF al abrigo de señales sí
fuese necesario.

D) En las estaciones y dependencias a establecer en los alcances del presente, se


instalarán transformadores trifásicos para alimentación de la iluminación y las
instalaciones de fuerza motriz, podrán ser puestos de transformación a nivel en salas
especiales o terreno disponible, o aéreos según el caso.
De acuerdo a las potencias y características del establecimiento, las instalaciones de
alimentación a estaciones, serán en algunos casos contenidas en locales de uso
exclusivo, con equipos de maniobras, transformadores, tableros de baja tensión, etc.

E) Los tendidos de las líneas LDS y LDF en los cuadros de estaciones se ejecutarán en
forma subterránea, ya sea enterrados o bajo andenes en cañeros a colocar en los
alojamientos dispuestos en las vigas soportes del solado.

F) Las nuevas líneas deberán ser vinculadas con sus similares del sistema alimentado por
la S/E Temperley, en Avellaneda, Empalme Berazategui y Villa Elisa.
Sección VI. Requisitos de las obras 94

2. ALCANCES DE LA OBRA.
2.1. Línea de Señales.
Para la línea de señales se utilizará conductor aéreo Al/Al 50 mm², suspendido por dos
aisladores de porcelana, tal como se indica en el Plano TBO ELA 09600. El montaje se realizará
sobre los postes del sistema de catenaria.

En el caso de utilizar cable subterráneo, será mediante dos cables unipolares de 35 mm²,
Cobre y responderán a la especificación indicada en Anexo B 3 Especificaciones Técnicas
Concatenadas- Características Cables de MT.

El montaje será una continuación de la línea existente en el Km 4,711 para lo cual será
necesario cruzar bajo vías principales y tomar la posición sobre vía descendente.
2.2. Línea de Fuerza.
Para alimentar los consumos de iluminación y fuerza motriz en estaciones y dependencias
operativas, y establecer una alternativa en caso de ser requerida por el Sistema de
Señalamiento, se prevé el tendido de una línea trifásica en 13,2 kV.
(3x1x185 mm² Al/Al) sobre el lateral de vía ascendente. A esta línea también se la denomina
Línea de Fuerza o LDF. La misma se suspenderá con dos aisladores de porcelana para cada
cable.

A partir del poste terminal en la progresiva de Km 4,711 de la línea de distribución del tramo 5,
existente del lado de vía ascendente, se continuará con el nuevo tendido aéreo.

La instalación de cables subterráneos estará formada por 3 cables unipolares de aluminio de


300 mm² de sección cada uno, de acuerdo a características indicadas en la Especificación
Técnica respectiva, en Anexo B 3.
2.3. PSA/ PSE y S/E Transformadora:
En el ramal bajo trato, se tienen Puestos de Seccionamiento de Catenaria, la Subestación de
Alimentación al sistema de energía Vía Quilmes y Puestos de Autotransformador, que incluyen
equipos de maniobra y protección también para las redes de 13,2 Kv de LDS y LDF. Estas
instalaciones si bien están comprendidas en la Etapa de Energía, deben preverse retenciones
cercanas a ellas, de las líneas aéreas en los alcances de la presente obra.
Los PSA/ PSE/PAT y S/E serán:

 PSA Avellaneda: Km 04,900.


 PAT Don Bosco: Km 13,000.
 Subestación Transformadora Quilmes: Km 18,000.
 PSA Empalme Berazategui: Km 25,400.
 PSA Villa Elisa: Km 38,500.
 PSA Tolosa: Km 50,000.
 PSE La Plata: Km 52,000.

Las acometidas en cada caso, a cada establecimiento, estarán a cargo del instalador de las
líneas de distribución de vía principal.
Se adjunta a la presente un cuadro con el Esquema General de alimentación LDS y LDF.

En la alimentación al PSA Tolosa se tendrá en cuenta que la LDF tendrá una derivación de
alimentación al Depósito de Alistamiento, mediante un seccionador fusible independiente.
Sección VI. Requisitos de las obras 95

En el PSE La Plata en cambio, se dispondrá de una derivación hasta el centro de potencia de la


estación.

3. TRANSFORMADORES A INSTALAR.
Para los consumos de energía (tomas de fuerza e iluminación) en cada estación y
establecimiento operativo se instalarán transformadores de relación 13,2/0,400/0,230 kV de
capacidad adecuada.

Para las cargas menores se emplearán transformadores del tipo rural, de montaje intemperie.
Los transformadores tendrán seccionador fusible de entrada tipo Kearney de corte trifásico o
monofásico según corresponda con el transformador. En la base del poste se instalará una caja
estanca de aluminio, con tapa abisagrada y cierre con manopla de ¼ de vuelta, en su interior se
alojará la protección secundaria del tipo interruptor en caja moldeada IEC 60947-1 con
protección termomagnética y dispositivo de protección contra sobretensión primario (Grado
1).
Estos transformadores se instalarán en puestos aéreos, sobre postes independientes, si es un
solo transformador, o formando un puesto “H”, en caso de necesitar más de un transformador
en un lugar determinado, o en montaje interior dentro de una sala independiente formando
parte de un centro de potencia para estaciones.
Su construcción será idéntica a los montajes existentes en el sector electrificado Plaza
Constitución – Temperley en los casos que se aplique montaje similar.

Se proveerá y dispondrá el montaje de los siguientes transformadores trifásicos del tipo


distribución en las estaciones y establecimientos del área energía:

TRANSFORMADOR TRANSFORMADOR
ESTACION ESTACION
(KVA- TRIFASICOS) (KVA- TRIFASICOS)
SARANDI 63 HUDSON 40
DOMINICO 40 PEREYRA 40
WILDE 63 VILLA ELISA 63
DON BOSCO 40 CITY BELL 40
BERNAL 63 GONNET 40
QUILMES 80 RINGUELET 40
EZPELETA 40 TOLOSA 63
BERAZATEGUI 63 LA PLATA 125
PLATANOS 40

TRANSFORMADOR TRANSFORMADOR
ESTABLECIM ESTABLECIMIENTO
(KVA MONOFASICO) (KVA MONOFASICO)
PSA
16 PAT DON BOSCO 10
AVELLANEDA
PSA EMP
16 PSA V ELISA 16
BERAZATEGUI
PSA TOLOSA 16 PSE ESTAC. LA PLATA 16

La instalación del centro de potencia para cuadros de estación será contenida en un recinto
independiente del resto, que se construirá para tal fin en los alcances de la presente obra,
Sección VI. Requisitos de las obras 96

estará vinculada a la línea LDF mediante equipos de maniobra en celdas de media tensión,
constituido por seccionador fusible bajo carga, con indicadores de presencia de tensión.

El transformador será de aislación seca, de acuerdo a la especificación que acompaña al


presente pliego.
En baja tensión, contarán con tablero con una protección general que alimentará al tablero
general de estación. El contratista de la obra civil de la estación deberá tomar en este punto su
alimentación.
La alimentación en media tensión se efectuará desde la retención de LDF más cercana al
centro de potencia, colocando un seccionador fusible tripolar sobre poste antes de la
derivación del cable alimentador subterráneo al centro de potencia.
La sala deberá dimensionarse de tal forma que pueda albergar un transformador y una celda
más a la estipulada, para futuros suministros.

Las potencias descriptas de los transformadores se tomarán como valor mínimo a considerar a
los efectos de poder realizar la cotización de la obra. La potencia real de los transformadores a
ser instalados saldrá de los cálculos del proyecto de ingeniería ejecutiva de acuerdo a las
necesidades de los sistemas.

La ubicación geográfica del centro de potencia será definida en concordancia con el desarrollo
de las obras civiles en cada caso, no obstante podrá considerarse un tendido en media tensión
para alimentar al centro, desde la retención más cercana al eje de estación.
El proyecto edilicio deberá tener en cuenta las normativas vigentes para la instalación de
media tensión que deberá contener.

Los establecimientos del área energía mencionados en el cuadro, constituido por los PSA, PSE y
PAT distribuidos a lo largo del ramal, tendrán un transformador para alimentación de la
iluminación y consumos en 220 VCA. La acometida desde el puesto de transformación hasta la
sala de cada establecimiento estará a cargo también del contratista de la obra de las líneas.
Sección VI. Requisitos de las obras 97

4. CONDICIONES GENERALES DE INSTALACIÓN.

Las líneas serán montadas sobre ménsulas y aisladores, tomados a los postes de catenaria.

La longitud máxima entre retenciones debe ser de 1600 m, por lo que se deberán realizar las
retenciones correspondientes en los tramos en que no se encuentren obstáculos que
determinen el pasaje de línea aérea a cable subterráneo con su respectiva retención de línea.

En todos aquellos lugares donde se deban retener las líneas, se instalarán retenciones de uso
exclusivo para esta línea. No se podrán utilizar postes de uso para el sistema catenaria como
retenciones.

Se utilizará cable subterráneo en media tensión para sortear obstáculos que impidan la
continuidad de la línea aérea tales como puentes, todos los andenes de estaciones y en
general todo obstáculo en el que resulte técnicamente inconveniente el uso de la línea aérea
desnuda.

Tanto para la Línea de Señales, como para la Línea de Fuerza, se deberán instalar
seccionadores unipolares a cuchilla, a efectos de separar tramos longitudinalmente, de
acuerdo a 7.6.

En los pasos a nivel con barreras la altura de las líneas será como mínimo 11m sobre el nivel de
la calzada, debiendo por lo tanto ajustar el tendido para sortear en forma aérea estas
interferencias.

Poseerán detectores de cortocircuito las líneas LDS y LDF, de acuerdo a 7.6.

5. Alimentación de la red de 13,2 kv sobre via la plata.

Normalmente será abastecida por la Subestación Transformadora Quilmes, mediante


instalaciones de transformación, maniobra y protección.

A través del PSA Avellaneda se vinculará con la red de 13,2 KV del ramal Temperley a Plaza C,
alimentada por la Subestación Transformadora Temperley.

A través del PSA Empalme Berazategui se vinculará también con la red de 13,2 KV del ramal
Temperley hacia Bosques.

El desarrollo de la obra, prevé una primera etapa mediante la alimentación a través del PSA
Avellaneda de energía proveniente de la S/E Temperley.

6. CONDICIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE LAS LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN.

 Tensión nominal entre fases: 13.2kV.


 Máxima corriente nominal: 5 A.
 Nivel básico de aislación: 95kV.
 Distancias mínimas entre elementos de línea:
 Entre fases, para LDS y LDF:
800mm. para cables de 50 mm² con cadena de aisladores.
750mm. para cables de 185 mm² con cadena de aisladores.
Sección VI. Requisitos de las obras 98

 Entre fase y masa:


Para conductor de 50 mm² y declinación de cadena de 67º, 150mm.
Para conductor de 185 mm² y declinación de cadena de 60º, 150mm.
 Entre fases, para todas las secciones y aislador a perno rígido, 500mm
 Entre fase y masa, para todas las secciones y aislador a perno rígido, 150mm

 Máxima temperatura que pueden alcanzar los conductores::


 De aleación de aluminio en servicio normal: 70ºC.
 De aleación de aluminio durante 0.4 Seg. en condiciones de cortocircuito: 340ºC.
 De cables de cobre aislado en XLPE. Durante 0.4 Seg. en condiciones de cortocircuito:
250ºC.
 Longitud de vanos:
 En tramos rectos: 30; 40; 50 m.
 En tramos curvos: 30 y 40 m.
 Caída de tensión máxima admisible: 5%.
 Condiciones atmosféricas: zona “C” según el “Reglamento sobre líneas aéreas exteriores”
de la Asociación Argentina de Electrotécnicos.-

7. COMPONENTES DEL SISTEMA.


El sistema de distribución de energía eléctrica estará compuesto por los siguientes:
7.1. LÍNEAS DE ALIMENTACIÓN.
Las líneas serán aéreas y se clasificarán en dos grupos: desnudas y subterráneas
7.2. LÍNEAS AÉREAS DESNUDAS.
7.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Para las líneas aéreas se utilizarán conductores de aleación de aluminio de 50 mm² de
sección para la LDS (Línea de Señales) y 185 mm² para la LDF (Línea de Fuerza) según
especificación técnica N° TE 120.

Estas secciones han sido elegidas para mantener la uniformidad del sistema existente,
habiéndose verificado la misma a la caída de tensión, corrientes máximas admisibles en
servicio normal y en cortocircuito.
Las características de los conductores y las corrientes se indican en la tabla Nº D.02
Las disposiciones de los conductores y demás elementos para el montaje de los mismos se
indican en los planos típicos.

7.1.2 CONDICIONES DE TENDIDO.


La totalidad de la línea aérea de señalamiento estará soportada por los postes que portarán
el sistema catenaria, no existiendo en principio postes independientes, a excepción de las
retenciones.
Del mismo modo ocurre con la LDF (Línea de Distribución) que irá montada sobre la
postación especialmente dispuesta para el sistema de catenaria, asumirá los vanos
calculados para la misma.
La disposición de la línea de distribución es coplanar horizontal y dispuesta en el lateral
externo en sentido hacia La Plata.

7.1.3 ESFUERZOS SOBRE LOS CONDUCTORES.


Sección VI. Requisitos de las obras 99

Las tensiones y esfuerzos (tiros) sobre los conductores de las líneas aéreas, para las distintas
secciones y condiciones climáticas, se determinan utilizando el diagrama de T. MACIEJEWSKI,
teniendo en cuenta que:
 Se utilizarán conductores de aleación de aluminio de 50 mm² y 185 mm² de
sección con cargas de rotura superior a 1400 kg y 5180 kg respectivamente.
 La tensión máxima admisible para el conductor de 50 mm² será de 9,5 kg/ mm²
 Se determinará la flecha máxima para el conductor.
 Los estados atmosféricos característicos serán los prescritos en el punto.
1.2.08 de la “Reglamentación sobre líneas aéreas exteriores” de la Asociación
Argentina de Electrotécnicos, para la zona “C”.
 El “estado normal” para el tendido será el Nº 5:
 Temperatura (media anual) = +16 ºC.
 Velocidad del viento = 0
 Tensión máxima de cálculo = 5 kg/ mm²
En base a los valores obtenidos para el “estado normal”, que se consideran constantes para
cualquier vano, se determinan los esfuerzos sobre los conductores para los distintos vanos y
para los siguientes estados atmosféricos característicos:
a) T = +16ºC; V = 0 - “Estado normal”
b) T= +15ºC; V= 130 Km/h – “Estado del máximo esfuerzo del viento”
c) T= -10ºC; V= 0 – “Estado de máximo esfuerzo sobre el conductor”

7.1.4 EMPALMES Y DERIVACIONES


Los empalmes entre líneas cumplirán las siguientes condiciones:

 No aumentarán la resistencia eléctrica de las líneas.


 La resistencia mecánica del conjunto no será inferior a la de los conductores
que se empalman
 En los lugares donde las líneas crucen calles, vías férreas, ríos, etc., no se
efectúan empalmes.

Los tipos de empalme a utilizar se indican en la tabla D.03.

7.1.5 ALTURAS Y DISTANCIAS MÍNIMAS.


Las alturas de las líneas aéreas con respecto a distintos niveles de referencia, y las distancias
mínimas a diversos obstáculos y a otras líneas se indican las tablas Nº D.04 a D.09.
Sección VI. Requisitos de las obras 100

7.3. LÍNEAS AISLADAS SUBTERRÁNEAS.


7.1.6 CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Para solucionar y evitar obstáculos (distancias eléctricas de seguridad) que se presentan con
el uso de conductores desnudos, pueden utilizarse cables aislados de aislación seca.
Las características de los cables y las corrientes admisibles se indican en la tabla Nº D.10.

7.1.7 DISTANCIAS MÍNIMAS.


Las distancias mínimas a respetar en el tendido de cable subterráneo deben responder a las
recomendaciones del fabricante.

7.1.8 CONDICIONES DE INSTALACIÓN DE CABLE SUBTERRÁNEO.


Se debe extremar el cuidado en el tendido de cables subterráneos, en lo referido a los radios
de curvatura mínimos.
Los conductores están diferenciados con colores para distintos circuitos y/o fases.

7.1.9 EMPALMES Y TERMINALES.


Para los cables subterráneos (de media tensión, de aislación seca, con pantalla electrostática)
se utilizan empalmes rectos que aseguran elevada resistencia mecánica a vibraciones y
desplazamientos, tales como empalmes encintados y encapsulados en base a resina epoxi, o
termocontraíbles en frío o calor.
Los terminales (para el mismo tipo de cable) son los adecuados para uso a la intemperie en
zonas de elevada polución y reúnen las mismas características del punto anterior.
En los bornes se colocan indicaciones de fases según el siguiente detalle:
R/anaranjado; S/verde; T/violeta.
Los terminales deberán incluir una adecuada transición para vincular la línea aérea de
aluminio con piezas y/o cables de cobre.
7.4. TRANSFORMADORES
7.1.10 CARACTERÍSTICAS GENERALES.
La transformación de la tensión de distribución de 13,2 kV a la tensión de uso de los equipos
de señalamiento, alimentación de estaciones y puestos de guarda barrera se efectuarán a
través de transformadores de las siguientes características según ET Nº D 04 y ET Nº D 05
Para los monofásicos:
 Tensión primaria nominal: 13,2 kV.
 Tensión secundaria nominal: 110 V o la requerida para el sistema de
señalamiento.
 Potencias: 3, 5 y 10 KVA.
Para los trifásicos:
 Tensión primaria nominal: 3x13,2 kV.
 Tensión secundaria nominal: 3 x 0,380/ 0,220 kV.
 Potencias: 10, 16, 25 y 50 kVA.

NOTA: En los alcances de la presente obra, no se instalarán transformadores monofásicos


para el suministro de energía al sistema de señalamiento.

7.1.11 TIPO DE TRANSFORMADORES.


Sección VI. Requisitos de las obras 101

Los transformadores intemperie serán de aislación en aceite, mientras que los instalados en
lugares cerrados, serán del tipo de aislación seca.

a) Ubicación
La ubicación definitiva se establece considerando que el transformador está en el
centro de las cargas.

b) Instalación
El transformador de distribución se montará en una estructura sostén de distribución,
desde la cual y a través de un seccionador fusible se toma la tensión de 13,2 Kv.

c) Líneas de bajada
Para las líneas de bajada se utiliza conductor desnudo de cobre duro de sección no
menor a 16 mm².
La distancia mínima entre conductores será de 600 mm.

d) Dispositivos de protección
Los transformadores estarán protegidos mediante seccionadores fusibles tipo Kearney
de corte trifásico o monofásico según corresponda y descargadores.

e) Puestas a tierra
En los transformadores de fuerza, el neutro del lado de baja tensión se conecta a la
cuba del transformador y a tierra.

f) Seccionadores fusible y fusibles para media tensión.

g) Seccionadores fusible.

h) Condiciones de uso y construcción e instalación.

Los transformadores se protegen del lado de alta por seccionadores fusible tipo Kearney,
individuales por fase y de uso exterior (Tener en cuenta que los transformadores trifásico
deben contar con protección de corte trifásico para no dañar el mismo o producir
perturbaciones en el lado de de 13.2 kV).
Son del tipo abierto, con tubo porta fusible de alta capacidad de ruptura y con capuchón
superior expulsable para permitir un rápido alivio de las presiones hacia el exterior.
Los terminales superior e inferior son de bronce estañado aptos para conductores de hasta
90mm².
Son accionados por pértiga portátil y poseen un enganche seguro para evitar las caídas del
fusible por vibraciones.
Sección VI. Requisitos de las obras 102

i) Materiales
Aislador de porcelana vitrificada y contactos fijos y móviles de cobre o bronce
plateados con un espesor mínimo de 12 micrones.
Las partes metálicas galvanizadas por inmersión en caliente.
Los elementos de presión a resorte son de acero inoxidable o bronce fosforoso.

j) Características eléctricas
Tipo de servicio Intemperie
Tensión nominal 15 kV, 50 Hz
Corriente nominal 100 A
Tensión de ensayo de impulso entre polo y soporte magnético 95 kV
Máxima corriente de interrupción 8 kA simétrico
Normas de ensayo IRAM 2211 y
2280

k) Fusibles para seccionadores aéreos


El fusible está constituido por un tubo de fibra dentro del cual se aloja un cable
trenzado flexible de cobre estañado, elemento fusible, y el terminal identado superior.
Se utilizan fusibles de velocidad superior a la estándar, del tipo Positrol, aptos para
absorber vibraciones y golpes térmicos.
La elección del fusible se hace de acuerdo a la tabla Nº D 11.

7.5. SOSTENES DE LÍNEAS.


Se da el nombre de sostén al conjunto de elementos o vínculos intermedios destinados a
sujetar los conductores de la LDS, ó LDF y vincularlos al suelo.
Los vínculos intermedios que se consideran son:
 Morsas.
 Aisladores.
 Ménsulas metálicas y abrazaderas.
 Postes.
 Fundaciones.
Estos vínculos están sometidos a distintos tipos de esfuerzos electromecánicos, los que deben
resistir con coeficiente de seguridad adecuado a cada caso.
Para la determinación de las dimensiones y secciones resistentes de cada elemento, se
considera que el vínculo siguiente en el conjunto hacia el terreno actúa como vínculo del
precedente desde el conductor.
Los valores utilizados para el cálculo y que motivan los distintos esfuerzos son los que figuran
en el punto 2: condiciones básicas de diseño

 Morsas:
Tienen por objeto unir los conductores de aleación de aluminio a las ménsulas a
través de aisladores. Sus características son:
 Conducir en forma permanente la corriente nominal máxima sin que su
temperatura supere los 70ºC.
 Conducir durante 0,4 Seg. la corriente de cortocircuito máxima sin que su
temperatura se eleve más de 340ºC.
 Resistir el esfuerzo de tracción del conductor sin que permitir su
deslizamiento y sin que se produzcan deformaciones en el conductor que
disminuyan su resistencia mecánica.
Sección VI. Requisitos de las obras 103

 Utilizar un mínimo de materiales ferromagnético en su construcción a fin de


limitar pérdidas por corrientes parásitas.

De acuerdo a su función hay morsetos de suspensión y de retención.

 Morsas para retención:


Se componen de los siguientes elementos:
 Morsa de retención, para sujetar el conductor a la cadena de aisladores
 Separador, para aumentar la distancia entre la grapa de retención y el
aislador.
 Junta órbita, para vincular el badajo del aislador con el separador o la grapa
de retención mediante una articulación que restringe tres grados de
libertad.
 Ojal con badajo, para vincular la cadena de aisladores con el estribo de
retención.
 Estribo, para vincular el ojal con badajo de la cadena de aisladores con el
sostén.
 Cada uno de estos elementos soporta la tracción máxima producida por el
conductor correspondiente, con un coeficiente de seguridad igual a 3.
 Morsas para suspensión:
Se componen de los siguientes elementos:
 Morsa de suspensión, para suspender los conductores a través de la cadena
de aisladores.
 Junta órbita, para vincular el badajo del aislador con la grapa de suspensión
mediante una articulación que restringe tres grados de libertad.
 Horquilla con badajo, para vincular la cadena de aisladores con la ménsula

 Aisladores:
En lo que se refiere a las características eléctricas y mecánicas de los aisladores a
emplear, se toman las mismas especificaciones dadas para la catenaria.
Las suspensiones y retenciones de líneas aéreas de 50 mm² se harán con cadenas
de dos aisladores a rótula, cada uno de 170x141mm. Las suspensiones y
retenciones de la LDF se harán de acuerdo al “Estudio sobre los aisladores para la
red de distribución eléctrica, en 13,2 kV”
Este estudio forma parte de la información técnica suministrada en el presente
Pliego.
En las suspensiones y retenciones, la cadena de aisladores podrá ser reemplazada
por el aislador polimérico equivalente.
En las bajadas a puestos de transformación se emplean aisladores a perno rígido.

 Ménsulas metálicas y abrazaderas.

 Ménsulas metálicas:
Utilizadas en los postes de suspensión y retención para soportar las cadenas de
aisladores o los aisladores rígidos. La ménsula propiamente dicha es un perfil
normalizado de acero tipo U, calidad F24, con las perforaciones necesarias para el
montaje de los aisladores y fijación a la abrazadera.
Se encuentran 3 tipos de ménsulas típicas:
 Suspensión de LDS
 Retención LDS
Sección VI. Requisitos de las obras 104

 Suspensión de LDF
 Retención LDF en hormigón armado.
La altura mínima de montaje será de 5,50 m sobre el hongo del riel o del nivel
natural de terreno.
Para el cálculo de las dimensiones constructivas se toman en cuenta los esfuerzos
totales actuantes según la vertical y la horizontal, y las distancias mínimas entre
conductor y masa establecidas en tablas adjuntas. Todo el material es galvanizado.

 Abrazaderas:
La unión de los distintos elementos (ménsulas, transformador, tensores, etc.) a los
postes, se realizan mediante abrazaderas constituidas por piezas de acero calidad
F24, sujetas mediante bulones con arandelas de grower u otro sistema que evite su
aflojado. Todo el material será galvanizado.

 Postes exclusivos para LDF o LDS.

 Postes de suspensión:
Los postes de suspensión, independientes del sistema catenaria, que se utilizan
para realizar suspensiones de líneas, ya sean de LDS ó de LDF, o derivaciones para
alimentación, serán troncocónicos y responderán en un todo lo reglamentado por
la AEA, para su dimensionamiento.

 Postes de retención de LDS y LDF:


Para las retenciones de LDS o LDF no podrán ser utilizados los postes de catenaria
en ningún caso.
Las retenciones serán calculadas como se indica a continuación:
 Hipótesis de cálculo: se consideran los esfuerzos provocados por 2/3 del
tiro de todos los conductores en las condiciones más desfavorables de las
hipótesis de temperatura y velocidad del viento, y de acuerdo a la sección
nominal, vano y tipo de tramo (recto o curvo), y los debidos a la acción del
viento sobre el propio poste.
Las solicitaciones se reducirán a la cima del mismo para la determinación
del tiro máximo.
Se considerará además la hipótesis excepcional de momento torsor
producido por la rotura de alguno de los conductores.
 El poste se empotrará a una profundidad mínima de 1 metro, o un décimo
de la altura total, lo que sea mayor.
 El coeficiente de seguridad será 3 para hipótesis normal y 2,25 para la
excepcional.
 La altura del poste se determinará teniendo en cuenta que la distancia
mínima desde el conductor, considerando la máxima flecha, y el nivel
superior del riel, o el terreno natural, es de 5,50 m.

 Postes para puestos aéreos de transformación:


Se toman las mismas indicaciones que para los postes de suspensión considerando
las cargas adicionales debidas a los transformadores, seccionadores y herrajes.

 Fundaciones:
Las hipótesis de cálculo son las mismas adoptadas para el poste correspondiente.
Sección VI. Requisitos de las obras 105

Para el dimensionamiento de fundaciones se utiliza el método de Sulzberger,


tomando un coeficiente de seguridad al vuelco mayor a 1,5 y el coeficiente de
compresibilidad del terreno que resulta del estudio de suelos, a realizar por el
contratista en los distintos tipos de perfiles topográficos a lo largo de toda la traza
ferroviaria y además todos aquellos que fueran solicitados por la inspección.
La fundación se construye con hormigón simple vibrado.
En la ejecución de la fundación se prevén los orificios para el acceso de
conductores de puesta a tierra y de energía, cuando corresponda.
7.6. ACCESORIOS
En este punto se consideran una serie de elementos complementarios al funcionamiento y
montaje del sistema de distribución de energía eléctrica.
Los elementos considerados son:
 Descargadores.
 Puestas a tierra.
 Carteles indicadores.
 Detectores de cortocircuito.
 Seccionadores unipolares a cuchilla.

A continuación se hace una descripción de las características y funcionamiento de cada uno de


ellos

 Descargadores de sobretensión

Características generales:

Con el fin de proteger las instalaciones, tanto de las sobretensiones atmosféricas


como de las de frecuencia elevada que provienen de la red, se utilizan
descargadores de sobretensión, de tensión eficaz 12KV, y de corriente de descarga
nominal In = 5kA de acuerdo a ET Nº SE.06.

Lugares de ubicación:

- En seccionadores: si el seccionador es de uso normalmente cerrado, se


instalan descargadores en un solo extremo del mismo. Si en cambio, fuera
normalmente abierto, se instalan en ambos extremos.
- En empalmes entre cable subterráneos de aislación seca y líneas aéreas: Se
instalan descargadores en todos los postes donde se realizan empalmes.
Únicamente se deben instalar descargadores en uno solo de los extremos del
cable cuando éste tiene una longitud menor a 75 m.
- Todos los transformadores estarán protegidos por descargadores. Estos se
instalan en el mismo poste donde se encuentre el transformador, siempre y
cuando no haya otro dentro de los 50 m protegiendo la misma línea. En el
caso que el transformador está alimentado con cable subterráneo, el
descargador se instala en el empalme del cable con la línea aérea y no en el
transformador.
- En retenciones terminales: Se instalan en el poste de retención los
descargadores, si dentro de los 200 m no existen otros.
- En retenciones intermedias: Se instalan en el poste de retención los
descargadores, si no existen otros dentro de los 300 m.
Sección VI. Requisitos de las obras 106

- En derivaciones: en los postes de derivación se instalan descargadores si la


longitud del circuito que se deriva de la línea principal supera los 200m.

En todos los casos se entiende que la instalación de descargadores se realiza


colocando uno para cada fase de la línea.

 Puesta a tierra
Todos los transformadores, descargadores, sostenes y demás componentes del
sistema de distribución se conectan a tierra teniendo en cuenta las premisas
siguientes:
- Las jabalinas son de acero galvanizado en perfil PNL 50x50x1500mm,
quedando su extremo superior a una profundidad de 0,5 m.
- El conductor de puesta a tierra, de acero galvanizado de sección 70 mm² se
protege con caño de PVC rígido de 2,50 m de longitud; 0,50 m enterrados y
los otros 2 m. a la vista.
- Las distancias mínimas son: entre la toma de tierra y conductores de baja
tensión 1 m; y con respecto a otra toma de tierra 5 m.
- Si no se alcanza con una jabalina el valor requerido de resistencia de puesta a
tierra, se instalarán otras en paralelo.
- En las instalaciones que se requiere, se coloca una cámara de inspección por
cada jabalina, la que permite acceder a la conexión de ésta con el conductor
de tierra.
- Los valores mínimos de resistencia y las formas de ejecución para las distintas
instalaciones se reúnen en la tabla Nº D 12
- Las uniones y conexiones se realizarán con morsetería y terminales que no
permiten oxidación ni aflojamiento.

 Carteles
Identificación de postes:
Todos los postes de suspensión, retención y de puestos de transformación de uso
exclusivo para líneas de distribución llevarán una numeración identificadora similar
a la ya utilizada para mantener una continuidad con la nomenclatura.
Sección VI. Requisitos de las obras 107

Carteles de prevención:
Se instalan carteles con la leyenda “Peligro Alta Tensión“ y el dibujo característico
normalizado en puestos de transformación, cercos perimetrales y postes de
retención.

 Detectores de cortocircuito.
Estos localizadores de falla para líneas aéreas de media tensión se montarán en los
inicios de las líneas aéreas a la salida de cada estación, considerando el sentido
aguas abajo de la alimentación, serán del tipo indicador por leds y se dispondrán
sobre cada fase de cada línea, ya sea LDF o LDS.

 Seccionadores unipolares a cuchilla.


Se utilizarán como seccionadores longitudinales de las líneas en la retención
inmediata posterior a la salida de cada estación, considerando el sentido aguas
abajo de la alimentación. Se dispondrán según corresponda del tipo tripolar o
bipolar, sobre un soporte tomado al poste mediante abrazaderas.

8. CONDICIONES DE MONTAJE Y REGLAS DE OBRA


8.1. DISPOSICIONES GENERALES.
8.1.1 OBJETO.
Estas especificaciones de obra, rigen la provisión de materiales, montaje y entrega en
perfectas condiciones de funcionamiento de las redes de distribución, elaboración de planos
y documentaciones técnicas.

