Está en la página 1de 44

Cátedra de Estadística II

Guía de Actividades para Seminarios y Autoevaluación

Prof. Mariana Alcalde

- Año 2012 -
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

INDICE DE CONTENIDOS

1 Seminario 1: Distribución de una variable; Distribución de muestreo------- 3


Seminario 1: Preguntas de Autoevaluación-------------------------------------- 5

2 Seminario 2: Intervalos de confianza para la media y la proporción--------- 8


Seminario 2: Preguntas de Autoevaluación-------------------------------------- 9
Seminario 2: Ejercicios Complementarios--------------------------------------- 12

3 Seminario 3: Pruebas de Hipótesis con la media (utilizando z y t)----------- 14


Seminario 3: Preguntas de Autoevaluación-------------------------------------- 15
Seminario 3: Ejercicios Complementarios--------------------------------------- 18

4 Seminario 4: Potencia de una prueba y valor p --------------------------------- 19


Seminario 4: Preguntas de Autoevaluación-------------------------------------- 20
Seminario 4: Ejercicios Complementarios--------------------------------------- 22

5 Seminario 5: Pruebas de diferencias de medias --------------------------------- 23


Seminario 5: Preguntas de Autoevaluación-------------------------------------- 25
Seminario 5: Ejercicios Complementarios--------------------------------------- 28

6 Seminario 6: Pruebas de Hipótesis sobre proporción y varianza ------------- 30


Seminario 6: Preguntas de Autoevaluación-------------------------------------- 31

7 Seminario 7: Pruebas para datos categóricos------------------------------------ 34


Seminario 7: Preguntas de Autoevaluación-------------------------------------- 36

8 Seminario 8: Análisis de Varianza (Primera Parte)----------------------------- 39

9 Seminario 9: Análisis de Varianza (SegundaParte)----------------------------- 41

10 Seminario 10: Análisis de Regresión Lineal y Correlación------------------- 43

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
2
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Seminario 1: Distribución normal de una variable; Distribución de muestreo.

Ejercicio 1: El departamento de marketing de una empresa de teléfonos celulares conoce


que los montos de las facturas mensuales de sus clientes no corporativos sigue una
distribución normal con media de $80 y desviación estándar de $12. Para planificar mejor
sus estrategias comerciales para los próximos meses desean conocer:

a) ¿Qué porcentaje de los clientes tienen un consumo entre $80 y $93?


b) ¿Qué porcentaje de los clientes tienen un consumo entre $90 y $105?
c) ¿Qué porcentaje de los clientes tienen un consumo inferior a $68?
d) ¿Qué porcentaje de los clientes tienen un consumo entre $70 y $90?
e) Si se realiza una campaña de telemarketing llamando a 100 clientes de manera
aleatoria, ¿Cuál es la probabilidad de que, en promedio, esos clientes tengan un
consumo entre $80 y $93? Notar la diferencia con la pregunta a).

Ejercicio 2: Si una empresa de transporte realiza envíos de mercadería al exterior que se


distribuyen de manera normal con media de 40kgs, y cuenta con un 7% de envíos que
exceden los 70 kgs. Responda:
a) ¿Cuál es la desviación estándar del total de envíos?
b) Si se tomara una muestra de 150 envíos, ¿Cuál es la probabilidad de que la media de
esos envíos supere los 50kgs.?

Ejercicio 3: Las llamadas telefónicas de larga distancia se distribuyen normalmente con


µ=8 minutos y σ= 2 minutos. Si se seleccionan muestras aleatorias de 25 llamadas,
a) Calcular el error estándar de la media muestral.
b) ¿Qué porcentaje de las medias de muestra estaría entre 7.8 y 8.2 minutos?
c) ¿Qué porcentaje de las medias de muestra estaría entre 7.5 y 8 minutos?
d) Si se seleccionaran muestras de 100 llamadas ¿Qué porcentaje de las medias de
muestra estaría entre 7.8 y 8.2 minutos?
e) Explique la diferencia entre los resultados de los puntos b) y d).
f) ¿Qué es más probable que ocurra: un valor individual mayor de 11 minutos, una
media de muestra por arriba de 9 minutos en una muestra de 25 llamadas, o una
media de muestra por arriba de 8.6 minutos en una muestra de 100 llamadas?

Ejercicio 4: Un encuestador político está conduciendo un análisis de resultados de muestra


con el fin de hacer predicciones en la noche de elecciones. Suponiendo una elección en la
que participan dos candidatos, si un candidato específico recibe al menos 55% de los votos
de la muestra, entonces ese candidato se pronosticará como ganador de la elección. Si se
selecciona una muestra aleatoria de 100 votantes ¿cuál es la probabilidad que un candidato
sea pronosticado ganador cuando
a) El porcentaje real de sus votos es 50.1%?
b) El porcentaje real de sus votos es 60%?
c) El porcentaje real de sus votos 49% (y, de hecho, perderá la elección)?

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
3
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

d) Responda las preguntas anteriores considerando que se toma una muestra de 400
votantes. Analice las diferencias.

Ejercicio 5: Históricamente, el 10% de un gran envío de partes mecánicas están


defectuosas. Si se seleccionan muestras aleatorias de 400 partes ¿Qué porcentaje de las
muestras tendrá:
a) Entre 9% y 10% de partes defectuosas?
b) Menos de 8% de partes defectuosas?
c) Si se hubiera seleccionado un tamaño de muestra de únicamente 100 partes ¿cuáles
habrían sido las respuestas en a) y b)?
d) ¿Qué es más probable que ocurra: un porcentaje defectuoso por arriba de 13% en
una muestra de 100 o un porcentaje defectuoso por arriba de 10.5% en una muestra
de 400 partes?
e) Si conocemos que el envío incluía 5000 partes mecánicas, ¿Cuáles serían las
respuestas para los puntos a) y b)?

Ejercicio 6: En una Facultad de nuestro medio se ha realizado un censo de los 3750


estudiantes, que demuestra que las edades de los alumnos sigue una distribución
fuertemente sesgada hacia la derecha, con media de 22 años, y desviación estándar de 4
años. Las autoridades desean realizar una encuesta sobre las expectativas laborales de los
estudiantes a 250 estudiantes (elegidos al azar).
a) ¿Cuál es la probabilidad de que la media de la edad de los alumnos encuestados
supere los 25 años?

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
4
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Preguntas de Autoevaluación : Seminario 1

1. ¿Cuál es el valor del error estándar de la media calculado en el punto e) del ejercicio
1 (seminario 1)?
a) 10
b) 12
c) 1.2
d) 10,83
e) 1,083

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor las diferencias entre los puntos
a) y e) del ejercicio 1?

a) En el punto e) la desviación estándar utilizada es mayor dado que dividimos la


desviación poblacional por la raíz del tamaño de la muestra.
b) En el punto e) la desviación estándar utilizada es menor dado que dividimos la
desviación muestral por la raíz del tamaño de la muestra.
c) En el punto e) el área bajo la curva normal es menor dado que la desviación estándar
utilizada es menor.
d) En el punto e) el área bajo la curva normal es mayor dado que la desviación estándar
utilizada es mayor.
e) En el punto e) el área bajo la curva normal es mayor dado que la desviación estándar
utilizada es menor.

3. Con los datos proporcionados en el ejercicio 2. ¿Cuál es la probabilidad de que los


envíos no superen los 70kgs y cuál la de que los envíos pesen exactamente 70kgs?

a) P ( x ≥ 70) = 0,93 y P (x=70) = 0,07.


b) P ( x ≥ 70) = 0,93 y P (x=70) = 0
c) P ( x ≤ 70) = 0,93 y P (x=70) = 0,07.
d) P ( x ≤ 70) = 0,93 y P (x=70) = 0
e) P ( x ≤ 70) = 0,07 y P (x=70) = 0

4. ¿Qué utilidad tiene el Teorema Central del Límite en el ejercicio 2?

a) Permite suponer que el peso de los envíos se distribuye de manera normal.


b) Permite suponer que la distribución de muestreo será normal.
c) Permite suponer que la distribución de la muestra será normal.
d) No es necesario aplicar el TCL dado que la población se distribuye normal.
e) No es aplicable el TCL dado que solo tomamos una muestra.

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
5
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

5. ¿Qué clase de problemas nos presenta el ejercicio 4?

a) Se trata de un problema de cálculo de probabilidades para una proporción muestral.


b) Se trata de un problema de cálculo de probabilidades para una media muestral.
c) Se trata de un problema de cálculo de probabilidades para la proporción poblacional.
d) Se trata de un problema de estimación de la proporción poblacional dada la proporción
muestral.
e) Se trata de un problema de cálculo de probabilidades para un valor de una variable
categórica.

