Está en la página 1de 187

LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA DE

ALTA TEMPERATURA COMO


ALTERNATIVA A LAS CENTRALES
TÉRMICAS CONVENCIONALES Y
NUCLEARES

Noviembre 2001
Xavier García Casals
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Sobre el autor:

Xavier García Casals es Doctor Ingeniero Aeronáutico y ejerce como profesor de


Mecánica de Fluidos, Transferencia de Calor y Energías Renovables en la Escuela
Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ICAI) de la Universidad Pontificia
Comillas. A lo largo de los últimos años ha impartido diversos cursos, seminarios,
masters sobre distintas fuentes de energía renovable y su aplicación tanto a las
sociedades de los países del Norte como a las de los países del Sur para elaborar
modelos de desarrollo sostenible. Tanto su tesis doctoral como una de sus línesa de
investigación actuales están relacionadas con el modelado y optimización de distintas
tecnologías solares térmicas para generación de electricidad.

Prefacio:

Este trabajo se ha originado a raíz de la petición que a principios del año 2001 realizó
Greenpeace de documentar las posibilidades técnicas de la energía solar térmica para
generación de electricidad, con vistas a poder articular una mayor participación
pública en el proceso de decisiones que de forma unilateral se están tomando sobre la
renovación del sistema de generación de energía eléctrica en nuestro país.
En un momento en el cual se plantea la sustitución del orden de la mitad de la potencia
eléctrica instalada (unos 30.000 MWe) en nuestro país por otras centrales térmicas
basadas en combustible fósil , es fundamental que se coloquen sobre la mesa de
decisiones todas las posibilidades tecnológicas y argumentos de los distintos sectores
sociales, de lo contrario estaremos despreciando una oportunidad histórica de empezar
a conducir hacia la tan nombrada sostenibilidad a nuestro sistema de generación
eléctrica.
Este informe tiene el doble objetivo de por un lado aportar la información técnica
necesaria para el debate y proceso de decisión sobre las opciones tecnológicas en las
que apoyar nuestro sistema de generación de electricidad, y por otro lado el acercar
este debate y la información necesaria para participar en el mismo a sectores sociales
menos técnicos. Para ello, en primer lugar, se presenta información sobre el
funcionamiento y constitución de las centrales termo-eléctricas tanto convencionales
como de energías renovables, con el fin de acercar estas tecnologías de generación de
electricidad al público en general y de resaltar la semejanza entre sus tecnologías,
permitiendo que el debate pueda matizarse en sectores técnicos y extenderse a sectores
no técnicos. Posteriormente se presentan con profundidad los fundamentos y
aplicaciones de las distintas tecnologías de energía solar térmica para generación de
electricidad, mostrando sus posibilidades y proporcionando abundante información de
actuaciones y costes derivada de los últimos 20 años de ensayos y propuestas de
centrales termosolares.
El objetivo de este informe no es el colocar a las tecnologías solares térmicas como
competidoras directas frente a otras tecnologías de energía renovable, sino todo lo
contrario: La energía solar térmica para generación de electricidad se presenta como
complementaria a otras fuentes de energía renovable para alcanzar sistemas de
generación con alto grado de sostenibilidad, proporcionando una alternativa real a los
sistemas convencionales de generación de electricidad basados en combustibles fósiles
o energía nuclear.

i
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
INDICE

1. Introducción ...............................................................................................................................1
2. Potencial de la energía solar térmica para generación de electricidad.................................... 2
3. Fundamentos sobre centrales térmicas para generación de electricidad................................. 3
3.1. Elementos de una central térmica y procesos de conversión de la energía ...................... 4
3.1.1. Transporte y acondicionamiento de la energía primaria .............................................. 6
3.1.2. Generador de energía térmica ..................................................................................... 8
3.1.3. Transferencia térmica................................................................................................... 9
3.1.4. Ciclo de potencia ........................................................................................................ 11
3.1.5. Generador eléctrico .................................................................................................... 13
3.2. Ciclos de potencia convencionales: Ciclos de Turbina de Vapor, Ciclos de Turbina de
Gas , Ciclos Combinados......................................................................................................... 13
3.2.1. Ciclos de Turbina de Vapor........................................................................................ 15
3.2.2. Ciclos de Turbina de Gas........................................................................................... 22
3.2.3. Ciclos Combinados..................................................................................................... 37
3.2.3.1. Clasificación de los ciclos combinados ............................................................... 38
3.2.3.2. Plantas de ciclo combinado TG + TV .................................................................. 41
3.2.3.2.1. TG + TV con HRSG sin postcombustión ...................................................... 43
3.2.3.2.2. Repowering convencional ............................................................................. 47
3.2.3.2.3. Repowering paralelo ..................................................................................... 49
3.2.3.2.4. Ciclo de Turbina de Gas con Aire Húmedo (HAT)........................................ 51
3.2.4. Efecto de las condiciones ambiente sobre las actuaciones del ciclo combinado
TG+TV convencional............................................................................................................ 53
3.2.5. Ciclos de inyección de vapor: STIG/ISTIG................................................................. 56
3.2.6. El ciclo Stirling ............................................................................................................ 60
4. Las centrales termosolares...................................................................................................... 64
4.1. Tecnologías solares de alta temperatura.......................................................................... 65
4.1.1. Colectores cilindroparabólicos ................................................................................... 71
4.1.2. Sistemas de receptor central...................................................................................... 73
4.1.3. Discos parabólicos ..................................................................................................... 77
4.1.3.1. Los receptores en los sistemas de disco............................................................. 81
4.2. Aplicación de las tecnologías solares a los ciclos de potencia convencionales............... 82
4.2.1. Centrales Termosolares de colectores cilindroparabólicos ....................................... 82
4.2.2. Centrales Termosolares de receptor central de torre ................................................ 91
4.2.3. Sistemas Termosolares de Discos Parabólicos......................................................... 98
4.3. Centrales sólo solares..................................................................................................... 100
4.3.1. Almacenamiento térmico.......................................................................................... 101
4.3.2. Almacenamiento químico ......................................................................................... 106
4.3.2.1. Reformado del metano ...................................................................................... 107
4.3.2.2. Reformado del amoníaco .................................................................................. 109
4.4. Optimización de centrales termosolares......................................................................... 111
4.5. Hibridación de las centrales termosolares ...................................................................... 114
4.6. Integración en centrales termosolares híbridas .............................................................. 121
4.7. Estado actual de desarrollo de la tecnología termosolar................................................ 122
4.8. Costes asociados a la generación de electricidad con energía termosolar ................... 126
4.9. Opciones avanzadas de plantas termosolares ............................................................... 146
4.10. Posicionamiento tecnológico e industrial de España para el desarrollo de tecnologías
termosolares .......................................................................................................................... 156
4.11. Implicaciones globales de las centrales termosolares.................................................. 157
4.12. Fase comercial: obstáculos políticos recurrentes......................................................... 158
5. Los ciclos combinados convencionales frente a las centrales termosolares ........................ 160
5.1. Desde el punto de vista de la tecnología de centrales térmicas .................................... 160
5.2. Desde el punto de vista del medio ambiente .................................................................. 162
5.2.1. Impactos ambientales y sobre la salud .................................................................... 162
5.2.2. Efectos sobre las emisiones de gases invernadero y la política climática............... 163
5.3. Desde el punto de vista de la economía y la creación de empleo ................................. 168
5.3.1. Efectos sobre la economía española ....................................................................... 169

ii
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
5.3.2. Efectos sobre la economía de las comunidades autónomas................................... 170
5.3.3. Efectos sobre la economía de los municipios .......................................................... 170
5.4. Desde el punto de vista de la energía ............................................................................ 170
5.4.1. Uso de los recursos energéticos .............................................................................. 170
5.4.2. Sensibilidad a la ubicación geográfica y al clima ..................................................... 174
5.4.3. Garantía de potencia ................................................................................................ 175
6. Papel de la energía solar térmica de alta temperatura en la implantación de un sistema
energético renovable en España ............................................................................................... 175
7. Conclusiones ......................................................................................................................... 177
8. Bibliografía ............................................................................................................................. 179

iii
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

1. Introducción
En la actualidad se están tomando decisiones para la renovación del sistema nacional de
generación de energía eléctrica que van a condicionar la estructura del mismo durante los
próximos 20 – 40 años. Sin embargo, los criterios en que se están basando estas decisiones
excluyen las consideraciones medioambientales y de planificación de un proceso de
desarrollo sostenible en las que deberían basarse. Es más, el modelo de generación de
energía eléctrica por el que están apostando las compañías eléctricas va a dificultar
considerablemente el que en los próximos años se consiga introducir contribuciones
significativas de las energías renovables en el sistema de generación, e incluso que se
consigan satisfacer los compromisos internacionales en matera medioambiental ya
adquiridos.
Por tanto, con el fin de evitar que se añadan adicionales limitaciones estructurales para la
implementación de un modelo de desarrollo sostenible, consideramos necesario que se
aborde un proceso de debate abierto a distintos sectores de la sociedad en el cual se
pongan encima de la mesa todas las tecnologías energéticas disponibles para generación de
electricidad.
Este informe pretende proporcionar elementos de juicio para que dicho debate se pueda
extender a otros sectores de la sociedad fuera del ámbito de las grandes compañías
eléctricas, puesto que las decisiones que se tomen van a conducir a impactos que tendrá
que asumir el conjunto de la sociedad, y por tanto, no deberían estar guiadas
exclusivamente por los intereses de un pequeño sector de la misma.
En concreto, y dado que sistemáticamente se vienen dejando de lado sus grandes
posibilidades reales de contribuir a elaborar un modelo de generación de energía eléctrica
sostenible, vamos a presentar datos y conceptos relativos a la energía solar térmica de alta
temperatura, como una tecnología adecuada para generar electricidad tanto en nuestro país
como en muchos otros países en vías de desarrollo en los cuales se deberá experimentar el
mayor crecimiento de la demanda de electricidad en un futuro próximo.
Uno de los argumentos habitualmente esgrimidos para perpetuar un sistema de generación
de energía eléctrica basado en las centrales térmicas de combustible fósil o las nucleares, es
la imposibilidad de las energías renovables de proporcionar un gran porcentaje (digamos por
encima del 10 – 20 %) de la demanda de energía eléctrica. Este argumento está basado en
la intermitencia de generación y dificultad de almacenamiento energético de algunas fuentes
de energía renovable (solar fotovoltaica, eólica, ...). Sin embargo, existen otras fuentes de
energía renovable, entre las que se encuentra la energía solar térmica, que por ellas mismas
o mediante una sencilla hibridación con otra fuente energética, disponen de suficiente
capacidad de almacenamiento y regulación como para estabilizar los actuales sistemas de
generación, transporte y distribución de la energía eléctrica sin grandes cambios en los
modos de operación actuales. De esta forma es posible acceder a porcentajes muy
superiores de aporte renovable a la demanda de energía eléctrica en nuestro país, haciendo
viable técnicamente un futuro de un 100 % de generación eléctrica renovable. Sin embargo,
para alcanzar estos escenarios es necesario planificar adecuadamente las inversiones en la
modernización del sistema eléctrico, pues dadas las limitaciones de recursos económicos,
los errores de hoy pueden hipotecar el dirigirse hacia un modelo de desarrollo sostenible en
el futuro.
En este informe nos dedicamos a las centrales termoeléctricas por ser una tecnología que
puede competir con las tecnologías tradicionales de generación de potencia eléctrica

1
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
(térmicas convencionales y nuclear), permitiendo por tanto aumentar la contribución
renovable total en el sistema energético. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, el
sistema de generación eléctrica debería estar constituido por la combinación de tecnologías
energéticas (solar fotovoltaica, eólica, biomasa, solar térmica, hidroeléctrica, ...) que permita
alcanzar un mayor porcentaje de aporte renovable y por tanto un mayor grado de
sostenibilidad.
Debido al objetivo de que este informe pueda alcanzar un público amplio, vamos a huir en lo
posible de un vocabulario excesivamente técnico, buscando comunicar conceptos más que
ajustarnos a la nomenclatura científica rigurosa.

2. Potencial de la energía solar térmica para generación de electricidad.

El potencial de instalación de centrales termosolares es tremendamente grande, pero su


cuantificación exacta y desarrollo futuro dependen de múltiples decisiones estratégicas que
hacen que al igual que el potencial de otras fuentes renovables se encuentre tremendamente
indeterminado.
Según los resultados de un estudio realizado por el CIEMAT, asumiendo que una central
termosolar de 50 MWe ocupa entorno a 1 km2 de terreno, nos encontramos con las siguientes
potencias potenciales a instalar:

- Regiones de la tierra con suficiente irradiación solar directa: 35.108 MWe .


- Regiones situadas en áreas áridas / semiáridas potencialmente utilizables por una
central termosolar: 25.107 MWe .
- Regiones situadas en áreas áridas / semiáridas potencialmente utilizables por una
central termosolar y que actualmente cuenten con una infraestructura adecuada para
instalar una central termosolar (accesibilidad, topografía, red eléctrica, hidrología, ...):
25.105 MWe .

Diversos organismos en instituciones (Agencia Internacional de la Energía, Panel


Intergubernamental para el Cambio Climático, Pilkington, ...) coinciden en que partiendo de la
proyección de evolución de la demanda eléctrica, y asumiendo que la solar térmica se encargue
sólo de satisfacer un 10 % del crecimiento en la misma, para el año 2020 la potencia solar
térmica instalada a nivel mundial podría ser del orden de 1.300.000 MWe .

En (Sánchez M., 1996), basándose en las previsiones de crecimiento mundial de consumo de


electricidad de la IEA/USDOE (2 – 3,3 % /año entre 1995 y 2015), que demandarán la instalación
de 90.000 MWe/año adicionales (sin contar la sustitución ce centrales viejas), concluyen que el
potencial para centrales termosolares es de 5.000 MWe/año desde el año 2010 sin introducir
medidas adicionales para la reducción de las emisiones de gases invernadero, mientras que de
incorporarse estas medidas, el potencial pasaría a ser de 15.000 a 20.000 MWe/año.

En (Aringhoff R., et al, 1996) se concluye que el potencial para implementación de centrales
termosolares es de 30.000 MWe / año.

2
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Según (Klaiss H., Staiss F., 1992), en la región mediterránea, el terreno con las condiciones
ambiente y de infraestructura adecuadas para instalar centrales termosolares, permitiría instalar
12.000.000 mwe. En (EUREC Agency, 1996) se concluye que en la región mediterránea, hasta
el año 2025 previsiblemente se podrían instalar 60.000 MWe.

Ya se han llevado estudios detallados del potencial de implantación de la tecnología solar


térmica para generación de electricidad en diversos países (Brasil, India, Jordan, Marruecos,
Estados Unidos, España), muchos de ellos apoyados por la agencia internacional de la energía.
En (IEA, 1994) encontramos las siguientes conclusiones sobre el estudio relacionado con la
región mediterránea:

- Existe terreno apropiado disponible más que suficiente para satisfacer la demanda de
energía eléctrica de los países mediterráneos con energía solar térmica.
- Incluso en escenarios muy conservadores, sería posible integrar 3.500 MWe
termosolares hasta el año 2005, y 23.000 MWe para el año 2025 en la región
mediterránea.
- En un escenario energético más activo para reducir las emisiones de CO2, en el año
2005 podría haber 13.500 MWe instalados, y en el año 2025 las centrales termosolares
podrían aportar 63.000 MWe en la región mediterránea.

3. Fundamentos sobre centrales térmicas para generación de electricidad


En este punto vamos a exponer algunos conceptos fundamentales sobre la generación de
energía eléctrica mediante energía térmica. En la actualidad, éste es el procedimiento mediante
el cual se genera la mayoría de la electricidad.
Los equipos en los cuales se realiza esta conversión energética se denominan centrales
termoeléctricas1. Las comúnmente denominadas centrales térmicas convencionales (de carbón,
fueloil, o gas), las centrales nucleares, las centrales geotérmicas, las centrales para el
aprovechamiento de la energía térmica de los océanos, las centrales de biomasa con conversión
térmica y las centrales termosolares, todas ellas son centrales termoeléctricas, y tienen muchos
elementos y tecnología en común.

1
El término ‘central’ viene asociado al concepto de generación centralizada de la energía eléctrica en unas pocas
unidades de gran potencia, que actualmente es el método de generación eléctrica dominante. A este concepto se le
opone el de generación distribuida de la energía eléctrica, en el cual se emplean muchas unidades de generación de
pequeña potencia repartidas por la red. En algunas tecnologías, la generación centralizada tiene a priori la ventaja
de que aumentan los rendimientos de conversión de algunos equipos y que disminuye el coste por unidad de
potencia instalada. Sin embargo, la generación centralizada incurre en unas mayores pérdidas por transporte y
distribución. Sin embargo, existen otras tecnologías que no se ven afectadas por estas economías de escala y que
por tanto se adaptan mejor al concepto de generación distribuida.
Nosotros emplearemos el término de ‘central termoeléctrica’, indistintamente del nivel de potencia considerado.

3
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

3.1. Elementos de una central térmica y procesos de conversión de la energía


En una central termoeléctrica, partiendo de una fuente de energía primaria que puede ser la
energía química de un combustible fósil, la energía nuclear, la energía química contenida en la
biomasa, o la energía solar incidente en la tierra en forma de radiación electromagnética,
después de un transporte y acondicionamiento adecuado de la energía primaria, mediante un
generador de energía térmica específico de cada fuente energética, se transforma la energía
primaria en energía térmica al aumentar la temperatura de un fluido de trabajo (aire, agua,
aceite, metales líquidos, helio, ...)2.
El generador de energía térmica es el elemento diferenciador entre las centrales termoeléctricas
alimentadas por distintas fuentes de energía primaria3. En una central térmica convencional es la
caldera de combustible fósil, en una central nuclear es el reactor nuclear, en una central de
biomasa es la caldera de biomasa, y en una central termosolar es el campo de colectores
solares. El resto de elementos de las distintas centrales termoeléctricas son idénticos o muy
parecidos.
Posteriormente, la energía térmica producida se transfiere total o parcialmente mediante
intercambiadores de calor al fluido de trabajo (generalmente aire o agua) de un ciclo
termodinámico de potencia4, en el cual, siguiendo procesos parecidos para todas las fuentes de
energía primaria, se convierte la energía térmica en energía mecánica. Posteriormente, mediante
un generador eléctrico se transforma la energía mecánica en eléctrica. Una vez descontados los
consumos de energía eléctrica de la propia central y las pérdidas asociadas al transporte y
distribución de esta energía eléctrica desde la central hasta los puntos de consumo, nos queda la
energía eléctrica útil para consumo.
En la Figura-1 mostramos los flujos energéticos y componentes principales de una central
termoeléctrica.

2
En el caso de la energía geotérmica y del aprovechamiento de la energía térmica de los océanos, la conversión de
energía primaria en energía térmica se realiza externamente a la central termoeléctrica, por lo que en estos casos
no existe en componente ‘generador energía térmica’ en la central.
3 El proceso de extracción, transporte y acondicionamiento de la energía primaria también difiere mucho, pero en

todos los casos excepto el de la energía solar térmica, abarca un espacio físico que va más allá de la central
termoeléctrica propiamente dicha.
4
En el caso de emplear un ciclo combinado, el esquema de la central termoeléctrica sigue siendo el mismo, pero
dentro del componente designado por ahora como ‘ciclo de potencia’, encontramos una combinación de dos o más
ciclos de potencia elementales con diversos acoplamientos térmicos o másicos. Más adelante discutiremos con
detalle estas combinaciones de ciclos elementales.

4
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

TRANSPORTE Y
ACONDICIONAMIENTO
Epérdida ENERGÍA PRIMARIA

Eentra

GENERADOR
ENERGÍA Qgenerado
TÉRMICA
Qpérdida transferencia
TRANSFERENCIA
Epérdida TÉRMICA

Qentra ciclo
Qpérdida ciclo
CICLO DE
Wm GENERADOR We
POTENCIA ELÉCTRICO

Qresidual ciclo Qpérdida generador

Figura-1: Componentes y flujos energéticos en una central termoeléctrica.

Desde el punto de vista de la eficiencia en el uso de la energía, cada uno de los componentes
de una central termoeléctrica se caracteriza por un rendimiento energético, definido como el
cociente de la energía útil que sale del mismo entre la energía que entra en el mismo. El
complemento respecto a la unidad del rendimiento de un componente, es el porcentaje de la
energía de entrada que se pierde en el proceso de transformación energética que tiene lugar en
el mismo. El producto de los rendimientos de todos los componentes de la central termoeléctrica
nos proporciona el rendimiento global de la central, que será por tanto el cociente entre la
energía eléctrica producida y la energía primaria empleada en la central (fósil, nuclear, biomasa,
o solar). Al hablar del rendimiento de la central se manejan dos conceptos: el rendimiento bruto y
el rendimiento neto. El rendimiento bruto, lleva en el numerador el total de la energía eléctrica
generada por la central. Por el contrario, el rendimiento neto emplea en el numerador la energía
eléctrica generada menos la necesaria para el funcionamiento de la central termoeléctrica5, que
es la energía eléctrica útil que sale de la central.

Mediante el adecuado uso simultáneo de varias fuentes de energía primaria en una central
termoeléctrica (hibridación) es posible mejorar los rendimientos de conversión energética de

5
La propia central termoeléctrica exige para su funcionamiento el consumo de una cierta cantidad de energía
eléctrica para accionar equipos electromecánicos (bombas, válvulas, ventiladores, sistemas de control, ...) y para
acondicionamiento (iluminación, climatización) de los edificios de la central. Adicionalmente, algunas tecnologías
pueden requerir consumos eléctricos adicionales para evitar la solidificación de ciertos fluidos de trabajo (p.ej.
metales líquidos).

5
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
distintos componentes de la central, y por tanto mejorar la eficiencia energética con la que se
usan los recursos. Posteriormente discutiremos con más detalle los aspectos relacionados con la
hibridación.

Por ahora nos vamos a ocupar de la eficiencia con la que se realizan las transformaciones
energéticas en los distintos componentes de la central. Sin embargo, desde el punto de vista de
eficiencia energética global, lo que resulta interesante es comparar las eficiencias energéticas en
todo el ciclo de vida y operación de una central. En efecto, una central termoeléctrica presenta
otros consumos energéticos implícitos que van más allí de los que ocasionan la diferencia entre
el rendimiento bruto y el neto que hemos comentado anteriormente. En efecto, la extracción del
combustible, su transporte hasta la central, la construcción de los equipos y edificaciones de la
central, el transporte y disposición de los residuos, la eliminación de los impactos
medioambientales ocasionados, y la disposición de la central al final de su vida útil, todos ellos
suponen consumos energéticos adicionales a considerar al llevar a cabo una comparación
energética global de distintas tecnologías de generación de electricidad.

Resulta útil tener una idea de los mecanismos de pérdida energética de los distintos
componentes de la central termoeléctrica para, por un lado identificar aquellos puntos en los que
es más provechoso introducir medidas para mejorar la eficiencia, y por el otro ser conscientes de
las limitaciones físicas y tecnológicas impuestas a los distintos procesos de conversión
energética. Es importante tener presente que la bondad relativa de los distintos componentes de
la central termoeléctrica no viene dada por la comparación de sus rendimientos energéticos. En
efecto, la calidad de las distintas formas de energía presentes en los procesos de transformación
energética de una central termoeléctrica puede ser muy distinta, por lo que una comparación en
términos de rendimientos energéticos no permite una comparación directa de distintos
componentes de la central. En termodinámica existe otra magnitud distinta de la energía, la
exergía, que se adapta mejor a este propósito, pero sin necesidad de recurrir a ella, en lo que
sigue vamos a presentar algunos argumentos que permitan entender los fundamentos físicos de
los diversos procesos de conversión energética en una central termoeléctrica.

3.1.1. Transporte y acondicionamiento de la energía primaria


Éste es un aspecto en el que las centrales termosolares se diferencian del resto de centrales
termoeléctricas. En efecto, en las centrales termosolares, la participación humana (y por tanto los
impactos) de la extracción, transporte y acondicionamiento de la energía primaria se realizan en
la propia central, mientras que en las otras centrales termoeléctricas, esta parte del ciclo de
generación de la energía eléctrica se extiende mucho más allí de la localización geográfica de la
central. En este sentido, la central termosolar es mucho más transparente en cuanto a las
implicaciones de la generación de electricidad, y así es como se deben contemplar las
relativamente grandes extensiones de espejos concentradores de la radiación solar: No son un
extra respecto a las otras tecnologías, sino que simplemente están a la vista.

El combustible fósil o nuclear para una central termoeléctrica procede de yacimientos geológicos
por lo general situados a gran distancia del emplazamiento de la central. Posteriormente a su
extracción, este combustible se debe transportar y seguir un tratamiento en instalaciones
industriales independientes (refinerías) o en la propia central. A los impactos ambientales y

6
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
sociales asociados a la extracción de estos combustibles, se deben añadir los costes energéticos
y riesgos ambientales del transporte de los mismos. Es de señalar que ésta es una importante
vía de subvención encubierta de este tipo de centrales termoeléctricas, puesto que los costes de
infraestructuras (oleoductos, gaseoductos, vías férreas, ...), ambientales (vertidos de petróleo,
minería abierta del carbón, residuos radiactivos, ...), e incluso sociales (sobreexplotación laboral,
...) no se incluyen en los costes de la electricidad generada por las centrales térmicas
convencionales o nucleares. Por el contrario, en una central termosolar, los costes de los
espejos reflectores, que son el componente más caro de la central, sí que se incluyen en los
costes de la electricidad generada. Es muy importante poner sobre la mesa de discusión estos
aspectos cuando se está decidiendo a nivel nacional la estrategia energética a seguir con vías a
acercarse a un modelo de desarrollo sostenible, evitando caer en las trampas económicas de
costes de inversión y generación sesgados por no considerar todas las partidas asociadas.

En el caso de las centrales eléctricas de biomasa, la energía primaria proviene o bien de


residuos de alguna otra actividad industrial o urbana (serrerías, caña de azúcar, residuos sólidos
urbanos, ...), o bien de cultivos energéticos. En cualquier caso, la biomasa original debe
acondicionarse para un uso eficaz en la central termoeléctrica (trituración, compactación, ...), y
transportarse desde el lugar de producción hasta la central. En el caso de la biomasa, los costes
adicionales asociados al proceso de transporte y acondicionamiento sí que repercuten
directamente sobre el coste del combustible.

En la central termoeléctrica, la energía primaria es la radiación térmica electromagnética emitida


por el sol. Esta energía primaria, cuando llega a la superficie de la tierra, tiene una densidad
energética insuficiente para poder alcanzar, mediante los procesos de absorción térmica
convencionales, temperaturas de trabajo suficientemente elevadas como las requeridas por los
ciclos de potencia de las centrales termoeléctricas para funcionar con rendimientos aceptables6.
Por tanto, se hace necesario concentrar la radiación del sol de tal forma que el flujo energético7
se multiplique, por valores que van desde 20 hasta 5000 según la tecnología solar, antes de
proceder a absorber dicha radiación en el receptor. El subsistema concentrador es el encargado
de llevar a cabo esta labor. Para ello se emplean superficies con una gran capacidad de reflejar
la radiación solar (espejos) que concentran los rayos solares incidentes sobre los mismos en una
superficie mucho más pequeña.

En todos los casos, este proceso de transporte y acondicionamiento está sujeto a ciertas
pérdidas energéticas. En el caso de los combustibles fósiles, nuclear y biomasa, la energía
gastada en su extracción y transporte, así como las pérdidas de los procesos de
acondicionamiento.
En el caso de la central termosolar, las imperfecciones en el proceso de reflexión, transmisión e
interceptación, la absorción atmosférica y los bloqueos y sombras en la trayectoria de los rayos,
hacen que la energía radiante absorbida por el receptor sea inferior a la que llega sobre los
espejos (El cociente entre ambas se denomina rendimiento óptico). Las pérdidas ópticas de una
central termosolar pueden ser del orden del 10 – 30 %.

6
Posteriormente ya profundizaremos sobre este aspecto.
7
Potencia por unidad de superficie.

7
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

3.1.2. Generador de energía térmica


En las centrales de combustible fósil o biomasa este componente se materializa en la cámara de
combustión o quemadores, en la cual se transforma la energía química contenida en los
combustibles en energía térmica de los productos de combustión. Sin embargo, la
transformación energética no es completa, quedando energía química en los productos de una
combustión incompleta, y además se producen pérdidas térmicas al entorno por transferencia de
calor y por energía térmica que se retira con las cenizas. Los valores concretos de estas
pérdidas dependen del tipo de combustible y de los equipos empleados en la instalación. Valores
tipo para una caldera de combustible fósil podrían ser los siguientes, expresados como
porcentajes de la energía que entra en el generador de energía térmica (Eentra):

- Pérdidas por combustión incompleta: 0,5 – 4 % (horno con quemadores) ; 6 – 18 %


(horno con parrilla)
- Pérdidas por transferencia de calor al entorno: 1 – 3 % (disminuye con tamaño horno)
- Pérdidas con cenizas: 0 – 20 %

Por tanto, definiendo el rendimiento como ηgenerador energía térmica = Qgenerado / Eentra podemos
encontrarnos con valores que van desde el 98 – 99 % para la cámara de combustión de una
turbina de gas o el horno de una central de fuel-oil, hasta el 85 – 95 % para el horno de una
central de carbón o biomasa.

En las centrales nucleares el generador de energía térmica es el reactor nuclear, donde la


energía térmica liberada en la fisión del núcleo de los átomos del combustible nuclear se
transfiere al fluido encargado de refrigerar el reactor (agua, aire, metales líquidos, helio, ...), que
ya forma parte del componente de transferencia térmica.

En las centrales termosolares el generador de energía térmica es el receptor solar. La radiación


solar reflejada por los concentradores incide sobre el receptor, cuya labor es absorber la
radiación para que se convierta en energía térmica con el mínimo de pérdidas posibles. Este
proceso de absorción de la radiación térmica está sometido a diversos mecanismos de pérdidas:
La reflexión , la emisión infrarroja y otras pérdidas térmicas (conductivas y convectivas).
La porción de la radiación solar incidente sobre el receptor que sea reflejada por el mismo,
abandonará la superficie receptora como radiación electromagnética, y por tanto no será
convertida en energía térmica aprovechable por la central.
La radiación solar que sea absorbida por el receptor, será convertida en energía térmica y
aumentará por tanto la temperatura del receptor, aumentando la tendencia del mismo a emitir
radiación infrarroja que se lleva parte de la energía térmica que se había generado con la
radiación solar, y a transferir energía térmica al entorno por conducción y convección.
Las pérdidas conductivas se minimizan aislando convenientemente el receptor.
Para minimizar las pérdidas por radiación infrarroja se emplean dos mecanismos físicos: La
selectividad radiativa y la concentración geométrica.
La selectividad radiativa se basa en la posibilidad de que una superficie se comporte de forma
distinta frente a radiaciones de distintas características (longitud de onda). Por tanto, se buscan
materiales que absorban muy bien la radiación de pequeña longitud de onda (radiación solar),
pero que absorban muy mal (y por tanto que emitan muy poco) la radiación de gran longitud de

8
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
onda (radiación infrarroja). Este mecanismo es tanto más efectivo cuanto menor sea la
temperatura de trabajo del receptor, pues más distintas serán las longitudes de onda de ambas
radiaciones electromagnéticas. A medida que se va elevando la temperatura de trabajo del
receptor selectivo, van aumentando las pérdidas radiativas del mismo.
La concentración geométrica se basa en que la radiación solar incidente será tanto mayor cuanto
más elevada sea la superficie de espejos empleada, mientras que la emisión infrarroja y pérdidas
convectivas del receptor será tanto menor cuanto menor sea su superficie. Por tanto, aumentar
la relación de concentración geométrica, esto es la relación entre el área del concentrador y la
del receptor, permite reducir el efecto de las pérdidas infrarrojas y convectivas del receptor y por
tanto alcanzar mayores temperaturas de trabajo del mismo. Sin embargo, este proceso tiene
limitaciones en impuestas por el rendimiento óptico del concentrador, que disminuye con la
relación de concentración geométrica.
Las pérdidas térmicas del receptor viene a ser del orden 5 – 25 % .

3.1.3. Transferencia térmica


Una vez generada la energía térmica a partir de la energía primaria es preciso transferirla al
fluido de trabajo del ciclo de potencia. Esto se lleva a cabo mediante procesos de transferencia
radiativa, convectiva y conductiva implementados en intercambiadores de calor.
Esta transferencia de energía térmica puede ser directa desde el generador de energía térmica
al fluido de trabajo del ciclo de potencia, o indirecta mediante otro fluido de trabajo intermedio.
Hay varios motivos que pueden hacer preferible emplear un fluido de trabajo intermedio:
Necesidades de refrigeración del generador de energía térmica, conveniencia de disponer de un
almacenamiento térmico, seguridad de operación, ... En efecto, los fluidos de trabajo de los
ciclos de potencia convencionales son agua o aire, y en ocasiones estos no son los fluidos más
apropiados para la tecnología de generador de energía térmica empleado. Así, en algunos
reactores nucleares y en algunas tecnologías de receptor solar, resulta conveniente emplear
como fluido de trabajo intermedio a un metal líquido o sales metálicas, por sus buenas
características de transferencia de calor. En otras ocasiones, la conveniencia de almacenar
térmicamente la energía entre el generador térmico y el ciclo de potencia, también recomienda
emplear algún fluido de trabajo distinto al del ciclo de potencia. En otros casos, son limitaciones
tecnológicas como las asociadas a procesos de cambio de fase, las que recomiendan emplear
en el generador térmico un fluido distinto.

En un intercambiador de calor nos encontramos por tanto un proceso en el cual un fluido


caliente se va enfriando mientras comunica su energía térmica a un fluido frío que se va
calentando. Este proceso es energéticamente muy eficiente en el sentido de que prácticamente
toda la energía que pierde el fluido caliente pasa al fluido frío, pero sin embargo puede introducir
dos limitaciones muy severas sobre el proceso de conversión energética global de la central
termoeléctrica.
Una de estas limitaciones está asociada al hecho de que para que se produzca una transferencia
de energía térmica desde el fluido caliente al frío, debe existir una diferencia de temperaturas
entre ambos. Es decir, si bien toda la energía térmica que pierde el fluido caliente va a parar al
fluido frío, pero la temperatura con la que disponemos de esta energía térmica en el fluido frío es
menor que la que teníamos en el fluido caliente. Esto, como veremos posteriormente esto quiere

9
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
decir que la calidad de esa energía térmica, medida por su capacidad de producir electricidad8,
se ve reducida al atravesar el intercambiador de calor.
La otra limitación está asociada al hecho de que a menudo, en el proceso de transferencia entre
los dos fluidos, surgen restricciones internas que fuerzan a que el fluido caliente salga del
intercambiador a temperaturas mucho más elevadas de lo que querríamos. Esto sucede por
ejemplo en el caso muy habitual de que uno de los dos fluidos experimente un cambio de fase
(de líquido a vapor) durante el proceso de transferencia. En efecto, en las centrales térmicas
convencionales o de biomasa, en las centrales nucleares, y en muchas centrales termosolares,
uno de los fluidos de trabajo del ciclo de potencia es agua, y cambia de la fase líquida al vapor
cuando recibe la energía térmica. El hecho de que el fluido caliente del intercambiador salga a
temperaturas elevadas tiene importantes consecuencias directas o indirectas sobre el proceso
global de conversión energética en la central termoeléctrica. Las consecuencias son directas en
el caso de una caldera de combustible fósil o biomasa, en la que el fluido caliente son los gases
originados en el proceso de combustión, y la energía que se llevan en el escape constituye una
pérdida energética directa del proceso de conversión que puede ser del orden del 5 – 10 %. En
el caso de un ciclo combinado, el fluido caliente son los gases de escape de la turbina de gas, y
sólo le ceden del orden del 50 – 60 % de su energía al fluido de trabajo del ciclo inferior, siendo
el resto una pérdida energética que se va al ambiente con los gases de escape. Las
consecuencias de que el fluido caliente salga a temperatura elevada del intercambiador de calor
son indirectas cuando el rendimiento del generador de energía térmica depende de dicha
temperatura. Este es el caso del receptor de una central termosolar, cuyo rendimiento disminuye
con la temperatura del fluido de trabajo que emplea.
A pesar de las pérdidas energéticas relativamente importantes que como hemos visto se pueden
producir en el proceso de transferencia térmica, se debe ser cuidadoso a la hora de concluir
sobre sus aspectos globales en el proceso de transformación energética. Como hemos dicho, la
capacidad de generar energía eléctrica a partir de una cierta cantidad de energía térmica
depende de su temperatura. A mayor temperatura, más capacidad de generar trabajo. Por tanto,
si bien en los gases de escape de una caldera podemos estar perdiendo el 10 % de la energía
térmica con los gases, la temperatura relativamente baja de los mismos hace que su capacidad
de producir electricidad sea muy baja: Es decir, las pérdidas en términos de energía eléctrica son
muy inferiores a las pérdidas en términos de energía térmica9 10.
La caldera de una central térmica convencional o de biomasa, agrupa al ‘generador de energía
térmica’ y al componente de ‘transferencia térmica’. Teniendo en cuenta que las pérdidas
térmicas con los gases de escape pueden ser del orden del 5 – 10 % de Eentra , nos
encontramos con rendimiento de caldera del orden del 92 % para una central de fuel-oil con
quemadores hasta valores del orden del 80 % para calderas de carbón o biomasa con parrilla.

8
En términos termodinámicos hablaríamos de exergía.
9
Este es el motivo por el cual las evaluaciones exergéticas, que miden directamente la capacidad de generar
energía eléctrica, son mucho más adecuadas que las evaluaciones energéticas, en las que se mezclan energías con
distinta calidad.
10
Sin embargo, esta energía térmica residual con baja temperatura puede tener otras aplicaciones energética
distintas a la generación de electricidad, llevando a las instalaciones de cogeneración o trigeneración.

10
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

3.1.4. Ciclo de potencia


La energía térmica proveniente del generador térmico se comunica mediante los procesos de
transferencia anteriormente descritos al fluido de trabajo de lo que genéricamente hemos
denominado ciclo de potencia. Este fluido experimenta una serie de procesos, cíclicos o no
cíclicos11, mediante los cuales parte de la energía térmica que se le ha comunicado se convierte
en energía mecánica. Las distintas organizaciones posibles de los procesos a los que se somete
a este fluido de trabajo es lo que da forma a los distintos ciclos de potencia de las centrales
termoeléctricas, pero en general, estos procesos constan de compresiones, expansiones, e
intercambios de calor en los que el fluido de trabajo recibe o comunica energía térmica.
Existen multitud de ciclos de potencia elementales, y mediante la combinación de dos o más
ciclos de potencia elementales en una misma central termoeléctrica llegamos al concepto de
ciclo combinado, que por tanto abre mucho más el abanico de posibilidades. Sin embargo, los
ciclos de potencia implementados en la mayoría de centrales termoeléctricas se reducen a las
siguientes cuatro posibilidades y sus variantes:

- Ciclo de turbina de gas.


- Ciclo de turbina de vapor.
- Ciclo Stirling.
- Ciclo combinado de turbina de gas y turbina de vapor en serie con pérdida térmica entre
ciclos.

Los ciclos de turbina de gas son, como su nombre indica, los implementados en las centrales
termoeléctricas de turbina de gas. El proceso termodinámico de comparación empleado para
analizar el más elemental de estos ciclos se denomina ciclo Brayton o Joule.
Los ciclos de turbina de vapor son los implementados en las centrales térmicas convencionales,
de biomasa, o nucleares. El proceso termodinámico de comparación empleado para analizar el
más elemental de estos ciclos se denomina ciclo Rankine o Clausius.
El ciclo Stirling es, como su nombre indica, el empleado en los motores Stirling, que se emplean
o han sido propuestos como máquinas térmicas de centrales de biomasa y termosolares.
El ciclo combinado más extendido en la actualidad está formado por un ciclo de turbina de vapor
que recibe la energía térmica de los gases de escape de una turbina de gas. En el caso de un
ciclo combinado, dentro del componente indicado como ‘ciclo de potencia’ en la Figura-1,
estarían metidos los dos ciclos, operando el conjunto de ellos como un nuevo ciclo de potencia.
Todos estos ciclos de potencia se emplean en las centrales termosolares.

Posteriormente pasaremos a comentar más detalles de cada uno de estos ciclos de potencia,
pero ahora es interesante que resaltemos un aspecto fundamental en el proceso de
transformación de la energía de una central termoeléctrica relativo al ciclo de potencia: La
existencia de un límite físico fundamental en el rendimiento de conversión energética del ciclo de
potencia.
En el resto de componentes de la central termoeléctrica, existen como hemos comentado
pérdidas energéticas, pero ninguna de esas pérdidas está sujeta a limitaciones físicas
fundamentales. Es decir, en principio es posible reducir esas pérdidas energéticas tanto como
queramos, siendo exclusivamente las limitaciones tecnológicas y económicas las que nos fijan el
11
El hecho de que se le denomine ciclo de potencia es debido a que los procesos termodinámicos elementales
empleados para analizar la evolución del fluido de trabajo son procesos cíclicos.

11
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
nivel de pérdidas que estamos dispuestos a admitir. Esta ausencia de límites físicos en la
conversión energética es debida a que en el resto de componentes de la central realizamos
transformaciones entre energías de la misma calidad o , en general de menor calidad: En el
generador de energía térmica de una central térmica convencional o de biomasa transformamos
la energía química (alta calidad) en energía térmica (menor calidad), en el receptor solar de una
central termosolar transformamos energía radiante de elevada calidad en energía térmica de
menor calidad, en los intercambiadores de calor transformamos energía térmica de una
determinada calidad en otra de una calidad ligeramente inferior, en el generador eléctrico
transformamos energía mecánica (alta calidad) en energía eléctrica (alta calidad), ...
Sin embargo, en el caso del ciclo de potencia la situación es muy distinta. En el ciclo de potencia
pretendemos transformar energía térmica (baja calidad) en trabajo mecánico (alta calidad), y en
términos energéticos esta transformación tiene una gran limitación, impuesta por la restricción
que impone el balance de entropía del sistema12 de retirar una energía térmica residual (Qresidual
ciclo en la Figura-1) mediante el sistema de refrigeración del ciclo de potencia. Esta limitación nos
obliga a que un porcentaje comprendido entre 40 – 70 % de la energía térmica que entra en el
ciclo deba retirarse del mismo mediante el sistema de refrigeración sin producir ningún trabajo. A
pesar de lo escandalosa que parece esta pérdida energética es importante tener claro que
técnicamente no se puede hacer nada por evitarla en el marco del ciclo de potencia. De hecho,
esta pérdida aparentemente tan grande tiene su origen en el hecho de estar empleando la
magnitud errónea para medir la transformación que tiene lugar en el ciclo de potencia: En efecto,
si en lugar de medir el comportamiento de los distintos componentes de la central termoeléctrica
mediante un rendimiento energético lo hiciéramos mediante un rendimiento exergético, nos
daríamos cuenta que las pérdidas de capacidad de generación de energía eléctrica en el ciclo de
potencia son mínimas13, mientras que por ejemplo, en los procesos de combustión que tienen
lugar en la caldera de una central convencional o de biomasa tiene lugar una gran pérdida de
capacidad de generación de electricidad, al convertir la energía química del combustible en
energía térmica a temperatura relativamente baja.

Con el objetivo de poder ubicar más correctamente la información que presentaremos a lo largo
del informe, digamos que el límite máximo del rendimiento energético de un ciclo de potencia,
esto es, el límite máximo del cociente entre el trabajo mecánico generado por el ciclo y la energía
térmica que entra en él, es el denominado factor de Carnot, función exclusivamente de la
temperatura a la que entra la energía térmica en el ciclo (Tcaliente) y la temperatura a la que se
retira la energía térmica residual del ciclo mediante el sistema de refrigeración (Tfría). En forma de
ecuación, podemos escribir:

æ Wm ö T fría
(η ciclo )máximo = çç = η Carnot = 1 −
è Qciclo⋅entra máximo
Tcaliente

Así, por ejemplo, en una central implementando un ciclo de turbina de vapor en el cual la
temperatura máxima del vapor sea de 540 ºC y disipamos la energía térmica residual al aire
ambiente en un intercambiador de calor en el cual el vapor se encuentra a 60 ºC , el rendimiento
máximo de un ciclo trabajando entre estos dos niveles de temperatura sería de ηCarnot = 1- (60 +
273) / (540 + 273) = 59 % . Sin embargo el rendimiento real de este ciclo de turbina de vapor

12
Segunda ley de la termodinámica.
13
Esto es, la energía térmica residual que se retira del ciclo mediante el sistema de refrigeración tiene una
capacidad mínima de producir electricidad.

12
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
será del orden del 35 – 40 % , debido por un lado a que el ciclo de Rankine tiene un rendimiento
inferior al de Carnot, y por otro lado a las imperfecciones de los equipos para implementar el
ciclo de potencia real.

En la Figura-1 hemos diferenciado dos pérdidas desde el bloque del ciclo de potencia. Hasta
aquí nos hemos referido a Qresidual ciclo , que es con mucho la mayoritaria. La otra pérdida, Qpérdida
ciclo , ya no está sujeta a las limitaciones físicas fundamentales impuestas por el factor de Carnot,
y es debida por un lado a pérdidas térmicas desde los equipos que componen el ciclo de
potencia al ambiente, y por otro lado a los calores residuales de procesos de transferencia
térmica internos del ciclo de potencia, como en el caso de los gases de escape del generador de
vapor de un ciclo combinado.

3.1.5. Generador eléctrico


En el generador eléctrico se convierte la energía mecánica producida por el ciclo de potencia en
energía eléctrica, con rendimientos muy elevados ( 95 – 99 %).

3.2. Ciclos de potencia convencionales: Ciclos de Turbina de Vapor, Ciclos de


Turbina de Gas , Ciclos Combinados
En este punto vamos a comentar algunas generalidades sobre los ciclos de potencia empleados
en la gran mayoría de centrales termoeléctricas, con la finalidad de poder distinguir las ventajas
e inconvenientes de cada uno de ellos cuando se intenta implementar con una tecnología
determinada de generador de vapor.
Existen propuestas de ciclos de potencia distintos de los ciclos habitualmente implementados en
las centrales térmicas convencionales y las nucleares, que presentan ventajas en cuanto a
rendimientos de conversión. Pero es preciso tener claro que el desarrollo tecnológico actual está
centrado en los ciclos convencionales, por lo que estos deben ser el punto de partida de las
tecnologías de generador térmico no convencionales, dejando para el largo plazo el implementar
mejoras del ciclo de potencia que requieran un desarrollo tecnológico significativo. Es decir, si
intentamos introducir la energía solar térmica en el mercado de generación de energía eléctrica
implementando un ciclo de potencia novedoso, la tecnología solar deberá correr con los costes y
tiempos de desarrollo tecnológico asociados al generador de energía térmica más los del ciclo de
potencia, dificultando innecesariamente su penetración en el mercado.
Sin embargo, existen modificaciones de los ciclos de potencia convencionales que para su
implementación no requieren el desarrollo tecnológico de nuevos equipos, como es el caso de la
introducción de intercambiadores de calor en el ciclo de potencia, y que o bien pueden reportar
grandes beneficios en el rendimiento de conversión del ciclo, reduciendo por tanto los
requerimientos del generador térmico, o bien permiten una mejor integración de la tecnología de
generador térmico no convencional. Estas mejoras del ciclo de potencia en general no se han
implementado en las centrales térmicas convencionales por motivos asociados a la trayectoria
de desarrollo tecnológico que han llevado las máquinas térmicas consideradas, por la falta de
interés que en el pasado ha habido en aumentar el rendimiento energético, y en definitiva porque

13
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
en términos de economía convencional de los sectores implicados en el desarrollo e
implementación de las centrales térmicas no se han visto beneficios significativos.
Por ejemplo, en el campo de los ciclos de turbina de gas, el desarrollo de las centrales
termoeléctricas que implementan una turbina de gas como máquina térmica ha ido siempre a la
rueda del desarrollo tecnológico de las turbinas de gas de los aviones (turborreactores). El ciclo
de potencia de un turborreactor es el ciclo Brayton, que es la versión más sencilla de los ciclos
de turbina de gas. Existen múltiples variantes del ciclo de turbina de gas que permiten mejorar
muy significativamente su rendimiento, pero para ello requieren emplear intercambiadores de
calor, que son elementos de gran volumen y por tanto no apropiados para andar colgados del ala
de un avión. Por este motivo, unido a los bajos precios de los combustibles fósiles, y al hecho de
que la turbina de gas se ha empleado sólo en centrales de carga punta que funcionan muy pocas
horas al año, las centrales termoeléctricas con turbina de gas, hasta la fecha han implementado
un ciclo Brayton. En la actualidad, los desarrollos tecnológicos de turbinas de gas
convencionales ya empiezan a incorporar intercambiadores de calor para mejorar el rendimiento
del ciclo.
Desde el punto de vista de las tecnologías no convencionales para generación de electricidad,
como puede ser la energía solar térmica, la inclusión de intercambiadores de calor en un ciclo de
turbina de gas puede quedar completamente justificada desde un punto de vista económico por
reducir la necesidad de superficie de colectores solares, que son con mucho el elemento con
coste más elevado. En el fondo, esto es debido a que las centrales termosolares, como la
mayoría de tecnologías de energías renovables, incorporan la totalidad de costes de generación
en sus evaluaciones, mientras que las tecnologías convencionales no lo hacen. ¿De qué modo
sino se pude explicar que se esté quemando un recurso valioso y escaso como es el combustible
fósil en centrales que implementan ciclos de potencia con menor rendimiento de lo que es
tecnológicamente asequible?

Tal y como hemos visto anteriormente al hablar del factor de Carnot, los dos factores principales
que gobiernan el valor del límite teórico máximo del rendimiento de un ciclo de potencia son las
temperaturas máxima y mínima que alcanza el fluido de trabajo. Cuanto más elevada la
temperatura máxima y más baja la temperatura mínima, más elevado será el factor de Carnot
que proporciona el límite superior del rendimiento de conversión del ciclo.
La temperatura mínima viene impuesta por el sumidero térmico y tecnología que empleemos
para refrigerar el ciclo de potencia. Así, la refrigeración directa con una gran masa de agua fría
(mar, río, embalse) nos proporcionará la situación más favorable desde el punto de vista del
rendimiento del ciclo, mientras que la refrigeración directa con aire ambiente será el caso más
desfavorable14. Sin embargo, hay otras consideraciones adicionales a las energéticas a la hora
de elegir la refrigeración del ciclo: Contaminación térmica de masas de agua, disponibilidad de
agua, ...
La temperatura máxima generalmente viene impuesta por limitaciones tecnológicas en los
materiales empleados para implementar los equipos de la central.

Pero para unas temperaturas máxima y mínima dadas son muy pocos los ciclos de potencia
teóricos cuyo rendimiento alcanza el factor de Carnot: ciclo de Carnot, ciclo Ericsson , ciclo
Stirling. El motivo por el cual no se implementan estos ciclos es por la dificultad de conseguir los
procesos termodinámicos requeridos por los mismos con la tecnología disponible. De hecho, el
único de estos ciclos que se puede aproximar en la práctica con rendimientos aceptables
empleando la tecnología disponible es el ciclo Stirling. Sin embargo, las aplicaciones del motor
14
Entre estas dos situaciones se encuentra la asociada al uso de torres de refrigeración.

14
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Stirling, se ven limitadas al rango de las pequeñas potencias. El resto de los ciclos de potencia
que se emplean en la actualidad tienen rendimientos considerablemente inferiores al factor de
Carnot asociado a sus temperaturas máxima y mínima.

3.2.1. Ciclos de Turbina de Vapor


El agua es uno de los fluidos de trabajo más disponibles y adecuados para emplear en un ciclo
de potencia. La mayoría de las centrales termoeléctricas que se han construido hasta la fecha
(térmicas convencionales, de biomasa, nucleares, termosolares, ...) y que se implementarán en
un futuro por lo menos cercano emplean agua como fluido de trabajo del ciclo de potencia. El
ciclo de Carnot presenta una serie de problemas tecnológicos a la hora de implementarlo con
agua (Baehr H.D., 1979), (Moran M.J., Shapiro H.N., 1995). Para resolver estos problemas y
disponer por tanto de un ciclo de potencia práctico con agua como fluido de trabajo, se emplea el
ciclo Rankine o sus variantes.
En la Figura-2 podemos ver un esquema básico de un ciclo de Rankine, mostrando tanto los
equipos físicos por los que pasa el agua al describir el ciclo, como su evolución en un diagrama
temperatura-entropía.