8.1.2 CALIDAD.
Los materiales y equipos a adquirir son nuevos, de calidad reconocida y en todo de acuerdo
con el desarrollo actual de la técnica y normas pertinentes.

8.1.3 NORMAS DE APLICACIÓN.


Todas las operaciones que requieren la construcción y montaje de las obras, se ajustan a:
 Decretos, leyes, ordenanzas y reglamentos dictados por los gobiernos Nacional,
Provincial y Municipal y por las empresas de servicios públicos con los cuales
existen puntos en común.
 Normas de la Asociación Argentina de Electrotécnicos y del IRAM
 Reglamentos Operativos Ferroviarios.

8.1.4 INTERPRETACIÓN.
Las presentes especificaciones se interpretan como una guía que orienta sobre la naturaleza
de los bienes y servicios que se proveen.
Si aun cuando en la descripción del suministro provisto que se indica en esta documentación
y sus conexas se han omitido detalles para la terminación de las obras a ser construidas,
éstas se entregan completamente terminadas de acuerdo con las reglas de la buena técnica y
listas para funcionar.

8.2. MONTAJE.
8.1.5 EXCAVACIONES
Sección VI. Requisitos de las obras 108

En todo lugar donde se efectúa movimiento de suelos, se cuenta con la información de los
elementos que existen en el subsuelo de la zona a removida.
El producido de las excavaciones no se mezcla con el balasto de las vías ni obstruye el paso
del agua en las zanjas.
Toda excavación que permanece abierta durante algún tiempo, se cubre adecuadamente
para evitar accidentes.
Debe prevenirse todo posible desmoronamiento de las excavaciones realizadas.
En el relleno de terreno, se debe apisonar correctamente la superficie, a fin de evitar futuros
hundimientos con especial cuidado de no dañar las instalaciones enterradas.

8.1.6 HORMIGONADO.
Ver Especificación Técnica correspondiente.

8.1.7 PARTES FERROSAS.

8.1.7.1 CONSTRUCCIÓN.
Según un plano de detalle de fabricación teniendo en cuenta los materiales a utilizar.

8.1.7.2 ANTICORROSIÓN.
Antes de efectuar cualquier aplicación, se quita toda escama y la capa superior de óxido.
Exteriores: Se efectúa un cincado según V.D.E. 0210/2.69
El control de calidad se efectuará según norma IRAM 60.712
Interiores: Se utiliza una mano de elementos neutralizantes de óxido, dos manos de
pintura anti óxido, dos manos de pintura esmalte sintético.

8.1.8 PUESTA A TIERRA.


Previo al hincado de la jabalina, se verifica la existencia de instalaciones subterráneas y la
proximidad a otras jabalinas.
Se hinca una jabalina por vez, y se colocan tantas en paralelo como sean necesarias hasta
obtener el valor requerido.

8.1.9 PREVENCIÓN DE AFLOJAMIENTO DE UNIONES.

8.1.9.1
Todas las uniones con tornillo y tuerca tienen un sistema confiable de prevención de
aflojamientos, como por ejemplo arandelas de presión ó adhesivo adecuado.
Sección VI. Requisitos de las obras 109

8.1.9.2
En los herrajes de cadenas de aisladores de suspensión y retención se utilizan chavetas
con un ángulo de apertura, una vez colocadas de 60º.

8.1.10 INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN.

8.1.10.1 LÍNEAS AÉREAS.

8.1.10.1.1 POSTES DE HORMIGÓN.


En la colocación de los postes se tienen en cuenta las distancias especificadas a los ejes
de vías y la altura de nivel de vías a la cúspide del poste.
Al diseñar el lugar de la ejecución de la postación, se deberá prestar especial atención a
no perturbar la libre visión de las señales.
En las zonas de pasos a nivel existe una separación mínima de 5 m entre el poste y el
borde de aquél.
En vías principales y playas se deja un margen de reserva para el gálibo de obra
establecido en el plano típico.
No se colocan postes que presentan grietas de ancho mayor a 0.2 mm o
desprendimiento de material.

8.1.10.1.2 MÉNSULAS Y CRUCETAS.


El montaje de las líneas LDS y LDF será coplanar, la posición de cada fase con respecto a
vías se definirá en obra y compatibilizará con el sistema en operación.

8.1.10.1.3 PUESTA A TIERRA.


Todas las conexiones de la puesta a tierra de ménsulas y estructuras deberán ser
eléctricamente perfectas.
Se respetan las distancias a otras puestas a tierra existentes.

8.1.10.1.4 DISTANCIA MÍNIMA ENTRE LÍNEA AÉREA Y OTROS.


Son respetadas las distancias fijadas, teniendo en cuenta las variaciones de distancia por
cambios de temperatura, vientos y anormalidades.

8.1.10.1.5 TENDIDO DEL CONDUCTOR.


Se toma temperatura a 1,5 metros sobre el nivel del suelo.
El control de flecha se efectúa en ausencia absoluta de viento.
Los valores máximos de desnivel hacia arriba deben ser:

Vano ( metros ) Desnivel ( metros )


50 0.60
40 0.40
30 0.20

Los valores máximos de desnivel hacia abajo deberán ser la mitad de los establecidos
hacia arriba.
Durante el tendido del conductor, se evita arrastrarlo, retorcerlo, etc.
El tensado se efectúa con aparejos a trinquete controlando las tensiones con
dinamómetro.
Sección VI. Requisitos de las obras 110

Luego de ajustar las grapas, se controla la flecha en por lo menos dos vanos intermedios.

8.1.10.1.6 EMPALME DE CONDUCTORES.


Se efectúa con conectores cilíndricos por compresión hexagonal, introduciendo en el
conector cada punta de conductor hasta la mitad de la longitud del mismo.
Se comprime desde el centro hacia los extremos, superponiendo las identaciones un
tercio de la longitud de cada una de ellas.
Se utilizan matrices adecuadas para las dimensiones de conector y de línea.
Los conectores (manguitos) son de aluminio sin alear.
No se permiten más de dos empalmes por tramos entre retenciones, y no en el mismo
vano.

8.1.10.2 TRANSFORMADORES.

8.1.10.2.1 PUESTOS DE TRANSFORMACIÓN AÉREOS.


El montaje de transformadores, seccionadores fusibles, y accesorios se realiza conforme
a los planos tipo.
La base del transformador se instala a una altura mínima de tres metros del nivel del
suelo.
La línea de bajada se soporta en aisladores de perno rígido, y la distancia máxima entre
soportes será de 2.5 m. La distancia entre fases será de 0.60 m.
Los seccionadores fusibles se colocan sobre un travesaño, a una distancia de 0.25 m
entre sí, y a una altura que permite una fácil operación sin riesgos.
Se da especial atención al perfecto ajuste de todas las conexiones y contra el
aflojamiento por vibraciones.
Los cables de baja tensión se instalan dentro de un tubo corrugado flexible, soportado
sobre la estructura metálica y el poste con zunchos.

9. DOCUMENTACIÓN DE OBRA.
9.1. PLANOS.
Se ejecutarán planos de todas las instalaciones de distribución, utilizando las designaciones,
nomenclaturas y escalas de la documentación existente del tramo Témperley– Glew de
acuerdo al siguiente detalle:
 Planialtimetrías en conjunto con catenaria.
 Puestos de transformación, típicos.
 Retenciones de transición, intermedias y terminales, típicos.
 Morsetería.
En planos se incluyen todas las indicaciones necesarias (dimensiones, marcas, normas,
distancias, etc.) que permiten la fabricación de los elementos y/o su adquisición, montaje,
ubicaciones de cables subterráneos, sus empalmes y demás datos que hacen posible un
efectivo mantenimiento del sistema.
9.2. ENSAYOS, MEDICIONES Y DATOS DE VERIFICACIÓN:
Se considerarán los siguientes:
 Rigidez.
 Falla artificial en 13,2 kV.
 Inducción electroestática de catenaria sobre LDS y LDF.
 Impedancia o constantes del circuito.
Sección VI. Requisitos de las obras 111

Todos los ensayos, mediciones u obtención de datos confirmados, deben realizarse una vez
finalizados los trabajos de montaje de los diversos elementos, y antes de su puesta en
funcionamiento y habilitación.
Los datos obtenidos se suministran en planillas donde constarán:
 Instalación o equipo.
 Condiciones climáticas.
 Fecha de ensayo.
 Responsable.
 Equipo de medición.

9.3. INGENIERÍA Y PROYECTO EJECUTIVO.


 UGOFE entregará el resultado de estudios de suelo realizados a lo largo de la traza.

9.4. REALIZACIÓN DEL PROYECTO DE TENDIDO DE LA LDS Y LA LDF.


 Cálculo y verificación de fundaciones.
 Cálculo y verificación de estructuras de H°A° y metálicas. Se utilizará el método de
Sulzberger.
 Cálculo de la caída de tensión en el extremo de las líneas, con las cargas actuales.
 Realización de las memorias de cálculo para las ejecuciones de los tendidos de las
líneas.
 Planos con la indicación de la resolución de cada interferencia y/ó obstáculo.
 Planos tipo de cada una de las instalaciones componentes del sistema.
 Cronograma de Obra.

10. TABLAS.
TABLA Nº D.02
LINEAS AEREAS TIPOS DE CONDUCTORES Y CORRIENTES ADMISIBLES

Corriente
Cantidad de Diámetro admisible en
Líneas Sección Ω / Km
alambres del alambre servicio
normal
LDS 50 mm² 19 1.85 mm 0,654 190 A
LDF 185 mm² 37 2,25 0,181 455 A

Temperatura ambiente: 40ºC.


Sobreelevación de temperatura: 30ºC.
Temperatura máxima de servicio del conductor: 70ºC.

TABLA Nº D 03
LINEAS AEREAS, EMPALMES Y DERIVACIONES

Tipo de línea Conductores a empalmar


AL- AL con AL-AL AL .Al con cobre Cobre con cobre
Empalme con
Aérea
indentación
Empalme por
De “ cuello muerto “
indentación
Sección VI. Requisitos de las obras 112

Grapa de 3 bulones
De “ cuello muerto “
(1)
Empalme por Empalme por
De bajada indentación indentación
(2) (2)
Grapa de 2 bulones
Grapa de 2 bulones
De bajada (4 )
(3)

Notas:
 Se colocarán en los lugares donde no hay tensión mecánica en los conductores y en los
que por razones de mantenimiento y/o condiciones de servicio sea necesario abrir el
circuito.
 Se colocarán en la bajada a los cables subterráneos. Serán del tipo bimetálico en el
caso de aluminio–cobre.
 Se usarán, como norma general, para bajada a transformadores, pero para grandes
potencias se utilizarán otros sistemas.
 Se usarán para bajadas de líneas simples a cable subterráneo. Para líneas dobles se
usará otro sistema.

TABLA Nº D 04
DISTANCIAS MINIMAS ENTRE LA LINEA DE DISTRIBUCION (13,2 kV) Y EL
SISTEMA DE CATENARIA

LINEA DE CONTACTO LINEA DE


OTROS
(2) ALIMENTACION
Verticales Horizontales Verticales Horizontales En cualquier dirección
1,20 m ( siempre que la proyección
2.00 m 2.00 m 2.00 m 2.00 m
horizontal no sea inferior a 1,00 m

Corresponde al máximo acercamiento entre líneas ante la acción del viento


Incluye línea de sostén y todos los elementos conectados eléctricamente
Cualquier punto con tensión eléctrica del sistema de catenaria, excepto los indicados en la
columna 1 y 2.
TABLA Nº D 05
DISTANCIAS MINIMAS ENTRE LA LINEA DE DISTRIBUCION (13,2 kV) Y
OTRAS LINEAS DE MEDIA Y ALTA TENSION (1)

TENSIÓN DE LAS
13,2 Y 33 kV 66 kV 132 kV 220 kV
OTRAS LINEAS
VERTICALES 2,00m 3,00m 4.00m 5,00m
HORIZONTALES 2,00m 3,00m 4,00m 5,00m

Corresponden al acercamiento máximo, ya sea por flecha máxima o por mayor


efecto del viento.
TABLA Nº D 06
DISTANCIAS MINIMAS ENTRE LA LINEA AEREA DE DISTRIBUCION (13,2 KV)
Y OTRAS LINEAS DE BAJA TENSION (1)

TENSION DE LAS OTRAS LINEAS MENORES O IGUALES A 1Kv


Sección VI. Requisitos de las obras 113

Conductores desnudos Cables aislados


Verticales 2,00m 0,40m
Horizontales 2.00m 0,40m

(1) Corresponden al acercamiento máximo, ya sea por flecha máxima o por mayor efecto del
viento

TABLA Nº D 07
DISTANCIAS MINIMAS ENTRE LA LINEA AEREA DE DISTRIBUCION (13,2 KV)
EDIFICIOS Y ARBOLES (1)

EDIFICIOS ARBOLES
Horizontales Verticales Horizontales Verticales
2.00m 3,50m 2,50 m 2,50 m

(1) Corresponden al acercamiento máximo, ya sea por flecha máxima


o por mayor efecto del viento.
TABLA Nº D 08
ALTURA MINIMA DE LA LINEA AEREA DE DISTRIBUCION (13,2 KV)

LUGAR ALTURA NIVEL DE REFERENCIA


Cruce vía no electrificada 5,50 m Superficie superior del riel
Paralela a rutas 7.00 m Rasante de la ruta
Paralela a caminos y senderos 7.00 m Rasante del camino , etc.
Paralela a andenes 6.00 m Andén
En general ( 2 ) 6.00 m Suelo

(2) Todos los casos no indicados anteriormente

TABLA Nº D 09
DISTANCIAS MINIMAS PARA CONDUCTORES RIGIDOS (13,2 KV)

En Exteriores En Interiores
Entre fases Entre fase y tierra Entre fases Entre fases y tierra
230 mm 230 mm 150 mm 150 mm

TABLA Nº D 10

Corriente admisible Corriente admisible


LINEA Corriente de carga
en servicio normal en corto circuito

LDS 3,6 Amp 140 A 5700 A

TABLA Nº D 11
FUSIBLES PARA PROTECCION DE TRANSFORMADORES

TRANSFORMADOR CORRIENTE NOMINAL


POTENCIA FUSIBLE
TIPO PRIMARIA
Sección VI. Requisitos de las obras 114

5 KVA 0,22 A 1 A
MONOFASICO
10 KVA 0,75 A 4 A
16 KVA 1,21 A 6 A
TRIFASICO.
25 KVA 1,89 A 10 A
Sección VI. Requisitos de las obras 115

TABLA Nº D 12
VALORES DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA Y METODOS DE
INSTALACION

Resistencia de
puesta a tierra
Elementos Método de instalación Observaciones
máxima en
ohm
Se utilizará un cable de p.a.t.
independiente. No comprende los
caños de protección de acceso a los
Caños o canaletas de
Conexión entre el caño o cables a puestos de transformación
protección del cable 5
canaleta y la jabalina o postes de empalme con línea
subterráneo
aérea, en los que se podrá
compartir con la tierra de otros
elementos
Conexión entre la cuba,
Se utilizará un cable de p.a.t. Si
Transformador de señales herrajes, soportes del
3 existiera otra tierra se usará
de 13,2 / 0,110 KV transformador y la jabalina.
conjuntamente
Cámara de inspección
Conexión entre el neutro
Se utilizará un cable de p.a.t. Si
Transformador de fuerza del secundario, la cuba,
3 existiera otra tierra se usará
de 13,2 / 0,380 KV soportes y la jabalina.
conjuntamente
Cámara de inspección
Conexión entre la ménsula
Ménsula metálica en el
y el terminal superior del Se utilizará la armadura del poste
poste de hormigón de 5
poste y entre el terminal como conductor de tierra
catenaria o de distribución
inferior y la jabalina
Conexión entre la ménsula
Ménsula de hormigón
y el terminal superior del Se utilizará la armadura del poste
instalada en el poste de 5
poste y entre el inferior y la como conductor de tierra
retención de hormigón
jabalina
Conexión en los terminales, Se utilizará un cable de p.a.t. Si
Cable subterráneo de 13,2
5 entre la pantalla y la existiera otra tierra se usará
KV
jabalina conjuntamente
Se utilizará un cable de p.a.t. ,
Conexión entre el terminal
Descargador 2 pudiendo aprovecharse para otra
y la jabalina
puesta a tierra
Elementos metálicos en
Se utilizará un cable de p.a.t. Si
general de estructuras, Conexión entre la
5 existiera otra tierra se usará
soportes de línea y estructura y la jabalina
conjuntamente
equipos de distribución
Sección VI. Requisitos de las obras 116

A3. ENSAYOS.

1. ENSAYOS DE CONJUNTO A REALIZAR PREVIOS A LA PUESTA EN MARCHA DEL NUEVO


TRAMO.
 Medición de impedancias.
 Ensayo de rigidez dieléctrica.
 Medición de las resistencias de puesta a tierra de los postes.
 Verificación de las flechas y tiros de las líneas instaladas.

2. DISPOSICIONES SOBRE DOCUMENTACIÓN DE OBRA.


 Planos
Se mantienen las designaciones, nomenclaturas y escalas de la documentación
preexistente y de acuerdo al detalle que sigue:
o Planialtimetrías.
o Montajes típicos.
o Secciones transversales típicas.
o Secciones longitudinales típicas.
o Planos de dispositivos.
o Planos de elementos, morsetería, etc.
o Memorias de Cálculo de postes de hormigón sometidos a distintas
solicitaciones.
o Memorias de Cálculo de Postes Metálicos tipo sometidos a distintas
solicitaciones.
o Los planos tendrán todas las indicaciones necesarias (dimensiones, marcas,
normas, distancias, etc.) permitiendo la fabricación, adquisición y montaje de
los elementos.

3. REGISTROS Y ENSAYOS.
Deben efectuarse registros de obra volcados en planillas confeccionadas a tal efecto, que se
indican a continuación:
 Ubicación de empalme a compresión de cables.
 Registros de mediciones de suspensiones de catenaria (altura y zigzag de línea de
contacto).
 Registros de altura de línea de contacto y de carteles indicadores en pasos a nivel.
 Registros de altura de contrapesos de balanceadores.
 Mediciones de resistencia de puesta a tierra.
 Mediciones y registro continúo de campo magnético y eléctrico en puntos a determinar
con el ente de contralor.
 Evaluación y conclusiones del punto anterior, referidas a normas nacionales e
internacionales que rigen la materia.

4. COMPLETADA LA OBRA SE EFECTUARÁN ENSAYOS:


a) De aislamiento.
b) De rigidez dieléctrica.
c) De cortocircuito.
d) De circulación de trenes.
e) De medición de impedancia de lazo de falla.
Sección VI. Requisitos de las obras 117

Todas estas recomendaciones se tomarán como paso previo a la puesta en servicio del tramo.
Sección VI. Requisitos de las obras 118

A4. REPUESTOS.

ÍTE
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
M
A CATENARIA
1 AISLADOR DE VIGA 60
MENSULA STANDARD TIPO "O" SIN AISLADORES COMPLETA CON ABRAZADERAS CON GOZNEZ,
2 10
ETC.
3 IDEM, MENSULAS STANDARD TIPO "I" 10
4 IDEM, MENSULA STANDARD TIPO "P" 5
5 REGULADOR AUTOMATICO DE TRACCIÓN 3 TON. COMPLETO 2
6 REGULADOR AUTOMATICO DE TRACCIÓN 2 TON. COMPLETO 2
7 BRAZO COLGANTE para dos ménsulas 2
8 BRAZO COLGANTE para cuatro ménsulas 2
9 BRAZO TENSOR CURVO 30
10 PENDOLA 500
11 MORDAZA DE ALIMENTACION LADO HILO DE CONTACTO 10
12 MORDAZA DE ALIMENTACION LADO CABLE ALUMINIO 10
13 MORDAZA PARA EQUIPOTENCIAL LADO HILO DE CONTACTO 10
14 MORDAZA PARA EQUIPOTENCIAL LADO HILO DE SOSTEN 10
15 CADENA AISLADORES SUSPENSION LA 10
16 AISLADORES SUSPENSION LP 10
17 AISLADORES RETENCION LP 10
18 CADENA DE AISLADORES DE RETENCION COMPLETA (SIN ARMAR) 10
19 AISLADOR DE SECCION PARA DISTINTAS FASE 4
20 AISLADOR DE SECCION MISMA FASE 10
21 MENSULA COMPLETA PARA 1 LA Y 1 LP (CON ABRAZADERA) 30
22 DESCARGADOR SOBRETENSION CATENARIA 3 POLOS 6
23 SOBREPORTICO PARA 1 LA Y 1 LP 2
24 HILO DE CONTACTO CU 170 mm² (m) 1600
25 HILO DE CONTACTO CU 110 mm² (m) 1600
26 HILO DE SOSTEN 135 mm² (m) 1600
27 HILO DE SOSTEN 90mm² (m) 1600
B LINEAS LDS Y LDF
1 MENSULA COMPLETA CON ABRAZADERAS P/ LDF 10
2 MENSULA COMPLETA CON ABRAZADERAS P/ LDS 10
3 CADENA DE AISLADORES SUPENSION COMPLETA CON HERRAJES CABLE 20
4 CADENA DE AISLADORES RETENCION COMPLETA CON HERRAJES CABLE 20
5 SECCIONADOR T/ KEARNEY COMPLETO 10
6 DESCARGADOR SOBRETENSON 10
8 BOTELLA TERMINAL P/ CABLE SUBTERRANEO 13,2 KV LDF 6
9 IDEM P/ CABLE LDS 4
10 CABLE ALEACION ALUMINIO 185 mm² (m) 1600
11 CABLE ALEACION ALUMINIO 50 mm² (m) 1600
12 CABLE USO SUBTERRANEO, 13,2 KV, AISLACION SECA, 1X35 mm², CLASE II, COBRE (m) 500
13 CABLE USO SUBTERRANEO, 13,2 KV, AISLACION SECA, 1X300 mm², CLASE II, ALUMINIO (m) 600
Sección VI. Requisitos de las obras 119

A5. PLANILLA DE COTIZACION.


OBRA:
LUGAR Y FECHA:
EMPRESA:

% INCIDENCIA
ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD SOBRE EL TOTAL
TOTAL
A CATENARIA
1.1 Replanteo y Proyecto Ejecutivo
1.1.1 Topografía
1.1.2 Análisis de suelos
1.1.3 Ingeniería Civil
1.1.4 Ingeniería Electromecánica
1.1.5 Ingeniería de detalle
1.1.6 Obrador

1.2 Fundaciones para postes


1.2.1 Construcción de moldes
1.2.2 Ejecución de Hoyos
1.2.3 Hormigonado

1.3 Provisión y montaje para postes


1.3.1 Provisión de postes
1.3.2 Montaje de postes
1.3.3 Provisión de muertos de anclaje
1.3.4 Montaje de muertos de anclaje
1.3.5 Provisión de riendas.
1.3.6 Montaje de riendas

1.4 Provisión y montaje de vigas y sobre pórticos


1.4.1 Provisión de sobre pórticos
1.4.2 Montaje de sobre pórticos
1.4.3 Provisión de vigas
1.4.4 Montaje de vigas
Provisión de vigas en parrilla de acometida a PSA/ PAT/ S.E.
1.4.5
Transformadora.
Montaje de vigas en parrilla de acometida al PSA/ PAT/ S.E.
1.4.6
Transformadora.

1.5 Provisión y montaje de Líneas de Alimentación y de Protección


1.5.1 Provisión de conductores Al/Ac 1x50/8 mm²
1.5.2 Provisión de conductores Al/Al 1x185 mm²
1.5.3 provisión ménsulas LA
1.5.4 Provisión ménsulas LP (pares)
1.5.5 Provisión de aisladores
1.5.6 Montaje ménsulas LA LP
1.5.7 Montaje de aisladores
1.5.8 Bajada LP
1.5.9 Montaje de Línea de Alimentación (LA)
1.5.10 Montaje de Línea de Protección (LP)

1.6 Provisión y montaje completo del sistema catenaria


1.6.1 Provisión de Aisladores de ménsula
Sección VI. Requisitos de las obras 120

1.6.2 Provisión de Abrazaderas con gozne pares


1.6.3 Provisión de Ménsulas
1.6.4 Provisión de brazos tensores
1.6.6 Montaje de Aisladores de ménsula
1.6.7 Montaje de Abrazaderas con gozne pares
1.6.8 Montaje de Ménsulas
1.6.9 Montaje de brazos tensores
1.6.10 Provisión de reguladores automáticos de tracción
1.6.11 Montaje de reguladores automáticos de tracción
1.6.12 Provisión de Línea de Contacto
1.6.13 Provisión de Línea de Sostén
1.6.14 Montaje de Línea de Sostén (LS)
1.6.15 Provisión de péndolas
1.6.16 Montaje de péndolas
1.6.17 Montaje de Línea de Contacto (LC)
1.6.18 Montaje de puntos fijos en mitad de cantones.

1.7 Electrificación de vías terceras y de estacionamiento, etc.


1.7.1 Electrificación vías terceras, cuartas de cuadros de estación.
Electrificación vías plataformas 9 a 12 Estac. Plaza C y sus
1.7.3
vinculaciones.
1.7.4 Electrificación cuadro Estac. La Plata.
Electrificación Enlace vía 3 con 1 a LP y vía 4 con 2 de LP, en Km
1.7.5
3,900.

1.8 Provisión y montaje de Pórticos de advertencia para pasos a nivel.


1.8.1 Ejecución de bases Pórticos de advertencia
1.8.2 Provisión de postes Pórticos de advertencia
1.8.3 Montaje de postes Pórticos de advertencia
1.8.4 Provisión de vigas Pórticos de advertencia
1.8.5 Montaje de vigas Pórticos de advertencia

1.9 Provisión y montaje de puestas a tierra y descargadores


1.9.1 Puesta a tierra
1.9.2 Provisión descargadores
1.9.3 Colocación descargadores

Modificación y/o Retiro y disposición de instalaciones


1.10
comprometidas c/catenarias y líneas DDEE.

1.11 Pruebas, Ensayos y Puesta en servicio

1,12 Planos conforme a Obra

SUBTOTAL A 100,00%

B LINEAS LDS Y LDF


2.1 Replanteo y Proyecto Ejecutivo
2.1.1 Topografía
2.1.2 Ingeniería Civil
2.1.3 Ingeniería Electromecánica
2.1.4 Ingeniería de detalle

2.2 Ejecución de fundaciones para postes


Sección VI. Requisitos de las obras 121

2.2.1 Ejecución de Hoyos bases retenciones


2.2.2 Ejecución de Hoyos bases suspensiones
2.2.3 Hormigonado de bases retenciones
2.2.4 Hormigonado bases suspensiones

2.3 Provisión y montaje para postes


2.3.1 Provisión de postes de retenciones (dobles)
2.3.2 Provisión de postes de suspensiones
2.3.3 Montaje de postes de retenciones (dobles)
2.3.4 Montaje de postes de suspensiones

2.4 Provisión y montaje de LDS


2.4.1 Provisión de conductor AL-AL 50 mm²
2.4.2 Provisión ménsulas LDS
2.4.3 Provisión de aisladores LDS
2.4.4 Montaje ménsulas LDS
2.4.5 Montaje de aisladores LDS
2.4.6 Tendido de conductores aéreos de LDS

2.5 Provisión y montaje de LDF


2.5.1 Provisión de conductor AL-AL 70 mm²
2.5.2 provisión ménsulas LDF
2.5.3 Provisión de aisladores LDF
2.5.4 Montaje ménsulas LDF
2.5.5 Montaje de aisladores LDF
2.5.6 Tendido de conductores aéreos de LDF

2.6 Acometida de LDF y LDS a puesto de seccionamiento

2.7 Provisión y montaje de cable subterráneo


2.7.1 Provisión de cable subterráneo LDS
2.7.2 Provisión de cable subterráneo LDF
2.7.3 Provisión de caños bajo calzada y bajo andenes.
2.7.4 Ejecución de zanja
Ejecución de túneles y colocación de caños bajo calzada y bajo
2.7.5
andenes.
2.7.6 Tendido de cables subterráneos - Cerrado de Zanjas
2.7.4 Provisión de Herrajes de conexiones en retenciones
2.7.5 Provisión Aisladores Conexiones en retenciones
2.7.6 Montaje de herrajes y aisladores en retenciones
2.7.7 Ejecución de conexiones en retenciones

2.8 Provisión y montaje de Puestos de transformación para estaciones


2.8.1 Provisión de plataformas, ménsulas y estructuras de soporte
2.8.2 Montaje de plataformas, ménsulas y estructuras de soporte
2.8.3 Provisión de centros de potencia con celda, transformador, etc.
2.8.4 Montaje de centros de potencia con celda, transformador, etc.

Provisión y montaje alimentaciones en baja tensión a Estaciones,


2.9
Cabinas de señalamiento y establecimientos Infraestructura.
Provisión cables, protecciones, tableros de distribución y
2.9.1
conmutadoras
Automáticas LDF- EDESUR.
Montaje cables, protecciones, tableros de distribución y
2.9.2
conmutadoras
Sección VI. Requisitos de las obras 122

Automáticas LDF- EDESUR.

2.10 Provisión y montaje de puestas a tierra y descargadores


2.10.1 Provisión y montaje de puestas a tierra
2.10.2 Provisión de descargadores
2.10.3 Montaje de descargadores

2.11 Pruebas, Ensayos y Puesta en servicio

2.12 Planos conforme a Obra

SUBTOTAL B 100,00%
TOTAL OBRA SIN IVA 100,00%

SON PESOS:.....................................................................................................................................................................
NOTA: Se entiende que los Oferentes han incluido en la presente cotización, todos los trabajos y provisiones necesarias
para la realización completa de la totalidad de las Obras solicitadas en este llamado a Concurso. Por tal motivo el precio
total de la obra es único y global, por lo que las variaciones serán asumidas por el Contratista.

FIRMA
Sección VI. Requisitos de las obras 123

II - ESPECIFICACIONES TECNICAS CATENARIAS Y


LINEAS DDEE:
II - ESPECIFICACIONES TECNICAS CATENARIAS Y LINEAS DDEE: .................................................. 123
B1. ET ESTRUCTURA METALICAS SOPORTES PARA CATENARIA N° C 3. ........................... 124
B2. ET MENSULA MOVIL N° C 5..................................................................................... 128
B3. ET CABLES DE ACERO CINCADO N° C 9. ................................................................... 131
B4. ET LINEA DE CONTACTO N° C 10. ............................................................................ 133
B5. ET PENDOLAS DE SUSPENSION N° C 12. .................................................................. 136
B6. ET AISLADORES N° C 14. ......................................................................................... 140
B7. ET AISLADORER DE VIGA Nº C 15. ........................................................................... 143
B8. ET SECCIONADOR AEREO DE CATENARIA PARA LA MISMA FASE N° C 17. ................. 145
B9. ET SECCIONADOR AEREO DE CATENARIA PARA DISTINTA FASE N° C 18. ................... 147
B10. ET CONECTORES EQUIPOTENCIALES N° TE 7. ......................................................... 150
B11. ET MORDAZAS PARA ALIMENTACION N° TE 8. ...................................................... 152
B12. ET BRAZO TENSOR N° TE 10 .................................................................................. 154
B13. ET POSTES DE HORMIGON ARMADO N° TE 25. ...................................................... 158
B14. ET CONDUCTORES DE ALEACION DE ALUMINIO N° TE 120. .................................... 162
B15. ET CONDUCTOR DE AL/AL 50/8 N° TE 121. ............................................................ 164
B16. ET DESCARGADORES DE SOBRETENSION EN LINEAS DDEE N° SE 6.......................... 167
B17. ET SECCIONADORES FUSIBLES 13,2 KV N° SE 8....................................................... 169
B18. ET ELEMENTOS FUSIBLES A EXPULSION PARA 13,2 KV N° SE 51.............................. 176
B19. ET TRANSFORMADORES PARA SEÑALAMIENTO N° D 4. ......................................... 186
B20. ET TRANSFORMADORES DE FUERZA N° D 5. .......................................................... 188
B21. ET ESTUDIOS AISLADORES JARTS CONARSUD. ....................................................... 191
B22. ET NORMA F.A. PARA LAS CONDUCCIONES ELECTRICAS QUE CRUZAN O
CORREN PARALELAS AL FERROCARRIL. ......................................................................... 195
B23. ET CARACTERISTICAS CABLES MT. ......................................................................... 210
B24. ET HORMIGONES: ................................................................................................ 212
B25. ET CABLE DE ALUMINIO 3,3 KV – 150 MM² ........................................................... 214
B26. ET TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN EN AISLACION SECA PARA
ESTACIONES. ............................................................................................................... 215
LISTA DE PLANOS ADJUNTOS ................................................................................................... 220
LISTA DE FIGURAS – CATENARIA............................................................................................... 222
LISTA DE FIGURAS LINEAS DE DISTRIBUCION LDS Y LDF ............................................................. 223
Sección VI. Requisitos de las obras 124

Especificación
Estructuras metálicas soporte
Técnica
para Catenaria
Nº C-03

 B1. ET ESTRUCTURA METALICAS SOPORTES PARA CATENARIA N° C 3.