6. Cuando el ejercicio 5 plantea que “Historicamente, el 10% de un gran envío de


partes mecánicas están defectuosas”, nos está dando el dato de:

a) La proporción de la muestra de partes mecánicas bajo estudio que están


defectuosas.
b) La proporción de la población de partes mecánicas bajo estudio que están
defectuosas.
c) La media de partes defectuosas en una muestra bajo estudio.
d) La media de partes defectuosas en la población bajo estudio.
e) El error estándar de la cantidad de partes defectuosas en una población.

7. ¿Cuál de los siguientes análisis conceptuales es el más adecuado para los resultados
obtenidos en el punto e) de ejercicio 5?

a) Dado que se ha tomado una muestra de mayor tamaño, ha disminuido el error


estándar de las proporciones muestrales.
b) Dado que se ha tomado una muestra de mayor tamaño, ha aumentado la
probabilidad de encontrar una proporción entre los valores señalados.
c) Dado que conocemos el tamaño de la población y que la muestra representa más
del 5% de ese tamaño, aplicamos un factor de corrección para la proporción
muestral.
d) Dado que conocemos el tamaño de la población y que la muestra representa más
del 5% de ese tamaño, aplicamos un factor de corrección por población finita al
error estándar de la proporción.
e) Dado que conocemos el tamaño de la población y que la muestra representa más
del 5% de ese tamaño, aplicamos un factor de corrección por población finita al
estadístico z.

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
6
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación al ejercicio 6?

a) La media de la población es de 22 años.


b) La varianza de la población es de 16 años2.
c) El error estándar de la media es de 0,25.
d) El factor de corrección por población finita es 0,9662.
e) El tamaño de la población estudiantil es de 3750 alumnos.

9. En el ejercicio 6, la aplicación del Teorema Central del Límite resulta útil dado
que:

a) La población tiene una distribución normal y se utiliza el TCL para establecer


que la distribución de muestreo tendrá una distribución normal considerando el
tamaño de la población (mayor a 30).
b) La población tiene una distribución no normal y se utiliza el TCL para
establecer que la distribución de muestreo tendrá una distribución normal
considerando el tamaño de la muestra (mayor a 30).
c) La población tiene una distribución no normal y se utiliza el TCL para
establecer que la distribución de muestreo tendrá una distribución normal
considerando el tamaño de la población (mayor a 30).
d) La población tiene una distribución no normal y se utiliza el TCL para
establecer que la distribución de las edades de la población tendrá una
distribución normal considerando el tamaño de la población (mayor a 30).
e) La población tiene una distribución no normal y se utiliza el TCL para
establecer que de las edades de la muestra tendrá una distribución normal
considerando el tamaño de la muestra (mayor a 30).

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
7
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Seminario 2: Estimación de intervalos de confianza para la media y la proporción.

Ejercicio 1: Para una muestra de 25 bebés varones de 12 semanas de vida, se obtuvo un


peso medio de 5,9 Kg. y una desviación estándar de 94 grs. Se pide:
a) Obtener un intervalo de confianza (al 95%) para el peso medio poblacional.
b) ¿Cuántos niños habría que tomar para estimar dicha media con una precisión de
15 grs?

Ejercicio 2: En una muestra de tabletas de aspirinas, de las cuales observamos su peso en


gramos, obtenemos:
1,19 1,23 1,18 1,21 1,27
1,17 1,15 1,14 1,19 1,2
Suponiendo la normalidad para esta distribución de pesos, determinar un intervalo al
80% confianza para la media.

Ejercicio 3: Para 96 familias argentinas elegidas al azar se ha determinado que la TV


permanece encendida en la casa una media de 217 minutos diarios, la desviación típica de
la muestra fue de 40 minutos. Responda: a) para una confiabilidad del 95% ¿Qué error se
asume cuando se da por bueno ese dato para el total de las familias argentinas? b) ¿Qué
tamaño muestral sería necesario para reducir el ese error muestral a la mitad?

Ejercicio 4: En una ciudad del interior de la provincia se ha realizado una encuesta a 500
personas preguntando si consideran que el jefe de la comuna debe renunciar. Un 70% de los
encuestados respondió afirmativamente. Establezca un intervalo de confianza del 90% para
el porcentaje de la población de la ciudad que considera que el jefe de comuna debe
renunciar.

Ejercicio 5: Queremos estimar con un error máximo del 3%, el porcentaje de audiencia de
un programa de TV, y queremos un 95% de confianza para nuestros resultados. No
disponemos de información previa sobre el posible valor de p. ¿Cuántos telespectadores
deberán ser encuestados?

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
8
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Preguntas de Autoevaluación : Seminario 2

1. Si en el ejercicio 1 quisiéramos obtener un intervalo de estimación para la media del


peso de los bebés con una confianza del 99%, cuál de las siguientes afirmaciones
sería correcta:

a) Aumentaría el nivel de significación (α).


b) Disminuiría la amplitud del intervalo de confianza.
c) Disminuiría el error estándar de la media muestral.
d) Aumentaría el error de muestreo.
e) Aumentaría el error estándar de la media muestral.

2. Cuando el enunciado del ejercicio 1 hace referencia a “una precisión de 15 grs”, está
informando el valor de:

a) El nivel de significación.
b) El error de muestreo (permitido).
c) El error estándar de la media muestral.
d) La desviación estándar del peso de los bebés.
e) El nivel de confianza de la estimación.

3. En el ejercicio 2, cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:

a) La media muestral es de 1,193 grs.


b) La desviación estándar muestral es de 0,038 grs.
c) El error estándar de la media es 0,012 grs.
d) El error de muestreo es 0,017 grs.
e) Se utiliza para el cálculo del intervalo un valor t=1.383
.
4. En el ejercicio 2, qué ocurriría si la población de la cual se extrae la muestra no
fuese normal:

a) Aplicando el TCL estableceríamos que la distribución de muestreo es normal y


operaríamos de igual modo.
b) Aplicando el TCL estableceríamos que la distribución de la variable peso es
normal y operaríamos de igual modo.
c) No podríamos concluir que la distribución de muestreo es normal aplicando el
TCL dado que el tamaño de la muestra no es suficientemente grande.
d) No podríamos utilizar la distribución normal para el cálculo del intervalo y
deberíamos aplicar la distribución t.
e) Aplicando el TCL estableceríamos que la distribución de muestreo tiene una
distribución sesgada a la derecha.

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
9
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

5. En el ejercicio 3, ¿Cuál es el valor del error estándar de la media?

a) 8 minutos
b) 9,8 minutos
c) 4,082 minutos
d) 0,42 minutos
e) 0,82 minutos

6. En el ejercicio 3, ¿Es necesaria la aplicación del factor de corrección para


poblaciones finitas?

a) Si, dado que nos informan que la muestra es de 96 familias.


b) Si, dado que la muestra supera el 5% de la población.
c) Si, dado que sabemos que la cantidad de familias en que viven en Argentina es
una cantidad finita.
d) No, dado que la muestra no alcanza al 5% de la población.
e) No, dado que no conocemos el tamaño real de la población bajo estudio.

7. En el ejercicio 4, cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

a) Los límites del intervalo de confianza (90%) son: [0,60; 0,70]


b) Los límites del intervalo de confianza (90%) son: [0,61; 0,79]
c) Los límites del intervalo de confianza (90%) son: [0,66; 0,74]
d) Los límites del intervalo de confianza (90%) son: [0,67; 0,73]
e) Los límites del intervalo de confianza (90%) son: [0,69; 0,71]

8. En el ejercicio 4, ¿cuál sería el valor z utilizado en el cálculo del extremo inferior


del intervalo de confianza (del 95%) para la proporción?
a) -1,645
b) 1,645
c) -2,575
d) - 1,96
e) 1,96

9. En el ejercicio 5, ¿Cómo se realiza el cálculo del tamaño de muestra para la


proporción cuando no hay datos sobre la proporción poblacional?

a) Se toma una proporción estimada por el investigador.


b) Se toma por convención un valor de p=0,05 dado que así el efecto será nulo en
el cálculo.
c) Se toma la proporción muestral.
d) Se toma por convención un valor de p=0,05 dado que garantiza la mayor
varianza posible y un cálculo con criterio conservador.
Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación
Cra. Mariana Alcalde
10
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

e) Se toma por convención un valor de p=0,05 dado que garantiza la menor


varianza posible y un cálculo con criterio conservador.

10. En el ejercicio 5, ¿Si los investigadores estuviesen dispuestos a aceptar un error


máximo del 5%, qué cambios deberíamos ver en los resultados del ejercicio?

a) Deberá incrementarse el tamaño de la muestra para que el error tenga ese valor.
b) Podrá realizarse el estudio con un número menor de participantes y cumplir los
requerimientos del investigador.
c) Disminuirá el nivel de confianza del estudio.
d) Aumentará e nivel de confianza del estudio.