15
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Figura-2: Ciclo de Rankine básico: Equipos y procesos asociados.

El agua que describe el ciclo pasa en primer lugar por la caldera (u otro generador de energía
térmica según la tecnología empleada) donde recibe el aporte de energía térmica al ciclo de
potencia, que provoca su evaporación y sobrecalentamiento. Posteriormente el vapor producido
se dirige hacia la turbina de vapor donde se expansiona cediendo la energía mecánica que se
usará para mover el generador eléctrico. A la salida de la turbina se extrae el calor residual del
ciclo en el condensador, produciendo de nuevo el paso a fase líquida del agua, que a
continuación se dirige a una bomba encargada de subir su presión hasta la necesaria en la
entrada a la turbina. El rendimiento con el cual se convierte la energía térmica en trabajo en este
ciclo depende de los siguientes factores:

- Temperatura de entrada del vapor en la turbina. Cuanto más elevada, mayor el


rendimiento.

16
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
- Temperatura (o presión) de condensación del vapor. Cuanto más baja, mayor
rendimiento.
- Presión del vapor en la entrada a la turbina. Cuanto más elevada, mayor rendimiento.
- Rendimiento de las turbomáquinas (bomba y turbina). Cuanto más elevado, mejor.

En cualquier caso, el rendimiento de este ciclo siempre será menor al factor de Carnot entre las
temperaturas extremas. Así, si consideramos un ciclo de Rankine con temperatura máxima del
vapor de 370 ºC, presión del vapor de 100 bar, presión de condensación de 0,04 bar, y
rendimientos del 100 % en bomba y turbina, obtenemos un rendimiento de ηciclo = 40,5 % ,
mientras que el factor de Carnot asociado a las temperaturas extremas del ciclo es de 53 %.

Las restricciones tecnológicas y del entorno son las que imponen limitaciones en el valor de los
parámetros que condicionan el rendimiento del ciclo de Rankine.
Las presiones de entrada en turbina está limitada por el contenido en humedad del vapor a la
salida de la turbina: Si hay demasiadas gotas de agua en el vapor, se pueden romper los álabes
de la turbina. Esta limitación es bastante severa, y obliga a introducir un recalentamiento del
vapor antes de terminar su expansión en la turbina (ciclo Rankine recalentado) para poder
trabajar con presiones elevadas.
Las temperaturas de entrada en turbina están limitadas por la resistencia estructural de los
materiales con los que se construyen los componentes del ciclo. Debido a las elevadas
presiones empleadas, los materiales empleados son aceros, limitando la temperatura máxima de
entrada en turbina en valores del orden de 550 ºC.
La temperatura de condensación está limitada por la temperatura de la masa de agua o el aire
que empleemos para refrigerar el ciclo, encontrándonos en el rango de 30 ºC al refrigerar con
agua fría hasta 60 ºC al refrigerar con aire. En la Figura-3 podemos ver el gran efecto de este
parámetro sobre el ciclo de Rankine. De aquí la gran importancia que adquiere la disponibilidad
de una masa de agua fría en las cercanías del emplazamiento de una central termoeléctrica
implementando este ciclo. Es de destacar que los ciclos combinados convencionales incorporan
un ciclo de Rankine, por lo que también serán sensibles a la disponibilidad de agua y a la
temperatura ambiente de los emplazamientos donde se implemente la central15.
Los rendimientos de las turbomáquinas viene dados por el diseño de las mismas,
encontrándose en la actualidad en el rango del 80 – 90 %.

15
En el caso de un ciclo combinado, la sensibilidad a los incrementos de temperatura ambiente en el
emplazamiento de la central viene tanto por el efecto aquí comentado sobre el ciclo de Rankine, como por el efecto
que comentaremos más adelante sobre la turbina de gas.

17
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Figura-3: Efecto de la temperatura de condensación sobre el rendimiento de un ciclo Rankine


con temperatura máxima del vapor de 370 ºC, presión del vapor de 100 bar, rendimiento de la
bomba del 75 % y rendimiento de la turbina del 90 %.

Existen dos modificaciones principales al ciclo de Rankine básico. Una de ellas ya la hemos
comentado, el recalentamiento del vapor antes de terminar su expansión en la turbina. El motivo
fundamental de esta modificación es poder emplear mayores presiones de entrada en turbina,
pero para valores elevados de dicha presión también contribuye a aumentar el rendimiento del
ciclo. La otra modificación es el precalentamiento regenerativo, que consiste en hacer
extracciones de vapor desde la turbina y emplearlas para precalentar el agua antes de entrar en
la caldera (o generador térmico en general), lo cual tiene el efecto directo de aumentar el
rendimiento del ciclo de potencia por incrementar la temperatura media a la cual introducimos la
energía térmica en el mismo. Sin embargo, en algunas tecnologías de generador térmico, el
aumento de la temperatura de entrada del agua en generador térmico supone una reducción del
mismo, que sólo será admisible siempre y cuando quede suficientemente compensado por el
incremento del rendimiento del ciclo de potencia16. En el caso de las centrales térmicas
convencionales alimentadas por combustible fósil el precalentamiento regenerativo siempre es
beneficioso, motivo por el cual se encuentran de 6 a 7 extracciones en dichas centrales. Sin
embargo, en las centrales termosolares el precalentamiento regenerativo reduce el rendimiento
de los colectores solares, por lo que no queda justificada una cantidad tan grande de
extracciones. En la figura-4 mostramos un esquema básico de los equipos y evolución del agua
en un ciclo Rankine regenerativo con dos extracciones de vapor de la turbina.

16
Hay que tener en cuenta que el precalentamiento regenerativo incrementa el coste de inversión de la central.

18
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Figura-4: Ciclo de Rankine regenerativo básico: Equipos y procesos asociados.

En la Figura-5 mostramos el efecto de la temperatura del vapor a la entrada de la turbina, y de la


temperatura de entrada del agua en el generador térmico, sobre el rendimiento de un ciclo
Rankine, mientras que en la Figura-6 mostramos la misma información para el ciclo Rankine
regenerativo. En ambas figuras se ha considerado una presión del vapor a la entrada en la
turbina de 100 bar y en el condensador de 0,04 bar (unos 30 ºC). Por último, en la Figura-7
mostramos el efecto de la presión del vapor en la entrada de la turbina sobre el rendimiento de
los ciclos Rankine, Rankine regenerativo, y Rankine recalentado y regenerativo.

19
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Ciclo de Rankine
Pvapor = 100 bar ηmax = 46,0 %
Pcondensador = 0,04 bar
550
500
450
400
48 350

T(ºC)
300
250
46 200
150
44 100

ηciclo (%)
50
0
42 0 2 4 6 8 10
40 s(kJ/kg.K)
38

)
36

(ºC
34 281

i co
32 197

ér m
350 400 450 113

rt
500 550

do
600 650 29

ra
700 750
800
ne
Temper atura máxim ge
a del ciclo (º
da

C )
tra
en
T

Figura-5: Rendimiento del ciclo Rankine en función de la temperatura del vapor a la entrada en
turbina y de la temperatura del agua a la entrada en el generador térmico (regeneración). Presión
del vapor a la entrada en turbina de 100 bar y en el condensador de 0,04 bar (unos 30 ºC).

20
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Ciclo de Rankine Recalentado


Pvapor = 100 bar
Pcondensador = 0,04 bar ηmax = 47,6 %
600
550
500
450
400
48 350

T(ºC)
46 300
250
44 200
150
42 100

ηciclo (%)
50
40 0
38 0 2 4 6 8 10

36 s(kJ/kg.K)
34 281
32

)
(ºC
197
350
400

co
450

113
500

mi
550

ér
600

Tem
650

rt
p 29
700

do
erat
750

ura
ra
800

máx ne
ima
ge

del c
ic
da

lo (º
C
tra

)
en
T

Figura-6: Rendimiento del ciclo Rankine recalentado en función de la temperatura del vapor a la
entrada en turbina y de la temperatura del agua a la entrada en el generador térmico
(regeneración). Presión del vapor a la entrada en turbina de 100 bar y en el condensador de 0,04
bar (unos 30 ºC).

21
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Tvv = 550 ºC ; Pk = 0,04 bar ; ηs = 0,88 ; xk > 0,85

Rankine Simple Rankine Regenerativo Rankine Regenerativo y Recalentado


600
600 600
550
550 550
500 500 500
450 450 450
400 400 400
T(ºC)

350 350

T(ºC)
350

T(ºC)
300 300 300
250 250 250
200 200 200
150 150 150
100 100 100
50 50 50
0 0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
s(kJ/kg.K)
s(kJ/kg.K) s(kJ/kg.K)

46
44
η ciclo (%)

42
40
Rankine Regenerativo y Recalentado
38 Rankine Regenerativo
36
34 Rankine Simple
32
30
0 25 50 75 100 125 150 175 200

Presión del vapor vivo (bar)


Figura-7: Efecto de la presión del vapor a la entrada en la turbina sobre el rendimiento de los
ciclos Rankine, Rankine regenerativo y Rankine recalentado. Temperatura del vapor a la entrada
en turbina de 550 ºC, presión de condensación de 0,04 bar (unos 30 ºC), y rendimiento de
turbina del 88 %.

3.2.2. Ciclos de Turbina de Gas


Otra máquina térmica muy empleada en los ciclos de potencia actuales es el motor turbina de
gas. El fluido de trabajo que se emplea en este ciclo de potencia es un gas, que en la inmensa
mayoría de las aplicaciones actuales es aire. Los procesos por los que evoluciona el fluido de
trabajo son análogos a los que encontrábamos para el agua en el ciclo de Rankine, viniendo la
diferencia fundamental dada por el hecho de que ahora no se produce ningún cambio de fase en
el fluido de trabajo, que permanece en fase gaseosa durante toda su evolución por el ciclo de
potencia.
El ciclo elemental de turbina de gas, o ciclo Brayton, es el implementado por la inmensa mayoría
de turbinas de gas actuales, si bien se están terminando programas de investigación y desarrollo
destinados a producir las nuevas generaciones de turbina de gas, que ya implementarán ciclos
más avanzados.
En un ciclo Brayton sencillo, el aire entra en un compresor que le comunica la energía mecánica
necesaria para aumentar su presión en la cantidad deseada. Posteriormente, el aire comprimido
pasa al generador de energía térmica (la cámara de combustión en una turbina de gas
convencional), donde se le comunica energía térmica hasta alcanzar la máxima temperatura del

22
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
ciclo. El aire caliente pasa a continuación a expansionarse en una turbina hasta una presión
cercana a la ambiente. En esta expansión el aire cede energía mecánica a la turbina, que a su
vez la emplea en parte para comunicársela al compresor, y el exceso para mover el generador
eléctrico. Finalmente, los gases de escape de la turbina se vierten al ambiente a una temperatura
considerablemente superior a la de entrada, llevándose con ellos la energía térmica residual del
ciclo de potencia. En la Figura-8 mostramos un esquema de los equipos básicos que componen
un ciclo Brayton17.

Generador
Térmico
3 4

Generador
Compresor Turbina Eléctrico

5
2
Aire Ambiente Gases de Escape
Figura-8: Elementos básicos de una turbina de gas operando según el ciclo Brayton.

Los dos grados de libertad básicos en el diseño de un ciclo de turbina de gas son la relación de
compresión que proporcionamos al aire, y la temperatura máxima del ciclo. Las actuaciones del
ciclo (rendimiento, potencia específica, ...) siempre mejoran al aumentar la temperatura de
entrada en turbina, de ahí que al implementar un ciclo de turbina de gas convencional siempre se
emplee la máxima temperatura de entrada en turbina posible según la tecnología de materiales
con la que se vaya a construir la máquina18. La mayor cantidad de recursos de investigación y
17
Estrictamente hablando, el proceso que sigue el aire en una turbina de gas no es cíclico, pues a la salida de la
turbina descarga al ambiente exterior en un estado térmico distinto al de la entrada, pero desde el punto de vista del
análisis del proceso, la energía que se llevan los gases de escape es equivalente a la que se disiparía al ambiente si
los gases de escape se enfriaran hasta la temperatura de entrada completando su ciclo.

18 Esto es así porque el generador térmico (cámara de combustión) de una turbina de gas convencional no se ve
afectada negativamente por el aumento de la temperatura de fin de combustión, con lo que la mejora en el ciclo de
potencia se refleja directamente en la mejora del rendimiento de la central. Sin embargo, en el caso de otras
aplicaciones, como sería el caso de una central sólo solar, debido a la disminución del rendimiento del generador
térmico con la temperatura máxima del ciclo, la temperatura óptima no será la más elevada posible.

23
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
desarrollo en el campo de las turbinas de gas se ha dirigido a aumentar la temperatura de
entrada en turbina. En la Figura-9 podemos ver la evolución histórica de este parámetro.

Figura-9: Evolución de la temperatura fin de combustión en el motor turbina de gas.

Respecto al otro grado de libertad disponible, la relación de compresión del ciclo, se elige según
la aplicación que le queramos dar a la turbina de gas, pues nos permite optimizar uno u otro
aspecto de su operación. Así, en aplicaciones que busquen un rendimiento del ciclo máximo
(centrales termoeléctricas de carga base, motores de aviación, ...) , se elegirán relaciones de
compresión elevadas, mientras que en aplicaciones que requieran elevadas potencias
específicas (centrales de carga punta para minimizar costes de inversión) o temperatura de los
gases de escape elevadas (cogeneración, ciclo combinado, ...) se elegirán relaciones de
compresión bajas. En la Figura-10 mostramos la evolución del rendimiento y trabajo específico
del ciclo Brayton con la relación de compresión para una temperatura de entrada en turbina
constante. Como podemos observar, para cada temperatura máxima del ciclo, existen una
relación de compresión que maximiza el rendimiento y otra que maximiza la potencia específica.
En esta figura también podemos apreciar el elevado valor de la temperatura de los gases de
escape de la turbina. En el ciclo combinado convencional se emplea gran parte de la energía de
estos gases para alimentar un ciclo de turbina de vapor. En la Figura-11 mostramos los
rendimientos y potencias específicas correspondientes a estos máximos como función de la
temperatura máxima del ciclo.

24
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Ciclo Brayton Sencillo rc = 34 ; ηt = 43,3 % ; w = 279 kJ/kg


Ta = 40 ºC ; T4 = 1500 K ; ηC = 0,87 ; ηT = 0,92 ; re = 0,94. rc 1400
1200
1000
800

T (ºC)
45
600
40 400

35 200
0
30
6,8 7 7,2 7,4 7,6 7,8
25 s (kJ/kg/K)
20

15

10
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
rc = 12 ; ηt = 38,2 % ; w = 344 kJ/kg
1400
Relación Compresión 1200

1000
ηt (%)
800
w (kJ/kg) /10
T (ºC)

600

400

200

0
6,8 7 7,2 7,4 7,6 7,8 8

s (kJ/kg/K)

Figura-10: Dependencia del rendimiento y potencia específica del ciclo Brayton con la relación
de compresión.

25
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Ciclo Brayton Sencillo


Rendimiento y trabajo específico máximos
Ta = 40 ºC ; ηT = 0,92 ; ηC = 0,87 ; re = 0,94.rc

70

60
η t (%) ; w (kJ/kg)/10

50

40

30

20

10
1400
0 1200 4
900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000
1000
T4 (K)

T (ºC)
800
(ηt)max (%) 600
(w)max (kJ/kg) /10 3 5
400

200
2
0
6,8 7 7,2 7,4 7,6 7,8 8

s (kJ/kg/K)

Figura-11: Rendimiento y potencia específica máximos como función de la temperatura máxima


del ciclo Brayton.

El motor Turbina de Gas (TG) es una máquina relativamente reciente que ha experimentado un
desarrollo muy acelerado en la segunda mitad de este siglo.
Sus orígenes datan de 1929 , cuando Frank Whittle patentó en Inglaterra el primer turborreactor
para aviación. Esta primera TG constaba de un turbocompresor radial, relación de compresión del
orden de 4, y temperatura de entrada en turbina de 1050 K, con una vida útil de unas 10 horas.
En 1939 voló el primer avión propulsado por un turborreactor. Se trataba de un avión alemán con un
turborreactor desarrollado por Hans von Oham.
En 1943 Westinghouse desarrolló el primer turborreactor de fabricación totalmente americana. Se
trataba del W19A, con 513 kg de empuje, 375 kg de peso, y turbocompresor axial.
Todos estos turborreactores presentaban unas actuaciones muy pobres, y su vida útil era del orden
de las 10 horas19.
Sin embargo, debido a la gran superioridad aérea por la mayor velocidad de vuelo que con ellos se
podía alcanzar, los gobiernos invirtieron cantidades de dinero muy elevadas para acelerar su

19
Por estas fechas los motores de combustión interna alternativos ya estaban muy
desarrollados. En estos motores también se quemaba un combustible de poder calorífico muy
similar al empleado en las TG, y sin embargo su vida útil era mucho más larga que las que se
alcanzaban en los motores TG. La razón es que en el motor TG la combustión es continua, y por
tanto los materiales cercanos a la zona de combustión deben aguantar temperaturas muy
elevadas de forma continua. Por contra en el motor alternativo, la combustión es "alternativa" ,
con lo cual la temperatura media que ven los materiales del motor es mucho menor que en la TG
a pesar de emplear una mayor relación combustible-aire.

26
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
desarrollo20. Estos programas trajeron un rápido desarrollo de este motor, mejorando su fiabilidad y
durabilidad, su relación empuje / peso, e incrementando el rendimiento térmico por un lado mediante
la mejora en el diseño aerodinámico de turbina y especialmente el compresor axial21, y por otro lado
mediante un continuo incremento de la temperatura de entrada en turbina ( T4 ) a un ritmo superior a
los 20 ºC por año entre 1950 y 1980.
El núcleo del motor de un turborreactor es un ciclo de turbina de gas. La diferencia con las
aplicaciones de generación de electricidad, es que así como en estas los gases que salen de la
cámara de combustión se expansionan el máximo posible en la turbina para que cedan el máximo
de energía mecánica a su eje, en un turborreactor se expansionan en la turbina lo justo para obtener
la energía mecánica que necesita el compresor, produciéndose el resto de la expansión en la tobera
para generar las elevadas velocidades de los gases de escape que propulsan al motor. En la Figura-
12 mostramos los componentes elementales y evolución del aire en un turborreactor.

Ciclo Brayton Sencillo C

3 4

Compresor T G
5

1 8
0 2 9
Filtro Difusor Tobera
Vo V9

Ciclo Brayton Turboreactor


1500 4 M = 1,5 ; h = 10000 m

1300 T4 = 1500 K ; rc = 35 ; ηT = 0,92 ; ηC = 0,87

1100 ηm = 33,8 % ; ηp = 73 % ; ηmp = 24,7 %

900 3
8t
5
T (K)

700 8

9
500
1t
300 0t
2
0 1
100
6,85 6,95 7,05 7,15 7,25 7,35 7,45 7,55 7,65 7,75

s (kJ/kg/K)
Figura-12: Componentes elementales de un turborreactor y evolución del aire en los mismos.

20
Solo en USA, entre 1940 y 1980 el coste de los programas de desarrollo de
turborreactores fue de unos 10.000 millones de dólares.
21
La turbina es de por sí una máquina más fácil de diseñar aerodinámicamente que el
compresor, pues en ella el flujo lleva un gradiente de presiones favorable, mientras que el
compresor debe manejar un flujo con gradiente de presiones adverso. Por otro lado, para el
desarrollo de las turbinas del motor TG ya se contaba con la experiencia de las turbinas de vapor.
Sin embargo, el compresor axial tuvo que desarrollarse para su empleo en el motor TG.

27
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

En esta primera etapa, las TG para generación de electricidad fueron desarrollándose a remolque
de los turborreactores, pues es en estos donde se encontraba la gran mayoría de fondos para I+D.
Así, el desarrollo de TG para generación de potencia estaba fuertemente influenciado por los
turborreactores y por las filosofías de diseño de las turbinas de vapor (que ya habían alcanzado un
desarrollo considerable).
Una máquina representativa de esta primera etapa puede ser la W21 de Westinghouse, con una
potencia de 1,5 MW, y un rendimiento de ηt = 18 %. Esta TG contaba con un turbocompresor axial
de 23 escalonamientos y una turbina con 8 escalonamientos. La temperatura de entrada a la
turbina22 era de T4 = 950 K.
En 1954 las plantas para generación de potencia con TG ya empezaban a constituir una realidad
práctica y económica para ciertas aplicaciones minoritarias en la generación de energía eléctrica.
Por entonces, Westinghouse ya disponía comercialmente de plantas con ciclo sencillo (3,5 MW) ,
regenerativo (5 MW ; ηt = 21 % ), y regenerativo interrefrigerado ( 15 MW ; ηt = 29 %) .
A lo largo de la historia de la TG, las mejoras en el diseño aerodinámico han permitido ir reduciendo
el número de escalonamientos del compresor axial y la turbina y aumentando su rendimiento. Por
otro lado, los avances en ciencia de materiales, así como la introducción de refrigeración en los
primeros escalonamientos de la turbina han permitido ir aumentando la T4. Todos estos avances se
han realizado en primer lugar en la industria de turborreactores para pasar posteriormente a las
aplicaciones de generación de energía. En la actualidad sigue evolucionándose por este mismo
camino.
La otra forma de aumentar las actuaciones de la TG y hacerla más competitiva frente a otras plantas
de generación de potencia era y es mediante el empleo de ciclos termodinámicos más eficientes
que los empleados por los turborreactores23. En este sentido, ya en los años 50 se realizaron
numerosos estudios de ciclos, desarrollándose TG interrefrigeradas y regenerativas. Sin embargo, el
comportamiento de los ciclos regenerativos no fue tan bueno como se esperaba debido a fugas y
pérdidas de presión superiores a las previstas.
El apagón de 1965 en el nordeste de USA aceleró considerablemente el desarrollo de las TG para
aplicaciones terrestres debido al gran número de encargos de plantas de potencia punta24 que las
compañías eléctricas realizaron a los fabricantes de TG. De esta forma, entre 1965 y 1975 la
potencia de TG instalada en USA aumentó de 1,3 GW a 43,5 GW. Posteriormente, este desarrollo
se frenó debido al aumento de los precios del petróleo y el gas, a la preocupación sobre su
disponibilidad futura y dependencias de importación, y a la reducción del crecimiento de la demanda
eléctrica. Así, en 1985, USA tenía la misma potencia de TG instalada que en 1975.

22
Al emplear TG derivadas de turborreactores para la generación de electricidad siempre se
ha disminuido la temperatura de entrada en la turbina del orden de 100-110 K para aumentar la
vida útil.
23
Sin embargo, el inconveniente de esta opción con tan gran potencial para mejorar el
rendimiento de los ciclos TG es el no poder aprovecharse de las grandes inversiones en I+D
realizadas en la industria de turborreactores, por no ser de interés en la aviación.
24
La TG era una máquina muy apropiada para aplicaciones de potencia punta debido al
poco tiempo necesario para pasar del reposo al funcionamiento a plena carga, en contraste con
las centrales de turbina de vapor. Sin embargo sus rendimientos eran inferiores a los de las
centrales de turbina de vapor y a diferencia de estas no podían funcionar con carbón, con lo cual
no eran apropiadas para plantas de carga base. Estas dos limitaciones de la turbina de gas, en la
actualidad ya pueden solucionarse.

28
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Sin embargo, esta disminución de interés comercial en las TG para generación de electricidad no
frenó su desarrollo, pues las aplicaciones de aviación seguían demandando importantes mejoras del
motor TG25.
En los años 70 se volvieron a realizar numerosos estudios para determinar el ciclo de potencia
óptimo de las TG que permitiera minimizar los costes de la electricidad generada. Los ciclos con
interrefrigeración, múltiples ejes, recalentamiento, inyección de vapor, ... fueron estudiados con
detalle. Sin embargo, el desarrollo e implementación de estos ciclos avanzados de TG, por aquel
entonces se consideró que exigían una cantidad de fondos, personal y tiempo que no podían
justificarse ante la alternativa ya disponible de los ciclos combinados de turbina de gas con turbina
de vapor ( CC TG+TV). Con el CC TG+TV se alcanzaban rendimientos superiores a los que era
posible acceder con la tecnología de TG de la época, y con una gran economía.
Estas consideraciones son las que llevaron a que a partir de los años 70 y hasta la actualidad, las
TG industriales se diseñan con la relación de compresión que maximiza su trabajo específico, pues
de esta forma son las plantas óptimas para aplicaciones de ciclo combinado, cogeneración, y
plantas de potencia pico.
En esta época es cuando se empiezan a separar los desarrollos para TG de aviación (donde se
requieren grandes relaciones de compresión) del de las TG industriales, que se diseñaban con
relaciones de compresión considerablemente menores.
Sin embargo, la influencia de los turborreactores en las TG industriales seguía manifestándose por
la paradoja de que la mayoría de modificaciones de baja tecnología para aumentar el rendimiento de
la TG industrial (regeneración, interrefrigeración, recalentamiento, inyección de vapor, ...) seguían
sin emplearse, mientras que todas las mejoras del rendimiento de la TG venían dadas por adelantos
de tecnología punta26 (materiales, fabricación, refrigeración álabes, diseño aerodinámico, ...). Esto
es debido a que las modificaciones del ciclo requerían la introducción de intercambiadores de calor
voluminosos y el uso de agua, ambos sin ningún interés para el transporte aéreo, que era el que
estaba realizando las inversiones para I+D en TG. Esto significa que en la actualidad se pueden
obtener muy importantes mejoras en las actuaciones de las TG industriales con pocas exigencias de
I+D mediante la implementación de estos ciclos avanzados, lo cual representa el gran potencial de
esta tecnología para la generación de potencia.
En la actualidad coexisten dos tipos de TG para la generación de energía eléctrica. Por un lado
están las TG industriales que hemos comentado, y por otro las denominadas TG aeroderivadas que
están adquiriendo un protagonismo creciente en los últimos años.
En efecto, la separación que anteriormente comentábamos entre los criterios de diseño de las TG
industriales y de los turborreactores tiene el gran inconveniente de no poder aprovechar
directamente para la industria de generación energética las grandes inversiones que se han seguido
realizando para el desarrollo de los turborreactores.
Como excepción a lo anterior podríamos citar un tercer tipo de turbinas de gas formado por las
turbinas de gas industriales fabricadas por los constructores de aviones de aviación (por ejemplo
General Electric), en las que se implementan ciclos cercanos a los de máximo trabajo específico (rc
≈ 15) pero incorporan todos los adelantos de los motores de aviación. Como ejemplo de estas
máquinas podemos citar la MS9001F de General Electric con una potencia de 216 MWe , rc = 15 ; ηt

25
En los años 70 el crecimiento del precio del combustible hizo que su contribución en el
coste de un viaje aéreo pasara del 11 % al 32 %, con lo cual se siguieron realizando grandes
inversiones para mejorar el rendimiento de la TG.
26
La primera turbina de gas industrial que incorporó tecnologías avanzadas para la
refrigeración de los álabes fue la MF111, que entró en operación en 1986 con T4=1433 K.

29
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
= 35%. En este sentido, últimamente estamos asistiendo a la formación de consorcios entre
fabricantes de turbinas de gas industriales y de turborreactores para desarrollar las turbinas de gas
industriales de última tecnología, capaces de proporcionar rendimientos térmicos del 60 % en ciclos
combinados, incorporando todas las técnicas de aviación (refrigeración, pantallas térmicas,
recubrimientos protectores ante oxidación, ...) en las turbinas de gas industriales. Como ejemplos de
estos consorcios podemos citar los de Westinghouse-Rolls Royce y SIEMENS-Pratt&Whitney.
Una TG actual de aviación tiene una relación de compresión del orden de 30 para maximizar el
rendimiento térmico del ciclo, mientras que una TG industrial actual tiene una relación de
compresión del orden de 15. Esto hace que en la TG de aviación la temperatura de los gases de
escape sea muy inferior a la obtenida en una TG industrial ( del orden de 550 ºC), y que por tanto no
pueda emplearse en dos de las aplicaciones mayoritarias de la TG en la generación de energía: los
ciclos combinados y la cogeneración, pues en estas aplicaciones es fundamental disponer de
suficiente temperatura en los gases de escape de la TG27. Y en la tercera aplicación de la TG para
generación de energía eléctrica, las centrales de carga pico, el mayor rendimiento de la TG de
aviación no representa mucha ventaja, pues estas centrales funcionan muy poco tiempo al año, y en
cambio sí que es una ventaja el mayor trabajo específico de la TG industrial, que junto al hecho de
emplear materiales menos caros (no tienen requerimientos de poco peso y volumen) hacen que el
coste de inversión sea mucho menor en la TG industrial, y éste es el parámetro relevante para estas
centrales de carga punta.

Para poder emplear todos los adelantos de la industria de turborreactores, y espoleado por la
necesidad de un esquema de cogeneración con TG que tuviera buen comportamiento en
aplicaciones con demanda de vapor variable, se introdujeron los ciclos de inyección de vapor
(STIG)28 y ciclo interrefrigerado con inyección de vapor (ISTIG). En estos ciclos, que en el fondo son
como un ciclo combinado que emplea la misma turbina para los gases de combustión de la TG y
para el vapor, se emplean los gases de escape de la TG para generar vapor a la presión de la
cámara de combustión, y posteriormente este vapor se introduce en la cámara de combustión de la
TG, con lo que se calienta a temperaturas superiores y finalmente se expansiona en la turbina junto
a los productos de combustión. De esta forma se consiguen aumentar tanto la potencia como el
rendimiento de la TG, debido a los incrementos en el flujo másico y calor específico del fluido de
trabajo que atraviesa la turbina29.

27
Sin embargo, hay que tener en cuenta que las TG aeroderivadas actuales están
alcanzando rendimientos elevados, y la temperatura de los gases de escape, aunque inferior a la
de una TG industrial, puede ser suficiente para ciertas aplicaciones. Como ejemplo vamos a
comentar la última TG aeroderivada de Rolls-Royce, el modelo Trent. Esta TG se ha derivado del
turbofan Trent, que es el motor del Airbus A330 y el Boeing 777. La primera unidad de TG Trent
fue suministrada en Canadá en 1996 para una planta de cogeneración. A lo largo de 1997 se han
instalado otras unidades en Inglaterra. Esta máquina tiene una potencia de 51,2 MW e, con un
rendimiento térmico en el ciclo simple del 41,6% y unas emisiones de NOx inferiores a 25 ppm. La
temperatura de los gases de escape es de 425ºC.
28
Originalmente este ciclo se denominó Ciclo Cheng por el Dr.Cheng de International Power
Technology que en los años 1976-1981 patentó este ciclo. Cuando Cheng estudió la
termodinámica del ciclo con inyección de vapor se dio cuenta que para relaciones vapor /
combustible elevadas se obtenía un óptimo en el rendimiento del ciclo.
29
El primer ciclo Cheng se implementó en 1984 en una turbina de gas Onan 560-GTU
(Garrett 831). Esta turbina de gas, en ciclo sencillo tenía los siguientes parámetros (rc=11 ;
T4=1233 K ; P=560 kW e ;=ηt=19 % ). Al implementar el ciclo Cheng se llegaron a alcanzar

30
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

El incremento en la potencia obtenido al inyectar vapor en la cámara de combustión es debido al


mayor flujo másico y calor específico del fluido que atraviesa la turbina respecto al que atraviesa el
compresor. A su vez, el mayor flujo másico por la turbina requiere una mayor relación de
compresión en el compresor, pero el incremento de trabajo proporcionado por la turbina es
considerablemente superior al incremento de trabajo demandado por el compresor para alcanzar
relaciones de compresión más elevadas.

Respecto al combustible necesario en el ciclo STIG, hay dos opciones:


-Una primera posibilidad es aumentar el consumo de combustible para calentar el vapor
inyectado hasta la temperatura de entrada a turbina nominal. En estas condiciones el incremento de
trabajo de la turbina supera con creces el incremento de consumo de combustible, con lo cual tanto
el trabajo específico como el rendimiento del ciclo aumentan.
- La otra opción consiste en mantener constante la potencia, con lo cual se reduce la
temperatura de entrada a turbina, aumentando la vida de la turbina de gas, y disminuyendo
el consumo de combustible.

En los ciclos STIG/ISTIG se puede emplear una TG derivada de un turborreactor, pues ahora el
vapor no es calentado exclusivamente por los gases de escape de la TG (a baja temperatura en las
TG de aviación), sino que posteriormente recibe calor directamente del combustible en la cámara de
combustión. Además, las TG aeroderivadas ya han sido diseñadas para poder manejar un gasto
másico superior al del punto nominal, con lo cual son las turbinas óptimas para implementar los
ciclos de inyección de vapor.

Las TG aeroderivadas están constituidas por el generador de gas, que es el motor de aviación,
seguido de una turbina de potencia que aprovecha la energía disponible en los gases de escape del
turborreactor30 para generar energía mecánica.

Los ciclos STIG/ISTIG están recibiendo mucha consideración en USA como posibles sustitutos de
las plantas de ciclo de vapor (carga base), e incluso de los ciclos combinados de TG+TV
convencionales. También están recibiendo mucha atención para ser empleados junto a la
gasificación del carbón y de la biomasa.

De esta forma vemos como en la actualidad coexisten para la generación de energía eléctrica estos
dos tipos de TG, y los distintos fabricantes se han especializado en alguna de ellas. Westinghouse
es un fabricante típico de TG industriales, mientras que General Electric es un fabricante típico de
TG aeroderivadas (procedentes de sus propios motores de aviación).Sin embargo, en la actualidad
estas diferencias se van haciendo más pequeñas. Por un lado General Electric ha abierto una línea
de producción de turbinas de gas industriales incorporando la tecnología de sus motores de
aviación. Por otro lado, la última turbina de gas industrial de Westinghouse (W501G) incluye los
últimos avances de la tecnología de turborreactores mediante una alianza con Rolls-Royce.

P=1100 kW e con=ηt=34 %).

30
En el turborreactor la energía contenida en el escape de la turbina es la que se emplea
para generar el empuje del motor al expansionar esos gases en una tobera.

31
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
En cuanto a los materiales empleados para la construcción de las TG de generación de potencia,
durante los años 50 y 60 se usaban los mismos materiales que en las turbinas de vapor y los
desarrollados para los turborreactores. Sin embargo, los turborreactores disfrutan de un ambiente de
trabajo muy "puro" comparado con el de las TG para generación de potencia, las cuales queman
combustibles más corrosivos y operan en un ambiente industrial al nivel del suelo. Esto, unido al
hecho de que tradicionalmente en las TG de potencia los tiempos entre revisiones (del orden de
24000 h de funcionamiento, mientras que en un motor de aviación son de 200-300 h) han sido
considerablemente superiores al de los motores de aviación, hace que los materiales óptimos para
las TG industriales no sean los mismos que para los turborreactores, y que el mantenimiento de las
TG aeroderivadas deba hacerse parecido al de los turborreactores.

En las TG industriales, estas consideraciones lanzaron una línea de desarrollo de materiales para
TG con mayor resistencia a la corrosión y oxidación. Actualmente se usan aleaciones de cobalto en
las coronas estacionarias, y en el rotor aleaciones de níquel con fundición de elevada resistencia
(conductos de refrigeración con geometrías complicadas que impiden el forjado) junto con
recubrimientos para aumentar la resistencia a la corrosión / oxidación. La tendencia es a emplear
álabes con solidificación direccional o monocristales, junto a recubrimientos adelantados.

La potencia de las TG está limitada por el gasto másico que puede hacerse circular por la última
corona de álabes móviles de la turbina. El esfuerzo que puede aguantar a la temperatura de
operación el material con que se fabriquen los álabes de la última corona del rotor, y límites
aeroelásticos del álabe, determinan la máxima área de flujo en la salida de la turbina. Esta área,
junto a la velocidad axial de salida permitida (constituye una pérdida de energía), y la densidad de
los gases en esa sección, determinan el máximo flujo másico. Desde principios de los años 90 ya se
ha alcanzado esta limitación de potencia en las TG industriales.

El parámetro tecnológico que principalmente ha ido marcando la evolución de las TG (mayor


rendimiento y trabajo específico) a partir de la opción por el ciclo combinado tomada en los años 70,
ha sido el aumento de la temperatura de entrada en turbina (T4), obtenido a través de avances en
los materiales de los primeros escalonamientos de la turbina, así como en las técnicas de
refrigeración de estos álabes. Actualmente se cuenta con TG industriales comerciales con T4 = 1668
K (W501F de Westinghouse), mientras que las próximas31 TG industriales tendrán T4 > 1700 K
(Southall L., McQuiggan G., 1996). Por otro lado, en aviación ya se están empleando
turborreactores con T4 > 1800 K.

Sin embargo, tal y como ya hemos comentado, la otra opción para aumentar las actuaciones de las
TG es el empleo de ciclos más eficientes. En los años 70 se tomó la opción del ciclo simple de TG
por los grandes costes asociados al desarrollo de otros ciclos, y por el mejor comportamiento del
ciclo combinado frente a la tecnología de TG por entonces disponible. Sin embargo, actualmente se
están revisando estas opciones a la luz de los adelantos tecnológicos y de los cambios en el
panorama energético, y ya existen propuestas y programas tecnológicos destinados a introducir TG
industriales con ciclos termodinámicos más eficientes, bien sea para su uso en ciclos combinados
con rendimientos superiores al 60 %, o para plantas de potencia que funciones solo con una TG.

31
En 1997 ya está disponible comercialmente la nueva turbina de gas de Westinghouse, la
W501G, que incorpora los avances de los turborreactores de Rolls-Royce. Esta turbina tiene
T4=1773 K.

32
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
En efecto, recientemente (Nakhamkin M., et. al, 1996) Westinghouse y Dresser-Rand han propuesto
un ciclo de TG interrefrigerado, regenerativo, recalentado y humidificado, que haciendo uso de
componentes comercialmente disponibles, permite alcanzar rendimientos (54,7 %) competitivos con
los ciclos combinados actuales, con la ventaja de prescindir del ciclo de vapor. Las ventajas de este
ciclo frente al ciclo combinado son las siguientes:
- Costes de inversión específicos un 20 % inferiores que el ciclo combinado.
- Menores emisiones contaminantes que el ciclo combinado (por humidificación).
- Mejor rendimiento a carga parcial que el ciclo combinado.
- Menor disminución de potencia al aumentar la temperatura ambiente que el ciclo combinado.
- Operación y mantenimiento más sencillos.
- Mayor rapidez de arranque en frío ( 30 minutos hasta plena carga, frente a los 120 minutos del
ciclo combinado).

Las principales modificaciones que se pueden introducir en el ciclo de Brayton para mejorar el
comportamiento de la turbina de gas son las siguientes:

- Interrefrigeración. Al comprimir el aire, aumenta su temperatura, aumentando la


demanda de trabajo para seguir comprimiéndolo. Por este motivo se introduce la
refrigeración del aire entre distintas etapas de compresión.
- Recalentamiento. Al igual que en el ciclo Rankine recalentado se puede dividir la
expansión del aire en varias turbinas, proporcionando energía térmica adicional entre
etapas de expansión. Esta estrategia permite aumentar la potencia específica y la
temperatura de los gases de escape.
- Regeneración. Consiste en emplear la elevada temperatura existente en los gases de
escape de la turbina, que constituye una pérdida térmica del ciclo Brayton, para
precalentar el aire a la salida del compresor, de tal forma que se reduce la cantidad de
energía térmica a comunicar en el generador térmico, aumentando por tanto el
rendimiento del ciclo.

Para mostrar el gran efecto que estas modificaciones del ciclo básico de turbina de gas
pueden ejercer sobre el comportamiento del mismo, en la Figura-13 presentamos la
evolución del rendimiento y potencia específica de los distintos ciclos como función de la
relación de compresión y para un valor dado de la temperatura de entrada en turbina. Como
podemos ver, tanto los rendimientos, potencias específicas, y relaciones de compresión para
las que se alcanzan los máximos difieren mucho de un ciclo a otro. En la Figura-14
mostramos la evolución del rendimiento máximo para cada ciclo como función de la
temperatura de entrada en turbina. Como podemos observar, se pueden obtener grandes
mejoras en el rendimiento de la turbina de gas implementando estos ciclos avanzados
respecto a los que se alcanzan con una turbina de gas industrial (Brayton sencillo para wmax).
Desde el punto de vista de las centrales termosolares puede tener gran interés implementar
estos ciclos de turbina de gas avanzados.

33
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Comparación Rendimientos y Trabajos Específicos de los ciclos TG


60 Ta = 40 ºC ; T4 = 1500 K ; ηT = 0,92 ; ηC =0,87
55 eR = 0,87 ; re = 0,9.rc

50

45 Regenerativo+ Recalalentado + Refrrigerado


Regenerativo+ Refrfrigerado
ηt (%)

40 Regenerativo+ Recalalentado
Regenerativo
35
Recalentado+ Refrigerado
30 Refrigerado
Recalentado
25 Sencillo

20

15
700
10 650
600
0 10 20 30 40 50 60 70 80 550
500

w (kJ/kg)
Relación de compresión 450
400
350
300
250
200
150
100
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80

Relación de compresión
Figura-13: Rendimiento y potencia específica de diversos ciclos de turbina de gas como
función de la relación de compresión para una temperatura de entrada en turbina constante.

34
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Rendimiento Ciclos TG en función de


Temperatura entrada a Turbina
Ta= 40 ºC ; ηT=0,92 ; ηC=0,87 ; eR=0,87 ; re=0,9.rc (sencillo : re=0,95.rc)
65

60 Brayton
Brayton Reg. & eRec.
Regenerativo & Inter.
Interrefrigerado

Brayton Regenerativo
55
W701F
50 W501G
ηt (%)

CHAT
45 V94.3A
V64.3
40
Brayton Sencillo para η t,max
Brayton Sencillo para w max
35

30

25

20
900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000

Temperatura entrada en Turbina (K)


Figura-14: Evolución del rendimiento máximo de los diversos ciclos de turbina de gas como
función de la temperatura de entrada en turbina. Se indican con puntos distintas máquinas
comerciales actuales.

Para terminar, es importante comentar el efecto de las condiciones ambiente sobre la operación
de la turbina de gas. En el caso de los ciclos de turbina de vapor, ya vimos cómo el principal
efecto de las condiciones ambiente es a través de las condiciones de refrigeración del
condensador: Aumentos en la temperatura de refrigeración ocasionaban importantes
disminuciones en el rendimiento del ciclo. En el caso de la turbina de gas, la disipación del calor
residual del ciclo no introduce ninguna problemática, pues los gases de escape se vierten a la
atmósfera independientemente de sus condiciones. Sin embargo, el compresor del ciclo se
alimenta de aire ambiente, y el trabajo necesario para comprimir el aire, y por tanto el
rendimiento del ciclo, es bastante sensible a las condiciones ambiente. En efecto, al aumentar la
temperatura ambiente, aumenta el trabajo necesario para comprimir el aire mientras que al
mantenerse la temperatura fin de combustión, no se modifica el trabajo que nos proporciona la
turbina, con lo que el rendimiento de la turbina de gas se reduce. En la Figura-15 podemos ver la
disminución del rendimiento con la temperatura en una turbina de gas comercial típica. El
incremento de la altura sobre el nivel del mar, a través de la reducción de la presión ambiente, no
tiene efectos significativos sobre el rendimiento del ciclo, pero a través de la reducción de la
densidad del aire si que impacta significativamente sobre la potencia que produce la turbina de

35
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
gas. En la Figura-16 mostramos la dependencia de la potencia eléctrica de salida de una turbina
de gas comercial con la temperatura ambiente y la altura sobre el nivel del mar.
Rendimiento (%)

36
35
34
33
32
-20 -10 0 10 20 30 40 50
Temperatura Ambiente (ºC)
Figura-15: Dependencia del rendimiento de una turbina de gas comercial con la temperatura
ambiente. La turbina tiene una potencia nominal de unos 60 MWe y una relación de compresión
de 16,1. La humedad relativa es del 60 %. Simulación realizada con el software IPSE-pro .

70

65

60
Potencia (MWe)
55
50
45
40
-10
0 0 )
500
10
e (ºC
20 nt
1000 30
m bie
Altura (m) 1500 40
raA
u
50
e rat
emp
T
Figura-16: Dependencia de la potencia eléctrica de una turbina de gas comercial trabajando a
plena carga con la altura sobre el nivel del mar y la temperatura ambiente. La turbina tiene una
potencia nominal de unos 60 MWe y una relación de compresión de 16,1. La humedad relativa es
del 60 %.

36
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Una posibilidad para evitar el gran efecto de la temperatura ambiente sobre las actuaciones de
una turbina de gas es emplear agua para refrigerar el aire antes de su entrada en el compresor.
Esto se puede hacer mediante un intercambiador de calor, o inyectando agua en el aire previa su
entrada en el compresor para que se evapore en el seno del mismo. Estas modificaciones
relativamente sencillas de implementar resultan especialmente beneficiosas en emplazamientos
cálidos.

3.2.3. Ciclos Combinados


En este punto vamos a introducir el concepto de ciclo combinado. Aprovecharemos para
comentar distintas opciones de combinar los ciclos de potencia, de tal forma que el ciclo
combinado de turbina de gas + turbina de vapor convencional pueda ubicarse como un caso
particular de las múltiples posibilidades de combinar ciclos de potencia. Finalmente
proporcionaremos alguna información sobre las actuaciones del ciclo combinado convencional
con las condiciones ambiente.

Una planta de potencia de ciclo combinado consiste en el funcionamiento conjunto de distintos


motores térmicos con diversas ligaduras másicas o energéticas entre ellos. Su ventaja potencial
estriba en la posibilidad de aprovechar calores residuales de algunos de los motores térmicos como
aporte energético al otro motor térmico, con lo cual se recupera parte de la exergía contenida en
esos calores residuales produciendo trabajo adicional a partir de los mismos.
Estos beneficios energéticos y exergéticos de las plantas de potencia en ciclo combinado permiten
hacer un uso más racional de la energía, y en el caso de los ciclos combinados de turbina de gas y
turbina de vapor (TG+TV) reducen el coste monetario de la generación de energía eléctrica.
Los orígenes de los ciclos de potencia combinados datan de 1913, cuando Emmet propuso una
planta en ciclo combinado de dos ciclos Rankine con mercurio y agua (Horlock J.H., 1992).
General Electric construyó varias de estas plantas, culminando en la central Schiller (New
Hampshire) de 40 MWe a finales de los años 40. Estas plantas resultaron ser antieconómicas frente
a las plantas de vapor de ciclo Rankine que iban aumentando su rendimiento al emplear presiones y
temperaturas del vapor vivo cada vez mayores.
En los años 60 la turbina de gas (TG) empezó a beneficiarse de los adelantos en los
turborreactores con lo cual los ciclos combinados de turbina de gas y turbina de vapor empezaron a
adquirir interés. Hasta esta fecha las centrales de ciclo combinado TG+TV que se habían construido
(10 - 25 MWe ) no proporcionaban incrementos significativos en el rendimiento térmico frente a las
centrales de ciclo Rankine.

En la actualidad las centrales de ciclo combinado TG+TV constituyen la central térmica de mayor
rendimiento y menor coste de la electricidad generada, lo cual la convierte en la planta de elección
para muchas de las centrales de potencia que se están implementando.
Han sido dos los factores que han conducido a la reciente explosión de interés en las centrales de
ciclo combinado TG+TV:

- Los aumentos en la temperatura fin de combustión de las turbinas de gas, que traen como
consecuencia un mayor rendimiento de la TG y una mayor temperatura de los gases de

37
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
escape, lo cual a su vez repercute en un mayor rendimiento del ciclo de potencia que
emplee dichos gases de escape como aporte de energía térmica.

- Un mayor uso del gas natural como combustible en las plantas de potencia debido a las
menores emisiones de dióxido de carbono producidas por el mismo frente a otros
combustibles fósiles. El gas natural es un combustible muy apropiado para la turbina de gas
(motor de combustión interna), y además permite un mayor enfriamiento de los gases de
escape de la turbina por su menor contenido en azufre, lo cual permite una mayor
recuperación de la energía térmica contenida en los gases de escape de la TG.

3.2.3.1. Clasificación de los ciclos combinados


En una planta de ciclo combinado dos o más plantas de potencia se acoplan compartiendo fluidos
de trabajo y / o flujos de calor. Se han propuesto múltiples formas de acoplar plantas
termoeléctricas. Se denomina ciclo combinado al conjunto de los ciclos implementados en las
plantas elementales junto con los acoplamientos necesarios.
En los acoplamientos entre ciclos de potencia podemos distinguir dos tipos: Acoplamientos
externos e internos.

A su vez, el acoplamiento interno puede ser un acoplamiento másico o térmico:

* Acoplamiento másico interno. En este caso dos o más ciclos elementales comparten un mismo
fluido de trabajo. Como ejemplo podemos citar el Ciclo Field (Brayton regenerativo +
Rankine regenerativo, con vapor de agua).

* Acoplamiento térmico interno. La fuente de calor proporciona energía térmica a dos o más
ciclos elementales en un mismo punto. Como ejemplo podríamos citar las plantas TG+TV
con combustión de carbón en lecho fluido presurizado, como la central de Escatrón (80
MWe). Otro ejemplo lo constituyen los ciclos STIG o Cheng de TG, en los cuales se inyecta
vapor de agua precalentado por los gases de escape en la cámara de combustión de la TG.

El acoplamiento externo es siempre un acoplamiento térmico en el cual el ciclo de cola (el situado a
menor nivel térmico), aprovecha como entrada térmica parte de la energía térmica residual del ciclo
de cabecera (situado a mayor nivel térmico).
Hay múltiples configuraciones de ciclos combinados con acoplamiento externo, que son con mucho
los actualmente más extendidos.

Así, existen ciclos combinados donde el ciclo de cola funciona exclusivamente con el aporte térmico
del ciclo de cabecera, otros en los que se complementa el aporte térmico del ciclo de cabecera al de
cola con suministros directos de energía térmica al ciclo de cola, mientras que en otros se combinan
más de dos ciclos en serie con un aprovechamiento secuencial de las energías térmicas residuales
de un ciclo por el colocado a nivel térmico inferior, ...

También se habla de ciclos combinados en serie cuando la energía térmica residual de uno de ellos
es aprovechada por el siguiente, y de ciclos en paralelo cuando se trata de dos ciclos con un
acoplamiento térmico interno.

38
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

La ventaja termodinámica de los ciclos combinados surge fundamentalmente en el caso del


acoplamiento en serie, pues se consigue aprovechar parte de la exergía contenida en la energía
térmica residual del ciclo de cabecera situando a continuación otro ciclo termodinámico que emplee
dicho calor como entrada térmica al ciclo.

El origen de la idea de los ciclos combinados en serie está en la consideración de la expresión del
rendimiento termodinámico de un ciclo de potencia en función de las temperaturas medias
termodinámicas de suministro (TmH) y eliminación (TmL) de energía térmica del ciclo:

η t = 1 - T mL
T mH

Cuando menor sea TmL y mayor TmH , mayor será el rendimiento del ciclo.
Sin embargo, de los distintos ciclos termodinámicos conocidos hay unos que permiten llegar a TmH
considerablemente superiores que otros. Este es el caso de los ciclos Brayton con aire respecto a
los ciclos Rankine con agua, pues debido a las mayores presiones de trabajo requeridas por un ciclo
Rankine y a la gran cantidad de materiales y equipos que deben soportar estas presiones, la
temperatura máxima permisible por los materiales empleados es considerablemente inferior a la que
se puede alcanzar en un ciclo Brayton, donde las presiones son menores y la cantidad de material
expuesto a las elevadas temperaturas es muy inferior.