1. Especificaciones y Normas.
Los elementos constitutivos componentes se ajustarán a las Normas IRAM vigentes con arreglo
al siguiente detalle:

Perfiles L de alas iguales. IRAM IAS U 500-558


Perfiles U. IRAM IAS U 500-509
Aceros laminados de sección circular. IRAM 684
Planchuelas de acero. IRAM 656
Chapas de acero. IRAM 525 y 507
Bulones de acero de rosca métrica. IRAM 5134
(Como referencia se adoptará la norma japonesa JIS 52000-1A- 15 AR 8 A)
Arandelas planas redondas. IRAM 5107
Arandelas de presión común (grower). IRAM 5106
Aceros para construcción - uso general. IRAM IAS U 500 - 503
Aceros laminados de sección circular. IRAM 684
2. Alcances de esta Especificación.
Las presentes especificaciones se refieren a las planchuelas que se utilizarán en postes
metálicos, vigas metálicas de pórticos y toda otra estructura metálica de acero a emplear como
soporte del sistema catenaria.
3. Características Nominales.
Serán las indicadas en los planos adjuntos (según corresponda) que a continuación se
mencionan conforme al siguiente detalle:

 Poste metálico común y reforzado (parte superior).


 Poste metálico común y reforzado (parte inferior).
 Poste metálico de retención.
 Pórtico reticulado tipo canasto.
 Pórtico reticulado tipo canasto para poste de HºAº.
 Pórtico reticulado tipo V.
 Brazo colgante para pórtico reticulado tipo V.
 Brazo colgante para pórtico reticulado tipo canasto.
 Brazo colgante para pórtico.
 Viga bajo tensión.
 Soporte para línea de alimentación y línea de protección.
 Marco para dos ménsulas.
 Abrazadera ajustable.
 Soporte para LA y LP en pórtico (para 4 LA y 1 LP).
 Soporte para LA y LP en pórtico (para 1 LA y 1 LP).
 Cruceta a vela para línea de alimentación.
 Pórtico simple para vías secundarias.
 Ménsula fija (extremo recto (extremo curvo).
Sección VI. Requisitos de las obras 125

4. Características de Funcionamiento.
Los postes metálicos de mayor utilización serán de dos tipos, común y reforzado, cuyas
características principales: Perfiles utilizados, longitud de la viga soportada, cantidad y tipo de
conductores apoyados y momentos admisibles se indican a continuación en la tabla I

Tabla I

Cantidad de conductores soportados


Long de L.C. L.D.F. L.D.S.
Tipo de L.A. Al - L.P. Al - L.S. Momento
la viga cobre Al - Al Al - Al
postes y Al 185 Ac 50/8 Acero admisible
soportada 170 240 50
perfiles mm² mm² 135 mm² (T m )
(m) mm² mm² mm²
Común
PNL 75 x L < 27 4 2 9 9 3 2 13
450 x 450
Reforzad
PNL 90 x 27< L < 35 21
4 2 11 11 3 2
450 x 450

Los tipos de vigas de postes, los límites de longitudes para cada caso, los tipos de perfilería a
utilizar, las cantidades, tipo de conductores y los momentos admisibles se indicarán en la tabla
II.

Tabla II

cantidad de conductores
L.A.
L.P.
Tipo de Al L.S. L.C. L.D.F. L.D.S.
Tipo de Longitud de la Al- Mom.
perfiles – Acero cobre Al-Al Al-Al
pórtico viga del pórtico Ac Adm.
utilizado Al 135 170 240 50
50/8 (t m )
185 mm² mm² mm² mm²
mm²
m2

Pórtico
simple L < 11 PNL 2 2
para vía 65x65x7
secund.

Pórtico PNL
tipo V L < 15 65x65x7 2 2 6 6 3 2 5

Pórtico PNL
tipo V 15<L<23 75x75x8 4 2 8 8 3 2 10

Pórtico
tipo L < 27 PNL
canasto 65x65x8 4 2 9 9 3 2 13

Pórtico
Sección VI. Requisitos de las obras 126

tipo 27<L<35 PNL


canasto 75x75x8 4 2 11 11 3 2 21

5. Características de Servicio.
La mayor parte de los postes y estructuras metálicas que se especifican serán montados a la
intemperie, razón por la cual sus elementos componentes serán cincados previamente a su
montaje.
Las condiciones de carga de los postes y estructuras metálicas especificadas y sus condiciones
de sustentación son tales que su dimensionamiento ha sido calculado de manera que las
tensiones de trabajo no sobrepasen el límite de fluencia afectado de un coeficiente de
seguridad mayor de 1,5.
6. Métodos y Detalles constructivos.
Los postes metálicos comunes, reforzados y de retención cuyos planos se adjuntarán serán
provistos una vez armados para sus montajes agujereados y totalmente cincados a partir de la
línea de nivel del terreno hasta su cima.
Las restantes estructuras metálicas serán construidas siguiendo el procedimiento indicado a
continuación:
 En base a las mediciones efectuadas en el terreno y a los planos correspondientes se
prepararán los planos constructivos, con las dimensiones reales necesarias; se
requerirá posteriormente la provisión de los elementos componentes agujereados y
totalmente cincados (incluida las superficies internas de los agujeros).
 Los elementos constructivos de las estructuras, perfiles, planchuelas, chapas y aceros
laminados de sección circular deberán ser provistos totalmente libres de rebabas, no
se admitirá bajo ningún concepto reducciones de las superficies de sus secciones
transversales, ni se aceptará la existencia de mayor cantidad de agujeros que los que
estrictamente sean necesarios y sus superficies deberán ser totalmente lisas. La
perforación del material se deberá realizar con suma precisión no admitiéndose por
ningún concepto la expansión de los agujeros mediante el uso del escariador para
corregir diferencias dimensionales debido a errores; además en ningún caso podrá
existir una diferencia mayor de 1,5 mm entre el diámetro del agujero y el del bulón.
 Los postes metálicos y la totalidad de los elementos componentes de las estructuras
metálicas especificadas serán cincadas por inmersión en caliente salvo en los casos
que se especifique otro tipo de recubrimiento. Las normas generales a seguir en
cuanto al procedimiento de cincado serán:
a) Se efectuará únicamente después de haber finalizado totalmente el proceso de
fabricación y rectificación.
b) Las cantidades en peso de zinc por unidad de superficie serán según los casos los
siguientes:
Aceros laminados (perfiles, planchuelas y chapas) Valor medio: 600 g/m2
Valor mín.: 550
g/m2

Bulones, tuercas y arandelas Valor medio: 400 g/m2


Valor mín.: 350 g/m2
c) Los elementos de longitud no superior o igual 7,5 m, se cincarán mediante una
sola inmersión. Se podrán cincar con más de una inmersión los elementos de
longitud mayor a 7,5 m en casos inevitables pero siempre con previa autorización.
Sección VI. Requisitos de las obras 127

 Las soldaduras se efectuarán con arreglo a las siguientes normas generales:


a) Las uniones soldadas se ejecutarán en forma y dimensiones en un todo de
acuerdo a los planos de detalle correspondientes.
b) Por ningún concepto se efectuarán soldaduras cuando la temperatura ambiente
sea inferior a 0º C.
c) Las soldaduras se ejecutarán con precisión y esmero, en tal orden y forma que se
reduzcan al mínimo la solicitación y deformación residuales.

7. Inspección y Recepción.
Los ensayos e inspecciones que como mínimo se realizarán a los efectos de la recepción serán
los siguientes:
 Revisión General de aspecto, forma y dimensiones de las piezas componentes.
 Inspección del cincado y de su uniformidad.

Los postes metálicos comunes y reforzados se proveerán armados y cincados en dos partes
compuestas tal como se indica en los planos adjuntos (cuando corresponda).
La parte superior deberá proveerse con un esqueleto de madera de la estructura, forma y
dimensiones necesarias como para proteger adecuadamente su parte inferior constituida, por
cuatro perfiles paralelos no vinculados entre sí.

8. Calidad de los materiales.


Los materiales a proveer serán de primera calidad y no se aceptarán materiales previamente
usados.
Sección VI. Requisitos de las obras 128

Especificación
Ménsula Móvil Técnica
Nº C – 05

 B2. ET MENSULA MOVIL N° C 5.


1. Especificaciones y Normas.
Los elementos constitutivos componentes de las ménsulas móviles se ajustarán a las Normas
IRAM vigentes respetando el siguiente detalle:
Perfiles L de alas iguales IRAM 558
Perfiles U IRAM 509
Aceros laminados de sección circular IRAM 684
Bulones de acero de rosca métrica IRAM 5134
(Como referencia se adoptará la norma japonesa JIS 52000-1A- 15 AR 8 A)
Arandelas planas redondas IRAM 5107
Arandelas de presión común (growe) IRAM 5106
2. Alcances de esta Especificación.
Las presentes especificaciones se refieren a las ménsulas móviles que se utilizarán
normalmente montadas sobre postes de hormigón armado, columnas metálicas o sobre brazo
colgante de un pórtico reticulado, como soporte de la línea catenaria en vías principales para
tránsito en alta velocidad.
3. Características Nominales.
3.1. Clasificación
Las ménsulas móviles se clasificarán según su utilización y de acuerdo al siguiente cuadro:

CLASE TIPO DE UTILIZACION TIPO DE CATENARIA


TIPO O En los soportes en que los Catenaria simple o
cuales el esfuerzo de tiro Catenaria simple extra
resultante de los dos vanos tensa
consecutivos está dirigido
desde el soporte hacia la
vía
TIPO I En los soportes en que los Catenaria simple o
cuales el esfuerzo de tiro Catenaria simple extra
resultante de los dos vanos tensa
consecutivos está dirigido
desde la vía hacia el soporte
TIPO P En los soportes que Catenaria simple o
sustentan dos tramos Catenaria simple extra
consecutivos de catenaria tensa
solapados en las adyacencias
de sus retenciones

3.2. Designación.
La ménsula móvil se designará por su nombre, clase y por el gálibo de montaje G en metros.
Ejemplo: Ménsula O G = 3,0
Se entenderá por gálibo de montaje la distancia entre el eje del soporte y el eje de la vía.
Sección VI. Requisitos de las obras 129

3.3. Estructura y materiales de las piezas componentes.


Las piezas componentes y los materiales con que se construirán las ménsulas móviles se
ajustarán a lo indicado en los planos adjuntos.

3.4. Cualidades mecánicas


La resistencia de la ménsula móvil será tal que hallándose instalada no se produzcan en ella
daños de ninguna naturaleza, después de haber aplicado durante 3 minutos cualquiera de las
cargas cuya intensidad, dirección, sentido y punto de aplicación se indican en el siguiente
cuadro.

Intensidad en Kg. según el caso y según la clase de


Dirección Punto de aplicación
ménsula
Tipo O Tipo I Tipo P
Herraje soporte de
Carga vertical 200 200 200
la LS
Herraje soporte de
Carga horizontal 300 - 300 490
la LS
Carga horizontal 190 - 190 350 Brazo tensor

Se considerará positiva la carga horizontal, para una ménsula tipo O cuando se dirige desde
el eje del poste hacia la ménsula y negativa en caso contrario. Para una ménsula tipo Y la
carga horizontal será positiva cuando está dirigida desde la ménsula hacia el poste y negativa
en caso contrario.
4. Características de Funcionamiento.
Las ménsulas móviles se montarán normalmente sobre postes de hormigón armado o sobre
brazos colgantes de pórticos. Su función primaria será sostener la línea catenaria (línea de
sostén y línea de contacto). Las ménsulas tipo O y tipo Y se instalarán en forma alternada en
los tramos de vía rectos, a fin de lograr una separación en zig-zag de la catenaria con respecto
al eje de la vía que será de 20 cm en ambas catenarias; todo ello a fin de lograr un desgaste
uniforme del arco del pantógrafo. En los tramos de vía curvos, en cambio, para el mismo
efecto, se instalarán ménsulas de un mismo tipo.
Como se puede observar en los planos adjuntos la ménsula móvil se montará sobre goznes de
manera que pueda girar en un plano horizontal y posibilite las dilataciones y contracciones de
la catenaria debidas a las variaciones de la temperatura ambiente.
5. Características de Servicio.
Las ménsulas móviles, en las condiciones reales de instalación, serán sometidas a tres tipos de
esfuerzos que serán los siguientes:
 Esfuerzos verticales debidos al peso de un tramo de catenaria de longitud igual al vano
entre postes más el peso propio de la ménsula; éstos esfuerzos serán directamente
proporcionales a la longitud del vano.
 Esfuerzos horizontales debido a la presión del viento, que serán también crecientes al
aumentar la longitud del vano y al aumentar la velocidad del viento por la presión que el
mismo ejerce.
 Esfuerzos transversales debido al tiro originado por las desviaciones en zig-zag en
tramos curvos y las que son necesarias para las retenciones que se efectúan cada 1500
m. aproximadamente; estos esfuerzos decrecen al aumentar el vano entre soportes, ya
Sección VI. Requisitos de las obras 130

que la distancia de separación entre el eje de vía y el punto de soporte de la catenaria se


mantiene constante, el ángulo de desvío aumenta y como el esfuerzo de tiro es la suma
vectorial de los esfuerzos de tracción de dos tramos consecutivos de catenaria (iguales y
constantes), dicha resultante disminuye al aumentar el ángulo de las componentes.

De todo lo expuesto resulta que para cada tipo de catenaria existe una determinada longitud
de vano y una determinada velocidad del viento para las cuales se producen las solicitaciones
más desfavorables. Los esfuerzos horizontales y verticales, que para cada tipo de ménsula
móvil se producen en el estado de solicitación más desfavorable, incrementados en un 20%,
son los que se utilizarán en el ensayo de determinación de las cualidades mecánicas de la
misma. Tales valores son los indicados en el cuadro anterior.
Las ménsulas móviles se hallan sometidas a una tensión de 25 KV con respecto a los rieles.
6. Detalles Constructivos.
 Se ajustarán a lo indicado en los planos adjuntos a las normas IRAM
 Correspondientes y a la norma ferroviaria japonesa JRS 3S 311 - SA - 14B A 1 A
7. Inspección y Recepción.
Las inspecciones y recepción se realizarán según lo especifica la norma ferroviaria japonesa
JRS 3S 311-SA-14BA1A.
Los ensayos que como mínimo se realizarán a los efectos de la recepción serán los siguientes:
 Revisión General de aspecto, forma y dimensiones de las piezas componentes.
 Inspección del cincado y de su uniformidad (se efectuará en todas las piezas
componentes cincadas determinándose la cantidad depositada por unidad de superficie
y la uniformidad).
 Ensayos de carga: Se aplicarán cargas de acuerdo a lo expresado en el cuadro de cargas,
verificándose las anomalías que pudiesen ocurrir.
8. Indicaciones complementarias
Cada ménsula llevará indicado en forma indeleble en los tubos principales horizontal superior
y oblicuo también en el tubo horizontal inferior abreviaturas que identifiquen al fabricante, el
tipo y fecha de fabricación.
Se proveerá un juego completo de bulones, tuercas y pasadores de aleta por cada 500
ménsulas móviles o fracción.
El embalaje de las ménsulas móviles se realizará estrictamente con el arreglo a las indicaciones
de la norma ferroviaria japonesa JRS 3S 311-SA-14BA1A y las normas respectivas
complementarias.
Sección VI. Requisitos de las obras 131

Especificación
Cables de Acero Cincado Técnica
Nº C - 09

 B3. ET CABLES DE ACERO CINCADO N° C 9.


1. Especificaciones a considerar.
El conductor a utilizar deberá ajustarse a lo especificado por la Norma IRAM 722 en todo
aquello que se refiera a Condiciones Generales y Requisitos Especiales. (Como referencia se
adoptará la norma japonesa JIS G 3537).
2. Alcance.
Las presentes especificaciones se refieren al cable de acero cincado a utilizar para la línea de
sostén y las riendas de postes del Sistema Catenaria.
3. Características nominales.
El cable que se especifica será de dos tipos:

3.1. Un cordón de acero cincado de 7 alambres con torsión a la derecha, construido con
alambres de 5 mm de diámetro cada uno y de 80 a 90 kg./mm² de resistencia a la tracción
(IRAM 3 , según IRAM 666); el diámetro nominal del cable será de 15 mm y la sección
nominal del mismo, 135 mm², con carga de rotura efectiva mínima será mayor de 10.000
kg.
3.2. Un cordón de acero cincado de 7 alambres con torsión a la derecha, construido con
alambres de 4 mm de diámetro cada uno y de 80 a 90 kg/mm² de resistencia a la tracción
(IRAM 3, según IRAM 666); el diámetro nominal del cable será de 12 mm y la sección
nominal del mismo, 90 mm², con carga de rotura efectiva mínima será de 6.950 kg.

4. Características de funcionamiento.
El cable que se especifica formará parte de la catenaria propiamente dicha constituyendo la
línea de sostén, normalmente apoyadas sobre ménsulas giratorias, en vanos de 30, 40, 50 y/o
60 m como máximo. Los tramos de línea de sostén serán de 1.500 a 1.600 mts de longitud
aproximadamente.
Este mismo cable se utilizará además como rienda para postes.
5. Características de servicio.
Cuando se utilice como línea de sostén de la catenaria, el cable que se especifica se hallará a
25kV con respecto a los rieles, conducirá corriente alternada para tracción de coches eléctricos
(50 Hz) y se hallará sometido a un esfuerzo de tracción permanente de 1.000 kg, en el caso del
cable de 90 mm2 de sección (catenaria simple) y de 1.800 kg, en el caso del cable de 135 mm2
de sección (catenaria simple extra tensa)

6. Detalles constructivos.
Se ajustarán a lo establecido en las presentes especificaciones y a lo prescrito por las normas
IRAM 722 en lo que se refiere al cable e IRAM 666 en cuanto compete a los alambres con los
que se construya.
Sección VI. Requisitos de las obras 132

El cincado para cada uno de los alambres componentes será para cada tipo de cable, el
siguiente:

 Tres inmersiones por minuto como mínimo :


90 mm2 (7 / 4,0 mm) 250 gr/ m2
2
135 mm (7 / 5,0 m) 270 gr/ m2

7. Inspección y recepción.
Se realizarán en un todo de acuerdo a lo prescrito por la norma IRAM 722, tomando como
referencia la norma japonesa JIS G.3.53.
Los ensayos a efectuar serán los siguientes:
7.1. Determinación de resistencia a la tracción del cable.
7.2. Determinación de resistencia a la tracción de los alambres componentes
7.3. Determinación de resistencia a la torsión del cable.
7.4. Determinación de resistencia a la torsión de los alambres componentes.
7.5. Determinación del cincado, según norma IRAM 252.
7.6. Determinación de la uniformidad del cincado, según norma IRAM 252.

8. Indicaciones complementarias.
El cable que se especifica se entregará en longitudes de 1.600 mts, (salvo indicaciones en
contrario) arrollado sobre bobinas de madera de 620 mm de longitud total - condición
indispensable - y del diámetro necesario para enrollar la longitud indicada del cable
especificado; las bobinas deberán estar provistas de tapas de madera para la superficie
cilíndrica lateral. En un lugar destacado dichas bobinas llevarán grabado el tipo de cable:
ACERO CINCADO 90 mm² por ej.; el nombre del fabricante y la fecha de fabricación.
Sección VI. Requisitos de las obras 133

Especificación
Línea de contacto de alambre
Técnica
ranurado estirado en frío
Nº C 10 - Rev 1.

 B4. ET LINEA DE CONTACTO N° C 10.


1. Especificaciones a considerar.
El conductor a utilizar deberá ajustarse a lo especificado por la Norma JIS. E - 2101 y las
presentes especificaciones, en todo aquello que se refiera a Condiciones Generales y
Requisitos Especiales.
2. Alcance de esta especificación.
La presente especificación prescribe lo relativo a la línea de contacto, ranurada, de cobre
estirado en frío; que en adelante se denominará simplemente “Línea de Contacto”.
3. Características nominales.
El alambre conductor a utilizar la línea de contacto será de dos secciones tipo, de acuerdo al
plano 3-0-7 Nº 5:

6.1. De sección nomical:


 170 mm².
 110 mm².

6.2. La denominación se hará según el nombre y el tipo.


Ejemplo: La línea de contacto ranurada, de cobre estirado en frío de 170 mm² de
sección nominal.
4. Características de funcionamiento.
La línea de contacto permitirá el deslizamiento armónico del pantógrafo, permitiendo que
éste, cualquiera sea la velocidad del tren, hasta un máximo de 100 a 130 km/h, según el tipo
de catenaria, tome energía con la continuidad necesaria para el correcto funcionamiento de
los accionamientos motrices y demás accesorios eléctricos que posee el convoy para un
correcto servicio.
5. Características del servicio.
La línea de contacto del sistema catenaria, suministrará energía a los trenes eléctricos a
tensión nominal de 25 kV en corriente alternada 50 Hz.
La corriente nominal, será de 780 A a la temperatura máxima admisible de 90ºC.
Considerándose 45ºC de sobreelevación a temperatura ambiente de 45ºC.
Según el tipo de catenaria empleada, sea extra tensa o simple, los esfuerzos de tracción a que
será sometida la línea de contacto, están dados en la tabla I.
Sección VI. Requisitos de las obras 134

Tabla I
SECCION
TIPO DE ESFUERZO DE
NOMINAL
CATENARIA TRACCION kg.
L. C.(mm² )
Simple 110 1.000
Extra Tensa 170 1.200

La línea de contacto posee tensión mecánica constante.


Cualquiera sea la condición climática de temperatura; se compensará, por medio de
balanceadores de tensión en ambos extremos, las contracciones o dilataciones longitudinales.
Podrá mantener condiciones operativas y de seguridad para servicio de trenes circulando a
velocidad de 130 km/h y frecuencia de hasta 3 minutos como mínimo, soportando vientos de
hasta 99 km/h de velocidad.
6. Detalles constructivos.
La constitución del conductor es de un alambre macizo, de cobre, con conductividad mayor de
97,5 %; de acuerdo a la Norma JIS C 3001.
La superficie deberá caracterizarse por no poseer asperezas, rebabas u otras particularidades
que afecten la conducción de energía y el contacto con el pantógrafo.

Las características de diseño del alambre están agrupadas en la siguiente tabla.

Tabla II
SECCION
SECCIO F
NOMINA A B C D E R
N NETA m G H
L mm mm mm mm mm mm
mm² m
mm²
15.4 15.4 7.3 7.7 11.4 0.3 27 51
170 170.0 2.4
9 9 2 4 3 8 º º
12.3 12.3 6.8 7.2 0.3 27 51
110 111.1 9.75 1.7
4 4 5 7 8 º º

La figura superior es la que representa un corte seccional de la línea de contacto.


Sección VI. Requisitos de las obras 135

La tabla III indica el peso en gramos por unidad de longitud que deberá poseer el alambre;
valores con una tolerancia admisible de +2 % y -0 %.

Tabla III
SECCION NOMINAL PESO
mm² g/m
170 1511
110 987,7

Valores obtenidos en base que a 20º C, 1 cm3 de cobre que pesa 8,89 gr.

En la Tabla IV pueden observarse las características mecánicas, a respetar:

Tabla IV
SECCION CARGA DE ROTURA ALARGAMIENTO POR
NOMINAL A LA TRACCION CADA 250 mm.
mm² kg. %
170 > 5.900 > 3,4
110 > 3.900 > 3,0

7. Inspección y recepción.
Los ensayos a que se someterán los alambres de la línea de contacto, se efectuarán conforme
a Normas JIS E - 2101 y serán como mínimo:
16.1. Ensayo de tracción.
16.2. Ensayo de flexión.
16.3. Ensayo de alargamiento.
16.4. Ensayo de conductividad.

Y las siguientes inspecciones:


16.5. De apariencia.
16.6. De dimensiones.
16.7. De longitud y peso neto.
16.8. De peso bruto (conductor+carrete).

ENSAYO DE FLEXION

Dentro del plano que forma el eje baricéntrico vertical, al separar en dos fases de arco el
alambre de contacto según su diámetro, se dobla tomando como lado interno la faz del
arco menor, hasta obtener un radio, indicado en Tabla VI, según sea la sección nominal.

Tabla VI
SECCION
RADIO
NOMINAL
mm
mm²
170 30
110 25
Sección VI. Requisitos de las obras 136

Se dobla aproximadamente 90º y se cuenta una flexión; luego se vuelve a la posición inicial,
contándose esta flexión como segunda.
Se dobla ahora 90º en sentido opuesto al inicial y se tiene la tercera flexión; la cuarta
flexión se produce cuando vuelve a la posición inicial (ángulo llano). De esta forma,
realizando 8 flexiones, no se deberán producir ninguna rajadura, corte o separación.

8. Indicaciones complementarias.
El alambre de la línea de contacto será embalado en carretes, que deberán cumplir lo indicado
en la Tabla VII.

Tabla VII

ANCHO DIAMETRO DIAMETRO


SECCION DIAMETRO
EXTERNO DE LOS EJE DEL
NOMINAL DEL CUERPO
DEL CARRETE DISCOS CUERPO
mm² mm
mm mm mm
170 800
750 1.350 aprox. 85
110 700

Además ambas caras o discos del carrete llevarán marcadas en idioma castellano en lugares
visibles, además de las que establezcan las disposiciones legales vigentes, las indicaciones
siguientes:
17.1. Nombre y apellido o la marca registrada o razón social del fabricante y del
responsable de la comercialización del producto (representante, fraccionador,
vendedor, importador, exportador, etc.).
17.2. El tipo de cable y la denominación de acuerdo a su orden de compra, lo que
podrá ser reemplazado total o parcialmente por un código.
17.3. El número de conductores o alambres, el material de los mismos (Cu) y su
sección nominal.
17.4. La longitud, en metros.
17.5. La masa bruta, en kilogramos (usualmente llamada peso bruto).
17.6. Número de identificación de la bobina.
17.7. Una flecha indicadora del sentido en que debe ser rodada la bobina durante su
desplazamiento.

Especificación
Péndolas de Suspensión Técnica
Nº C 12 - Rev 1.

 B5. ET PENDOLAS DE SUSPENSION N° C 12.


1. Especificaciones y Normas.
La péndola que se especifica se ajustará a las Normas vigentes en morsetería de media
tensión; Normas IRAM UNS y a los planos GI/1094/E/R/P y GI /1094B/E/R
Sección VI. Requisitos de las obras 137

Las presentes especificaciones se refieren a las péndolas de suspensión a utilizar en la línea


catenaria para vincular mecánicamente a la línea de contacto con la línea de sostén.
2. Características Nominales.
Las péndolas de referencia corresponden a una sección de 110 mm² de línea de contacto.

a) Designación
Las péndolas de suspensión se designarán por su nombre tipo y longitud nominal L
(mm), por ejemplo: péndola de suspensión 110 mm² L: 960 mm.

b) Composición
Las piezas componentes de la péndola de suspensión y los materiales con que serán
construidas se ajustarán a lo indicado en el plano ELB 03400. Los planos son indicativos
por lo que las piezas se fabricarán de acuerdo con las muestras que se entregarán a
cada oferente.
3. Características Mecánicas.
La péndola de suspensión tendrá que satisfacer los requerimientos indicados en el siguiente
Cuadro 1:
Cuadro Nº 1
ITEMS CARACTERÍSTICAS

Apretando el tornillo Allen con un momento
de ajuste de 300 Kgcm, las mordazas A y B
Resistencia a la tracción de las
3.1. aplicadas a la línea de contacto, resistirán sin
mordazas.
daño ni deformación 300 Kg. Durante 3’
(minutos).
Ajustando el tornillo Allen con un momento
de ajuste de 300 Kgcm. y aplicadas las
mordazas a la línea de contacto, deberán
Resistencia a la torsión de las
3.2. resistir un momento torsor de 250 Kgcm.
mordazas.
aplicado alrededor de un eje perpendicular al
eje de la línea de contacto, durante 3’
(minutos).
Resistencia al deslizamiento de Ajustando al tornillo Allen con un momento
3.3.
las mordazas. de ajuste de 300 Kgcm. y aplicadas las
mordazas a la línea de contacto, no se
producirá resbalamiento para un esfuerzo de
tracción de 100 Kg. aplicado a la línea de
contacto.

La varilla con gancho de la péndola de


Resistencia a la flexión de la suspensión deberá resistir 7 operaciones de
3.4.
varilla con gancho. doblado en uno y otro sentido a 90º, con un
radio de flexión de 8mm.
La varilla con gancho de la péndola de
Resistencia a la tracción de la suspensión deberá resistir un esfuerzo de
3.5.
varilla con gancho. tracción de 150 Kg. durante 3’ (minutos) sin
deformarse.
3.6. Dureza de las mordazas. Estará comprendida entre 110 y 130-Brinell.
Sección VI. Requisitos de las obras 138

Aplicadas las mordazas a la línea de contacto


y apretado el bulón Allen con un momento de
ajuste de 300 Kgcm., se imprimirá a las
mordazas, vibraciones de + 20 mm. - 0 de
Resistencia de las mordazas a las
3.7. elongación en un sentido de 3 a 5 Hz de
vibraciones.
frecuencia, golpeando en la parte inferior de
la línea de contacto. Las mordazas no deberán
aflojarse, ni dañarse después de 2x106
periodos de oscilación.

4. Características de Funcionamiento.
Las péndolas de suspensión que vinculan mecánicamente la línea de sostén con la línea de
contacto, se instalan a 5 m una de la otra, de manera que además, a partir de una ménsula de
cualquier tipo se instalarán hacia ambos lados una péndola de suspensión a 2,5 m de la misma.
Los detalles de instalación se pueden apreciar en el plano en el que se muestra como encajan
las mordazas (piezas A y B) en las ranuras del alambre de contacto sobre las cuales son
ajustadas con un bulón Allen (pieza C) y una tuerca fina (pieza E). El extremo inferior de la
varilla con gancho se coloca dentro del agujero superior de las mordazas, siendo el conjunto
comprimido, posteriormente, a los efectos de su ajuste; el gancho de la varilla rodea
totalmente a la línea de sostén a fin de evitar que la péndola de suspensión se zafe; para evitar
el desgaste que el rozamiento el gancho de la varilla produciría en el cable de sostén al paso de
un pantógrafo, entre ésta y aquel se coloca un tubo de material plástico sobre el cable de
sostén.

Básicamente la función fundamental de las péndolas de suspensión consiste en suspender la


línea de contacto de la línea de sostén, esa suspensión combinada con la tracción,
prácticamente constante, ejercida mediante los balanceadores de tensión, permiten que el
contrato entre el pantógrafo y la línea de contacto sea óptimo, es decir, que sean mínimas las
pérdidas de contacto entre el arco de pantógrafo y la línea de contacto lo cual permite el
desarrollo de altas velocidades.
5. Características de Servicio.
Como parte integrante de la línea catenaria, las péndolas de suspensión se hallan a 25 KV con
respecto a los rieles.