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
11
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Ejercicios complementarios : Seminario 2

Ejercicio 1: Un ingeniero de control de calidad midió el espesor de la pared de 20 botellas


de vidrio de 2 litros. La media muestral resultó 4,05 mm y la desviación estándar de 0,08.
Obtenga un intervalo de confianza al 90% para la media del espesor de la pared de las
botellas.

Ejercicio 2: Los barcos que hacen visitas guiadas por el Sena disponen de 60 asientos por
barco y una capacidad máxima de 4.200kg. por viaje. Los dueños de la empresa de barcos
saben por experiencia que los pesos de los turistas tienen una media de 71 kg. y una
dispersión, medida a través de la desviación típica, de 10kg. ¿Cuál es la probabilidad de que
un grupo de 60 turistas elegidos aleatoriamente en uno de los viajes, tenga un peso medio
superior al total de la carga límite permitida?, ¿Cuál sería el resultado si la varianza
poblacional fuera desconocida? Nota: suponga que la desviación típica muestral es de 5kg.

Ejercicio 3: Una muestra de 40 canciones emitidas por una cadena de radio durante una
semana conduce a que la duración media por canción es de 3,4 minutos con una desviación
estándar de 1,2 minutos. Calcular un intervalo de confianza del 99% para la duración media
de las canciones emitidas por dicha emisora.

Ejercicio 4: Un antropólogo quiere estimar la estatura promedio de los hombres de cierta


raza. Se pide: a) Si se supone que la desviación estándar de la población es de 8,2 cm. y se
selecciona al azar a 100 hombres, encuentre la probabilidad de que la diferencia entre la
media de la muestra y la media verdadera de la población no exceda los 2,5cm. b) Si se
supone ahora que el antropólogo quiere que la diferencia entre la media de la muestra y la
media de la población sea menor a 2 cm. con una probabilidad de 0,95 ¿Cuántos hombres
tendía que seleccionar para alcanzar su objetivo?

Ejercicio 5: En un centro comunitario local se está planificando un gran evento para


recaudar fondos para campañas de salud preventiva. Se desea realizar una encuesta para
conocer qué porcentaje de los vecinos están de acuerdo en realizar el evento el día de la
primavera en contraposición a los que prefieren otra fecha. Los organizadores solicitan que
se realice una estimación por intervalo con una confianza del 90%, y que el error de
muestreo no sea mayor al 10%. ¿Cuántos vecinos deberán participar de la encuesta?

Ejercicio 6: Una agencia de encuesta selecciona 900 familias y calcula la proporción de


éstas que utilizan cierto tipo de detergente. Si la proporción estimada es 0,35 ¿Cuál es el
error estándar estimado?

Ejercicio 7: Una marca de lavadoras quiere saber la proporción de amas de casa que
preferirían usar su marca. Toman al azar una muestra de 100 amas de casa y 20 dicen que la
usarían. Calcula un intervalo de confianza del 95% para la verdadera proporción de amas
de casa que preferirían dicha lavadora.

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
12
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Ejercicio 8: Queremos ajustar una máquina de refrescos de modo que el promedio del
líquido dispensado quede dentro de cierto rango. La cantidad de liquido vertido por la
máquina sigue una distribución normal con desviación estándar 0, 15 decilitros. Deseamos
que el valor estimado que se vaya a obtener comparado con el verdadero no sea superior a
0, 02 decilitros con una confianza del 95%.¿De qué tamaño debemos escoger la muestra?

Ejercicio 9: Se escogió al azar una muestra de 10 clientes de un banco y se les preguntó el


número de veces que habían utilizado el banco para llevar a cabo alguna transacción
comercial. Los resultados fueron los siguientes:

0 4 2 3 2 0 3 4 1 1

Estime el error estándar del número de transacciones promedio.

Ejercicio 10: Los siguientes números representan el tiempo (en minutos) que tardaron 15
operarios en familiarizarse con el manejo de una nueva máquina adquirida por la empresa:
3,4; 2,8; 4,4; 2,5; 3,3; 4; 4,8; 2,9; 5,6; 5,2; 3,7; 3; 3,6; 2,8; 4,8. Supongamos que los
tiempos se distribuyen normalmente. A) Determina e interpreta un intervalo del 95% de
confianza para el verdadero tiempo promedio. B) El instructor considera que el tiempo
promedio requerido por los trabajadores es mayor que 5 minutos, ¿qué se puede decir de
acuerdo con el intervalo hallado?

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
13
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Seminario 3: Prueba de Hipótesis de la Media (con desviación conocida y


desconocida)

Ejercicio 1: Una muestra aleatoria de 8 cigarrillos de una marca determinada tiene un


contenido promedio de nicotina de 2,6 miligramos y una desviación estándar de 0, 9
miligramos. ¿Existe suficiente evidencia estadística para decir que el contenido promedio
real de nicotina de esta marca de cigarros en particular es de 2.4 miligramos? Con α =
0,05.

Ejercicio 2:Un contratista ha construido un gran número de casas aproximadamente del


mismo tamaño y del mismo precio. El contratista afirma que el valor promedio de estas
casas no excede de $35,000 dólares. Un corredor de bienes raíces selecciona
aleatoriamente 5 de las casas construidas recientemente por el contratista y averigua los
precios que resultan ser: $34,500, $37,000, $36,000, $35,000 y $35,500. ¿Contradicen
estas cinco observaciones la afirmación del contratista acerca del valor promedio de sus
casas?. Use α =0.05

Ejercicio 3: Se obtiene una muestra de 16 estudiantes con una y una varianza de


S2 = 9 en un examen de estadística. Hay evidencia suficiente que apoye que la media
poblacional de las calificaciones de estadística es mayor de 70 con α=0,05.

Ejercicio 4: Una encuesta revela que los 100 autos particulares que constituyen una
muestra, se condujeron a un promedio de 12500 Km. durante un año, con una desviación de
2400 Km., en base a esta información probar la hipótesis donde en promedio los autos
particulares se condujeron a 12000 Km. durante un año. Utilizar un nivel de significación
del 5%.

Ejercicio 5: Una fábrica de llantas tiene dos turnos de operarios, turno de día y turno
mixto. Se selecciona una muestra aleatoria de 100 llantas producidas por el turno de día
para ayudar al gerente a sacar conclusiones sobre la siguiente pregunta: ¿Es la duración
promedio de las llantas producidas en el turno de día igual a 25 000 millas? El resultado de
la muestra seleccionada es una media 25430 millas y una desviación estándar de 4000
millas.

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
14
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Preguntas de Autoevaluación : Seminario 3

1. ¿Cuál de los siguientes pares serán las hipótesis nula y alternativa,


respectivamente, para el ejercicio 1? (nota: M= media muestral)
a) H0: M= 2,4 y H1: M≠2,4
b) H0: M= 2,4 y H1: M > 2,4
c) H0: µ= 2,4 y H1: µ≠2,4
d) H0: µ= 2,4 y H1: µ>2,4
e) H0: µ≤ 2,4 y H1: µ≠2,4

2. ¿Cuál de los siguientes intervalos representa la zona crítica (de rechazo) para el
ejercicio 1?
a) Rechazar H0 si t <-2,3646 o si t > 2,3646
b) Rechazar H0 si -2,3646 ≤ t ≤ 2,3646
c) Rechazar H0 si t <-1,8946 o si t> 1,8946
d) Rechazar H0 si -1.96 ≤ z ≤ 1.96
e) Rechazar H0 si -1.645 ≤ z ≤ 1.645
3. ¿Cuál de los siguientes pares serán las hipótesis nula y alternativa para el
ejercicio 2? (nota: M= media muestral)
a) H0: M= 35600 y H1: M≠35600
b) H0: M ≤ 35000 y H1: M >35000
c) H0: µ= 35000 y H1: µ≠35000
d) H0: µ>35000 y H1: µ≤35000
e) H0: µ≤ 35000 y H1: µ>35000

4. En el ejercicio 2 del seminario 3, ¿Cuál es el estadístico de prueba (o estadístico


calculado?:
a) z=1,39
b) t=1,56
c) z=1,56
d) t=1,39
e) t=3,12

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
15
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

5. ¿Cuál de las siguientes expresiones representa la conclusión a la que llegamos


en el ejercicio 3?
a) Rechazamos la hipótesis nula dado que el estadístico de prueba obtenido es
mayor a 1,7531.
b) No rechazamos la hipótesis nula dado que el estadístico de prueba obtenido
es menor a 1,7531.
c) No rechazamos la hipótesis nula dado que el estadístico de prueba obtenido
es menor a 1,645
d) Rechazamos la hipótesis nula dado que el estadístico de prueba obtenido es
mayor a 1,645.
e) No rechazamos la hipótesis nula dado que el estadístico de prueba obtenido
es menor a 1,96.
6. En el ejercicio 3 del seminario 3, ¿Cuál es el estadístico de prueba (o estadístico
calculado?:
a) z= - 1,645
b) t= 2,67
c) z= 1, 645
d) t= - 2,67
e) t= - 0,88