Incluso dentro de un mismo ciclo, según el fluido de trabajo empleado, podemos llegar a valores de
TmH mayores o menores. En el caso del ciclo Rankine, al emplear mercurio o potasio como fluido de
trabajo, debido a las menores presiones de saturación y mayores temperaturas críticas de estos
fluidos respecto a las del agua, es posible trabajar con TmH superiores sin tener que recurrir a
presiones excesivas32.

Por otro lado, algunos ciclos termodinámicos permiten obtener valores de TmL menores que otros.
Así, con el ciclo Brayton, TmL es siempre considerablemente superior a la temperatura ambiente
puesto que los gases salen de la turbina a unos 540 ºC y siguen un proceso de enfriamiento a
temperatura variable, mientras que en un ciclo Rankine TmL es la mínima temperatura del ciclo
(condensación) y mucho más cercana a la temperatura ambiente (25 - 50 ºC).

También en este caso, un mismo ciclo termodinámico funcionando con distintos fluidos de trabajo
permite alcanzar valores de TmL mayores o menores. Así, en un ciclo Rankine con vapor de agua se
pueden obtener TmL menores que al emplear mercurio, debido a que las menores presiones de
saturación de este último obligarían a emplear grandes niveles de vacío en el condensador.
Análogamente, al emplear amoníaco o fluidos orgánicos (freones) podemos alcanzar valores de TmL
menores que con agua debido a que su presión de saturación es mayor que la del agua33. Otra
ventaja de estas mayores presiones de saturación es la mayor densidad del fluido de trabajo en las
32
Por ejemplo, para el mercurio la temperatura crítica es de 1500 ºC frente a los 374 ºC del
agua, y a una temperatura de 550 ºC la presión de saturación del mercurio es de 14 bar.
33
Por ejemplo, para el amoníaco la presión de saturación a 15 ºC es de 7,28 bar , mientras que
para el agua es de 0,017 bar.

39
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
últimas etapas de expansión en la turbina, con lo cual la turbina de baja presión puede ser más
pequeña.

Como podemos ver, existe una gran complementariedad entre los ciclos / fluidos de trabajo que
permiten alcanzar TmH elevadas y los que proporcionan facilidades para tener TmL bajas. Y
precisamente éste es el origen del concepto de los ciclos combinados: El combinar estas
características para obtener un ciclo con TmH elevadas y TmL bajas, con lo cual se alcanzan elevados
rendimientos termodinámicos.

Así, en los primeros ciclos combinados se acoplaban en serie un ciclo Rankine con mercurio (TmH
elevada) y otro con agua (TmL menor). Otros ciclos combinados de este tipo que se han
implementado son los de Rankine con potasio + Rankine con agua , y el de Rankine con agua y
Rankine con amoníaco.

En un intento de conseguir mayores diferencias entre TmH y TmL , se han propuesto los ciclos de
Rankine triples : Rankine con mercurio + Rankine con agua + Rankine con amoníaco. Sin embargo,
debido al gran desarrollo de las turbinas de gas en los últimos años, el ciclo combinado que
actualmente se ha impuesto con mucho es el que combina las elevadas TmH del ciclo Brayton de
aire con las TmL bajas del ciclo Rankine de agua, constituyendo el ciclo combinado TG+TV.

Otro ejemplo de ciclo combinado con disposición en serie, con aprovechamiento completo de los
calores residuales, acoplamiento másico interno, y calentamiento adicional de los ciclos de cola,
son los ciclos de Rankine de 2 o 3 presiones actualmente muy empleados en las centrales
nucleares y como ciclo de cola de los ciclos combinados TG+TV. El objetivo de estos ciclos es
disminuir la irreversibilidad en el intercambio de calor entre un flujo de gases calientes (p.ej. gases
de escape de la TG) y el vapor precalentado, evaporado y sobrecalentado del ciclo Rankine. La
disminución de esta irreversibilidad significa un aumento del rendimiento térmico del conjunto de la
planta de potencia por un mejor aprovechamiento de la exergía de la fuente de calor empleada para
alimentar al ciclo.
Al dividir en varias presiones la evaporación del vapor, se disminuyen las diferencias de temperatura
entre los gases calientes y el vapor, con lo cual se reduce la irreversibilidad. Posteriormente, a la
salida de la turbina de alta presión en la que se ha expansionado el vapor generado a alta presión,
se mezclan los vapores generados a alta y media presión, con lo cual en este acoplamiento másico
interno, el calor 'residual' del ciclo Rankine de alta presión se transmite íntegramente al ciclo
Rankine de media presión34. Pero como también introducimos calor externo en el ciclo de Rankine
de menor presión hay un acoplamiento térmico interno (calentamiento en paralelo), lo cual hace que
el rendimiento del ciclo de vapor de múltiples presiones sea menor que el de los ciclos combinados
en serie.

A continuación resumimos los ciclos combinados más significativos:

- Ciclos Combinados con varios ciclos Rankine en serie y acoplamiento térmico externo:
- Rankine mercurio + Rankine agua
- Rankine potasio + Rankine agua
- Rankine agua + Rankine amoníaco
- Rankine mercurio + Rankine agua + Rankine amoníaco
34
Y así sucesivamente en los ciclos de múltiples presiones.

40
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
- Rankine potasio + Rankine mercurio + Rankine agua

- Ciclos Combinados TG+TV


- Acoplamiento térmico externo y TG en ciclo abierto
- Sin aporte suplementario de calor en el ciclo de cola
- Con aporte suplementario de calor en el ciclo de cola
- Topping/Repowering: Combustión completa de gases de escape de TG en la
caldera del ciclo de cola
- Topping paralelo
- Acoplamiento térmico interno
- Combustión presurizada35.
- Acoplamiento térmico externo y TG en ciclo cerrado36

- Acoplamiento serie / paralelo de los ciclos Brayton y Rankine


- Ciclo Cheng o STIG de inyección de vapor precalentado por gases de escape de TG en la
cámara de combustión de la TG, donde ambos fluidos de trabajo reciben la energía
liberada en la combustión.

- Ciclo combinado con acoplamiento másico interno


- Ciclo Field: Brayton regenerativo + Rankine regenerativo , ambos trabajando con agua y
dispuestos en serie.
- Ciclo Rankine a 2 o 3 presiones: Acoplamiento másico interno y calentamiento en paralelo.

3.2.3.2. Plantas de ciclo combinado TG + TV


Los ciclos combinados de ciclo Brayton abierto con ciclo Rankine son los que han alcanzado un
mayor desarrollo, y los que actualmente constituyen la mejor alternativa técnico-económica para las
centrales termoeléctricas convencionales.
Se han propuesto múltiples configuraciones del ciclo combinado TG+TV, pero básicamente
podríamos distinguir entre dos conceptos fundamentalmente distintos:

1. Ciclos combinados en los cuales hay una disposición en serie de los ciclos Brayton y Rankine. En
este caso, los gases de escape de la TG se emplean como suministro de energía térmica al ciclo de
Rankine. Existen tres versiones distintas según la importancia de la energía térmica suministrada
por los gases de escape de la TG al aporte total de energía térmica en el ciclo Rankine:

a) Toda la energía térmica aportada al ciclo Rankine proviene de los gases de escape de la TG
(a unos 540 ºC). En estos casos se emplea un intercambiador de calor convectivo
(HRSG37) entre los gases de escape de la TG y el agua-vapor del ciclo Rankine. En

35
Generalmente de carbón en lecho fluido

36
Por ejemplo empleando helio como fluido de trabajo.

37
HRSG son las iniciales por las que se denomina este intercambiador de calor en la
literatura anglosajona: Heat Recovery Steam Generator.

41
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
estos esquemas la TG tiene una potencia del orden del doble que la TV. A este tipo de
plantas pertenecen la gran mayoría de los ciclos combinados comerciales, y las de
gasificación integral del carbón para quemar el gas de síntesis en la TG (IGCC).

b) Previo a la entrada de los gases de escape de la TG en el HRSG, y aprovechando el exceso


de oxígeno en estos gases38 debido a la baja relación combustible-aire empleada en las
TG, se produce una combustión adicional para subir la temperatura de los gases de escape
a unos 760 ºC. En este caso, el aporte térmico de los gases de escape sigue siendo el
principal, pero se ve suplementado por un aporte fósil en el ciclo de cola, lo cual permite
emplear una TV algo mayor y disminuye las restricciones sobre el ciclo de Rankine de cola.

c) Los gases de escape de la TG se emplean como comburente en la caldera del ciclo Rankine,
donde se quema combustible para generar el vapor necesario. En estos casos el aporte
principal de energía térmica al ciclo de cola es el del combustible quemado en la caldera,
que es suplementado por la energía térmica contenida en los gases de escape. En estos
casos la TV es de mayor potencia que la TG. Estos esquemas son los empleados en el
'repowering' de centrales de ciclo Rankine.

2. Ciclos combinados en los cuales hay un acoplamiento térmico interno para el aporte de energía
térmica en la caldera principal al ciclo Brayton y al ciclo Rankine, que en este caso están situados en
paralelo.
Entre estas plantas de potencia encontramos las de combustión de carbón en lecho fluido a presión
(PFB). En este caso, las temperaturas de entrada a la Tg son relativamente bajas (900 ºC), y
además, el porcentaje de potencia de la TG frente al total es relativamente bajo, con lo cual la única
forma de aumentar el rendimiento térmico de la planta es mediante un aumento de la presión y
temperatura del vapor vivo en el ciclo Rankine.

En los diversos ciclos combinados de TG+TV las fracciones de la potencia total aportadas por la TG
y la TV pueden ser muy distintas.
En un ciclo TG+TV con HRSG sin postcombustión, la TG aporta del orden del 66 % de la potencia
total del ciclo, mientras que en un topping (repowering serie) la TG puede representar de un 10 - 30
% de la potencia total.
Según cual de los dos ciclos sea el más influyente en la potencia total de la planta, los medios a
adoptar para aumentar el rendimiento térmico de la planta deben ir dirigidos a un ciclo o al otro.
Así, en le caso del HRSG sin postcombustión39 las medidas tendientes a aumentar el rendimiento
de la TG serán más efectivas (en particular el aumento de la temperatura fin de combustión) Por
otro lado, en el repowering serie las medidas más efectivas serían las destinadas a mejorar el
rendimiento del ciclo Rankine, pero como el repowering se aplica sobre una planta de vapor ya
existente, no da pie a introducir mejoras significativas en el propio ciclo Rankine.
38
En ocasiones, puede ser necesario mezclar los gases de escape de la TG con aire
atmosférico para disponer de suficiente oxígeno en la postcombustión. Esto va siendo cada vez
más necesario al emplear TG modernas con elevada temperatura fin de combustión.
39
Vamos a denominar postcombustión a la combustión realizada con los gases de escape
de forma previa a ser introducidos en el HRSG, aunque en nomenclatura de turborreactores se
denomina postcombustión al recalentamiento de los gases a la salida de la turbina de alta presión
de forma previa a su expansión en la turbina de baja presión. En este último caso emplearemos
la nomenclatura de ciclo Brayton con recalentamiento.

42
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Estos aspectos pueden observarse claramente en las tecnologías actualmente en desarrollo para
una combustión más limpia del carbón.
En la gasificación integrada del carbón (IGCC) el gas de síntesis se quema en la cámara de
combustión de la TG y los gases de escape de ésta se emplean en un HRSG para alimentar a un
ciclo Rankine. Como la potencia de la TG es del orden de un 66 % del total, las TG a emplear deben
ser de elevadas temperaturas fin de combustión para alcanzar rendimientos elevados en el ciclo
combinado40, lo cual introduce limitaciones serias en la depuración del gas de síntesis previo a su
introducción en la cámara de combustión de la TG.
La otra tecnología de combustión limpia del carbón está representada por la combustión
presurizada en lecho fluido (PFBC). En las plantas de ciclo combinado con PFBC la potencia de la
TG es del orden de un 20 % de la potencia total de la planta41, con lo cual los medios más efectivos
para aumentar el rendimiento térmico de la planta son los dirigidos al ciclo Rankine (aumentar
presión y temperatura del vapor vivo). Además, las temperaturas de entrada a turbina en estas TG
alimentadas con los gases de escape del lecho fluido son menores de 900ºC, lo cual conduce a
rendimientos térmicos de estas TG considerablemente bajos42 respecto a los alcanzables con la
tecnología actual de TG.

Veamos ahora con más detalle las características de algunos de estos ciclos combinados:

3.2.3.2.1. TG + TV con HRSG sin postcombustión


Tal y como hemos comentado, actualmente esta es la planta de potencia con la que se están
obteniendo mayores rendimientos, y producir energía eléctrica a un mínimo coste.

En este caso, la limitación principal del ciclo está en el proceso de intercambio de calor entre los
gases de escape y el agua-vapor en el HRSG.
Si empleamos un ciclo Rankine de una única presión, en el intercambiador de calor se genera un
Pinch Point muy pronunciado, lo cual conduce a una gran irreversibilidad y consecuente pérdida de
exergía. La presión del vapor vivo (parámetro muy importante en el rendimiento del ciclo Rankine)
debe elegirse a modo de compromiso entre la disminución de la irreversibilidad en el intercambio de
calor (aumentar presión de vapor vivo con limitación impuesta por Pinch Point) , y la disminución de
la energía de los gases de escape perdida por la chimenea (lo cual conduce a emplear menores
presiones de vapor vivo para un Pinch Point dado).

40
Respecto al empleo del gas natural en un ciclo combinado TG+TV, la gasificación
integrada del carbón representa unas pérdidas energéticas que reducen el rendimiento térmico
del ciclo combinado de 7 a 8 puntos porcentuales.
41
En el caso de emplear lignito con elevados contenidos de humedad (60%), la contribución
de la TG aumenta al expansionarse en ella el vapor generado en la combustión del lignito, con lo
cual la contribución de la TG a la potencia total llega a ser del 37%.
42
Estas bajas temperaturas de entrada en la TG limitan el potencial de incremento del
rendimiento de estas plantas, si bien es cierto que de forma menos severa que en un ciclo
combinado con HRSG sin postcombustión, debido a la baja contribución de la TG en la potencia
total.

43
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Actualmente, los ciclos combinados de TG+TV que se están implementando cuentan con un ciclo
Rankine de 2 e incluso 3 presiones para reducir los problemas y limitaciones del Pinch Point, y
conseguir así un mejor aprovechamiento de la exergía de los gases de escape. La tecnología
establecida emplea un ciclo Rankine a 2 presiones y sin recalentamiento. Pero ya se empiezan a
emplear ciclos Rankine de 3 presiones con recalentamiento.
Implementar como ciclo de cola el ciclo Rankine de 3 presiones o el de 2 presiones con
recalentamiento suponen un incremento de unos 0,6 puntos porcentuales en el rendimiento del ciclo
combinado respecto a emplear como ciclo de cola el Rankine de 2 presiones sin recalentamiento.
Implementar como ciclo de cola el Rankine de 3 presiones con recalentamiento supone un
incremento de unos 1,2 puntos porcentuales en el rendimiento del ciclo combinado respecto a
emplear como ciclo de cola el Rankine de 2 presiones sin recalentamiento.

Con todo, hay que señalar que las irreversibilidades debidas al intercambio de calor en un HRSG,
incluso al evaporar agua a una única presión, son mucho menores que las existentes en una
caldera de un ciclo Rankine convencional, puesto que las diferencias de temperatura entre el flujo
de gases calientes y el vapor son mucho menores en el HRSG que en la caldera. En el caso de
varias presiones de evaporación, los precalentadores y sobrecalentadores / recalentadores se
pueden ir distribuyendo en paralelo dentro del HRSG para reducir las irreversibilidades.

En estos ciclos combinados, debido a que el único aporte de calor es el introducido en la TG, el
rendimiento se maximizará cuanto mayor sea la potencia del ciclo Rankine (para un ciclo Brayton
dado). Esto conlleva el hecho de que los máximos rendimientos del ciclo combinado se obtengan
con ciclos Rankine sin o con muy poca regeneración, de tal forma que todo el vapor generado se
expansione por la turbina de baja presión proporcionando trabajo adicional.

Otra propuesta para evitar el problema del Pinch Point en el HRSG es emplear como ciclo de cola
el ciclo Kalina (Kalina A.I., 1984). Este ciclo es parecido al ciclo Rankine, pero el fluido de trabajo es
una mezcla entre amoníaco y agua. En el proceso de evaporación, debido a la menor temperatura
de saturación a una presión dada del amoníaco respecto a la del agua, el amoníaco empieza a
evaporarse primero, disminuyendo la concentración de amoníaco en el fluido de trabajo, con lo cual
aumenta su temperatura de evaporación. De esta forma, en lugar de una evaporación a presión y
temperatura constantes, se obtiene una evaporación a presión constante pero temperatura
creciente, acercando mucho más la temperatura del fluido a evaporar a la de los gases de escape
que se van enfriando en el HRSG al circular a contraflujo, con lo cual se reducen la irreversiblidades
y aumenta el rendimiento térmico del ciclo.
Sin embargo, la dificultad de condensar el fluido de trabajo con una elevada concentración de
amoníaco a la salida de la turbina, obliga a complicar considerablemente el ciclo de potencia.

La influencia de los parámetros de diseño de la TG (relación de compresión y temperatura fin de


combustión) tienen distinto alcance en la TG y en el total del ciclo combinado TG+TV. En ambos
casos existe una relación de compresión que proporciona un rendimiento máximo del ciclo
combinado, pero esta es menor en el ciclo combinado (rc ≈ 16 ) que en la TG (rc ≈ 25 )43. En cuanto
a la temperatura fin de combustión, tanto el rendimiento de la TG como el del CC crecen al
aumentar esta temperatura. Pero la influencia relativa de ambos parámetros es distinta:
Para la TG, los incrementos de la relación de compresión (cuando esta es menor que la óptima)
generan un mayor incremento del rendimiento del ciclo que los incrementos de la temperatura fin de
43
Para las temperaturas fin de combustión actuales.

44
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
combustión. Por contra, en el ciclo combinado los incrementos de la temperatura fin de combustión
tienen mucha más influencia en el aumento del rendimiento del ciclo que los incrementos de la
relación de compresión (cuando esta es menor que la óptima).

Los efectos de la temperatura ambiente tienen mucha influencia sobre el rendimiento de la TG y del
ciclo combinado, pero por razones distintas:
En la TG un aumento de la temperatura ambiente disminuye la densidad del aire de entrada al
compresor, y por tanto aumenta el trabajo de compresión requerido en un orden de magnitud muy
superior a la disminución de requerimientos de aporte térmico en la cámara de combustión
(despreciable). Como la evolución en la turbina no se modifica, el rendimiento del ciclo TG se ve
considerablemente reducido.
En el caso del ciclo combinado TG+TV el efecto directo de la temperatura ambiente sobre el
rendimiento del ciclo a través de su influencia en el rendimiento de la TG no es tan importante como
en el caso de tener la TG sola, debido a que ahora la TG está combinada con el ciclo Rankine de
cola, con lo cual se atenúa el impacto de la reducción de la potencia generada en la TG44. Sin
embargo, el aumento de la temperatura ambiente puede afectar mucho a la presión de
condensación del ciclo Rankine, la cual tiene una gran influencia sobre el rendimiento del ciclo
Rankine y sobre el rendimiento del ciclo combinado (mayor que el efecto sobre la reducción de la
potencia de la TG). La dependencia de la presión de condensación con la temperatura ambiente
depende del sistema de refrigeración empleado, siendo la refrigeración por aire la que se ve más
afectada.

En cuanto al comportamiento a carga parcial de estas centrales termoeléctricas, el rendimiento del


ciclo combinado TG+TV sin aporte suplementario de energía térmica en el HRSG empeora
relativamente más que el de otras centrales termoeléctricas, debido a la disminución del rendimiento
de la TG a carga parcial. Esta es la razón por la cual en plantas del ciclo combinado TG+TV que
deban funcionar a carga parcial se emplean varias TG en paralelo par alimentar a una misma TV.

En la Figura-17 podemos ver una representación de los equipos y proceso termodinámico de este
tipo de ciclos combinados (una presión sin recalentamiento). En la Figura-18 mostramos la
evolución histórica del rendimiento de estos ciclos combinados al ir aumentando la temperatura final
de combustión en las turbinas de gas.

44
Si bien es cierto que en el caso de que no haya aporte suplementario de calor en el HRSG
la TG aporta un 66% de la potencia total del CC, con lo cual la atenuación no es tan grande.

45
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Ciclo Combinado ηcc = 53 % ; PTG / PTV = 2,8 ; GTG / GTV = 8,8

1500
1400
rc = 15 ; T4 = 1500 K ; Ta = 40 ºC
1300
ηtg = 39 %
1200
1100
1000
900

T (K)
800
700
600
Tvv = 500 ºC ; Pvv = 45 bar
500 ηtv = 36 %
400
300
2 C 200
3 4
6,75 7 7,25 7,5 7,75 8 8,25
C T G
s_g ; µ o+µ .s_v (kJ/kg/K)
5
C

T G

Figura-17: Equipos y proceso termodinámico típico de un ciclo combinado de una presión sin
recalentamiento ni postcombustión.

46
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Figura-18: Evolución del rendimiento del ciclo combinado de TG+TV con el incremento de la
temperatura fin de combustión en la turbina de gas.

3.2.3.2.2. Repowering convencional


En el repowering convencional se añade una TG45 en cabecera de una central Rankine para
aumentar su rendimiento y potencia46.
En este caso, el ciclo Rankine sí que suele ser un ciclo muy regenerativo, puesto que ello
contribuye a aumentar el rendimiento del ciclo, ya que en este caso la mayor parte de la energía
térmica se suministra en la caldera del ciclo Rankine mediante la combustión del combustible
empleado en la central antes de hacer el repowering.
Sin embargo, en estos esquemas, al sustituir parcialmente el aire de combustión por los gases de
escape calientes de la TG, pierde sentido el intercambiador de calor empleado para precalentar el
aire de combustión con los gases de escape de la caldera. Esta situación conduciría a una mayor
pérdida de energía térmica con los gases de escape de la caldera. Para evitar esta pérdida, y
aumentar de esta manera el rendimiento del ciclo combinado, el flujo de agua que normalmente es
precalentado de forma regenerativa en los precalentadores del ciclo Rankine se divide en dos flujos,
uno que sigue siendo calentado por los precalentadores, y otro que es calentado con los gases de
escape de la caldera.
45
Cuya potencia es del orden de un 10-30 % de la potencia total del ciclo combinado
resultante.
46
Normalmente estos ciclos se implementan en centrales térmicas de carbón o fuel oil
pesados, con lo cual también se consiguen reducir las emisiones unitarias al sustituir parte de
estos combustibles por gas natural (para la TG).

47
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

El 'repowering' ha sido una estrategia empleada en los últimos años para aumentar las prestaciones
de las centrales que emplean carbón. Sin embargo, la evolución de las condiciones de operación de
las TG y de la legislación sobre emisiones contaminantes de las centrales termoeléctricas, tienen
serias consecuencias sobre las posibilidades de implementación de esquemas de repowering en
serie.
En efecto, las elevadas temperaturas fin de combustión de las TG de gran rendimiento actuales
conducen a temperaturas de los gases de escape del orden de 580ºC, con lo cual es necesario
emplear aleaciones Cr-Mo para la caldera y las conducciones de gases calientes. Esto puede
impedir reutilizar la caldera de la central térmica, y por tanto encarece la inversión necesaria para
realizar el repowering.
Además, para la combustión del carbón es necesario que el comburente tenga por lo menos un
15% en volumen de oxígeno a 450 ºC para asegurar una ignicción y estabilidad de la llama
adecuadas. En las TG de los años 80, que quemaban con grandes relaciones aire / combustible por
las limitaciones de los materiales, estas concentraciones de oxígeno podían alcanzarse sin tener
que añadir aire atmosférico a los gases de escape, o añadiendo cantidades muy pequeñas. Con las
TG de mediados de los 90 es necesario añadir del orden del 25 % de aire atmosférico al
comburente, e incluso no emplear todos los gases de escape de la TG para la caldera si la potencia
de la TG es grande frente a la de la TV. Este menor aprovechamiento de la energía térmica de los
gases de escape reduce el rendimiento del ciclo combinado.
Otro inconveniente de las plantas de repowering en serie surge cuando la legislación en emisiones
contaminantes limita las emisiones de NOx y es necesario añadir una planta de depuración de gases
en las centrales térmicas de carbón. El NOx se elimina con reactores catalíticos selectivos (SCR) en
los cuales se forma bisulfato amónico (NH4HSO4 ) si todavía no se ha retirado el azufre de los gases
de escape. El bisulfato amónico condensa en los intercambiadores de calor situados aguas abajo
del SCR, generando depósitos que ensucian las superficies de intercambio. Debido a la necesidad
de la planta de repowering serie de precalentar parte del agua antes de la caldera para aprovechar
la energía de los gases de escape, y a la dificultad de retirar los depósitos de bisulfato amónico de
los intercambiadores de calor para precalentamiento de agua, se hace necesario instalar el SCR
detrás del sistema de desulfuración. Y como el SCR requiere temperaturas de operación elevadas,
esto obliga a calentar los gases de escape antes de entrar en el SCR, con la consiguiente
penalización en el rendimiento total de la planta.

En cuanto al comportamiento a carga parcial, la planta de repowering serie mantiene buenos


rendimientos cuando trabajando a carga parcial. De hecho, al empezar a reducir la carga de la TV
manteniendo la TG a plena carga, el rendimiento del ciclo sube un poco, y no es hasta cargas del
orden del 75% que ya se hace necesario disminuir la potencia de la TG con la consecuente
reducción del rendimiento total del ciclo combinado.

En la Figura-19 mostramos un esquema de un repowering en serie.

48
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Figura-19: Esquema de un repowering en serie de una central de turbina de vapor.

3.2.3.2.3. Repowering paralelo


Una propuesta más reciente para mejorar el rendimiento de una central termoeléctrica de ciclo
Rankine mediante la adicción de una turbina de gas es el repowering paralelo, en el cual se
combinan las características del ciclo combinado TG+TV con HRSG y las del repowering
convencional, el cual permite el empleo de cualquier combustible en la caldera convencional.
El repowering paralelo surgió al principio de los años 90 para dar respuesta a los problemas de
combustión y de ensuciamiento de las superficies de intercambio en el repowering serie por el
aumento de las actuaciones de las TG modernas y por la legislación medioambiental.
En las plantas de repowering paralelo la potencia de la TG es del orden del 10-40 % de la potencia
total del ciclo.
En estos esquemas, el agua condensada del ciclo Rankine es precalentada, evaporada y
sobrecalentada en paralelo por los gases de escape de la TG en el HRSG y por la caldera
convencional del ciclo Rankine.
Los rendimientos alcanzables son comparables a los del repowering serie y permite aumentar la
vida útil de la caldera del ciclo Rankine.
En el repowering paralelo la energía térmica residual de los gases de combustión de la caldera se
emplea en precalentar el aire de combustión, con lo cual ya no son necesarios los intercambiadores
de calor entre los gases de escape de la caldera de carbón con el agua del ciclo Rankine, y ya se

49
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
puede instalar sin problemas el sistema de DeNOx a temperaturas elevadas y antes del de
desulfuración.

Con el repowering paralelo se obtienen las siguientes ventajas:

- Posibilidad de quemar cualquier carbón al no haber limitaciones de concentración de oxígeno en el


comburente.

- Posibilidad de aumentar la vida útil de la caldera del ciclo Rankine al disminuir su presión de
operación, debido a que el caudal másico a través de la turbina de alta presión puede ser menor si
el vapor generado en el HRSG se introduce en la turbina de media presión.

- Aumento del rendimiento térmico al emplear carbón respecto al alcanzable en un repowering serie,
pues en el repowering paralelo no se requiere un calentamiento de los gases de escape antes del
DeNOx.

- En el funcionamiento sin la TG la planta de ciclo Rankine del repowering paralelo tiene mayor
rendimiento que la del repowering serie, pues la primera mantiene el precalentador de aire de
combustión.

- Las pérdidas energéticas en los gases de escape son menores en el paralelo que en el serie,
incluso sin DeNOx. Esto es principalmente debido al buen uso de la energía térmica residual en los
gases de escape del HRSG, lo cual es posible por el bajo contenido en azufre del gas natural
normalmente empleado como combustible de la TG, lo cual permite enfriar los gases de escape
hasta temperaturas del orden de 90 ºC.

Sin embargo, en el caso de que en la caldera del ciclo Rankine estemos quemando un combustible
que no requiera medidas secundarias de eliminación de los óxidos de nitrógeno, el rendimiento del
repowering serie es superior al del repowering paralelo hasta porcentajes de la potencia de la TG del
orden del 30% del total.

El comportamiento a carga parcial de las plantas de repowering paralelo es tan bueno como el del
repowering serie.

En la Figura-20 mostramos la configuración de este tipo de plantas de ciclo combinado.

50
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Figura-20: Esquema de una planta de repowering paralelo.

3.2.3.2.4. Ciclo de Turbina de Gas con Aire Húmedo (HAT)


Este ciclo combina las características del ciclo Brayton regenerativo y del ciclo STIG (Cheng) de
inyección de vapor generado por los gases de escape en la cámara de combustión.
Las ventajas de todos estos ciclos de TG de elevado rendimiento consisten en poder prescindir de
la parte de vapor de los ciclos combinados TG+TV manteniendo un elevado aprovechamiento
energético y exergético del aporte de energía térmica al ciclo.
La turbina de gas de este ciclo (HAT) dispone de una compresión en dos etapas con
interrefrigeración y postrefrigeración, de un regenerador, de un recuperador de calor de los gases de
escape que salen del regenerador (economizador), y de un humidificador.
Toda la energía térmica retirada del ciclo en el interrefrigerador, postrefrigerador, y economizador,
se emplea para calentar agua que posteriormente se dirige al humidificador para humedecer el aire
antes de su entrada al regenerador. Este aire húmedo es calentado por los gases de escape en el
regenerador y posteriormente pasa a la cámara de combustión para finalmente expansionarse en la
turbina. De esta forma, toda la energía térmica residual de baja temperatura (incluyendo
interrefrigerador) se recupera al suministrarsela al vapor que posteriormente se expansiona en la
turbina.
El calentamiento del agua también permite un mejor aprovechamiento de la energía térmica de los
gases de escape respecto al conseguido en el ciclo Brayton regenerativo, en el cual esta
recuperación de energía está limitada por las elevadas temperaturas del aire a la salida del
compresor, pudiendo en el ciclo HAT enfriar los gases de escape hasta la temperatura mínima
impuesta por las posibilidades de condensación de vapores ácidos.

51
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Para entender las posibilidades de este esquema, digamos que con una TG con T4=1443 K, lo cual
representa un valor modesto de la temperatura de entrada a turbina para la tecnología actual, se
pueden alcanzar rendimientos térmicos del orden de 55,5 % enfriando los gases de escape hasta
110 ºC.

Este ciclo combinado, al igual que el STIG, está compuesto por elementos de acoplamiento térmico
externo en serie, y acoplamiento térmico interno.
También, al igual que el STIG, el inconveniente de este ciclo está en las cantidades relativamente47
elevadas de agua desmineralizada que es necesario suministrara al ciclo, con sus asociados costes
de inversión para una planta de tratamiento mayor, y de funcionamiento para el tratamiento de este
agua48.

Una de las ventajas del ciclo HAT es que su rendimiento no se ve afectado por variaciones en la
temperatura ambiente debido a que es posible mantener constante la temperatura de entrada al
compresor mediante el agua de refrigeración. Este es uno de los aspectos que podría decantar la
elección por un ciclo HAT en lugar de un ciclo combinado TG+TV, debido a que este último sí que
puede ver considerablemente afectado su rendimiento por incrementos en la temperatura ambiente
según el esquema de refrigeración empleado. Sin embargo, en el caso del ciclo combinado TG+TV
con refrigeración por aire, que es el que más afectado se ve por incrementos en la temperatura
ambiente, el ciclo HAT no sería una buena elección por estar estas plantas de potencia situadas en
zonas áridas con poca disponibilidad de agua49.

En la Figura-21 mostramos la configuración de los ciclos HAT

47
Respecto al ciclo combinado TG+TV.

48
Debido a que en estos ciclos el agua funciona en ciclo abierto, en contraposición con el
ciclo Rankine en el cual el agua tratada funciona en ciclo cerrado.
49
El ciclo HAT requiere tanta agua como la refrigeración del ciclo combinado TG+TV
mediante una torre húmeda.

52
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Figura-21: Configuración de una planta de ciclo combinado HAT

3.2.4. Efecto de las condiciones ambiente sobre las actuaciones del ciclo
combinado TG+TV convencional.
Anteriormente vimos cómo las condiciones ambiente (temperatura y presión) afectaban las
actuaciones de una planta de potencia de turbina de gas. Para mostrar cómo se modifica este
impacto al emplear un ciclo combinado, a continuación presentamos resultados de simulaciones
realizadas con el software IPSEpro de un ciclo combinado de una turbina de gas comercial con
una turbina de vapor de una única presión. El ciclo de turbina de vapor lo vamos a suponer
refrigerado por agua, cuya temperatura evoluciona entre 13 ºC y 29 ºC al cambiar la temperatura
ambiente entre 10 ºC y 40 ºC. El ciclo combinado se supone diseñado para operar al nivel del
mar con una temperatura ambiente de 15 ºC. Los valores de diseño del ciclo son los siguientes:

Potencia de la turbina de gas: 58,94 MWe


Potencia de la turbina de vapor: 26,94 MWe
Rendimiento: 48,49 %

53
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Presión del vapor a la entrada de la turbina: 48 bar
Temperatura del vapor a la entrada en la turbina: 460 ºC
Temperatura de los gases de escape de la turbina de gas : 545 ºC
Temperatura de los gases de escape de la chimenea : 148 ºC
Temperatura de condensación del vapor : 37 ºC
Presión de condensación del vapor: 0,06 bar

En la simulación del efecto de las condiciones ambiente se ha retenido el comportamiento a


carga parcial de todos los elementos del ciclo combinado.

En la Figura-22 mostramos el esquema del ciclo combinado considerado, y en la Figura-23


presentamos el rendimiento y potencia del ciclo como función de la temperatura ambiente y de la
altura.

Figura-22: Esquema del ciclo combinado de una presión y sin recalentamiento considerado para
el análisis del efecto de las condiciones ambiente.

54
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

90
49,5
85
Rendimiento (%)

Potencia (MWe)
49,0
80
48,5 75

48,0 70
65
47,5 10 )
15
10
1500 60 20 (ºC
15 25 nte

0
1000
20 30 bie

500
Tem 25 35 Am

1000
pera 30 500
40 a

1500
tura 35 0 Altura (m) tur
Amb
ient 40 Altura (m) pera
e (ºC m
) Te
Figura-23: Rendimiento y potencia del ciclo combinado como función de la temperatura
ambiente y altura del emplazamiento de la central.

Como podemos observar, el rendimiento del ciclo combinado cae relativamente poco con la
temperatura, a diferencia de lo que pasaba con la central de turbina de gas, pues si bien cae el
rendimiento de la TG, pero la mayor temperatura de los gases de escape de la misma permite
aumentar la cantidad de vapor generado y su temperatura, aumentando la potencia del ciclo de
vapor.
La mejora del rendimiento con altura es debida a que al reducirse flujo másico por los
intercambiadores del generador de vapor, aumenta su eficacia y se consigue generar una mayor
cantidad de vapor (relativo al flujo de gases por la turbina) y a mayor temperatura.
El rendimiento TG no se afecta con altura, por lo que la temperatura gases escape se mantiene.
En la Figura-24 mostramos la evolución de la relación entre el flujo de vapor y el de gases por la
turbina de gas, pudiendo observar cómo efectivamente aumenta con la altura y temperatura
ambiente del emplazamiento.

55
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Flujo vapor / Flujo gases escape (%)


15,0
14,8
14,5
14,3
14,0
13,8
13,5
40
35
30 )
(ºC
1500

25 e
t
1000

20 n
15 bie
500

10 A m
0

Altura (m) atura


m per
Te
Figura-24: Evolución de la relación de flujo másico por la turbina de vapor respecto al de la
turbina de gas al modificar la altura y temperatura ambiente del emplazamiento.

3.2.5. Ciclos de inyección de vapor: STIG/ISTIG


Los ciclos de turbina de gas con inyección de vapor son ciclos combinados con un acoplamiento
térmico (generación vapor con energía térmica de los gases de escape de la turbina), y másico,
pues ambos los productos de combustión y el vapor generado se expansionan en la misma turbina.

Los antecedentes de la inyección de vapor de agua o agua en la cámara de combustión de una


turbina de gas datan de antiguo y provienen de las aplicaciones de la turbina de gas para propulsión
aérea. En efecto, ha sido práctica habitual inyectar agua en la cámara de combustión de un
turborreactor durante el despegue para aumentar la potencia del motor. Posteriormente, la inyección
de agua en la cámara de combustión de los turborreactores ha sido una de las estrategias
empleadas para controlar las emisiones de óxidos de nitrógeno.
Posteriormente, en los años 80, el ciclo de inyección de vapor se introdujo en las aplicaciones
industriales para conseguir satisfacer demandas de vapor variables en las plantas de cogeneración
con turbinas de gas.

El ciclo de turbina de gas con inyección de vapor se conoce por varios nombres. Originalmente se le
denominó ciclo Cheng, por ser el Dr. Cheng uno de los primeros en realizar estudios paramétricos
detallados sobre este ciclo. Posteriormente se le denomina como ciclo STIG (Steam Injected Gas
Turbine), o ciclo ISTIG (Intercooled Steam Injected Gas Turbine) en el caso de emplear también la
interrefrigeración en el ciclo Brayton.

En la actualidad este ciclo de potencia está recibiendo una gran atención para las aplicaciones de
generación de electricidad en carga base con turbinas aeroderivadas (especialmente en USA),

56
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
aplicaciones de cogeneración, y centrales térmicas funcionando con biomasa. También han habido
varias propuestas (IVTAN, ZSW , DLR, ... ) de emplear este ciclo de potencia en centrales
termosolares.

En los ciclos de turbina de gas con inyección de vapor, los gases de escape de la turbina de gas se
dirigen a un generador de vapor, donde la energía térmica contenida en estos gases se emplea para
generar vapor a partir de agua tratada que se inyecta en dicho intercambiador. El agua inyectada en
el recuperador de calor de los gases de escape, se precalienta, evapora y sobrecalienta con la
energía recuperada de los gases de escape. Posteriormente, este vapor se inyecta en la cámara de
combustión junto al aire que sale del compresor. En la cámara de combustión el vapor sigue
recalentándose junto al aire. Posteriormente, por la turbina se expansionan el vapor y productos de
combustión que salen de la cámara de combustión, proporcionando trabajo en el eje de la turbina.
Al descontar del trabajo de la turbina el necesario para arrastrar al compresor (que aumenta la
presión del aire) y de la bomba (que aumenta la presión del agua), obtenemos el trabajo neto del
ciclo, que al dividirlo por el aporte de calor en la cámara de combustión nos proporciona el
rendimiento térmico del ciclo.

La gran ventaja de este ciclo es que por la turbina expansionamos un fluido de trabajo con calor
específico muy superior al del aire50, mientras que en el compresor comprimimos sólo aire51.
Gracias a esto, el trabajo neto del ciclo y su relación de trabajos se ven muy aumentados. Como
además se aprovecha la energía residual de los gases de escape de la turbina para generar el
vapor, el rendimiento térmico del ciclo también se ve muy mejorado. Por tanto, mediante este ciclo
se obtienen importantes incrementos de potencia y rendimiento respecto al ciclo Brayton empleado.

Como ejemplo de las implicaciones de implementar el ciclo con inyección de vapor podemos citar la
turbina de gas aeroderivada de General Electric LM5000, que funciona con una relación de
presiones de rc=25 con un ciclo Brayton sencillo. Las actuaciones de esta turbina de gas con y sin
inyección de vapor, son las siguientes:

* Ciclo sencillo: P = 33,1 MWe ; ηt = 33 %

* Ciclo STIG: P = 51,4 MWe ; ηt = 40 %

En la Figura-25 podemos observar los equipos implicados en la implementación de un ciclo Brayton


con inyección de vapor. En esta figura hemos indicado la posibilidad de implementar este ciclo como
una planta de cogeneración de electricidad y vapor.

50
El vapor de agua tiene un calor específico a presión constante que es del orden del doble
del del aire.
51
El trabajo de compresión del agua en la bomba es muy pequeño en comparación al
trabajo necesario para comprimir aire o vapor de agua.

57
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Ciclo con inyección de Vapor : STIG


Cogenerativo / No Cogenerativo

Vapor de proceso
para Cogeneración

Aire
Agua
2 C 8
3 4
Gases de escape
C T G

Figura-25: Configuración básica de un ciclo de inyección de vapor (STIG)

La otra opción implementada consiste en introducir la interrefrigeración en la compresión de ciclo


Brayton, con lo cual se reduce todavía más el trabajo de compresión, con el consecuente
incremento en el trabajo específico del ciclo. Además, esta modificación también permite aumentar
el rendimiento de la TG al poder subir un poco la temperatura de entrada a turbina por disponer de
aire más frío para la refrigeración de los alabes. Como ejemplo de máquinas comerciales podemos
citar la LM8000 de General Electric, que proporciona una potencia de 114 MWe con un rendimiento
del 48,3 %.

Los ciclos de turbina de gas con inyección de vapor han recibido una gran atención en los últimos
años por permitir emplear de forma directa las turbinas de gas desarrolladas para los turborreactores
en aplicaciones industriales de forma económicamente competitiva.
Los turborreactores funcionan según un ciclo Brayton sencillo de máximo rendimiento, con lo cual
resulta difícil su introducción directa en aplicaciones industriales, pues este ciclo Brayton no tiene
interés.
En efecto, el rendimiento del ciclo Brayton sencillo es inferior al alcanzado en las centrales actuales
de ciclo Rankine, y mucho menor que el de las centrales de ciclo combinado. Por tanto el ciclo
Brayton sencillo de máximo rendimiento no puede competir con estas otras plantas de potencia para
la generación de electricidad en carga base.
Y para las otras aplicaciones industriales de la turbina de gas (central carga punta, cogeneración,
ciclo combinado) el ciclo Brayton más adecuado es el de trabajo específico máximo,
considerablemente distinto al de máximo rendimiento.

58
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Por todo lo anteriormente comentado, las grandes cantidades de dinero, tiempo y experiencia
invertidos en el desarrollo de los turborreactores son difíciles de volcar en las aplicaciones
industriales de la turbina de gas.
Al introducir la inyección de vapor, los rendimientos de los ciclos STIG y ISTIG con turbinas de gas
aeroderivadas ya son suficientemente elevados para poder competir con las centrales de ciclo
Rankine e incluso con los ciclos combinados, permitiendo la entrada directa de las turbinas de gas
aeroderivadas52 en las aplicaciones industriales.

Los ciclos STIG/ISTIG compiten directamente con los ciclos combinados a la hora de implementar
una planta termoeléctrica para generación de carga base, por lo cual vamos a enumerar algunas de
las ventajas y desventajas de estos ciclos frente al ciclo combinado.

* Ventajas del ciclo STIG/ISTIG frente al ciclo combinado

- Es una planta de potencia más simple, pues no requiere turbina de vapor, condensador ni
torre de refrigeración.

- El control de las emisiones contaminantes resulta menos costoso que en un ciclo


combinado.

- La mayor sencillez de la planta proporciona una mayor fiabilidad53.

- Tiene una mayor facilidad de mantenimiento al haber menos equipos instalados y al ser
las turbinas de gas aeroderivadas máquinas pensadas para ofrecer una gran
facilidad de mantenimiento.

- Permite aprovechar directamente los beneficios de los adelantos experimentados en la


industria de turborreactores.

- Proporciona una gran flexibilidad de instalación por el pequeño tamaño de las turbinas de
gas asociadas54.

- Los costes55 de inversión unitarios son menores, lo cual es especialmente importante en


las pequeñas potencias.

52 Por otro lado, los turborreactores son muy apropiados paraimplementar ciclos STIG pues son turbinas de gas que
ya han sido diseñadas para permitir manejar gastos másicos superiores a su valor nominal, con lo cual no surgirán
problemas de bloqueo sónico en la turbina al aumentar el gasto másico por encima del valor nominal con la inyección
de vapor.

53 Sin embargo, el hecho de que las plantas de ciclo STIG empleen turbinas de gas aeroderivadas mientras que los
ciclos combinados empleen turbinas de gas industriales puede desequilibrar esta aparente ventaja, pues la turbina de
gas industrial es más robusta y requiere mucho menos mantenimiento que una turbina de gas aeroderivada.

54Aunque como hemos visto también existen turbinas de gas aeroderivadas con potencias del orden de los 100
MWe.

55 De hecho, los ciclos STIG/ISTIG tienen un coste de instalación menor que el de una central en ciclo Rankine
incluyendo equipo de desulfuración, o los de un ciclo combinado convencional.

59
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

- Por prescindir del ciclo de cola de las plantas de ciclo combinado, el ciclo STIG presenta
una mayor rapidez de respuesta por tener menor inercia térmica.

- Unos tiempos de instalación y puesta en marcha menores.

* Desventajas del ciclo STIG/ISTIG frente al ciclo combinado

- Rendimiento térmico ligeramente inferior al ciclo combinado.

- Requiere capacidad de tratamiento / desmineralización de agua 5 veces superior a la del


ciclo combinado.

- Necesidades de agua superiores a las del ciclo combinado.

En efecto, en el ciclo STIG el agua tratada se vierte al ambiente a la salida de la turbina, debiendo
emplear agua fresca sin tratar par introducir de nuevo en la planta, es decir, el agua funciona en
circuito abierto al pasar por el ciclo STIG. Por contra, en un ciclo combinado de condensación el
agua tratada funciona en circuito cerrado, volviendo a la caldera al salir del condensador, con lo cual
sólo es necesario reponer en el circuito de agua tratada las pérdidas.
Este aspecto es el que está condicionando el uso del ciclo STIG/ISTIG. Así, en USA, con mayor
disponibilidad de agua potable, se ha implementado mucho más el ciclo de inyección de vapor que
en Europa, donde las reservas de agua potable se consideran un recurso escaso a conservar.

3.2.6. El ciclo Stirling


El motor Stirling fue patentado en 1816 por el reverendo escocés Robert Stirling (1790-1878), y a lo
largo de la historia56 y en la actualidad ha sido propuesto como planta motriz terrestre, submarina y
espacial por su rendimiento térmico potencialmente alto, así como por los bajos requerimientos de
mantenimiento de las versiones de pistón libre.
El motor Stirling es un motor alternativo de combustión externa, en el cual el fluido de trabajo sigue
un ciclo cerrado. Esto permite, por un lado escoger a un fluido termodinámicamente óptimo porque
no van a haber pérdidas significativas del mismo, y por otro lado emplear presiones elevadas para
aumentar la potencia específica de los motores.

56
Por muchos años el ciclo Stirling tuvo sólo un interés teórico, pero desde la década de
1950 se ha realizado un considerable esfuerzo para idear un motor práctico que trabaje según
este ciclo. En 1976 la Ford Motor Company instaló una máquina Stirling experimental de 170 hp
en un Ford Torino, con hidrógeno como fluido de trabajo a 180 bar y 760 ºC de temperatura
máxima.
Como inconvenientes de este motor podemos citar las elevadas presiones y temperatura (los
pistones son problemáticos de lubricar para evitar obstrucciones del regenerador. Y como
ventajas, sus bajas emisiones (combustión externa), funcionamiento relativamente silencioso,
confiabilidad y larga vida, así como su capacidad de emplear diversos combustibles.
En su funcionamiento inverso como máquina refrigerante, también presenta ventajas para la
generación de frío entre -100 y -200 ºC.

60
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
El rendimiento mejora con la temperatura del foco caliente del ciclo, por lo cual el objetivo es ir a
temperaturas tan altas como sea posible. Esta es la razón de que en las aplicaciones solares se
emplee con tecnología de concentración con discos parabólicos (concentración en foco), con lo cual
se consiguen fácilmente temperaturas más allá de las posibilidades de operación de los motores
actuales. Por tanto, en la actualidad la temperatura del foco caliente del motor Stirling está en el
límite de la que admiten los materiales empleados (650-800 ºC), con lo cual se obtienen
rendimientos térmicos del motor de 30-40 %. Por otro lado, para maximizar la potencia específica
del motor se emplean altas presiones del fluido de trabajo ( 50-200 bar), lo cual, junto a la naturaleza
alternante del movimiento de los pistones, introduce dificultades en el sellado.
El ciclo Stirling hace uso de un regenerador para conseguir un intercambio de calor eficiente con las
fuentes de calor externas. De esta forma, los únicos intercambios de calor con fuentes externas se
realizan a temperatura constante, siendo uno con la fuente caliente a la máxima temperatura del
ciclo, y el otro con la fuente fría a la mínima temperatura del ciclo. Por tanto el rendimiento térmico
de este ciclo será el mismo que el de un ciclo de Carnot operando entre estas dos fuentes de
temperatura extremas. Por otro lado, como el ciclo no es el de Carnot y las otras dos evoluciones no
son adiabáticas-isentrópicas sino isocóricas (volumen constante), será necesario proporcionar y
extraer calor del fluido en estas etapas del ciclo. El calor intercambiado en estas etapas se transfiere
internamente de una parte del fluido de trabajo al otro mediante el regenerador, con lo cual no se
requiere la participación de las fuentes externas.
En la Figura-26 adjunta se puede observar la evolución del fluido de trabajo en los planos
termodinámicos Presión-Volumen y Temperatura-Entropía, así como el movimiento necesario de los
pistones para describir el ciclo Stirling en el caso de un motor Stirling cinemático.

MOTOR STIRLING CINEMÁTICO

Regenerador Pistón
Pistón frío Calentador caliente
Presión

Enfriador Compresión
Entrada
potencia

Volumen Salida calor Desplazamiento


(Calentamiento a
Transferencia de calor en el regenerador volumen constante)
Temperatura

Entrada calor Expansión

Desplazamiento
(Enfriamiento a volumen constante)

Entropía

Figura-26 : Ciclo Stirling en los planos P-V y T-S , y realización práctica del ciclo con dos
pistones en un motor cinemático (adaptado de ref. Stine W.B., R.B.Diver 1994)

61
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
El ciclo Stirling consta de 2 procesos isotérmicos y dos procesos isocóricos. A lo largo del ciclo, el
fluido de trabajo se comprime extrayéndole calor, y se expande comunicándole calor. Como en la
expansión a mayor presión y temperatura se produce más trabajo del requerido para comprimir el
fluido de trabajo a baja presión y temperatura, se produce un trabajo neto. El trabajo neto producido
en un ciclo viene representado por el área encerrada en el diagrama P-V. A su vez, para que el
fluido de trabajo realice un trabajo neto al cabo de un ciclo, es necesario que a dicho fluido se le
comunique una cantidad de calor igual al trabajo por él realizado. Esta cantidad de calor queda
representada en el diagrama T-S por el área encerrada por el ciclo.
Veamos a continuación en que consisten los cuatro procesos internamente reversibles que
conforman el ciclo Stirling y que partes del motor deben entrar en juego en cada uno de ellos.
Si empezamos el ciclo en el punto 1 de los esquemas de la figura, el primer proceso que acontece
es una compresión isotérmica del fluido de trabajo (proceso 1-2). La compresión se lleva a cabo con
el pistón frío, que reduce el volumen disponible para el gas en la región fría del motor. El otro pistón
(el caliente), permanece quieto en este proceso. Como consecuencia el volumen donde se
encuentra el gas de trabajo se ve reducido (diagrama P-V) y el pistón frío realiza un trabajo sobre el
gas. Para evitar que este trabajo genere un aumento de la temperatura del gas, es necesario extraer
del gas una cantidad de calor igual al trabajo que recibe del pistón frío. De esta forma la compresión
se desarrolla a la temperatura de la fuente fría (TL) para que haya reversibilidad externa en el
intercambio de calor, y el fluido de trabajo entrega calor a dicha fuente.
El siguiente proceso (2-3) es un calentamiento del gas a volumen constante. Como ahora se quiere
producir un aumento de la temperatura del gas, alguien deberá suministrarle calor. Si ese alguien
fuera la fuente de calor a alta temperatura del ciclo, ya no podríamos obtener un rendimiento térmico
igual al máximo entre esas dos fuentes de calor (Carnot). Consecuentemente, el gas debe
calentarse en esta etapa con el calor liberado en otra etapa del ciclo (regeneración) para que éste
sea un intercambio de calor interno del ciclo en el que no intervengan las fuentes exteriores de calor.
Este intercambio de calor interno del ciclo se realiza por medio del regenerador. Por tanto, en esta
etapa el gas se hace pasar por el interior del regenerador manteniendo su volumen constante. Para
ello, los dos pistones se mueven a la misma velocidad hacia la derecha, obligando a que el gas
pase a través del regenerador desde la cámara fría a la caliente del motor, manteniendo su volumen
constante. La cantidad de calor suministrada por el regenerador a gas en este proceso es el área
sombreada en el diagrama T-S bajo la curva del proceso 2-3.
En el proceso 3-4 el gas se expansiona contra el pistón caliente realizando un trabajo sobre el
mismo (área debajo de curva 3-4 en diagrama P-V). Para que dicha expansión se realice a
temperatura constante es necesario suministrar al gas una cantidad de calor igual al trabajo que
efectúa sobre el pistón caliente. Este calor es el indicado en el diagrama T-S por el área situada
debajo de la curva del proceso 3-4, y constituye el calor intercambiado entre el fluido de trabajo y la
fuente caliente, calor que se intercambia a la temperatura de dicha fuente (TH ) en el proceso ideal
para evitar irreversibilidades externas.
Al llegar al punto 4 , es necesario enfriar al fluido para que vuelva al estado inicial y se complete el
ciclo. Como en dicho enfriamiento la temperatura del fluido será variable, no podemos hacer
intervenir a las fuentes externas de calor sin producir una disminución del rendimiento del ciclo. Por
otro lado necesitamos reponer el calor que el regenerador suministro al fluido de trabajo en el
proceso de calentamiento a volumen constante. Por tanto, en este último proceso producimos un
enfriamiento a volumen constante del fluido de trabajo al hacerlo pasar a través de regenearador
con movimiento de los dos pistones con la misma velocidad hacia la izquierda. El fluido de trabajo
entrega al regenerador una cantidad de calor igual a la que extrajo en el proceso 2-3. Este calor
aparece representado en el diagrama T-S por el área sombreada debajo de la curva 4-1.