En cuanto a las solicitaciones mecánicas que se ejercen sobre las péndolas de suspensión cabe
mencionar las siguientes:
 Esfuerzos de tracción que provienen del peso de la línea de contacto.
 Esfuerzos que a su vez las péndolas de suspensión transmiten a la línea de sostén.
 Esfuerzos de deslizamiento motivados por los esfuerzos de tracción diferenciales que los
balanceadores de tensión ejercen sobre la línea de contacto y por los esfuerzos de
tracción ejercidas sobre ésta por las dilataciones y contracciones de ella, debidas a las
variaciones de temperatura.
 Esfuerzos de torsión y de flexión debidos principalmente a la acción del viento.
 Además, las mordazas de la péndola de suspensión sufren desgaste por los esfuerzos de
deslizamiento y por las sacudidas debidas al paso de los pantógrafos.

Sin embargo, la solicitación mecánica más importante que tienen que soportar las péndolas de
suspensión son las vibraciones. Ellas se originan porque el pantógrafo de los trenes ejerce un
esfuerzo estático de abajo hacia arriba de 5,5 Kg; a plena velocidad se adiciona a ese esfuerzo,
él debido a los efectos dinámicos, llegándose a un esfuerzo total de aproximadamente 10 a 15
Sección VI. Requisitos de las obras 139

Kg. con una frecuencia tanto mayor cuanto mayor sea la frecuencia de paso de los trenes y su
velocidad.
6. Detalles Constructivos.
El extremo inferior de la varilla se une a las mordazas introduciéndolo en el agujero superior
de estas y sometiendo el conjunto a la compresión.
La parte inferior de la péndola de suspensión se protege con pintura anticorrosiva.
Las longitudes normales de las péndolas de suspensión varían desde un máximo de 960mm
hasta un mínimo de 150mm una vez armadas con dobleces.
7. Inspección y Recepción.
Las péndolas se ejecutarán según muestra, lo que se entregará al proveedor y que será tomada
de base para los ensayos de recepción.
Los planos que se entregan son a título indicativo.
Se ajustarán a la Norma IRAM 782 C 51900 / 690. 30302 IRAM UNS 52100 y Normas
Complementarias.
Los ensayos que como mínimo se realizarán en presencia de la inspección correspondiente a
los efectos de la recepción de las péndolas de suspensión serán los siguientes:

7.1. Verificación de la forma y de las dimensiones de las piezas componentes.


7.2. Determinación de la resistencia a la tracción de las mordazas.
7.3. Determinación de la resistencia a la torsión de las mordazas.
7.4. Determinación de la resistencia al deslizamiento de las mordazas.
7.5. Determinación de la resistencia a la flexión de la varilla con gancho.
7.6. Determinación de la resistencia a la tracción de la varilla con gancho.
7.7. Determinación de la dureza (Brinell) de las mordazas.
7.8. Determinación de la resistencia de la péndola de suspensión a las vibraciones.
7.9. Determinación de la resistencia de la péndola de suspensión a las solicitaciones
anteriormente citadas, combinadas, actuando simultáneamente.
8. Indicaciones Complementarias.
8.1. Las péndolas de suspensión se embalarán con arreglo a las indicaciones de la Norma
IRAM vigentes.
8.2. En las piezas componentes principales de la péndola de suspensión se grabarán
indeleblemente el nombre del fabricante o su abreviatura, la fecha de fabricación y el
tipo de la línea de contacto a la cual puede aplicarse.
8.3. En los planos de péndolas pueden aparecer estas con un doblez superior, que es la
forma en que se instala, para referencia del fabricante. De esta manera el mismo
sabe cuál es la condición final de trabajo de la péndola, sin embargo la provisión de
las péndolas se hará con la varilla recta, sin dobleces, y de acuerdo al largo indicado
en la orden de compra.

Especificación
Aisladores de Suspensión
Técnica
y de Retención
Nº C 14 - Rev 1.
Sección VI. Requisitos de las obras 140

 B6. ET AISLADORES N° C 14.


1. Objeto de la especificación.
La presente especificación se refiere a los tipos de aisladores que se utilizarán para la
suspensión, retención o estructuras soporte de las líneas de energía eléctrica y de las líneas
catenarias (línea de sostén y línea de contacto).
2. Especificaciones a considerar.
Los aisladores se ajustarán a las indicaciones de esta especificación y a los lineamientos de la
norma IRAM 2077.
3. Características de servicio y condiciones de funcionamiento.
En función a su utilización los aisladores se clasifican según la siguiente tabla

N° Elemento Uso
Aislador de suspensión de Suspensión de Hilo de guardia y líneas
1
campana, Ø255 mm. de distribución.
Retención de Hilo de guardia y líneas
A horquilla, Ø255 mm.
de distribución.
Aislador de campana normal Suspensión de catenaria y ménsulas
2
Ø255 mm. giratorias (A la tracción).

Los aisladores formarán cadenas simples que transmiten el esfuerzo de suspensión, retención
y arriostramiento lateral de los dispositivos previstos al efecto para las líneas del sistema
catenaria y de distribución de energía indicadas anteriormente.
Los aisladores N° 1 se utilizarán para suspendero retener la línea de guardia con un solo
elemento y con dos elementos para las líneas de distribución de energía.
Los aisladores N° 2 se utilizarán para suspender y retener las líneas de catenaria y formarán
cadenas de 4 ó 5 elementos según las disposiciones en que se utilicen. En las retenciones del
sistema catenaria a los sistemas automáticos de tracción, se permitirá solamente el uso de
aisladores de porcelana.
Los elementos de las cadenas trabajarán siempre a la tracción y los esfuerzos a que estarán
sometidos dependerán del tipo de servicio a que se destinen. En la mayoría de los casos los
aisladores trabajarán en condiciones de esfuerzo variable excepto en caso de suspensión de
líneas catenarias con dispositivos de balanceadores de tensión.
4. Características nominales.
Los aisladores comprendidos en la tabla anterior cumplirán con las características del siguiente
cuadro:

Aislador
Característica
N°1 N°2
Tensión de contorneo en seco (kV). 60 95
Tensión de contorneo bajo lluvia (kV). 33 50
Tensión crítica de impulso positivo 1/50µs (Mínima) kV. 100 160
Tensión crítica de impulso Negativa 1/50µs (Mínima) kV. 105 150
Carga mínima de rotura a la tracción (kN). 70 120
Carga mecánica nominal. 1,3 4
Peso aproximado en Kg. 80 7
Tensión de perforación mínima (kN). 80 110
Sección VI. Requisitos de las obras 141

5. Detalles constructivos.
Los aisladores de porcelana, se cumplirán las siguientes características constructivas:
 Las unidades estarán formadas de porcelana color marrón, vitrificada uniformemente en
toda la superficie.
 Las unidades a rótula poseerán en el extremo superior del cuerpo una caperuza de
fundición maleable y en el inferior un badajo de acero forjado, ambos estarán fijados
por medio de cemento Pórtland adecuado.
 En el cuerpo de la caperuza estará el alojamiento para la rótula del elemento
consecutivo superior y en el extremo libre del badajo estará forjada la rótula.
 Las unidades a horquilla poseerán una caperuza de fundición maleable en la parte
superior y en la inferior una pieza con ojal de acero laminado fijados con cemento
Pórtland.
 La caperuza contendrá la horquilla que tendrá practicadas dos perforaciones para el
pasaje de un perno de acero laminado.
 La pieza con ojal de acero poseerá asimismo una perforación para el pasaje del perno.
 El perno está asegurado por un pasador de aletas de bronce.
 Todos los elementos metálicos serán galvanizados.
6. Inspección y recepción.
Se seguirán al respecto las indicaciones de las normas IRAM correspondientes, debiéndose
cumplir además las siguientes inspecciones y ensayos:
6.1. Revisión de la estructura.
6.2. Revisión de apariencia.
6.3. Ensayo de la tensión de contorneo en seco.
6.4. Ensayo de la tensión de contorneo bajo lluvia.
6.5. Ensayo de la tensión crítica de impulso 1,2/50µs.
6.6. Ensayo de la tensión disruptiva en aceite.
6.7. Ensayo de la carga de rotura bajo tensión.
6.8. Ensayo de la fuerza resistente a la tracción.
6.9. Ensayo térmico.
6.10. Ensayo de porosidad.
6.11. Ensayo de galvanización.
6.12. Ensayo bajo tensión a frecuencia industrial.
6.13. Ensayo bajo tensión a alta frecuencia.
7. Indicaciones complementarias.
7.1. Indicacion de caracteristicas.
Todo aislador llevará las indicaciones necesarias para identificar las características
siguientes:
 El nombre del fabricante
 El país de origen
 El valor eficaz en KV de la tensión de prueba bajo lluvia.
 La carga mecánica nominal.
 El mes y el año de fabricación.
7.2. Accesorios.
Cada unidad se considerará completa, considerando incluso los pernos pasantes y los
pasadores de aleta de los pernos, no especificándose por lo tanto accesorios
complementarios.
7.3. Embalaje.
Sección VI. Requisitos de las obras 142

Las unidades que se describen en esta especificación se embalarán formando cadenas (si
se trata de aisladores de porcelana) ubicadas correctamente en cajones de madera que
permitan su cómoda y segura colocación además de impedir el desplazamiento de las
piezas en el interior de la caja. Los espacios huecos serán rellenados convenientemente
con material de embalaje para inmovilizar y preservar las unidades.
Sección VI. Requisitos de las obras 143

Especificación
Aisladores de Viga
Técnica Nº C 15

 B7. ET AISLADORER DE VIGA Nº C 15.


1. Alcances de esta Especificación.
Estará referida al aislador de viga, que se utilizará en el sistema catenaria de 25 kV, para
separar eléctricamente a las ménsulas, pórticos funiculares de los postes o aquellas
estructuras a las que se encuentran vinculadas ellas.
2. Características Nominales.
Los aisladores responden a las siguientes características
Tensión de contorneo en seco. 230 KV
Tensión de contorneo bajo lluvia. 180 KV
Tensión crítica de impulso positiva
380 KV
(50 %) (Mínima).
Tensión crítica de impulso negativa
380 KV
(50 %) (Mínima).
Momento flector de rotura. 3430 Mn
Carga de rotura a la tracción. 73,5 KN
Resistencia a la carga de tracción (kg.
35,28 KN
Durante 1 minuto).
Carga de tracción durante 24 horas. 49 KN
Porosidad. No habrá filtración de líquido
La cantidad de cinc depositada en las partes metálicas
del aislador será mayor de 50 mg/cm2 . La uniformidad
de la capa será tal que no deberá desaparecer en
Cincado. ningún punto, luego de sumergir la pieza 5 veces en
sulfato de cobre. Para los pernos, la cantidad de cinc
depositada será mayor de 40 mg/cm2 y se sumergirá la
pieza 4 veces en sulfato de cobre.
Se depositará 0,3 mg/cm2 de sal sobre la superficie y se
Contaminación.
medir a la tensión de corto circuito 5 %

Los aisladores de porcelana deberán presentar además las siguientes cualidades:


 A las superficies expuestas del cuerpo de porcelana, se les deberá aplicar una capa
uniforme de esmalte de buena calidad.
 Después del pulido, posterior al vitrificado, no deberán existir rajaduras, roturas, ni otros
defectos en el cuerpo de la porcelana.
En los planos se observará a título de referencia, las características y dimensiones de los
aisladores de viga, de porcelana o bien poliméricos utilizados en el sector electrificado.
Sección VI. Requisitos de las obras 144

3. Características de Funcionamiento.
Los aisladores formarán parte constitutiva de las ménsulas de sostén y tendrán como misión
vincular mecánicamente las articulaciones situadas en los postes o brazos colgantes, con las
partes en la que se encuentran los dispositivos de sustentación y de alimentación de la línea
catenaria, estando éstos últimos bajo tensión eléctrica.
4. Características de Servicio.
Cada ménsula necesitará ser montada en posición de trabajo, de dos aisladores de viga, salvo
en caso especiales.
El aislador superior de la articulación estará montado en posición horizontal (excepto en
situaciones particulares), mientras que el aislador inferior trabajará en posición oblicua
(excepto en situaciones particulares) con respecto al eje del poste, recibiendo el mayor
momento flector debido al esfuerzo transversal operado en la catenaria.
5. Inspección y Recepción.
Los ensayos e inspecciones y ensayos que se realizarán a los efectos de la recepción de los
aisladores serán los siguientes:
 Revisión de la estructura.
 Revisión de la apariencia.
 Ensayo de la tensión de contorneo en seco.
 Ensayo de la tensión de contorneo bajo lluvia
 Ensayo de la tensión crítica de impulso al 50 %
 Ensayo de la fuerza resistente a la tracción.
 Ensayo de carga de rotura a la tracción
 Ensayo de carga de rotura a la flexión
 Ensayo térmico
 Ensayo de porosidad.
 Ensayo de galvanización.
 Revisión de imperfecciones y grietas del pulido.
6. Indicaciones complementarias.
6.1. Todo aislador llevará las indicaciones necesarias para identificar las siguientes
características.
a) El nombre del fabricante o marca registrada.
b) El país de origen.
c) El valor eficaz en KV de la tensión de prueba bajo lluvia.
d) El momento flector de rotura
e) El mes y año de fabricación
6.2. Previamente a la provisión del elemento, el cliente y el proveedor, deberán acordar las
normas de aplicación, que completarán los requisitos exigidos en esta especificación.

Especificación
Seccionador aéreo de catenaria para
Técnica
la misma fase
Nº C – 017/ Rev 1.
Sección VI. Requisitos de las obras 145

 B8. ET SECCIONADOR AEREO DE CATENARIA PARA LA MISMA FASE N°


C 17.
1. Especificaciones a considerar.
Para las Especificaciones Generales y Particulares rigen las directivas de la Norma Ferroviaria
Japonesa JRS 35.318 y sus complementarias, o las normativas europeas que existan en relación
a este equipo.
2. Alcance de esta especificación.
Este Dispositivo estará destinado a seccionar en tramos eléctricamente independientes los
sectores de catenaria alimentados desde una misma subestación y para la misma fase. Puede
ser instalado para seccionar eléctricamente una vía de la otra o las vías principales de las
playas de maniobra.
3. Características nominales.
Los Dispositivos deberán responder a las siguientes características:
Tensión nominal 25 kV.
Resistencia de aislación: Mayor de 2.000 MΩ.
BIL Mejor que 200 kV.
Línea de fuga Mejor que 110mm.
4. Características del funcionamiento.
El Dispositivo Seccionador dividirá los tramos de catenaria en sectores eléctricamente
independientes, entre vía ascendente y descendente, por ejemplo, pero mantendrá la
continuidad mecánica del sistema aéreo por medio una ejecución diseñada a tal fin.

Para que el movimiento del pantógrafo no sea interferido, el dispositivo estará dotado de
deslizadores dispuestos en tal forma que el frotador siempre se desplace apoyado contra un
elemento aéreo. De esta manera, el pantógrafo comenzará a desplazarse contra uno de los
deslizadores, luego tomará un tramo donde coexistirán ambos deslizadores separados
transversalmente y abandonará el dispositivo desplazándose contra el último deslizador.

Dado que el Dispositivo no es simétrico en dirección longitudinal a la línea, la velocidad


máxima con que el pantógrafo podría atacarlo, variará según su sentido de avance.
Debido a la variedad de modelos de fabricación para distintos usos el solicitado para este tipo
de electrificación es el artículo N°655.134.665.

En hoja siguiente se da un detalle constructivo del equipo en tratamiento:


Sección VI. Requisitos de las obras 146

Aislador de seccionamiento para ferrocarril eléctrico de 25 kV, con 2 varillas aislantes de


GRP/PTFE, giratorio en caso de desgaste, patines de cobre, cuernos para arco de acero
inoxidable para 1 o 2 hilos de contacto, con ajuste en altura.
El resto de las piezas son de material no corrosivo.
Para velocidades de hasta 200 km/h.

Carga de rotura del aislador de seccionamiento 120 kN


Carga de rotura de las varillas aislantes 80 kN/ cada
una
Carga de servicio máxima recomendada para 1 contacto 22.5 kN
Carga de servicio máxima recomendada para 2 contactos 2x22.5 kN

Material Aislador de GRP/PTFE patines de cobre, todas las demás piezas son de
material no corrosivo.
Aplicación Para catenarias para electrificación.
Comentarios Corriente de cortocircuíto máxima 10.000 A – 0,15 s

Carga
Vel. Espesor Carga Dist. Dist. Dist. Dist. Superp. Ancho
Rotur Dist Máx. Long.
Número Dibujo Oper. hilo de Máx. de de entre Hilos entre de sobre la Peso Cód.
secc. entre pati total
Máx. contacto Serv. fuga suspen. contacto cuernos patines susp.
Aisl.
6.1894-
655.077.665 200 107/5.6-7.6 22.5 120 1100 250 1350 1600 220 160 3200 325 17 2
1
655.134.665 6.2693 200 -150/5.6-7.6 22.5 120 1250 280 1500 1750 250 160 3350 325 17.5 1
655.137.665 6.2712 200 80-150/5.6-7.6 22.5 120 1100 250 1350 1600 220 160 3200 325 17 1
655.142.665 6.2715 200 2x85-161/5.6-7.6 2x22.5 120 1100 250 1350 1600 220 160 3200 350 19 3
655.151.720 6.2738 200 65-120/3.7 22.5 120 1100 250 1350 1600 220 160 3200 350 17 1
655.154.665 6.2758 200 85-166/5.6-7.6 22.5 120 1100 250 1350 1600 220 160 3200 325 18.5 1/5
655.196.000 6.3124 200 80-193/6.5-8.5 22.5 120 1100 250 1350 1600 220 165 3200 325 20 1

Códigos 1. Con tensor 4. Sin suspensión


2. Con pieza de ajuste 5. Patines cortos
3. Sin regulación 6. Suspensión especial
Sección VI. Requisitos de las obras 147

Especificación
Seccionador aéreo de catenaria para
Técnica
distinta fase
Nº C 18.

 B9. ET SECCIONADOR AEREO DE CATENARIA PARA DISTINTA FASE N°


C 18.
1. Especificaciones a considerar.
Para las especificaciones generales y particulares rigen las directivas de la Norma Ferroviaria
Japonesa JRS 35.318 y sus complementarias, o las normativas europeas que existan en relación
a este equipo.
2. Alcance de esta especificación.
Este dispositivo estará destinado a seccionar en tramos eléctricamente independientes los
sectores de catenaria alimentados desde una misma subestación pero para distinta fase o
sectores de vías alimentados por distintas subestaciones.
3. Características nominales.
Los Dispositivos deberán responder a las siguientes características:

A- Características eléctricas:

Aislador de Aislador del


barra. sector neutro.
Tensión resistida a frecuencia
>600 kV >500 kV
industrial en seco.
Tensión resistida a frecuencia
>395 kV >300 kV
industrial con lluvia.
Tensión de impulso en seco. >950 >800 kV
Tensión resistida con polución de
60 kV 60 kV
acuerdo a IEC 507.
Distancia de fuga. 2500 mm 2500 mm
Resistencia de aislación. >1,2 g
>1,2 g ohms
ohms
Corriente de fuga. <120 µA <120 µA
Absorción de agua 0 0

B- Características mecánicas:

Aislador de Aislador del


barra. sector neutro.
Carga de rotura. >80 kN >120 kN
Momento flector. 350 Nm
Rotación máxima. 90° en 1500 mm
Máxima deflexión. 6 mm
Performance a la vibración. Alta Alta
resistencia resistencia
Resistencia al desgaste. > 20000000 >5000000
pasadas de pasadas de
pantógrafo. pantógrafo.
Sección VI. Requisitos de las obras 148

4. Características del funcionamiento.


El Dispositivo Seccionador o Tramo Neutro deberá aislar tramos de catenaria alimentados por
distinta fase del sistema AT, por lo que entre sus extremos se tendrá 45 kV aproximadamente.

Mantendrá la continuidad mecánica del sistema aéreo por medio de una ejecución diseñada a
tal fin.

Para que el movimiento del pantógrafo no sea interferido, el dispositivo estará dotado de
deslizadores y barras aislantes dispuestas en tal forma que el frotador siempre se desplace
apoyado contra estos elementos alternativamente.

Dado que el Dispositivo no es simétrico en dirección longitudinal a la línea, la velocidad


Máxima con que el pantógrafo podría atacarlo sería mayor a los 130 km/h.
Sección VI. Requisitos de las obras 149
Sección VI. Requisitos de las obras 150

Especificación
Conectores Equipotenciales Técnica
Nº TE 07

 B10. ET CONECTORES EQUIPOTENCIALES N° TE 7.


1. Normas y Especificaciones.
Las grapas y mordazas a considerar se ajustarán a las presentes especificaciones, a plano
ELB.O3460 y de acuerdo a las normas IRAM 2004 para cobre recocido, IRAM 782 C 52100,
IRAM 782 C 95200, IRAM 690 30302 para acero inoxidable. IRAM 722 para acero galvanizado.
2. Alcance de esta Especificación.
La presente especificación se refiere a los elementos que sirven de puente de conexión entre
una línea de contacto y una línea de sostén del sistema catenaria o entre dos líneas de sostén.
3. Características Nominales.
Las grapas y mordazas forman puentes que se designan según las líneas que van a unir y la
sección de las mismas de acuerdo al siguiente cuadro:

TIPO CATENARIA CONDUCTORES


1. Para puente Acero 135 mm²
Extra Tensa
LS - LC Cobre 170 mm²
2. Para puente Acero 90 mm²
Simple
LS - LC Cobre 110 mm²
3. Para puente Extratensa - Acero 135 mm2
LS - LS Extratensa Acero 135 mm2
4. Para puente Extratensa - Acero 135 mm2
LS - LS Simple Acero 90 mm2
5. Para puente Acero 90 mm2
Simple - Simple
LS - LS Acero 90 mm2

Cada puente de conexión se designará según la aplicación y la longitud del mismo que puede
variar entre 600 y 1.200 mm.
Ejemplo 1: Puente de conexión para LS - LC Nº 1 L= 800 mm.
Ejemplo 2: Puente de conexión para LS - LS Nº 4 L= 600 mm.

Se denomina grapa al terminal que se conecta a la línea de sostén y mordaza al que se conecta
con la línea de contacto.
Las grapas y mordazas se ajustarán a las siguientes características.

CARACTERÍSTICAS VALOR
Resistencia de contacto de la parte Inferior a la resistencia del conductor en la
conectada. longitud conectada.
Elevación de la temperatura. Menor de 90º C (temperatura máxima de la
línea de contacto).
Resistencia admisible a la tracción de las 300 Kg. durante 3’ (minutos).
mordazas.
Resistencia al deslizamiento del empalme. 100 Kg. durante 3’ (minutos) (con un
momento de ajuste de 300 Kg. cm. en los
Sección VI. Requisitos de las obras 151

bulones).
Resistencia a la tracción del cable 300 Kg. durante 3’ (minutos).
conductor
Resistencia a la vibración. 2 x 106 ciclos.

4. Características de Funcionamiento.
Estos elementos tienen por función igualar el potencial eléctrico de las líneas que vinculan.
5. Características de Servicio.
Los elementos que se especifican deberán soportar la acción de la intemperie, de la corriente
de los conductores que vincula y de las vibraciones a que están sometidas las líneas de sostén
y de contacto.
6. Inspección y Recepción.
Las grapas y mordazas se someterán a inspección de acuerdo a los siguientes ensayos:
 Inspección de apariencia.
 Inspección de dimensión.
 Inspección de las características del material.
 Ensayos de carga.
 Ensayos de carga de resistencia y vibración.

Estos ensayos serán abonados por el proveedor o se realizarán en laboratorios propios


preparados a tal fin.
7. Embalaje.
El embalaje se realizará en cajas de cartón corrugado con la designación de cada elemento en
la parte exterior.
Sección VI. Requisitos de las obras 152

Especificación
Mordazas para Alimentación Técnica
Nº TE 08

 B11. ET MORDAZAS PARA ALIMENTACION N° TE 8.


1. Normas y Especificaciones.
Las mordazas a considerar se ajustarán a las presentes especificaciones, a plano ELB O.3460 y
de acuerdo a las normas IRAM 2004 para cobre recocido - IRAM 782 C 952 00 - IRAM 690 y
para acero inoxidable J15 G4303 - J15 H2122 - J15 H5114 - J15 G4305.
2. Alcance de esta Especificación.
Las presentes especificaciones se refieren a los elementos que sirven para conexión desde el
alimentador (línea de alimentación) y su acometida a la LC (tipo divergente) y también para los
conectores que unen dos líneas de contacto en los cruces. También se denominan T.T.
3. Características Nominales.
El conjunto de mordazas y el conductor de cobre que las unen formando puentes de conexión
se clasifican según el uso y de acuerdo al siguiente detalle:

SECCION LONGITUD
TIPO DEL DEL OBSERVCIONES
CONDUCTOR CONDUCTOR
Para acometida
Ver manguito de
de 100 mm 2 400; 600 mm
compresión y divergente.
L. A. - L. C.
Para 300; 600; 800;
100 mm 2 Plano ELB O.3460
cruces 1000; 1200 mm

Se designará cada elemento según el tipo y el largo del conductor.


Ejemplo: Mordaza para alimentación para cruce para 170 mm 2 / L=1200 mm.

Las características de las mordazas y el conductor serán las siguientes:

CARACTERISTICAS
VALOR
Inferior al valor de la resistencia de
Resistencia eléctrica de contacto de la
contacto del conductor en la longitud de
conexión.
la conexión.
Incremento de temperatura. Inferior a 90ºC.
Resistencia admisible a la tracción. 300 Kg. durante 3 min.
Resistencia al deslizamiento horizontal. 100 Kg. durante 3 min.
Resistencia admisible de tracción del
200 Kg. durante 3 min.
conductor.
Resistencia a las vibraciones. Debe soportar más de 2 x 10 6 ciclos.
Sección VI. Requisitos de las obras 153

4. Características de Funcionamiento.
Estos conectores cumplen la función de transmitir energía a través de ellos y especialmente
además de equiparar la tensión de 25 kV en ambos conductores, debe ser capaz de permitir el
paso de corrientes sin inconvenientes para el servicio de trenes.

5. Características de Servicio.
Además de soportar la corriente de las líneas de contacto deberá estar expuesto a la
intemperie y soportar las vibraciones de la línea de contacto producidos por el pantógrafo.
6. Detalles Constructivos.
Los planos adjuntos son solo indicativos por lo que las piezas se construirán de acuerdo a las
muestras que se entregarán a cada oferente.
7. Inspección y recepción.
Las piezas se someterán a inspección de acuerdo a los siguientes ensayos:
 Inspección de apariencia.
 Inspección de dimensión.
 Inspección de características.
 Ensayos de carga.
 Ensayo de resistencia a la vibración.
8. Embalaje.
En todos los casos se utilizarán cajas de cartón corrugado con la designación del contenido en
la parte exterior.
Sección VI. Requisitos de las obras 154

Especificación
Brazo Tensor Técnica
Nº TE 10/ Rev 2

 B12. ET BRAZO TENSOR N° TE 10


1. Especificaciones a Considerar.
Los brazos tensores que se especifican se ajustarán a las normas IRAM.
2. Alcance de la Especificación.
La presente especificación se refiere a los brazos tensores que se utilizarán para vías
principales de velocidades de hasta 120 Km/h. para vincular mecánica y eléctricamente la línea
de contacto con los soportes de catenaria.
3. Características Nominales.
9.1. Los brazos tensores que se especifican, serán de los tipos indicados en los planos adjuntos
y el siguiente cuadro:
Cuadro 1
LONGITUD Clase de
TIPO
NOMINAL (mm) Catenaria
Simple tensa
Curvo 900
Extra tensa
Simple tensa
Recto 425
Extra tensa
9.2. Designación.
Los brazos tensores se designarán por su nombre, tipo y sección nominal de la línea de
contacto.
Ejemplo: Brazo tensor, curvo, 900 mm, 110 mm 2 .

9.3. Se da como referencia el plano para construcción de las piezas componentes y serán
ejecutadas según muestra.

9.4. Características Fundamentales.


Los brazos tensores instalados exactamente en las mismas condiciones en las que prestarán
servicio, deberán satisfacer los siguientes requisitos:

PUNTOS DE APLICACION
ITEM CONDICIONES A CUMPLIR
DE LAS CARGAS
Entre la línea de contacto y
Resistencia a la
el orificio del otro extremo Será superior a 300 Kg. aplicado durante 3 min.
tracción
del brazo tensor
Carga de rotura 600 Kg.
Resistencia a compresión Será superior a 200 Kg. aplicados durante 3 min.
Resistencia al Línea de Alimentación y
Superior a 150 Kg. aplicados durante 3 min.
deslizamiento Mordazas.
Resistencia a la torsión
En las mordazas. 5 Kgm.
de mordazas.
Resistencia a las Soportarán, sin aflojarse las mordazas, sin daños
Línea de Contacto.
vibraciones ni deformaciones 2 x 106 vibraciones de 200 mm
Sección VI. Requisitos de las obras 155

de elongación de 3 a 5 c/seg. de frecuencia.

4. Características de Funcionamiento.
Básicamente los brazos tensores que se especifican se utilizarán para soportar la línea de
contacto en forma horizontal vinculándola mecánicamente a la línea de sostén. Para ello como
se indica en el plano el brazo tensor se une al caño horizontal, mediante el herraje de tiro; el
caño horizontal a su vez se vincula a la línea de sostén con el caño horizontal principal y un
herraje de suspensión y tiro. La línea de sostén se instala haciendo zig-zag, a fin de lograr un
desgaste uniforme en el arco del pantógrafo, para lo cual el brazo tensor se instala
alternativamente absorbiendo el esfuerzo de tiro de la línea de contacto, desde el poste hacia
la vía y desde la vía hacia el poste. El caño horizontal se aísla del poste o del brazo colgante
mediante el aislador de viga y la línea de sostén con una cadena de 5 aisladores de suspensión
de 250 mm de diámetro. El brazo tensor también se puede utilizar formando un conjunto
denominado “atirantado de catenaria”. Se instala absorbiendo el esfuerzo de tiro transversal
desde la vía hacia el poste para lo cual se une a un cable de cobre duro que pasa por un
guardacabo de Cu, aislado del poste o del brazo colgante por una cadena de aisladores de
suspensión de 250 mm de diámetro y el otro extremo se une a la línea de sostén instalada con
una cadena de aisladores similar.
En caso de utilizarse brazo colgante se utiliza el brazo tensor recto.
5. Características de Servicio.
Los brazos tensores que se especifican, como son parte integrante de catenaria, se hallan a un
potencial de 25kV con respecto a los rieles.

Las solicitaciones mecánicas a que son sometidos los brazos tensores son los siguientes:

 Esfuerzos de tracción debidos al peso de la línea de contacto que soportan, a la presión


del viento y a los esfuerzos de tiro de la línea de contacto.
 Esfuerzos de compresión, en el caso de los brazos tensores curvos, debido a los
esfuerzos horizontales de la línea de contacto.
 Desgastes y esfuerzos de torsión de las mordazas debido a los esfuerzos de
deslizamiento de la línea de contacto dentro de ellas.
 Vibraciones debidas al paso del pantógrafo. Estas últimas son las más importantes, en
lo que se refiere a la vida útil de los brazos tensores.
6. Detalles Constructivos.
Los planos de los brazos se dan como referencia para el proveedor, pero las piezas se
construirán según muestra. La pieza entregada como muestra será la referencia la cual se
tomarán las medidas y calidades de material para su recepción.
La dureza de las partes de bronce debe estar comprendida entre los 110 y 130 Brinnel.
El caño de aluminio responderá a las características del tipo de aleación 6061 con temple T6.
7. Inspección y Recepción.
Se realizarán de acuerdo a las prescripciones de las normas, se harán en presencia de la
inspección correspondiente y estarán a cargo del oferente.
Los ensayos e inspecciones que como mínimo se realizarán a los brazos tensores serán los
siguientes:

13.1. Inspección de las piezas componentes, en cuanto a la calidad de los materiales,


formas y dimensiones.
Sección VI. Requisitos de las obras 156

13.2. Determinación de la carga admisible de tracción.


13.3. Determinación de la carga admisible a la comprensión.
13.4. Determinación de la resistencia al deslizamiento.
13.5. Determinación de la resistencia a la torsión.
13.6. Determinación de la resistencia a las vibraciones.
13.7. Determinación del comportamiento de los brazos tensores efectuando
simultáneamente en forma combinada los ensayos anteriormente indicados.
8. Indicaciones complementarias.
8.1. En una de las piezas componentes del brazo tensor, se grabará indeleblemente el nombre
del fabricante o su abreviatura, su logotipo, la fecha de fabricación y la sección de la línea
de contacto a la que se destina.