7. ¿Cuál de los siguientes intervalos representa la zona crítica (de rechazo) para el
ejercicio 4? (nota: M es la media muestral)
a) Rechazar H0 si z < 11529,6 o si z > 12470,4
b) Rechazar H0 si µ< 11529,6 o si µ > 12470,4
c) Rechazar H0 si M < 11529,6 o si M > 12470,4
d) Rechazar H0 si M < 11952,96 o si z > 12047,04
e) Rechazar H0 si µ ≤ 11529,6 o si µ ≥ 12470,4

8. ¿Cuál es el valor del error estándar en el ejercicio 4?


a) 470,40
b) 240
c) 24
d) 47,04
e) 2400

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
16
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

9. ¿Cuál de los siguientes pares serán las hipótesis nula y alternativa,


respectivamente, para el ejercicio 5? (nota: M= media muestral)

a) H0: M= 25.000 y H1: M≠25.000


b) H0: M= 25.430 y H1: M≠25.430
c) H0: µ= 25.000 y H1: µ≠25.000
d) H0: µ= 25.430 y H1: µ≠25.430
e) H0: µ≤ 25.000 y H1: µ>25.000

10. En el ejercicio 5: ¿Cuál de los siguientes es el procedimiento más adecuado


para encontrar los valores críticos de la prueba?
a. Deberán buscarse los valores de z, dado que conocemos el desvío estándar
poblacional.
b. Deberán buscarse los valores de z, dado que conocemos el desvío estándar
muestral.
c. Deberán buscarse los valores de z, dado que, si bien desconocemos el desvío
estándar poblacional, la muestra es suficientemente grande y la distribución t
puede aproximarse mediante la normal.
d. Deberá buscarse los valores de t, dado que desconocemos el desvío estándar
poblacional y no podemos aproximarlo a la normal con los datos del
problema.
e. Deberá buscarse los valores de t, dado que conocemos el desvío estándar
poblacional.

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
17
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Ejercicios complementarios : Seminario 3

Ejercicio 1: Un criador de pollos sabe por experiencia que el peso de los pollos de cinco
meses es 4,35 libras. Los pesos siguen una distribución normal. Para tratar de aumentar el
peso de dichas aves se le agrega un aditivo al alimento. En una muestra de pollos de cinco
meses se obtuvieron los siguientes pesos (en libras):

4,41 4,37 4,33 4,35 4,30 4,39 4,36 4,38 4,40 4,39

Con un nivel de significación de 0,01, el aditivo ha aumentado el peso medio de


los pollos?

Ejercicio 2: Una muestra de 16 mujeres de una gran ciudad dio para sus estaturas una
media de 1,68m y una varianza de 0,12m2. Se trata de ver si esta muestra es consistente con
la H0 de que la media en la ciudad es de 1,69m.

Ejercicio 3: En un establecimiento lechero, 18 vacas de raza Frisia, produjeron en


promedio 70kg. en la tercer semana luego del parto, con un desvío de 6kg. ¿Se puede
asegurar (α=0,05) que la producción aumentó con respecto a una media de 65kg?

Ejercicio 4: Suponga que un fabricante de llantas mide en miles de millas el período de


vida de 10 llantas. Determina que la media es de 26,68 y que la varianza es de 12. Probar si
es válido suponer que la media es mayor a 25. ¿Cuál es la probabilidad de cometer un error
perjudicial si el verdadero valor de la media es 24.

Ejercicio 5: Se sabe que la desviación típica de las notas de cierto examen de Matemáticas
es 2,4. Para una muestra de 36 estudiantes se obtuvo una nota media de 5,6. ¿Sirven estos
datos para confirmar la hipótesis de que la nota media del examen fue de 6, con un nivel de
confianza del 95%?

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
18
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Seminario 4: Potencia de una prueba y Cálculo del valor p

Ejercicio 1: Una institución Bancaria de la Región desea realizar un estudio para


determinar cuál es el promedio (por fin de semana) de extracciones por cajero automático
para considerar si incrementará el efectivo disponible en el futuro, que actualmente
asciende a $150.000. Con este propósito tomará una muestra de 50 cajeros automáticos en
un fin de semana determinado. Históricamente la desviación estándar de la extracción
diaria fue de $ 20.000. La institución necesita realizar el procedimiento con una confianza
del 99%. ¿Cuál es la potencia de esta prueba si los clientes verdaderamente retiraran
$160.000 en promedio por fin de semana?

Ejercicio 2: Deseamos evaluar el desempeño promedio de los alumnos de una


institución y en base a datos previos suponemos que se aproxima a los 7 puntos, con una
desviación estándar de 0,50 puntos. Si hay evidencia de que el promedio de notas es
superior se incorporarán contenidos más complejos y si es inferior se realizarán talleres
especiales de técnicas de estudio. Se evaluará un grupo de 100 alumnos seleccionados de
manera aleatoria. Considerando un nivel de significación del 5%, ¿Cuál es la probabilidad
de cometer el error tipo II si el promedio real de alumnos fuese 7,20?

Ejercicio 3: Durante una auditoria de la AFIP, se ha tomado una muestra de 400 facturas
de compras correspondientes a un determinado proveedor de un supermercado mayorista.
Los auditores consideran que un promedio de por lo menos $35.000 indica una
sobrefacturación y consecuente evasión impositiva. ¿Cuál es la probabilidad de que los
contadores auditores no cometan un error perjudicial si por otros medios el supermercado
puede probar que el promedio de compras a este proveedor fue de $34.500? (utilizar α =
0,05 y σ=$2.000).

Ejercicio 4: En una muestra de 100 ingresantes a la carrera de Ingeniería se obtuvo un


promedio de 120 pts. en el test de inteligencia administrado en el proceso de admisión. Se
conoce que históricamente este test tiene un desvío estándar de 20pts. Los directivos
quieren verificar que el promedio en ese examen es de 115. Calcular el valor p de esta
prueba.

Ejercicio 5: Para la elaboración de un yogurt frutado las normas indican que deben
incluirse 15 mg de extracto de pulpa de frutilla por cada litro de producto. Se ha tomado
una muestra de 100 litros provenientes de diferentes partidas durante los últimos, días dado
que se han recibido reclamos de los consumidores indicando que la cantidad de fruta es
menor a la establecida en el envase. El gerente de la planta desea conocer con una
significación del 0.01 cuál es el riesgo de enviar al mercado producción deficiente si en la
verdadera cantidad de extracto fuese de 13mg por litro en promedio. Estudios anteriores
estiman que la desviación estándar considerando botellas de diferentes partidas es de 2,6gr.

Ejercicio 6: Si en el estudio del ejercicio anterior se hubiese obtenido una media de 14gs.
por litro. ¿Cuál sería el valor p de la prueba? ¿Qué decisión tomaría el gerente de la planta?
Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación
Cra. Mariana Alcalde
19
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Preguntas de Autoevaluación : Seminario 4

1. Teniendo en cuenta los datos del ejercicio 1, indique cuál es la probabilidad de


cometer el error tipo 2 si el verdadero promedio de retiros diarios es $160.000.

a) 0,8869
b) 0,3869
c) 0,1131
d) 0,4429
e) 0,0571

2. ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a la definición de potencia de una


prueba?
a) Es la probabilidad de no rechazar la hipótesis nula, cuando debería ser
rechazada.
b) Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula, cuando debería ser rechazada.
c) Es la probabilidad de no rechazar la hipótesis nula, cuando no debería ser
rechazada.
d) Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula, cuando no debería ser
rechazada.
e) Es la probabilidad de cometer el error tipo II.

3. Teniendo en cuenta los datos del ejercicio 2, indique cuál es la probabilidad de


rechazar la hipótesis nula si el verdadero promedio de notas fuese de 7,2.

a) 0
b) 0,4906
c) 0,5257
d) 0,0257
e) 0,4743

4. ¿Cuál de los siguientes pares serán las hipótesis nula y alternativa, respectivamente,
para el ejercicio 2? (nota: M= media muestral)

a) H0: M= 7 y H1: M≠ 7
b) H0: M= 7,2 y H1: M≠ 7,2
c) H0: µ= 7 y H1: µ≠ 7
d) H0: µ= 7,2 y H1: µ≠ 7,2
e) H0: µ ≤ 7 y H1: µ> 7

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
20
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

5. Considerando los datos del ejercicio 3, indique cuál es la potencia de la prueba.


a) 0,004
b) 0
c) 0,9996
d) 0,05
e) 0,4996

6. Si los auditores quisieran realizar la investigación con un nivel de confianza del


90%, indique cuál de las siguientes afirmaciones sería correcta.

a) Disminuiría la probabilidad de cometer el error tipo I.


b) Disminuiría la probabilidad de cometer el error tipo II.
c) Aumentaría la probabilidad de cometer el error tipo I y II.
d) Disminuiría la probabilidad de cometer el error tipo I y II.
e) Disminuiría el error tipo II.