62
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
De esta forma, el ciclo de Stirling solo intercambia calor con una fuente a TH y otras a TL , con lo cual
su rendimiento térmico es igual al del ciclo de Carnot.

Además, respecto al ciclo de Carnot, este ciclo presenta la ventaja de que al sustituir las evoluciones
adiabáticas-isentrópicas por evoluciones isocóricas el trabajo neto por ciclo es mayor si
mantenemos los dos puntos extremos (3 y 1) constantes. Por otro lado, el ciclo Stirling sí que se
presta a una realización practica en contra de lo que le sucedía al ciclo de Carnot. Esta es la razón
por la que el ciclo Stirling ha recibido tanta atención en los últimos años.
El rendimiento del ciclo Stirling será tanto mayor cuando mayor sea TH , y menor la TL . Para
conseguir lo primero en las aplicaciones de energía solar se emplean concentradores con altas
relaciones de concentración (disco parabólico). Actualmente la limitación en TH viene impuesta por
los materiales empleados para construir el motor. En cuanto a la disminución de TL , los motores
Stirling emplean un sistema de refrigeración húmeda mediante un radiador análogo al de los
motores de automoción. Por tanto, el límite inferior para TL es la temperatura ambiente.

El ciclo Stirling tiene el potencial de alcanzar una eficiencia tan alta como la del ciclo de Carnot,
proporcionando más trabajo por ciclo que este último. Sin embargo, en las realizaciones prácticas
del ciclo de Stirling, se presentan una serie de fenómenos que disminuyen considerablemente el
rendimiento alcanzado respecto al máximo teórico. Fundamentalmente son tres los aspectos que
reducen el rendimiento obtenible con un ciclo Stirling respecto al máximo teórico :
1. El movimiento de los dos pistones no es discontinuo como requeriría el ciclo ideal.
2. No se consiguen reproducir exactamente los procesos isocóricos e isotérmicos del ciclo
Stirling ideal.
3. Existen una serie de volúmenes muertos en el refrigerador, regenerador y calentador.
Así, en los motores Stirling con temperatura máxima del fluido de trabajo de unos 600ºC, el
rendimiento térmico alcanzado es del orden del 30%, mientras que el rendimiento máximo teórico
del ciclo es del 52%. Con temperaturas máximas del fluido de trabajo de 720ºC se han obtenido
rendimientos térmicos de 37%, mientras que el máximo teórico es 60%. Todo esto hace que la
potencial ventaja de este ciclo para conseguir elevados rendimientos térmicos en comparación con
los otros ciclos de potencia, en la práctica no es tal, pues con las características de presión y
temperatura máximas empleadas en estos ciclos de Stirling, con un ciclo de Rankine se alcanzarían
rendimientos térmicos superiores (aunque con la necesidad de emplear una escala mayor). Pero a
pesar de todo, hasta la fecha, el mayor rendimiento de conversión de la energía solar en eléctrica se
ha conseguido con un motor Stirling.

Existen dos diseños principales de motores Stirling : El motor Stirling Cinemático y el motor Stirling
de pistón libre.

* Motor Stirling Cinemático : En este motor, los pistones están conectados mecánicamente mediante
sistemas bielas-manivela, que proporcionan la sincronización del movimiento relativo de los pistones
así como de su carrera. Además, esta ligadura cinemática permite extraer la potencia generada por
un eje rotatorio. Este es el primer tipo de motor Stirling que se desarrolló y el que más se ha
empleado en las distintas aplicaciones hasta la fecha. Una ventaja de este tipo de motor es que su
mecánica es muy parecida a la de los motores alternativos convencionales, con lo cual su
fabricación y O&M no presentaría dificultades de adaptación tecnológica.
El inconveniente principal de este motor es la dificultad de producir el sellado en las regiones donde
se encuentra el gas a presión por la presencia de elementos deslizantes. Para aliviar este problema
se están empleando motores con el cárter presurizado.

63
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

* Motor Stirling de Pistón Libre : Este motor, actualmente en desarrollo, sólo tiene dos piezas
móviles, que son el pistón de potencia y el pistón de desplazamiento. Estos dos pistones van
describiendo un movimiento alternativo rebotando entre muelles (mecánicos o gaseosos). En estas
condiciones, el sistema dinámico queda definido por unas masas (los pistones) y los muelles por
acción de los cuales van oscilando, con lo cual el motor funcionará a la frecuencia natural de este
sistema dinámico. La sincronización entre el movimiento de los pistones y sus carreras y frecuencia
de oscilación quedan todas definidas por las características del sistema dinámico masas-muelles.
Para extraer la potencia del pistón libre se han seguido dos métodos :
- Colocar imanes en el pistón de potencia y generar energía eléctrica al ir oscilando el pistón
frente a unas bobinas lineales (alternador lineal). Este ha sido el método más empleado.
- Mediante una bomba. Con los pistones libres se bombea un fluido hidráulico (de 30 a 200 bar)
hacia un motor hidráulico que arrastra al generador eléctrico.
La gran ventaja del motor Stirling de pistón libre es el no requerir lubricación con aceites ni sellado
del gas de trabajo a alta presión a través de elementos en movimiento alternativo. Todo esto
redunda en una mayor fiabilidad del motor con unas menores necesidades de O&M, y una gran vida
útil del motor.

4. Las centrales termosolares


En este capítulo vamos a introducir los conceptos fundamentales asociados a la generación de
electricidad específicos de la tecnología solar térmica, así como a discutir el estado actual de
desarrollo de la misma y aspectos económicos asociados.
Las diferencias fundamentales entre una central termosolar y cualquier otra central térmica,
están en el subsistema generador térmico y en el almacenamiento de energía que se puede
interponer entre el generador térmico y el ciclo de potencia. Igualmente, desde el punto de vista
de las aplicaciones prácticas y de la introducción de la tecnología, tienen gran importancia las
opciones de hibridación de la tecnología termosolar con fuentes de energía fundamentalmente
química (combustible fósil, biomasa), así como la correcta integración de estas dos fuentes
energéticas.
Para empezar vamos a introducir dos conceptos generales para su uso posterior: El factor de
capacidad y el múltiplo solar.
El factor de capacidad (CF) es un concepto aplicable a cualquier central eléctrica, y se define
como el cociente entre la energía anual que genera la central y la que produciría si estuviera
trabajando las 8760 horas del año a su potencia nominal. El factor de capacidad es una medida
de cómo de bien se está utilizando la inversión en los equipos de la central. Un factor de
capacidad el 100 % querría decir que la central está trabajando a plena carga las 8760 horas del
año. Sin embargo, esto no es posible por necesitar parar la central para practicar el correcto
mantenimiento de los equipos. Una central de carga base, opera de 4000 a 7000 horas al año
equivalentes a plena carga, con lo que alcanza factores de capacidad de 46 – 80 %. Una central
de carga media opera de 2000 a 4000 horas al año equivalentes a plena carga, con lo que
alcanza factores de capacidad de 23 - 46 %. Una central de carga punta opera de 500 a 2000
horas al año equivalentes a plena carga, con lo que alcanza factores de capacidad de 6 - 23 %.
Evidentemente, el coste de la electricidad generada por la central de carga punta es, a igualdad
de tecnología, mucho más elevado que el de la central de carga base.

64
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
El múltiplo solar (SM) es un concepto específico de las centrales termosolares, y se define como
el cociente entre la potencia térmica útil que proporciona el receptor solar en condiciones de
diseño respecto a la potencia térmica que requiere el ciclo de potencia en condiciones de diseño.
El punto de diseño de una central termosolar a menudo es a las 12 h solares del solsticio de
verano (21/6). Como la radiación solar variará a lo largo del día y de las estaciones, la potencia
térmica útil producida por el receptor solar será función del tiempo, mientras que lo óptimo para
el ciclo de potencia es tenerlo funcionando a plena carga. Con el fin de aumentar las horas en
que el ciclo de potencia trabaje a plena carga, se puede aumentar el múltiplo solar. Sin embargo,
en ausencia de capacidad de almacenamiento térmico, en las épocas de mayor insolación, no
será posible aprovechar toda la energía solar disponible. En general, para una aplicación dada
se deberá optimizar la combinación múltiplo solar – capacidad de almacenamiento.

4.1. Tecnologías solares de alta temperatura


Como ya hemos comentado anteriormente, en una central termosolar el subsistema solar se
encarga por un lado de acondicionar la radiación solar mediante su concentración (subsistema
concentrador), y por otro lado de convertir la radiación solar en energía térmica57 (subsistema
receptor) que posteriormente se comunica a un fluido de trabajo empleado para el transporte y /
o almacenamiento de la energía térmica. Las distintas combinaciones entre concentrador,
receptor, y la disposición del fluido de trabajo respecto al receptor son las que dan lugar a las
distintas tecnologías solares térmicas.

En la Figura-27 mostramos los distintos elementos involucrados en el subsistema solar. En las


aplicaciones solares de baja temperatura se suele denominar ‘colector’ solar al conjunto de
elementos del subsistema solar, pues debido a la relación de concentración unitaria, todos los
elementos tienen el mismo emplazamiento físico. Sin embargo, en las aplicaciones solares de
elevada temperatura, los distintos elementos del subsistema solar aparecen claramente
distinguidos, sin coincidir físicamente en el espacio y desempeñando funciones claramente
diferenciadas58.

57
Rigurosamente hablando, la radiación solar es una radiación electromagnética de origen térmico, y por tanto
también es una potencia térmica. Sin embargo, el carácter fundamental de la radiación térmica es completamente
distinto al de lo que estamos denominando ‘energía térmica’ en este texto, que en rigor debería denominarse
energía interna sensible. Para una mejor ubicación conceptual de las centrales termosolares dentro del campo de
las centrales termo-eléctricas vamos a seguir manteniendo esta nomenclatura menos rigurosa, pero creemos que
más descriptiva.
58
Sin embargo, en la tecnología de colectores cilindroparabólicos (aplicaciones de media temperatura), a menudo
se sigue hablando de ‘colector’ al conjunto de elementos del subsistema solar por analogía con las aplicaciones de
baja temperatura.

65
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Pérdidas captación: Ángulo incidencia, sombras, reflectividad

Pérdidas transporte: Absorción y dispersión atmosférica,


bloqueo, interceptación
COLECTOR
RADIACIÓN SOLAR

Pérdidas: reflexión, térmicas,


TRANSPORTE interceptación
RADIACIÓN SOLAR

Pérdidas térmicas
y ópticas (vidrio)
Pérdidas almacenamiento CONCENTRADOR
SECUNDARIO

ALMACENAMIENTO
RECEPTOR
TÉRMICO

ALMACENAMIENTO
QUÍMICO

ENERGÍA
CICLO DE POTENCIA TÉRMICA ÚTIL

Figura-27: Elementos y procesos del subsistema solar de una central termosolar.

El primer elemento del subsistema solar es el colector solar propiamente dicho, que es el
encargado de captar la radiación solar para introducirla en el sistema. Típicamente, este
elemento está constituido por superficies reflectoras de la radiación solar, que interceptan la
radiación y la reflejan hacia la superficie receptora para su conversión en energía térmica. Son
los ‘espejos’ tradicionalmente asociados a las aplicaciones solares térmicas de elevada
temperatura. Como el objetivo es concentrar los rayos solares (aproximadamente paralelos)
incidentes en una gran superficie sobre la pequeña (en términos relativos) superficie del
receptor, la geometría óptima del espejo reflector sería el paraboloide de revolución que se
moviera de tal forma que estuviera siempre enfocado hacia el sol. Y esta es la geometría que
implementa la tecnología de discos parabólicos, que es por tanto la que tiene un mayor potencial
de concentración de la radiación. En las otras dos tecnologías solares, los sistemas
cilindroparabólicos y los de receptor central, la geometría de los elementos colectores intenta
aproximarse dentro de las limitaciones impuestas por la tecnología en cuestión al paraboloide.
Así, en los sistemas de colectores cilindroparabólicos, se emplean como colectores espejos
cilíndricos cuya sección transversal es una parábola, de tal forma que la radiación solar sólo
puede concentrarse en un eje mientras que el paraboloide de revolución la concentraba en dos
ejes. En los sistemas de receptor central, la superficie colectora en lugar de ser continua, se
discretiza en una serie de espejos (más o menos planos) denominados helióstatos colocados en

66
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
la horizontal e inclinados de tal forma que reflejen la radiación solar hacia la parte superior de la
torre, donde generalmente59 se coloca el receptor.
Estas superficies reflectoras son, por la gran extensión necesaria de las mismas para alcanzar
elevadas potencias, el componente más caro de una central termosolar, pero al mismo tiempo, el
componente en el que existe un mayor potencial de reducción de costes cuando aumente la
demanda de los mismos al empezar a instalar centrales termosolares. La tecnología de
fabricación de estos espejos ha experimentado una gran evolución en los últimos 20 años, y si
bien todavía queda campo para introducir mejoras tecnológicas, ya se puede considerar
comercialmente madura. Lo único que necesita para viabilizar económicamente las centrales
termosolares es que el fabricante de los espejos pueda repartir los costes de las instalaciones
necesarias para fabricarlos entre un gran número de espejos, es decir que se reduzcan los
costes por el acceso a economías de escala. Sin embargo, aquí es precisamente dónde se halla
encallada la tecnología termosolar, pues mientras los costes de los espejos sean elevados, a
falta de un apoyo institucional, hay poca demanda de espejos, con lo que sus precios no pueden
bajar.
Como las superficies colectoras se deben ir moviendo para seguir la trayectoria del sol, en
general no será posible colocar el área colectora (Acolector) perpendicularmente a la dirección de
propagación de los rayos solares, que sería lo óptimo para usar al máximo la capacidad de
captar energía solar. Sin embargo, puesto que la inversión del subsistema solar está
fundamentalmente asociada al área de la superficie colectora, ésta es la que se considera para
definir el rendimiento del sistema solar.
Otra diferencia de los sistemas térmicos de media y alta temperatura respecto a los de baja
temperatura, es el hecho de que debido a la necesidad de concentrar la radiación solar mediante
reflexiones especulares, sólo la componente directa de la radiación solar es susceptible de ser
aprovechada por estos sistemas, mientras que la radiación difusa, por la imposibilidad de
concentrarla mediante espejos, no se puede utilizar. Esta circunstancia también establece un
claro límite a los emplazamientos en los que se puede implementar una central termosolar:
Deben ser lugares con poca nubosidad a fin de que la mayoría de la radiación incidente sobre la
superficie colectora sea radiación directa. Sin embargo, hay una gran superficie del planeta que
cumple estas condiciones, pudiendo considerar que la gran mayoría de emplazamientos situados
en latitudes comprendidas entre ± 40º son apropiados.

En el proceso de captación de la radiación solar se incurre en una serie de pérdidas energéticas


asociadas a la imperfección de los equipos empleados. Estas pérdidas se pueden repartir en las
asociadas al seguimiento del sol (ángulo de incidencia no nulo), reflectividad especular no
perfecta (menor del 100 %), sombras producidas por parte de la instalación sobre la superficie
captadora, ...

Posteriormente, la radiación solar se transporta ópticamente desde la superficie colectora al


receptor, proceso en el cual se incurre en otras pérdidas energéticas: Absorción y dispersión
atmosférica, bloqueo de la radiación reflejada por partes del sistema, ...

59
Recientemente, de cara a implementar sistemas de receptor solar con grandes relaciones de concentración para
trabajar a elevadas temperaturas, así como de resolver algunos problemas asociados a la distribución de los
equipos, en Israel se está desarrollando un sistema de receptor central en el que el receptor se sitúa al pie de la
torre y en la parte superior se coloca un espejo hiperbólico que refleja la radiación procedente de los helióstatos
hacia el receptor (Segal A., Epstein M., 1998), (Segal A., Epstein M., 1999).

67
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Una vez que la radiación solar concentrada alcanza la posición en la que se encuentra el
receptor, se puede proceder a concentrar más la radiación solar mediante un concentrador
secundario, que es una segunda superficie especular colocada justo antes del receptor. El
motivo y justificación de este concentrador secundario, es que cómo veremos, para trabajar a
elevadas temperaturas se hace necesario aumentar la relación de concentración solar, y las
imperfecciones ópticas asociadas al concentrador principal frecuentemente introducen
limitaciones técnicas o económicas para superar una cierta relación de concentración. La
mayoría de sistemas disponibles en la actualidad no requieren incorporar el concentrador
secundario por no requerirlo el nivel de temperaturas al que deben trabajar. Así, para suministrar
la energía térmica a un ciclo de turbina de vapor no es necesario recurrir al concentrador
secundario, razón por la que las tecnologías termosolares comercialmente disponibles no
incorporan este elemento. La decisión de incorporar o no concentrador secundario depende de
motivos económicos y técnicos (balance entre mejoras al aumentar la concentración y pérdidas
energéticas adicionales asociadas al concentrador secundario). En general, podemos decir que
en aquellas aplicaciones termosolares destinadas a trabajar con una turbina de gas, bien sea
sola o en ciclo combinado, es apropiado incorporar el concentrador secundario.

Debido a las imperfecciones del reflector solar empleado, no es posible interceptar la totalidad
de la radiación solar reflejada por el colector, produciéndose una pérdida por interceptación
parcial de la radiación reflejada.

Finalmente, la radiación solar alcanza la superficie receptora, para lo cual a menudo debe
atravesar superficies de vidrio o cuarzo en las que hay pérdidas por reflexión adicionales, donde
es finalmente absorbida y convertida en energía térmica del receptor. Sin embargo, el receptor,
al aumentar su temperatura respecto a la del ambiente que le rodea, empieza a perder parte de
su energía térmica por procesos de transferencia de calor al ambiente. Es por este motivo que la
energía térmica útil disponible para el ciclo de potencia es inferior a la energía térmica generada
a partir de la radiación incidente.

Posteriormente, mediante diversos procesos de transferencia de calor según la tecnología, la


energía térmica útil pasa a un fluido de trabajo que puede ser ya el fluido de trabajo del ciclo de
potencia o bien un fluido de trabajo intermedio que mediante intercambiadores de calor
comunicará su energía al fluido de trabajo del ciclo de potencia.

Y aquí surge otra peculiaridad de los sistemas termosolares, asociada a la relativa facilidad de
almacenar la energía térmica de forma directa o indirecta. En efecto, la energía térmica útil que
produce el receptor sigue más o menos60 las fluctuaciones asociadas a la radiación solar
incidente en el colector, de tal forma que se modifica a lo largo del día y la estación , siguiendo
las variaciones diarias y estacionales de las trayectorias solares, y las inclemencias atmosféricas
del emplazamiento en cuestión. Lo ideal en el ciclo de potencia es poder tomar decisiones sobre
la producción de energía eléctrica asociadas a la demanda existente y operación de la red
eléctrica, que por lo general no coinciden completamente con la disponibilidad de radiación solar.
Por tanto, es conveniente disponer de algún método de regulación que desacople la captación
solar de la generación eléctrica. Las centrales termosolares se prestan a tres alternativas
posibles. Una de ellas es la hibridación con otra fuente energética, por ejemplo un combustible,
de tal forma que se suplemente el aporte solar hasta el nivel deseado del ciclo de potencia
introduciendo aportes de la otra fuente energética. La otra posibilidad es almacenar la energía
60
Con cierto retraso asociado a la inercia térmica de los componentes.

68
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
térmica producida por el receptor previamente a su uso en el ciclo de potencia, de tal forma que
la potencia térmica suministrada al ciclo de potencia pueda diferir de la potencia térmica
producida en el receptor. Además, en cuanto al almacenamiento, la tecnología termosolar
dispone de dos alternativas: La primera, más directa y de menor coste, es el almacenamiento
directo de la energía térmica, guardando en un depósito aislado del ambiente exterior el fluido de
trabajo a elevadas temperaturas producido en el receptor solar. La segunda alternativa es
transformar la energía térmica del receptor en energía química mediante una reacción
endotérmica que produzca un combustible que posteriormente se pueda utilizar en el ciclo de
potencia.

En general, la potencia térmica útil que llega al fluido de trabajo (Qu) se puede expresar de la
siguiente forma:

Q u = I b ⋅ Acolector ⋅ η óptico − U L ⋅ Areceptor ⋅ (T − Tambiente )

En esta expresión, el primer término del segundo lado de la igualdad (Ib.Acolector.ηóptico) es la


radiación solar que llega a la superficie receptora después de su proceso de acondicionamiento y
transporte desde la superficie colectora de la radiación solar, mientras que el segundo término
constituyen las inevitables pérdidas térmicas desde el receptor al entorno por el hecho de
adquirir una temperatura superior a la ambiente cuando absorbe la radiación solar y la
transforma en energía térmica. De forma más concreta, el significado de cada uno de los
términos es el siguiente:

Ib : Radiación solar directa.


Acolector : Área de apertura de la superficie colectora.
ηóptico : Rendimiento óptico del sistema. Incluye las pérdidas del sistema colector
(reflectividad, transmisión, bloqueo, orientación, ...), la interceptación del receptor, la
transmisividad imperfecta de las cubiertas de vidrio y la absorción imperfecta de la superficie
reflectora.
UL : Coeficiente de pérdidas térmicas del receptor al entorno.
Areceptor: Área del receptor empleada para interceptar la radiación solar concentrada
incidente.
T: Temperatura característica del fluido de trabajo.
Tambiente: Temperatura del ambiente que rodea al receptor.

Denominando rendimiento del sistema solar (ηsolar) al cociente entre la energía térmica útil
producida por el receptor (Qu) y la radiación solar que se podría interceptar con la superficie
colectora empleada (Ib.Acolector), obtenemos:

UL
η solar = η óptico − ⋅ (T − Tambiente )
Cg ⋅ Ib

Donde Cg es la relación de concentración geométrica: Cg = Acolector / Areceptor . En esta última


expresión es donde vemos la importancia de aumentar la relación de concentración al querer
trabajar a temperaturas elevadas: Es la forma de reducir el valor relativo de las pérdidas térmicas
del receptor cuando aumenta la temperatura de trabajo del mismo. Sin embargo, la ecuación

69
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
anterior no nos proporciona toda la información, pues realmente el rendimiento óptico es función
de la relación de concentración geométrica (ηóptico (Cg) ), de tal forma que el rendimiento óptico
disminuye al aumentar la relación de concentración. De lo anterior se deduce que para cada
tecnología solar y temperatura de operación deseada existirá una relación de concentración
geométrica óptima que maximice el rendimiento del sistema solar, y que por tanto debe ser la
que se emplee en el diseño del sistema solar. Las relaciones de concentración oscilan entre
valores de 20 a 26 en colectores cilindroparabólicos comerciales, de 600 a 3000 en sistemas de
disco parabólico, y de 500 a 5000 en sistemas de receptor central61. Las menores relaciones de
concentración alcanzables con los sistemas de colectores cilindroparabólicos son una
consecuencia directa de concentrar la radiación sólo en un eje, y limitan la temperatura máxima
de operación de estos sistemas por debajo de las de los sistemas de receptor central y disco
parabólico. Sin embargo, para funcionar con ciclos Rankine, la menor relación de concentración
de los colectores cilindroparabólicos no representan ningún inconveniente para alcanzar las
temperaturas de los ciclos de turbina de vapor convencionales (García-Casals X., 1996),
(García-Casals X., 2000). Sin embargo, para funcionar con turbinas de gas se debe recurrir a las
tecnologías de receptor central o de disco parabólico.

En la figura-28 encontramos la geometría básica asociada a cada una de las tres tecnologías
termosolares a las que nos hemos referido (cilindroparabólicos, receptor central, y disco
parabólico).

61
La relación de concentración no puede aumentarse indefinidamente. Existe un límite físico asociado al hecho de
que la radiación que se está concentrando proviene del disco solar, y no se puede sobrepasar la concentración
existente en la superficie del sol. Esto conduce a que en sistemas que concentran la radiación en dos ejes (discos
parabólicos y sistemas de receptor central), la relación de concentración máxima teórica sea de 46272 , mientras
que en sistemas que concentran la radiación en un único eje la relación de concentración máxima teórica sea de
215.

70
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

COLECTORES CILINDROPARABÓLICOS RECEPTOR CENTRAL

receptor receptor

Mecanismo de Concentrador
torre heliostatos
seguimiento solar

DISCO PARABÓLICO

receptor / receptor-motor

concentrador

Mecanismo de
seguimiento solar
Figura-28: Configuración básica de las tecnologías termosolares de colectores
cilindroparabólicos, de sistemas de receptor central y de discos parabólicos.

4.1.1. Colectores cilindroparabólicos


Los colectores cilindroparabólicos constituyen la tecnología termosolar más empleada hasta la
actualidad. Desde la década de los 70 se han implementado instalaciones de colectores
cilindroparabólicos para generación de electricidad y suministro de energía térmica a media
temperatura para procesos industriales. En la segunda mitad de la década de los 80 se
construyeron 9 centrales termosolares comerciales en California, con una potencia total instalada
de 354 MWe, basadas en la tecnología de colectores cilindroparabólicos, que han estado
funcionando satisfactoriamente hasta la actualidad. Estas plantas termosolares incorporan un
almacenamiento térmico empleando depósitos en los que se almacena el aceite calentado por el
campo solar. En la Figura-29 mostramos el campo de colectores de una de estas SEGS (Solar
Electric Generating System) de California. En la esquina superior derecha pueden preciarse el
bloque de potencia, tanques de almacenamiento térmico y aerocondensador.

71
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Figura- 29: Campo de colectores de una central termosolar de colectores cilindroparabólicos en


California (SEGS).

Los ya más de 15 años de operación de estas centrales termosolares proporcionan un gran


bagaje para la implementación de nuevas SEGS en otras zonas del mundo. Los costes de
operación y mantenimiento, se han ido reduciendo y la producción anual de electricidad
aumentando a medida que se ganaba experiencia en la operación de este tipo de centrales
termosolares (Cohen G.E., 1994), (Kearney D.W., Cohen G.E., 1996), (Cohen G.E., Kearney D.,
Price H.W., 1998).
En los últimos años se han realizado numerosas propuestas para trasladar esta tecnología a la
cuenca del mediterráneo (Flachgas Solartechnik, 1994), existiendo múltiples de construcción de
centrales termosolares de este tipo en España, estando algunos de estos estudios cofinanciados
por compañías eléctricas españolas (ENDESA, Flachsol, 1994), (UNIÓN FENOSA, IBERDROLA,
et al, 1997).
Todos los campos de colectores cilindroparabólicos instalados para aplicaciones comerciales
hasta la actualidad, así como los colectores comercialmente disponibles hoy en día, emplean
una aceite térmico como fluido de trabajo del campo solar, que posteriormente, mediante unos
intercambiadores de calor transfiere la energía térmica al fluido de trabajo del ciclo de potencia
(agua). Este aceite, además de tener un coste considerable, introduce serias limitaciones sobre
el rendimiento de la central termosolar. En efecto, por un lado, este aceite se degrada al alcanzar
temperaturas elevadas, por lo que no es posible operar estos colectores a más de 390 ºC, lo cual
limita la temperatura máxima del ciclo de turbina de vapor a 370 ºC. Por otro lado, las
restricciones del proceso de transferencia en los intercambiadores de calor, junto con las
propiedades termofísicas del fluido caloportador, hacen que la bomba encargada de impulsar el
aceite por el campo solar tenga un consumo energético considerable, y que el rendimiento del
campo de colectores se reduzca por la elevada temperatura media del aceite. Para eliminar

72
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
estas limitaciones tecnológicas, desde principios de los años 80 (Murphy L.M., May E.K., 1982),
(Ajona J.I., 1994) se está trabajando en la generación directa de vapor en los colectores
cilindroparabólicos. En España, en la Plataforma Solar de Almería, se está llevando a cabo el
desarrollo tecnológico de la siguiente generación de colectores cilindroparabólicos trabajando
con generación directa de vapor, mediante un consorcio internacional donde también participan
empresas eléctricas españolas (Henneke K., Zarza E., 1998).

4.1.2. Sistemas de receptor central


El desarrollo de las centrales termosolares de receptor central también empezó en la década de
los 70, y se han implementado y ensayado durante los últimos 15 años en varios lugares del
mundo: EEUU, España e Israel. (Radosevich L.G., 1987), (DeLaquil P., Kelly B., Lessley R.,
1991), (Avellaner J., Sanchez-Sudón F., Ortiz C., 1985).
La principal experiencia en operación de centrales de torre se encuentra en las dos centrales de
10 MWe construidas y operadas conectadas a la red eléctrica en California, con el nombre de
Solar One y Solar Two.
La central Solar One se muestra en la Figura-30, y operó desde 1982 hasta 1988. Estaba
formada por un receptor exterior que empleaba como fluido de trabajo agua / vapor, que podía
dirigirse directamente a un ciclo de turbina de vapor, o mediante una serie de intercambiadores
de calor a un almacenamiento térmico de aceite, arena y grava para su posterior uso en el ciclo
de potencia.
La central Solar Two estuvo en operación entre 1996 y 1999. Esta central termosolar fue una
reconversión de la Solar One para funcional con sales metálicas fundidas (nitrato sódico y nitrato
potásico) como fluido caloportador. Las sales metálicas fundidas tiene la ventaja de presentar
unas muy buenas características de transferencia de calor y almacenamiento térmico,
permitiendo por tanto una operación más sencilla del receptor solar y una gran facilidad de
almacenamiento térmico, logrando independizar más la producción solar de la generación de
energía eléctrica. La central Solar Two emplea un receptor exterior que calienta las sales
metálicas de 290 ºC a 565 ºC, y una capacidad de almacenamiento térmico de 3 horas. Para
transferir la energía térmica al agua / vapor del ciclo de potencia (ciclo Rankine) se emplean
unos intercambiadores de calor.

Sin embargo, las centrales termosolares de receptor central no encontraron la oportunidad de


desarrollo comercial de la que han disfrutado las de colectores cilindroparabólicos en la segunda
mitad de la década de los 80 en California.

73
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Figura- 30: Solar One . Central termosolar de receptor central en California, con una potencia de
10 MWe, implementando un receptor exterior que emplea agua / vapor como fluido de trabajo.

La mayor relación de concentración que se puede alcanzar con sistemas de receptor central
respecto a los colectores cilindroparabólicos les permite trabajar a temperaturas más elevadas,
y por tanto acceder a ciclos de potencia de mayor rendimiento. Las temperaturas de los ciclos
Rankine de las centrales térmicas convencionales (550 ºC) son accesibles a todas las
tecnologías de receptor central, y las tecnologías que trabajan con aire como fluido de trabajo
(receptor volumétrico) están alcanzando en la actualidad temperaturas del orden de 1400 ºC ,
aptas para alimentar ciclos de turbina de gas comerciales.

Los fluidos de trabajo empleados mayoritariamente hasta la actualidad en los sistemas de


receptor central son agua / vapor, sales metálicas fundidas, y aire. Los ciclos de potencia han
sido hasta la fecha ciclos de turbina de vapor (Rankine), pero en la actualidad existen diversas
propuestas para implementar ciclos de turbina de gas o ciclos combinados. A parte del fluido
caloportador y el ciclo de potencia, lo que distingue una tecnología solar de otra son los
helióstatos y el receptor solar empleado.
En cuanto a los helióstatos y su sistema de control para que redirijan los rayos solares a la
apertura del receptor han mejorado considerablemente a lo largo de estos años, reduciendo su
coste y peso de forma continua. En la Figura-31 encontramos esquemas de diversos modelos de
helióstatos empleados hasta la fecha, con indicación de su superficie y año de fabricación. Como
ya hemos comentado, los helióstatos son la principal contribución al coste de la central
termosolar, y por tanto, el objetivo es conseguir el menor coste posible para los mismos. Sin
embargo, a parte de las mejoras tecnológicas que se han ido introduciendo para mejorar su
calidad óptica y reducir su coste, por el hecho de verse fuertemente afectados por economías de
escala, necesitan disponer de una demanda grande para poder adquirir su potencial de
reducción de costes.

74
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Tecnología vidrio-metal

Tecnología plata-polímero / Tecnología plata-acero

Figura-31: Distintos modelos de helióstatos empleados en centrales termosolares de receptor


central. Adaptado de (Winter C.J.,Sizmann R.L., Vant-Hull L.L., 1991).

Respecto al receptor solar, se han ensayado y desarrollado muchas configuraciones.


Fundamentalmente, lo que distingue un receptor de otro es la forma en que absorbe y transfiere
al fluido de trabajo la energía solar, y la forma en que se protege de las pérdidas térmicas al

75
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
entorno. La configuración y materiales del receptor, y el fluido de trabajo empleado,
condicionarán la temperatura máxima de operación alcanzable y el rendimiento con el que
convierte la radiación solar en potencia térmica útil del fluido de trabajo. En la Figura-32
mostramos las principales configuraciones de receptor que se han empleado. De todas ellas, la
que en la actualidad dispone de una mayor experiencia práctica es la de receptor exterior.
En el receptor exterior, la radiación solar se absorbe en unos tubos situados en el ambiente
exterior por los que circula el fluido de trabajo. En ausencia de recubrimientos fuertemente
selectivos de la superficie de los tubos, su exposición directa al ambiente exterior implica unas
grandes pérdidas térmicas, por lo que no es posible trabajar a temperaturas muy elevadas (si
bien no tienen problema para trabajar a los 550 ºC de los ciclos de Rankine convencionales). Por
otro lado, el hecho de que los tubos intercepten directamente la radiación solar mientras que el
fluido de trabajo que los refrigera circula por el interior al otro lado de la pared, hace que las
relaciones de concentración solares con que trabaja este tipo de receptor no pueden ser muy
elevadas para evitar sobrecalentamientos de los tubos que ocasionen su quemado. Esto a su
vez, obliga a emplear estrategias de varios puntos de apunte con el campo de helióstatos sobre
el receptor, lo cual reduce la interceptación de la radiación solar reflejada (rendimiento óptico).
En el receptor de cavidad, la radiación solar se absorbe en tubos situados en el interior de una
cavidad, por lo que están más protegidos del ambiente exterior, lo cual tiene el potencial de
permitir trabajar a mayores temperaturas. Además, el flujo solar en los tubos es menor que en la
apertura, con el potencial de reducir la temperatura de trabajo de los mismos.
En el receptor volumétrico, la radiación solar se absorbe en una matriz porosa por la que circula
el fluido de trabajo, lo cual tiene la ventaja de reducir las temperaturas de trabajo de la pared
sólida, pues por un lado la potencia solar incidente se absorbe sobre una gran superficie
(reduciendo el flujo solar), y por el otro lado, el fluido de trabajo circula en contacto con la pared
que recibe la radiación solar. Esto abre el potencial de trabajar con mayores relaciones de
concentración alcanzando temperaturas de operación más elevadas. Además, el receptor
volumétrico se adapta muy bien a funcionar con aire como fluido de trabajo.
En el receptor de lecho fluido busca reducir todavía más las limitaciones de operación por
temperaturas elevadas de la superficie receptora. En este caso, como superficie receptora se
emplean partículas de un material refractario en contacto directo con el fluido caloportador.

Para aplicaciones de centrales termosolares, la gran mayoría de propuestas actuales emplean


receptores abiertos, de cavidad o volumétricos. Los receptores de lecho fluido se han propuesto
más para aplicaciones de química solar (desarrollar reacciones endotérmicas empleando como
aporte energético la radiación solar).

Tanto el receptor de cavidad, volumétrico y el de partículas pueden ser abiertos, en cuyo caso
trabajan a presión ambiente, o cerrados, con una ventana (típicamente de cuarzo) colocada en
su apertura para permitir trabajar a presiones superiores a la ambiente y reducir las pérdidas
térmicas de la superficie receptora. El precio a pagar es la complejidad tecnológica de una
ventana operando sometida a grandes flujos solares, y las pérdidas por transmisividad solar no
ideal de la ventana.

76
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

RECEPTOR RECEPTOR
EXTERIOR DE CAVIDAD

fluido fluido
caloportador caloportador

RECEPTOR RECEPTOR
VOLUMÉTRICO LECHO FLUIDO

Matriz absorbedor Partículas sólidas

entrada de aire

Figura-32: Distintas configuraciones de receptor empleados en centrales termosolares de


receptor central. Adaptado de (Winter C.J.,Sizmann R.L., Vant-Hull L.L., 1991).

4.1.3. Discos parabólicos


La primera aplicación solar del motor Stirling fue debida a John Ericsson en 1872.
El hecho de que ésta sea la máquina térmica que en teoría puede alcanzar un mayor rendimiento
térmico es de gran importancia para las aplicaciones solares, pues tiende a minimizar los costes de
inversión de la parte solar, y con ello a disminuir los costes de la electricidad producida.

La tecnología del motor Stirling salió del laboratorio después de la crisis del petróleo en 1973.
En 1984, con un sistema de disco parabólico y un motor Stirling se consiguió el que sigue siendo el
mayor rendimiento de conversión solar-eléctrico (29,4%) con un sistema de 25 kWe con hidrógeno
como fluido de trabajo a 200 bar y una temperatura máxima del ciclo de 720 ºC. El rendimiento
térmico del motor Stirling era del 41 %. En Europa, la primera aplicación de discos parabólicos con
motor Stirling también data de 1984.

77
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Otro ejemplo de motor en funcionamiento son los instalados desde 1991 en la PSA. Este sistema
consta de un disco de 7,5 m de diámetro con concentraciones del orden de 4000 y un motor V-160
con potencia nominal de 9 kWe . El motor es de tipo cinemático con helio a 150 bar y 630 ºC como
temperatura máxima del ciclo. El rendimiento térmico máximo del motor es de 30% , y su potencia
se regula mediante la variación de la presión del fluido de trabajo (40-150 bar). El receptor es de
tubos directamente iluminados y en él se alcanzan temperaturas máximas de 850 ºC. El rendimiento
total de conversión solar-electricidad es de 20,3 %.

Actualmente están en marcha programas de desarrollo del motor Stirling para aplicaciones solares
con tecnología de discos parabólicos en USA, Alemania, Japón y Rusia62. Estos desarrollos van
destinados a conseguir motores Stirling con vidas útiles de unos 20 años (40.000 - 60.000 horas),
del orden de 10 veces la vida útil de un motor convencional de automoción, y con unas exigencias
mínimas de mantenimiento, lo cual es necesario para que esta tecnología resulte económicamente
viable.
En la Figura-33 mostramos dos discos parabólicos con motor Stirling de 25 kWe en operación,
mientras que en la Figura-34 aparecen distintas tecnologías de disco parabólico con motor Stirling
con indicación del diámetro del disco, la concentración solar en el receptor, y en su caso, el año de
implementación del primer prototipo.

62
En Rusia, desde 1989 se ha empezado el programa "Ecologicaly Clean Power Engineering" destinado a
reorientar su tecnología atómica, aeroespacial y militar hacia la producción de sistemas solares de generación de
energía eléctrica a gran escala, usando en lo posible los equipos militares que se van a desmantelar en su programa de
reducción de la defensa.

78
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Figura-33: Discos parabólicos con motor Stirling de 25 kWe en operación.

79
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Tecnología vidrio-metal

Tecnología de película de aluminizada

Tecnología plata-polímero /plata-acero

Tecnología de membrana tensionada

Figura-34: Distintas tecnologías de sistema de disco parabólico. En los esquemas aparecen


indicados el nombre del modelo, año de implementación, diámetro del disco y concentración solar
alcanzada. Adaptado de (C.J.Winter, R.L.Sizmann, L.L.Vant-Hull (eds),1991).

80
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

4.1.3.1. Los receptores en los sistemas de disco


Los receptores empleados en este tipo de sistemas son receptores de cavidad, en los que la
radiación concentrada entra por una apertura (situada en el foco del paraboloide) para
posteriormente incidir sobre el absorbedor. De esta forma se consigue disminuir las pérdidas
radiativas y convectivas, así como la intensidad de energía radiante incidente sobre el absorbedor.

Hasta la fecha se han empleado dos tipos de receptores para los sistemas de discos parabólicos.

En un principio se empezó usando los receptores de tubos directamente iluminados, que permitían
una adaptación directa del calentador de los motores Stirling convencionales. En estos receptores el
absorbedor está formado por un haz de tubos por donde circula el fluido de trabajo del motor. La
radiación incide directamente sobre estos tubos y es transformada en energía térmica y transmitida
al fluido de trabajo. Las altas temperaturas de trabajo de estos absorbedores (del orden de 800ºC)
dificultan el empleo de recubrimientos selectivos por el gran solape de la radiación emitida y
absorbida. Un inconveniente de estos receptores es la falta de uniformidad en el flujo de radiación
incidente en el absorbedor, lo cual trae como consecuencia el que la temperatura en los tubos
absorbedores presente picos, limitando por tanto la máxima temperatura del fluido de trabajo para
evitar sobrepasar la máxima temperatura permitida en los materiales.

Últimamente se está desarrollando y empleando los receptores de reflujo. Este tipo de receptores
emplea un fluido intermedio para la transmisión del calor, un metal líquido (normalmente sodio),
mediante su evaporación en la superficie del absorbedor y su condensación en los tubos por donde
circula el fluido de trabajo. Al condensar el metal líquido, por gravedad regresa a la superficie del
absorbedor. El desarrollo de estos nuevos receptores que transfieren el calor del absorbedor solar
hasta el calentador del motor mediante la evaporación condensación de un metal líquido conlleva
las siguientes ventajas:

* La gran capacidad de transmisión del calor de estos metales líquidos (hasta 800 W/cm2)
permite desarrollar receptores más pequeños.

* Mediante la condensación de este metal líquido se consigue un calentamiento más uniforme


del fluido de trabajo, y realmente a temperatura constante. Esto permite trabajar con
temperaturas máximas del fluido de trabajo más cerca de las máximas admisibles por los
materiales.

* Permite el diseño independiente de receptor y motor, evitando los compromisos de diseño entre
ambos que limitaban el rendimiento en el caso de los receptores de tubos directamente
iluminados.

* Se facilita la hibridación del sistema.

Se distinguen dos tipos de receptores de reflujo:

* Receptor tipo "pool boiler". En este caso, hay una poza de metal líquido siempre en contacto
con el absorbedor y de donde va evaporándose éste para ir hacia el calentador del motor.

81
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
* Receptor tipo tubo de calor. En este caso el líquido metálico asciende por fuerzas de
capilaridad por unas mechas situadas en la parte posterior del absorbedor, de donde se
evapora para ir a condensar en el calentador del motor. Las gotas de metal líquido
condensan aquí y por gravedad caen al absorbedor donde mojan las mechas y empiezan a
subir por capilaridad. La reserva de metal líquido dentro del receptor es en este caso mucho
más pequeña.

La configuración tubo de calor tiene la ventaja de su mayor seguridad asociada a una menor
reserva de metal líquido para llevar a cabo la transmisión de calor. Por otro lado, al tener menor
masa térmica presenta una respuesta más rápida a los transitorios y unas menores pérdidas
térmicas durante los mismos. Además, es posible emplear este receptor para sistemas que
implementen los dos tipos de seguimiento del sol comentados (acimut-elevación , polar-declinación),
mientras que el "pool boiler" sólo se presta fácilmente a su integración en el seguimiento acimut-
elevación. La desventaja del receptor tubo de calor frente al "pool boiler" es la existencia de un
mayor número de ciclos térmicos en motor y receptor durante días nublados, así como una mayor
variación en la potencia de salida.

Actualmente también se están desarrollando receptores que permitan un funcionamiento híbrido


solar / gas natural (Stirling Technology Company-USA). Estos receptores pueden aceptar
independientemente o simultáneamente el calor solar o el de la combustión del gas natural,
pudiendo funcionar del 100% al 25 % de la potencia calorífica nominal, y en modo solo solar, fósil o
híbrido. Esto posibilita mantener el motor funcionando a temperatura constante cuando pasa una
nube, a lo largo de días nublados sin suficiente radiación e incluso por la noche.

4.2. Aplicación de las tecnologías solares a los ciclos de potencia


convencionales

Tal y como hemos ido viendo, los ciclos de potencia con aplicación práctica son el ciclo de Rankine,
el de Brayton, y el Stirling, y todos ellos pueden jugar su papel en las centrales termosolares. El ciclo
más empleado hasta la fecha en las centrales termosolares en operación, tanto de colectores
cilindroparabólicos como en centrales de torre, ha sido el ciclo de Rankine, por la mayor
disponibilidad comercial del mismo y las menores temperaturas de trabajo que requiere al receptor
solar. A continuación pasamos a resumir por tecnologías solares los ciclos más usados o
propuestos.

4.2.1. Centrales Termosolares de colectores cilindroparabólicos


Las temperaturas relativamente bajas obtenibles con la tecnología de colectores cilindroparabólicos
sólo permiten implementarla con ciclos de turbina de vapor, que pueden ser un ciclo Rankine, o los
ciclos inferiores de los ciclos combinados de turbina de gas y turbina de vapor. La totalidad de
aplicaciones hasta la fecha de esta tecnología ha sido con ciclos de Rankine, pero también se han
planteado numerosos esquemas de integración de la energía solar en ciclos combinados
empleando colectores cilindroparabólicos, suministrando un aporte energético suplementario a la
parte de baja temperatura del ciclo.

82
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

En el caso de las centrales de colectores cilindroparabólicos, empleando aceite como fluido


caloportador en el campo de colectores, se transforma la radiación solar en energía térmica a
temperaturas del orden de 390ºC. Posteriormente, mediante unos intercambiadores de calor, esta
energía térmica se emplea para generar y sobrecalentar vapor a temperaturas del orden de 370ºC, y
con presiones del orden de los 100 bar para alimentar a la turbina de un ciclo Rankine. La limitación
en la temperatura y presión del vapor vivo viene impuesta por la degradación del aceite
caloportador, y trae como consecuencia una baja calidad del vapor vivo. En efecto, si suponemos
que la temperatura de condensación del agua a la salida de la turbina está en torno a 50ºC
(refrigeración por torre seca), el máximo rendimiento térmico de un ciclo con estos parámetros
(factor de Carnot) es del orden de 49,8 % . En realidad, empleando el ciclo Rankine, los
rendimientos térmicos netos máximos que se alcanzan en estas plantas son del orden del 36%.

En la actualidad se está desarrollando la generación directa de vapor en los colectores


cilindroparabólicos, con lo cual desaparecería la anterior limitación en las características del vapor
vivo, y por tanto podría aumentarse el rendimiento térmico de estas centrales termosolares, que
seguirán funcionando según un ciclo de Rankine. Ahora las limitaciones de presión y temperatura
del vapor vivo quedarán impuestas por los límites de los materiales, y las relaciones de
concentración de la radiación solar obtenibles con los colectores cilindroparabólicos. Con la
generación directa de vapor, es factible pensar que la tecnología de colectores cilindroparabólicos
se pueda emplear para alimentar un ciclo Rankine convencional de una central termoeléctrica
(temperaturas de 550 ºC y presiones de 100 a 150 bar).

Las plantas SEGS (Solar Electric Generation Systems) del desierto Mojave en California,
constituyen la experiencia más importante en realización y operación de plantas termosolares. Las
plantas SEGS son sistemas híbridos formados por un campo de colectores cilindroparabólicos, una
caldera o un calentador de aceite y un ciclo Rankine.
Las 9 plantas SEGS, cuentan con un total de 354 MWe instalados, y su producción constituye más
del 80 % de la electricidad solar mundial (4000 GW.h en 1993).

Estas plantas fueron construidas entre los años 1984 y 1990 al ritmo de al menos una planta nueva
cada año, con potencias de 13,8 MWe , 30 MWe , y 80 MWe. Sin embargo, también se han
desarrollado diseños conceptuales de plantas SEGS con potencias hasta 200 MWe , y en la
actualidad se han realizado estudios de viabilidad de la transferencia de esta tecnología a la región
del mediterráneo (España, Marruecos, Creta, Italia, ...).
Las plantas SEGS de California fueron desarrolladas, construidas, financiadas e inicialmente
operadas por la empresa LUZ.
Esta empresa se formó en 1979 en USA e Israel para desarrollar colectores cilindroparabólicos
económicos destinados a aplicaciones de calor industrial. Para ello recogieron toda la experiencia en
desarrollo de colectores cilindroparabólicos acumulada desde mediados de los años 70 en USA y
Europa, y la mejoraron con su propia I+D, culminando en la implementación de una instalación de
calor industrial en una fábrica de procesado de patatas en Tel Aviv (Israel) en 1982, para generar
vapor a 24 bar y 227ºC. Esta instalación constituyó la base para el desarrollo de la SEGS-I. A
principios de los años 80 LUZ pensaba en abrir mercado en USA destinado a los procesos de calor
industrial, sin embargo, en 1983 ya se replantearon su estrategia por el relativamente pequeño
tamaño de las instalaciones industriales, y la incertidumbre asociada a la toma de decisiones en el
sector industrial.

83
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Precisamente por esta época, LUZ tuvo conocimiento de las posibilidades y ayudas destinadas a la
implementación de plantas de generación de electricidad con energías renovables en California,
estableciendo un contrato con la compañía eléctrica Southern California Edison para venderles
electricidad durante 30 años procedente de dos plantas, la SEGS-I de 13,8 MWe , y la SEGS-II de
30 MWe, al precio de los costes evitados en el momento de establecer el contrato (coste muy
elevado del combustible fósil).
Mientras las condiciones económicas favorables para la implementación de plantas SEGS se
mantuvieron, LUZ siguió desarrollando e implementando más centrales termosolares, hasta que a
finales de los 80, por un lado bajaron mucho los precios del combustible fósil, y por otro lado se
retiraron de forma brusca las ayudas para la implementación de plantas SEGS. LUZ quebró en 1991
antes de poder finalizar las 5 plantas de 80 MWe que tenía planificadas.
A lo largo del breve periodo de desarrollo de las plantas SEGS, los costes de inversión disminuyeron
de 4500 US$/kW a menos de 3000 US$/kW, mientras que los costes de la electricidad producida
fueron reducidos de 270 US$/MW.h a 150 US$/MW.h. Las plantas SEGS recientemente evaluadas
para Marruecos producen electricidad con un coste de unos 110 US$/kW.h.
Excepto para las horas punta de verano (que proporcionan un gran parte de los ingresos de estas
plantas debido a la estructura tarifaria), las SEGS han tenido una producción energética anual un 25
% por debajo de los valores de diseño. Esto ha sido debido a deficiencias en la disponibilidad y
actuaciones del bloque de potencia63, y en las actuaciones del campo solar (responsable del 30%
de la pérdida actuaciones respecto valores diseño).