8.2. El embalaje de los brazos tensores se realizará cubriendo con un plástico protector del
tipo sellador y luego envuelto en papel.
Se pueden guardar en cajas de cartón o madera, llenando los intersticios con “fideos” de
poliuretano o similar.
En cada caja se indicará nombre, tipo cantidad y fecha de fabricación del brazo tensor.
Sección VI. Requisitos de las obras 157
Sección VI. Requisitos de las obras 158

Especificación
Postes de Hormigón Armado Técnica
Nº TE – 25

 B13. ET POSTES DE HORMIGON ARMADO N° TE 25.


1. Especificaciones y normas.
Los postes que se especifican se ajustarán a lo requerido por a la Norma IRAM 1603/1605 con
excepción de cuando se le indique en las presentes especificaciones y/o que no esté previsto
en dicha norma.
2. Alcances de esta especificación.
La presente especificación se refiere a los postes de sostén y/o de retención de hormigón
armado centrifugado o vibrado a utilizar normalmente como soportes del sistema de
catenaria, de distribución de energía eléctrica y soportería en general, tanto para postes
cilíndricos como para postes tronco-cónico.
3. Características nominales.
Los postes que se especifican serán de dos tipos:
Tronco - cónicos y cilíndricos. Las características principales de ambos tipos de postes se
detallan en el plano GI1173/E/R, en los cual se determina para cada tipo:

a) La longitud: que para cada caso varía desde 8 hasta 15 m, metro a metro.

b) La altura del punto de aplicación de las cargas, medida a partir de la sección de


empotramiento y determinada teniendo en cuenta que para todos los casos se
considerara la carga aplicada a 20 cm de la cima, de acuerdo a lo establecido por la
norma IRAM 1603 en el rubro c.

c) La longitud de empotramiento según la definición C-9 de dicha norma.

d) El momento flector de servicio que será el producido por la carga de servicio según la
definición C-1 de la Norma IRAM 1603 en la sección de empotramiento (definición C-
12 de la misma Norma)

Como se puede observar en el plano adjunto, para una misma longitud y para ambos tipos de
postes existen dos clases, diferenciadas por el valor del momento flector de servicio, que
distinguiremos por los nombres de comunes y reforzados. En los postes tronco-cónicos de
hormigón armado centrifugado o vibrado comunes, momento flector de servicio varía de 4.000
a 7.000 kgm y en los reforzados de 5.000 a 10.000 kgm.
En los postes cilíndricos de hormigón armado centrifugado o vibrado comunes el momento
flector de servicio será 6.500 kgm cualesquiera sean sus dimensiones. Análogamente, los
postes de hormigón armado centrifugado o vibrado reforzados, tendrán un momento flector
de servicio de 8.500 kgm para todas las dimensiones previstas e indicadas en el plano adjunto.

La designación que se utilizará para los postes tronco-cónicos se efectuará indicando:


 La longitud (m)
 El momento flector de servicio en la sección de empotramiento (kgm) definido
anteriormente.
 El coeficiente de seguridad a la rotura Norma IRAM , definición C-5.
Sección VI. Requisitos de las obras 159

 El diámetro en la cima y el diámetro en la base (cm).


Ejemplo 12/8.000/2,5/27/45

La designación que se utilizará para los postes cilíndricos se efectuará con los mismos
elementos:
 la longitud (m).
 El momento flector de servicio en la sección de empotramiento (kgm) definido
anteriormente.
 El coeficiente de seguridad a la rotura Norma IRAM, definición C-5.
 Diámetro (cm).

Los postes cilíndricos para catenaria responderán a lo indicado en el plano GI/1173/E/R.

Además se añadirá previamente al valor del momento, la letra N para diferenciar este tipo de
postes de los tronco-cónicos.
Ejemplo: 12/N 6.500/2,5/42

Los postes de características no especificadas en el plano adjunto, se indicarán utilizando los


mismos elementos anteponiendo la letra E.
4. Características de funcionamiento.
Los postes cilíndricos de hormigón armado centrifugado o vibrado se utilizarán normalmente
como soportes del sistema catenaria. Tanto en vías dobles (entre estaciones) por medio de
abrazaderas como en vías cuádruples vinculados entre sí mediante una viga metálica
constituyendo pórticos.
Los postes tronco-cónicos sustentarán instalaciones de distribución de energía eléctrica,
eventualmente estructuras de catenaria y cualquier otro tipo en que se requiera.
5. Condiciones de servicio.
Las solicitaciones a que serán sometidos los postes de hormigón armado centrifugado o
vibrado que se especifican serán las indicadas en el plano adjunto. Como se puede apreciar en
el mismo, a los postes tronco cónicos corresponderá un diagrama de momentos flectores de
forma trapezoidal tal que su valor en la sección de empotramiento será el momento flector de
servicio y en la cima 500 kgm; mientras que a los postes cilíndricos corresponderá un
diagrama de momentos flectores rectangular de valor constante igual al momento flector de
servicio.
6. Detalles constructivos.
En general, regirán las disposiciones de las Normas IRAM 1603-D-CONDICIONES GENERALES,
en cuando se refiere al método de fabricación (D-1 b o C) hormigón vibrado o centrifugado;
materiales a utilizar (D-3); dosificación (D-4 a), etc.
La conicidad de los postes tronco-cónicos será 15/1.000.

Los postes cilíndricos serán provistos con agujeros transversales de 25 mm de diámetro


destinados a conectar en ellos un cable de puesta a tierra unipolar de 35 mm² de sección con
aislación de PVC.

Estas tomas de tierra estarán hechas en bloquetes de bronce convenientemente soldados a la


armadura del poste para garantizar la continuidad eléctrica.
Dichos bloquetes estarán vinculados a la misma barra y a las distancias siguientes:
 El primero a 30 cm de la cima el segundo a 1 (uno) metro del anterior.
Sección VI. Requisitos de las obras 160

 El tercero a 1/3 de la base, el cuarto 1/3 de la base menos 1 (un) metro y se ubicarán
sobre la misma generatriz. Además poseerán tapones de plástico para impedir la
acumulación de suciedad durante la estiba.

7. Inspección y recepción.
Se ajustarán a las disposiciones de la Norma IRAM 1603 F.
Los métodos de ensayo de los postes se ajustarán en general a las disposiciones de la Norma
IRAM 1603 G y en particular a las siguientes indicaciones:

a) Ensayo de la resistencia de flexión:


Se aplicará una carga normal al eje longitudinal del poste a la altura de la aplicación de
las cargas, empotrado en condiciones iguales a la de trabajo, aumentándola
gradualmente hasta llegar a obtener en la sección de empotramiento el momento
flector de servicio. Simultáneamente se efectuarán mediciones de los anchos de las
fisuras y de las flechas producidas.
En el caso de los postes cilíndricos, una vez efectuado el ensayo mencionado
empotrando la base en condiciones iguales a las de trabajo y cargándolo a la altura del
punto de aplicación de las fuerzas se lo invertirá empotrándolo en la cima y cargándolo
en la base, aumentando en ambos casos, en condiciones iguales de sustentación y de
solicitación la carga gradualmente hasta obtener en la sección de empotramiento el
momento flector de servicio. Simultáneamente se efectuarán mediciones de los
anchos de las fisuras y de las flechas producidas.
Al ser sometidos a los ensayos de resistencia a la flexión expuestos, los postes deberán
cumplir las siguientes condiciones:
 No deberá aparecer ninguna grieta de ancho superior a 0,25 mm mientras se
esté aplicado el momento flector de servicio.
 Una vez descargado totalmente el poste no quedará en su superficie ninguna
grieta de ancho superior a 0,1 mm.

b) Ensayo de rotura:
Después de realizado el ensayo de resistencia a la flexión según lo expuesto
anteriormente, se iniciará nuevamente el ensayo en iguales condiciones de
empotramiento, aplicando la carga en el mismo punto y aumentando paulatinamente
el valor de la misma hasta llegar a la rotura del poste en base a la carga máxima
registrada por el dinamómetro.
El momento flector de rotura del poste en la sección de empotramiento deberá ser
superior a 2,5 veces la de servicio.
Cuando se aplica al poste 2/3 del momento flector de servicio, la flecha máxima a 7
metros de la sección de empotramiento no deberá exceder de 50 mm.
En el caso de los postes de 8 metros de longitud la flecha se medirá a 6 metros de la
sección de empotramiento.
En cuanto a los bloquetes se realizará ensayo de continuidad y ensayo se torsión.
Todos los bloquetes deberán soportar un momento tensor (aplicado sobre el eje
roscado longitudinal) de valor igual a 10 kgm.
8. Indicaciones complementarias.
Los postes llevarán grabado en bajo relieve y de modo que sean legibles cuando el poste esté
empotrado las siguientes indicaciones:
a) La marca registrada del fabricante.
Sección VI. Requisitos de las obras 161

b) La clase o designación según lo establecido en el párrafo 3 e) de las presentes


especificaciones.
c) Fecha de fabricación.

A los efectos de evitar daños en los postes durante la carga transporte y descarga de los
mismos en las obras, depósitos o en fábrica, tales operaciones se realizarán ajustándose a las
recomendaciones de la Norma IRAM 1603 (en particular a los párrafos H-5 H-6). Mientras sea
posible, los movimientos de los postes se harán de manera que los postes rueden sobre
superficies lisas y se embalarán y/o depositarán acuñándolos para evitar todo tipo de
movimientos. Por ningún concepto se estibarán en un número mayor de tres planos.

Planilla modelo de datos a ser llenada por el oferente

Descripción unidad exigido ofrecido


Longitud metros 10
momento nominal Kgm 6500
coeficiente de seguridad 2.5
longitud de empotramiento metros 2
Conicidad cilíndrico
Sección VI. Requisitos de las obras 162

Especificación
Conductores de Aleación de
Técnica
Aluminio Nº TE 120

 B14. ET CONDUCTORES DE ALEACION DE ALUMINIO N° TE 120.


1. Especificaciones a considerar.
El conductor a utilizar deberá ajustarse a lo especificado por las Normas IRAM 2187, 2177 y
2212 en todo aquello que se refiera a Condiciones Generales y Requisitos Especiales.
2. Alcance.
Las presentes especificaciones se refieren a las condiciones técnicas que deben reunir los
conductores eléctricos de aleación de aluminio a utilizar en líneas de distribución,
alimentadores y retornos de energía y a las cláusulas a que se ajustará su provisión y
recepción.
3. Características nominales.
Se trata en consecuencia de un cable formado por alambres de aluminio.
Todas las características de dicho cable, tales como la sección transversal total, el diámetro
exterior normal, diámetro de cada alambre, etc., se indican en la siguiente Tabla I

Tabla I

Sección nominal Diámetro del alambre  / km


Nº de alambres
( mm ) ( mm )
50 7 3,02 0.663
50 9 1,85 0.654
70 19 2,15 0.484
95 19 2,52 0.352
120 19 2,85 0.275
185 37 2,85 0.181
240 61 2,85 0.138

4. Condiciones de trabajo.
 Por este conductor circularán las corrientes de falla.
 Se ajustará a lo especificado por la norma IRAM 2187.

5. Indicaciones complementarias.
El cable que se especifica se entregará en longitudes de 1.500 m, (salvo acuerdo con el
proveedor en contrario) arrollado sobre bobinas de madera de las medidas indicadas en la
tabla inferior; las bobinas deberán estar provistas de tapas de madera para la superficie
cilíndrica lateral.

ANCHO DIAMETRO DIAMETRO


EXTERNO DE LOS EJE DEL
DEL CARRETE DISCOS CUERPO
mm mm Mm
Sección VI. Requisitos de las obras 163

750 1.350 aprox. 85

Ambas caras o discos del carrete llevarán marcadas en idioma castellano en lugares visibles,
además de las que establezcan las disposiciones legales vigentes, las indicaciones siguientes:

 Nombre y apellido o la marca registrada o razón social del fabricante y del responsable
de la comercialización del producto (representante, fraccionador, vendedor,
importador, exportador, etc.).
 El tipo de cable y la denominación de acuerdo a su orden de compra, lo que podrá ser
reemplazado total o parcialmente por un código.
 El número de conductores o alambres, el material de los mismos y su sección nominal.
 La longitud, en metros.
 La masa bruta, en kilogramos (usualmente llamada peso bruto).
 Número de identificación de la bobina.
 Una flecha indicadora del sentido en que debe ser rodada la bobina durante su
desplazamiento.
6. Ensayos
Los ensayos de recepción se harán según norma IRAM 2212 apartado F.
Sección VI. Requisitos de las obras 164

Especificación
Conductores de Aluminio con alma de
Técnica
Acero
Nº TE 121

 B15. ET CONDUCTOR DE AL/AL 50/8 N° TE 121.


1. Especificaciones a considerar.
El conductor a utilizar deberá ajustarse a lo especificado por la Norma IRAM 2187 en todo
aquello que se refiera a Condiciones Generales y Requisitos Especiales.
2. Alcance.
Las presentes especificaciones se refieren al conductor de aluminio con alma de acero a utilizar
para la línea de protección del Sistema Catenaria.
3. Características nominales.
El conductor a utilizar será tipo IRAM 2187/70 Aluminio 50-6/8-1.
Se trata en consecuencia de un cable formado por 6 alambres de aluminio y 1 alambre de
acero cincado.
Todas las características de dicho cable, tales como la sección transversal total, el diámetro
exterior normal, diámetro de cada alambre, etc., se indican en los siguientes Tablas I y II.

Tabla I
Secciones Normales
50/8 (mm²)
Al – Acero [mm²]
Sección Transversal
56,3
Total [mm²]
Diámetro exterior
9,6
Normal [mm]
Peso Total
195,0
Aproximado [Kg.]
Resistencia eléctrica [W/km.] 0,595

Tabla II
Número de alambres de aluminio 6
Diametro de cada Alambre de aluminio
3.2
[mm]
Sección total de aluminio calculada
48.3
[mm²]
Número de alambres de acero 1
Diámetro de cada alambre de acero
3.2
[mm]
Seccion total calculada
8
[mm]

La carga mínima de rotura del conductor será de 1673 kg; este valor es el que resulta de la
aplicación del indicado por la Norma IRAM 2187 en el párrafo H-1 de las Indicaciones
complementarias - H -
Sección VI. Requisitos de las obras 165

Las propiedades físicas del alambre de acero cincado del conductor serán las indicadas en la
siguiente:

Tabla III
Diámetro nominal del alambre.
3.2
[mm]
Mínimo esfuerzo al 1% de alargamiento.
112.5
[kgf/mm²]
Carga mínima de ratura antes de cablear
133.6
[kgf/mm²]
Carga mínima de rotula después de cablear
126.9
[kgf/mm²]
Masa mínima de la capa de Zinc
244
[g/m²]
Número mínimo de inmersiones de 1 min. 3 1/2

4. Características Generales
Por este conductor circularán las corrientes de falla (3 a 5 kA) en lapsos no mayores a 0,2 seg.
En las condiciones atmosféricas más desfavorables el conductor soportará un esfuerzo de
tracción de 512 Kg.
Se ajustará a lo especificado por la norma IRAM 2187

INDICACIONES COMPLEMENTARIAS

El alambre de la línea de contacto será embalado en carretes, que deberán cumplir lo indicado
en la Tabla VII.

Tabla VII
SECCION DIAMETRO ANCHO DIAMETRO DIAMETRO
NOMINAL DEL CUERPO EXTERNO DE LOS EJE DEL
mm² mm DEL CARRETE DISCOS CUERPO
mm mm mm
50/8 800 750 1.350 aprox. 85

Además ambas caras o discos del carrete llevarán marcadas en idioma castellano en lugares
visibles, además de las que establezcan las disposiciones legales vigentes, las indicaciones
siguientes:

 Nombre y apellido o la marca registrada o razón social del fabricante y del responsable
de la comercialización del producto (representante, fraccionador, vendedor,
importador, exportador, etc).
 El tipo de cable y la denominación de acuerdo a su orden de compra, lo que podrá ser
reemplazado total o parcialmente por un código.
 El número de conductores o alambres, el material de los mismos (Al/ acero) y su
sección nominal.
 La longitud, en metros.
 La masa bruta, en kilogramos (usualmente llamada peso bruto).
 Número de identificación de la bobina.
Sección VI. Requisitos de las obras 166

 Una flecha indicadora del sentido en que debe ser rodada la bobina durante su
desplazamiento.
Sección VI. Requisitos de las obras 167

Especificación
Descargadores de sobretensión en
Técnica
líneas DDEE.
Nº SE 06.

 B16. ET DESCARGADORES DE SOBRETENSION EN LINEAS DDEE N° SE 6.


1. Especificaciones a considerar.
Los descargadores deberán responder en todo lo que no sea expresamente estipulado en la
presente a las Normas IRAM 2204 y 2318 y además deberán responder a lo indicado en las ET
SE 01.
2. Alcances.
Estas especificaciones se refieren a las condiciones técnicas que deben reunir los
descargadores y las cláusulas técnicas a que se ajustará su provisión y recepción.
3. Características nominales.
TIPO
CARACTERISTICAS A B C D
Tensión nominal en kV. 120 84 42 12
Frecuencia nominal en Hz. 50 50 50 50
A 50 Hz (Valor
180 126 63 18
eficaz)
Tensión de cebado en Maxima con
kV. tensión de
310 267 135 43
impulso
1,2/50µseg.
Intensidad de descaga nominal con onda
10 10 10 5
de 8/20µseg en Kacr.

4. Características y/o condiciones del servicio.


a) El descargador tendrá que soportar un elevado número de descargas sin sufrir
alteraciones en sus características nominales.
b) El descargador tendrá anillos protectores para evitar el contorneo en los casos A y B.
c) El descargador no debe sufrir descargas a través del aislador.
5. Detalles constructivos.
a) los espacios disruptivos, resistencias y válvulas estarán herméticamente cerrados
dentro de una porcelana evacuada a un alto grado de vacío y luego llenada con
nitrógeno seco o similar, a presión atmosférica.
b) el descargador deberá estar sellado mediante juntas de material sintético que se
ajustarán a la superficie rectificada de la porcelana; además deberá tener un
montaje especial para asegurar que las tensiones mecánicas aplicadas (vibraciones
originadas por el viento) no afecten el sellado.
6. Inspección y recepción.
En todos los descargadores se realizará una inspección de control visual (1ªaprobación) antes
de someterlos a los ensayos que se mencionan seguidamente:

6.1. Ensayos de tipo:


Se pruebas en fábrica utilizando los métodos de ensayos indicados en las normas
pertinentes o los que FA disponga.
Sección VI. Requisitos de las obras 168

a) Inspección constructiva antiexpolsiva


b) Ensayo de verificación de la tensión residual nominal
c) Ensayo de la intensidad nominal de descarga
Con gran amplitud

Ídem con onda rectangular 2 mseg.


d) Ensayo de funcionamiento con varas descargas sucesivas a frecuencia de
servicio.
e) Ensayo de funcionamiento con varias descargas sucesivas con ondas de impulso.
f) Ensayo de verificación de la aislación exterior del descargador.
g) Ensayos de verificación de la hermeticidad.

6.2. Ensayos de rutina :


a) Ensayo de tensión de cebado a 50 Hz.
b) Ensayo de tensión de cebado con onda de impulso.
c) Ensayo de verificación de la aislación exterior del aislador.
d) Ensayo de las corrientes de pérdidas a través de las resistencias ecualizadoras.
7. Indicaciones complementarias.
7.1. Placa de características
a) Nombre del fabricante o marca registrada.
b) País de origen.
c) Número de fabricación.
d) Tipo.
e) Año de fabricación.
f) Tensión nominal del descargador en kV.
g) Intensidad de descarga nominal en kA.
h) Frecuencia nominal en Hz.
i) Tensiones de cebado en kV.
j) Norma empleada.
k) Peso.

7.2. Accesorios complementarios.

TIPO
ACCESORIOS A B C D
Contador de corriente de descarga. 1 1 1 1
Medidor de corriente de descarga (*) 2 - - -
Accesorios de fijación 1 jgo 1 jgo 1 jgo 1 jgo
Bornes terminales. 1 jgo 1 jgo 1 jgo 1 jgo
Conductor de conexión entre terminal y
1 1 1 1
PAT y el medidor (*).
TIPO
ACCESORIOS A B C D
Contador de corriente de descarga. 2 2 2 2
Disco o bornes registrandores de
10 10 10 10
intensidad.
Sección VI. Requisitos de las obras 169

Especificación
Seccionador fusible
Técnica
autodesconectable para 13,2 kV
Nº SE 08/ Rev 1.

 B17. ET SECCIONADORES FUSIBLES 13,2 KV N° SE 8.


1. Objeto.
1.1. Generalidades.

Esta especificación técnica establece las condiciones que deberán cumplir los SECCIONADORES
PORTAFUSIBLES AUTODESCONECTADORES unipolares de simple venteo para servicio de
intemperie, con tubos PORTAFUSIBLES del tipo de expulsión, para tensiones de servicio 13,2
kV, corrientes de hasta 100 A, condiciones eléctricas según 1.2.1 y Planilla de Datos
Característicos Garantizados adjunta.

1.2. Condiciones de utilización.

1.2.1. Eléctricas.
Tensión nominal de servicio 13,2 kV
Tensión máxima de servicio 17,5 kV
Poder de corte asimétrico 8 kA

1.2.2. Ambientales.
Temperatura máxima 50 ºC
Temperatura mínima -10 ºC
Humedad relativa ambiente máxima 100 %
Altitud máxima 1000 m sobre el nivel del mar

1.2.3. Lugar de instalación.


Se montarán sobre ménsulas o crucetas de postes de líneas de media tensión.

1.2.4. Vinculación con otros elementos.


Las conexiones con los conductores se deberán efectuar por medio de morsetos de cobre o
latón, estañados, adecuados para cables de cobre o aluminio de secciones comprendidas
entre 16 y 50 mm².
Los elementos fusibles a expulsión que se colocarán en el cartucho del seccionador
portafusible cumplirán con la especificación técnica correspondiente de EPEC, ET61.2.

1.2.5. Régimen de utilización: Continuo.

1.2.6. Tipo de servicio: Intemperie.

1.2.7. Intercambiabilidad.
Los tubos portafusibles serán intercambiables con elementos de otras marcas para lo cual
éstos y los bornes deberán responder al esquema de dimensiones indicados en la figura
anexa a esta especificación.

1.3. Prescripciones.
Sección VI. Requisitos de las obras 170

Los SECCIONADORES portafusibles AUTODESCONECTADORES deberán responder a lo indicado


en esta especificación y en las Planillas de Datos Característicos Garantizados anexos.
2. Requisitos.
2.1. Requisitos básicos.

Deberán soportar las solicitaciones térmicas, dinámicas y eléctricas derivadas de los


cortocircuitos y sobretensiones, como así también y, en las condiciones anteriores, cortar
eficazmente las corrientes de cortocircuito, desde la mínima corriente de fusión del fusible
asociado, hasta la máxima que se pueda originar en la red, de acuerdo a lo establecido en las
Planillas de Datos Característicos Garantizados.
Además deberán ofrecer seguridad absoluta y no presentar peligros al personal y a las
instalaciones; por lo cual se exigirán los "ensayos de tipo" de poder de corte de cortocircuito
con tensión aplicada - punto 1.2.1.

2.2. Detalles constructivos.

Se deberán construir con materiales de la calidad y recomendaciones establecidas en la


Norma ANSI C 37.42, última edición.
El tubo portafusible del seccionador expulsará hacia abajo los gases desprendidos durante la
interrupción, debiendo dotarse al tubo portafusible del dispositivo de prolongación que fuere
necesario para asegurar el poder de corte que se indica en Planilla de Datos Característicos
Garantizados.
Tanto la base del seccionador como el tubo portafusible, deberán poseer ganchos acordes a las
herramientas que se utilizan normalmente para corte bajo carga. Además y, al efecto de
facilitar el reemplazo del tubo portafusible, bajo tensión, el mismo deberá estar provisto de
ganchos en su parte inferior que posibiliten su rápida instalación.
En el cierre deberán poseer seguro de enganche y, en la posición límite inferior, seguro contra
penduleo.
Los contactos fijos y móviles serán de cobre, bronce o material de similar calidad, plateados o
estañados.
Las partes construidas en acero deberán recibir un tratamiento de cincado efectuado en
caliente.
Los elementos de presión a resorte deberán ser de acero inoxidable o bronce fosforoso, para
permitir una elevada resistencia a la corrosión.
Los herrajes de fijación deberán ser de acero cincado y de dimensiones indicadas como tipo B
en ANSI C 37.42.
Sección VI. Requisitos de las obras 171

2.3. Alcance del suministro.

2.3.1. Suministro principal.


El seccionador constará de su base y tubo portafusible y se incluirá el herraje de sujeción a
cruceta.

2.3.2. Repuestos.
Se cotizará, obligatoriamente y por separado, tubos portafusibles de repuesto. La
supervisión se reserva el derecho de adquirirlos o no.

2.4. Indicación de características.

Se deberá indicar claramente en forma indeleble y resistente a la intemperie la siguiente


información:

1- Nombre del fabricante o marca registrada.


2- Tipo y modelo del seccionador portafusible.
3- Corriente nominal en A.
4- Tensión nominal en Volt.
5- Capacidad de ruptura en kA.

2.5. Acondicionamiento para la entrega.

Los seccionadores portafusibles autodescargadores deberán ser embalados como máximo de a


tres en cajas de madera, o de a uno en cajas de cartón corrugado u otro material que presente
como mínimo el mismo grado de protección, debiendo quedar inmovilizados tanto el
seccionador como el tubo portafusible y el herraje.
3. Ensayos.
3.1. Ensayos de tipo.

El oferente deberá presentar obligadamente junto con su oferta, copia de los certificados de
los protocolos de ensayos de tipo abajo indicados, efectuados sobre el seccionador
portafusible con los tubos portafusible correspondientes al modelo ofrecido (no de otros
similares), realizados en un laboratorio especializado de reconocido prestigio a satisfacción de
UGOFE S.A..
Estos ensayos deberán satisfacer los valores indicados en Planilla de Datos Característicos
Garantizados y lo estipulado en las Normas ANSI C 37.41 y 42 y son:

3.1.1.Tensión resistida.
Tensión en vacío (BIL). Será la establecida en ANSI C 37.42 cláusula 2.2.1 y siguiendo el
método indicado en ANSI C 37.41 cláusula 4 y los valores establecidos en el punto 9 de la
Planilla de Datos Característicos Garantizados anexa a esta especificación técnica.

3.1.2.Capacidad de ruptura.
Capacidad de ruptura en kA, de simulación de condiciones reales de funcionamiento
máxima, es decir corte con tensión aplicada simultánea.
Se realizarán de acuerdo a Norma ANSI C 37.42 cláusula 2.2.2 con el método de ANSI C
37.41 cláusula 6.

3.1.3.Ensayo de radio influencia.


Se realizará de acuerdo a Norma ANSI C 37.42 y conforme al procedimiento de ANSI C
Sección VI. Requisitos de las obras 172

37.41 cláusula 9.

3.1.4.Ensayo de sobreelevación de temperatura.


De acuerdo a Norma ANSI C 37.42 cláusula 2.2.6 y ANSI C 37.41 cláusula 11.

3.2. Ensayos de recepción.

Los ensayos de recepción se deberán realizar con la supervisión de los representantes de


UGOFE S.A., para lo cual y a los efectos de poder presenciarlos, el proveedor deberá dar aviso
por lo menos con 15 días de anticipación.
El costo de los ensayos estará incluido en el precio, no así el de los representantes de UGOFE
S.A. que los afrontará esta Empresa.
Todas las piezas destruidas en los ensayos, serán por cuenta y cargo del proveedor.
Para todos los ensayos (excepto los indicados en 3.2.2, 3.2.7 y 3.2.8) se tomará una muestra
que resulta de la aplicación de la Norma IRAM 15 y de parámetros:
 Nivel de inspección especial S-1
 Plan de muestreo Simple
 Inspección normal
 Nivel de calidad aceptable AQL=4

3.2.1.Medición de la resistencia de contacto entre bornes.


Este ensayo se realizará tratando de reproducir las condiciones del ensayo de tipo
efectuado según 3.1.4.

3.2.2.Ensayo de sobreelevación de temperatura.


El ensayo se efectuará sobre el espécimen de mayor resistencia medida según el ensayo.

3.2.3.Si este ensayo no resultara satisfactorio se rechazará la partida.

3.2.4.Tensión resistida "en seco", a frecuencia industrial (50 Hz) durante un minuto, según
Planilla de Datos Característicos Garantizados y de acuerdo a ANSI C 37.42 (2.2.1) y
ANSI C (4.2.1).

3.2.5.Verificación de dimensiones, tolerancias y funcionamiento mecánico.


Se verificará el correcto armado de las partes, dimensiones y tolerancias (de acuerdo a
plano anexo), calidad de fabricación y prueba de desconexión soltando el hilo fusible de
su fijación. Además la tensión del resorte de expulsión del tubo no deberá provocar la
rotura (corte) de un elemento fusible de 3 A, 13,2 kV, en la posición de carga; lo cual se
comprobará realizando tres operaciones de maniobra de cierre.
Sección VI. Requisitos de las obras 173

3.2.6.Maniobra.
Se montarán los aparatos en forma adecuada, realizándose 50 maniobras de conexión y
desconexión mediante una pértiga. Deberán funcionar adecuadamente en todas ellas sin
desalineamientos, deterioros ni roturas de ningún tipo.

3.2.7.Cincado y protección superficial.


Las partes cincadas y los recubrimientos se ensayarán según lo dispuesto por la UGOFE
S.A.

3.2.8.Ciclado térmico del aislador (con insertos colocados).


Sobre una muestra tomada al azar de la partida, se efectuarán 10 ciclos de acuerdo a
Norma IRAM 2077, cláusula 21, con salto térmico de 70º.

3.2.9.Porosidad del aislador.


Sobre un espécimen elegido al azar de la muestra, se efectuará el ensayo de porosidad,
según cláusula 26 de Norma IRAM 2077, para lo cual se romperá un aislador de un
equipo.

3.2.10. Ensayos de tubos de repuesto.


A los tubos provistos con el seccionador autodesconectador se les efectuará los ensayos
de remesa 3.2.1 y 3.2.4, instalándolos sobre cualquier aparato ya ensayado, de acuerdo a
esta especificación técnica. El plan de muestreo será el indicado para ensayos de remesa.
4. Información técnica.
4.1. Documentación a presentar por el proponente en la oferta:

4.1.1.Planilla de Datos Característicos Garantizados debidamente completada con los valores


ofrecidos y firmada por el profesional representante técnico de la firma, radicado en el
país.

4.1.2.Protocolos de Ensayos de Tipo solicitados en esta especificación técnica, efectuados


según las Normas estipuladas.
Los mismos deberán haber sido realizados en laboratorio, independiente de reconocido
prestigio internacional.
Deberá constar en los ensayos: La metodología, valores y resultados de los mismos y, en
caso de que alguno de dichos ensayos no resultare posible realizarlos por una incapacidad
técnica del laboratorio, esto deberá ser debidamente aclarado, para poder completar el
esquema de ensayos con otros laboratorios que estén en condiciones de ejecutarlo. La no
presentación adjunta de los Ensayos de Tipo, significará el rechazo automático de la
oferta.

4.1.3.Antecedentes de suministros efectuados en los últimos tres años, indicando fechas,


cantidades y destinatarios.