7. Considerando los datos del ejercicio 4, indique cuál es el valor p de la prueba:


a) 0,9876
b) 0,4876
c) 0,4938
d) 0,0124
e) 0,0062

8. Considerando los datos del ejercicio 4, indique a qué conclusión arribaría si se desea
tomar una decisión con un nivel de confianza del 95%.

a) No se rechaza la hipótesis nula, dado que el valor p es inferior a 0,05.


b) No se rechaza la hipótesis nula, dado que el valor p es inferior a 0,025
c) Se rechaza la hipótesis nula, dado que el valor p es inferior a 0,05.
d) Se rechaza la hipótesis nula, dado que el valor p es inferior a 0,025.
e) Se rechaza la hipótesis nula, dado que el valor p es positivo.

9. ¿Cuál de los siguientes pares serán las hipótesis nula y alternativa, respectivamente,
para el ejercicio 5? (nota: M= media muestral)
f) H0: M≥15 y H1: M< 7
g) H0: M=15 y H1: M≠ 15
h) H0: µ< 15 y H1: µ≥ 15
i) H0: µ= 15 y H1: µ≠ 15
j) H0: µ ≥ 15 y H1: µ< 15

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
21
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Ejercicios complementarios : Seminario 4

Ejercicio 1: Se está desarrollando un programa de revalúo de las propiedades inmuebles


en una zona agrícola de la provincia de Misiones. Si el promedio de las superficies por
propietario es como máximo 15 has. esta zona quedará categorizada como de “pequeños
productores” y recibirá un descuento en la alícuota impositiva. Dada la dificultad para la
medición de todas las propiedades se han seleccionado por sorteo 40 campos en la zona. El
ministro de finanzas desea saber cuál es la probabilidad de cometer un error perjudicial en
esta categorización si en realidad esta zona tuviera un promedio por campo de 20 has.
(utilizar α = 0,05).

Para mayor práctica: Realizar los ejercicios de la sección 11.8 (valor p) y 11.9 (pruebas
de hipótesis) del texto de Berenson & Levine, Estadística Básica en Administración.

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
22
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Seminario 5: Pruebas de diferencia de 2 medias

Si el ejercicio no especifica un nivel de significación diferente, utilizar 5%

Ejercicio 1: En el marco de una investigación se someterá a dos grupos de pacientes a dos


dietas distintas. Antes de realizar la intervención, se intenta determinar si la media del
peso al inicio del tratamiento era igual para ambos grupos. Participaron en el estudio 35
pacientes que realizaron la dieta A y 40 pacientes que realizaron la dieta B. El primer grupo
tuvo un peso promedio de 90,69kg. y el segundo de 89, 47. Las varianzas obtenidas fueron
32,14 (dieta A) y 54,43 (dieta B). Los investigadores conocer por su experiencia que el
peso de los pacientes tiene desviaciones iguales en ambos grupos. ¿Puede sostenerse la
hipótesis del investigador?

Ejercicio 2: ¿Qué respuesta daría a la pregunta del caso anterior si los investigadores no
conocieran por la experiencia que las desviaciones poblacionales son iguales?

Ejercicio 3: Mediante dos procesos se fabrican alambres galvanizados lisos para


alambrados rurales. Los técnicos de la fábrica desean determinar si los dos procesos poseen
diferentes efectos en la resistencia de la media de ruptura del alambre. Se someten varias
muestras a los dos procesos dando los siguientes resultados:
Proceso 1 = 9 4 10 7 9 10
Proceso 2 = 14 9 13 12 13 8 10

Suponiendo conocidas las varianzas y considerando a = 0,05,


probar la hipótesis de que las medias de resistencia a la ruptura son iguales.

Ejercicio 4: Diez estudiantes elegidos al azar obtuvieron las calificaciones siguientes en los
exámenes finales de Física y Economía:

Estudiante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Física 66 72 50 81 62 73 55 90 77 85
Economía 75 70 65 88 59 85 60 97 82 90

Se desea probar si existe un mayor rendimiento en economía que en física en este grupo de
alumnos. Establezca las hipótesis, la regla de decisión y las conclusiones que obtiene a
partir de los datos.

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
23
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Ejercicio 5: Un estudio sobre métodos de para el aprendizaje de la lecto-escritura ha


tomado 10 pares de gemelos homocigotos de seis años y ha asignado un niño de cada par a
una de las dos clases que siguen métodos diferentes. Los resultados obtenidos son los
siguientes.

Método Método
alternativo tradicional
– niño 2 – niño 1
Par 1 14 13
Par 2 16 15
Par 3 14 14
Par 4 18 16
Par 5 14 15
Par 6 17 16
Par 7 15 14
Par 8 15 15
Par 9 16 17
Par 10 16 15

Indique si el programa de instrucción mediante el método alternativo es más efectivo, es


decir, si permite que los niños puedan leer más palabras por minuto que aquellos que
recibieron instrucción con el programa tradicional.

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
24
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Seminario 5: Preguntas de Autoevaluación

1.Indique cuál es el valor de la varianza aunada utilizada en la prueba de hipótesis del


ejercicio 1.
a) 43,28
b) 6,57
c) 6,66347
d) no se utiliza una varianza aunada en este caso.
e) 44,02

2. Indique cuál de los siguientes intervalos corresponde a la zona crítica de la prueba en el


ejercicio 1:

a) Rechazo H0 Si Tev <-1,993 ó tev>1,993

b) Rechazo H0 Si Tev <-2,003 ó tev>2,003

c) Rechazo H0 Si Tev <-1,96 ó tev>1,96

d) Rechazo H0 Si Zev <-1,96 ó Zev>1,96

e) Rechazo H0 Si Zev <-1,645 ó Zev>1,1,645

3. ¿Cuál es el valor del estadístico de prueba que se obtiene en el ejercicio 2?

a) 1,9935

b) 1,96

c) 0,8097

d) 0,7942

e) 1,645

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
25
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

4. ¿Cuáles son los elementos esenciales que deben considerarse para decidir el mejor
modelo a aplicar en la prueba del ejercicio 2?

a) Que las muestras son independientes y las varianzas desconocidas.

b) Que las muestras son dependientes y las varianzas desconocidas.

c) Que las muestras son independientes, las varianzas desconocidas y no hay


datos para suponerlas iguales.

d) Que las muestras son independientes, las varianzas desconocidas y hay datos
para suponerlas iguales.

e) Que las muestras son dependientes, las varianzas desconocidas y no hay


datos para suponerlas iguales.

5. ¿Cuál de las siguientes podría ser la hipótesis nula de la prueba de hipótesis del
ejercicio 3?

a) H0: µ1≠µ2
b) H0: µ1-µ2≠0
c) H0: µ1-µ2=0
d) H0: µ1≤µ2
e) H0: µ1<µ2

6. Indique cuál de los siguientes intervalos corresponde a la zona crítica de la prueba


en el ejercicio 1:

a) Rechazo si zev <-1,96 ó zev>1,96


b) Rechazo si zev <-1,96
c) Rechazo si zev >1,96
d) Rechazo si zev <-1,645 ó zev>1,645
e) Rechazo si tev <-1,9935 ó zev>1,9935

7. ¿Cuál de las siguientes expresiones describe mejor a las muestras que se


seleccionaron en la investigación del ejercicio 4?

a) Se trata de dos muestras independientes dado que a una se le evalúa en física


y a la otra en economía.
b) Se trata de dos muestras independientes dado que ambas se tomaron en el
mismo establecimiento educativo.
c) Son muestras dependientes dado que ambas se tomaron en el mismo
establecimiento educativo.
d) Son muestras dependientes dado que están compuestas exactamente por los
mismos sujetos, que son evaluados repetidamente.
Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación
Cra. Mariana Alcalde
26
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

e) Son muestras dependientes dado que los resultados obtenidos en economía


se relacionan con los resultados obtenidos en física.

8. Considerando los datos del ejercicio 4, indique cuál es el valor de la desviación


estándar de las diferencias.

a) 30,6667

b) 6

c) 3,4262

d) 5,5377

e) 60
9. ¿Cuál de las siguientes expresiones describe mejor a las muestras que se
seleccionaron en la investigación del ejercicio 5?

a) Se trata de dos muestras independientes dado que una está compuesta por
niños en un sistema de aprendizaje y otra con un sistema diferente.
b) Se trata de dos muestras independientes dado que ambas se tomaron en el
mismo establecimiento educativo.
c) Son muestras dependientes dado que ambas se tomaron en el mismo
establecimiento educativo.
d) Son muestras dependientes dado que ambas están compuestas exactamente
por los mismos sujetos, que son evaluados repetidamente.
e) Son muestras dependientes dado que están compuestas por sujetos
apareados, que poseen las mismas características, exceptuando la variable
bajo estudio.