La experiencia adquirida con las plantas SEGS es muy importante y constituye punto de partida
para cualquier implementación posterior de plantas termosolares híbridas, pero no se debe perder
de vista que las plantas SEGS se desarrollaron para un ambiente físico, económico y legislativo muy
concreto, con lo cual los diseños de plantas termosolares más apropiados para otras localizaciones
pueden diferir considerablemente de los que resultaron en las plantas SEGS de California.

Las plantas SEGS están diseñadas y operadas como plantas de carga punta, para proporcionar su
máxima potencia en los picos de demanda de las tardes de verano en el sur de California (aire
acondicionado).
Esto hace que su factor de capacidad sea bajo (30 %), y que el número de horas equivalentes de
funcionamiento a plena carga sea de 2500 a 3000 h/año.
Otro limitante importante en el diseño y operación de las plantas SEGS es que por regulación
federal (US Federal Energy Regulatory Commission), el consumo de energía fósil de estas plantas
(gas natural) estaba limitado a un 25 % del aporte anual de energía térmica a las plantas para que
éstas pudieran acogerse a los beneficios asociados a las plantas termosolares para producción de
electricidad. Esto, junto al elevado coste de los almacenamientos térmicos, es lo que produce los
bajos factores de capacidad de estas plantas.

Las plantas SEGS de California cuenta con un bloque de potencia bastante convencional. En las
primeras plantas el ciclo termodinámico empleado era un ciclo de Rankine sin recalentamiento,
mientras que a partir de la SEGS-VI ya se recurrió al ciclo de Rankine recalentado. Todos estos
ciclos son altamente regenerativos (típicamente tres precalentadores de baja presión, un
desaireador, y dos precalentadores de alta presión), lo cual difiere de los ciclos de plantas térmicas

63
La operación cíclica diaria de una SEGS no es la condición de funcionamiento más normal ni apropiada para
una central térmica de ciclo Rankine (grandes inercias térmicas por elevadas presiones funcionamiento).

84
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
convencionales de estas potencias, en las cuales no compensa económicamente recurrir a ciclos
tan regenerativos.
Esta diferenciación es un aspecto común a todas las plantas termosolares, y es debida a los
elevados costes de inversión asociados al equipo solar de una planta termosolar. Cualquier mejora
en el rendimiento del ciclo termodinámico empleado significa poder ahorrar en equipo solar (p.ej.,
campo de colectores menor), con lo cual es fácil que quede económicamente justificada.
Todas las plantas SEGS de California usan aceite (a unos 35 bar) como fluido caloportador e
intercambiadores aceite / agua, lo cual limita (en funcionamiento solar) la temperatura máxima
alcanzable en el ciclo (por evitar elevadas velocidades de degradación del aceite), y esto, a su vez
limita la presión máxima del vapor para que la humedad en los últimos escalonamientos de la
turbina no sea excesiva. Estas características de baja calidad del vapor vivo en el funcionamiento
solar conllevan que a pesar de emplear ciclos altamente regenerativos, sus rendimientos térmicos
sean bajos (30 %) comparados con los de plantas termoeléctricas convencionales funcionando con
combustible fósil.
Para superar esta limitación, las SEGS-I a VII disponen de un esquema híbrido que permite
suplementar el calor solar con combustible fósil para aumentar la calidad del vapor vivo y con ello el
rendimiento térmico del ciclo al funcional con combustible fósil. Sin embargo, en la mayoría de las
SEGS esto implica el uso de una caldera, la cual lleva asociada una baja elasticidad de
funcionamiento (elevados tiempos de calentamiento) que dificulta un acoplamiento adecuado con la
intermitencia del recurso solar.
Los esquemas de hibridación planteados en las SEGS responden a tres esquemas fundamentales:

1. Sobrecalentador de gas natural. Este es el esquema implementado en la SEGS-I, y tiene el


inconveniente de la poca flexibilidad de la planta, ya que no puede funcionar sin el aporte solar de
diseño. Para eliminar parcialmente esta limitación, esta planta va dotada de una almacenamiento
térmico equivalente a tres horas de funcionamiento a plena carga.
En este esquema el agua es precalentada y evaporada por el sistema solar para posteriormente
pasar al sobrecalentador fósil con lo que se aumenta la temperatura del vapor vivo y con ello el
rendimiento del ciclo.
Como vemos, la ventaja de este esquema consiste en que se consigue evitar la limitación de la
máxima temperatura solar sobre el ciclo, de tal forma que la temperatura del vapor vivo es
independiente de la temperatura máxima que pueda proporcionar el sistema solar. De esta forma,
las limitaciones en la tecnología solar no penalizan con un desperdicio de la exergía del combustible
en funcionamiento híbrido.
La planta SEGS-I sólo puede funcionar de forma híbrida, pues su constitución no permite el
funcionamiento solo solar ni el solo fósil.
En esta planta el aporte solar se emplea para realizar el precalentamiento y la evaporación, dejando
el sobrecalentamiento al calentador fósil, de tal forma que el aporte fósil constituye un 18% del
aporte térmico a la planta.

2. Caldera fósil en paralelo con sistema solar. Este es el esquema empleado en las SEGS-II a VII.
En ellas el sistema solar lleva acoplado en paralelo / serie una caldera de combustible fósil, capaz
de suplementar y sustituir el aporte solar. Con esta configuración la planta puede funcionar en modo
solo solar, solo fósil, o híbrido, lo cual aumenta mucho su elasticidad de cara a las necesidades de la
red eléctrica donde esté conectada, puesto que ya no tiene porqué limitar su funcionamiento a las
horas de sol. En todas estas plantas no se implementó almacenamiento solar por el elevado coste
asociado al mismo (mayor potencia que SEGS-I), con lo cual era necesario recurrir a un esquema
híbrido que pudiera suplementar el aporte solar en cualquier momento.

85
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
El disponer de una caldera permite que en funcionamiento híbrido o solo fósil, se aumente la calidad
del vapor generado para conseguir un mejor uso de la exergía del combustible empleado. Luego en
este esquema, al igual que en el primero, las limitaciones de la temperatura máxima obtenible con la
tecnología solar no penaliza a la planta con desperdicio de exergía del combustible.

3. Calentador fósil de aceite. Este es el esquema implementado en las SEGS VIII-IX. En este caso,
la única interfase entre el ciclo de potencia y las fuentes térmicas son los intercambiadores de calor
aceite caloportador / agua. En paralelo con el campo de colectores ciclindroparabólicos se dispone
de un calentador fósil de aceite que suplementa el aporte solar cuando éste está por debajo del
punto de diseño.
En este caso, al meter la energía térmica fósil en el fluido caloportador solar, éste aporte fósil se ve
sometido a las limitaciones de la tecnología solar, con lo cual lo es posible aumentar la calidad del
vapor vivo generado en funcionamiento híbrido, y la tecnología solar penaliza el funcionamiento
híbrido con una pérdida considerable de la exergía del combustible fósil. Otra limitación de este
esquema es que la energía fósil padece las pérdidas en los intercambiadores de calor aceite / agua,
mientras que en los esquemas anteriores la energía fósil se introducía directamente en el circuito de
agua / vapor.
La ventaja de este esquema, que en el diseño de las SEGS-VIII-IX debió compensar frente a los
inconvenientes anteriores, consiste en una mayor agilidad de funcionamiento del calentador de
aceite respecto a la caldera de agua, lo cual permite disminuir las pérdidas térmicas asociadas a los
periodos de calentamiento de la caldera.

La mejora del rendimiento de las distintas plantas SEGS va aparejada por un lado a la mejora del
ciclo termodinámico empleado (introducción de recalentamiento), y por otro a la mejora de la
tecnología de colectores cilindroparabólicos64 que permitió ir subiendo la temperatura de salida del
campo de colectores de 307ºC a 391ºC.

A continuación vamos a comentar brevemente las características más significativas de las distintas
SEGS :

SEGS-I

Planta de 13,8 MWe , funcionando con un ciclo Rankine regenerativo. La temperatura del vapor vivo
es de 415ºC , con lo cual, al tratarse de un ciclo sin recalentamiento, la presión del vapor vivo debe
ser baja (35,3 bar) para evitar una humedad excesiva en los últimos escalonamientos de la turbina.
Con estas características del vapor vivo, el rendimiento térmico neto del ciclo es del 29,6 %.
Una de las posibles razones para limitar en un valor tan bajo la temperatura, y por tanto presión, del
vapor vivo es la limitación por legislación en un 25 % del aporte térmico proveniente de energía fósil,
junto a un esquema en que todo el sobrecalentamiento corre a cargo del combustible fósil. Además,
tampoco se debe olvidar que esta fue la primera planta SEGS implementada, con lo cual había
muchas incógnitas por aclarar que recomendaran un diseño conservador.
Esta es la única planta SEGS con almacenamiento térmico, el cual venía forzado por el hecho de
plantear un esquema que requiera de un aporte solar regular para poder funcionar. El sistema de
almacenamiento consistía en dos tanques de aceite, uno caliente y el otro frío. Este esquema de
almacenamiento implica emplear grandes cantidades de aceite.

64
Sustitución del aceite mineral por un aceite sintético, mejora del recubrimiento selectivo, ...

86
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

SEGS-II

Planta de 30 MWe. Esta potencia también estaba limitada por regulación federal.
En esta planta se cambió el aceite mineral anteriormente empleado como fluido caloportador a un
aceite sintético, lo cual permitió aumentar la temperatura de salida del campo solar de 307ºC a
316ºC.
Sin embargo, este aceite sintético más caro (2,6 $/l frente a 0,4 $/l del mineral) y la potencia de la
planta (el doble de la SEGS-I), hacían prohibitivo el coste del aceite de almacenamiento.
Esto llevó a emplear como esquema de hibridación una caldera de gas natural en paralelo con el
campo de colectores solares, lo cual ofrece la posibilidad de funcionamiento solo fósil de la planta,
de tal forma que se puede ofrecer una capacidad fiable según necesidades de la red eléctrica en
que se interconecte la planta.
El ciclo termodinámico empleado es un ciclo Rankine regenerativo sin recalentamiento.
En funcionamiento solo solar las características del vapor vivo son incluso peores que en la SEGS-I
debido a la falta de suplemento solar, de tal forma, que con una temperatura del vapor vivo del
orden de 295-300 ºC, la presión queda limitada a unos 27,2 bar, y el rendimiento térmico neto a
26,7%.
Sin embargo, en el funcionamiento híbrido o solo fósil, el vapor vivo se genera a 105 bar , 510 ºC,
con lo cual se alcanza un rendimiento térmico neto del 33,9%.
Estas características tan distintas del vapor vivo obligan a tener un cuerpo de alta presión de la
turbina destinado al aporte suplementado con energía fósil, y un cuerpo de baja presión que será
por donde se introducirá el vapor de origen solar en funcionamiento solo solar, quedando en este
caso el cuerpo de alta presión inutilizado. Esta característica del ciclo se repetirán en las SEGS III-
VII.

SEGS-III-V

Plantas de 30 MWe por regulación federal.


Ciclos Rankine regenerativos sin recalentamiento.
Esquema híbrido análogo al de la SEGS-II, a base de una caldera en paralelo capaz de suplementar
y sustituir al aporte térmico solar, y con una turbina con cuerpo de alta y baja presión para acoger el
vapor vivo con distintas características generado en funcionamiento híbrido / solo fósil del generado
en funcionamiento solo solar.
Las mejoras en el diseño del colector solar permiten subir la temperatura de salida del campo de
colectores a 349 ºC , con lo cual la temperatura del vapor vivo en modo solo solar sube a 327 ºC , y
consecuentemente la presión del vapor vivo puede aumentarse a 43,5 bar . Con estas
características del vapor vivo en modo solo solar se obtiene un rendimiento térmico neto del ciclo del
27,8% .
En funcionamiento híbrido o solo fósil, las características del vapor vivo se pueden aumentar a 105
bar , 510 ºC al igual que en la SEGS-II , con lo cual se obtiene un rendimiento térmico neto del
33,9%.

87
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

SEGS-VI-VII

Plantas de 30 MWe por regulación federal.


Esquema híbrido a base de caldera , al igual que en SEGS-II-V.
Introducción del recalentamiento en el ciclo Rankine regenerativo.
Mejoras en el diseño de los colectores cilindroparabólicos que permiten aumentar la temperatura de
salida del campo de colectores a 391ºC.
En funcionamiento solo solar el vapor vivo tiene unas características de 371ºC y 100 bar. La presión
considerablemente mayor en el vapor vivo es debido a que al introducir el ciclo con recalentamiento,
ya se elimina el problema de las elevadas humedades del vapor en los últimos escalonamientos de
turbina, a pesar que la temperatura del vapor vivo sigue siendo baja. La presión de recalentamiento
es de 17,2 bar y la temperatura de recalentamiento 371 ºC. En estas condiciones el rendimiento
térmico neto del ciclo sube a un 34,1 % , que como puede verse es una ganancia considerable
respecto al ciclo sin recalentamiento.
En el funcionamiento híbrido o solo fósil las características del vapor vivo son 510 ºC, 100 bar , con
una presión de recalentamiento de 17,2 bar , y temperatura de recalentamiento de 371 ºC. En estas
condiciones el rendimiento térmico neto del ciclo es de 35,9 %.
Es de observar que en estos ciclos ya se emplea una única presión del vapor vivo común a los
funcionamientos solo solar e híbrido / sólo fósil. Esto evita el tener que cambiar la presión que dan
las bombas de inyección a caldera según el funcionamiento de la planta.
Por otro lado, al tener una única presión de funcionamiento, en todos los casos se emplean los
cuerpos de turbina de alta y baja presión, introduciendo el vapor vivo en la turbina de alta presión.
De esta forma se evita el inconveniente de tener inutilizada la turbina de alta presión en el
funcionamiento solo solar. Sin embargo, el hecho de emplear la misma turbina para el
funcionamiento solo solar que para el híbrido, si bien permite aumentar las características del vapor
vivo incrementando su temperatura de 371 ºC a 510 ºC , no permite aumentar de igual forma la
temperatura de recalentamiento, con lo que esta sigue limitada a 371 ºC cuando hay energía
térmica disponible a 510 ºC. Esto puede ser debido a dos motivos:
- El gran incremento de volumen específico a 17,2 bar65 al pasar de 371 ºC a 510ºC (de 0,168 a
0,2075 m3/kg ) impide que los últimos escalonamientos de la turbina puedan absorber este
incremento de flujo volumétrico.

- El aumentar la temperatura de recalentamiento implicaría cambiar el material y sistema de


refrigeración de los primeros escalonamientos de esta turbina, lo cual aumentaría el coste de la
misma.

SEGS-VIII-IX

Plantas de 80 MWe , puesto que en 1989 se eliminó la limitación de los 30 MWe.


El objetivo era construir 5 plantas de este tipo en la misma localización para que pudieran compartir
las instalaciones comunes (interconexión a red, suministro y tratamiento de agua, protección contra
incendios, administración, ...) y así disminuir sus costes. Sin embargo, LUZ quebró después de
haber construido las dos primeras plantas.

65
Por contra, a 100 bar, el incremento de volumen específico al pasar de 371ºC a 510 ºC es
3
de 0,024 a 0,033 m /kg

88
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
La diferencia con las plantas anteriores consiste en sustituir la caldera fósil por un calentador de
aceite situado en paralelo con el campo de colectores. Por tanto, en estas condiciones el ciclo
termodinámico en funcionamiento solo solar, híbrido, o solo fósil, es exactamente el mismo, limitado
por la temperatura máxima permisible por el aceite caloportador. La ventaja de este modo de
hibridación es que se consigue desacoplar el ciclo de potencia de la parte solar de la planta, puesto
que el sistema solar / fósil de generación de vapor siempre lo entrega al ciclo de potencia en las
mismas condiciones.
El ciclo es un Rankine regenerativo con recalentamiento. Las características del vapor vivo son de
371 ºC , 100 bar, con una presión de recalentamiento de 17,2 bar, y una temperatura de
recalentamiento de 371 ºC. En estas condiciones, el rendimiento térmico neto alcanzado, tanto en
funcionamiento solar como híbrido / fósil, es del 34,2%.
En este esquema se gana en elasticidad de funcionamiento por los menores tiempos e inercias
térmicas asociadas al calentador de aceite respecto a la caldera. Sin embargo los menores
rendimientos en modo híbrido y solo fósil permiten un menor aprovechamiento de la exergía del
combustible en estas condiciones.
En la siguiente tabla podemos encontrar resumidas las características principales de las plantas
SEGS de California :

Característica SEGS-I SEGS-II SEGS-III SEGS-IV SEGS-V SEGS-VI SEGS-VII SEGS-VIII SEGS-IX

Primer año operación 1985 1986 1987 1987 1988 1989 1989 1990 1991

Potencia Neta (MW e) 13,8 30 30 30 30 30 30 80 80

Potencia Bruta (MW e) 14,7 33 33 33 33 33 33 88 88

Área apertura colectores (m2) 82.960 190.338 230.300 230.300 250.560 188.000 194.280 464.340 483.960

Temperatura entrada campo colectores (ºC) 240 231 248 248 248 293 293 293 293

Temperatura salida campo colectores (ºC) 307 316 349 349 349 391 391 391 391

Presión vapor vivo solar (bar) - 27,2 43,5 43,5 43,5 100 100 100 100

Temperatura vapor vivo solar (ºC) - 295-300 327 327 327 371 371 371 371

Presión recalentamiento solar (bar) - - - - - 17,2 17,2 17,2 17,2

Temperatura recalentamiento solar (ºC) - - - - - 371 371 371 371

Presión vapor vivo híbrido/fósil (bar) 35,3 105 105 105 105 100 100 100 100

Temperatura vapor vivo híbrido/fósil (ºC) 415 510 510 510 510 510 510 371 371

Presión recalentamiento híbrido/fósil (bar) - - - - - 17,2 17,2 17,2 17,2

Temperatura recalentamiento híbrido/fósil (ºC) - - - - - 371 371 371 371

Rendimiento térmico bruto solar (%) - 29,4 30,6 30,6 30,6 37,5 37,5 37,6 37,6

Rendimiento térmico neto solar(%) - 26,7 27,8 27,8 27,8 34,1 34,1 34,2 34,2

Rendimiento térmico bruto híbrido/fósil (%) 31,5 37,3 37,3 37,3 37,3 39,5 39,5 37,6 37,6

Rendimiento térmico neto híbrido/fósil (%) 29,6 33,9 33,9 33,9 33,9 35,9 35,9 34,2 34,2

Almacenamiento térmico (MW.ht ) 110 - - - - - - - -

Hibridación Sobre-calentador caldera caldera caldera caldera caldera caldera calentador aceite calentador

aceite

En la Figura-35 mostramos el esquema de funcionamiento de la planta SEGS-I. En la Figura-36


mostramos el esquema de funcionamiento de las plantas SEGS-III a SEGS-V, y en la Figura-37
mostramos el esquema de funcionamiento de las plantas SEGS-VIII-IX.

89
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Campo Solar

Sobrecalentador

Circuito de aceite

Gas Turbina
Tanque Frío Tanque Caliente
Aceite Natural Generador
Aceite

Generador
de vapor
Torre de
Condensador Refrigeración
Circuito de Agua/Vapor Circuito agua refrigeración
Figura-35: Diagrama esquemático de la planta SEGS-I de California.

Campo Solar
Caldera Fósil
Gas
Natural

Sobrecalentador
Turbina
Generador
Generador
de vapor

Circuito de aceite

Condensador Torre de
Refrigeración

Circuito de Agua/Vapor
Circuito agua refrigeración
Figura-36: Diagrama esquemático de las plantas SEGS-III a V de California.

90
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Campo Solar

Circuito de Agua/Vapor

Calentador
de Aceite

Sobrecalentador Recalentador

Turbina

Generador Generador
Gas
Natural de Vapor

Precalentador

Condensador Torre de
Circuito de aceite
Refrigeración
Circuito agua refrigeración
Figura-37: Diagrama esquemático de la planta SEGS-VIII y IX de California.

4.2.2. Centrales Termosolares de receptor central de torre


En el caso de las centrales de torre implementadas hasta la fecha, el ciclo de potencia empleado también ha sido el de
Rankine. En este caso, las mayores concentraciones de la radiación solar alcanzables con el campo de helióstatos,
permiten obtener temperaturas más altas del fluido caloportador en el receptor de torre, con lo cual puede aumentar el
rendimiento térmico del ciclo empleado. Los fluidos empleados en el receptor para la generación de energía térmica han
sido agua-vapor, sodio líquido, sales fundidas, y aire.

Con la generación directa de vapor, el sodio, o las sales fundidas, se pueden alcanzar temperaturas del orden de los
550ºC. Se han implementado centrales solares de torre con estos tres fluidos caloportadores, y empleando un ciclo de
Rankine con características del vapor vivo de unos 500ºC y 100 bar. En el caso de la generación directa de vapor, éste
va del receptor de torre a la turbina, mientras que en los otros dos casos el fluido caloportador se manda a un generador
de vapor para producir el vapor de agua a ser turbinado.

De estos sistemas, el que emplea sales fundidas es el que actualmente se considera en USA más apropiado para
implementar centrales termosolares empleando un ciclo de Rankine. Las sales fundidas (nitrato sódico y nitrato potásico)
se emplean para generar energía térmica en el receptor. Posteriormente pasan a un tanque de almacenamiento, de
donde son extraídas para introducirlas en una serie de intercambiadores de calor para precalentar el agua del ciclo de
Rankine, generar vapor y sobrecalentarlo. La hibridación en estos sistemas aparece en un generador de vapor que
emplea combustible fósil colocado en paralelo con el generador de vapor solar.

La generación directa de vapor presenta problemas para realizar el sobrecalentamiento de vapor en el receptor de torre,
con lo cual se ha abandonado la idea de usarlo como fluido caloportador en centrales de ciclo Rankine. Sin embargo, han
habido propuestas de emplear esta configuración para producir vapor saturado en un ciclo combinado TG+TV.

91
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Los esquemas que emplean aire como fluido caloportador en el receptor han sido los menos probados hasta la fecha,
pero sin embargo parecen ofrecer un gran potencial, y junto a los esquemas de sales fundidas son los que están
recibiendo mayor atención. Las temperaturas que es posible alcanzar en estos sistemas son del orden de 800ºC,
pudiéndose llegar a los 1400ºC. En las plantas actualmente propuestas (proyecto PHOEBUS), el aire calentado en el
receptor solar se manda a un generador de vapor, donde se precalienta, genera y sobrecalienta el vapor del ciclo de
Rankine. Parte del aire es desviado a un sistema de almacenamiento de energía que permita complementar la
aportación solar en períodos de menor insolación. En este esquema, la hibridación de la planta se produce en serie con
la aportación solar mediante un quemador de combustible fósil en vena fluida situado a la entrada del aire calentado por
el receptor de torre al generador de vapor.

Pero el potencial de las centrales solares de torre con aire como fluido caloportador no termina aquí, pues con
temperaturas del aire del orden de los 1000 – 1400 ºC, ya es posible emplear una turbina de gas mediante un ciclo
Brayton con las ventajas que ello conlleva:

- Eliminar todo el sistema de vapor con sus grandes inercias térmicas asociadas, y por tanto poder disponer de
una central solar de respuesta mucho más rápida y apropiada para cargas punta.

- Integración de la turbina de gas en un ciclo combinado donde el ciclo de Rankine de cola también esté
alimentado con vapor de origen solar. La ventaja de este esquema es poder recurrir a un ciclo de mayor
rendimiento térmico con una alta aportación solar66.

Si bien las centrales de torre no han alcanzado la madurez comercial de las centrales de colectores cilindroparabólicos, a
lo largo de los últimos 20 años se han implementado y ensayado un gran número de componentes y sistemas en
distintos lugares del mundo (España, Italia, USA, Rusia, Japón, Francia, Israel, Alemania, Suiza, ...), demostrando la
viabilidad técnica y potencial económico de la tecnología.

En la siguiente tabla encontramos resumidos las principales instalaciones ensayadas hasta 1997. Adicionalmente, en
estos últimos 10 - 15 años se han realizado múltiples estudios de viabilidad para la implementación comercial de
centrales de torre basadas en las distintas tecnologías, explorando distintas estrategias de penetración en el mercado y
acotando la el potencial de reducción de costes de la electricidad generada.

66
En los esquemas de centrales termosolares de ciclo combinado actualmente propuestos,
la turbina de gas se alimenta con combustible fósil, con lo cual, la aportación solar se queda en
porcentajes bajos (del orden del 12%).

92
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Proyecto País Potencia Fluido de Medio Inicio


trabajo almacenamiento operación

SSPS España 0,5 MWe Sodio líquido Sodio 1981

EURELIOS Italia 1 MWe Vapor Sales metálicas / 1981


Agua

SUNSHINE Japón 1 MWe Vapor Sales metálicas / 1981


Agua

Rockwell USA 2,5 MWe Sodio líquido Ninguno 1981

Solar One USA 10 MWe Vapor Aceite / Roca 1982

Arco Solar USA 1 MWt Vapor Ninguno 1982

CESA-1 España 1 MWe Vapor Sales fundidas 1983

MSEE/Cat B USA 1 MWe Sales Sales fundidas 1984


fundidas

THEMIS Francia 2,5 MW Sal Hi-Tec Sal Hi-Tec 1984

SPP-5 Rusia 5 MWe Vapor Agua / vapor 1986

EPRI Israel 0,2 MWe Aire a presión Ninguno

TSA España 1 MWe Aire ambiente Cerámico 1993

DIAPR Israel 0,2 MWt Aire a presión Ninguno 1994

Solar Two USA 10 MWe Sales Sales fundidas 1996


Fundidas

Formando lo que se puede denominar la primera generación de centrales de torre, a finales de los años 70 se
empezaron a construir siete centrales de torre en el rango de potencias de 0,5 - 10 MWe con una finalidad principalmente
experimental (Solar One, Shunshine, Eurelios, SES-5, CESA-1, SSPS-CRS, THEMIS), probando distintos componentes
y sistemas. De todas ellas, la Solar One es la que llegó a completar campañas anuales de producción de electricidad
proporcionando mucha información útil para el diseño y operación de nuevas centrales termosolares. La central Solar
One operó entre 1982 y 1988 como una planta piloto. De los 6 años de ensayo de esta planta, 3 (1984-1987)fueron años
de operación como central de producción de electricidad conectada a la red eléctrica. La central francesa THEMIS
basada en un sistema de sales metálicas fundidas sirvió para demostrar las excelentes propiedades de este fluido de
trabajo para su aplicación en centrales termosolares, formando la base para el desarrollo de la tecnología actual de sales
fundidas. Todas estas plantas finalizaron sus campañas de ensayos en los años 1986-1988, y en la actualidad están
todas desmanteladas, con la excepción de las dos situadas en la plataforma solar de Almería (SSPS-CRS y CESA-1),
que en la actualidad funcionan como central de ensayos de nuevos componentes (helióstatos, receptores, sistemas de
control, ...), la SES-5 que también opera como centro de ensayos, y la Solar One que fue remodelada y reconvertida en
una central de receptor de sales fundidas denominada Solar Two.
Desde el año 1987 se han llevado a cabo numerosos estudios de viabilidad y ensayos de componentes para concretar
la segunda generación de centrales de torre, destinados a introducir las primeras centrales comerciales con potencias de
unos 30 MWe en una primera fase para posteriormente pasar a los 100 - 200 MWe que parecen ser los óptimos para
estas instalaciones.

Son tres las principales opciones tecnológicas actualmente disponibles para implementar centrales
de torre comerciales.

93
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

En primer lugar está la tecnología basada en receptor exterior de sales fundidas desarrollada por USA y demostrada por
la central Solar Two (10 MWe)que empezó a generar electricidad en California en 1997, y que probablemente representa
hoy por hoy la tecnología de torre más demostrada a nivel de generación de electricidad conectada a la red eléctrica. La
configuración básica de este tipo de central de torre implementa un ciclo de potencia de turbina de vapor. Las sales
metálicas fundidas se calientan hasta 565 ºC en un receptor exterior de tubos y se conducen hasta un tanque de
almacenamiento de las sales calientes. Cuando se requiere aporte térmico al ciclo de potencia para satisfacer la
demanda de energía de la red eléctrica, se extraen las sales calientes de este tanque y se conducen a unos
intercambiadores de calor que generan el vapor de agua para alimentar a la turbina de vapor. Las sales metálicas se
enfrían en este intercambiador hasta 290 ºC y se conducen a un tanque de almacenamiento de sales frías. Cuando hay
radiación solar disponible, las sales frías se conducen al receptor solar para cargar de nuevo el tanque de sales calientes.
En la Figura-38 mostramos un esquema de este tipo de central de torre.

Receptor de tubos exteriores

Tanque almacenamiento
Tanque almacenamiento
sales frías
sales calientes

Generador de vapor

Campo de helióstatos
BLOQUE DE POTENCIA

Condensador
Turbina de vapor y alternador

Figura-38: Esquema de funcionamiento de una central de torre de sales fundidas operando como la Solar Two.

La tecnología termosolar de sales fundidas y receptor exterior también se ha propuesto para la


integración en un ciclo combinado. Sin embargo, la limitación a 565 ºC de la temperatura máxima de
operación de estas centrales obliga a complementar el aporte solar a la turbina de gas mediante la
hibridación con combustible fósil. Para conseguir contribuciones solares más elevadas, se ha
propuesto emplear una turbina de gas interrefrigerada, que empiezan a estar disponibles
comercialmente en la actualidad, para este tipo de ciclos combinados.

En segundo lugar, está la tecnología de torre basada en un receptor volumétrico abierto trabajando con aire ambiente, y
desarrollada por un consorcio europeo (Alemania, España, Suiza). En esta tecnología, aire a presión ambiente se
introduce en un receptor volumétrico cerámico o metálico para ser calentado a unos 700 ºC. El aire caliente se dirige
posteriormente hacia un intercambiador de calor donde proporciona el aporte térmico al ciclo de potencia, o a un
almacenamiento (cerámico, lecho de piedras, ...) para posteriormente dirigir la energía almacenada al ciclo de potencia
cuando se requiera para generación de electricidad. Se han propuesto y analizado distintas configuraciones de central
termosolar implementando esta tecnología. La hibridación se realiza quemando combustible en un calentador de aire
situado antes del intercambiador de calor con el ciclo de potencia. El ciclo de potencia más propuesto es un ciclo de
turbina de vapor (540 ºC, 140 bar de entrada en turbina), en cuyo caso la central puede funcionar sólo con el aporte solar
desde el receptor o desde el almacenamiento térmico. Sin embargo, también se han propuesto esquemas de integración
en un ciclo combinado, usando el aporte solar para precalentar el aire de la turbina de gas. Pero esta última configuración

94
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
requiere la hibridación con combustible fósil para pasar de las temperaturas del orden de 700 ºC que puede proporcionar
el subsistema solar, hasta los 1300 - 1400 ºC de entrada en la turbina de las turbinas de gas implementadas en los ciclos
combinados actuales. En la Figura- mostramos un esquema de este tipo de central termosolar funcionando con un ciclo
de vapor como las propuestas en el marco del proyecto PHOEBUS. Los distintos componentes de esta tecnología
termosolar ya han sido demostrados satisfactoriamente en la Plataforma Solar de Almería, y ya hay fabricantes alemanes
que ofrecen comercialmente centrales de 30 MWe basadas en este concepto.

Receptor volumétrico abierto


Quemador
700 ºC de conducto
Gas natural

Generador Turbina de vapor


de vapor
Almacenamiento
540 ºC ; 140 bar
700 ºC Generador eléctrico
térmico
200 ºC

120 ºC
200 ºC

200 ºC
A torre de refrigeración

Ventilador Ventilador

Campo de helióstatos
Figura- 39: Tecnología de receptor volumétrico abierto de aire funcionando con un ciclo de turbina de vapor.

Por último, en tercer lugar, tenemos la tecnología desarrollada por Israel. Esta tecnología está
basada en receptores volumétricos cerrados, con una matriz cerámica y una cubierta de cuarzo que
permiten emplear como fluido de trabajo aire a presión y calentarlo hasta temperaturas del orden de
1400 ºC. El hecho de poder emplear aire a presión, además de las ventajas fluidodinámicas
asociadas a la mayor densidad y menor trabajo de bombeo del aire, presenta la gran ventaja de
poder emplear el propio fluido de trabajo de una turbina de gas o ciclo combinado como fluido de
trabajo del receptor central, eliminando así la necesidad de fluidos de trabajo distintos en ciclo de
potencia y receptor solar y los intercambiadores de calor asociados. En efecto, el aire a la salida del
compresor de una turbina de gas está a presiones del orden de 15 bar en las turbinas de gas
industriales comerciales, y por tanto se puede dirigir directamente al receptor solar (el receptor
puede funcionar hasta 30 bar) para su calentamiento hasta la temperatura de entada en turbina. Las
elevadas temperaturas alcanzadas por esta tecnología de receptor solar (las más elevadas
demostradas experimentalmente hasta la actualidad) permiten el funcionamiento sólo solar con una
turbina de gas o ciclo combinado comercial. Para aumentar el factor de capacidad de la central, se
puede hibridar de forma muy sencilla dirigiendo el aire caliente a la salida del receptor a un
quemador de gas natural que aporte el déficit de energía térmica en condiciones de poca insolación.
Otra novedad de la tecnología desarrollada por el Weizmann Institute of Science (WIS) de Israel: El
concepto de central de torre con reflector en torre. En esta configuración óptica, los helióstatos
reflejan la radiación a la parte superior de la torre, donde se encuentra un espejo hiperbólico que

95
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
refleja la radiación concentrada a la base de la torre, donde se localizan los concentradores
secundarios, el receptor solar y el ciclo de potencia. En la Figura-40 mostramos un esquema de esta
configuración. Esta configuración óptica presenta ventajas respecto a la configuración convencional:
Mejor rendimiento óptico para grandes centrales, distribución de flujo más estable sobre el receptor,
posibilidad de disponer la mayoría de equipos al nivel del suelo evitando la necesidad de una torre
más resistente y de las pérdidas térmicas y mecánicas asociadas a transportar el fluido caliente
arriba y abajo de la torre.
El receptor solar ya he sido extensamente experimentado en el WIS, y en la actualidad se está
ensayando un primer esquema de la configuración completa integrado con una turbina de gas. En
los últimos años se han realizado propuestas de implementación comercial de centrales basadas en
esta tecnología, detrás de las cuales se encuentra un consorcio formado por el WIS e importantes
socios industriales.

Reflector hiperbólico de torre

Concentradores secundarios: CPC


Receptor volumétrico cerrado
y bloque de potencia

Campo de helióstatos

Figura- 40 : Central termosolar de reflector en torre, que junto al receptor volumétrico de aire a presión constituye la
propuesta tecnológica Israelí.

Como hemos visto en los dos puntos anteriores, tanto con tecnología de colectores
cilindroparabólicos como con tecnología de receptor central, a lo largo de los últimos años se han
realizado numerosas propuestas para integrar la energía solar en un ciclo combinado convencional.
Estos esquemas difieren tanto en la localización del ciclo en la que se introduce la energía solar,
como en las fracciones solares que se pueden alcanzar en el punto de diseño. En el ciclo
combinado de dos ciclos en serie, existen diversos niveles de temperatura en los que se puede
plantear la integración solar, lo cual ha dado lugar a estas múltiples propuestas. Sin embargo, el
potencial completo de la integración solar en un ciclo combinado sólo lo proporcionan aquellas

96
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
tecnologías solares capaces de alcanzar las elevadas temperaturas de entrada en las turbinas de
gas actuales ( 1200 – 1400 ºC). Estos niveles de temperatura, hoy por hoy sólo han sido
demostrados con buen rendimiento con el receptor volumétrico cerrado de aire a presión
desarrollado por el WIS. Sin embargo, las otras tecnologías de receptor central, al trabajar con
temperaturas de 565 – 700 ºC , si bien no permiten el funcionamiento sólo solar de un ciclo
combinado, si que proporcionan la oportunidad de reducir el consumo de combustible en un ciclo
combinado convencional al precalentar el aire antes de su entrada en la cámara de combustión,
abriendo además el camino del desarrollo comercial y tecnológico que permita ir progresivamente
aumentando el aporte solar a dichos ciclos. La tecnología de colectores cilindroparabólicos ve
limitada su aportación en la zona de baja temperatura del ciclo combinado, por lo que sus
contribuciones solares al aporte energético a la central difícilmente pasarán de valores del orden del
10 %. En la Figura-41 mostramos sobre un diagrama de un ciclo combinado convencional las
distintas propuestas de integración solar en un ciclo combinado, indicando con una flecha la zona
del ciclo en que distintos organismos de I+D han propuesto llevar a cabo la integración.

NREL Propuestas para introducir


DLR
WIS
ZSW
la energía solar en un
IVTAN
ICAI
ciclo combinado
2 C
3 4

C T G
ZSW
SANDIA
5
C SIEMENS
PILKINGTON

DLR
ZSW
T G

PILKINGTON
SEVILLANA
SIEMENS
INITEC
ICAI

ZSW
DLR
SANDIA
FISES
PILKINGTON IEESHVT
8
ICAI

Figura-41: Diversas propuestas de integración de la energía solar en un ciclo combinado. Con una
flecha se indica el emplazamiento del ciclo de potencia en el que distintas instituciones han
propuesto realizar la integración.

97
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

4.2.3. Sistemas Termosolares de Discos Parabólicos


La tecnología solar de discos parabólicos para generación de electricidad, hasta la fecha, ha empleado motores que
funcionan según el ciclo Stirling67.

En estos sistemas se emplea como concentrador un disco parabólico68 que siguiendo al sol en dos ejes69 concentra la
radiación solar directa incidente en su área de apertura en el foco del paraboloide70. Aquí se sitúa un receptor encargado
de recoger esa radiación solar y llevarla hasta un absorbedor donde será convertida en energía térmica que
posteriormente será transmitida a un fluido de trabajo71. El fluido de trabajo sigue un ciclo Stirling produciendo potencia a
partir de ese flujo de calor72.

Para un sistema de disco con potencia nominal de 5 kWe se requiere un disco de unos 5,5 m de diámetro, mientras que
para un sistema con 25 kWe de potencia nominal el disco requerido es de unos 10 m de diámetro.

Aunque al realizar de forma práctica un ciclo Stirling los rendimientos térmicos obtenibles son muy inferiores al máximo
teórico de este ciclo (rendimiento de Carnot), el máximo rendimiento de conversión de energía solar en electricidad
obtenido hasta la fecha data de 1984, cuando con un disco parabólico y motor Stirling de 25 kWe se obtuvo un
rendimiento total de 29,4%.

Las otras tecnologías de conversión termosolares (cilindroparabólicos, receptor central) requieren escalas del orden de
los 100 MWe para resultar económicamente competitivas. Por el contrario, los sistemas de discos parabólicos con motor
Stirling pueden resultar competitivos desde los 10 kWe, y la mayoría de los sistemas desarrollados hasta la fecha tienen

67
Aunque debido a las altas temperaturas que es posible alcanzar con esta tecnología, ya
se ha planteado la posibilidad de emplear ciclos Brayton con turbinas de gas.
68
La máxima concentración teórica de estos sistemas es de 46165, aunque en los sistemas
implementados hasta la fecha se han empleado concentraciones comprendidas entre 600 y 4000.
69
Este seguimiento se ha llevado a cabo según dos sistemas de ejes distintos: Seguimiento
en acimut y elevación ; Seguimiento polar y en declinación.
70
El concentrador significa del orden del 25% del coste del sistema de disco parabólico-
motor Stirling.
71
Los fluidos de trabajo normalmente empleados son hidrógeno o helio por sus buenas
características de transmisión del calor. Como estos fluidos siguen un ciclo cerrado, el único
consumo de los mismos es el debido a posibles fugas. Estas fugas se verán prácticamente
reducidas a cero con los nuevos desarrollos de motores Stirling de pistón libre, en los cuales
tanto motor como generador eléctrico están encerrados herméticamente dentro de una carcasa.
De los dos fluidos anteriormente mencionados, el hidrógeno es termodinámicamente una mejor
elección, con lo que permite obtener motores de mayor rendimiento térmico. Sin embargo,
también es la opción más problemática desde el punto de vista de compatibilidad con los
materiales y de seguridad de operación.
72
La mayor concentración de la radiación solar obtenible con los sistemas de discos
parabólicos y de receptor central frente a la tecnología de cilindroparabólicos les confiere el
potencial de alcanzar mayores rendimientos térmicos en los ciclos de potencia empleados al
funcionar en modo solo solar. Sin embargo, en la actualidad, estos potenciales incrementos de
rendimiento térmico se ven limitados por los materiales empleados para constituir tanto la parte
solar como la parte del bloque de potencia de estos sistemas.

98
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
potencias73 en el rango de los 3 a 50 kWe . Esta modularidad de los sistemas de discos parabólicos con motor Stirling les
conceden dos aspectos diferenciales frente a las otras tecnologías de conversión termosolar :
1. Es más fácil desarrollar sistemas completos y acumular horas de funcionamiento por los menores costes de
inversión requeridos.

2. Posibilitan su uso en sistemas aislados de la red eléctrica para generación autónoma de electricidad.

El uso de esta tecnología en aplicaciones aisladas de la red74 se ve además favorecido por el parecido de los motores
Stirling cinemáticos con un motor alternativo convencional (facilidad de O&M y disponibilidad mano de obra capacitada), y
por la larga vida útil que están alcanzando estos motores75 . Además, los desarrollos actuales en motores Stirling van
dirigidos a obtener sistemas más fiables y de mayor vida útil. En este sentido, los motores Stirling de pistón libre reducen
a solo 2 el número de piezas móviles y eliminan la necesidad de lubricación con aceites y de sellados difíciles76.

Otro aspecto que facilitará el uso de estos sistemas en aplicaciones autónomas es la facilidad de hibridación que ofrecen
los nuevos receptores de reflujo.

Sin embargo, en las aplicaciones autónomas, y especialmente en aquellas a realizar en zonas con menores recursos
tecnológicos y económicos, los sistemas de conversión fotovoltaicos sin seguimiento solar parecen ser la alternativa más
apropiada a pesar de tener un rendimiento de conversión solar eléctrico del orden de la mitad del alcanzable con un
sistema de disco/Stirling, y actualmente cuentan con un grado de madurez mucho mayor.

Por otro lado, los sistemas de disco parabólico con motor Stirling también pueden emplearse para suministrar energía a
la red eléctrica mediante parques energéticos formados por varias unidades de discos, con potencias totales en el rango
de 1-20 MWe.

Otro esquema propuesto (HTC Solar Research- Alemania) para el empleo de los sistemas
disco/Stirling consiste en la generación de electricidad, calor y frío. En este sistema, el receptor está
formado por un tubo de calor que transmite calor simultáneamente al calentador del motor y a un
almacenamiento térmico de hidruro de magnesio. Al comunicar calor al hidruro de magnesio, se
desprende el hidrógeno, que va a otro almacenamiento térmico de menor temperatura formado por
hidruro de titanio. En este segundo almacenamiento, al absorberse el hidrógeno se libera calor que
es usado para la producción de agua caliente sanitaria. Por la noche, se libera el hidrógeno de este
almacenamiento de baja temperatura al absorber calor del entorno (refrigeración), y ese hidrógeno
es absorbido por el almacenamiento de alta temperatura, liberándose calor a alta temperatura que
puede ser empleado para que el motor Stirling siga funcionando o bien para cocinar.

73
Se han llegado a ensayar y construir sistemas solares con motor Stirling de pistón libre y
potencias de 100-200 W e .
74
Es importante señalar que una buena parte de la capacidad de generación de energía
eléctrica que se prevee instalar al principio del siglo que viene, es para zonas donde actualmente
no existe red eléctrica, y por tanto los sistemas de generación autónoma podrían ser la única
alternativa que viabilizase económicamente estas instalaciones.
75
Del orden de 30.000 horas de funcionamiento, unas 6 veces la vida útil de un motor
alternaltivo convencional.
76
Sin embargo sigue siendo necesario el sistema de seguimiento solar en dos ejes.

99
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

4.3. Centrales sólo solares


En una central termosolar, el aporte de energía primaria (radiación solar) es una función del
tiempo. Parte de la dependencia temporal del aporte energético, la asociada a la rotación de la
tierra (variación diaria) y a la posición relativa de la tierra respecto al sol (variación estacional), es
determinista, pero otra parte de la dependencia temporal, la asociada al paso de nubes, es
aleatoria77 , y en la operación de la central no se dispone de ningún control directo sobre esta
dependencia aleatoria. De no introducir ningún mecanismo de control interno de estas
fluctuaciones temporales, la salida energética de la central termosolar, esto es, la electricidad
que produce, también seguiría una dependencia temporal con una parte determinista y otra
aleatoria obtenida a partir de la radiación incidente mediante un cierto desfase ocasionada por la
inercia térmica de los equipos de la central (la cual ya amortiguaría ligeramente la dependencia
temporal). Esta, incluso sin contar con el amortiguamiento asociado a la inercia térmica, es la
situación que encontramos en la electricidad generada por un aerogenerador o por una central
fotovoltaica conectada a la red eléctrica.
Sin embargo, hay muchas razones que recomiendan disponer de algún mecanismo de control
de la potencia eléctrica producida por la central, de tal forma que podamos independizar la
dependencia temporal de la generación eléctrica de la de la radiación solar incidente. Esto es
especialmente cierto en centrales con gran potencia (por encima del megavatio), mientras que es
menos crítico en instalaciones de pequeña potencia. Veamos algunas de las razones que
recomiendan disponer de control sobre la potencia generada por la central termosolar:

1. Operación y estabilidad de la red eléctrica. Si inyectáramos grandes potencias eléctricas


de forma aleatoria en la red eléctrica, podría hacerse inviable la operación del sistema
de tal forma que proporcionara unas condiciones estables de suministro de energía
eléctrica en los puntos de consumo. Esta situación es precisamente la que puede limitar
los aportes a un sistema eléctrico de fuentes renovables intermitentes como la eólica o la
fotovoltaica conectadas a la red. Las grandes centrales de la red deben contribuir a
proporcionar una estabilidad de potencia y frecuencia de la energía eléctrica.
2. La demanda de electricidad de la red eléctrica no es constante a lo largo de todo el día:
Existen periodos de demanda valle con muy poca demanda de electricidad, y periodos
de demanda punta con una gran demanda de electricidad. Para satisfacer esta demanda
variable, algunas de las centrales que alimentan a la red deben conectarse o
desconectarse según requerimientos de la demanda, con el resultado de que el número
de horas anuales en que esta central está produciendo (y por tanto vendiendo)
electricidad se ven muy reducidas, aumentando mucho los costes de explotación
asociados. Esto es lo que hace que por un lado el sistema de generación deba disponer
de una potencia instalada muy superior a la potencia media demandada, y por otro lado
el que el coste de la electricidad para horas punta sea muy superior al coste en horas
valle. El almacenamiento energético es útil en este contexto tanto para el sistema de
generación eléctrica desde un punto de vista global (ahorra necesidad de potencia
instalada), como desde el punto de vista de la explotación de una central termosolar,
pues permite aumentar sus horas de operación anuales y el precio de la electricidad
generada, con lo que mejoran las condiciones económicas de explotación de la misma.
77
Si bien en los mejores emplazamientos para una central termosolar , la nubosidad es muy escasa, pero en
España existen muchos emplazamientos aceptables donde la nubosidad es significativa al menos en parte del año.

100
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Por tanto, en la explotación de una central termosolar, a menudo conviene prolongar o
desfasar la generación de electricidad desde las horas del día en las que disponemos de
aporte solar hacia las horas del día de demanda punta en las que se obtendrán más
ingresos por la venta de la electricidad generada. Una ilustración directa de esta
situación es la que encontramos en la explotación de las centrales termosolares de
colectores cilindroparabólicos en California, completamente extrapolable al sur y levante
de España, es el pico de consumo en aire acondicionado en equipos domésticos hacia
últimas horas de la tarde, que recomienda prolongar la operación de la central
termosolar a últimas horas de la tarde.
3. El poder garantizar la generación de electricidad es un valor añadido tanto para el
explotador de la central solar como para el sistema eléctrico en general. Si la potencia
eléctrica generada sigue las fluctuaciones del aporte solar no es posible garantizar la
generación de potencia.
4. Internamente, muchos de los equipos que componen una central termosolar presentan
problemas de regulación y control si están alimentados por un suministro energético
aleatorio, y además pueden ver seriamente afectada su vida útil si se les someten
continuamente a una operación transitoria.

En una central termosolar, dadas las características de los procesos que en ella acontecen,
existen tres posibilidades para introducir ese elemento de regulación interno que permita
desacoplar la producción de electricidad de la dependencia temporal de la potencia solar
incidente sobre el campo de colectores. En orden decreciente de costes en el estado actual de
precios del combustible fósil y de las tecnologías involucradas las tres posibilidades serían:
hibridación con combustible fósil, almacenamiento térmico y almacenamiento químico. La
hibridación con biomasa en la actualidad podría estar en el orden de costes del almacenamiento
térmico, pero en un futuro, usada junto al almacenamiento térmico, podría constituir la opción
más viable para disponer de una central termoeléctrica de gran potencia y 100 % renovable.

En este punto vamos a dedicarnos a comentar las opciones de almacenamiento térmico y


químico, para posteriormente pasar a discutir los aspectos relacionados con la hibridación. Una
central sólo solar, actualmente debe recurrir al almacenamiento térmico para poder aumentar el
control sobre la potencia eléctrica de salida.