4.1.4.Descripción técnica completa, planos a escala y de detalle, folletos y catálogos, manuales


de instalación y mantenimiento de los aparatos ofrecidos.

4.2. Documentación anexa a esta especificación.

4.2.1.Planilla de Datos Característicos Garantizados (Anexos 1 y 2).


4.2.2.Dimensiones de los tubos para 17,5 kV.
4.2.3.Vista general del seccionador.
Sección VI. Requisitos de las obras 174

PLANILLA DE DATOS GARANTIZADOS


Fusbiles seccionadores Kearney
PEDIDO OFRECIDO
Fabricante
Tipo o Modelo
Construcción según normas ANSI C37/42- IEC 282-2
Nº de polos 1
Tensión Primaria Nominal KV 13,2
Tensión máxima KV 17,5
Intensidad nominal 100A
Frecuencia Nominal Hz 50
Nivel de Aislación Nominal ( a contactos abiertos ) KV cr 95
Capacidad de interrupción KA 15
Calibre de las láminas fusibles 1,2,4,6,10,16,20 A
Tensión de ensayo a frecuencia industrial, durante 1 minuto
A) en seco
a) seccionador abierto KV 75
b) seccionador cerrado KV 55
B) Bajo lluvia
a)seccionador abierto KV75
b)seccionador cerrado KV55
Peso completo Adjuntar
Dimensiones Adjuntar
Montaje Vertical
Folletos y Planos Adjuntar
Accionamiento A pértiga sistema Loadbuster
Sección VI. Requisitos de las obras 175

Especificación
Elementos fusibles a expulsión para
Técnica
13.2 kV.
N° SE 51
Sección VI. Requisitos de las obras 176

 B18. ET ELEMENTOS FUSIBLES A EXPULSION PARA 13,2 KV N° SE 51.


1. Objeto.
1.1. Generalidades.
Esta especificación técnica establece las condiciones a las que deberán responder los
elementos fusibles a expulsión (no explosivo) para ser utilizados en seccionadores
portafusibles autodesconectadores unipolares de desenganche automático, empleados en
redes de distribución de 13,2 y 33 kV, 50 Hz.

1.2. Normas y especificaciones obligatorias.


Responderán a las Normas ANSI C 37.41 y 37.42 (última edición).

1.3. Lugar de instalación.


Para ser montados en seccionadores portafusibles autodesconectadores unipolares, ubicados
a la intemperie en redes de distribución y sobre estructuras de hormigón o madera con
herrajes no siempre conectados a tierra, lo que implica que el nivel de aislación exigido podrá
variar en las especificaciones particulares del pedido.

1.3.1. Condiciones particulares de uso.


Serán intercambiables y aptos para ser utilizados también en seccionadores de MN242 de
13,2 kV.

1.3.2. Condiciones del medio ambiente.


Para clima cálido y húmedo, con temperaturas desde 50ºC a -10ºC y 100% de humedad
relativa ambiente.
La humedad relativa del ambiente podrá alcanzar valores de saturación por lo que no se
deberán utilizar materiales que se alteren bajo esas condiciones. La altura de la
instalación será inferior a 1000 m sobre el nivel del mar.

1.3.3. Condiciones eléctricas de las redes.


El régimen de funcionamiento será continuo con sobrecargas y corrientes de conexión de
transformadores; por lo que las curvas de funcionamiento especificadas responderán a lo
indicado en Normas ANSI.
Las tensiones normales de los sistemas en que estos fusibles prestan servicio son:
 Un nominal 13,2 kVef.
 Un máxima 15 kVef.

1.3.4. Condiciones mecánicas.


Soportarán los esfuerzos mecánicos producidos durante su colocación en el tubo
portafusibles y los derivados de las acciones de apertura y cierre normal del seccionador.
Soportarán los esfuerzos térmicos y electrodinámicos emergentes de los estados de
cargas.
2. Descripción.
Se construirán con materiales nuevos y contarán con los componentes cuyas características se
indican en los planos 1 y 2 adjuntos a esta especificación y lo establecido en 3.2.1.

2.1. Terminal superior.


Constará de tres componentes:
a) Terminal macho roscado con rosca 1/4" N.F. plateada
b) Niple hembra de latón.
Sección VI. Requisitos de las obras 177

c) Arandela de contacto de latón.

2.2. Elemento fusible.


Será de aleación cromo-níquel para calibres de 1 a 5A y tendrá apantallamiento para evitar el
efecto corona.
Para calibres de 6 a 100A será de plata mínimo 92%.
El elemento se podrá insertar en el terminal superior y en el contacto inferior en agujeros
preparados al efecto debiéndose, posteriormente, indentarse por presión en ambos extremos
para lograr un óptimo contacto eléctrico.
No se admitirá soldadura.

2.3. Cuerda tensora.


Será de alambre de acero inoxidable para soportar el esfuerzo de tracción al que quedará
sometido el fusible por la acción del gatillo del tubo portafusible del seccionador y también por
las posteriores solicitaciones de uso normal. Para cumplir esto último, la cuerda deberá tener
menor longitud que el elemento fusible.
Se ubicará, al igual que el elemento fusible, entre el terminal superior y el contacto inferior
concéntrico con los mismos. Se construirá con una sección tal que admita un esfuerzo mínimo
a la tracción de 4,5 daN (kg). En los fusibles de 1 a 5A la cuerda tensora es el mismo fusible.

2.4. Contacto inferior.


Se construirá de cobre electrolítico.
Podrá ser hexagonal o cuadrado y deberá comprimir al fundente (fusible), la cuerda tensora y
la cola flexible de prolongación del elemento fusible.

2.5. Cola de conductor extraflexible.


Será el nexo de unión entre el elemento fundente propiamente dicho y su conexión al tubo
portafusible.
Este conductor se construirá con alambres de cobre de diámetro no mayor a 0,20 mm
estañado en caliente uno por uno y luego cableados en forma tal de constituir un conductor
extraflexible.
La calidad del estañado deberá ser tal que no se desprenda ni presente deterioro alguno
después del ensayo de calentamiento, cuyas características se fijan más adelante.
No se permitirá el estañado por método electrolítico individual de los alambres ni colectivo del
conductor.
Para asegurar el correcto desplazamiento del fusible dentro del tubo portafusible del
seccionador autodesconectador, el diámetro máximo de la cola extraflexible que se enrolla en
la parte inferior del tubo portafusible del seccionador, no debe exceder los valores indicados
en Normas ANSI C 37.42 -1989, los que se detallan a continuación:

Tabla 2.5
Sección VI. Requisitos de las obras 178

Los diámetros indicados corresponden a cables extraflexibles compactos y la verificación de los


mismos se realizará con el fusible en posición de traccionado.
La disminución de los diámetros citados quedará bajo el riesgo del fabricante, pues la
resistencia eléctrica del fusible deberá satisfacer los ensayos de calentamiento que fija la ANSI
C 37.41 - 1989.
Por este motivo y también para permitir la fácil introducción del elemento fusible dentro del
portafusible, en la Tabla 2.5 se indican los valores adecuados de las secciones de la cola para
cada calibre.
El extremo de la cola deberá ser recalcado o estañado en conjunto, en una longitud no menor
a 10 mm para evitar que se desfuerce la cuerda del elemento fusible.
Con igual criterio la cola deberá ser recalcada a partir del contacto inferior del elemento
fusible, en un tramo no menor a 30 mm, quedando así compacto y semirrígido facilitando su
expulsión al momento de desfogue por fusión del fusible.
El largo total del fusible más la cola extraíble está indicado en planos 1 y 2.

2.6. Tubo extintor.


Alojará en su interior al elemento fusible y facilitará su expulsión debido al desfogue
provocado por las mínimas corrientes que originan el corte del fusible y, por lo tanto, el rápido
despeje de la falla. Es por ello que el material del tubo debe ser resistente al ambiente
previsto, tal como papel baquelizado o de resina epoxi con refuerzos de fibra de vidrio, de
modo de constituir un conjunto no higroscópico, capaz de resistir el arco de fusión sin entrar
en combustión y originar el deterioro del tubo del seccionador.
El tubo portafusible deberá poseer un revestimiento interior de fibra extintora (fibra "Forbón"
o de superior calidad), capaz de reaccionar generando gases de desionización, aún ante arcos
originados por fallas mínimas de actuación del fusible.
La unión entre el revestimiento interior extintor del arco con el material de soporte (papel
baquelizado o resina epoxi reforzada con fibras de vidrio) no deberá contener sustancias que
puedan afectar las propiedades del primero. La longitud del tubo extintor será tal que permita
confinar los arcos producidos por fallas de baja magnitud de corriente y de ese modo evitar el
agotamiento prematuro por desgaste del material extinguidor del tubo portafusible del
seccionador (Norma ANSI C 37.42 - 1989).
Sección VI. Requisitos de las obras 179

3. Parámetros fundamentales.
3.1. Eléctricos.

3.1.1. Corrientes nominales.


Los valores en A más comunes de los elementos fusibles son:
1, 2, 3, 6, 8, 10, 15, 25, 30, 40, 50, 65, 80 y 100.
Se podrán solicitar además: de 5, 7, 12, y 20 A.

3.1.2. Tensiones de servicio.


Los valores nominales y máximos son:
 Nominal de servicio 13,2 kV.
 Máxima de servicio 15 kV.

3.1.3. Características de fusión ("tiempo-corriente"/velocidad).


Cumplirán con lo exigido en Normas ANSI C 37.41 y 42.
Los valores de corriente, mínimos y máximos, para la actuación del fusible se tomarán de
acuerdo a los tiempos recomendados por la Norma (Tabla 6 de ANSI C 37.42):
a) 300 s.
b) 10 s.
c) 0,1 s.

Del cociente de las corrientes de fusión mínimas, establecidas para los tiempos de 0,1 s y
300 s, se establece una relación de velocidad que define dos tipos de fusibles:
 Fusibles normales (T): Son los de velocidad comprendida entre 10 y 13,1 s para el
rango de 6A a 100A (Tabla I, transcripción de Tabla 7 de ANSI C 37.42).
 Fusibles rápidos (K): Son los de velocidad comprendida entre 6 y 7,6 para el rango
de 6A a 100A (Tabla II, transcripción de Tabla 6 de ANSI C 37.42).

3.1.4. Intercambiabilidad eléctrica


A efectos de poder utilizar indistintamente los fusibles de cualquier fabricante, se hace
necesario que éstos cumplan estrictamente los valores mínimos y máximos de corriente
de fusión fijados en Tablas I y II en los tiempos 0,1 s, 10 s y 300 s. (Tablas transcriptas de
Tablas 7 y 6 de ANSI C 37.42).

3.1.5. Exactitud
Cumplirá en su fabricación con las tolerancias de fusión indicadas en Tablas I y II
(Transcripción de Tablas 6 y 7 de ANSI C 37.42).

3.2. Mecánicos

3.2.1. Medidas y formas-Intercambiabilidad


Medidas y formas de fusibles según ANSI C 37.42.
Para permitir la Intercambiabilidad mecánica entre las diferentes marcas, se fija:
 Diámetro de botón terminal superior : A = 13 mm +/- 2% y B = 19 mm +/- 2% para
 fusibles de 1 a 50 A.
 Diámetro del botón superior: B = 19 mm +/- 2% para fusibles de 65 A a 100 A.
 Diámetro exterior máximo del tubo protector: C = 8mm +/- 5% para fusibles de 1 A
a 50 A.
 Diámetro exterior máximo del tubo protector: C = 11,1 mm +/- 5% para fusibles de
65 A a 100 A.
Sección VI. Requisitos de las obras 180

 Longitud total mínima de fusibles más cola extra flexible: 630mm para 33 kV.

3.2.2. Resistencia a la tracción


Los fusibles resistirán un esfuerzo permanente a la tracción de 4,5 daN cuando se ensayan
en frío (20 a 25 ºC).

4. Identificación.
Para visualizar adecuadamente el calibre del fusible y su velocidad de fusión, el fabricante
grabará en bajo relieve y en el terminal macho roscado la intensidad nominal del fusible y la
letra "K" o "T", según corresponda a fusibles rápidos o lentos respectivamente.
No se admitirá el grabado en la arandela de contacto ni en el niple hembra.

5. Ensayos.
5.1. Ensayos de tipo.
Serán los fijados en Normas ANSI C 37.41, 42 y sus respectivas revisiones. El fabricante deberá
presentar los certificados de protocolos de ensayo de tipo debidamente actualizados,
efectuados sobre unidades idénticas a las del motivo de la oferta, realizados en laboratorio de
reconocido prestigio internacional a satisfacción de EPEC.
Como mínimo se exigirá:
5.1.1 Calentamiento
5.1.2 Características de fusión tiempo-corriente: Tiempo mínimo de fusión y tiempo total
de despeje de falla.

5.2. Ensayos de remesa.

5.2.1 Inspección visual y dimensional


Se verificará correcta identificación del material y las dimensiones establecidas con sus
respectivas tolerancias de acuerdo a planos de dimensiones adjuntos.

5.2.2 Características de fusión tiempo-corriente


Se verificarán las curvas de tiempo mínimo de fusión-corriente a cumplir de acuerdo a
esta especificación y las tolerancias establecidas por el fabricante.

5.2.3 Resistencia a la tracción


Se verificará que los fusibles resistan un esfuerzo permanente a la tracción de 4.5 daN
cuando se ensayen en frío (20 a 25 ºC).
Sección VI. Requisitos de las obras 181

6. Inspección y recepción.
Los ensayos se realizarán en un todo de acuerdo a las Normas ANSI C 37.41 y 37.42, según el
caso.
Los gastos que demande el traslado del personal de inspección para presenciar los ensayos de
remesa son a cargo de la misma. Si deben repetirse estos ensayos, esos gastos serán a cargo
del proveedor.
Las muestras destruidas en todo el procedimiento de ensayo, serán repuestas por el
proveedor.

6.1. Criterio de aceptación o rechazo.


De cada partida se extraerá un número de muestras al azar, según se indica en Tabla IV
(adaptación de IRAM 15) y sobre ellas se realizará el ensayo de la partida.

6.2. Uso de la Tabla IV y cantidades de muestra para ensayo.


El proveedor adicionará a su cargo las muestras indicadas con N1 a las cantidades solicitadas
en pliegos u órdenes de compra.
 Si el número de unidades ensayadas (N1) o con resultado positivo es igual al número
de aceptaciones (AC1) fijados en tabla o sea N1 = AC1 se aceptará la partida.
 Si el número de unidades ensayadas con resultado negativo resultare mayor al número
de rechazos (Re) fijados, se rechazará la partida.
 Si el número de unidades ensayadas con resultado negativo es menor o igual al
número de rechazo (Re) se tomará una segunda muestra de N2 unidades.
 Si el número de unidades ensayadas (N2) con resultado positivo es igual al número de
aceptaciones (AC2) fijados en tabla, o sea N2 = AC2, se aceptará la partida.
 Si el número de unidades (N2) de unidades ensayadas con resultado negativo resultare
mayor al número de rechazos (Re) fijados en tabla, se rechazará la partida.
 Si el número de unidades (N2) de unidades ensayadas con resultado negativo resultare
menor o igual al número de rechazos (Re) fijados en tabla, se aceptará la partida.
7. Embalaje.
Los fusibles se entregarán embalados en bolsas de polietileno conteniendo conjuntos de cinco
elementos como máximo.
En cada bolsa se indicará:
 Nombre del fabricante
 Marca del fusible
 Calibre del fusible
 Tensión nominal de servicio
 Velocidad de fusión.
8. Documentación e información técnica.
El fabricante o proveedor deberá presentar, junto con su oferta, la siguiente información
técnica, como mínimo:
 Muestra y planos de detalle del material ofrecido por calibre.
 Certificados de protocolos de ensayo realizados en laboratorios de reconocido
prestigio internacional en un todo de acuerdo al punto 5.1.
 Curvas características de tiempo mínimo de fusión-corriente y de tiempo total de
despeje corriente construidas en papel bilogarítmico, traslúcido o transparente
tamaño 55,7 mm/década, con indicación de las tolerancias respectivas.
Sección VI. Requisitos de las obras 182

 Información de capacidad de sobrecarga y factores de corrección por temperatura


ambiente y estado de precarga del fusible respecto a los tiempos de la característica
tiempo-corriente.
 Planilla de Datos Característicos Garantizados según modelos adjuntos a esta
especificación. Estas planillas se completarán y conformarán por el fabricante o
representante legal.
9. Anexo.
Se agrega la TABLA III, donde se describen las características de un fusible "tipo
standard" (curvas intemedias K y T) para el cual rigen todas las condiciones de la presente
especificación técnica.
Tabla I - Fusibles tipo Normales (T).

Corriente Corr. De Fusión p/300- Corr. de Fusión p/10s Corr. de Fusión p/0.1s
Relación de
Nominal 600s [A] [A] [A]
Velocidad
[A] Min Máx. Min Máx. Min Máx.
1 2 2,4 + 11 + 100 -
2 4 4,8 + 11 + 100 -
3 6 7,2 + 11 + 100 -
6 2 4,4 15,3 23 120 144 10
8 15 18 20,5 31 166 199 11,1
10 19,5 23,4 26,5 40 224 269 11,5
15 31 37,2 44,5 67 388 466 12,5
25 50 60 73,5 109 635 762 12,7
30 63 76 93 138 812 975 12,9
40 80 96 120 178 1040 1240 13
50 101 121 152 226 1310 1570 13
65 128 153 195 291 1650 1975 12,9
80 160 192 248 370 2080 2500 13
100 200 240 319 475 2620 3150 13,1
+: No se indica el valor mínimo ya que el requisito es que a los valores nominales de 1A, 2A y 3A debe
coordinar con el de 6A pero no necesariamente entre sí.

Tabla II - Fusibles tipo Rapidos (K).

Corriente Corr. De Fusión p/300- Corr. de Fusión p/10s Corr. de Fusión p/0.1s
Relación de
Nominal 600s [A] [A] [A]
Velocidad
[A] Min Máx. Min Máx. Min Máx.
1 2 2,4 + 10 + 58 -
2 4 4,8 + 10 + 58 -
3 6 7,2 + 10 + 58 -
6 12 14,4 13,5 20,5 72 86 6
8 15 18, 18 27 97 116 6,5
10 19,5 23,4 22,5 34 128 154 6,6
15 31 37,4 37 55 215 258 6,9
25 50 60 60 90 350 420 7
30 63 76 77,5 115 447 546 7,1
40 80 96 98 146 565 680 7,1
50 101 121 126 188 719 862 7,1
65 128 153 159 237 918 1100 7,2
80 160 192 205 307 1180 1420 7,4
100 200 240 258 388 1520 1820 7,6
+: No se indica el valor mínimo ya que el requisito es que a los valores nominales de 1A, 2A y 3A debe
coordinar con el de 6A pero no necesariamente entre sí.
Sección VI. Requisitos de las obras 183

Tabla III - Fusibles tipo Rapidos (K).

Corriente Corr. De Fusión p/300- Corr. de Fusión p/10s Corr. de Fusión p/0.1s
Relación de
Nominal 600s [A] [A] [A]
Velocidad
[A] Min Máx. Min Máx. Min Máx.
1 2 2,6 + 3,2 + 35 -
2 4 5,2 + 5,9 + 52 -
3 6 7,8 + 8,9 + 72 -
5 10 13 11,5 14,4 74 110 7,4
7 14 16 16 18 110 140 7,8
10 19,5 22 24 26 160 200 8,2
15 30 33 36 40 240 300 8
20 40 44 46 51 327 360 8,1
25 50 55 57 64 380 460 7,6
30 60 65 72 78 450 540 7,5
40 80 88 100 110 600 720 7,5
50 100 110 130 140 780 940 7,8
65 130 140 160 180 960 1100 7,4
80 160 175 190 215 1200 1400 7,5
100 200 220 260 260 1600 1750 8
+: No se indica el valor mínimo ya que el requisito es que a los valores nominales de 1A, 2A y 3A debe
coordinar con el de 6A pero no necesariamente entre sí.

Tabla IV – Muestras de fusibles.

Tamaño de la N° de N° de N° de N° de
1° Muestra N1 2° Muestra N2
partida N° de Aceptaciones Rechazos Aceptaciones Rechazos
unidades. unidades.
unidades. AC1 Rc AC2 Rc
N° 50 3 3 0 - - -
N° 500 5 5 0 - - -
N° 1000 10 10 1 15 15 1
N° 3000 15 15 1 20 20 1

.
Sección VI. Requisitos de las obras 184

PLANO 1
Sección VI. Requisitos de las obras 185

PLANO 2

Especificación
Transformadores para
Técnica
Señalamiento
Nº D 04
Sección VI. Requisitos de las obras 186

 B19. ET TRANSFORMADORES PARA SEÑALAMIENTO N° D 4.


1. Objeto.
La presente especificación técnica se refiere a las condiciones técnicas que deben reunir
los transformadores monofásicos de señal, y las cláusulas a que se ajustará su provisión y
recepción.
2. Especificaciones a considerar.
Los transformadores de señal deberán responder en un todo a la presente especificación
técnica, y a las normas IRAM-CEA F 2099 e IRAM 2279.
3. Características nominales:
Potencia nominal: 3 – 5 - 10 –16 –25 KVA
Frecuencia nominal: 50 HZ
Tensión primaria nominal: 13,2 KV
Tensión secundaria nominal: 115 V
Tensión secundaria en carga: 110 V
Número de fases: 2/2
Nivel de aislación: 95 KV
Regulación de tensión: +/- 5% desde el primario con el
transformador desconectado
Refrigeración: ONAN
Pérdidas en cortocircuito y vacío: Según IRAM 2279
Material del núcleo: Chapa de hierro – silicio de grano
orientado
Material de los arrollamientos: Cobre, aislación según norma IRAM
2279
4. Características constructivas:
4.1. Accesorios Radiadores:
Sólo para 16 y 25 kVA y el robinete de descarga será reemplazado por un tapón de
descarga
4.2. Entre el arrollamiento primario y el secundario se interpondrá una placa metálica que
proveerá una vía eficaz y segura de puesta a tierra ante fallas en los devanados.
4.3. Cada transformador dispondrá además, de los siguientes accesorios.
 Indicador de nivel de aceite con vaina de protección.
 Terminales de puesta a tierra.
 Cáncamos de izaje.
 Descargadores de cuernos con aire.
 Puente dieléctrico cuba – tapa.
 Válvula de seguridad.
 Abrazaderas para sujeción al poste.
5. Inspección y ensayos.
Según IRAM 2279.
6. Documentación
Cada transformador será provisto de:
 Planillas de datos garantizados.
Sección VI. Requisitos de las obras 187

 Planos de conjunto y detalle.


 Catálogos descriptivos.
 Manual de montaje y mantenimiento.
 Actas de protocolo y ensayo.
En la hoja siguiente se detalla la lista de datos que el fabricante debe garantizar.
Sección VI. Requisitos de las obras 188

Especificación
Transformadores de Fuerza
Técnica Nº D 05

 B20. ET TRANSFORMADORES DE FUERZA N° D 5.


1. Objeto.
La presente especificación técnica se refiere a las condiciones que deben reunir los
transformadores de fuerza trifásicos, y las cláusulas a que se ajustarán su provisión y
recepción.
2. Especificación a considerar.
Los transformadores de fuerza deberán responder en un todo a la presente especificación
técnica, a las normas IRAM 2247 y a las demás complementarias.

3. Características nominales.
Potencia nominal: 16 a 80 kVA
Frecuencia nominal: 50 HZ
Tensión primaria nominal: 13,2 kV
Tensión secundaria nominal: 400 / 231 V
Número de fase: 3/3+1
Grupo de conexión: Dy11
Nivel de aislación: 95 kV
Regulación de la tensión: + / - 5 % desde el primario con el
Transformador desconectado
Refrigeración: ONAN
Tipo exterior para ser montados sobre poste.
Régimen operativo: Servicio continuo
Pérdidas: Según normas IRAM
4. Características constructivas.
Los transformadores serán nuevos, sin uso, fabricados con materiales de primera calidad, y su
diseño estará de acuerdo a los adelantos tecnologicos.
Las dimensiones de los transformadores serán idénticas para permitir el intercambio de piezas
entre sí.
Todos los transformadores serán capaces de resistir las sobretensiones y cortocircuitos de
servicio. Se tomará como valor máximo de la corriente asimétrica 2,55 veces el valor inicial de
la corriente de cortocircuito simétrico.
El conmutador será accionado a mano y será de fácil acceso al operador.
El pintado se hará según norma IRAM 2247.
El nivel de ruido y vibraciones será el mínimo posible.
Placa de características según norma IRAM 2247.
Cada transformador dispondrá además, de los siguientes accesorios:
 Indicador de nivel de aceite con vaina de protección.
 Robinete de descarga y extracción de muestras de aceite (para 40 kVA o mayor).
 Tapón de descarga (para potencia mayor de 40 kVA).
 Terminales de puesta a tierra.
 Cáncamos de izaje.
 Radiadores.
Sección VI. Requisitos de las obras 189

 Descargadores de cuernos con aire.


 Puente dieléctrico cuba-tapa.
 Válvula de seguridad.
 Abrazaderas para sujeción al poste.
5. Inspección y ensayos.
Según IRAM 2247
6. Documentación.
Cada transformador será provisto de:
 Planillas de datos garantizados.
 Planos de conjunto y detalle.
 Catálogos descriptivos.
 Manual de montaje y mantenimiento.
 Actas de protocolos y ensayos.
Sección VI. Requisitos de las obras 190

Transformadores de Fuerza
PLANILLA DE DATOS GARANTIZADOS

PEDIDO OFRECIDO
Fabricante
Tipo o Modelo Intemperie
Construcción Hermético
KVA S /
Potencia Permanente
Pedido
Nº de Fases 3 / 3+1
Tensión Primaria Nominal KV 13,2
400/230
Tensión Secundaria en Carga a Tensión Primaria Nominal
volts
Sobrecarga Admisible por 2 Horas %20
Frecuencia Nominal Hz 50
Aislación aceite
Enfriamiento ONAN
Tensión de Cortocircuito con Corriente Nominal y a 75º C % 4,5
Regulación de Tensión Primaria % +/- 5
Nivel de Aislación Primaria KV 95
Grupo de conexión D y 11
Pintura Gris
Resistencia Mínima de Aislación a 20º C
Primario - Secundario MW 150
Primario - Núcleo MW 150
Secundario - Núcleo MW 150
Peso sin Aceite Kg
Peso con Aceite Kg
Normas a que Responde el Aceite IRAM
Sobreelevación de Temperatura Admisible ( respecto de
la temperatura ambiente )
En Aceite 60 º C
En los Arrollamientos 65 º C
Curvas de Calentamiento y Enfriamiento Adjuntar
Dimensiones Adjuntar
Folletos y Planos Adjuntar
Chapa Fe - Si
Material del Núcleo
grano orientado
Cu
Material de los Arrollamientos electrolítico
99,9
Sección VI. Requisitos de las obras 191

Estudio s/ Aisladores de Distribución Jarts Especificación


Conarsud Técnica

 B21. ET ESTUDIOS AISLADORES JARTS CONARSUD.

Estudio sobre los ailadores para la red de distribución aerea, en 13,2 kV.
Para el estudio del título, se han considerado los puntos indicados a continuación.
1. Nivel básico de aislamiento
La red de distribución ja sido proyectada para una tensión nominal de 13,2 kV. Para esta
tensión, la norma IRAM 2211 fija un valor del BIL (Nivel basico de aislamiento) de 95 kV. Por lo
tanto, la tensión de ensayo con onda de impulso completa, positiva y negativa (kV cresta),
deberá ser igual o mayor a dicho valor.
2. Nivel de aislamiento para resistir las sobretensiones de origen interno.
Se debe evitar que las sobretensiones de origen interno generan un arco de contorno en los
aisladores, para lo cual el nivel de aislamiento de los mismos debera ser superior al valor de
dichas sobretensiones.
Las sobretensiones de origen interno pueden dividirse en:

2.1. Sobretensión a la frecuencia de servicio de la red o dinámicas.


2.2. Sobretensiones transitorias a la frecuencia natural de la red.
2.3. Sobretensiones por interrupción, producidas por la maniobra de los interuptores.

Es oportuno observar que todas las sobretensiones de origen interno depende esencialmente
de las condiciones de puesta a tierra del neutro de la red. Por lo tanto, como en el sistema en
estudio la condición es de neutro eficazmente a tierra, se hará referencia únicamente a dicho
caso.

Para el caso 2.1. el coeficiente de sobretensión dinámica puede variar, en instalaciones


normales, entre 1,2 y 1,8; se adopta en este estudio el valor 1,4.

Para el caso 2.2. las sobretensiones se producen durante el pasaje desde una condición
estacionaria a otra; las mismas están caracterizadas por oscilaciones de tensión a la frecuencia
natural de la red, la cual puede variar desde algunos centenares de Hz hasta miles de Hz
(10000Hz aprox).
En las redes con neutro a tierra estas oscilaciones se producen en las fases sanas durante un
cortocircuito monofásico a tierra y durante la puesta bajo carga de líneas de gran longitud.

Considerando las sobretensiones por interrupción 2.3., las que se producen en el momento en
el cual, por la accion automatica o comandada de los interruptores, se desconectan líneas en
vacío o con carga reactiva. Estas sobretensiones dependen de las características de la red
como también de los interruptores.
Para este estudio se adota como coeficiente de sobretensión por interrupción el valor de 2,8.
El mismo varía normalmente según las características de la red y los interruptores (volúmen
reducido de aceite, en aire comprimidos, etc.) entre 1,5 y 3,2.
Para las sobretensiones por maniobras de interruptores se considerá el valor de la tensión
crítica de impulso y para las sobretensiones dinámicas de larga duración el correspondente al
de la tensión de contorneo bajo lluvia a frecuencia industrial.
Sección VI. Requisitos de las obras 192

En base a estos valores se hará el estudio del nivel de aislamiento.


3. Margen de reserva para el nivel de aislamiento de aislador.
Para la elección del nivel de aislamiento del aislador se tendrá en cuenta el nivel básico de
aislamiento y el nivel de aislamiento a las sobretensiones de origen interno. Los valores que se
obtienen son los mínimos admisibles, que en este caso se afectará por un coeficiente de
seguridad, para tener un margen de reserva, debido a la caracteristicas especiales del
ferrocarril eléctrico y a los problemas de mantenimiento.

3.1. Caracteristicas especiales del ferrocarril electrico.


La elictrificación de F.C.Roca producirá seguramente un aumento considerable de tráfico, por
lo que es importante reducir, en lo posible, la cantidad de accidentes que puedan perturbar la
normalidad del servicio, satisfaciendo al mismo tiempo las expectativas del público usuario con
respecto a las misma. Además es importante que tanto los pasajeros como los residentes en
zonas vecinas al ferrocaril, no sean atemorizadas por las descargas de contorneo en los
aisladores.

3.2. Problemas de mantinimiento.


El tendido de la línea de distribución se hará sobre los postes de la catenaría y por
consiguiente, los trabajos de mantenimiento de ambas líneas deberá ser realizado por el
mismo personal. Como ya de por sí, la catenaria sola requiere mucho trabajo de
mantenimiento, es conveniente reducir al mínimo el correspondiente a la línea de distribución.
Además, dada la importancia de las funciones que dependen de la línea de distribución, es
necesario, que la misma sea puesa a tierra fuera de servicio, para mantenimiento, solamente
en horas apropiadas.
Básandose en las razones expuestas, se ha decidido utilizar dos aisladores de suspensión por
cadena, con coeficientes de seguridad para el nivel de aislamiento de los aisladores igual a 2.
4. Nivel de aislamiento para los aisladores.
El cálculo de nivel de aislamiento requerido para los aisladores, teniendo en cuenta las
sobretensiones de origen interno y el coeficiente de seguridad, se indica a continuación:

4.1. Con respecto a la sobretension por maniobra de interruptores.

4.1.1 Tensión nominal de servicio. 13,2 kV.


4.1.2 Tensión máxima de servicio. 14,5 kV.
4.1.3 Tensión de fase (valor de cresta). 14,5 =11,8 kV.
4.1.4 Coeficiente de sobretensión. 2,8
4.1.5 Valor de la sobretensión. 11,8x2,8=33,1 kV.
4.1.6 Factor de disminución de aislamiento (por
1,3
suciedad).
4.1.7 Factor de conversión a la tensión critica de
1,11
impulso de la tensión resistida de impulso.
4.1.8 Coeficiente o factor total. 1,3x1,11=1,45
4.1.9 Nivel de aislamiento mínimo. 33,1x1,45=48 kV.
4.1.10 Coeficiente de seguridad (o reserva) mínimo. 2
4.1.11 Nivel de aislamiento requerido. 48x2=96 kV.