10. Cuál de las siguientes podría ser la hipótesis nula de la prueba de hipótesis del
ejercicio 5?

a. H0: µ1≠µ2
b. H0: µ1-µ2≠0
c. H0: µ1-µ2=0
d. H0: µ1≥µ2
e. H0: µ1<µ2

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
27
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Seminario 5: Ejercicios Complementarios

Ejercicio 1: En un ensayo de engorde de novillos se utilizaron dos raciones (A y B) en dos


lotes de 10 animales cada uno. La variable respuesta fue ganancia de peso por animal por
día. Por información previa se consideró que las variancias poblacionales eran iguales, con
un valor de 0,0064. La ganancia de peso diarias y la suma de cuadrados.

Lote A =

Lote B =

Se desea conocer si puede sostenerse la H0: , para un nivel de significación


del 5%.

Ejercicio 2: Los pesos en gramos de 10 machos y 10 hembras jóvenes de faisanes de cuello


anillado atrapados en enero en el Jardín Botánico de la Universidad de Wisconsin, fueron:

MACHOS: 1293-1380-1614-1497-1340-1643-1466-1627-1383-1711

HEMBRAS:1061-1065-1092-1017-1021-1138-1143-1094-1270-1028

Verifique si puede afirmarse que el peso de los faisanes machos es por lo menos 350 gs.
Superior al de las hembras.

Ejercicio 3: Se buscaron 8 pares de pollos idénticos en cuanto a peso, raza y sexo. A un


lote se le suministró por 15 días el alimento tradicional y al otro lote una ración especial. La
ganancia de peso es la que se detalla:

Par nro.  1  2 3 4 5 6 7 8 
Común  1,75  1,43 1,72 1,58 1,62 1,72 1,75 1,8 
Especial  1,8  1,52 1,8 1,59 1,71 1,78 1,75 1,81 

Verificar si existen diferencias significativas entre ambas raciones con un a = 0,05

Ejercicio 4: Una compañía que posee dos empresas (A,B), una al norte del país y otra en la
zona sur, desea analizar si la ubicación geográfica influye en la productividad de sus
trabajadores. Para ello dispone de una muestra de la empresa A de 25 trabajadores, con una
productividad media de 15 artículos/ hora y una desviación estándar de 2 artículos hora, y
una muestra de la empresa B de 30 trabajadores, que tienen una productividad media de 18
artículos/h. y una desviación estándar de 1,5 art./h. Si la productividad es una variable
Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación
Cra. Mariana Alcalde
28
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

aleatoria distribuida normalmente y se asume que las varianzas poblacionales son


desconocidas pero iguales en ambas empresas ¿tiene efectos la ubicación geográfica en la
productividad de las empresas? (α=0,05)

Ejercicio 5: Una firma comercializadora de electrodomésticos contrató a una empresa


publicitaria y le encargó el desarrollo de una campaña publicitaria para sus productos.
Teniendo en cuenta la incidencia que puede tener la publicidad sobre las ventas con el fin
de evaluar el resultado de la campaña, el gerente de comercialización de la firma toma
datos de las ventas (en miles de pesos) antes y después de realizar la campaña en 10
sucursales seleccionadas de su empresa. En la tabla siguiente se presentan los datos:

Sucursal Ventas antes de la Ventas después de


campaña la campaña
A 60 62
B 48 50
C 51 53
D 55 55
E 45 56
F 49 50
G 54 57
H 53 55

Establezca las hipótesis, la regla de decisión y la conclusión a la que se arriba para un nivel
de significación del 5%.

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
29
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Seminario 6: Pruebas de Hipótesis sobre la proporción y sobre la varianza (o desvío


estándar).

Ejercicio 1: El gerente de una fábrica de llantas requiere conocer la proporción de llantas


que presentan fallas antes de los 15.000 km. El objetivo de la dirección es que la calidad del
producto sea lo suficientemente alta de manera que solo unas pocas llantas se revienten
antes de los 15.000kms. Se han planteado que si más del 8% de las llantas se revientan
antes el proceso de fabricación no estaría funcionando de acuerdo a sus estándares de
calidad. Se ha realizado una prueba de durabilidad a 100 llantas y solo 5 se reventaron antes
de los 15.000kms. Evalúe si de acuerdo a estos datos puede sostenerse la hipótesis de que
los procedimientos de producción funcionan correctamente, considerando un nivel de
significación de 0.05.

Ejercicio 2: Se quiere determinar la proporción de clientes de un supermercado que


prefieren consumir la marca de gaseosa “AAA”. Una investigación previa de mercado
informa que un 70% de los consumidores preferirían ese producto. Se decide tomar una
muestra de 500 clientes seleccionados al azar, de los cuales 320 expresaron su elección de
la gaseosa “AAA”. Indique con una confianza del 99% si aún puede sostenerse el resultado
de la investigación realizada anteriormente.

Ejercicio 3: Un encuestador político está conduciendo un análisis de resultados de


muestra con el fin de hacer predicciones en la noche de elecciones. Suponiendo una
elección en la que participan dos candidatos, si un candidato específico recibe al menos
55% de los votos de la muestra, entonces ese candidato se pronosticará como ganador de la
elección. Si se selecciona una muestra aleatoria de 100 votantes y 60 responden que votarán
por el Candidato del Partido Azul, ¿Pueden los encuestadores indicar con una confianza del
95% que el Partido Azul será vencedor en los comicios?

Ejercicio 4: Tradicionalmente, la confección de prendas deportivas en una industria se ha


realizado siguiendo un molde o patrón del que las máquinas solo pueden alejarse
mínimamente. Los diseñadores quieren realizar un estudio para establecer si las partidas de
equipos deportivos que se exportarán próximamente cumplen con el requisito de tener un
desvío estándar máximo de 3mm (respecto al largo de manga) tal como se ha establecido en
las licitaciones. Una muestra de 30 cajas arroja una media de 60 cm. y una desviación
estándar de 4,5mm. ¿Puede inferirse que la empresa cumple con las premisas de la
licitación con un nivel de confianza del 99%?

Ejercicio 5: Se ha realizado un estudio sobre el monto de gastos mensuales en educación


en 20 familias de clase media en la ciudad de Córdoba, obteniéndose un promedio de $800
con una desviación estándar de $200. Los investigadores sostienen que, teniendo en cuenta
la distribución del ingreso de los ciudadanos la desviación estándar real es por lo menos
$300. ¿Existe evidencia suficiente para sostener la hipótesis de los investigadores para un
α=0.01?
Ejercicio 6: El director de calidad de una automotriz está muy preocupado por las fallas
detectadas en las piezas utilizadas en una de las secciones. Los estándares indican que la
Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación
Cra. Mariana Alcalde
30
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

varianza ronda los 0,09 cm2. Si toma una muestra de 18 piezas y registra una varianza de
0,16 cm2: ¿puede decir con una significación de 0,01 que se está cumpliendo la norma?

Seminario 6: Preguntas de Autoevaluación

1) ¿Cuál es el valor del error estándar de la proporción utilizado en los cálculos del
ejercicio 1?

a. -0,03
b. 0,02713
c. 0,02179
d. 0,000475
e. 0,000736

2) ¿Cuál de las siguientes hipótesis corresponde a la hipótesis nula en el ej. 1?


a. p > 0,08
b. p > 0,05
c. p ≤ 0,08
d. ps ≤ 0,05
e. ps ≤ 0,08

3) ¿Cuál es la proporción muestral obtenida en el estudio del ejercicio 2?

a. 0,70
b. 0,005
c. -3
d. 0,64
e. 2,575

4) ¿En qué casos puede utilizarse la distribución normal como aproximación para la
distribución de muestreo de la proporción?

a. Cuando por lo menos n.p ≥ 5


b. Cuando por lo menos n. (1-p) ≥ 5
c. Cuando n.p ≥ 5 y n. (1-p) ≥ 5
d. Cuando n.p ≤ 5 y n. (1-p) ≤ 5
e. Cuando n.p ≥ 0,05 y n. (1-p) ≥ 0,05

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
31
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

5) ¿Cuál es la regla de decisión en el ejercicio 3?