4.3.1. Almacenamiento térmico


El almacenamiento de la energía térmica producida por el receptor solar permite desacoplar la
generación de electricidad de la potencia solar incidente sobre el campo de colectores. El
almacenamiento térmico de la energía no presenta ninguna dificultad ni limitación tecnológica,
siendo posible mediante la elección adecuada del múltiplo solar (SM) y de la capacidad de
almacenamiento llegar a funcionar 24 horas al día. Las limitaciones actuales son de tipo
económico y están asociadas al coste de la sustancia empleada para almacenar la energía
térmica (aceite, sales metálicas, lechos de grava, arena, hormigón, ...).
En la Figura- 42 mostramos el esquema conceptual de funcionamiento de una central
termosolar con almacenamiento. La figura representa adecuadamente el funcionamiento de una
central termosolar con SM = 2, ubicada en el sur de España, durante un día despejado de junio.
La línea roja representa la potencia útil producida por el receptor solar respecto a la necesaria

101
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
para el ciclo de potencia en condiciones de diseño. Como puede verse, desde el amanecer, la
potencia útil producida por el receptor va aumentando hasta alcanzar un valor igual al doble de la
necesaria por el ciclo de potencia al mediodía (SM = 2). Por la tarde, la potencia del receptor se
va reduciendo de forma continua hasta la puesta del sol. La línea azul de esta figura representa
la potencia térmica suministrada al ciclo de potencia respecto a la que necesaria en condiciones
de diseño. A primeras horas de la mañana, la potencia que sería capaz de producir el receptor
es insuficiente para hacer funcionar el sistema con una ganancia neta de energía.
Posteriormente se puede empezar a operar el ciclo de potencia pero a una potencia menor que
la de diseño, hasta que a las 7h el receptor ya es capaz de producir la potencia térmica de
diseño del ciclo de potencia. De 7h a 17h, el receptor produce una potencia térmica superior a la
necesaria por el ciclo de potencia en condiciones de diseño, y el exceso se emplea para ir
cargando el almacenamiento térmico. De 17h a 18:30h el receptor produce menos potencia
térmica que la de diseño del ciclo, pero el ciclo de potencia sigue trabajando en condiciones de
diseño al complementar la potencia producida por el receptor con la energía térmica
almacenada. De 18:30h a 23:30h el receptor ya no produce potencia térmica, pero el ciclo de
potencia sigue funcionando en condiciones de diseño extrayendo energía del almacenamiento
térmico. Por tanto, vemos cómo el ciclo de potencia trabajará a plena carga, produciendo la
potencia eléctrica de diseño durante 16,5 horas al día, y tres cuartos de hora a primeras horas de
la mañana con una potencia inferior a la de diseño. Sin embargo, esta misma central, en el
solsticio de invierno (21/12), a mediodía sólo alcanzaría Preceptor / Pciclo,diseño = 1,75 , y debido al
menor número de horas de sol diarias, el ciclo de potencia sólo podrá trabajar en condiciones de
diseño de 9h a 17h , es decir, con 8 horas al día de generación de la potencia eléctrica de
diseño.
Aumentando el múltiplo solar de la central y su capacidad de almacenamiento sería posible
funcionar incluso 24 horas al día, pero el coste de la central. Y por tanto de la energía eléctrica
generada, aumentaría considerablemente. En efecto, para que se pudiera funcionar 24 horas al
día produciendo la potencia eléctrica de diseño en el solsticio de verano (21/6), sería necesario
emplear un múltiplo solar de SM = 2,8 , a pesar de lo cual, en el solsticio de invierno (21/12),
debido a la menor insolación, sólo se podría funcionar 12 horas al día generando la potencia
eléctrica de diseño. Para poder funcionar 24 horas al día generando la potencia eléctrica de
diseño en el invierno, sería necesario implementar un múltiplo solar mínimo de SM = 5 (Winter
C.J., Sizmann R.L., Vant-Hull L.L., 1991), en cuyo caso en verano sobraría energía térmica que
podría ser utilizada para hacer trabajar el ciclo de potencia a más del 100 % de carga, o
simplemente no utilizada desenfocando del receptor parte de los espejos colectores del campo
solar. Por tanto, vemos cómo técnicamente la central termosolar es capaz de trabajar al 100 %
de carga durante los días despejados de todo el año, o bien trabajar de tal forma que en verano
se genere una mayor cantidad de electricidad que en invierno. Esta última opción, además de
conducir a un mejor uso de la inversión solar realizada, permite hacerse cargo de las cada vez
más frecuentes puntas de demanda eléctrica en los meses de verano en nuestro país.

102
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

ALMACENAMIENTO TÉRMICO

Exceso de energía del receptor


al almacenamiento térmico Energía del almacenamiento
al ciclo de potencia

2
P / Pciclo,diseño

Preceptor /Pciclo,dis eño


1
Pciclo / Pciclo, dis eño

0
0 4 8 12 16 20 24
Tiempo (h)
Figura- 42 : Funcionamiento de una central termosolar con SM = 2 y almacenamiento térmico.
Evolución temporal de la potencia térmica producida por el receptor y la empleada en el ciclo de
potencia para el solsticio de verano.

En la discusión anterior hemos supuesto que la capacidad de almacenamiento de la central


termosolar era tal que permitiera almacenar toda la energía térmica producida por el receptor.
Realmente, en el diseño de la central termosolar, la combinación múltiplo solar – capacidad de
almacenamiento debe elegirse de tal forma que se optimice el comportamiento de la central.
Un posible objetivo de optimización sería maximizar el rendimiento total anual de conversión de
la energía solar en eléctrica, siendo varios los factores que afectan a este rendimiento total anual
a través del múltiplo solar y la capacidad de almacenamiento:

- Aumentando el múltiplo solar (y en menor medida la capacidad de almacenamiento) se


reduce el número de horas anuales que el ciclo de potencia debe trabajar a carga parcial
por no disponer de suficiente energía térmica, aumentando el rendimiento del ciclo.
- Aumentar la capacidad de almacenamiento para un múltiplo solar dado se evita tener
que dejar de aprovechar radiación solar incidente (desenfocando colectores) por
incapacidad de almacenarla, aumentando el rendimiento del sistema solar.

103
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
- Al aumentar la capacidad de almacenamiento, aumentan las pérdidas térmicas desde el
mismo, y las pérdidas energéticas asociadas al proceso de carga / descarga del
almacenamiento, como las pérdidas parásitas asociadas al bombeo de los fluidos
caloportadores.
- Al aumentar el tamaño del campo solar (múltiplo solar) aumentan las pérdidas
energéticas en el mismo, reduciéndose el rendimiento del sistema colector.

Valores tipo de la combinación de múltiplo solar / capacidad almacenamiento que optimicen


el rendimiento total anual con un sistema de receptor central están comprendidos entre SM =
1,4 / 3h almacenamiento y SM = 1,6 / 4,5 horas almacenamiento (Winter C.J., Sizmann R.L.,
Vant-Hull L.L., 1991).

Sin embargo, la maximización del rendimiento de conversión total anual no tiene porqué ser
el objetivo prioritario de diseño de una central termosolar. En efecto, otros objetivos de
diseño que al ser optimizados pueden conducir a otras relaciones múltiplo solar / capacidad
almacenamiento son los siguientes:

- Coste de la electricidad producida (LEC). Como la capacidad de almacenamiento no


aparece explícita en el denominador del rendimiento de conversión total, sus costes no
quedan incorporados en la optimización de éste parámetro.
- Ganancias obtenidas en la explotación de la central termosolar. Esto conduce a la
optimización de parámetros financieros como el valor actual neto (VAN) o la tasa interna
de retorno (TIR), e incorpora en el proceso de optimización la variación del precio de la
electricidad en el mercado a lo largo de las distintas horas del día. En efecto, en horas
punta la electricidad se paga a un mayor precio que en horas valle, por lo que puede
resultar interesante aprovechar la capacidad de almacenamiento para desplazar /
prolongar la producción de electricidad a las horas punta independientemente de la
disponibilidad de radiación solar.
- Reducir los costes ambientales del sistema de generación de energía eléctrica. Bajo
esta perspectiva, el objetivo prioritario sería maximizar la producción anual de energía de
una central termosolar, pues con ella se evita tener que generar dicha electricidad con
fuentes convencionales que llevan asociado un coste ambiental con cada unidad de
energía generada. En este ámbito, por ejemplo, el tener que ajustarse al cumplimiento
de objetivos medioambientales como los puestos en Kyoto, o el objetivo más ambicioso
de resolver definitivamente el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero,
podría conducir a implementar centrales termosolares con gran factor de capacidad.
- Proporcionar estabilidad al sistema eléctrico. En un escenario de generación eléctrica
basado en fuentes de energía renovable, las fuentes con generación intermitente
(fotovoltaica, eólica) deberían estar apoyadas por otras tecnologías que proporcionaran
una carga base al sistema de generación para garantizar su correcto funcionamiento.
Esto conduciría a implementar centrales termosolares con un múltiplo solar y capacidad
de almacenamiento elevados.
- Proporcionar una garantía de potencia al sistema de generación eléctrica, alcanzando
unos factores de capacidad anuales o estacionales prefijados. A título de ejemplo
citamos los ordenes de magnitud de los factores de capacidad (CF) alcanzados por una
planta termosolar en función de su múltiplo solar y capacidad de almacenamiento
(Winter C.J., Sizmann R.L., Vant-Hull L.L., 1991): SM = 1 sin almacenamiento produce
CF ≅ 17 %; SM = 1,2 sin almacenamiento produce CF ≅ 28 %; SM = 1,4 con 1,5 horas

104
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
de almacenamiento produce CF ≅ 33 %; SM = 1,6 con 3 horas de almacenamiento
produce CF ≅ 38 %; SM = 2 con 4,5 horas de almacenamiento produce CF ≅ 46 %.

Dentro del almacenamiento térmico de energía existen distintas opciones:

1. Emplear para almacenar la energía térmica el mismo fluido de trabajo que circula por el
receptor solar. En el caso de emplear fluidos de baja conductividad térmica (agua,
aceite) se podría emplear un único depósito con estratificación térmica. Si el fluido de
trabajo tiene mayor conductividad térmica (sales metálicas, sodio líquido, ...) se emplean
dos tanques para mantener separados el fluido caliente y el frío, evitando las
irreversibilidades y consecuentes pérdidas de rendimiento de conversión asociadas a los
procesos de mezcla térmica.
2. Empleando un medio distinto al fluido de trabajo del receptor para almacenar la energía
térmica. La ventaja de esta configuración es que el medio de almacenamiento (arena,
piedras, hormigón, acero, ...) normalmente es más barato que el fluido caloportador (este
aspecto pasa a ser crítico al aumentar la temperatura de trabajo en el caso de algunos
fluidos de trabajo como el aceite). Sin embargo, la diferencia de temperaturas requerida
para la transferencia de calor en los procesos de carga y descarga produce variaciones
de temperatura de la energía almacenada (con el consecuente impacto sobre el
rendimiento de conversión del ciclo de potencia) y reducciones sobre la capacidad de
almacenamiento teórica.
3. También se están analizando sistemas de almacenamiento térmico a temperatura
constante basados en el calor latente de cambio de fase de la sustancia de
almacenamiento.

En las mayores aplicaciones prácticas realizadas hasta la fecha, para trabajar a


temperaturas medias (400 – 550 ºC) se han implementado sistemas de almacenamiento con
dos tanques (tanque caliente y tanque frío) y aceite o sales metálicas fundidas como fluido
caloportador. Para trabajar a temperaturas superiores (800 – 1100 ºC) se plantea el
almacenamiento en guijarros, hormigón, ladrillos,...
De las centrales termosolares de colectores cilindroparabólicos en funcionamiento comercial
en California, sólo la SEGS-I incorpora almacenamiento térmico con dos tanques de aceite
(frío y caliente. En las siguientes plantas SEGS, para aumentar la temperatura de operación,
se pasó a emplear aceites sintéticos más caros, por lo que se prescindió del
almacenamiento térmico y se sustituyó por la hibridación con gas natural.
Respecto a las plantas de receptor central, la SOLAR ONE implementaba un sistema de
almacenamiento térmico de un tanque con arena y rocas impregnadas de aceite a las que el
vapor de agua generado en el receptor solar cedía la energía térmica. La SOLAR TWO, al
contar con un receptor que emplea como fluido de trabajo sales metálicas fundidas,
incorpora un sistema de almacenamiento basado en dos tanques donde se almacenan las
sales fundidas fías y calientes.

105
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

4.3.2. Almacenamiento químico


Otra posibilidad en la que se está trabajando para implementar un central termosolar con turbina
de gas son los esquemas de reformado de un combustible ( metano, amoniaco, ...), que
proporcionan una alternativa al almacenamiento térmico de la energía, permitiendo desacoplar la
producción solar de la del ciclo de potencia (Buck R., 1991 y 1992), (Spiewak I., Tyner C.,
Langnickel U., 1992), (Epstein M., Spiewak I., 1994), (Spiewak I., Epstein M., 1994).

En estas plantas, la energía solar se emplea en una reacción química endotérmica como puede ser
el reformado de metano con vapor de agua o con anhídrido carbónico para forma gas de síntesis.
En estas condiciones, la energía de la radiación solar en el receptor se convierte en energía térmica
y posteriormente en energía química de los productos de la reacción endotérmica que él se
desarrolla.

Las grandes ventajas de este tipo de plantas termosolares son evidentes, pues solucionan uno de
los grandes problemas del aprovechamiento de la energía solar, esto es, el almacenamiento de la
misma. Una vez convertida la radiación solar en energía química esta se almacena con la misma
facilidad que los combustibles fósiles.
Además, una cuando la energía solar está disponible en forma de energía química, ésta se puede
usar en cualquier planta de potencia convencional, y en concreto en cualquiera de los ciclos de
turbina de gas estudiados en este capítulo, pues el gas de síntesis se puede emplear como si de
gas natural se tratara dentro de la cámara de combustión de la turbina de gas78. Sin embargo, para
recuperar la energía almacenada en el gas de síntesis no es imprescindible realizar la combustión
del mismo. En efecto, es posible llevar a cabo una reacción exotérmica de metanización en la que el
gas de síntesis devuelve la energía que almacenó cuando se realizó el reformado del metano en el
receptor solar.
Por tanto, con los ciclos de recuperación química vemos cómo se separan totalmente la tecnología
solar y el bloque de potencia empleado, eliminando toda la problemática de acoplamiento entre
receptor solar y bloque de potencia característica de todas las otras plantas termosolares79. Esto sin
lugar a dudas, representa una gran ventaja, pues los bloques de potencia de las centrales térmicas
convencionales constituyen una tecnología madura y bien desarrollada, en la cual se invierten
muchos más fondos que en el desarrollo de las centrales termosolares. De esta manera, los fondos
destinados a energía solar se pueden destinar exclusivamente a desarrollar los receptores-reactores
solares necesarios para llevar a cabo el reformado del combustible de la mejor forma posible,
disponiendo ya de los bloques de potencia necesarios.

78
Las modificaciones a introducir en la cámara de combustión de la turbina de gas por el
cambio del poder calorífico del combustible son mínimas y fáciles de llevar a cabo.
79
Es importante recordar aquí cómo a lo largo de todo el capítulo nos hemos estado
dedicando a sacar las condiciones de diseño óptimas de las turbinas de gas que deben acoplarse
a los receptores solares, comprobando que no coinciden con las turbinas de gas comerciales. Es
difícil que un fabricante de turbinas de gas implemente estas modificaciones en sus turbinas de
gas, pues por ahora el mercado de las turbinas de gas no es el de las centrales termosolares sino
otros muchos que demandan máquinas con otras características.

106
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
La otra ventaja de este tipo de centrales solares, es que se pueden separar los centros de
reformado de combustible y las centrales térmicas que empleen el combustible reformado, puesto
que una vez obtenido el gas de síntesis, éste se puede transportar al igual que se hace con el gas
natural80.

Otra ventaja sutil de las plantas con recuperación química respecto al ciclo STIG anteriormente
comentado, es que el proceso global del reformado de gas natural con vapor de agua tiene un mejor
rendimiento energético que la generación e inyección de vapor en una turbina de gas, pues en el
reformado del metano no se pierde el calor latente del vapor (queda almacenado en forma de
energía química de los productos), mientras que en el ciclo STIG el calor latente se pierde por el
escape de la turbina. Naturalmente, la ganancia del calor latente queda condicionada al proceso
energético que posteriormente se lleve a cabo con el gas de síntesis, pues si se quema en la
cámara de combustión de una turbina de gas, el calor latente del vapor de agua generado también
se pierde por el escape.

4.3.2.1. Reformado del metano


El reformado del metano con vapor de agua viene dado por la siguiente reacción reversible:

CH4 + H2O + 206 kJ ↔ 3.H2 + CO

Mientras que el reformado del metano con anhídrido carbónico viene dado por la siguiente reacción
reversible:

CH4 + CO2 + 246 kJ ↔ 2.H2 + 2.CO

Un inconveniente que puede estar asociado a los sistemas de reformado del metano según el
proceso energético que posteriormente se emplee, es la dependencia de gas natural de este
proceso. En efecto, mediante el reformado del metano se aumenta la energía del gas natural
adicionándole energía solar, pero es necesario consumir metano en el proceso .Pero se reduce el
consumo de metano respecto a la alternativa de quemar éste directamente en la turbina de gas: El
poder calorífico del gas natural es de 56 MJ/kg , y en el proceso de reformado del metano con vapor
de agua la reacción endotérmica absorbe unos 13 MJ/kg-metano de energía solar que se añade a la
energía química del gas natural para posteriormente ser quemado en la cámara de combustión.
Sin embargo, quemar el gas de síntesis no es la única alternativa para el proceso energético a
seguir. La reacción química del reformado del metano es reversible, y por tanto puede pensarse en
un sistema cerrado en el cual metano y vapor de agua o anhídrido carbónico se combinan en el
receptor solar mediante un reactor apropiado para formar hidrógeno y monóxido de carbono en una
reacción endotérmica, y posteriormente, estos dos productos se vuelven a combinar en una
reacción exotérmica en otro reactor apropiado liberando la energía solar anteriormente captada y
aportándola a un ciclo de potencia. De esta forma no es necesario aportar metano al proceso81,
80
Recordemos el gaseoducto de reciente construcción entre el Magreb y España para
suministrar gas natural a Europa.
81
Excepto las pérdidas asociadas al proceso.

107
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
pues este actúa en un ciclo cerrado, pero se pierde la ventaja de poder usar un ciclo de potencia
convencional sin ninguna modificación, pues ahora el aporte de calor al ciclo se hace mediante un
nuevo componente: un reactor para realizar la reacción exotérmica.

En la Figura-43 podemos observar el esquema de una planta termosolar híbrida funcionando


mediante un ciclo de reformado de metano, en el cual el gas de síntesis obtenido se quema
directamente en el ciclo de potencia.. El ciclo de potencia empleado es un ciclo combinado
convencional, que es la opción más adecuada en estas condiciones por ser la que genera
electricidad con un mayor rendimiento y menor coste. El ciclo de potencia puede alimentarse
directamente con el gas natural o bien con el gas de síntesis producido en el reactor-receptor de la
planta solar de receptor central.

Entre las instituciones que actualmente están trabajando en el tema del reformado del metano con
energía solar podemos citar el WIS de Israel y el DLR de Alemania.

REFORMADO DE METANO: ALMACENAMIENTO QUÍMICO


CH4 + H2O + 206 kJ/mol = 3.H2 + CO
CH4 + CO2 + 246 kJ/mol = 2.CO + 2.H2

T = 800 – 900 ºC
p = 15 – 40 bar

Gas de Síntesis

Aire
Metano: CH4

Turbina G

Gases de escape
Figura-43: Central termosolar con almacenamiento químico (reformado del metano) en un ciclo
combinado.

108
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

4.3.2.2. Recuperación química del amoníaco


Otra alternativa de ciclos con recuperación química en la que se está trabajando es la recuperación
química del amoníaco mediante la reacción reversible dada por:

2.NH3+ 92,5 kJ  N2 + 3.H2

Esta reacción ofrece una serie de ventajas como son la ausencia de reacciones secundarias, y la
separación espontánea de los reactantes gracias a la condensación de la facción de amoníaco a
temperatura ambiente.

Una de las instituciones que ha estado trabajando activamente en la implementación en plantas


solares de este ciclo de recuperación química y con la tecnología solar de discos parabólicos es la
Universidad Nacional de Australia (ANU).

En la actualidad se está considerando la construcción de una planta termosolar de carga base,


híbrida, de 4MWe en Tennant Creek (Norte de Australia). En principio, la planta estará constituida
por 28 discos parabólicos de 400 m2 de apertura cada uno y funcionando con generación directa de
vapor en su foco para alimentar un ciclo de Rankine. Sin embargo, se han llevado a cabo estudios
para analizar la posibilidad de sustituir el sistema de vapor por un sistema basado en el reformado
del amoniaco.

El sistema está basado en dos reactores químicos:

- Un reactor endotérmico situado en cada uno de los focos de los discos parabólicos en el cual
tiene lugar la reacción endotérmica de descomposición del metano en nitrógeno e hidrógeno.

- Un único reactor exotérmico de síntesis de amoníaco en el cual el nitrógeno e hidrógeno


generados en los discos parabólicos se recombinan liberando la energía solar que almacenaron en
el receptor solar. En calor liberado en este reactor exotérmico se puede emplear para suministrar
energía térmica al fluido de trabajo de un ciclo de potencia convencional (ciclo Rankine), o bien, en
una propuesta más novedosa de la ANU, el calor liberado en esta reacción se emplea para calentar
los propios productos de la reacción en el reactor exotérmico que posteriormente se expansionan en
las dos turbinas de un ciclo Brayton recalentado.

Asociados con cada uno de los reactores (endotérmicos y exotérmicos), se emplean


intercambiadores de calor a contraflujo que permiten el intercambio de calor entre los flujos de
entrada y salida del reactor de tal forma que el resto del sistema opera a temperatura ambiente,
evitando de esta forma las pérdidas energéticas producidas al transportar el vapor recalentado en
los discos parabólicos hasta el bloque de potencia en la alternativa de la generación directa de
vapor82.

Los reactores solares empleados son reactores catalíticos colocados en lechos tubulares
empaquetados, formando un receptor de un tubo externo. Las paredes de los tubos que contienen
las partículas catalíticas se han fabricado de Iconel601 (acero inoxidable al Ni-Cr con 58-63% de Ni),
y funcionan con temperaturas medias de 800 ºC al estar colocados en el foco del disco parabólico
82
Esta pérdida es del orden del 5% de la energía solar captada.

109
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
recibiendo la radiación concentrada por el mismo. Las temperaturas máximas alcanzadas por los
reactantes son de unos 670 ºC trabajando a presiones de 5-15 MPa. Los catalizadores empleados
han sido catalizadores comerciales base níquel y catalizadores de hierro-cobalto.
Se han estudiado otros tipos de receptores-reactores, llegando a la conclusión de que el más
apropiado es un receptor volumétrico formado por tubos rellenos del catalizador.

En la figura-44 podemos ver un esquema de una planta de potencia empleando el esquema de


recuperación química del amoníaco junto a la tecnología solar de discos parabólicos y un ciclo
Brayton recalentado funcionando con amoníaco.

Recuperación Química del Amoníaco


Ciclo Brayton Recalentado con Amoníaco Reactor Exotérmico
N2 + 3.H2 2.NH3 + 92,5 kJ

4
3 5r
4r
Reactor Endotérmico
C HPT LPT G
2.NH3 + 92,5 kJ N2 + 3.H2

2
5

Almacenamiento y Separación
Figura-44: Ciclo Brayton recalentado en una planta de recuperación química del amoníaco.

110
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

4.4. Optimización de centrales termosolares


Una central termosolar es un sistema relativamente complejo formado por el acoplamiento de
dos subsistemas principales, el campo solar y el bloque de potencia. Tanto el campo solar como
el bloque de potencia son a su vez sistemas complejos en cuyo funcionamiento intervienen
numerosas variables. El objetivo final en una central termosolar debería ser convertir la radiación
solar en electricidad de forma óptima, para lo cual se deben elegir de forma adecuada las
variables de operación y diseño de cada uno de los dos subsistemas para que el conjunto
desempeñe esta función. En principio se puede pensar en diversos criterios de optimización de
la central termosolar (minimización del coste, maximización de la fracción solar, maximización
del NER, minimización del GGC, ...), pero en general, en una central sólo solar, el
funcionamiento óptimo estará aparejado a la consecución de elevados rendimientos de
conversión total de la radiación solar en electricidad, mientras que en una central híbrida se
deberá considerar también el rendimiento de conversión de la energía fósil en electricidad. En
definitiva, en una central termosolar se invierten una serie de recursos (materiales y energía para
construir el campo solar, y combustible fósil en funcionamiento híbrido) y se trata de obtener el
máximo de electricidad para optimizar el uso de estos recursos.
Tradicionalmente se ha pensado que la estrategia adecuada de diseño consistía en coger el
mejor ciclo de potencia disponible de la tecnología convencional y añadirle el mejor subsistema
solar disponible para conseguir una central termosolar óptima. Sin embargo, las fuertes
restricciones y acoplamientos que surgen al unir ambos subsistemas hacen que éste no sea el
camino adecuado para obtener la central termosolar óptima. De hecho, la tendencia general es
que aquellas variables de operación y diseño que tienden a aumentar el rendimiento del ciclo de
potencia conduzcan hacia una reducción del rendimiento del subsistema solar y viceversa, por lo
que en general, al venir dado el rendimiento de conversión total por el producto de los
rendimientos de los diversos componentes, existirán valores óptimos de las variables de diseño y
operación que permitan optimizar el comportamiento de la central termosolar. En la Figura-45
mostramos las principales variables a considerar en el proceso de optimización de la central
termosolar, que debe incluir el acoplamiento entre ambos subsistemas.

111
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

ηtot = ηcolector.γ.ηsecundario.ηreceptor .ηciclo


qf
1500
q s
4
4r
1400
1300 Ts T
Proceso
s
1200
1100 35 5r 5
1000
Optimización 900

T (K)
800
700 qreg
Acoplado 600
500
400
3
3r 7
300
200 2r qrefr 2
100
6,5 6,75 7 7,25 7,5 7,75 8 8,25 8,5
s (kJ/kg/K)

•Subsistema Solar •Ciclo Termodinámico


–Relación Concentración –Tipo de Ciclo
–Características Ópticas –Parámetros de Operación
–Características Térmicas •Temperatura máxima
•Relación compresión
•Hibridación

Figura-45: Principales variables involucradas en el proceso de optimización acoplada de una


central termosolar.

En el caso de las centrales con funcionamiento sólo solar, el principal objetivo de optimización
es el rendimiento de conversión total, cociente entre la electricidad generada y la potencia
radiante solar incidente sobre el campo de colectores. En (García Casals, X., 1996) y (García
Casals X., Enero 2000) se analiza este proceso de optimización para las centrales de colectores
cilindroparabólicos. En la Figura-46 mostramos resultados tipo de estos procesos de
optimización tanto para el caso de emplear aceite como fluido caloportador como para la
generación directa de vapor en el campo solar. En esta figura vemos cómo el rendimiento de
conversión total de la radiación solar en electricidad alcanza un valor máximo para unos valores
determinados de la temperatura máxima del ciclo y de la temperatura de entrada en el campo
solar, que además dependen de la tecnología empleada.

112
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

CICLO RANKINE: COLECTORES LS-3


COMPARACIÓN ACEITE / DSG

DSG
ACEITE ηtot (%)
ηtot (%) 28

26 27
25
24
23 26
22
21 25
20
19 24
18 281
17 197 281
23
16 113 197
350 400 22
450 500 29 113
550 600
650 700 Tec (ºC) 350 400
Tvv (ºC)
450 500 550 600 29 Tec (ºC)
650 700
Tvv (ºC)
Figura-46: Rendimiento de conversión total en centrales termosolares de colectores
cilindroparabólicos con tecnología de aceite y de generación directa de vapor (DSG), acoplados
a un ciclo de turbina de vapor, como función de la temperatura máxima del ciclo de potencia (Tvv)
y de la temperatura de retorno del ciclo de potencia (Tec).

En el caso de las centrales de receptor central basadas en la tecnología de receptor volumétrico


de aire, el proceso de optimización resulta más elaborado por el mayor número de variables de
operación y diseño que surgen. En la Figura-47 mostramos los resultados del proceso de
optimización del acoplamiento de un receptor volumétrico abierto con un ciclo de turbina de gas,
donde cómo variable principal del proceso de acoplamiento se ha tomado la relación de
compresión de la turbina de gas. Como vemos, existe una relación de compresión que
proporciona el máximo rendimiento de conversión total, y que no coincide con la de las turbinas
de gas industriales comerciales, cercanas al ciclo que proporciona máxima potencia específica
(wmax), ni con el ciclo de turbina de gas de máximo rendimiento (ηciclo,max).

113
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

OPTIMIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE UN SISTEMA CON


RECEPTOR VOLUMÉTRICO ABIERTO Y TURBINA DE GAS
Tamb = 313 K ; T4 = 1400 K ; q''s = 5,1 MW/m2 ; PTG = 50 MW e ; ηiC = 0,87 ; ηiT = 0,92 ; NTU = 4,5

12
55
50
ηtot (%)

Tamaño
11 45
40 Vtot (m3)
35 Atot,rec (m2)
10
30
25
9 20
10 20 30 40 50 60 10 20 30 40 50 60
rc rc (wmax) = 13 rc
rc (ηciclo,max) =29
rc (ηtot,max) = 24
Figura-47: Rendimiento de conversión total de una central termosolar de receptor solar con
receptor volumétrico abierto de aire y ciclo Brayton. Efecto de la relación de compresión.
También se muestra el volumen del intercambiador de calor necesario para el acoplamiento y la
sección del receptor solar asociados a cada diseño. (García Casals X., Julio 2000).

A la vista de estos resultados resulta evidente que los diseños de centrales termosolares deben
pasar por un proceso de optimización que garantice que se obtiene el mejor aprovechamiento
posible de las tecnologías empleadas e inversión realizada. Por tanto, a la hora de decidir la
renovación del sistema de generación de energía eléctrica, la opción termosolar debe ser
incorporada en el proceso de planificación desde un principio, pues una central convencional no
podrá en general ser posteriormente solarizada de forma que la central termosolar resultante se
acerque a las condiciones óptimas de operación.

4.5. Hibridación de las centrales termosolares


Tal y como ya hemos comentado, una de las grandes ventajas de las centrales termosolares es
que al emplear el mismo ciclo de potencia que las centrales térmicas convencionales, se prestan
a una sencilla hibridación con un combustible. La opción de funcionamiento híbrido con energía
solar y energía química de un combustible presenta numerosas ventajas, tanto desde el punto de
vista de la tecnología termosolar cómo desde el punto de vista del sistema de generación de
energía eléctrica:

1. Mayor fiabilidad producción energética. La hibridación con un combustible permite


desacoplar la generación de electricidad en la central de la captación de energía solar en
el campo solar, permitiendo que la central funcione a potencia constante
independientemente de las variaciones diarias / estacionales de irradiación solar
incidente. Esto por un lado es útil para el sistema de generación energética porqué
puede contar con la generación de una potencia determinada en la central termosolar.

114
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
También es beneficioso para el propietario de la central, y para el uso de los recursos
invertidos en construir la central, porque permite amortizar mejor todo el bloque de
potencia. Además, desde el punto de vista de la energía solar, el funcionamiento híbrido
elimina los transitorios asociados a la variación de la irradiación solar, aumentando el
rendimiento del ciclo de potencia, y permite el uso de la energía solar en un ciclo de
potencia de mayor rendimiento (incluso en condiciones de diseño) del que se podría
emplear en una central sólo solar. Todo esto hace que para una inversión dada en
subsistemas solares, su aplicación en centrales híbridas maximice la producción de
electricidad solar, maximizando por tanto la contribución de las renovables en el sistema
energético. Es más, la forma tan sencilla de garantizar una potencia estable en el
sistema de generación eléctrica, permite que se puedan inyectar otras energías
renovables con producción discontinua.
2. Oportunidades maduración tecnologías renovables. En efecto, la hibridación de una
central termosolar con combustible fósil, con los bajos precios actuales de los
combustibles fósiles, permite reducir considerablemente los costes de generación de
electricidad y los riesgos asumidos por el inversor. Por tanto, puede proporcionar la
viabilidad económica centrales termosolares a una mayor escala que la implantación
directa de centrales sólo solares con gran capacidad de almacenamiento. La
consecuencia directa es para una cantidad de recursos destinados a facilitar la
introducción de esta tecnología en el mercado, se consigue maximizar la potencia
termosolar instalada en la red y su generación de electricidad, permitiendo a los
fabricantes de tecnología termosolar acceder a mayores economías de escala, que a su
vez traen asociada la reducción de costes de los componentes solares y por tanto la
reducción de costes de la electricidad solar generada. Esto permite en una etapa
posterior plantear la introducción comercial directa en condiciones competitivas de las
centrales sólo solares con gran capacidad de almacenamiento. Por otro lado, en una
central híbrida, el aporte fósil se puede ir sustituyendo gradualmente por energía
proveniente de la biomasa o por mayor capacidad de almacenamiento, con lo que la
construcción de la central híbrida no condena a tener que incurrir en un determinado
gasto de combustible fósil a lo largo de toda la vida de la central.. Esto permite distribuir
en el tiempo los grandes costes de inversión de una central sólo solar, facilitando su
viabilidad financiera.
3. Mejorar aprovechamiento exergético combustibles fósiles. En efecto, la correcta
integración del aporte solar en una central térmica de combustible fósil puede reducir las
irreversibilidades que acontecen en las centrales térmicas convencionales, conduciendo
a un mejor aprovechamiento del combustible fósil empleado, es decir, aumentando la
electricidad generada por unidad de combustible fósil quemada.
4. En el caso de emplear tecnologías solares limitadas en cuanto a sus posibles
temperaturas de operación, la hibridación permite acceder a ciclos de potencia de mayor
rendimiento, aumentando por tanto el rendimiento con el que se convierte la radiación
solar interceptada por el campo solar en electricidad.
5. Posibilidad de prescindir del almacenamiento térmico en las primeras centrales
termosolares implementadas, reduciendo por tanto la inversión inicial y mejorando las
condiciones económico / financieras para el inversor.
6. Menor intermitencia de funcionamiento. Lo cual trae asociado una mayor rentabilidad
equipos y la reducción ciclos térmicos sobre equipos, aumentando por tanto su vida útil.

115
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Existen diversas opciones de hibridación de una central termosolar. En (Williams T.A., et al,
1995) encontramos una primera caracterización de las opciones disponibles. En las Figuras- 48,
49, 50, 51, y 52 mostramos esquemáticamente las distintas opciones de hibridación solar / fósil
junto a sus ventajas (azul) inconvenientes (granate) y ejemplos (verde). Como podemos ver en la
Figura-48 , la conexión de una central sólo solar a la red eléctrica es un caso particular de
hibridación, pues hay otras centrales fósiles conectadas a la red.

HIBRIDACIÓN REDUNDANTE
Energía térmica
solar Electricidad
SUBSISTEMA PLANTA
SOLAR TERMOELÉCTRICA
Ts = Tm1

f m1T =T PLANTA
SUBSISTEMA
FÓSIL Energía térmica TERMOELÉCTRICA
Electricidad
fósil

• Flexibilidad esquema energético


• Posibilidad adaptar máquina térmica a fuente energética
• Duplicidad equipos electromecánicos
- Mayor inversión
- Bajo factor capacidad planta solar

Ejemplos : Plantas solo solares conectadas a red eléctrica


Figura-48: Hibridación redundante de una central termosolar.

116
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

HIBRIDACIÓN EN PARALELO . IGUALDAD TEMPERATURAS

Energía térmica
SUBSISTEMA solar
SOLAR
Electricidad
PLANTA
Tf = Ts = Tm TERMOELÉCTRICA

SUBSISTEMA
FÓSIL Energía térmica
fósil

• Planta termoeléctrica siempre recibe energía térmica en mismas condiciones


• Funcionamiento fósil, solar e híbrido. Cualquier fracción solar diseño
• Subsistemas fósil y solar comparten una planta termoeléctrica
- Menor coste inversión
- Mayor factor capacidad
• Tecnología solar impone limitaciones en calidad energía térmica
- Peor aprovechamiento exergía combustible que en planta convencional
Ejemplos : SEGS VIII , SEGS IX , híbridos disco parabólico-Stirling
Figura-49: Hibridación en paralelo con igualdad de temperaturas.

117
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

HIBRIDACIÓN EN PARALELO . Tf > Ts


SUBSISTEMA Energía térmica
SOLAR solar
Electricidad
PLANTA
Ts < Tm < Tf Mezcla TERMOELÉCTRICA

SUBSISTEMA
FÓSIL Energía térmica
fósil

• Funcionamiento fósil, solar e híbrido. Cualquier fracción solar diseño


• Buen aprovechamiento exergía combustible en funcionamiento solo fósil
- Mayor rendimiento en solo fósil que en solar
• Subsistemas fósil y solar comparten una planta termoeléctrica
- Menor coste inversión
- Mayor factor capacidad
• Irreversibilidad en mezcla distintas temperaturas en funcionamiento híbrido
- Peor aprovechamiento exergía fósil en funcionamiento híbrido
• Restricciones sobre ciclo termodinámico para funcionamiento solar
Ejemplos : SEGS VI , SEGS VII
Figura-50: Hibridación en paralelo con mayor temperatura de la energía térmica fósil que de la
solar.

118
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

HIBRIDACIÓN POR SUPLEMENTO SOLAR


Energía térmica
SUBSISTEMA fósil PLANTA
FÓSIL TERMOELÉCTRICA
Tf = Tm Electricidad

Ts < Tf
SUBSISTEMA Energía térmica
SOLAR solar

• Funcionamiento fósil, solar e híbrido


• Energías solar y fósil se introducen en zona ciclo apropiada según P , T
- No restricciones generación energía térmica fósil
- Buen aprovechamiento exergía fósil en funcionamiento híbrido
• En funcionamiento solo solar parte de planta potencia sin utilizar
• Dificultad mantener rendimientos elevados en solo fósil
- Necesidad gran capacidad regulación
- Limitación fracción solar
- Hibridación paralelo
Ejemplos : SEGS II-III-IV-V , ISCCS
Figura-51: Hibridación por suplemento solar de una central termosolar.

119
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

HIBRIDACIÓN POR PRECALENTAMIENTO SOLAR

Ts < Tf Tf = Tm
SUBSISTEMA SUBSISTEMA PLANTA
SOLAR FÓSIL TERMOELÉCTRICA

Energía térmica Energía térmica


Electricidad
solar fósil + solar

• Funcionamiento fósil, solar e híbrido. Cualquier fracción solar diseño.


• Libertad elección planta termoeléctrica sin restricciones por tecnología solar
- No restricciones generación energúia térmica fósil
- Buen aprovechamiento exergía fósil en funcionamiento híbrido y solo fósil
• Posibilidad funcionamiento ciclo en punto diseño para todo aporte solar
• Posibilidad aporte solar en parte alta ciclo combinado con tecnología solar limitada
• Dificultad o menor rendimiento en funcionamiento solo solar

Ejemplos : SEGS I , Kokhala


Figura-52: Hibridación por precalentamiento solar de una central termosolar.

Adicionalmente, según la estrategia de diseño de la central híbrida, las podríamos subdividir en


las dos categorías siguientes (Kolb G.J., 1998):

1. Ahorro de combustible fósil. En esta configuración híbrida, el aporte solar se emplea en


la central térmica para reducir la necesidad de combustible fósil. Por tanto, según la
disponibilidad de energía solar la central quemará más o menos combustible fósil, pero
producirá una potencia eléctrica de salida constante. Las ventajas de este esquema son
que la componente solar incurre en un menor coste, pues usa el bloque de potencia de
otra central, y en el caso de un ciclo combinado, el aporte solar se convierte al
rendimiento del ciclo combinado.
2. Incremento de potencia. Se mantiene constante el consumo de combustible fósil y se
sobredimensiona la turbina de vapor (de un 25 % a un 50 %) para que sea capaz de
aceptar el aporte solar cuando esté disponible. Se debe tener cuidado en no
sobredimensionar demasiado para que en ausencia de aporte solar no caiga el
rendimiento de conversión fósil por obligar al bloque de potencia a trabajar en carga
parcial demasiado alejado del punto de diseño. El inconveniente de este esquema es el
mayor coste (la turbina de vapor es mayor), pero la ventaja es que en general presenta
un mayor valor económico para la red, pues no sólo evita consumir la cantidad

120
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
equivalente de combustible fósil, sino que evita construir las caras centrales de carga
punta (bajo CF).

4.6. Integración en centrales termosolares híbridas


Como hemos comentado en el apartado anterior, la hibridación de una central termosolar ofrece
numerosas ventajas. Sin embargo, al plantear la integración del aporte solar y el fósil (o
biomasa) surgen muchos más grados de libertad en el diseño y operación del sistema que
requieren de un cuidadoso análisis para que la central resultante tenga un impacto positivo sobre
el uso de los dos recursos energéticos (Figura-53). Se pueden plantear múltiples objetivos en la
integración de las dos fuentes energéticas, pero en principio la central híbrida debería
proporcionar un mejor uso del recurso solar y el fósil que una central sólo solar o sólo fósil:
Desde el punto de vista del uso que hagamos de los limitados combustibles fósiles, no parece
tener mucho sentido que una central híbrida los usara peor que una central sólo solar.
Igualmente, desde el punto de vista de la inversión solar, en principio no parece apropiado que la
central híbrida la use peor que una central sólo solar.
Por otro lado, en las centrales híbridas se debe diferenciar claramente qué cantidad de
electricidad procede del uso de la energía solar, y cual procede del combustible fósil empleado.
Esto permite por una lado conocer la contribución renovable a la generación de electricidad, y
por otro permite que la componente solar acceda a primas sobre la generación de electricidad
con fuentes renovables sin que por el camino se esté proporcionando una subvención encubierta
al uso de combustibles fósiles.
El primer paso para poder caracterizar y proceder a optimizar una central híbrida consiste en
medir de forma adecuada sus actuaciones, diferenciando claramente lo que se está midiendo
con cada parámetro. A lo largo de estos últimos años se han venido empleando numerosos
parámetros para caracterizar el funcionamiento de una central híbrida, y no todos ellos son
adecuados para su caracterización (García Casals X., Noviembre 2000). Es muy importante que
se proceda de forma rigurosa en este sentido para evitar por un lado que se lleguen a apoyar
esquemas híbridos que hagan un mal uso del combustible fósil o de la inversión solar, y por otro
lado que se desprestigie la opción híbrida que tanto puede aportar a la implementación comercial
de la tecnología termosolar.
En la Figura-53 mostramos las distintas variables e interacciones involucradas en un proceso de
integración. En (García Casals X., Noviembre 2000) se puede encontrar una recopilación de
distintos parámetros a emplear para caracterizar el comportamiento de una central híbrida, junto
a su interpretación, estableciendo las bases para una correcta caracterización de las centrales
híbridas.

121
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

INTEGRACIÓN

mf . LHV Ib . A

QUEMADOR CAMPO
CALDERA SOLAR
Q f Q s
ηB = ηCS =
 f ⋅ LHV
m Qf Qs Ib ⋅ A

CICLO DE
POTENCIA

W = Wf + Ws Qresidual
Figura-53: Variables e interacciones en un proceso de integración de energía solar térmica con
energía química de un combustible fósil o biomasa.

4.7. Estado actual de desarrollo de la tecnología termosolar


La tecnología termosolar se ha desarrollado e ido afinando durante los últimos 25 años,
habiéndose llevado a cabo proyectos de investigación y de demostración asociados a las
distintas tecnologías. Por tanto en la actualidad la tecnología termosolar está lista para su
introducción comercial, pudiendo así acceder la las reducciones de costes asociadas a la
producción en gran escala, y a las mejoras de rendimientos consecuencia de la experiencia de
operación y de la disponibilidad de más fondos para proyectos de investigación y desarrollo
derivados del mayor volumen de actividad económica. La tecnología termosolar debe salir del rol
de curiosidad técnico-científica que ha venido desempeñando hasta la fecha para convertirse en
una herramienta fundamental para que la sociedad actual construya un modelo de desarrollo
sostenible. Sólo al salir de ese rol marginal que ha ocupado hasta ahora podrá acceder a la gran
mayoría de los recursos que la sociedad destina al perfeccionamiento de sus tecnologías
principales.

La tecnología de colectores cilindroparabólicos basada en el aceite como fluido caloportador es


la que ha alcanzado una mayor madurez comercial gracias a la oportunidad de penetrar en el
mercado Californiano a mediados de los años 80. En la actualidad, la implementación de una
central de este tipo es directa, contándose con una gran experiencia en la operación y

122
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
mantenimiento de las mismas, lo cual redunda en una gran fiabilidad de operación. Por otro lado,
en la Plataforma Solar de Almería se está desarrollando y ganando experiencia de operación con
la tecnología de colectores cilindroparabólicos basada en la generación directa de vapor desde
1995, destinada a constituir la próxima generación de tecnología de colectores
cilindroparabólicos. En diciembre del 2001 acabará la segunda fase del proyecto, en la que se
han ha estado operando una fila de colectores con generación directa de vapor.

La tecnología de receptor central, si bien cuenta con menor experiencia de operación y


penetración comercial, también se puede considerar preparada para iniciar la fase de
introducción comercial con algunas de las tecnologías de receptor.
La tecnología de receptor exterior o de cavidad trabajando con generación directa de vapor ha
sido suficientemente demostrada en la Plataforma Solar de Almería como para poder optar a una
primera aplicación comercial. En la Figura-54 mostramos un esquema de la central CESA-I de la
PSA. En este caso, el aporte solar se complementaba con combustible fósil para alcanzar la
temperatura de entrada en el ciclo de potencia cuando no hay suficiente radiación solar. Otras
propuestas de proyectos comerciales basados en esta tecnología han limitado su contribución a
la evaporación del agua, dejando el sobrecalentamiento del vapor al aporte fósil, como medida
para reducir la incertidumbre tecnológica para el inversor.

Centrales de Torre con Agua/Vapor y Ciclo Rankine


600
550
CESA-I 500
450
400
P = 1 MW 350
T(ºC)

300
250
P vv =110 bar ; T vv=500 ºC 200
150
100
50
Sobrecalentamiento Fósil 0
0 2 4 6 8 10

s(kJ/kg.K)

T G

Sobrecalentador

Figura-54: Esquema de la central CESA-I de la Plataforma Solar de Almería.

123
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
La tecnología de receptor central basada en el receptor exterior de sales metálicas fundidas,
desarrollada en USA y demostrada con la operación de la central SOLAR TWO, es quizás la
opción tecnológica de torre más cercana a la disponibilidad comercial que permite incorporar
almacenamiento térmico y funcionamiento sólo solar. En la Figura-55 mostramos un esquema de
la central SOLAR TWO que operó en California en la segunda mitad de los años 90.

Centrales de Torre con Sales Fundidas y Ciclo Rankine


600
550
500
450

Solar Two 400


350

T(ºC)
300
250
P = 10 MWe 200
150
3 horas almacenamiento 100
50
0
0 2 4 6 8 10

s(kJ/kg.K)

Ti = 288 ºC To = 566 ºC HPT LPT G

Figura-55: Esquema de la central Solar Two de receptor central exterior de sales metálicas
fundidas.

La tecnología de receptor central basada en receptores volumétricos de aire, si bien cuenta con
menos experiencia de operación a nivel de central que la de receptor exterior de sales fundidas,
también ha afinado diseños y demostrado la operación de sus componentes solares en
proyectos llevados a cabo en diversos centros de investigación de España, Alemania, Suiza,
Italia e Israel a lo largo de los últimos años.
La tecnología basada en el receptor volumétrico abierto de aire alimentando a un ciclo Rankine
ya se encuentra ofertada a nivel comercial por empresas alemanas (esquema PHOEBUS). En la
Plataforma Solar de Almería, a lo largo de la primera mitad del año 2001 se han llevado a cabo
ensayos para afinar una nueva versión de los receptores volumétricos de aire abiertos.
La tecnología basada en receptor volumétrico cerrado ha sido desarrollada en Alemania
(ensayos en la PSA y el DLR), Suiza e Israel. Ya se han propuesto diversas aplicaciones, tanto
en tecnología de receptor central como de discos parabólicos, de la tecnología alemana de
receptor volumétrico cerrado. Los suizos también han propuesto diversas aplicaciones de su
tecnología (receptor ATLANTIS). En la Figura-56 mostramos el esquema de una de estas
configuraciones, en las que el receptor solar se emplea para alimentar un ciclo de Rankine,

124
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
incorporando un almacenamiento térmico basado en un lecho de esferas cerámicas, y usando la
energía térmica residual del ciclo Rankine para alimentar un proceso de desalación de agua.

Centrales de Torre con Volumétrico Aire y Ciclo Rankine


600
ATLANTIS 550
500

Receptor Volumétrico Cerámico Cerrado 450


400
Almacenamiento térmico : Lecho esferas cerámicas 350

T(ºC)
300
P = 1 MWe 250
200
Ciclo Rankine Simple 150
Desalinización con calor residual : 300 m3/dia 100

Pvv = 49,3 bar ; Tvv = 440 ºC ; Pk = 0,38 bar ; ηt = 20,6 %


50
0
0 2 4 6 8 10

s(kJ/kg.K)

C
T G
Almacenamiento Térmico

To = 800 ºC

Ti = 180 ºC

Desalinización

Figura-56: Esquema de central termosolar basada en el receptor volumétrico cerrado


ATLANTIS, e implementando un ciclo de Rankine con almacenamiento térmico y aplicación de
calor residual para desalación de agua.

En Israel, después de haber demostrado los componentes solares de su tecnología de receptor


volumétrico cerrado a presión trabajando a elevada temperatura, se disponen a implementar las
primeras centrales termosolares para demostrar y ganar experiencia de operación en este
concepto. Ya ha habido propuestas de primaras instalaciones comerciales basadas en esta
tecnología.

La tecnología de discos parabólicos con motor Stirling también ha sido demostrada, tanto a nivel
de componentes como de sistema completo en diversos emplazamientos, incluyendo la
Plataforma Solar de Almería. El carácter modular de esta tecnología permite abarcar
aplicaciones desde unos pocos kWe hasta varios MWe mediante la agrupación en una misma
central de diversos discos parabólicos. Esto le puede permitir acceder a nichos comerciales de
menor potencia, si bien en estos por lo general compite directamente con la tecnología
fotovoltaica. Existen varias propuestas comerciales (España, Australia) de implementar centrales
del varios MWe basadas en esta tecnología. También se han explorado las posibilidades de
aplicación de la tecnología de discos parabólicos con turbinas de gas o centrales de vapor.

125
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

4.8. Costes asociados a la generación de electricidad con energía termosolar


Si bien es cierto que tal y como comentaremos más adelante la economía de una central
termoeléctrica debería medirse mediante parámetros como el requerimiento neto de energía
(NER) o el coste de gases invernadero (GGC) para incorporar el impacto global en el ciclo de
vida de esta central sobre el entorno, la realidad es que las decisiones actuales se toman en
base al coste de la electricidad generada evaluado de forma convencional, es decir, sin incluir los
costes externos. Es por este motivo que creemos es adecuado proporcionar información sobre
los costes de generación de la electricidad con centrales termosolares, comparándolos con los
de otras centrales de generación de potencia.
El coste de la electricidad generada se obtiene dividiendo los gastos asociados a la producción
de esa electricidad (inversión, operación y mantenimiento, compra de combustible, ...) entre la
energía total que produce la central a lo largo de su vida útil. Sin embargo, al realizar este
cociente debe tenerse cuidado en contabilizar adecuadamente la variación del valor del dinero
con el tiempo. En efecto, por un lado los gastos asociados al funcionamiento de la central se
realizan a lo largo de toda su vida útil, por lo que el valor del dinero se va modificando. Por otro
lado, la electricidad se genera a lo largo de toda la vida útil de la central, y los ingresos que
genere su venta se irán produciendo a lo largo de la vida útil de la central, por lo que debemos
hallar un coste representativo de las condiciones medias con el fin de poderlo comparar con el
precio en los mercados energéticos.
Por todo esto los costes de la electricidad producida se expresan levelizados (LEC) a lo largo de
la vida útil de la central, y representan el coste actualizado a lo largo del tiempo expresado en
unidades de dinero actual de todos los costes asociados a la generación de esa electricidad, y
por unidad de energía eléctrica producida.
A lo largo de los últimos 10 – 15 años se han llevado a cabo muchos estudios de viabilidad de
centrales termosolares basadas en distintas tecnologías. Dado que estos estudios proporcionan
una buena base para conocer los costes actuales y perspectivas de futuro de la electricidad
termosolar, vamos a dedicar este apartado a comentar los resultados de algunas referencias.
En el cálculo del LEC intervienen una serie de hipótesis que son difíciles de establecer de forma
general y tienen un efecto importante sobre el resultado final obtenido. Por tanto, es difícil
comparar directamente los valores de LEC obtenidos por estudios distintos. Algunos de los
factores que afectan al valor del LEC y que pueden diferir de un estudio a otro son los siguientes:

- Estimaciones de valores medios de los parámetros económicos a lo largo de la vida útil


de la central.
- La estrategia de operación de la central.
- El diseño y dimensionado de la central.
- El factor de capacidad de la central.
- El tamaño de la central.
- Curva de aprendizaje tecnológico (primera central, gran número de centrales, ...)
- Las condiciones meteorológicas del emplazamiento. Principalmente el nivel de
irradiación solar directa.
- La evolución de los precios del combustible.
- Los precios unitarios de los componentes solares, que son muy superiores en el
momento actual que cuando exista un mayor volumen de producción.
- El rendimiento del ciclo de potencia empleado.
- El rendimiento de la tecnología solar empleada.

126
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
- La metodología de cálculo de la generación anual de electricidad.
- Las suposiciones sobre estrategias de operación y mantenimiento de la central
termosolar y su impacto sobre la generación de electricidad.