4.2. Con respecto a la sobertension de larga duracion (de origen interno).

4.2.1 Tensión nominal de servicio. 13,2 kV.


4.2.2 Tensión máxima de servicio. 14,5 kV.
Sección VI. Requisitos de las obras 193

4.2.3 Tensión de fase (valor de cresta). 14,5 =8,4 kV.


4.2.4 Coeficiente de sobretensión. 1,4
4.2.5 Valor de la sobretensión. 11,8x1,4=11,8 kV.
4.2.6 Factor de disminución de aislamiento (por
1,3
suciedad).
4.2.7 Factor de conversión a la tensión critica de
1,11
impulso de la tensión resistida de impulso.
4.2.8 Coeficiente o factor total. 1,3x1,11=1,45
4.2.9 Nivel de aislamiento mínimo. 11,8x1,45=17,1 kV.
4.2.10 Coeficiente de seguridad (o reserva) mínimo. 2
4.2.11 Nivel de aislamiento requerido. 17,1x2=35 kV.

5. Elección del aislador.


Con la premisa de utilizar dos ailadores de suspensión por cadena, se realiza la comparación
mostrada en el cuadro siguiente:

Nivel de Tipo de aisladores de suspensión


Características del aislador. aislamiento 254x150mm 170x141mm 150x141mm
requerido. 2 ailadores. 2 ailadores. 2 ailadores.
Tensión de contorneo en
140 kV 105 kV 100 kV
seco.
Tensión de contorneo bajo
90 kV 65 kV 56 kV
lluvia.
Tensión crítica de impulso
95 kV min. 225 kV 165 kV 140 kV
(onda 1/50µseg).
Sobretensión con impulso
de maniobra de 95 kV min. 153 kV 110 kV 94 kV
interruptores.
Sobretensión de larga
duración, baja lluvia a 35 Kv min. 80 kV 57 kV 49 kV
fercuencia indutrial.

Como resultado de esta comparación surge, desde el punto de vista eléctrico, la conveniencia
de utilizar dos aisladores de suspensión de 170x141mm por cadena.
6. Verificación mecánica de los aisladores.
Habiendo adoptado para los conductores de aleación de aluminio, una tensión máxima de
trabajo de 9,5 Kg/mm², el esfuerzo máximo sobre los conductores de diferentes secciones y
por ende, sobre los aisladores respectivos, será:

Para 50mm² 475Kg.


Para 70mm² 665Kg.
Para 95mm² 902Kg.
Para 185mm² 1,755Kg.
Para 240mm² 2,200Kg.
Para 2x240mm² 4,560Kg.

El aislador elegído por sus características eléctricas, corresponde al símbolo F de la norma


IRAM 2005 N.I.O. “Aisladores de porcelana para líneas aéreas de transporte de energía
eléctrica (de suspensión)”, de 170x141mm, con carga nominal de 1,320 Kg.
En consecuencia, este aislador sólo podra ser utilizado en los postes de retensión de los tramos
50, 70, 95mm². Para los postes de retención de los tramos 185 y de 240mm², se utilizaran
Sección VI. Requisitos de las obras 194

aisladores símbolo I, de 254x150mm, reforzados, con una carga nominal de 2,650 Kg. Para la
sección de 2x240mm², deberán usarse 2 cadenas de aisladores de este tipo.
En los que respecta a los postes de suspensión, de acuerdo a los establecido en el artículo
2.4.07 del reglamento de la AEA es suficiente que los aisladores resistan la mitad del tiro
máximo. En consecuencia, el simbolo F de 170x141mm, es apto para ser utilizado hasta la
sección de 240mm² y el aislador simbolo I de 254x150mm para sección de 2x240mm².
Sección VI. Requisitos de las obras 195

 B22. ET NORMA F.A. PARA LAS CONDUCCIONES ELECTRICAS QUE


CRUZAN O CORREN PARALELAS AL FERROCARRIL.

INDICE

ARTÍCULO 1° - ALCANCE
ARTÍCULO 2° - DEFINICIONES

TRAMITACION

ARTÍCULO 3° - Obligatoriedad de comunicación.


ARTÍCULO 4° - Presentación de solicitudes.
ARTÍCULO 5° - Cálculo de las conducciones.
ARTÍCULO 6° - Pagos.
ARTÍCULO 7° - Inspecciones de obras.
ARTÍCULO 8° - Ejecución de obras.
ARTÍCULO 9° - Plazo para ejecución de obras.
ARTÍCULO 10° - Comienzo y fin de las obras.
ARTÍCULO 11° - Responsabilidad.
ARTÍCULO 12° - Habilitación de conducciones.
ARTÍCULO 13° - Locación.
ARTÍCULO 14° - Mantenimiento de conducciones.
ARTÍCULO 15° - Trabajos urgentes para asegurar las conducciones.
ARTÍCULO 16° - Normalización de las conducciones.
ARTÍCULO 17° - Uso de las conducciones.
ARTICULO 18° - Alteración del uso de las conducciones.
ARTÍCULO 19° - Reparaciones parciales.
ARTÍCULO 20° - Características de excepción.

GENERAL

ARTÍCULO 21° - Tensión máxima para conducciones.


ARTÍCULO 22° - Clase y tipo de conducciones.
ARTÍCULO 23° - Zonas de cruce.
ARTÍCULO 24° - Separación de seguridad.
ARTÍCULO 25° - Lugar de cruce.
ARTÍCULO 26° - Ángulos de cruce.
ARTÍCULO 27° - Ángulos especiales de cruce.
ARTÍCULO 28° - Prevención de interferencias.
ARTÍCULO 29° - Prohibición de empalmes en vanos de cruce.
ARTÍCULO 30° - Conducciones de energía para tracción.
ARTÍCULO 31° - Protecciones por conducciones de energía para tracción.
ARTÍCULO 32° - Ejecución de las tomas de tierra.
ARTÍCULO 33° - Protección de las tomas de tierra.
ARTÍCULO 34° - Resistencia eléctrica de las tomas de tierra.
ARTÍCULO 35° - Resistencia eléctrica de las tomas de tierra, especial.
ARTÍCULO 36° - Mantenimiento de las tomas de tierra.
ARTÍCULO 37° - Distancias de paralelismo.
ARTÍCULO 38° - Perturbaciones entre conducciones eléctricas.
Sección VI. Requisitos de las obras 196

CONDUCCIONES SUPERIORES

ARTÍCULO 39° - Ubicación de postes en zona de cruce.


ARTÍCULO 40° - Forma de ubicar los postes para cruce, en desmonte.
ARTÍCULO 41° - Precauciones para ubicar postes en zona ferroviaria.
ARTÍCULO 42° - Material para postes.
ARTÍCULO 43° - Coeficientes de seguridad de herrajes y fundaciones.
ARTÍCULO 44° - Tipo de poste para zona de cruce.
ARTÍCULO 45° - Distancias mínimas de separación entre conducciones.
ARTÍCULO 46° - Cruces peligrosos.
ARTÍCULO 47° - Cruces por debajo de las alturas normalizadas.
ARTÍCULO 48° - Cruces por debajo de líneas de telecomunicaciones.

DE ENERGÍA

ARTÍCULO 49° - Tipos de poste para cruces, con más de 132 kV.
ARTÍCULO 50° - Coeficientes de seguridad para líneas de hasta 132 kV.
ARTÍCULO 51° - Coeficientes de seguridad para líneas de más de 132 kV, no normalizadas.
ARTÍCULO 52° - Coeficientes de seguridad para líneas de más de 132 kV.
ARTÍCULO 53° - Sección mínima de conductores.
ARTÍCULO 54° - Conductores no normalizados.
ARTÍCULO 55° - Fijación de conductores hasta 132 kV.
ARTÍCULO 56° - Fijación de conductores para más de 132 kV.
ARTÍCULO 57° - Altura de cruces respecto a los rieles.
ARTÍCULO 58° - Protección de conductores.
ARTÍCULO 59° - Puesta a tierra de componentes.

DE COMUNICACIONES

ARTÍCULO 60° - Diámetro mínimo de conductores.


ARTÍCULO 61° - Suspensión de cables.
ARTÍCULO 62° - Cruces de comunicaciones provisorios.
CONDUCCIONES INFERIORES

ARTÍCULO 63° - Ubicación de postes terminales.


ARTÍCULO 64° - Protección de cables.
ARTÍCULO 65° - Capacidad de las protecciones para cables.
ARTÍCULO 66° - Instalación sobre aisladores.

CONDUCCIONES SUBTERRANEAS

ARTÍCULO 67° - Instalación de cables.


ARTÍCULO 68° - Cierre de conductos.
ARTÍCULO 69° - Sellado de uniones y extremos de conductos.
ARTÍCULO 70° - Dimensionamiento de conductos.
ARTÍCULO 71° - Conductos mínimos.
ARTÍCULO 72° - Conductos especiales.
ARTÍCULO 73° - Longitud de los conductos.
ARTÍCULO 74° - Empalme con líneas aéreas.
ARTÍCULO 75° - Profundidad de excepción.
Sección VI. Requisitos de las obras 197

ARTÍCULO 76° - Altura con referencia a alcantarillas o desagües.

ARTÍCULO 77° - Separación entre conducciones subterráneas.


ARTÍCULO 78° - Señalización de las conducciones.
ARTÍCULO 79° - Mantenimiento de la señalización.
ARTÍCULO 80° - Dimensiones de las estacas para señalización.
ARTÍCULO 81° - Colocación de las estacas para señalización.

Alcance.

ARTÍCULO 1° - Las conducciones eléctricas que cruzan o corren paralelas al ferrocarril serán
reguladas por las presentes normas, aunque se encuentren fuera de los terrenos de propiedad
del ferrocarril.

Definiciones.

ARTÍCULO 2° - A los efectos de estas normas se adoptan las siguientes definiciones:


 Cable: Es el conductor o grupo de conductores aislados entre sí y del medio ambiente,
mediante materiales adecuados.
 Conducción eléctrica: Es la línea ajena al ferrocarril, utilizada para transmitir energía
eléctrica con fines de distribución de la misma o para comunicaciones. Si no se
menciona uso específico, la expresión incluye simultáneamente ambas finalidades.
 Conducción de energía: Es la conducción eléctrica destinada específicamente a la
transmisión de energía.
 Conducción de comunicaciones: es la conducción eléctrica destinada específicamente
a la transmisión de comunicaciones.
 Ferrocarril: Es la denominación de la/las empresas ferroviarias y/o sus instalaciones.
 Línea ferroviaria: Es la expresión usada indistintamente para señalar los terrenos
ferroviarios, las zonas de vías o las conducciones eléctricas del ferrocarril.
 Paso a nivel: Señala la calle de uso público o privado que cruza la zona de vías a nivel
ferroviario.
 Permisionario: Es el titular de un acuerdo con el ferrocarril a los fines de la instalación
y uso de una conducción eléctrica.
 Trocha angosta: Equivale a vías con separación de 1,000 m entre rieles.
 Trocha media: Equivale a vías con separación de 1,435 m entre rieles.
 Trocha ancha: Equivale a vías con separación de 1,676 m entre rieles.
 Vano: Es la distancia horizontal entre dos puntos de apoyo vecinos.

Obligatoriedad de comunicación.

ARTÍCULO 3° - Es obligatorio obtener la conformidad del ferrocarril previamente a la


construcción o modificación de conducciones eléctricas que se encuentren incluidas en estas
normas.

Presentación de solicitudes.

ARTÍCULO 4° - En su aspecto formal la solicitud de acuerdo exigida se efectuará según las


prescripciones normativas vigentes.

Cálculo de las conducciones.


Sección VI. Requisitos de las obras 198

ARTÍCULO 5° - Para el cálculo de las conducciones se considerarán las condiciones más


desfavorables esperadas o normalizadas por entes nacionales en la materia, y se demostrará
en la solicitud de acuerdo la suficiencia desde el punto de vista mecánico, para los materiales,
secciones y procedimientos adoptados.

Pagos.

ARTÍCULO 6° - Para obtener la conformidad plena por toda conducción eléctrica será
imprescindible el pago de los gastos de trámites, construcciones ferroviarias, inspecciones,
etc., que pudieran corresponder.

Inspecciones de Obras.

ARTÍCULO 7° - Todas las obras, reparaciones o modificaciones se efectuarán por el


permisionario bajo la inmediata inspección del ferrocarril y a su entera satisfacción.

Ejecución de Obras.

ARTÍCULO 8° - Si el ferrocarril comprobará que se ejecutan obras en condiciones anormales,


dispondrá la inmediata interrupción de los trabajos y/o retiro de las instalaciones, recurriendo
a la fuerza pública si fuera necesario.

Plazo para ejecución de Obras.

ARTÍCULO 9° - Si la conducción eléctrica que se hubiera convenido no se construyera dentro de


los doce meses de otorgada la conformidad por el ferrocarril, el acuerdo quedará nulo sin
necesidad de comunicación previa, salvo que el interesado solicitare y obtuviere la
correspondiente prórroga.
Sección VI. Requisitos de las obras 199

Comienzo y fin de las Obras.

ARTÍCULO 10° - El permisionario deberá comunicar al ferrocarril, con tres días de anticipación
como mínimo, la fecha exacta de comienzo y fin de los trabajos.

Responsabilidad.

ARTÍCULO 11° - El acuerdo con el ferrocarril para construir una conducción eléctrica y las
posibles observaciones que éste pudiera efectuar sobre el mantenimiento y uso de las mismas,
no eliminan la responsabilidad del permisionario respecto a las condiciones técnicas, los
elementos de seguridad adoptados y el criterio de mantenimiento empleado, siendo de su
entera culpabilidad los accidentes o perjuicios que se produjeran.

Habilitación de conducciones.

ARTÍCULO 12° - Ninguna conducción eléctrica podrá habilitarse en condiciones distintas de las
acordadas.

Locación.

ARTÍCULO 13° - Cuando fueren obligatorios pagos por locación, la sola falta del cumplimiento
en término de lo estipulado obliga al permisionario a retirar sus instalaciones.

Mantenimiento de conducciones.

ARTÍCULO 14° - Si el ferrocarril observara deficiencias en las conducciones podrá exigir al


permisionario la reparación de las mismas, fijando un plazo razonable para la ejecución de los
trabajos necesarios.

Trabajos urgentes para asegurar las conducciones.

ARTÍCULO 15° - Los permisionarios de conducciones eléctricas de Clase I podrán realizar los
trabajos que estimen urgentes para la seguridad de sus líneas, con la condición de efectuar en
cada caso la comunicación al ferrocarril, dentro del plazo de diez días hábiles.

Normalización de las conducciones.

ARTÍCULO 16° - Si el permisionario no cumpliera con la obligación de mantener las


conducciones en condiciones técnicas satisfactorias, el ferrocarril podrá exigir la cesación de la
conducción.

Uso de las conducciones.

ARTÍCULO 17° - Ninguna conducción eléctrica podrá alterarse en su funcionamiento, siendo


obligatorio para el permisionario mantener las características convenidas en lo referente a
capacidad y valores de operación de las mismas.

Alteración del uso de las conducciones.

ARTÍCULO 18° - Si el ferrocarril comprobara alteración en el uso convenido para las


conducciones, pedirá de inmediato la verificación de características por nuevo convenio y si el
Sección VI. Requisitos de las obras 200

mismo no se realizara en un plazo no mayor de tres meses, podrá exigir la restitución a las
condiciones originales o la cesación de la conducción.

Reparaciones parciales.

ARTÍCULO 19° - Las reparaciones parciales que no modifiquen las conducciones existentes, se
realizarán previo conocimiento del ferrocarril.

Características de excepción.

ARTÍCULO 20° - Las conducciones eléctricas superiores o inferiores y los apoyos parciales de las
mismas en terreno ferroviario, al igual que las conducciones eléctricas subterráneas en
cuadros de estación o playas ferroviarias, serán consideradas de excepción y podrán sólo ser
convenidas en carácter precario.

GENERAL

Tensión máxima para conducciones.

ARTÍCULO 21° - Estas normas tienen vigencia para conducciones eléctricas que no sobrepasen
los 500 kV de servicio.

Clase y tipo de conducciones.

ARTÍCULO 22° - Las conducciones eléctricas que cruzan o corren paralelas a las vías férreas de
cualquier categoría, se dividen en dos clases:

Clase I -Las que están en zona de jurisdicción del ferrocarril y que comprenden los siguientes
tipos:

Superiores:

a) Las que pasan libremente sobre las vías, terreno o línea de telecomunicaciones del
ferrocarril.
b) Las que se ubican a un nivel superior al de la vía o la línea de telecomunicaciones del
ferrocarril, apoyadas en obras de arte del mismo.
c) Las que se construyen en terreno del ferrocarril sin utilizar instalaciones de aquél.
d) Las que pasan por calles o caminos públicos sobre el ferrocarril, apoyadas o no en
puentes ajenos a este último y dentro de los parapetos de aquellos.

Inferiores:

e) Las que pasan bajo los puentes o viaductos del ferrocarril, suspendidas o no de
aquellos.

Subterráneas:

f) Las que se instalan ocultas bajo tierra en propiedad del ferrocarril.

Clase II -Las que están fuera de zona de jurisdicción del ferrocarril, dentro de las distancias
mínimas de paralelismo.
Sección VI. Requisitos de las obras 201

Zonas de cruce

ARTÍCULO 23° - Las conducciones eléctricas podrán cruzar las vías del ferrocarril o sus líneas de
energía y telecomunicaciones, observando las siguientes condiciones:

a) Las conducciones de energía se construirán a partir de 11,75 m sobre el nivel superior


de los rieles para las vías de trocha ancha y media o de 11 m para vías de trocha
angosta.
b) Las condiciones de comunicaciones se construirán a partir de 11,25 m sobre el nivel
superior de los rieles para vías de trocha ancha y media, o de 10,50 m para vías de
trocha angosta.
c) Las conducciones eléctricas subterráneas para cualquier uso se instalarán a una
profundidad mínima de 2 m debajo del nivel superior de los rieles.

Separación de seguridad.

ARTÍCULO 24° - Además de las previsiones del Artículo 23° a), deberá verificarse para las
conducciones superiores de energía que se cumpla la siguiente separación con respecto a las
instalaciones fijas del ferrocarril:

Lugar de cruce.

ARTÍCULO 25° - Las conducciones eléctricas cruzarán las líneas ferroviarias preferentemente en
coincidencia con los pasos a nivel.

Ángulos de cruce.

ARTÍCULO 26° - Se procurará que las conducciones eléctricas crucen las líneas ferroviarias en
ángulo de 90°, pudiendo llegar hasta 45° por razones de trazado.
Sección VI. Requisitos de las obras 202

Ángulos especiales de cruce.

ARTÍCULO 27° - En casos especiales el ferrocarril podrá considerar cruces de conducciones


eléctricas en ángulo menor que el señalado en el Artículo 26°.

Prevención de interferencias.

ARTÍCULO 28° - Todas las conducciones eléctricas serán previstas o verificadas en relación con
las líneas ferroviarias, de acuerdo con las directivas del Comité Consultivo Internacional
Telegráfico y Telefónico (C.C.I.T.T.) en lo concerniente a la protección de las líneas de
telecomunicaciones contra las acciones perjudiciales de las líneas eléctricas de energía, o a la
coordinación de sistemas de comunicaciones.

Prohibición de empalmes en vanos de cruce.

ARTÍCULO 29° - Para las conducciones eléctricas no se admiten empalmes de conductores en


los vanos de cruce con líneas ferroviarias.

Conducciones de energía para tracción.

ARTÍCULO 30° - Las conducciones de energía para tracción eléctrica no podrán ser
obstaculizadas y se exigirá en los pasos por obras de arte la adecuada protección eléctrica,
para evitar contactos accidentales.

Protecciones por conducciones de energía para tracción.

ARTÍCULO 31° - Las partes metálicas de las protecciones exigidas en el Artículo 30° serán
puestas a tierra, prohibiéndose expresamente el uso de los rieles ferroviarios para ese fin.

Ejecución de las tomas de tierra.

ARTÍCULO 32° - Las puestas a tierra exigidas para elementos y/o instalaciones se harán
preferentemente por medio de barras de cobre, permitiéndose también la utilización de
jabalinas de acero galvanizado, alambres y/o flejes de acero galvanizado.

Protección de las tomas de tierra.

ARTÍCULO 33° - Cuando existiera posibilidad de daño a los conductores para puesta a tierra
exigidos, los mismos serán protegidos mecánicamente hasta una altura mínima de 3 m
mediante caños de acero galvanizado o elementos similares.

Resistencia eléctrica de las tomas de tierra.

ARTÍCULO 34° - La resistencia eléctrica de las tomas de tierra en conducciones de energía no


deberá exceder de 5 Ohmios.

Resistencia eléctrica de las tomas de tierra, especial.

ARTÍCULO 35° - En lugares donde las características del suelo hagan difícil alcanzar el valor
exigido en el Artículo 34°, se admitirán hasta 30 Ohmios como máximo, siempre que las
tensiones de paso y de contacto no superen los valores expresados en la norme IEEE-Std 80-
2000.
Sección VI. Requisitos de las obras 203

Mantenimiento de las tomas de tierra.

ARTÍCULO 36° - Los permisionarios de conducciones eléctricas serán responsables del


mantenimiento de los valores de resistencia eléctrica de puesta a tierra exigidos.

Distancia de paralelismo.

ARTÍCULO 37° - A los fines de evaluar la condición de paralelismo que obliga la obtención de un
acuerdo con el ferrocarril para construir conducciones eléctricas, se considerará el Apéndice
N°1.

Perturbaciones entre conducciones eléctricas.

ARTÍCULO 38° - Cuando se previeran o surgieran perturbaciones entre conducción eléctricas, la


ejecución de los procedimientos que se determinen para solución de las mismas, será con
cargo al titular de la obra nueva.

CONDUCCIONES SUPERIORES

Ubicación de postes en zona de cruce.

ARTÍCULO 39° - Los postes de un tramo de cruce de conducciones eléctricas, estarán fuera de
la zona del ferrocarril a una distancia mínima de 1 m del límite de la propiedad de éste y a 6 m
como mínimo del riel más próximo.

Forma de ubicar los postes para cruce, en desmonte.

ARTÍCULO 40° - Cuando la vía corra en desmonte, la distancia especificada en el Artículo 39°, se
considerará a partir del borde superior del talud.

Precauciones para ubicar postes en zona ferroviaria.

ARTÍCULO 41° - Cuando no se puedan guardar las distancias descriptas en el Artículo 39° o
fuera indispensable colocar postes dentro de la zona del ferrocarril, este último podrá exigir
medidas especiales de seguridad.

Material para postes.

ARTÍCULO 42° - Para conducciones superiores con tensiones mayores de 220 V contra tierra,
no se permite utilizar postes de madera.

Coeficientes de seguridad de herrajes y fundaciones.

ARTÍCULO 43° - Para conducciones en zona de cruce ferroviario y hasta 132 kV, se adoptarán
los siguientes coeficientes de seguridad:
 Para herrajes: 3
 Para fundaciones: 1,5

Tipo de poste para zona de cruce.


Sección VI. Requisitos de las obras 204

ARTÍCULO 44° - Las conducciones superiores para comunicaciones o energía hasta 132 kV
inclusive, deben proyectarse con postes o estructuras de tipo retención en la zona de cruce
con líneas ferroviarias, de manera que un eventual corte de conductores fuera de dicha zona
no origine la caída de aquellas conducciones sobre instalaciones o terrenos ferroviarios.

Distancias mínimas de separación entre conducciones.

ARTÍCULO 45° - En todos los cruces de conducciones eléctricas superiores se verificará la


separación mínima entre los conductores, de manera que se cumplan las prescripciones del
Apéndice N° 2.

Cruces peligrosos.

ARTÍCULO 46° - En los cruces de líneas de telecomunicaciones y conducciones de energía con


tensión de servicio superior a 400 kV, cualquiera sea el ángulo de cruzamiento, se recomienda
modificar la línea de telecomunicaciones colocándola subterránea.

Cruces por debajo de las alturas normalizadas.

ARTÍCULO 47° - Podrán convenirse conducciones eléctricas por debajo de las alturas indicadas
en el Artículo 23°, debiendo el permisionario regularizarlas a su costo cuando el ferrocarril lo
requiera.

Cruce por debajo de líneas de telecomunicaciones.

ARTÍCULO 48° - Cuando se efectuaren cruces de conducciones eléctricas para tracción por
debajo de líneas de telecomunicaciones, se protegerá a estas últimas con mallas metálicas
adecuadas y debidamente puestas a tierra, para evitar contactos accidentales.

DE ENERGÍA

Tipos de poste para cruces, con más de 132 kV.

ARTÍCULO 49° - Las conducciones superiores para tensiones mayores de 132 kV, podrán
proyectarse para suspensión normal en la zona de cruce con líneas ferroviarias.

Coeficientes de seguridad para líneas de hasta 132 kV.

ARTÍCULO 50° - Las conducciones de energía de hasta 132 kV inclusive se construirán


utilizando un coeficiente de seguridad 50% mayor que en el resto de la línea para los
conductores y cordones de guardia en vanos de cruce, siempre que se utilicen las normas de
los entes nacionales en la materia.

Coeficiente de seguridad para líneas de hasta 132 kV, no normalizadas.

ARTÍCULO 51° - Si las conducciones eléctricas de energía no se ajustaran a las normas citadas
en el Artículo 50°, los conductores y cordones de guardia se dimensionarán considerando un
coeficiente de seguridad 100% mayor que en del resto de la línea, para los vanos de cruce.

Coeficientes de seguridad para líneas de más de 132 kV.


Sección VI. Requisitos de las obras 205

ARTÍCULO 52° - Para conducciones eléctricas con tensiones superiores a 132 kV, no se hará
diferencias de diseño entre el vano de cruce y el resto de la línea, en lo referente a coeficientes
de seguridad.

Sección mínima de conductores.

ARTÍCULO 53° - En las conducciones de energía, para las zorras de cruce no se admitirán
secciones de conductores menores que las siguientes:
 Cobre: 25 mm²
 Acero: 25 mm²
 Aluminio: 50 mm²
 Aleación de aluminio: 35 mm²
 Aluminio-acero: 35/6 mm²
 Aleación de aluminio-acero: 25/4 mm²

Conductores no normalizados.

ARTÍCULO 54° - Para los conductores no normalizados por IRAM, en las zonas de cruce la
sección será tal que la carga de rotura no sea inferior a 600 kg de fuerza.

Fijación de conductores hasta 132 kV.

ARTÍCULO 55° - En los cruces con líneas ferroviarias, las conducciones de energía de hasta 132
kV serán construidas de manera que en ambas estructuras del vano, los conductores sean
fijados a aisladores de retención que formen doble cadena.

Fijación de conductores para más de 132 kV.

ARTÍCULO 56° - Cuando las líneas ferroviarias sean cruzadas por conducciones eléctricas con
tensiones mayores de 132 kV, las retenciones o suspensiones de conductores en el vano serán
con doble cadena.
Sección VI. Requisitos de las obras 206

Altura de cruces respecto a los rieles.

ARTÍCULO 57° - Las conducciones de energía que se convengan con arreglo al Artículo 47°,
deberán efectuarse sobre las siguientes alturas mínimas con respecto al nivel de los rieles:
 Hasta 33 kV: 7,0 m
 Hasta 66 kV: 7,5 m
 Hasta 220 kV: 8,0 m
 Hasta 330 kV: 8,5 m
 Hasta 500 kV: 9,5 m

Protección de conductores.

ARTÍCULO 58° - Las conducciones de energía Clase I - d) se colocarán en caños de acero


cincado, eléctricamente continuos y conectados a tierra.

Puesta a tierra de componentes.

ARTÍCULO 59° - En las conducciones de energía, las columnas, torres, riendas, puntales de
acero y partes metálicas de postes de madera u hormigón armado, serán eléctricamente
puestas a tierra según lo especificado en la reglamentación AEA 90364.

DE COMUNICACIONES

Diámetro mínimo de conductores.

ARTÍCULO 60° - En las conducciones de comunicaciones será de 2,5 mm el diámetro mínimo de


los conductores para los vanos de cruce.

Suspensión de cables.

ARTÍCULO 61° - Cuando los cruces de conducciones de comunicaciones se realicen empleando


cables, éstos serán suspendidos en forma adecuada mediante cordones de acero.

Cruces de comunicaciones provisorios.

ARTÍCULO 62° - Las conducciones de comunicaciones que se permitan en carácter provisorio,


se deberán efectuar asegurando una separación mínima de 1 m con respecto a las líneas de
telecomunicaciones ferroviarias.
Sección VI. Requisitos de las obras 207

CONDUCCIONES INFERIORES

Ubicación de postes terminales.

ARTÍCULO 63° - Las conducciones inferiores de Clase I se construirán con postes terminales, un
metro a cada lado de la zona del ferrocarril de manera que los conductores en el tramo dentro
del ferrocarril estén sometidos solamente a solicitaciones mecánicas propias.

Protección de cables.

ARTÍCULO 64° - Las conducciones inferiores de Clase I se construirán protegiendo los cables
(separados o agrupados), mediante envolturas metálicas, de espesor y rigidez suficientes y
conectadas a tierra, fuera del alcance normal de los peatones y fijadas a la obra de arte de
manera que no estén a menos de 0,50 m de los tableros o partes metálicas de ésta.

Capacidad de las protecciones para cables.

ARTÍCULO 65° - La capacidad de las envolturas metálicas establecidas en el Artículo 64° será tal
que ofrezca una sección 50% mayor que la necesaria para alojar el total de los cables
instalados allí.

Instalación sobre aisladores.

ARTÍCULO 66° - Cuando la tensión eléctrica de las conducciones inferiores no supere los 250 V,
podrá efectuarse la misma sobre aisladores, eliminando la protección mecánica exigida en el
Artículo 64°.

CONDUCCIONES SUBTERRANEAS

Instalación de cables.

ARTÍCULO 67° - Los cables para instalación subterránea cruzando las vías ferroviarias deberán
ser colocados en galerías o conductos de materiales suficientemente resistentes y adecuados.

Cierre de conductos.

ARTÍCULO 68° - Cuando los accesos a los conductos para cruces subterráneos fuesen visibles,
deberá asegurarse que su apertura sea sólo limitada la personal responsable.

Sellado de uniones y extremos de conductos.

ARTÍCULO 69° - En todas las conducciones subterráneas deberá asegurarse la correcta unión
de los tubos de protección y el sellado de los extremos de los mismos cuando salieran a la
superficie, para evitar filtraciones de aguas.
Sección VI. Requisitos de las obras 208

Dimensionamiento de conductos.

ARTÍCULO 70° - Los conductos para alojar cables subterráneos tendrán una sección útil cuya
menor dimensión sea adecuada para alojar cables de diámetro 50% mayor que los que se
instalen.

Conductos mínimos.

ARTÍCULO 71° - En ningún caso la menor dimensión expresada en el Artículo 70°, podrá ser
inferior a 100 mm.

Conductos especiales.

ARTÍCULO 72° - Cuando se efectúen cruces subterráneos para telecomunicaciones sin


extracción de tierra, se admitirá la instalación de conductos plásticos de 80 mm de diámetro
interior mínimo para alojar cables de 68 mm de diámetro exterior máximo.