 

a. Rechazar Ho si zev > -1,645


b. Rechazar Ho si zev > 1,645 ó zev < -1,645
c. Rechazar Ho si zev < -1,645
d. Rechazar Ho si zev < -1,96
e. Rechazar Ho si zev > 1,96 ó si zev< -1,96

6) Considerando lo relatado en el planteo del ejercicio 3, ¿Qué hubiese pasado si el día


de las elecciones el partido azul hubiese obtenido el 53% de los votos?
a. Dado que se ha rechazado la Ho, se cometió un error tipo II.
b. Dado que se ha rechazado la Ho, se cometió un error tipo I.
c. Dado que no se ha rechazado la Ho, no se cometió ningún error.
d. Dado que no se ha rechazado la Ho, se cometió un error tipo I.
e. Dado que no se ha rechazado la Ho, se cometió un error tipo II.

7) ¿Cuál de las siguientes hipótesis corresponde a la hipótesis nula en el ej. 4?


a. σ > 3
b. S ≤ 3
c. S ≥ 3
d. σ ≤ 3
e. σ2 ≤ 3
f.
8) ¿A qué conclusión se llega en el ejercicio 4?
a. No se rechaza Ho dado que el estadístico chi-cuadrado es mayor al valor crítico
49,588
b. Se rechaza Ho dado que el estadístico chi-cuadrado es mayor al valor crítico
49,588
c. Se rechaza Ho dado que el estadístico chi-cuadrado es mayor al valor crítico
39,087
d. No se rechaza Ho dado que el estadístico chi-cuadrado es menor al valor crítico
49,588
e. No se rechaza Ho dado que el estadístico chi-cuadrado es menor al valor crítico
f. 39,087

9) ¿Cuál es el valor del estadístico de prueba en el ejercicio 5?


a. 8,44
b. 6,844
c. 38,582
d. 30,144
e. 39,997

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
32
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

10) ¿Cuál de los siguientes intervalos corresponde a la zona crítica la prueba de


hipótesis planteada en el ejercicio 6?
a. Chi-cuadrado < 5,597
b. Chi-cuadrado > 36,718
c. Chi-cuadrado < 5,597 y chi-cuadrado > 36,718
d. zev < 5,597 y zev > 36,718
e. zev < 30,22

Seminario 6: Ejercicios Complementarios: Hacer ejercicios del libro

Pruebas de varianza: Sección 12.5; Pruebas de Proporción: Sección 15.2

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
33
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Seminario 7: Pruebas para variables categóricas

Ejercicio 1: Se ha consultado por la preferencia de 200 turistas extranjeros respecto a los


destinos que prefieren visitar, obteniéndose los siguientes resultados:

Ciudad de Patagonia Sierras de Cataratas Otros Total


Buenos Córdoba del Iguazú
Aires

Preferencias 115 46 13 15 11 200

Por otra parte, los registros de la Secretaría de Turismo de la Nación para el año pasado
fueron los siguientes: Ciudad de Buenos Aires 50%, Patagonia 20%, Sierras de Córdoba
10%, Cataratas del Iguazú 10%, Otros destinos 10%. ¿Podríamos informarle a la Secretaría
de turismo en base a los datos relevados que las preferencias siguen el patrón del año
anterior? (Utilizar α=0,01)

Ejercicio 2: Se desea establecer si la preferencia de un destino turístico es independiente


de los países de origen de los turistas encuestados. ¿Puede afirmarse lo anterior con una
confianza del 95%?

Ciudad de Patagonia Sierras de Cataratas Otros Total


Buenos Córdoba del Iguazú
Aires

Europa 34 23 2 5 3 67

EEUU 56 16 5 5 5 87

Latinoamérica 15 5 6 4 1 31

Otros 10 2 0 1 2 15

Total 115 46 13 15 11 200

Ejercicio 3: La secretaría de agricultura ha relevado durante la década anterior que en


una región del interior del país la superficie cultivada se distribuía según el cuadro
siguiente. En el año 2009, se tomado una muestra aleatoria de 10.000 hs. y se ha observado
la siguiente proporción según los cultivos. Determine si estos datos permiten inferir que la

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
34
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

distribución de cultivos se ha modificado en la región durante la última década. Utilizar un


nivel de significación del 5%

% 1995 Superficie
cultivada 2009

Soja 40% 5000 has.

Trigo 55% 4000 has.

Otros 5% 1000 has.

100% 10.000 has.

Ejercicio 4: Una institución universitaria dicta 4 carreras de grado y ha realizado su


planificación anual considerando que las 4 carreras tendrán una proporción de alumnos
equivalente. La oficina de alumnos, sin embargo, ha tomado una muestra aleatoria de 50
interesados y registró que 12 alumnos seguirán abogacía, 20 administración, 10 contador
público, y 8 administración de Recursos Humanos. A partir de los datos de esta encuesta,
¿puede afirmarse con una confiabilidad del 90% que es correcta la planificación realizada
originalmente?

Ejercicio 5: En la siguiente tabla se disponen los resultados de una encuesta de opinión


realizada a 400 personas (200 hombres y 200 mujeres) en la ciudad de Córdoba respecto a
sus preferencias de género literario. Los jefes de marketing de la casa editorial que diseñó
la investigación desean conocer si existe relación entre las variables “sexo del lector” y
“género literario preferido”. Realice los planteos y cálculos necesarios para responder a la
inquietud de los directivos con una confianza del 95%.

Narrativa Narrativa No-


Total
Latinoamericana Internacional ficción

Hombre 50 100 50 200

Mujer 100 50 50 200

Total 150 150 100 400

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
35
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Seminario 7: Preguntas de Autoevaluación

1. El planteo del ejercicio 1 amerita la aplicación de un procedimiento de:

a. Prueba de diferencia de medias para muestras dependientes


b. Prueba de diferencia de medias para muestra independientes
c. Prueba de hipótesis para una proporción poblacional
d. Prueba de Independencia de dos variables categóricas
e. Prueba de hipótesis sobre la bondad de ajuste.

2. El valor del estadístico de prueba calculado en el ejercicio 1 es:


a. 11,345
b. 0,115
c. 10,9
d. -0,75
e. 2,08

3. El planteo del ejercicio 2 amerita la aplicación de un procedimiento de:

a. Prueba de diferencia de medias para muestras dependientes


b. Prueba de diferencia de medias para muestra independientes
c. Prueba de hipótesis para una proporción poblacional
d. Prueba de Independencia de dos variables categóricas
e. Prueba de hipótesis sobre la bondad de ajuste.

4. La zona crítica de la prueba planteada en el ejercicio 2 es:

a. Chi-cuadrado > 21,58


b. Chi-cuadrado > 21,026
c. Chi-cuadrado > 7,815
d. Chi-cuadrado < 21,026
e. Chi-cuadrado < 5,226

5. La hipótesis nula en el ejercicio 3 será:

a. Las variables en estudio son independientes


b. Las variables en estudio son dependientes
c. La frecuencia observada es igual a la frecuencia real
d. p1=0,4; p2=0,55; p3=0,05
Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación
Cra. Mariana Alcalde
36
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

e. p1=p2=p3
6. La frecuencia esperada de hectáreas sembradas con trigo en la muestra seleccionada
es de:
a. 4000 has.
b. 5500 has
c. 5000 has.
d. 409,09 has
e. 1159,09 has

7. La regla de decisión en el ejercicio 3 será:

a. Rechazar Ho si chi-cuadrado calculado > 5,991

b. Rechazar Ho si chi-cuadrado calculado > 7,815

c. Rechazar Ho si chi-cuadrado calculado > 3,841

d. Rechazar Ho si chi-cuadrado calculado < 5,991

e. Rechazar Ho si chi-cuadrado calculado < 0,103

8. En el ejercicio 4, la cantidad de alumnos con interés en recursos humanos que se


espera encontrar entre los entrevistados aleatoriamente será:

a. 8

b. 12

c. 13

d. 12,5

e. 1,62

9. La hipótesis alternativa en la prueba correspondiente al ejercicio 5 podría ser:

a. Las variables son independientes.

b. Las variables siguen la distribución teórica esperada.

c. Las proporciones de ambas variables son diferentes a las esperadas.

d. Las proporciones de las diferentes categorías son diferentes entre sí.

e. Existe una relación entre las variables estudiadas.

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
37
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

10. Los grados de libertad correspondientes al estadístico de prueba del ejercicio 5


serán:

a. 1

b. 2

c. 3

d. 4

e. 5

Seminario 7: Ejercicios Complementarios

Para ampliar la práctica de este tema, realizar los ejercicios propuestos en el texto de
Mendenhall, Cap. 14.