Debido por un lado a la incertidumbre asociada a las hipótesis de cálculo en los valores del LEC,
y por otro lado a la situación actual de transición de moneda desde la Peseta al Euro, hemos
optado por expresar el LEC con las unidades monetarias proporcionadas por la referencia de la
que hemos tomado los resultados, renunciando a realizar ningún cambio de divisa, ni la
actualización en el tiempo de esas cantidades de dinero. En la medida de lo posible, indicaremos
el año base empleado para realizar los cálculos económicos. Por tanto, la mayoría de costes de
electricidad producida vendrán expresados en Dólares americanos, o más concretamente en
centavos de Dólar por kilovatio-hora eléctrico (c$/kW.he).

A pesar de que el LEC sea el parámetro más empleado en la actualidad para emitir un primer
juicio sobre la viabilidad de una central de potencia, es necesario tener en cuenta una serie de
‘trampas’ ocultas en este parámetro para poder interpretar de forma más adecuada las
comparaciones entre tecnologías:

- En los precios actuales de venta de la electricidad proveniente de centrales térmicas


convencionales o nucleares, están ocultos niveles importantes de subvención que son
muy difíciles de cuantificar. Incluso a nivel de la UE no existe un inventario detallado de
ayudas nacionales a la producción energética con las tecnologías convencionales (CEC,
2000). El consumo de combustible fósil está y ha estado muy subvencionado. Así, en
1991, las subvenciones directas al consumo de combustibles fósiles a nivel mundial
excedieron el 20 – 25 % del valor del combustible consumido (Kozloff K., Shobowale O.,
1994). Además, las subvenciones a otros sectores económicos también pueden actual
como subvenciones ocultas. Así, por ejemplo, en la India el transporte ferroviario está
tremendamente subvencionado, y en 1994 dedicaba el 24 % de su capacidad de
transporte al carbón de las centrales térmicas (Kozloff K., Shobowale O., 1994).
- La gran desigualdad en el reparto en el tiempo de los costes totales de generación de
electricidad. En efecto, para las energías renovables el desembolso de capital está
concentrado en la inversión inicial, mientras que para las fuentes convencionales el
desembolso está distribuido en el tiempo por el pago del combustible consumido. Al
realizar los estudios económicos con un valor del interés del dinero igual para las
renovables que para las tecnologías convencionales, se está penalizando a las primeras.
- La gran incertidumbre existente en la variación de los precios del combustible a lo largo
del tiempo. Generalmente, los valores del LEC de las centrales de potencia
convencionales, asumen que el precio del combustible tendrá un crecimiento nulo o muy
pequeño a lo largo de la vida útil de la central. Teniendo en cuenta que la vida útil de una
central es de 25 – 40 años, que ya hemos gastado gran cantidad de las reservas de
combustibles (Schindler J, Zittel W., 1999), y que cada vez será mayor la demanda para
estos combustibles por parte de los países en vías de desarrollo, parece evidente que el
precio del combustible a lo largo de la vida de una central térmica construida hoy va a
experimentar incrementos considerables que aumentarán su LEC.
- La gran diferencia de costes entre las primeras centrales, las que deben romper la
barrera comercial, y las que se hagan más adelante. En el caso de las centrales
convencionales, no se menciona cuanto fue el LEC de las primeras plantas ni que nivel
de subsidios tuvieron, pretendiendo comparar el LEC de una tecnología que ya cuenta

127
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
con una gran producción (economía de escala) y ha recibido gran cantidad de
subvenciones, con otras tecnologías (termosolar) que todavía está a la espera de las
ayudas necesarias para romper la barrera comercial.
- El factor de capacidad y la potencia de la central tienen ambos un gran efecto sobre el
LEC, disminuyendo éste al aumentar tanto CF como la potencia. Las primeras plantas
termosolares comerciales serán de potencia pequeña (30 MWe) y funcionando con
menor CF que las centrales térmicas convencionales, por lo que la comparación directa
de sus LEC no es apropiada.

Un factor importante en la determinación de costes de la electricidad producida por tecnologías


todavía no establecidas comercialmente son las hipótesis sobre el desarrollo del mercado en las
que se basan las evaluaciones de costes. Así, por ejemplo, en www.solarpaces.org,
encontramos estimaciones del potencial de reducción de los costes de la electricidad producida
con colectores cilindroparabólicos a medida que el crecimiento del mercado va permitiendo la
introducción de innovaciones tecnológicas, la reducción de costes por producción en masa, y la
evolución por las curvas de aprendizaje de construcción. Así, de un LEC = 0,12 Euros/kW.he
representativo del coste de una central de cilindroparabólicos con aceite como fluido
caloportador en el momento actual (7/01), la mejora del diseño del colector, la introducción de la
generación directa de vapor, el aumento del tamaño de las centrales de 80 MWe a 200 MWe, el
crecimiento de la producción a varias centrales por año, y la competencia del mercado, hacen
estimar que el coste de la electricidad producida en el año 2020 será del orden de LEC = 0,04
Euro/kW.he .
Hasta la fecha, y teniendo en cuenta el escaso apoyo recibido por la tecnología termosolar para
su desarrollo comercial, que se ha reducido a las condiciones reinantes en California a principios
de los 80 que propiciaron la instalación de las 9 plantas SEGS, la curva de aprendizaje en la
reducción de costes desde la puesta en marcha de las primeras centrales termosolares a
principios de los años 80 es impresionante tal y como se muestra en la Figura- 57. Al observar
esta figura, debemos tener en cuenta que a principios de los 90 dejaron de construirse centrales
termosolares, por lo que se estancó la reducción de costes. Por ahora sólo hay 350 MWe
instalados, por lo que todavía no se ha accedido a las grandes economías de escala de las que
gozan las restantes tecnologías convencionales. Por tanto, el potencial de reducción de costes
todavía es muy significativo. Se debe tener presente que ya en 1990, LUZ, la empresa que
desarrollo las plantas SEGS de California ya tenía previsto obtener una reducción del 30 % en el
LEC al incorporar su nuevo colector (LS-4) en la siguiente central termosolar. Sin embargo, la
quiebra de esta empresa ocasionada por el cambio legislativo a principios de los años 90
paralizó el programa de desarrollo. Posteriormente, estas iniciativas se han retomado en el
marco Europeo para transferir la tecnología de colectores cilindroparabólicos a la cuenca
mediterránea. En el proyecto STEM cofinanciado por la UE se prevén potenciales reducciones
del coste de la electricidad generada por la incorporación de mejoras tecnológicas en los
colectores cilindroparabólicos para alcanzar LEC = 7 c$/kW.he para las centrales termosolares
instaladas en la cuenca mediterránea.

128
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
60

50
LEC (c$/kW.he)

40

30

20

10

0
1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997
Año
Figura- 57 : Evolución de los costes de generación de electricidad con centrales termosolares.
Adaptado de (Trieb F., 1998)

Por tanto, como vemos, las comparaciones entre tecnologías basadas en el LEC carecen de un
valor absoluto e incluso de un valor relativo significativo, máxime cuando se comparan
tecnologías con distinto desarrollo comercial y que en sus ‘arcas’ cuentan con distintos niveles
de subvenciones ya concedidas. Por tanto, las decisiones sobre las tecnologías a incorporar en
el proceso de desarrollo, renovación o modernización del sistema de generación eléctrica no
deberían basarse en este parámetro.
Para ilustrar la relatividad del LEC, en la Figura- 58 mostramos los LEC de centrales de turbina
de vapor empleando distintos combustibles convencionales en tres países: Alemania, Francia y
USA. Estos tres países gozan de un nivel de desarrollo económico y tecnológico similar, por lo
que las diferencias en el LEC son debidas exclusivamente al precio del combustible empleado y
a las subvenciones concedidas a nivel nacional. Como puede verse, en Alemania el gran coste
del carbón nacional incrementa considerablemente los costes de generación respecto al uso de
carbón importado. Esta conclusión es extrapolable al resto de países de la UE, donde los costes
de extracción del carbón que queda en sus reservas es mucho más elevado que el procedente
de los mercados internacionales. Respecto a la energía nuclear, vemos cómo Francia goza un
coste de generación muy inferior al de los otros dos países, debido principalmente al elevado
nivel de subvenciones proporcionadas a la energía nuclear en este país. El hecho de que el
coste de generación con carbón importado sea mayor en Alemania que en Francia, cuando las
tecnologías y mercados de carbón son similares, refleja los impuestos más elevados con que se
grava en Francia el uso del carbón. Además, se debe recordar que estos LEC no incorporan
ningún tipo de externalidad ni reflejan las subvenciones recibidas en el pasado para el desarrollo
e implementación comercial de estas tecnologías.

129
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Carbón doméstico
Carbón importado
CICLOS DE TURBINA DE VAPOR
Nuclear

ALEMANIA USA FRANCIA


11 11 11

10 10 10
LEC ( c$ / kW.he )

LEC (c$/kW.he)

LEC (c$/kW.he)
9 9 9

8 8 8

7 7 7

6 6 6

5 5 5
30 40 50 60 70 80 30 40 50 60 70 80 30 40 50 60 70 80
CF (%) CF (%) CF (%)
Figura- 58 : Comparación de los costes de generación de electricidad con centrales de turbina
de vapor empleando distintos combustibles. Efecto del país y del factor de capacidad sobre el
LEC. Adaptado de (Winter C.J., et al, 1991).

Otro aspecto diferenciador a la hora de comparar los costes de generación de electricidad entre
distintas tecnologías son las variaciones en la estructura de estos costes. En la Figura-59
mostramos la estructura de los costes de generación de electricidad en una central de carbón,
una nuclear, una termosolar híbrida y una sólo solar. El hecho de que en las centrales
termosolares los costes estén dominados por la inversión (realizada en el instante inicial),
mientras que en las centrales de combustible fósil estén dominados por los gastos de
combustible (espaciados a lo largo de la vida de la central), establece discriminaciones negativas
para la tecnología termosolar desde un punto de vista financiero, repercutiendo en un mayor
LEC. Desde este punto de vista, se deberían articular mecanismos de financiación distintos para
la tecnología termosolar que retiraran esta discriminación negativa. Por otro lado, la mayor
contribución al coste de generación de las centrales fósiles está en un elemento, el precio del
combustible fósil, que indudablemente irá subiendo a medida que aumente la demanda y se
agoten las reservas, y que además está sujeto a considerable indeterminación e inestabilidad
,muy difícil de plasmar en el cálculo del LEC asociado a los 30 años de vida útil de la central, y
que por tanto se ignora.

130
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Turbina Vapor con carbón a 145 $/Tm Nuclear

27% 18%
10%
57%
16%
72% Inversión

Operación y
Mantenimiento
Combustible
Cilindroparabólicos híbrida Receptor Central sólo solar
en ciclo Turbina de Vapor con 25 % aporte fósil Con ciclo de Turbina de Vapor

9% 14%
9%

82% 86%
Figura-59: Estructura de costes de la electricidad producida con distintas tecnologías. Adaptado
de (Winter C.J. et al, 1991).

En la Figura-60 mostramos la estructura de los costes de inversión de una central termosolar


basada en tecnología de colectores cilindroparabólicos con aceite. Se trata del proyecto
THESEUS para la construcción de una central de 50 MWe , híbrida, con funcionamiento a carga
media (3800 h/año), y fracción solar del 55 % en Creta. Esta central termosolar produciría
electricidad con un coste de LEC = 8,5 cECU/kW.he , mientras que la alternativa convencional
para este caso, que consiste en una turbina de gas trabajando en carga punta o media, genera
electricidad a un coste de LEC = 13,5 cECU/kW.he.

Inversión total: 2300 Euro / kWe

Infraestructura Otros
3% 18%
Campo solar
Servicios
45%
7%

BoP
7%
Bloque de Sistema aceite
potencia 7%
13%
Figura-60: Estructura de costes de inversión de una central termosolar de 50 MWe, con
tecnología de colectores cilindroparabólicos con aceite, híbrida, con funcionamiento a carga
media (3800 h/año), y fracción solar del 55 % en Creta. Adaptado de ( www.solarpaces.org ).

131
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

En la Figura-61 mostramos una comparación de costes de generación de electricidad con


distintas tecnologías. Como podemos observar, estos costes presentan una gran dependencia
del factor de capacidad de la planta (horas de operación anuales), y de su potencia. Las
centrales termosolares, con una potencia suficientemente elevada, pueden estar dentro de los
límites de competitividad de centrales de carga base o media. En la Figura-62 mostramos los
costes de inversión de distintas tecnologías de generación en función de su potencia. En estas
figuras, ISCCS son las siglas del esquema de central termosolar (Integrated Solar Combined
Cycle System) consistente en integrar un campo de colectores cilindroparabólicos en el ciclo de
baja temperatura (turbina de vapor) de un ciclo combinado. En la Figura-63, mostramos
información más detallada de los costes de instalación de tecnologías convencionales de
centrales térmicas como función de la potencia de la central. Como puede verse en estas figuras,
no tiene sentido comparar los costes de una central térmica convencional de 1000 MWe con los
de una primera central termosolar comercial de 50 MWe de potencia, que es lo máximo que
autoriza la legislación actual para poder acceder a las primas por generación con energías
renovables. La medida de limitar la potencia de las centrales a apoyar y con ello impedir que
accedan a las economías de escala de las tecnologías convencionales tiene un efecto totalmente
nocivo para el desarrollo comercial de estas tecnologías limpias, contrario a lo que debería ser el
espíritu de las medidas de apoyo gubernamentales hacia las tecnologías capaces de convertir en
sostenible nuestro sistema de generación eléctrica.

600 MWe 350 MWe

Turbina de gas (gas natural) 20 MWe


Turbina de gas (Fuel-oil / Diesel) 350 MWe 20 MWe
Ciclo Combinado (Gas natural) 100 MWe
Ciclo Combinado (Fuel-oil / Diesel) 200 MWe 100 MWe
Turbina de vapor (Carbón: Mercado mundial) 100 MWe Carga base (4000 – 7000 h/año)
Turbina de vapor (Carbón: Mercado doméstico europeo) 600 MWe 100 MWe Carga media (2000 – 4000 h/año)
600 MWe Nuclear 600 MWe
Carga pico (500 – 2000 h/año)
1300 MWe Hidroeléctrica 10 MWe
Intermitente (2000 – 3000 h/año)
300 MWe SEGS 160 MWe 30 MWe
(Potencia no garantizada)
ISCCS 135 MWe
300 MWe
Eólica 0,3 MWe
50 MWe
Disco / Stirling
Receptor Central
Fotovoltaica

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

LEC (c$ / kW.he)


Límite competividad Límite competividad
centrales carga base: 6 c$/kW.he centrales carga media: 8 c$/kW.he

Figura-61: Costes de generación de electricidad de distintas tecnologías. Efectos del factor de


capacidad y de la potencia de la central. Adaptado de www.solarpaces.org y (Aringhoff R.,
Benemann J., Nava P., 1996)

132
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

SEGS con 3 h almacenamiento e hibridad con gas 80 MWe 30 MWe


SEGS híbrida con gas natural 160 MWe 80 MWe

ISCCS híbrido con gas. Fracción solar del 8 - 25 % 300 MWe 135 MWe

Nuclear 1300 MWe 600 MWe


600 MWe
Ciclo Combinado. Gas natural 100 MWe
600 MWe
Turbina de vapor. Carbón 100 MWe
Turbina de vapor. Fuel-oil 50 MWe
300 MWe
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

Coste Inversión ($/kWe)

Figura-62: Costes de instalación de distintas tecnologías de generación de electricidad, con


indicación del efecto de la potencia de la central. Adaptado de (Aringhoff R., Benemann J., Nava
P., 1996).

1800
Coste instalado ($/kWe)

1600
1400 Turbina de gas

1200
1000 Ciclo Combinado con
Gas Natural
800
600 Carbón pulverizado con
desulfuración gases
400 escape
200
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Potencia (MWe)
Figura-63: Efecto de la potencia de la central sobre los costes de instalación en tecnologías de
centrales térmicas convencionales. Adaptado de (Kolb G., 1998).

En (Klimas P.C., Becker M., 1991) se presentan los resultados de un estudio comparativo para
determinar las líneas de trabajo y potencial de reducción de costes de las nuevas tecnologías de
receptor central. Se evalúan los costes de generación de electricidad para centrales basadas en
tecnología de receptor exterior de sales y receptor volumétrico abierto de aire, acopladas a ciclos
de turbina de vapor, en funcionamiento sólo solar, con capacidades de almacenamiento térmico
comprendidas entre 3 y 6 horas, y con potencias de 30 MWe y 100 MWe. Los costes de

133
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
generación de electricidad obtenidos para las centrales de 30 MWe son de LEC = 22,90 c$/kW.he
en el momento de redactar esta referencia, con una evolución hasta LEC = 14,40 c$/kW.he . Los
costes de generación de electricidad obtenidos para las centrales de 100 MWe son de LEC =
10,39 c$/kW.he en el momento de redactar esta referencia, con una evolución hasta LEC = 6,66
c$/kW.he .

En (Brundage D., et al, 1994) se evalúa el potencial de la tecnología de receptor central de sales
fundidas, analizando el efecto de distintas estrategias de financiación para centrales en el rango
de 100 – 200 MWe. El aspecto fundamental en la viabilidad económica es el coste del campo de
helióstatos, que viene a ser del orden del 40 % de la inversión. Para poder acceder a costes
menores de fabricación de estos componentes se buscan estrategias que permitan la existencia
de un mercado estable de helióstatos por lo menos durante 5 años. Eligiendo los esquemas de
financiación más favorables, las proyecciones resultan muy prometedoras. Así, para la cuarta
central construida, después de haber construido tres centrales de 100 MWe de potencia, con una
potencia de 200 MWe , funcionamiento sólo solar con almacenamiento térmico para alcanzar CF
= 40 %, los costes de inversión son de 2800 $/kwe, proporcionando un coste de generación de
la electricidad inferior al de un ciclo combinado convencional alimentado con gas natural en el
suroeste de USA (LEC = 6,3 c$/kW.he).

En (Kolb G., 1998) se presenta un análisis actualizado de la viabilidad económica y


medioambiental de las centrales termosolares basadas en la tecnología de receptor central
exterior de sales fundidas (la demostrada con la central Solar Two). La tecnología de sales
fundidas permite disponer de un almacenamiento térmico eficiente y de bajo coste, permitiendo
alcanzar CF > 60 % en centrales sólo solares. Para reducir los riesgos percibidos por los
inversores en las primeras instalaciones, se plantean esquemas híbridos con un 10 – 30 % de
aporte solar. Esta medida, además de reducir riesgos, reduce significativamente (de un 20 a un
25 %) los costes de la electricidad de origen solar por tres motivos:
- Menor coste de inversión.
- Menor coste de operación y mantenimiento.
- Evitar las pérdidas de arranque diarias al tener que calentar el sistema enfriado durante
la noche.
Según esta referencia, las primeras centrales comerciales deberían ser híbridas con potencias
del orden de 100 MWe de origen solar, mientras que una vez introducida la tecnología, se
debería optar por centrales de 200 – 400 MWe en funcionamiento sólo solar.
El estudio considera centrales térmicas convencionales de 350 MWe con CF = 0,8 , en las que
se integra el subsistema solar. En el estudio se analizan centrales con 6 y 13 horas de
almacenamiento térmico. Los resultados del estudio económico para las centrales híbridas83
implementadas sobre centrales de unos 350 MWe cuando funcionan en modo sólo fósil, a las
que se dota de unos 100 MWe solares son de un LEC = 8,7 c$/kW.he con 6 horas de
almacenamiento y LEC = 7,8 c$/kW.he al emplear 13 horas de almacenamiento. En centrales
sólo solares de 100 MWe, los costes son LEC = 11,7 c$/kW.he con 6 horas de almacenamiento
térmico y 9,8 c$/kW.he con 13 horas de almacenamiento. Para una central sólo solar de 200
MWe con 13 horas de almacenamiento, los costes serían LEC = 6,5 c$/kW.he .

83
El modo de funcionamiento híbrido elegido en esta referencia es el denominado ‘power booster’, en el cual el
aporte fósil a la central se mantiene constante y el aporte solar genera un incremento de la potencia eléctrica
producida. Esta modalidad híbrida tiene la ventaja de presentar un mayor valor económico para la red eléctrica al
evitar instalar centrales para potencia punta.

134
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Las centrales híbridas propuestas, sin ningún tipo de ayuda, alcanzan la viabilidad económica
frente a las centrales de ciclo Rankine quemando carbón cuando el coste del carbón sube por
encima de 8,9 $/MW.ht , y frente a las centrales de ciclo combinado funcionando con gas natural,
cuando los costes del gas suben por encima de 15 $/MW.ht. En estas condiciones, los costes de
eliminación de CO2 asociados a la tecnología solar (< 29 $/Tm CO2) resultan competitivos frente
a otras opciones. Es de resaltar que estos precios del combustible fósil ya se están alcanzando
en algunas regiones.

En (Stein W., 1992) se referencia un estudio llevado a cabo por Pacific Power (compañía
eléctrica australiana), en el que se analizan centrales termosolares híbridas en las que se integra
un campo de colectores cilindroparabólicos con generación directa de vapor en la turbina de
vapor de un ciclo combinado convencional de dos presiones y con recalentamiento, alcanzando
rendimientos anuales de conversión de la energía solar en electricidad de un 24,7 % en una
central de unos 200 MWe de potencia. Este esquema de integración tiene el inconveniente de
proporcionar bajas contribuciones solares (un 3,5 % al operar con CF = 0,5) debido a que el gran
aporte fósil se realiza en la turbina de gas, por lo que el LEC de la planta híbrida es
aproximadamente el mismo que el de la central en funcionamiento sólo fósil. Para CF = 10 %,
este ciclo combinado híbrido tiene84 LEC ∈ ( 12,6 ; 14 ) c$/kw.he dependiendo del tamaño del
campo solar empleado, que se debe comparar con el LEC = 11,6 c$/kW.he del ciclo combinado
sólo fósil. Para CF = 80 %, el LEC de los ciclos combinados híbridos ya se distingue muy poco
del LEC del ciclo combinado sólo fósil, estando el fósil en el orden de LEC = 2,95 c$/kW.he y el
híbrido entorno a LEC = 3,2 c$/kW.he. Sin embargo, lo relevante serían los LEC de la electricidad
solar generada, que en esta referencia no se proporcionan.

En (Bohn M.S., et al, 1995) se presentan los resultados de un estudio de viabilidad destinado a
evaluar las posibilidades y ventajas de emplear la tecnología solar de receptor central con
receptor exterior de sales fundidas (tecnología USA) en un ciclo combinado en lugar de
emplearlo con un ciclo de Rankine (el esquema de Solar Two). Para ello se llevaron a cabo
evaluaciones del coste de la electricidad generada (en $ 1994) en plantas híbridas de ciclo
combinado con distinto factor de capacidad y distinta potencia (economía de escala: 30 mwe,
100 MWe, 300 MWe)85, comparando a su vez los resultados con los de una central sólo solar
(tipo Solar Two pero escalada a 100 MWe), y con los resultados de ciclos combinados
funcionando con gas natural.
Las evaluaciones del coste de la electricidad de las centrales sólo fósiles se llevaron a cabo en el
marco de este estudio, y por tanto incorporando las mismas hipótesis económicas, para
garantizar una comparación verídica entre los distintos conceptos de central termoeléctrica. Los
LEC de las centrales que usan combustible fósil no se pueden comparar directamente con los de
centrales termosolares o híbridas a no ser que las hipótesis del cálculo económico sean
compatibles, y entre estas hipótesis figura la evolución de los precios del combustible fósil a lo
largo del tiempo (variable con un elevado grado de incertidumbre). En concreto debemos resaltar
que el LEC de una central termosolar obtenido en un estudio llevado a cabo en la actualidad no
se debe comparar con el precio al que se está vendiendo la electricidad de las centrales térmicas

84
La referencia usa Dolares Australianos de 1992 como moneda. Para presentar resultados comparativos
supondremos el cambio 1 A$ = 0,7 US$, y presentaremos los resultados en US$.
85
Es de resaltar que en el análisis económico se ha supuesto que se trataba de las primeras centrales
comerciales, y por tanto no se asume una progresión por la curva de aprendizaje tecnológico que trae asociados
unos costes inferiores para las siguientes centrales termosolares.

135
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
convencionales actuales, simplemente porque son costes asociados a distintos periodos de
tiempo: El coste actual de la electricidad, a parte de no reflejar subvenciones anteriores como ya
hemos comentado, tampoco refleja la variación del precio del dinero y tasas de inflación a lo
largo de los próximos 30 años, mientras que el LEC de una central termosolar sí.
Una de las principales incógnitas en la determinación del LEC de nuevas centrales térmicas
basadas en combustibles fósiles, es la evolución del precio del combustible a lo largo de los
próximos 30 años de vida útil de la central. En esta referencia han empleado las proyecciones de
costes de (U.S.DOE, 1991/1992), que en $1990 asume un coste de 11,64 $/MW.ht en el año
2000 y de 30,09 $/MW.ht en el año 2030. En 1995, en USA se estaban haciendo contratos a
precio fijo durante los próximos 15 años a 17 $/MW.ht .
Las comparaciones se realizan con centrales funcionando con distinto factor de capacidad, pues
como ya hemos visto, esta variable de operación afecta considerablemente al LEC. La central
sólo solar con ciclo Rankine incorpora almacenamiento térmico para proporcionar CF = 40 %.
Las centrales en funcionamiento híbrido o sólo fósil con ciclo combinado se han considerado con
CF = 40 % y con CF = 85 %.
La tecnología solar de receptor exterior de sales metálicas fundidas proporciona unas
temperaturas de 565 ºC, considerablemente inferiores a las temperaturas de entrada en las
turbinas de gas actuales. En estas condiciones, al inyectar el aporte solar en la turbina de gas
(que es la zona donde alcanzamos un mayor rendimiento de conversión total) la fracción solar
de diseño (la anual sería considerablemente inferior) quedaría limitada a valores del orden del 30
% en las turbinas de gas actuales y del 18 % en la próxima generación de turbinas de gas. Para
conseguir mayores contribuciones solares sin incurrir en costes de desarrollo adicionales86, en
esta referencia se propone emplear una turbina de gas interrefrigerada (baja temperatura a la
salida del compresor) y regenerativa (ya están disponibles las tomas y conductos para llevar el
aire comprimido hasta el intercambiador de calor solar). Este es el concepto KOKHALA que
describiremos en el siguiente apartado, que tal y como muestran los resultados de este estudio
presenta importantes ventajas sobre la central sólo solar con ciclo Rankine. Es de resaltar que
con esta tecnología solar no es posible funcionar con un ciclo combinado en modo sólo solar, por
lo que las centrales sólo solares deben implementar un ciclo de turbina de vapor con rendimiento
considerablemente inferior. Por tanto, la hibridación en este caso permite emplear una
determinada inversión solar con mayor rendimiento de conversión.
En la Figura- 64 mostramos los LEC obtenidos para las distintas centrales de ciclo combinado
analizadas, tanto en funcionamiento híbrido, como en funcionamiento sólo fósil. También se
muestra para comparación el valor del LEC de la central sólo solar con ciclo Rankine. Como se
puede observar, la potencia de la central tiene un gran efecto sobre el LEC. El mayor
rendimiento del ciclo combinado, junto con la capacidad de aumentar el CF en las centrales
híbridas, permite generar electricidad con un LEC inferior en una central de 30 MWe que en la
solución sólo solar de 100 MWe. Al comparar los costes de las centrales híbridas con los de los
ciclos combinados funcionando sólo con gas natural, observamos cómo para grandes potencias
los valores son bastante parecidos.

86
La ventaja de la tecnología de receptor exterior de sales fundidas es que ha sido demostrada a escala industrial
(10 MWe) en la central Solar Two, y por tanto está lista para aplicaciones comerciales.

136
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

CENTRALES HÍBRIDAS CICLO COMBINADO SÓLO FÓSIL


GAS NATURAL GAS NATURAL
18 14
16 12
14
LEC (c$/kW.he)

10

LEC (c$/kW.he)
12
10 8
8
6
6
4 4

2 2
0
Sólo solar Híbrida Híbrida Híbrida Híbrida Híbrida 0
Rankine C.C. C.C. C.C. C.C. C.C. 31 MW e 31 MW e 100 MW e 100 MW e 300 MW e
100 MW e 31 MW e 31 MW e 100 MW e 100 MW e 300 MW e CF = 40 % CF = 85 % CF = 40 % CF = 85 % CF = 85 %
CF = 40 % CF = 40 % CF = 85 % CF = 40 % CF = 85 % CF = 85 %

Figura- 64 : Costes de producción de electricidad en distintas centrales de ciclo combinado en


funcionamiento híbrido y sólo con combustible fósil. Se muestra para comparación el coste de
una central sólo solar con ciclo de turbina de vapor. La tecnología solar es la de receptor central
exterior con sales fundidas. CC= Ciclo combinado.

Sin embargo, desde el punto de vista de los apoyos institucionales a la introducción de


electricidad de origen renovable en la red, lo relevante es el coste de la electricidad solar
producida, y no el de la electricidad total. En la legislación española se establecen primas para el
kW.he producido con distintas fuentes renovables. La legislación española actual no contempla la
aplicación de primas en el aporte solar de centrales híbridas, lo cual , además de ser una
incongruencia, supone una contradicción con el objetivo final de introducir aporte renovable de
forma viable.
En la Figura- 65 mostramos los costes de la electricidad solar producida por las distintas
centrales híbridas de ciclo combinado y por la central sólo solar de ciclo de turbina de vapor.
Estos costes son los que se deberían comparar con las primas proporcionadas por la legislación
a la generación con renovables. Como podemos ver, teniendo en cuenta que en una primera
central termosolar en nuestro país las grandes potencias resultan muy arriesgadas para el
inversor, las primas propuestas para la fotovoltaica (30 pts /kW.he) no parecen muy alejadas de
las que necesitarían las primeras centrales termosolares para atraer a los inversores. Otro
inconveniente de la legislación española actual es que limita la concesión de primas a potencias
de 50 MWe , lo cual es un error al limitar el acceso a economías de escala de esta tecnología
que permitiera aumentar mucho la electricidad de origen renovable generada.
La opción de integración en ciclo combinado, a igualdad de CF y potencia de la central sigue
produciendo electricidad solar más barata que la central sólo solar con ciclo de turbina de vapor.
Es más, a igualdad de electricidad solar generada o de inversión en el campo solar, la potencia
de la central híbrida de ciclo combinado es muy superior, con lo que la diferencia entre los costes
de la electricidad solar resulta todavía mucho más favorable para la central tipo KOKHALA.

137
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

COSTES ELECTRICIDAD SOLAR


25

20
LEC (c$/kW.he)

15

10

0
Sólo solar Híbrida Híbrida Híbrida Híbrida Híbrida
Rankine C.C. C.C. C.C. C.C. C.C.
100 MW e 31 MW e 31 MW e 100 MW e 100 MW e 300 MW e
CF = 40 % CF = 40 % CF = 85 % CF = 40 % CF = 85 % CF = 85 %
Figura- 65 : Costes de producción de electricidad solar en distintas centrales de ciclo
combinado en funcionamiento. Se muestra para comparación el coste de una central sólo solar
con ciclo de turbina de vapor. La tecnología solar es la de receptor central exterior con sales
fundidas. CC= Ciclo combinado.

En (Price H.W., et al, 1996) se presentan los resultados de un estudio de viabilidad para
implementar una central termosolar híbrida comercial basada en la tecnología de receptor central
exterior de sales fundidas integrada en un ciclo combinado con turbina de gas interrefrigerada87,
con una potencia de 30 MWe en Sacramento (California). La pequeña potencia88 de esta planta
viene justificada por el actual exceso de capacidad de generación en el su-oeste de USA, que
dificulta la entrada comercial de centrales de 100 – 200 MWe , que sería lo preferible para este
tipo de tecnología. La central funciona con CF = 90 %, con un rendimiento del ciclo del 46 % y
una fracción solar de diseño del 27 %. En el análisis económico ($ 1995) se analizaron diseños
con distinto múltiplo solar y capacidad de almacenamiento térmico. Teniendo en cuenta que en
las tarifas de SMUD existen primas por beneficios ambientales y por generación distribuida la
relación beneficio-coste de algunos diseños híbridos es superior a las del ciclo combinado en
funcionamiento sólo fósil (gas natural), a pesar que los LEC de las centrales híbridas son
superiores al del ciclo combinado sólo fósil. Esto es una indicación más de que el LEC a menudo
no es el parámetro de medida más apropiado para juzgar una central, incluso desde el punto de
vista de los inversores.
En términos del LEC, el ciclo combinado sólo fósil tiene LEC = 4,3 c$/kw.he. Una central híbrida
en Sacramento con SM = 2,8 y 7,8 horas de almacenamiento, proporcionando un rendimiento de
conversión solar-electricidad del 19,3 % y una fracción solar del 15 % tiene un LEC = 4,9
87
Este esquema se ha denominado KOKHALA, que en el idioma de los indios Hopi significa ‘calor del fuego y el
sol’.
88
Además, esta pequeña potencia encaja bien con la opción del SMUD (Sacramento Municipal Utility District) que
ha optado por la generación distribuida como estrategia de desarrollo futuro.

138
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
c$/kW.he para toda la electricidad, y un LEC = 8,6 c$/kW.he para la electricidad solar. Una central
híbrida en Sacramento con SM = 1 y 0,25 horas de almacenamiento, proporcionando un
rendimiento de conversión solar-electricidad del 19,1 % y una fracción solar del 6 % tiene un LEC
= 4,6 c$/kW.he para toda la electricidad, y un LEC = 10,1 c$/kW.he para la electricidad solar. Una
central híbrida en Dagget (emplazamiento con mayor irradiación que Sacramento) con SM = 2,8
y 8,5 horas de almacenamiento, proporcionando un rendimiento de conversión solar-electricidad
del 19,6 % y una fracción solar del 21 % tiene un LEC = 4,8 c$/kW.he para toda la electricidad, y
un LEC = 6,8 c$/kW.he para la electricidad solar.
Como conclusiones, en este estudio se ve que el LEC de la electricidad solar alcanza un valor
mínimo absoluto para centrales con SM ∈ ( 2,8 – 3,3 ) y almacenamiento térmico. Sin embargo,
en centrales sin almacenamiento, el mínimo LEC de la electricidad solar (superior al de plantas
con almacenamiento) se alcanza para SM = 1.

En (Kribus A., et al, 1998) encontramos los resultados de un estudio de viabilidad de centrales
termosolares basadas en la tecnología del WIS israelí, esto es, receptor central volumétrico
cerrado de aire con concentrador secundario y reflector hiperbólico en torre (SCOT: Solar
Concentration Off-Tower). Este receptor solar (DIAPR: Directly Irradiated Annular Pressurized
Receiver) es capaz de operar a las temperaturas de entrada en turbina de las turbinas de gas
comerciales (hasta 1300 ºC) con buenos rendimientos, lo cual permite acoplar este subsistema
solar a un ciclo combinado con posibilidad de funcionamiento sólo solar. El ciclo de potencia
empleado en esta referencia es un ciclo combinado de 34 MWe basado en la turbina de gas FT8
de Pratt & Whitney operando con 1200 ºC de entrada en turbina, y con un solo nivel de presión
en el ciclo de vapor, lo cual proporciona un rendimiento del ciclo en el punto de diseño89 del 47
%. La central termosolar resultante funciona sin almacenamiento solar y de forma híbrida,
complementando el aporte solar con combustible fósil para mantener el ciclo combinado
trabajando en condiciones de diseño el tiempo deseado. Por tanto, en esta central termosolar, el
factor de capacidad de la planta aumenta a medida que aumenta el consumo de combustible
fósil. Las evaluaciones del comportamiento de la central se han realizado suponiendo las
condiciones de irradiación solar del emplazamiento de Barstow (California). El rendimiento anual
de conversión de la energía solar en electricidad es del 21,3 %. Les resultados obtenidos para
esta central termosolar se comparan con los de otras dos tecnologías: La tecnología americana
de receptor exterior de sales metálicas fundidas con un ciclo de turbina de vapor (sales/vapor),
representado por la experiencia de la central Solar Two, y la tecnología europea de receptor de
aire abierto con ciclo de turbina de vapor (aire/vapor), representado por el proyecto PHOEBUS.
Estas dos tecnologías, al trabajar a menor temperatura no son capaces de suministrar en el
punto de diseño a un ciclo combinado sin apoyo fósil, por lo que implementan ciclos de Rankine
de menor rendimiento. El rendimiento anual de conversión de la energía solar en electricidad es
del 16,6 % para la central de sales/vapor, y del 16,2 % para la central de aire/vapor. En este
caso, todas las tecnologías funcionan sin almacenamiento (o con un almacenamiento mínimo
para el caso de las sales metálicas por razones operativas), y con múltiplo solar SM = 1.
Para el estudio económico (los valores en $ de 1995) se han tomado unas hipótesis de partida
muy conservadoras, que hacen que los resultados obtenidos sean posibles de mejorar en un
caso práctico de implementación de estas centrales. La estimación de costes se basó en ofertas
de fabricantes / vendedores sin incluir ningún tipo de subvención, ni economías de escala
asociadas a la producción en masa, ni reducciones de costes asociadas a evaluación de
89
Es de notar que actualmente existen ciclos combinados comerciales con rendimiento del orden del 57 %. Al
emplear este subsistema solar con un ciclo combinado más eficiente, mejorarían las actuaciones económicas de la
central termosolar.

139
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
externalidades. Para los helióstatos, el principal componente en los costes de instalación (un
40,3 % para la central SCOT/CC) se ha supuesto un coste de 248 $/m2, bastante elevado
respecto a las proyecciones de costes para una planta comercial. Para el coste del gas natural,
combustible empleado para la hibridación, se han empleado 8,51 $/MW.ht , representativo de los
costes del gas en USA. Y por último, el factor de amortización se supuso de un 14 % , bastante
elevado en relación a la práctica normal en USA (10,5 %), lo cual también conduce a valores
más elevados del LEC.
En estas condiciones los costes específicos de inversión son de 2588 $/kWe para la central
SCOT/CC, de 3400 $/kWe para la central de sales / vapor, y de 3443 $/kWe para la central de
aire / vapor.
En la Figura- 66 se muestra la variación del coste de la electricidad (LEC) con el factor de
capacidad para las distintas tecnologías. Como vemos, el mayor rendimiento del ciclo combinado
conduce a LEC considerablemente inferiores en la tecnología SCOT/CC que en las otras dos
tecnologías solares. Los valores del LEC = 6 – 7 c$/kW.he alcanzados con CF = 0,8 ya se
consideran viables en diversos mercados energéticos (incluido USA). Con un CF = 0,8 esta
central funciona con una fracción solar del 30,3 %. Las reducciones esperadas en el coste de los
helióstatos hacia valores de 100 $/m2 y el uso de ciclos combinados con mayor rendimiento que
el supuesto, pueden hacer que este tipo de central termosolar resultara competitiva en diversos
mercados energéticos.

14
13
LEC (c$/kW.he)

12
11 Sales / Vapor
10 Aire / Vapor
9 SCOT/CC

8
7
6
40 50 60 70 80
CF (%)
Figura- 66 : Dependencia de los costes de la electricidad producida con el factor de capacidad
en centrales híbridas basadas en distintas tecnologías. Las centrales tienen SM = 1. El CF se
incrementa aumentando el consumo de gas natural. Adaptado de (Kribus A.. et al, 1998).

Sin embargo, desde el punto de vista del apoyo institucional necesario para introducir estas
tecnologías en el mercado, lo interesante es conocer el coste de la electricidad generada de
origen solar, puesto que parte de la electricidad producida por una central híbrida tiene como
origen el combustible fósil empleado para hibridarla. La legislación española actual no
proporciona primas a las centrales híbridas, lo cual es una inconsistencia total con el

140
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
funcionamiento de un sistema global híbrido tal que el nuestro como ya comentamos
anteriormente. Realmente, en una planta híbrida se puede separar la electricidad de origen solar
y la de origen fósil, debiendo ser la parte solar la que opte a primas por generación con
renovables. En la Figura-67 mostramos los resultados obtenidos por esta referencia para
centrales SCOT/CC y centrales de sales/vapor. Los costes de electricidad total son los
mostrados en la figura anterior. Los costes de electricidad solar son los correspondientes a la
electricidad generada a partir del aporte solar, mientras que los fósiles son los de la electricidad
generada a partir del aporte fósil. Al fijarnos en los costes de la electricidad solar, vemos cómo
se reducen los costes con el CF por el mejor uso que se realiza de la inversión en el ciclo de
potencia. Este aspecto es muy importante e ilustra las ventajas de la hibridación y la razón por la
que se debería apoyar institucionalmente la electricidad solar generada en plantas híbridas: Se
produce más electricidad renovable y a menor coste, permitiendo por tanto una mayor
penetración de la tecnología, y por tanto aumentar la potencia solar instalada en el sistema de
generación eléctrica.
Considerando un cambio de 180 pts/$ , en el caso de la central SCOT/CC los costes de la
electricidad van de 23,5 pts/kW.he para CF = 40 % (SF ≈ 60 %) hasta de 21 pts/kW.he para CF =
80 % (SF ≈ 30 %), mientras que en el caso de la central de receptor exterior con sales metálicas,
los costes evolucionan entre 33 pts/kW.he para CF = 40 % y 28 pts/kW.he para CF = 80 %. Estos
valores son del orden de la prima actualmente vigente en la legislación española para centrales
fotovoltáicas de más de 5 kWe de potencia.

19
17
LEC (c$/kW.he)

15 Sales/vapor
Electricidad solar
SCOT/CC
13
Sales/vapor
11 Electricidad total
SCOT/CC
9
Sales/vapor
7 Electricidad fósil
SCOT/CC
5
3
40 50 60 70 80
Figura- 67 : Dependencia de los costes de la electricidad producida con el factor de capacidad
en centrales híbridas basadas en distintas tecnologías. Separación de los costes de la
electricidad solar, la fósil, y la total. Las centrales tienen SM = 1. El CF se incrementa
aumentando el consumo de gas natural. Adaptado de (Kribus A.. et al, 1998).

Con el esquema SCOT/CC incluso para pequeñas potencias (600 kWe), se obtienen costes de
inversión de 3943 $/kWe y LEC ∈ (17 – 10) c$/kW.he para CF ∈ (40 – 80) % en operación
híbrida, y para operación sólo solar aislado de la red con almacenamiento térmico y CF = 40 %
se alcanzan costes de inversión de 6000 – 7000 $/kWe y LEC ∈ (26 – 32) c$/kW.he , que
también puede ser competitivo en el mercado de aplicaciones aisladas de la red eléctrica.

La implementación de centrales termosolares comerciales se está retrasando más de lo que


cabía esperar dada la madurez de la tecnología y el gran potencial de aplicaciones. En las

141
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
centrales termosolares, el hecho de que el gasto esté concentrado al principio de la vida de la
central (inversión inicial), la falta de confianza de los inversores y la incertidumbre legislativa,
desaniman a los inversores. En las centrales híbridas, la indeterminación legislativa y la
búsqueda de un nicho en estructuras de generación obsoletas caracterizadas por compañías
centralizadas y grandes potencias de las centrales, está dificultando su penetración en el
mercado.
Pero en la actualidad, la desregulación de los mercados energéticos y el desarrollo de la libre
competencia pone en duda el concepto de grandes compañías eléctricas centralizadas. Además,
las inversiones disponibles para generación eléctrica en algunos países (USA) están
reduciéndose frente a las de transmisión / distribución. Todo esto apunta hacia el hecho de que
el concepto de generación distribuida se esté haciendo cada vez más atractivo, y quizás sea
conveniente buscar las primeras aplicaciones comerciales de las centrales termosolares por este
camino. En (Romero M., 1999) se exploran las posibilidades de una pequeña (1,36 MWe) central
termosolar de receptor central de aire para una aplicación de cogeneración en Huelva, basada
en el funcionamiento híbrido de una turbina de gas interrefrigerada, recalentada y regenerativa
destinada a aplicaciones de zonas residenciales, centros comerciales, o pequeñas poblaciones
con unas necesidades de factor de capacidad del orden de CF = 50 %. En estas condiciones se
consiguen costes de instalación de 2120 $/kWe y costes de producción de electricidad de LEC =
5,7 c$/kw.he, sustituyendo del orden del 50 % de las demandas anuales de electricidad y
energía térmica.

En (Schwarzbölz P., et al, 2000) se analizan centrales termosolares de receptor central de baja (
4 MWe) y media (30 MWe) potencia basadas en la tecnología de receptor volumétrico cerrado de
aire con ciclos regenerativos de turbina de gas o con ciclo combinado. Suponiendo un
funcionamiento híbrido con CF = 46 %, se alcanzan fracciones solares anuales que oscilan entre
el 22,3 % para la turbina de gas regenerativa Mercury 50 de Solar Turbines (4,2 MWe) y el 33,1
% para la turbina de gas regenerativa Mercury 50 de Solar Turbines funcionado en ciclo
combinado (5,5 MWe) , pasando por el 28,6 % para el ciclo combinado basado en la turbina
interrefrigerada W21 de Westinghouse. En cuanto a los costes de la electricidad generada, el
ciclo combinado de 30 MWe basado en la turbina de gas WR21 alcanza un LEC = 7,05 c$/kW.he
para la electricidad total y un LEC = 11,35 c$/kW.he para la electricidad solar, el ciclo combinado
de 5,5 MWe basado en la turbina de gas Mercury 50 alcanza LEC = 10,50 c$/kW.he para la
electricidad total y LEC = 16,91 c$/kW.he para la electricidad solar, y la turbina Mercury 50 en
funcionamiento de ciclo regenerativo (4,2 MWe) tiene LEC = 9,21 c$/kW.he para la electricidad
total y LEC = 18,83 c$/kW.he para la electricidad solar. A modo de comparación, los costes de
generación de electricidad de la central termosolar del proyecto PHOEBUS, con receptor
volumétrico de aire abierto y ciclo Rankine en funcionamiento híbrido con una fracción solar del
60 %, fueron reevaluados con las mismas hipótesis económicas, proporcionado un LEC = 15,11
c$/kW.he para la electricidad total y LEC = 17,75 c$/kW.he para la electricidad solar.

En (Trieb F., 1998) se presenta un ejemplo de un programa de apoyo para introducir las
centrales termosolares basadas en colectores cilindroparabólicos en el mercado energético
hasta llegar a alcanzar la competitividad frente a las otras fuentes energéticas en el año 2010. En
esta referencia se estima en más de un 50 % el potencial de reducción de costes de la
electricidad producida al juntar las mejoras tecnológicas desarrolladas en estos últimos 10 – 5
años con la producción en serie. Mediante un programa de introducción adecuado que permita
sacar partido de la producción en serie y de economías de escala en el año 2010 se podría

142
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
alcanzar LEC < 6 c$/kW.he en centrales híbridas con ciclo de turbina de vapor y LEC < 3,8
c$/kW.he en centrales híbridas de ciclo combinado. Para ello sólo sería necesario instalar 7000
MWe de centrales termosolares hasta el 2010 (una introducción a mayor escala conseguiría
rebajar más los costes). En este caso, los costes de eliminación de CO2 asociados a la
introducción de estas centrales termosolares serían de 2,5 $/Tm-CO2 )con un crédito de esta
cuantía asociado a los beneficios medioambientales, bastaría para financiar el programa de
introducción de esta tecnología). Siguiendo este programa, la producción de colectores
cilindroparabólicos pasaría de los 1,2.106 m2/año actuales a una producción estabilizada de
10.106 m2/año, e incluso si los LEC de las alternativas convencionales se mantuvieran en el valor
actual (lo normal es que suban), en el 2008 las plantas SEGS (ciclo turbina vapor) ya serían
competitivas en carga media y las ISCCS (ciclo combinado) serían competitivas en carga base.
A partir del año 2007 ya se añadirían 6 horas de almacenamiento térmico, abriendo un nuevo
potencial de reducción de costes.
Para alcanzar una extensión efectiva del mercado, los precios de la electricidad deben ser
competitivos para el inversor desde la primera central. Esto requiere un mayor apoyo financiero a
las primeras centrales. En el caso del programa de apoyo propuesto en esta referencia, el apoyo
se prolonga durante los primeros 8 años, subvencionando el 30 % de la inversión en las primeras
plantas, y haciendo que el apoyo financiero tienda a cero hacia el final de esos 8 años. La
cantidad de fondos para financiar estas subvenciones sólo suponen el 6 % de la inversión total a
lo largo de los 10 años de duración del programa. Este porcentaje es del mismo orden de los
añadidos en la práctica habitual de la ingeniería para controlar los riesgos en proyectos
convencionales.
Estos apoyos iniciales a la tecnología termosolar quedan más que justificados por un gran
número de beneficios socio-económicos.
Dejando de lado que el hecho de que al ser la tecnología termosolar una tecnología apropiada
para enfrentar los desafíos medioambientales y de sostenibilidad actuales, y por tanto se
merecería tanto o más que las tecnologías convencionales el acceder a estas ayudas para
facilitar su introducción comercial, es fácil pensar en mecanismos de financiación adecuados. En
efecto, tal y como hemos indicado anteriormente, el coste de eliminación del CO2 con la
tecnología termosolar introducida mediante un programa de este tipo es de 2,5 $/Tm-CO2.
Teniendo en cuenta que un coche emite unas 30 Tm CO2 a lo largo de su vida útil, bastaría por
aportar 75 $/coche para compensar sus emisiones con centrales termosolares. Con 1,7 millones
de coches nuevos al año durante 8 años sería suficiente para financiar la introducción en el
mercado de la tecnología termosolar (actualmente en Alemania se matriculan 3,6 millones de
coches nuevos al año).
Otro aspecto importante está asociado a la gran contribución de la inversión inicial sobre los
costes de generación termosolar, lo cual hace que se vea mucho más afectada que una
inversión en centrales convencionales por el interés de los créditos. Por tanto, para facilitar la
introducción de la tecnología, los intereses de los créditos deberían ser reducidos al principio
(2%) para ir aumentando progresivamente hasta su valor habitual (8 %) al final del programa de
introducción de la tecnología. De esta forma se conseguirían tasas internas de retorno a la
inversión TIR ≥ 15 % desde la primera central termosolar.

Al analizar los LEC presentados en esta sección y compararlos con las primas establecidas por
la legislación española a la generación de electricidad termosolar, se debe tener en cuenta que
la radiación normal directa en España (2100 – 1500 kW.h/m2-año) es inferior a la existente en
Dagget / Barstow en California (2600 kW.h/m2-año), que son los emplazamientos empleados en
la mayoría de estudios de costes de la electricidad generada. Por tanto, el LEC de una central

143
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
termosolar en España será superior al de esa misma central en Barstow, y por tanto serán
necesarias primas más elevadas para viabilizar la penetración comercial de la tecnología. Esta
es la situación análoga pero en sentido contrario, que justifica que en España tengamos primas
de generación de electricidad fotovoltaica inferiores a las que se proporciona en Alemania.