Longitud de los conductos

ARTÍCULO 73° - Cuando las conducciones subterráneas se construyan al solo efecto de cruzar
la zona ferroviaria, deberán extenderse sin solución de continuidad hasta 1 m como mínimo a
ambos lados de los límites de jurisdicción.

Empalme con líneas aéreas.

ARTÍCULO 74° - Si a continuación de un cruce subterráneo constituido según el Artículo 73° se


debiera continuar la conducción en forma aérea, los postes de empalme de esta última se
instalarán sobre lo establecido en el Artículo 39°.

Profundidad de excepción.

ARTÍCULO 75° - Cuando existieran razones debidamente justificables, se podrá convenir cruces
subterráneos de conducciones eléctricas a profundidad menor que la establecida en el Artículo
23°, siendo a cargo exclusivo del permisionario las modificaciones que se debieran efectuar
por necesidades del ferrocarril, o reparaciones por inconvenientes derivados de la misma
conducción.

Altura con referencia a alcantarillas o desagües.

ARTÍCULO 76° - Las instalaciones correspondientes a cruces de conducciones subterráneas, no


podrán en ningún caso quedar a mayor altura que el piso de las alcantarillas adyacentes o
desagües de la zona del ferrocarril.

Separación entre conducciones subterráneas.

ARTÍCULO 77° - Si en el lugar en que se efectuaran nuevas conducciones subterráneas


existieran otras conducciones eléctricas o cañerías, los cruces con éstas se harán guardando
una separación mínima de 0,20 m, o en su defecto se intercalarán placas de cemento armado
u otro elemento igualmente resistente.

Señalización de las conducciones.


Sección VI. Requisitos de las obras 209

ARTÍCULO 78° - Salvo en el caso de pasos a nivel públicos, los permisionarios de conducciones
eléctricas subterráneas deberán señalizarlas adecuadamente colocando estacas que indiquen
la ubicación exacta de la conducción, propiedad y tensión de trabajo si ésta fuera para energía.

Mantenimiento de la señalización.

ARTÍCULO 79° - Es obligatorio del permisionario mantener en buen estado las señales
establecidas en el Artículo 78°, a efectos de asegurar la correcta identificación de la
conducción y evitar daños o accidentes.

Dimensiones de las estacas para señalización.

ARTÍCULO 80° - Las estacas establecidas en el Artículo 78°, serán construidas con materiales
debidamente resistentes, de 0,08 x 0,08 m de base y 0,60 m de alto, debiéndoselas colocar
sobresaliendo de la tierra aproximadamente 0,30 m.

Colocación de las estacas para señalización.

ARTÍCULO 81° - En los casos en que se deba colocar estacas para señalar conducciones
subterráneas, las mismas serán instaladas dentro del terreno ferroviario a 0,30 m del
alambrado de límite.

Aprobada por Decreto N° 9.254 del 28/12/72.


Sección VI. Requisitos de las obras 210

Especificación
Características Técnicas Cables de
Técnica
Media Tensión.
Cables MT

 B23. ET CARACTERISTICAS CABLES MT.

El cable de media tensión a proveer e instalar será de aislación seca de polietileno reticulado
(XLPE) Clase II y vaina de material PVC. Cumplirán con la norma IRAM 2178 y sus
complementarias.
Las condiciones de servicio son:
Temperatura Máxima: 45 °C
Temperatura Mínima: 5 °C
Humedad Relativa Max: 99 %
Servicio: Continuo

La tensión máxima de servicio de la red es 14,5 kV, para la tensión nominal de 13,2 kV y
tensión entre conductor y tierra de 7,62 kV.
Cumplirá en un todo con la Norma IRAM 2178 para el compuesto aislante XLPE, vale decir:
Operación normal: 90 °C
Cortocircuito Max. 5 seg. 250 °C

Los conductores serán de Aluminio para uso eléctrico conformando cuerdas compactas del
Tipo 2 conforme a la Norma IRAM 2022. El conductor no será estañado.

La aislación será de polietileno reticulado cuya designación abreviada es XLPE, con un espesor
promedio no menor a 5mm y mínimo en cualquier punto igual o mayor a 4,4mm.

Tendrán dos capas semiconductoras que se extruirán simultáneamente con el material de


aislación (polietileno reticulado) conformando dos capas: una interna directamente sobre el
metal del conductor y otra externa sobre la aislación.

La capa interna tendrá un espesor promedio mínimo de 0,4mm y nunca menor en cualquier
punto a 0,3mm. El espesor mínimo de la capa externa será de 0,6mm.

Será aplicada sobre la capa semiconductora externa una pantalla metálica, constituida por una
o más cintas continuas de cobre recocido de 0,08mm de espesor mínimo aplicadas
helicoidalmente con una sobre posición mínima del 10%. La resistencia eléctrica será igual o
menor a 3,3 Ohm/Km a 20°C.

La cubierta exterior deberá ser no propagante de incendio según norma IRAM 2289.y su
espesor responderá al punto 11.3 de la NORMA IRAM 2178.

El cable llevará en forma indeleble, cada metro como máximo, las siguientes indicaciones:

Fabricante o su marca de origen.


 Tensión nominal.
 Categoría.
 Sección nominal de los conductores.
Sección VI. Requisitos de las obras 211

Se realizaran, en fábrica y con presencia de la Inspección de UGOFE S.A. los Ensayos los
detallados en la Norma 2178. Los Ensayos Eléctricos después de la Instalación serán los
detallados en la Norma 2178, a tensión de corriente alterna a frecuencia industrial.
Sección VI. Requisitos de las obras 212

Especificación
Hormigones
Técnica

 B24. ET HORMIGONES:
La calidad del hormigón a utilizar en todos los elementos estructurales (fundaciones, tabiques,
columnas, vigas de pórticos y vigas de encadenado) será H-21 y cumplirá con los requisitos de
hormigón de elevada impermeabilidad.

a. Reglamentos.
Las obras deben ajustarse en proyecto, ejecución y recepción al Reglamento
C.I.R.S.O.C. en su última versión actualizada en lo que no se oponga a lo indicado en la
presente especificación.

b. Materiales.
b1) Condiciones Generales.
La calidad del hormigón a utilizar en todos los elementos estructurales
(fundaciones, tabiques, columnas, vigas de pórticos y vigas de encadenado) será
H-21 y cumplirá con los requisitos de hormigón de elevada impermeabilidad.
Los materiales para hormigones deben responder a las condiciones establecidas
en el Capítulo 6 “Materiales” y anexos del Reglamento C.I.R.S.O.C. 201 en los
siguientes títulos:
 Disposiciones Generales
 Materiales Aglomerantes
 Agregados de Densidad Normal
 Aditivos para Hormigones
 Aguas para Morteros y Hormigones de Cemento
 Barras y Mallas de Acero para Armaduras
 Otros Materiales

b2) Cemento Portland, condiciones complementarias.


Donde se utilicen agregados pétreos potencialmente reactivos con los álcalis del
cemento, los cementos portland normales a utilizar deben cumplir las Normas
IRAM 1503, 1621, 1612, 1619, 1620, 1504, 1655 y los siguientes requisitos, a
menos que se demuestre por medio de ensayos realizados o aprobados que los
agregados pétreos no son reactivos con el cemento a utilizar:
 El contenido total de álcalis, expresado en óxido de sodio, deberá ser menor del 0,6%.
 Cada partida de cemento entregada en obra, deberá acompañarse con el certificado
de garantía del fabricante donde asegura el cumplimiento de la condición especificada
en apartado 1.
 Si el cemento se entrega en envase de papel, éstos llevarán adherida una etiqueta de
fábrica que indique “ALCALIS MENORES DE 0,6%” en carácter legible, además del
certificado exigido en apartado 2.
 Cuando el cemento portland se entregue a granel, además del certificado de garantía
mencionado en 2, en el remito constará la misma leyenda de álcalis menores de 0,6%

c. Características y calidad del hormigón


c1) Condiciones Generales.
Sección VI. Requisitos de las obras 213

El hormigón de cemento portland cumplirá con todas las disposiciones contenidas


en el título “6.6 – Hormigón de Cemento Portland” del Reglamento C.I.R.S.O.C.
201 y Anexos.

c2) Relación entre la clase de hormigón, su resistencia característica, su resistencia


media y la cantidad mínima de cemento.

Resistencia
Hormigón Resistencia media de c/serie de 3
característica a la edad Cantidad mínima de
clase según ensayos secuenciales bm en
de 28 días o bk en cemento ( kg/m )
C.I.R.S.O.C. kg/cm
kg/cm
H4 40 70 200
H8 80 120 250
H 13 130 175 320
H 17 170 215 340
H 21 210 260 360

d. Calidad de los materiales, hormigón y elementos empleados para construir las


estructuras.
d1) Condiciones Generales.
Los ensayos que deben realizarse sobre el hormigón y sus materiales componentes,
antes, durante y después de finalizada la ejecución de la estructura se regirán por lo
establecido en el capítulo 7 y Anexos del C.I.R.S.O.C. 201

e. Muestreos y ensayos.
Se tomarán muestras de todos los materiales que intervienen en la elaboración del
hormigón, juntas, materiales de curado, aceros, etc. y se efectuarán los ensayos
correspondientes, los que deberán cumplir las exigencias establecidas en las
especificaciones, planos y demás documentos del proyecto. Los resultados de los
mismos deberán archivarse en forma ordenada y estarán a disposición del Ente de
Contralor cuando el mismo los requiera.
Sección VI. Requisitos de las obras 214

Especificación
Cable de aluminio 3,3 kV
Técnica

 B25. ET CABLE DE ALUMINIO 3,3 KV – 150 MM²


1. Alcance.
La presente se refiere a las condiciones técnicas a cumplir de los conductores a tender entre la
barra de neutro hasta las impedancias de los circuitos de vía (2x1x150mm² por cada
impedancia).
La extensión del suministro es de orden orientativo, y el Oferente, a su criterio, deberá
ampliarlo si lo juzga necesario para el buen funcionamiento y desempeño de los equipos, pues
esto será de su entera responsabilidad.
2. Normas
 IRAM 2178
 IRAM 2022
 IRAM 2289
3. Características técnicas generales.
Cumplirán con las normas IRAM 2178 y con lo especificado en el “anexo I” en referencia a las
características de seguridad de los cables a instalar en los túneles.
 Sección nominal del conductor: 150 mm² unipolar.
 Las Tensiones nominales serán:
 Tensión nominal de la red (U) = 3300 V
 Tensión máxima de la red (Um) = 3600 V
 Tensión entre conductor y tierra (Uo) = 2300 V.
 Serán tipo LSOH.
 La categoría será II

Los conductores serán de aluminio, con una formación clase II según IRAM 2022.
Los cables llevarán aislación seca, de compuesto aislante a base de polietileno reticulado
químicamente de alta densidad (XLPE)
El espesor del aislante será de 2,3 mm según tabla VI (IRAM 2178) para XLPE.
Las temperaturas máximas del conductor cumplirán en su totalidad con la tabla III de la Norma
IRAM 2178 para el aislante que corresponda.
Los cables deberán llevar dos capas de homogeneización de material semiconductor reticulado
no metálico colocadas sobre el conductor y el aislamiento que serán extruídas
simultáneamente con el material de la aislación. (Ver punto 5 de la norma IRAM 2178).
Sobre la capa de homogeneización externa se colocará una pantalla metálica
Sobre la protección metálica llevará una envoltura exterior de un compuesto termoplástico no
propagante del incendio, con baja toxicidad y químicamente no corrosivo. El espesor
responderá al punto 11.3 de la norma IRAM 2178.
4. Ensayos en fábrica.
4.1. ENSAYOS DE RUTINA: se realizarán los ensayos estipulados en la Norma IRAM 2178
(Resistencia Eléctrica, Descargas Parciales y Ensayo de Tensión).

4.2. ENSAYOS DE TIPO: Se aceptará protocolo certificado por autoridad competente y


reconocida por el comitente, donde figure el cumplimiento de los ensayos
correspondientes. Tal cual como lo expresa el punto 19.4 de la Norma IRAM 2178.
Sección VI. Requisitos de las obras 215

Transformador de distribución en Especificación


aislación seca. Técnica

 B26. ET TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN EN AISLACION SECA


PARA ESTACIONES.
El alcance de esta especificación técnica es definir las características para el diseño, desarrollo,
fabricación, ensayos, transporte y puesta en servicio de transformadores de distribución,
aislados en resina epoxi para uso interior en las salas de alimentación de energía desde LDF a
estaciones de Vía Quilmes.

Las cargas de la S.E. surgirán de la ingeniería.


Los valores nominales estarán referidos a la toma o derivaciones principales.

Las corrientes y tensiones son expresadas en valores eficaces (r.m.s.) a menos que se
especifique lo contrario.

El transformador tendrá separados sus bobinados primario y secundario y será del tipo de
aislación seca, según IEC 60076 e IEC 60726.

Las bobinas serán encapsuladas en resina epoxi, con inyección en vacío, indicando el Oferente
en su propuesta técnica, el método de fabricación que utiliza para la mencionada tecnología
de aislación, especialmente en la impregnación al vacío en el bobinado primario y/o en los
secundarios.

Según la IEC 60529, el grado de protección será IP 00, por lo que será del tipo de uso interior,

La red en la cual va a ser utilizado es trifásica, por lo que se trata de una unidad trifásica.

El tipo de refrigeración será en aire con circulación natural, "AN" según la IEC 60726, teniendo
el transformador la estructura portante necesaria para un futuro emplazamiento de
ventiladores para forzar la entrada de aire de refrigeración y los sensores respectivos para la
actuación de los mismos, en función de la temperatura de los bobinados. Las barras y los
conductores estarán dimensionados para conducir las corrientes de sobrecarga permitidas por
el futuro forzamiento del aire de refrigeración. El Oferente deberá indicar el valor de la sobre
potencia, en por unidad, que resultará de la puesta en funcionamiento de la totalidad de los
ventiladores que en el futuro tendrá el transformador, aclarando la cantidad de ventiladores,
su propia potencia y caudales por unidad.

La potencia nominal será la correspondiente a cada carga de cada estación en kVA y se


encuentra expresada según la definición de la IEC 60076 parte 1, punto 4.1 (rated power)
considerando el tipo de refrigeración AN para dicho valor de potencia nominal.

La tensión nominal del primario será de 13,2 kV y la del arrollamiento secundario a circuito
abierto, como consecuencia de haber aplicado los 13,2 kV en el arrollamiento primario, será de
0,400/0,231 kV, según lo definido en el punto 3.4.3 de la norma IEC60076, parte 1. La relación
de tensión nominal, según lo indica la norma IEC 60076-1 punto 3.4.4, es igual a 13,2/0,400 =
33.
Las corrientes nominales se pueden determinar por cálculo según la definición dada por la IEC
60076-1.
Sección VI. Requisitos de las obras 216

La caída de tensión está especificada según la IEC 60076, para las tensiones en los bornes del
secundario a cos  = 0,8 y 0,95. Los valores de corriente por unidad serán 0,96 y 0,99.

Considerando la IEC 60076, la pérdida en vacío es la potencia activa absorbida a frecuencia


nominal y a tensión nominal aplicada a una de los arrollamientos en tanto que el otro
arrollamiento se encuentra a circuito abierto. Deberá respetar las tolerancias según la IEC
60076.

Según la definición de la IEC 60076, la pérdida en carga es la potencia activa a frecuencia


nominal y a la temperatura de referencia a utilizar en los ensayos (95 K + 20 K), según la IEC
60726, estando asociada la pérdida de carga a un par de bobinados cuando la corriente
nominal circula por uno de los arrollamientos y el otro arrollamiento se encuentra cortocircui-
tado.

El Oferente indicará su mejor valor garantizado de pérdida en carga, respetando las tolerancias
según la norma IEC 60076.

Las pérdidas totales son la suma de las pérdidas en vacío y de las pérdidas en carga. Dicha
suma respetará las tolerancias según la IEC 60076.

El transformador suministrará su potencia a una red de 3x380/220 V del tipo de distribución


con conductor neutro rígidamente conectado a tierra.

Considerando una temperatura ambiente máxima de (+45°C) los límites de aumento de


temperatura serán, IEC 60726, de 95°K para el sistema de aislación "F" (155°C) que tendrán los
arrollamientos secundarios. En el caso de que se ofrezca aislación de distinta clase, el Oferente
deberá indicar el sistema de aislación que propone, con su justificación técnica de la elección
del mismo.

El arrollamiento primario contará con cinco (5) tomas. Una de ellas será la principal a la que se
referirán los valores nominales. Los puntos de conmutación se dispondrán en la parte central
del arrollamiento de media tensión. El rango de derivaciones sobre el arrollamiento primario
será de +/- 5%, teniendo las derivaciones la siguiente anotación corta según lo especifica la IEC
60076:

(13,2 +/- 2 x 2,5 %)/ 0,400 kV

Se proveerá de un conmutador manual para operación sin carga a los efectos de realizar el
cambio de tomas especificado.

La categoría de la variación del voltaje en cada derivación será a flujo constante y tensión
variable (CFVV), según lo establecido en la norma IEC 60076.

En concordancia con la norma IEC 60076, las tensiones máximas serán:

Tensión máxima del primario: Um1 = 14,5 kV


Tensión máxima del secundario : Um2 = 0,50 kV

De acuerdo a la norma IEC 60076, se tendrán los siguientes valores niveles de aislación
nominales:
 Tensión nominal a soportar a frecuencia nominal de corta duración del
arrollamiento primario: 34 KV (r.m.s.).
Sección VI. Requisitos de las obras 217

 Tensión nominal a soportar a frecuencia nominal de corta duración de los


secundarios: 3 KV (r.m.s.).
 Tensión nominal a soportar de impulso de rayo en el primario: 95 KV (valor pico).

Según la norma IEC 60076 arrollamiento primario se conectará en triángulo y el secundario en


estrella. El terminal del neutro estará disponible para el arrollamiento secundario. La conexión
será, según la denominación de la mencionada norma, DYn 11.
La impedancia de cortocircuito estará referida a la derivación principal del arrollamiento
primario.
Considerando la definición de la norma IEC 60076, la impedancia serie equivalente (z) será
igual, en porcentaje, a:
z = 100 * Z / Z ref = 5 %
Dónde:
Z = (R + jX) impedancia serie equivalente expresada en ohms por fase.
Z ref = Un2 / Sn

El nivel de ruido máximo a 0,3 m será de 66 dB, según lo recomendado en la norma IEC 551
(1987).

Se aplicará en forma completa a la totalidad de los ensayos y de acuerdo a lo enunciado por la


norma IEC 60076. Previo a la realización de los ensayos el Contratista deberá suministrar copia
de los protocolos de los ensayos de tipo (dieléctricos, calentamiento, cortocircuito, etc.),
realizados sobre unidades de prestaciones similares en un todo de acuerdo a las Normas.
También indicará las instalaciones del fabricante para la realización de los ensayos de rutina y
entregará los Procedimientos de Ensayo a emplear en estos Test de rutina.

Los transformadores estarán provistos de los accesorios listados a continuación:


 Tres sensores de medición de temperatura en los arrollamientos de baja tensión, para
las etapas de ventilación forzada, alarma y desenganche.
 Equipos de control de temperatura para cada transformador.
 Cuatro cáncamos de transporte e izado.
 Placas soporte para la colocación de gatos.
 Soportes de aislación de vibración.
 Estructura portante para un futuro emplazamiento de ventiladores.
 Caja de borneras para los circuitos auxiliares.
 Terminal de puesta a tierra del núcleo.
 Ruedas de desplazamiento bidireccionales, girables a 90.
 Chapa identificatoria de material a prueba de intemperie.

Los datos listados a continuación serán grabados o estampados en la chapa identificadora con
la técnica que garantice que, durante la vida útil del transformador, permanezcan
perfectamente legibles:
Sección VI. Requisitos de las obras 218

 Tipo de transformador.  Tensión nominal, incluyendo


 Número y año de la norma aplicada. tensiones de las derivaciones.
 Nombre del fabricante.  Corrientes nominales.
 Número de serie del fabricante.  Símbolo de conexión.
 Año de fabricación.  Impedancia de cortocircuito en
 Clase de aislación y aumento de porcentaje.
temperatura máxima admisible de  Tipo de refrigeración.
cada bobinado.  Masa total.
 Número de fases.  Niveles de aislación.
 Potencia nominal.  Tipo de servicio.
 Frecuencia nominal.

Los tensión de alimentación de los servicios auxiliares, para alarmas y protecciones, tendrán
una tensión de 110 V de corriente continua.
Con respecto a los gastos de operación, en KWh, de los equipos, el Oferente informará y
garantizará la siguiente curva de cargas:

 8 horas diarias con una carga del 75% de un equipo.


 5 horas diarias con una carga del 40% de un equipo.
 11 horas diarias con una carga del 30% de un equipo.
Sección VI. Requisitos de las obras 219

B28. ET CARTELES DE OBRA.

El Cartel de Obra será ejecutado de acuerdo a las directivas de la Inspección, la


ubicación del cartel se solicitará al Inspector. El Contratista tendrá en cuenta, una vez
elegido el lugar orientar el cartel con el flanco hacia los vientos dominantes y/o
máximos.
Sección VI. Requisitos de las obras 220

Planos y figuras
LISTA DE PLANOS ADJUNTOS

N° PLANO TITULO
EL.B01340 LIGA DE CONTINUIDAD EN RIELES PARA RETORNO DE CORRIENTE
EL.B03190 MENSULA DE LA – LP
EL.B03280 CONEXIÓN AREA EN TRAMOS CON AJUSTE AUTOMATICO
EL.B03300 CARRETE DE PENDOLA 135mm²
EL.B03310 REGULADOR AT
EL.B03320 MARCO PARA DOS MENSULAS
EL.B03330 BRAZO TENSOR CURVO
EL.B03340 BAJADA DE LP A VÍA
EL.B03350 SECCIONAMIENTO AREO DE CATENARIA
EL.B03360 BRAZO COLGANTE PARA PÓRTICO TIPO CANASTO
EL.B03370 BRAZO COLGANTE PARA PÓRTICO TIPO V
EL.B03380 CATENARIA SIMPLE LONG. NORMALES DE LA PENDOLA.
EL.B03390 SECCIONAMIENTO DE LINEA TRAMO NEUTRO
EL.B03400 PENDOLA DE SUSPENSION
EL.B03410 SOBREPORTICO PARA 2 LA Y 2 LP
EL.B03420 MENSULA MOVIL TIPO P
EL.B03430 MENSULA MOVIL TIPO O
EL.B03440 MENSULA MOVIL TIPO I
EL.B03450 PÓRTICO PAN VEHICLULAR
EL.B03460 CONEXIONES EQUIPOTENCIALES
EL.B03470 DESCARGADOR DE SOBRETENSION
EL.B03480 DESCARGADOR DE SOBRETENSION
EL.B03490 MÉNSULA SUSPENSIÓN LDS-LDS 1de2
EL.B03490 MÉNSULA SUSPENSIÓN LDS-LDS 2de2
EL.B03500 MÉNSULA SUSPENSIÓN LDF-LDF 1de2
EL.B03500 MÉNSULA SUSPENSIÓN LDF-LDF 2de2
EL.B03510 SOPORTE PARA AISLADORES DE PERNO FIJO.
EL.B03520 SOPORTE PARA DESCARGADOR DE SOBRETENSION Y SECC.
EL.B03530 CONJUNTO SOPORTE PARA TERMINALESRETENCION L.
EL.B03540 CONJUNTO SOPORTE PARA TERMINALESRETENCION L.
EL.B03590 FUNDACIÓN CILINDRICA PARA ESTRUCTURA METÁLICA
EL.B03610 FUNDACION CON ZAPATA PARA ESTRUCTURA METALICA
EL.B03700 VIA CUADRUPLE EMPALME PAVON
EL.B03900 ESQUEMA GENERAL DE ALIMENTACIÓN DE CATENARIA S.E.Q.
EL.B04092 CATENARIA AV LP ESQUEMA DE VÍAS A ELECTRIFICAR
EL.B40002 PLANIMETRIA PARA TENDIDO DE CATENARIA
EL.B04100 DISPOSITIVO PARA CRUCES DE CATENARIA
EL.B04320 SIMBOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
EL.B04340 ESQUEMA DE MONTAJE SOBRE VIADUCTO SARANDI
EL.B04350 ESTRUCTURA SOPORTE ENTRE ESTACIONES EN VÍA DOBLE
OC.B04311 EL.AMPLIACIÓN PLATAFORMAS CABECERA PLAZA CONSTITUCION
N° PLANO TITULO
OC.A00390 GALIBO-TA
OC.A09341 UNIPOSTE LDS
OC.B03700 EL VIA CUADRUPLE EMPALME PAVON
TBE.ELA09320 DETALLE POSTE DE RETENCIÓN
TBE.ELA09350 UNIPOSTE LDF
Sección VI. Requisitos de las obras 221

TBE.ELA09360 POSTE H LDS L


TBE.ELA09370 POSTE H LDF L
TBO.ELA09080 FUNDACION DE HORMIGON TIPO I
TBO.ELA09090 FUNDACION DE HORMIGON TIPO T20
TBO.ELA9110 ESTRUC. SOPORTE A FUT. EN VIA DOBLE
TBO.ELA09130 FUNDACIÓN DE HORMIGON TIPO T22
TBO.ELA09150 AISLADORES PARA EL SISTEMA DE CATENARIA
TBO.ELA09300 POSTES DE HORMIGÓN ARMADO
TBO.ELA09290_1 FUNDACIONES NORMALES PARA POSTES DE H°A°
TBO.ELA09290_2 FUNDACIONES NORMALES PARA POSTES DE H°A°
TBO.ELA09290_3 FUNDACIONES NORMALES PARA POSTES DE H°A°
- VIADUCTO SARANDI X1
- VIADUCTO SARANDI X2

NOTA: FORMAN PARTE DE ESTE PLIEGO, SOLO LOS PLANOS DE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DEL
SISTEMA DE CATENARIA; PARA EL RESTO DE LOS COMPONENTES, SU FABRICACIÓN E INSTALACIÓN
ESTARÁN REGIDOS POR LAS NORMATIVAS INDICADAS.
Sección VI. Requisitos de las obras 222

LISTA DE FIGURAS LDS Y LDF

LISTA DE FIGURAS – CATENARIA


Fig. C-Nº 3 Estructura de soporte tipo entre estaciones, vía doble.
Fig. C-Nº 4 Estructura de soporte tipo en vía cuádruple.
Fig. C-Nº 5 Estructura de soporte tipo en playas de estación.
Fig. C-Nº 6 Aisladores-Características.
Fig. C-Nº 7 Postes de hormigón.
Fig. C-Nº 8 Descargador de sobretensión-esquema de montaje.
Fig. C-Nº 9 Descargador de sobretensión.
Fig. C-Nº 12 Poste metálico-Parte superior.
Fig. C-Nº 13 Poste metálico-Parte inferior.
Fig. C-Nº 14 Vigas simples para vías secundarias.
Fig. C-Nº 15 Viga reticulada tipo V.
Fig. C-Nº 17 Viga Canasto para 2-3 vías.
Fig. C-Nº 18 Ménsulas fijas para vías secundarias.
Fig. C-Nº 19 Brazo colgante para viga tipo V
Fig. C-Nº 22 Marco para dos ménsulas.
Fig. C-Nº 23 Riendas en V.
Fig. C-Nº 24 Rienda simple.
Fig. C-Nº 25 Rienda doble.
Fig. C-Nº 26 Péndola de suspensión.
Fig. C-Nº 27 Carrete para péndola.
Fig. C-Nº 28 Sobrepórtico.
Fig. C-Nº 29 Cruceta.
Fig. C-Nº 31 Catenaria Extratensa-Longitudes de péndolas.
Fig. C-Nº 32 Catenaria Simple-Longitudes de péndolas.
Fig. C-Nº 34 Ménsula giratoria Tipo I.
Fig. C-Nº 35 Antidesplazamiento lateral.
Fig. C-Nº 36 Ménsula giratoria Tipo O.
Fig. C-Nº 37 Cruce de catenarias.
Fig. C-Nº 38 Retención fija.
Fig. C-Nº 39 Retención con balanceadores ambas líneas.
Fig. C-Nº 40 Retención con balanceadores solo LC.
Fig. C-Nº 41 Retención con resorte.
Fig. C-Nº 42 Dispositivo antideslizamiento longitudinal.
Fig. C-Nº 43 A Seccionamiento aéreo en tramos con ajuste automático de tracción.
Fig. C-Nº 43 B Seccionamiento aéreo en tramos con ajuste automático de tracción.
Fig. C-Nº 44 Disposición de postes en parte central seccionamiento aéreo.
Fig. C-Nº 45 Seccionamiento tipo aislador.
Fig. C-Nº 46 Tramo neutro 8m.
Fig. C-Nº 47 Conexión de catenarias tramos rectos.
Fig. C-Nº 48 Conexión de catenarias tramos curvos R< 700m.
Fig. C-Nº 49 Conexión de catenarias tramos curvos R> 700m.
Fig. C-Nº 50 Retención LA.
Fig. C-Nº 51 Suspensión LA.
Fig. C-Nº 53 Alimentación a la catenaria.
Fig. C-Nº 54 Conexión a PAT.
Fig. C-Nº 55 Estructura de Retención bajo Puentes.
Fig. C-Nº 56 Pórtico de alimentación a catenaria.
Fig. C-Nº 57 Retención y suspensión LP.
Fig. C-Nº 58 Bajada de LP a la Vía.
Fig. C-Nº 59 Derivación de LP en postes independientes.
Fig. C-Nº 60 Derivación LP en Pórticos rígidos.
Sección VI. Requisitos de las obras 223

Fig. C-Nº 61 Puesta a tierra.


Fig. C-Nº 62 Cerco de protección en puentes sobre las vías.
Fig. C-Nº 63 Fundaciones normales postes de hormigón.
Fig. C-Nº 64 Fundaciones normales postes de hormigón.
Fig. C-Nº 65 Fundaciones normales postes de hormigón.
Fig. C-Nº 66 Cartel para Paso a nivel.
Fig. C-Nº 67 Cartel indicador seccionamiento de catenaria.
Fig. C-Nº 68 Cartel indicador de tramo neutro.
Fig. C-Nº 69 Cartel indicador de terminación de línea catenaria.
Fig. C-Nº 70 Cartel indicador de orden de conexión.
Fig. C-Nº 71 Cartel indicador de orden de desconexión.
Fig. C-Nº 73 Fundaciones con Zapatas postes metálicos.
Fig. C-Nº 74 Fundaciones con Zapatas postes metálicos.
Fig. C-Nº 75 Fundaciones cilíndricas para estructuras metálicas.

NOTA ACLARATORIA: TODAS LAS FIGURAS QUE CORRESPONDEN AL TEMA “CATENARIA” DE ESTE CAPITULO, YA SEA
QUE SE ACOMPAÑEN EN FORMA IMPRESAS O NO, SE ENTREGAN EN EL CD QUE ACOMPAÑA AL PRESENTE PET

LISTA DE FIGURAS LINEAS DE DISTRIBUCION LDS Y LDF

N° FIGURA TITULO
Fig. DEE-Nº 1 ESQUEMA UNIFILAR DE DISTRIBUCION MEDIA TENSION LDF Y LDS
Fig. DEE-Nº 2 LÍNEA SOBRE POSTES DE CATENARIA
Fig. DEE-Nº 3 PROTECCIÓN MECÁNICA CABLES SUBTERRÁNEOS
Fig. DEE-Nº 6a CADENA DE SUSPENSIÓN
Fig. DEE-Nº 6b CADENA DE RETENCIÓN
Fig. DEE-Nº 7 POSTES DE RETENCIÓN (LDF)

NOTA ACLARATORIA: TODAS LAS FIGURAS QUE CORRESPONDEN AL TEMA “REDES DE DISTRIBUCIÓN DE
ENERGIA ELÉCTRICA” DE ESTE CAPITULO, YA SEA QUE SE ACOMPAÑEN EN FORMA IMPRESAS O NO, SE
ENTREGAN EN EL CD QUE ACOMPAÑA AL PRESENTE PET

También podría gustarte