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
38
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Seminario 8: ANOVA

Ejercicio 1: En el marco de una auditoría se han tomado muestras de ordenes de compras


correspondientes a los cuatro trimestres del último año con el objetivo de conocer si existe
alguna estacionalidad en los pedidos de compra promedio en esa industria (con una
confianza del 95%). Los resultados fueron los siguientes (EN MILES):

TRIM. 1 TRIM. 2 TRIM. 3 TRIM. 4

10 12 9 13

15 12 11 12

19 13 15 14

16 17 14 16

17 18 13 18

18 19 12 15

20 19 10 16

Ejercicio 2: Se ha enviado a cada uno de los ingresantes a una empresa de servicios a


asistir a un curso de capacitación al momento de su ingreso. Algunos empleados realizaron
un curso de una semana, otros asistieron a un curso de dos semanas y otro grupo participó
durante tres semanas. La gerencia de RR.HH. desea conocer si existe diferencia en el
rendimiento de los empleados durante su primer año de servicio en relación a la
capacitación de ingreso. Informe sus conclusiones con una confianza del 99%, a partir de
los datos de las calificaciones de los supervisores para cada empleado.

Curso 1 semanas Curso de 2 semanas Curso de 3 semanas

6 7 8

7 8 10

7 9 9

8 8

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
39
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Ejercicio 3: En un estudio de calidad se han aplicado tres procedimientos diferentes para


la conservación de un producto, con el objetivo de verificar si la duración promedio (en
días) de la mercadería difiere según el método utilizado (para α=0,05). Los resultados son
los siguientes: Grupo A: tamaño de muestra 5; Grupo B: Tamaño de muestra 6; Grupo C:
tamaño de muestra 4. La Suma de cuadrados totales es 55, la suma de cuadrados entre
grupos es 35. ¿Cuál es el valor del estadístico de prueba para realizar un análisis de
varianzas?

Ejercicio 4:

Fuente GL Suma Cuadrado F


Cuadrados Medio
Entre grupos 2 ¿? ¿? 4,07
Dentro 12 64,00 5,33
Grupos
Total 14 ¿?

Cuadro 1
1. Basándose en el cuadro 1, indique cuál es el valor de la Suma de Cuadrados Entre
grupos y la Suma de Cuadrados Total.

2. Basándose en el cuadro 1, indique si existe evidencia para suponer que las medias
de los grupos son iguales para un nivel de significación del 0,01. Escriba la regla de
decisión utilizada.

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
40
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Seminario 9: ANOVA (2da. Parte)

1. La Prueba ANOVA (Análisis de Varianza) se emplea para:


a) Comparar las varianzas de dos o más grupos
b) Comparar las varianzas de más de dos grupos
c) Comparar las varianzas de tres o más grupos
d) Comparar las medias de dos grupos.
e) Comparar las medias de más de dos grupos.

2. La variación “dentro de grupos” (SSW) se considera:


a) La mitad de la Variación Total.
b) La variación entre un grupo y el otro.
c) Error experimental
d) La suma de las diferencias al cuadrado entre la media de la muestra de cada
grupo y la media general o la gran media.
e) La suma de las diferencias al cuadrado entre cada observación individual, y la
gran media o media general.

3. La variación “entre grupos” (SSA) se atribuye a:


a) error experimental
b) efectos del azar
c) efectos del tratamiento
d) la variabilidad de datos dentro de cada grupo
e) el tamaño de la muestra.

4. La Suma de cuadrados entre grupos (SSA) se mide mediante:


a) la suma de las diferencias entre la media de la muestra de cada grupo, Xj, y la
media general o gran media, ponderadas o pesadas por el tamaño de la muestra, nj,
de cada grupo.
b) la suma de las diferencias al cuadrado entre la media de la muestra de cada
grupo, Xj, y la media general o gran media, ponderadas o pesadas por el tamaño
dela muestra, nj, de cada grupo.
c) la suma de las diferencias al cuadrado entre la media de la muestra de cada grupo,
Xj, y cada observación del grupo, ponderadas o pesadas por el tamaño dela
muestra, nj, de cada grupo.
d) la suma de las diferencias entre la media de la muestra de cada grupo, Xj, y cada
una de las observaciones del grupo, ponderadas o pesadas por el tamaño dela
muestra, nj, de cada grupo.
e) la suma de las diferencias al cuadrado entre la media de la muestra de cada grupo,
Xj, y la media general o gran media, divididas por el tamaño de la muestra, nj, de
cada grupo.

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
41
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

5. La prueba ANOVA se realiza utilizando como estadística de prueba:


a) Un estadístico que se distribuye chi-cuadrado con n-1 grados de libertad.
(n=tamaño muestra)
b) Un estadístico que se distribuye chi-cuadrado con c-1 grados de liberdad. (c=
cantidad de grupos)
c) Un estadístico que se distribuye F con n-1 grados de libertad en el numerador y
n-c grados de libertad en denominador.
d) Un estadístico que se distribuye F con c-1 grados de libertad en el numerador y
n-c grados de libertad en denominador.
e) Un estadístico que se distribuye F con n-c grados de libertad en el numerador y
n-1 grados de libertad en denominador.

6. Si en una prueba ANOVA, la Suma de cuadrados medios “entre grupos” tiene 2


grados de libertad, y la Suma de cuadrados medios total tiene 19 grados de libertad.
¿Cuántos grados de libertad tiene la Suma de cuadrados medios “Dentro de
grupos”?

a) 3
b) 17
c) 20
d) 21
e) 22

7. ¿Cuál de las siguientes puede ser la hipótesis nula en una prueba ANOVA?

a) H0: µ= 100
b) H0: µ1= µ2
c) H0: σ21= σ22
d) H0: µ1= µ2= µ3
e) H0: No todas las µj son iguales (en las que j=1,2,3,…c)

8. La zona de rechazo en las pruebas ANOVA:


a) Siempre se ubican en el extremo inferior de la distribución
b) Siempre se ubican en el extremo superior de la distribución.
c) Siempre se ubican en ambos extremos.
d) Se ubican en el extremo superior si la hipótesis nula afirma que alguna de las
medias es superior a las demás.
e) Se ubican en el extremo inferior si la hipótesis nula afirma que alguna de las
medias es inferior a las demás.

Ejercicio 1: Aplique la Prueba de Tukey Kramer en aquellos casos del seminario 8 en los
que resulta necesario para complementar las conclusiones de ANOVA y se dispone de
datos para realizar los cálculos. Explique cuáles son las hipótesis nula y alternativa en ese
procedimiento (Tukey Kramer).
Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación
Cra. Mariana Alcalde
42
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Seminario 10: Regresión Lineal y Correlación

Ejercicio 1: La siguiente tabla representa el comportamiento de la variable Y para


diferentes valores de la variable X:

X 1 1 2 3 3 4 4 5

Y 2 3 3 4 5 5 6 7

a) Grafique los pares ordenados (x; y) utilizando los ejes cartesianos.


b) Determine la recta de regresión de y sobre x.
c) Calcule e interprete el coeficiente de determinación.
d) Calcule e interprete el coeficiente de correlación entre las variables x e y.

Ejercicio 2: Dado el siguiente conjunto de pares ordenados, encuentre la expresión


matemática que permite realizar predicciones futuras a partir de esos puntos. Indique,
además, en qué medida ese los datos se ajustan a ese modelo.

(1; 15), (4; 11), (5; 10), (3; 12), (6; 9), (7; 8), (1; 14), (2; 13), (4; 12)

Ejercicio 3: Los estudios sobre una especie animal realizados en un laboratorio de zoología
de la Universidad indica los siguientes registros para el peso de los animales de acuerdo a
los días transcurridos desde su nacimiento:

X= días de vida  y= peso 

1  0,8 

2  1 

3  1,2 

5  1,3 

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
43
Universidad Empresarial Siglo 21
Estadística II

Ejercicio 4: Una consultora privada ha estudiado el impacto que diferentes niveles de


comisiones a los vendedores tiene en el monto total de ventas mensuales (en millones de $):

comisión  3,6  5,2  5,3  7,3 5 5,2 3 3,1 3,2 7,5  8,3  6,1 4,9 5,8 7,1

ventas  11,28  14,74  18,46  20,01 12,43 15,37 9,59 11,26 8,05 27,91  24,62  18,8 13,87 12,11 23,68

a) Obtenga la recta de regresión considerando la comisión como variable


independiente y las ventas como variable dependiente.

b) Calcule e interprete el coeficiente de determinación.

c) Realice una predicción para el monto mensual de ventas si el porcentaje de


comisión se fija en el 4%.

Ejercicio 5: A continuación se presentan los importes destinados a publicidad durante la


década de los noventa y las ventas totales que se registraron en cada año.

Año  1990  1991  1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998  1999 

$ Venta  50  100  150  200  200  300  400  500  650  700 

$ Publicidad  10  15  18  20  25  35  50  55  60  65 

a) Determine la recta de regresión, considerando a los gastos en publicidad como


variable independiente.
b) Calcule e interprete el coeficiente de determinación.
c) Calcule e interprete el coeficiente de correlación entre las variables. Realice este
cálculo sin utilizar el cálculo del coeficiente de determinación.

Seminarios de Ejercitación y Autoevaluación


Cra. Mariana Alcalde
44

También podría gustarte