En (Blanco M., Romero M., 1999) se toman como punto de partida distintos estudios de
viabilidad de centrales termosolares de la literatura y se adapta su producción de electricidad y
costes de operación y mantenimiento a la situación española, con el fin de analizar la prima
necesaria que la legislación española debe proporcionar a la electricidad procedente de
centrales termosolares para viabilizar su introducción comercial.
El estudio se limita a analizar centrales sólo solares con potencia menor de 50 MWe, pues son
las únicas para las cuales la legislación española actual (RD 2818/1998) prevé la posibilidad de
conceder primas importantes. La hibridación y el uso de potencias superiores pueden reducir
muy significativamente el coste de la electricidad generada. La legislación, con sus limitaciones a
menudo arbitrarias, obliga a construir plantas alejadas de su óptimo económico.
La mayoría de los proyectos y estudios de viabilidad realizados a nivel mundial hasta la fecha,
corresponden a centrales híbridas. Respecto a las centrales sólo solares, la mayoría de
propuestas son de centrales de 100 MWe o más con más de 6 horas al día de almacenamiento
térmico, con el fin de reducir los costes de la electricidad producida. En (Blanco M., Romero M.,
1999) sólo localizaron 6 proyectos que cumplieran las limitaciones de la legislación española
actual.
Según (Blanco M., Romero M., 1999) los parámetros que definen la zona de viabilidad
económica de una central termosolar en España son el obtener una tasa interna de retorno (TIR)
superior a un 10 % y un índice de cobertura de la deuda (ICD) superior a la unidad.
La más competitiva de las 6 centrales termosolares analizadas en esta referencia es una central
de 30 MWe con receptor central de sales fundidas y 6,5 horas de almacenamiento térmico, que
alcanza un LEC = 18,8 pts/kw.he, lo cual, con precios de venta de la electricidad entre 22 y 28
pts/kW.he proporcionaría90 una TIR comprendida entre el 10 y 15 %, lo cual ya lo convierte en
una inversión atractiva. En otro proyecto analizado, una central de colectores cilindroparabólicos
con aceite de 50 mwe, sin almacenamiento térmico, se obtiene LEC = 23,8 pts/kw.he, y son
necesarios precios de venta de la electricidad superiores a 32 pts/kW.he para alcanzar TIR > 10
%.
Si como criterio para determinar el precio mínimo de venta de la electricidad que debería
proporcionar la legislación española, se fija aquel que permita entrar en la zona de viabilidad
económica al menos a 2 de los 6 proyectos de central termosolar analizados en esta referencia,
se llega a un valor de 36 pts/kw.he, que es el que establece la legislación actual para las
centrales fotovoltaicas de más de 5 kWe de potencia.
Al analizar los 5 proyectos de centrales termosolares actualmente en gestación en España (una
central de receptor central de sales fundidas con 10 MWe de potencia y más de 12 horas de
almacenamiento, una central de receptor central de aire de 10 MWe de potencia, 2 centrales de
colectores cilindroparabólicos con aceite con potencias unitarias de 50 MWe, y una central de
discos parabólicos y una potencia total de 50 MWe), el precio mínimo de venta de la electricidad
para alcanzar la viabilidad económica sería de 30 pts/kw.he. Pero teniendo en cuenta que las
entidades financieras y bancarias que realizan el préstamo exigen ICD > 1,3 , en las condiciones

90
Es de notar que el LEC no determina directamante la rentabilidad de la central y por tanto su viabilidad desde el
punto de vista del inversor, pero da una idea del coste de producción promedio a lo largo de la vida de la central.

144
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
típicas del mercado actual, el precio mínimo de venta de la electricidad debería ser de 36
pts/kW.he.

Debemos recordar que desde la experiencia californiana de la década de los 80, estas serían las
primeras centrales termosolares comerciales en todo el mundo. Por tanto, tienen una importante
curva de aprendizaje por delante con un gran potencial de reducción de costes, pero se debe
estimular el inicio del desarrollo de esta curva.

Finalmente, parece apropiado proporcionar información sobre la valoración económica de


algunos de los costes externos no contemplados por los costes de generación de electricidad de
las tecnologías convencionales, pues eso puede poner más en perspectiva la comparación entre
unos y otros. En (Winter C.J. et al, 1991) encontramos internalizados algunos de los costes
externos asociados a las tecnologías convencionales de generación de electricidad. Sin
embargo, debemos resaltar que no todos los costes externos son fácilmente internalizables en
términos monetarios, lo cual conduce a una considerable incertidumbre sobre los mismos. A
modo de ejemplo, el rango de los costes externos evaluados en Alemania (1984) para las
tecnologías de generación de electricidad convencional tiene un valor medio de 2,5 – 6,5
c$/kw.he, y diferenciando entre tecnologías fósiles y nucleares, adopta los siguientes valores:

- Centrales de combustible fósil: 2 – 4,5 c$/kW.he


- Centrales nucleares: 4,85 – 10,4 c$/kW.he

Pero además, no todos los costes externos están contabilizados en estos valores. Por ejemplo
los costes de eliminación del CO2 emitido no están contabilizados. Para obtener el coste de
generación de electricidad de estas tecnologías convencionales, deberíamos por tanto sumar al
valor de su LEC la internalización de costes externos. Este debería ser el número a comparar
con el LEC de las centrales termosolares. Si comparamos estos costes totales de las centrales
convencionales con el objetivo para costes de generación de electricidad con centrales
termosolares del US DOE (6 c$/kW.he), podemos hacernos una idea de cómo de económica es
realmente la opción termosolar.
La internalización de los costes externos conduce a un incremento de coste de la electricidad
generada con tecnologías convencionales, y por tanto aumenta el atractivo económico del ahorro
y del uso de las tecnologías renovables.
Los costes externos que no se pueden o quieren convertir a términos monetarios para su
internalización con el coste real de la electricidad, deben ser internalizado mediante una
intervención gubernamental en el mercado (primas a la generación de electricidad, subvenciones
a la inversión, reducción de impuestos, ...). El no proceder a esta internalización conduce al mal
uso de los fondos y recursos disponibles, así como a grandes pérdidas en el nivel de bienestar
social.

145
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

4.9. Opciones avanzadas de plantas termosolares


A parte de las opciones convencionales de centrales termosolares propuestas para las primeras
aplicaciones comerciales, existen numerosas alternativas basadas en ciclos de potencia más
avanzados, hasta ahora no implementados en las centrales térmicas convencionales, pero que
ofrecen el potencial de reducir considerablemente los costes de la electricidad termosolar. La
razón de plantear centrales termosolares basadas en los ciclos de potencia de las centrales
térmicas convencionales para las primeras aplicaciones comerciales es reducir el riesgo
tecnológico que debe soportar el inversor. Sin embargo, desde hace tiempo se conocen ciclos de
potencia más eficientes que los de las aplicaciones convencionales, que si hasta la fecha no se
han introducido ha sido exclusivamente por no haber incorporado suficientemente la necesidad
de aumentar el rendimiento de conversión de las centrales térmicas en los procesos de decisión
y desarrollo tecnológico. Sin embargo no cabe duda alguna que estos criterios de eficiencia
energética van a ir introduciéndose también en las centrales térmicas convencionales a medida
que vayan subiendo los costes del combustible fósil o las exigencias medioambientales sobre la
generación de electricidad con el mismo. En la actualidad están en marcha importantes
programas de desarrollo tecnológico destinados a aumentar los rendimientos de conversión de
los ciclos de potencia (Cohn A., Hollenbacher R., 1994), destinados en un principio a las
tecnologías convencionales, pero que evidentemente pueden ser incorporados por las
tecnologías termosolares.
De hecho, existen numerosas modificaciones de los ciclos de potencia convencionales que para
su implementación no requieren ningún desarrollo tecnológico adicional, pues se basan en
introducir intercambiadores de calor en el ciclo de potencia. Por ello, la tecnología termosolar
podría beneficiarse directamente de estas modificaciones que permiten alcanzar un mayor
rendimiento de conversión basándose en elementos que prácticamente se encuentran
comercialmente disponibles.
Es evidente el beneficio que representa para la tecnología termosolar el poder incorporar ciclos
de mayor rendimiento. Como ya hemos comentado anteriormente, la principal contribución en los
costes de inversión de una central termosolar es la del campo solar. Si el rendimiento del ciclo de
potencia se aumenta, manteniendo la potencia de la central termosolar se puede reducir el
tamaño (y por tanto la inversión) del campo solar, conduciendo a unos menores costes de la
electricidad solar generada. Además, estos nuevos ciclos de potencia pueden presentar otras
ventajas tecnológicas para los componentes solares, como una reducción en las presiones de
operación necesarias.
En este punto nos vamos a limitar a comentar brevemente algunas de las opciones termosolares
avanzadas que se han propuesto a lo largo de estos últimos años.

En el campo de las centrales de vapor, la principal limitación tecnológica para seguir


aumentando el rendimiento de conversión está asociada a las elevadas presiones que necesita
la turbina de un ciclo Rankine para alcanzar rendimientos de conversión elevados. Estas altas
presiones requieren una gran resistencia estructural de los materiales empleados, lo cual limita
su temperatura en valores del orden de 550 ºC al emplear aceros ferríticos o 650 ºC si se
emplearan aceros austeníticos, lo cual en la actualidad no queda justificado por razones
económicas. Sin embargo es posible implementar un ciclo de potencia basado en vapor de agua
que trabaje a mayores temperaturas al reducir la presión de operación en la región de elevadas
temperaturas. Esto se puede conseguir eficientemente implementando un ciclo combinado
denominado ciclo Field, basado en una turbina de gas que trabaja con vapor de agua y un ciclo

146
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Rankine convencional alimentado por el calor residual de este ciclo Brayton. En estas
condiciones, las temperaturas de operación pueden subir hasta valores del orden de 850 ºC,
proporcionando rendimientos de ciclo superiores al 50 %. Esta configuración de central
termosolar fue propuesta en (García-Casals X., 1-1997). En la Figura-68 mostramos un esquema
de los elementos de este ciclo de potencia junto a su representación en un planto temperatura-
entropía.

Ciclo de Vapor de Elevada Temperatura

ηt = 51 %

HPT G
C HTT G

LPT G

qf
850
800
750
700
650
600 Qs
550
500 ηt = 51 %
T (ºC)

450
400
350
300
250
200 Qreg.
150
100
50
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
s (kJ/kg/K)
Figura-68: Ciclo de vapor de elevada temperatura, formado por una ciclo Brayton y un ciclo
Rankine combinados en serie y sin pérdida de calor entre ciclo.

Otro campo de enorme potencial reside en la incorporación de intercambiadores de calor al ciclo


sencillo de turbina de gas, para producir ciclos regenerativos, interrefrigerados y / o recalentados.
En efecto, las posibilidades de aumentar el rendimiento de conversión y de trabajar a presiones
más reducidas abren gran número de posibilidades para las aplicaciones termosolares. En
(Shpilrain E.E., Popel O.S., 1994) se analizan las posibilidades del ciclo de turbina de gas
regenerativo en centrales termosolares híbridas. En la Figura-69 mostramos el esquema de una
central termosolar basada en este ciclo de potencia, junto a la representación del ciclo en un
diagrama temperatura-entropía y el efecto de la relación de compresión sobre el rendimiento del
ciclo, comparado con el ciclo sencillo de turbina de gas. Como podemos ver, el ciclo regenerativo
alcanza un rendimiento máximo superior al del ciclo sencillo, y trabajando a unas presiones muy
inferiores. Es de resaltar cómo para temperaturas de entrada en turbina de 1500 K, valor

147
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
relativamente bajo frente a los de las nuevas turbinas de gas, se alcanzan rendimientos del ciclo
del orden del 50 % trabajando a presiones del orden de 5 bar.

Ciclo Brayton Regenerativo


rc = 5
1650
ηt = 49,94 % qf 4
1450 w = 288,7 kJ/kg
qs 36
1250
2
36 4
1050 C
35 5
T (K)

850 G
C T
650
qR 3 35
5
3 7
450
2 7
250
6,75 7 7,25 7,5 7,75 8 8,25
55
s (kJ/kg/K) 50
45
40
35
ηt (%) : Regenerativo 30
ηt (%): simple 25
20
w (kJ/kg) /10 15
10
5
T4 =1500 K Ta = 40 ºC 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
ηT = 0,92 ; ηC = 0,87 ; eR = 0,87 ; re = 0,9.rc Relación de Compresión
Figura-69: Ciclo de turbina de gas regenerativo para aplicaciones termosolares.

En (García Casals X., 2- 1997) se analizan las posibilidades del ciclo de turbina de gas
regenerativo en interrefrigerado para aplicaciones termosolares. En la Figura-70 mostramos el
esquema de la central termosolar, la representación del ciclo en un diagrama temperatura-
entropía y la evolución del rendimiento de los ciclos interrefrigerados con y sin regeneración en
función de la relación de compresión. Es de resaltar cómo para temperaturas de entrada en
turbina de 1500 K, con el ciclo regenerativo e interrefrigerado se alcanzan rendimientos del ciclo
del orden del 53 % trabajando a presiones del orden de 7 bar. Otra ventaja del ciclo
interrefrigerado es que al reducir la temperatura del aire a la salida del compresor, permite
aumentar el aporte solar de una tecnología termosolar dada. En la Figura-71 mostramos la
dependencia de la fracción solar de diseño en función de la temperatura máxima alcanzada por
la tecnología termosolar y de la relación de compresión del ciclo. En la misma figura se
representa la dependencia del rendimiento del ciclo con la relación de compresión. Según se
puede ver, la tendencia asintótica de la fracción solar y la caída relativamente suave del
rendimiento con la relación de compresión, permite elegir con relativa libertad este parámetro de
diseño de la turbina de gas.

148
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Ciclo Brayton Regenerativo e Interrefrigerado

1600
qf 4

1400
Ts
ηt = 53,1% qs
1200
w =354 kJ/kg
1000 rc = 7 35 Ts
C
5
T (K)

800 qreg. 4

600
3 LPC HPC T G
3r 7
400 3r 3 35
2 2r 5
2r 2
200
qrefr.
0 intercooling
6,5 6,75 7 7,25 7,5 7,75 8 8,25
7
gases escape
s (kJ/kg/K)
55
50
45
40
ηt : Refrigerado+Regenerativo
35 ηt:Refrigerado
30 w/10 (kJ/kg)
25
20
15 T4 =1500 K Ta = 40 ºC
10
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 ηT = 0,92 ; ηC = 0,87 ; eR = 0,87 ;
Relación Compresión re = 0,9.rc
Figura-70: Ciclo regenerativo e interrefrigerado de turbina de gas para aplicaciones
termosolares.

149
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Ciclo Brayton Regenerativo e Interrefrigerado Ts


C

LPC HPC T G
3r 3 35
2 2r 5

intercooling

exaust gases
7

Fracción solar de diseño en función temperatura solar


90

80

70
SF : T_sol =550 ºC
SFd (%) ; ηt (%)

60 SF : T_sol =650 ºC
50 SF : T_sol = 750 ºC
SF : T_sol = 850 ºC
40
SF : T_sol =950 ºC
30 SF : T_sol = 1050 ºC
20 Rendimiento térmico (%)

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Relación Compresión
Figura-71: Efecto de la relación de compresión y de la temperatura máxima de la tecnología
solar sobre la fracción solar de diseño. Ciclo regenerativo e interrefrigerado.

En (García Casals X., 3-1997) se analizan las posibilidades del ciclo de turbina de gas
regenerativo, interrefrigerado y recalentado para las aplicaciones termosolares. En la Figura-72
mostramos el esquema de la central termosolar, la representación del ciclo en un diagrama
temperatura-entropía y la evolución del rendimiento de los ciclos recalentados e interrefrigerados
con y sin regeneración en función de la relación de compresión. Es de resaltar cómo para
temperaturas de entrada en turbina de 1500 K, con el ciclo regenerativo, recalentado e
interrefrigerado se alcanzan rendimientos del ciclo del orden del 56 % trabajando a presiones del
orden de 11 bar. En la Figura-73 se muestran las fracciones solares alcanzadas en el caso de
emplear distintas tecnologías solares, y empleando el aporte solar en el calentamiento y
recalentamiento, o sólo en el calentamiento del ciclo. La suave caída del rendimiento del ciclo
con la relación de compresión y la tendencia asintótica de las fracciones solares permiten una
gran libertad en la elección de la relación de compresión del ciclo.

150
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Ciclo Brayton Regenerativo, Recalentado e Interrefrigerado

qf
1500
qs 4
4r
1400
ηt = 55,8 %
1300
Ts
1200 w = 503 kJ/kg Ts
Ts
C
1100 5
1000
rc= 11 35 5r Ts

900 C 5r
4 4r
T (K)

800
LPC HPC T T G
700 qreg
3r 3 35
600 2r
2
5
500 3
3r
7 Temperatura Solar= 1050 ºC
400
300
2
SF (Con recalent. Solar)=58 % intercooling
2r
200 qrefr SF (sin recal. solar)=34 % exaust gases
7
100
6,5 6,75 7 7,25 7,5 7,75 8 8,25 8,5
70
s (kJ/kg/K) 65
60
55
50
45
ηt: Interrefrigerado+Recalentado+Regenerativo 40
35
ηt : refrigerado + recalentado 30
w (kJ/kg)/10 25
20
15
10
T4 =1500 K Ta = 40 ºC 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
ηT = 0,92 ; ηC = 0,87 ; eR = 0,87 ; re = 0,9.rc Relación de compresión
Figura-72: Ciclo regenerativo recalentado e interrefrigerado de turbina de gas para aplicaciones
termosolares.

151
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Ciclo Brayton Regenerativo, Recalentado e Interrefrigerado


C a le nta m ie nto y R e cale ntam ie nto S olare s
90

80

70
R_t (% )
60 SF: T_s ol=750º C
50 SF: T_s ol=850º C

40 SF: T_s ol=950º C


SF: T_s ol=1050º C
30
SF: T_s ol=1150º C
20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Ts C
R elació n de com presión Ts
C 5r
4 4r

LPC HPC T T G
C alentam ien to S o la r 3r 3 35
2 2r
5
60
intercooling
50
R_t (% )
exaust gases 7
40 SF: T_s ol=750º C
SF: T_s ol=850º C
30 SF: T_s ol=950º C
SF: T_s ol=1050º C
20 SF: T_s ol=1150º C

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

R elació n de co m presió n

Figura-73: Efecto de la relación de compresión y de la temperatura máxima de la tecnología


solar sobre la fracción solar de diseño. Ciclo regenerativo, recalentado e interrefrigerado.

En el campo de los ciclos combinados con turbina de gas trabajando con aire y ciclo de Rankine,
ya hemos comentado las propuestas de centrales termosolares KOKHALA basadas en la
tecnología solar de receptor exterior de sales metálicas fundidas demostrada en la central Solar
Two. Esta tecnología solar está limitada a una temperatura máxima del orden de 565 ºC, muy
baja en comparación a las corrientemente implementadas en los ciclos de turbina de gas, lo cual
limitaría mucho su fracción solar. La idea del esquema KOKHALA es aprovechar los desarrollos
comerciales de los últimos años para producir turbinas de gas interrefrigeradas y regenerativas
para poder introducir el aporte solar en la parte de alta temperatura del ciclo. En efecto, la
interrefrigeración reduce la temperatura de salida del compresor, aumentando por tanto la
fracción solar de una tecnología solar dada. Además, el hecho de que la turbina de gas original
sea regenerativa, facilita la extracción del aire a la salida del compresor para ir al intercambiador
de calor solar. Sin embargo, en este esquema, la turbina de gas no trabaja con ciclo regenrativo,
pues esto reduciría muchísimo la fracción solar de esta tecnología solar. En la Figura-74
mostramos un esquema de esta central termosolar, junto con la fracción solar de diseño y
rendimiento del ciclo de alta en función de la relación de compresión, tanto para el caso del ciclo
interrefrigerado como para el ciclo sencillo de turbina de gas. Como puede verse, la
interrefrigeración, manteniendo prácticamente el mismo rendimiento, permite alcanzar fracciones
solares mucho más elevadas.

152
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

KOKHALA : Tecnología Torre limitada en ciclo Brayton

Tsol = 550 ºC
ST G

Ts
8

Gases Escape

C
3 4 5
LPC HPC T G Ta = 40 ºC ; T4 = 1500 K
3r
2 2r ηC = 0,87 ; ηT = 0,92 ; re = 0,9.rc
45
itnterrefrigeración
40
35
30
SF (%) (interrefrigerado) 25
SF (%) (simple) 20
C ηt (%) (simple) 15
4 ηt (%) (interrefrigerado) 10
LPC HPC T G 5
3r
2r
3 35 0
2 5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Relación de compresión
7

Figura-74: Central termosolar de ciclo combinado con una turbina de gas interrefrigerada y un
ciclo de Rankine, implementando la tecnología termosolar de receptor exterior de sales metálicas
fundidas.

De cara al uso en centrales híbridas con energía solar, el ciclo con inyección de vapor proporciona
bastante flexibilidad en cuanto a la localización del aporte de energía solar al ciclo. También en
cuanto a la tecnología solar a emplear el ciclo es bastante elástico al tener regiones de temperaturas
muy dispares. Así, es posible emplear tecnología de cilindroparabólicos o de torre para el
calentamiento del agua / vapor, o bien es posible emplear la tecnología de torre para precalentar
aire y vapor antes de la cámara de combustión. Se han realizado varias propuestas de este tipo de
centrales termosolares. En la Figura-75 mostramos un ejemplo, indicando las regiones en las que se
pueden integrar las tecnologías de receptor central y de colectores cilindroparabólicos.

153
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Ciclo con inyección de Vapor : STIG


Cogenerativo / No Cogenerativo

Vapor de proceso
para Cogeneración

Aire
Agua
2 C 8
3 4

Gases de escape
C T G

Figura- 75 : Integración solar en un ciclo STIG cogenerativo.

En (García Casals X., 4-1997) se propone y analiza un ciclo combinado para centrales
termosolares basado en un ciclo de turbina de gas interrefrigerado, recalentado y regenerativo.
Este ciclo busca resolver la problemática existente en la mayoría de esquemas de integración
solar en ciclos combinados cuando la integración solar se debe realizar (por limitaciones de la
tecnología solar) en la parte de baja temperatura del ciclo (ciclo de Rankine). En estas
situaciones, es común que la integración solar reduzca el rendimiento de conversión del
combustible fósil en el ciclo, en algunos casos cuando hay aporte solar, y en otros cuando no lo
hay. En el esquema propuesto, se usa la capacidad regenerativa del ciclo de turbina de gas para
acomodar distintos aportes solares manteniendo constante el rendimiento del ciclo combinado.
Cuando hay aporte solar disponible para el ciclo de turbina de vapor, el exceso de energía en los
gases de escape se emplea para precalentar el aire a la salida del compresor. Cuando no hay
aporte solar, toda la energía de los gases de escape se destina al ciclo de turbina de vapor. En la
Figura-76 mostramos el esquema del proceso termodinámico en el diagrama temperatura –
entropía tanto para el punto de diseño con aporte solar como para el funcionamiento de la central
sin aporte solar. En la Figura-77 mostramos el esquema de esta central termosolar junto con la
dependencia de la fracción solar y rendimiento en función de la relación de compresión de la
turbina de gas. Como vemos, la gran constancia del rendimiento del ciclo permite diseñar con
fracciones solares significativas y elevados rendimientos de conversión.

154
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Topping : Brayton Recalentado y Regenerativo
Ciclo Combinado Bottoming : Rankine (100 bar ; 550 ºC) regenerativo (Tec=197 ºC)
FLUJOS CALOR EN PUNTO DISEÑO
rc = 23
ηΝt , cc = 55 %
qf
1500 4 4r SFd = 19,5
1400
1300
1200
qs
1100 35 5r
1000 5
900
800 3 qregeneration 7
700
600
500 qHL FLUJOS CALOR EN FUNCIONAMIENTO SOLO FÓSIL
8
400
2
300
200
6,75 7 7,25 7,5 7,75 8 8,25 8,5 8,75
s_g (kJ/kg/K)
qf
1500 4 4r
1400
1300
1200
1100 35 5r
1000 5
900
800 3 qHL
7
700
600
500
8
400
2
300
200
6,75 7 7,25 7,5 7,75 8 8,25 8,5 8,75
s_g (kJ/kg/K)

Figura-76: Ciclo combinado de turbina de gas regenerativa, interrefrigerada y recalentada para


aplicaciones termosolares. Funcionamiento con y sin aporte solar.

155
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Topping : Brayton Recalentado y Regenerativo ; Ta = 40 ºC
Ciclo Combinado Bottoming : Rankine (100 bar ; 550 ºC) regenerativo (Tec=197 ºC)

ENERGÍA SOLAR PARA EVAPORAR 2 C


4
C
4r
ENERGÍA SOLAR PARA
5r

Y SOBRECALENTAR VAPOR C T T G
EVAPORAR
3 35

T G
2 C C
4 5r 4r

C T T G
3 35

T G
8

Rendimiento y Fracción Solar del Ciclo Combinado


80
70
60
8

50
40

ηt (%) 30
20
SFd (%) 10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Relación de Compresión
Figura-77: Ciclo combinado de turbina de gas regenerativa, interrefrigerada y recalentada para
aplicaciones termosolares. Esquema de la central y dependencia de la fracción solar y
rendimiento con la relación de compresión del ciclo.

4.10. Posicionamiento tecnológico e industrial de España para el desarrollo de


tecnologías termosolares
España dispone de un buen posicionamiento tecnológico en el campo de las centrales
termosolares que debería fomentarse para garantizar una participación significativa de la
industria española en este mercado emergente. La existencia de la Plataforma Solar de Almería
y el hecho de que una gran parte de los ensayos destinados a desarrollar tecnología termosolar
europea se hayan realizado en estas instalaciones desde principios de los años 80, proporciona
importantes ventajas a la industria española.
En la actualidad, España cuenta con experiencia y en algunos casos actividad industrial en los
siguientes campos:

- Centrales de colectores cilindroparabólicos de aceite.


- Generación directa de vapor en colectores cilindroparabólicos.
- Procesos de fabricación innovadores para colectores cilindroparabólicos, discos
parabólicos y helióstatos.
- Receptor central exterior y de cavidad de agua / vapor.

156
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
- Control de campos de helióstatos.
- Receptores volumétricos abiertos de aire.
- Receptores volumétricos cerrados de aire.

El favorecer la implementación de las primeras centrales termosolares comerciales en España,


permitiría que la incipiente y puntera industria termosolar de nuestro país se desarrollara y
adquiriera una significativa cota de mercado del gran potencial de las centrales termosolares. El
no apoyar esta industria en este momento, significaría que se quedara desfasada respecto a las
industrias termosolares de USA, Alemania e Israel, dificultando (sino imposibilitando) su posterior
participación en el mercado termosolar, que antes o después se disparará con sus primeras
aplicaciones comerciales desde la experiencia californiana de la segunda mitad de los años 80.

4.11. Implicaciones globales de las centrales termosolares


Adicionalmente al papel que las centrales termosolares pueden jugar en España para la
implementación de un modelo de generación de energía eléctrica con un elevado aporte
renovable, y por tanto a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono en España ,el
desarrollo de esta tecnología en nuestro país puede tener un gran impacto global más allí de
nuestras fronteras.
En efecto, por su localización geográfica y estado de desarrollo industrial y económico, España
puede servir de trampolín para el lanzamiento de la tecnología de centrales termosolares a todos
los países del cinturón solar.
Las centrales termosolares, al requerir concentrar la radiación solar directa, pueden funcionar
sólo en climas con poca nubosidad. Gran parte de los países situados entre las latitudes de +40 º
y –40 º serían aptos para el uso de esta tecnología. Por tanto, gran parte de los países menos
desarrollados tecnológica y económicamente, los denominados países del Sur, son potenciales
usuarios de esta tecnología. En estos países, la demanda de electricidad va a experimentar un
gran crecimiento en los próximos años. De no haber otra tecnología disponible, la potencia
necesaria se instalará mediante centrales térmicas de combustible fósil o nucleares (en general
comprada a empresas de los países del Norte), con el consiguiente impacto sobre el cambio
climático o la seguridad.
El esfuerzo necesario para el desarrollo comercial de las centrales termosolares hasta llegar a
alcanzar la competitividad económica no se puede exigir a los países del Sur, sino que deben ser
los países del Norte los que conduzcan la tecnología hasta su madurez comercial, para
compensar el mayor espacio ambiental consumido por las emisiones y procesos contaminantes
derivados de su proceso de desarrollo hasta la fecha y el consumo de combustibles no
renovables que han llevado a cabo.
Este esfuerzo técnico-económico de los países del Norte abarca tanto inversiones en
Investigación y Desarrollo de la tecnología, como en una apuesta firme por la introducción
comercial de la misma, que permita la reducción de costes de los equipos termosolares y por
tanto su acercamiento a la competitividad económica. El esfuerzo en inversiones de I+D debería
estar repartido entre todos los países del Norte, pero evidentemente, la mayor parte del esfuerzo
en la implementación comercial de la tecnología deberá recaer sobre aquellos países del Norte
con posibilidades de emplear esta tecnología (suficiente radiación directa disponible), y esta
condición reduce mucho el abanico de posibilidades.

157
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
En este sentido, España debería asumir su responsabilidad como país colocado en un puente
climático entre los países del Norte y los del Sur, generando las condiciones legislativas y
económicas adecuadas para permitir el despegue comercial de la tecnología.

Por otro lado, a largo plazo, no es difícil imaginarse un planeta en el cual existiera un reparto de
las responsabilidades y beneficios de los procesos de producción. Los países de latitudes más
elevadas, con su clima más apropiado para la agricultura, podrían encargarse de producir parte
de los alimentos necesarios. Por otro lado, los países del cinturón solar, con su clima más
apropiado para la generación de energía a partir de la radiación solar, con la adecuada
interconexión de los sistemas eléctricos, podrían encargarse de proporcionar parte de la potencia
base de los países de latitudes más elevadas. Esto conduciría a una situación de intercambio
más justo entre el Norte y el Sur, en la que la tecnología solar térmica de alta temperatura podría
jugar un papel muy importante.
Es de notar que un mercado energético basado en la energía solar no generaría los problemas
de dependencia en los que actualmente nos encontramos sumidos respecto al mercado de
combustibles derivados del petróleo. En efecto, hay dos factores clave que diferencian un
mercado potencial de energía eléctrica generada con tecnología termosolar del mercado actual
de combustibles fósiles:

• La disponibilidad de la radiación solar directa es mucho mayor y esta distribuida de forma


mucho más homogénea que las reservas de combustibles fósiles. Esto evitaría la situación
actual de que el mercado estuviera en manos de unos pocos países.
• La energía eléctrica generada con tecnología termosolar no se presta a procesos
especulativos por la imposibilidad de almacenarla durante periodos de tiempo elevados: La
radiación solar que no se use para producir electricidad en cada momento, será un recurso
perdido por el país propietario de la central termosolar.

4.12. Fase comercial: obstáculos políticos recurrentes.


Tal y como hemos ido viendo, la tecnología termosolar por un lado ya está preparada para
iniciar su implementación comercial, y por otro lado es urgente potenciar su incorporación en el
sistema de generación para poder encaminarnos hacia un modelo de desarrollo sostenible.
Sin embargo, para entrar en el mercado, la tecnología termosolar debe competir con otras
tecnologías ya establecidas que en el pasado y el presente han recibido importantes
subvenciones (directas o indirectas91), y que han accedido a economías de escala muy
importantes. Por tanto, con la estructura de costes actuales (no valoración de externalidades,
coste del combustible relativamente bajo, ...) el coste de la electricidad producida por estas
tecnologías convencionales es inferior. Además, los agentes implicados en el desarrollo de las
centrales termoeléctricas (inversores, compañías eléctricas, ingenierías, ...) están mucho más
familiarizados con las tecnologías convencionales que con la termosolar, lo cual si bien es
fácilmente subsanable por el gran parecido tecnológico, en principio decanta la balanza hacia las
tecnologías convencionales.
Por tanto, la única forma de romper este círculo vicioso es mediante un apoyo público a la
tecnología termosolar que proporcione suficiente incentivo económico a los inversores como
para proceder a la introducción comercial de la tecnología. Una forma apropiada de proporcionar
91
La no internalización de las externalidades en los costes actuales puede en este contexto
considerarse como una subvención.

158
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
este apoyo es mediante la concesión de primas al kW.he generado con fuentes de energía
renovables, tal y como prevé la legislación básica en nuestro país.
La existencia de una estrategia adecuada de apoyo público a una tecnología depende en gran
medida de la implicación gubernamental, y en este sentido, la actuación del gobierno español a
lo largo de los últimos años ha sido lamentable, con la consecuencia directa de frenar el
desarrollo comercial de esta tecnología en lugar de fomentarlo. En este sentido, resulta ilustrativo
comentar la evolución de la legislación relevante para encuadrar correctamente el papel que el
gobierno español ha ejercido hasta la fecha y dejar constancia histórica del mismo. En un
principio uno tiende a pensar que esta forma de actuar es consecuencia directa de una profunda
ignorancia, pero al pasar el tiempo y sucederse los errores en una misma dirección entran
sospechas de si no hay algo intencionado en esta forma de mal proceder.

La Ley 54/1997 del sector eléctrico de 27 de noviembre de 1997 constituye la legislación básica
relativa al apoyo institucional a las energías renovables. En esta ley ya hubo un desliz
fundamental al incluir el adjetivo ‘fotovoltaica’ a la Energía Solar, con lo que se creó una
incertidumbre legislativa que se prolongó durante unos 3 años durante los que el ministerio no
proporcionó una respuesta clara a los inversores nacionales y extranjeros deseando implementar
centrales termosolares en nuestro país. Esta incertidumbre ha mantenido en vilo del orden de
una decena de proyectos de centrales termosolares para nuestro país basadas en las distintas
tecnologías hasta la fecha.
El RD 2818/1998 del 23 de Diciembre de 1998 establece las primas para las distintas energías
renovables. Debido al ‘desliz’ de la Ley 54/1997 se crea incertidumbre sobre la energía solar
térmica al no estar claro si queda incluida en el grupo b.1 ( que en este RD aparece como
energía solar, sin el adjetivo ‘fotovoltaica’) de este RD (con una prima de 30 pts/kW.he). Por otro
lado, este RD limita la potencia de las centrales a 50 MWe , excluyendo la posibilidad de acceder
a mayores economías de escala, y elimina la posibilidad de que las centrales híbridas accedan a
estas primas para la electricidad de origen solar que generan, excluyendo por tanto otra fuente
de reducción de costes de una central termosolar.
Por estas fechas, en la Plataforma Solar de Almería hubo una comparecencia pública de un
representante ministerial en la que se insistió reiteradamente (a petición del público) en que la
solar térmica quedaba incluida en el grupo b.1 del RD 2818/1998 junto a la fotovoltaica, con una
prima de 30 pts/kW.he para centrales de más de 5 kWe. Como consecuencia de esta promesa se
dispararon las propuestas de centrales termosolares de inversores nacionales e internacionales,
en cuyo momento el ministerio se vino atrás, excluyendo la solar térmica del grupo b.1, con una
actitud juzgada de ‘tercermundista’ por los inversores extranjeros, que veían como el gobierno
hacía y deshacía a su antojo.
Finalmente, en la Ley 14/2000 del 30 de diciembre del 2000 se eliminó el adjetivo ‘fotovoltaica’
de la energía solar en la Ley 54/1997, con lo que la energía solar térmica quedaba
automáticamente incluida en el grupo b.1 (energía solar) del RD 2818/1998, gozando de una
prima de 30 pts/kW.he.
Pero como si le supiera mal al gobierno arreglar el error e indeterminación legislativa de los
últimos 3 años, tres días antes, el 27 de diciembre del 2000 apareció en el BOE el RD 1955/2000
por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y
procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, que en su disposición
adicional décima recalifica la energía solar térmica dentro del grupo b.3 del RD 2818/1998 , es
decir junto a las energías mareomotriz y geotérmica, concediéndole por tanto una prima de 4,97
pts/kW.he , completamente insuficiente para viabilizar las primeras inversiones.

159
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
En definitiva, que sólo nos queda esperar que estas navidades el gobierno nos regale alguna
mejora legislativa.

5. Los ciclos combinados convencionales frente a las centrales termosolares


Dado que en la actualidad se está planteando sustituir del orden de la mitad de la potencia
eléctrica instalada en el sistema de generación español (unos 30.000 MWe) por centrales de ciclo
combinado, es conveniente realizar una comparación con otras opciones tecnológicas, como en
este caso las centrales termosolares, para evaluar si es apropiada en el momento actual la
sustitución tecnológica planteada. A continuación aportamos algunos comentarios desde
distintos puntos de vista.

5.1. Desde el punto de vista de la tecnología de centrales térmicas


En España, las compañías eléctricas tienen planes para actualizar en breve el sistema de
generación de energía eléctrica con la instalación de una potencia del orden de la mitad de la
potencia actualmente instalada. La tecnología elegida por las compañías eléctricas es la de
centrales térmicas de ciclo combinado convencional alimentadas por combustible fósil
(mayoritariamente con gas natural). Las centrales térmicas en consideración son plantas llave en
mano que han sido optimizadas para la operación con combustible fósil.
Este proceso va a implicar la realización de una gran inversión con consecuencias a medio y
largo plazo, tanto por los niveles de emisiones de CO2 que pueda suponer, como por el hecho de
que va a cerrar la puerta a otro tipo de inversiones en nueva potencia de generación. Ante esta
situación, es importante que la decisión sobre las tecnologías en las que realizar las inversiones
se tome de forma razonada con todas las alternativas y evaluaciones sobre la mesa.
Por tanto, en la actualidad, las plantas de ciclo combinado convencional operando con
combustible fósil están en cierta forma enfrentadas a las centrales termosolares en el sentido de
que de llevarse a cabo las inversiones planeadas por las compañías eléctricas, no va a
disponerse de los recursos ni hueco de mercado para la implementación comercial de las
centrales termosolares.

El primer punto a dejar claro es que el concepto de ciclo combinado como tal no es el que está
enfrentado a las centrales termosolares, pues éstas pueden funcionar con cualquier ciclo
termodinámico. Son las plantas convencionales desarrolladas para emplear combustible fósil en
un ciclo combinado las que se enfrentan a las centrales termosolares . En efecto, los ciclos
combinados de estas plantas comerciales no han sido pensados ni optimizados para permitir la
integración de energía solar, por lo que a posteriori será más complicado, caro y menos eficiente
el solarizar estas centrales que si en un principio se ha incluido el componente solar en las
mismas.

Las centrales de ciclo combinado en su forma actual no son algo nuevo. Ya en 1928 General
Electric instaló su primera central con ciclo combinado compuesto por dos ciclos de turbina de
vapor operando con mercurio y agua a dos niveles de temperatura. Los ciclos combinados de
turbina de gas con turbina de vapor más populares en la actualidad se están instalando en

160
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Europa y EEUU desde principios de los años 60. A medida que han ido evolucionado los
rendimientos de las turbinas de gas, desarrollo impulsados por los avances en la propulsión
aérea, han ido aumentando los rendimientos de los ciclos combinados, pero desde hace
décadas estos rendimientos son considerablemente superiores a los de las centrales de turbina
de vapor en las que se basa nuestro sistema energético.
En este sentido, la decisión de empezar a introducir ciclos combinados en España llega bastante
tarde. Es cierto que en la actualidad, con las inversiones realizadas en el gaseoducto que nos
comunica con el norte de África, la disponibilidad de gas natural es mucho mayor, y éste es un
combustible muy apropiado para el ciclo combinado. Pero todas las centrales de fuel-oil de
nuestro sistema de generación podrían haber implementado ciclos combinados, puesto que la
turbina de gas también puede emplear este combustible.

Desde el punto de vista del uso del combustible fósil, o de cualquier otra fuente de energía
primaria que se pueda introducir en la parte de alta temperatura (turbina de gas), el ciclo
combinado hace un mejor uso de esa energía primaria al tener un rendimiento
considerablemente superior a una central de turbina de vapor. En efecto, un ciclo combinado
puede alcanzar un rendimiento del 50 – 60 % , mientras una central térmica moderna de turbina
de vapor se queda con rendimientos del 35 – 45 %.
Sin embargo, el ciclo combinado convencional en el que están pensando las compañías
eléctricas tiene bastantes limitaciones en cuanto a la fuente de energía primaria que puede
emplear:

• Combustible gaseoso o líquido de alta calidad. Esto deja fuera al carbón, pero también a
muchas formas de biomasa.
• Energía solar de muy alta temperatura para obtener contribuciones solares significativas.
Esto requiere emplear tecnología solar de elevada concentración solar (del orden de 5000
soles), que no está tan probada en la actualidad.

Por tanto, si bien para quemar combustible fósil estos ciclos combinados convencionales son la
opción más adecuada, actualmente no son la tecnología apropiada para permitir la integración
de la energía solar térmica de elevada temperatura en el parque de generación eléctrica.
Existen otras opciones de ciclo combinado más apropiadas para integrar la energía solar, pero
requieren tener en consideración esta integración en la etapa de diseño del ciclo de potencia,
alejándose de la solución convencional cuando sólo se quema combustible fósil.

Al emplear una tecnología solar capaz de proporcionar temperaturas de 400 – 600 ºC , que es la
que actualmente se encuentra comercialmente disponible y probada, el ciclo combinado
convencional no tiene porqué ser la opción más adecuada. En efecto:

• El ciclo combinado convencional permite contribuciones solares muy inferiores (entorno a un


5 - 10 % anual) a las que se pueden alcanzar con ciclos de turbina de vapor.
• El rendimiento con el que se convierte la energía térmica de origen solar en energía
eléctrica, es en general inferior al de una central térmica convencional, pues la energía de
origen solar se introduce en la parte de baja temperatura del ciclo combinado, y por tanto se
convierte a un rendimiento considerablemente inferior al del ciclo combinado, y también
inferior al de una central de turbina de vapor.
• El ciclo combinado convencional no tiene porque ser la mejor opción para la hibridación solar
de un ciclo combinado.

161
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

A la hora de planificar la renovación del parque energético es necesario tener en cuenta factores
que permitan una participación importante y un despegue comercial de las renovables. El ciclo
combinado convencional, si bien hubiera sido preferible a las centrales térmicas de turbina de
vapor hace 50 años (cuando se empezaron a implementar en Europa y EEUU), no son la
solución universal en el presente, pues hipotecan la posibilidad de introducir contribuciones muy
significativas de las renovables, sobretodo mediante la solar térmica, pero también mediante la
biomasa.
Una inversión indiscriminada en ciclos combinados convencionales en la actualidad, significa
hipotecar por 30 – 40 años la posibilidad de empezar a basar el sistema de generación eléctrica
en las renovables, y este es un lujo que ciertamente no nos podemos permitir.

El gas natural, si bien es un combustible fósil mucho más limpio que el carbón y el fuel-oil desde
el punto de vista de emisiones de dióxido de carbono y azufre, también es un combustible
bastante más escaso que el carbón, por lo que un sistema energético basado en el gas natural
está intrínsecamente limitado en cuanto a su vida útil. Por otro lado, el gas natural tiene muchas
otras aplicaciones además de la generación de energía eléctrica.
En el caso de usar el gas natural para la generación eléctrica, debería ser con el objetivo de
facilitar la penetración y desarrollo comercial de otras fuentes energéticas, empleando centrales
térmicas y procesos que permitieran:

• Despegar económicamente a otras tecnologías (solar térmica, biomasa)


• Una gradual sustitución del gas natural por fuentes renovables en estos esquemas.

Los ciclos combinados convencionales no cumplen ninguno de estos dos criterios.

5.2. Desde el punto de vista del medio ambiente

5.2.1. Impactos ambientales y sobre la salud


En una central sólo solar se eliminan por completo todos los impactos ambientales derivados de
la extracción, transporte y combustión de combustibles fósiles. En una central híbrida bien
diseñada, estos impactos ambientales se reducen como mínimo de forma proporcional a la
fracción solar de la central (una buena integración puede incluso mejorar el uso que se hace del
combustible fósil).
Respecto a las emisiones de contaminantes a la atmósfera ocasionadas por la combustión de
combustibles fósiles, considerando el valor medio de las emisiones de las centrales
termoeléctricas españolas, cada kW.he de origen solar que se genere evita 0,85 Kg de CO2 , 1,5
g SO2 , y 1,9 g de NOx. Si la tecnología termosolar sustituye a centrales de carbón, las emisiones
contaminantes evitadas son todavía superiores.
En el siguiente punto vamos a pasar a analizar con más detalle el efecto sobre emisiones de
gases invernadero por su mayor actualidad.

162
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

5.2.2. Efectos sobre las emisiones de gases invernadero y la política climática


En la actualidad, debido a la creciente preocupación por las emisiones antropogénicas de gases de
efecto invernadero, así como a los compromisos internacionales adquiridos para estabilizar los
efectos de dichas emisiones, dada la relación existente entre el uso de la energía y las emisiones
de gases invernadero, en el proceso de planificación de la renovación del parque energético
deberían incluirse consideraciones sobre las emisiones asociadas a distintas tecnologías. Para ello
es conveniente disponer de un parámetro representativo del efecto de una tecnología dada sobre
las emisiones de gases invernadero.
A lo largo de la vida útil de una central de potencia, se producen emisiones de gases invernadero
asociadas a distintos aspectos. Uno de ellos, quizás el más evidente, son las emisiones asociadas a
la operación de la planta de potencia. En este aspecto, las centrales termosolares sin hibridación
con combustible fósil, al emplear como fuente primaria la radiación solar y carecer de ningún
proceso de combustión, tienen unas emisiones nulas de gases invernadero. Por el contrario, las
centrales térmicas convencionales, tanto las que implementan un ciclo de turbina de vapor como las
que implementan un ciclo combinado, durante su operación, al estar quemando un combustible fósil,
producen emisiones de gases invernadero. Estas emisiones son considerablemente superiores en
una central de turbina de vapor alimentada con carbón que en un ciclo combinado alimentado por
gas natural, debido por un lado al mayor rendimiento del ciclo combinado frente al ciclo de turbina de
vapor, y por otro lado al menor contenido de carbono en el gas natural que en el carbón. Valores
característicos de estas emisiones en operación por unidad de energía eléctrica producida serían:

Central de ciclo de turbina de vapor (Rankine) con carbón y un rendimiento del 36 %: 1028 g CO2
/kW.he

Central de ciclo de turbina de vapor (Rankine) con fuel-oil y un rendimiento del 36 %: 778 g CO2
/kW.he

Central de ciclo combinado con gas natural y un rendimiento del 50 %: 400 g CO2 /kW.he

Sin embargo, la comparación en base a las emisiones por operación no nos presenta el panorama
completo de la tecnología energética considerada, pues a lo largo de la vida útil de una central de
potencia, hay muchas otras fases distintas a la combustión de combustibles fósiles que llevan
aparejadas emisiones de gases invernadero. Para describir completamente el impacto de la
tecnología energética sobre las emisiones de gases invernadero se emplea el denominado análisis
neto de gases invernadero (Lenzen M., 1999). En el análisis neto de gases invernadero se
contabilizan las emisiones ocasionadas durante la extracción y transporte del combustible, la
fabricación de materiales empleados en la central, y la construcción, operación y desmantelamiento
de una central para generación de electricidad. El parámetro empleado es el coste de gases
invernadero (GGC), cuyo numerador está formado por las emisiones netas de gases invernadero en
términos del CO2 equivalente, y el denominador es la cantidad total de electricidad generada por la
central a lo largo de su vida útil. A continuación presentamos valores tipo del GGC para distintas
tecnologías de generación de electricidad, entre las que figuran las centrales termosolares.

163
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
- Central termosolar en funcionamiento sólo solar con un ciclo de turbina de vapor, sin
almacenamiento térmico ni hibridación, lo cual conduce a un factor de capacidad del orden
del CF ≈ 25 %.  GGC ≈ 90 g CO2-e / kW.he
- Central termosolar en funcionamiento híbrido con combustible fósil con un ciclo de turbina
de vapor para alcanzar un CF ≈ 60 %.  GGC ≈ 650 g CO2-e / kW.he
- Central termosolar con almacenamiento térmico y con un ciclo de turbina de vapor para
alcanzar un CF ≈ 60 %.  GGC ≈ 60 g CO2-e / kW.he
- Central térmica convencional quemando carbón para un ciclo Rankine y operando con
CF ≈ 80 %  GGC ≈ 1225 g CO2-e / kW.he
- Central térmica convencional quemando fuel-oil para un ciclo Rankine y operando con
CF ≈ 80 %  GGC ≈ 1175 g CO2-e / kW.he
- Central térmica de ciclo combinado quemando gas natural y operando con CF ≈ 80 %
 GGC ≈ 450 g CO2-e / kW.he

Como podemos observar, las centrales termosolares en funcionamiento sólo solar, a pesar de no
quemar combustible fósil, presentan un GGC > 0 debido a las emisiones producidas en otras
partes de su ciclo de vida.

Respecto al GGC es preciso realizar algunas observaciones para su correcta interpretación:

- En general es difícil encontrar información detallada sobre las emisiones ocasionadas


por cada etapa del ciclo de vida de una central de potencia.

- Si a lo anterior le añadimos la incertidumbre a menudo existente sobre los factores


incorporados en el análisis, nos encontramos con un abanico relativamente amplio de
valores numéricos del GGC. Así, en una planta termosolar sin hibridación ni
almacenamiento térmico, nos encontramos con valores de GGC comprendidos entre 30
y 150 g CO2-e / kW.he. En una central térmica de carbón, por ejemplo, el GGC dependerá
del origen del carbón, costes energéticos asociados a su extracción, y emisiones de CO2
asociadas a su transporte desde el lugar de extracción hasta la central térmica.

- Otro factor que afecta apreciablemente al GGC es la vida útil asumida para la central de
potencia. Cuanto más elevada la vida útil, menor será el GGC.

Por tanto, vemos que para una correcta interpretación de los GGC es preciso encontrar una
especificación detallada de las hipótesis de partida empleadas en su cálculo, y la comparación
directa entre tecnologías sólo será posible cuando se parta de hipótesis semejantes.

Otro aspecto a considerar es el que en algunos casos es posible que no se consideren las
emisiones de gases invernaderos asociadas a todos los impactos ocasionados al uso de la
tecnología en cuestión. Así, en el caso de las centrales nucleares, se citan valores del GGC ≈
100 g CO2-e / kW.he que son del mismo orden que una central fotovoltaica. Sin embargo, el
coste energético y emisiones de CO2 asociadas a garantizar la correcta gestión de los residuos
radiactivos generados durante toda su vida activa, o los costes asociados a contrarrestar los
efectos de un posible accidente nuclear, no están contabilizados en el GGC, y además son

164
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
desconocidos o incluso no cuantificables (¿cuantos gramos de CO2 representa la vida de una
persona?).

Respecto a las centrales termosolares, de los valores presentados para el GGC podemos
deducir que las emisiones de CO2 debidas a la combustión de combustible fósil en una central
híbrida dominan con mucho a las emisiones asociadas a la construcción de la central termosolar.
En la Figura- mostramos el GGC de distintas centrales termosolares híbridas, comparadas con
los de alternativas convencionales como la central térmica convencional de carbón y el ciclo
combinado de gas natural, y con una central sólo solar. En las plantas solares híbridas sin
almacenamiento térmico, el factor de capacidad (CF) se aumenta al incrementar la cantidad de
combustible fósil empleado en la central. Como podemos ver en esta figura, el tipo de
combustible empleado en la hibridación tiene un gran efecto sobre el GGC. Desde el punto de
vista de reducir el GGC la mejor opción son las plantas sólo solares (a pesar de su menor CF si
carecen de almacenamiento). Dentro de las opciones híbridas, el orden de preferencia desde el
punto de vista del GGC, limitándonos a casos en los que el aporte solar se realiza en el ciclo de
baja temperaturas: Central ciclo Rankine hibridada con gas natural; Central de ciclo combinado
hibridada con gas natural (se comporta peor que la anterior por la menor contribución solar al
aporte de energía térmica total92); Central ciclo Rankine hibridada con fuel-oil. En la figura,
también observamos el gran efecto del almacenamiento térmico en las plantas híbridas para
reducir el GGC. Es de resaltar cómo las plantas más económicas en términos del GGC son las
actualmente más caras en términos del coste de la electricidad generada (LEC).
En esta figura también vemos cómo mediante una central de ciclo Rankine, al emplear gas
natural para la hibridación podemos conseguir GGC menores que los del ciclo combinado
convencional funcionando con el mismo CF. La pequeña diferencia obtenida se debe al menor
rendimiento del ciclo Rankine frente al ciclo combinado ( 37 % frente 50 %). Al usar una
tecnología solar capaz de alimentar la parte de alta temperatura del ciclo combinado (turbina de
gas), la reducción del GGC puede ser mucho más grande.
Por último, indicar que las curvas mostradas en esta figura corresponden a tendencias generales
de los sistemas convencionales más analizados e implementados, en emplazamientos tipo y con
estrategias de operación tipo. Existen numerosas configuraciones termosolares más eficientes
con potencial para reducir considerablemente el GGC de las plantas híbridas al realizar un uso
más eficiente del combustible, así como numerosas particularidades en la explotación y
emplazamiento de una central termosolar. El valor concreto del GGC de un sistema dado
depende de la configuración, modo de operación, y condiciones de irradiación.

92
El factor de capacidad solar en una central sin almacenamiento es del orden del 25 % al emplear un ciclo
Rankine capaz de ser alimentado en diseño sólo por el aporte solar, mientras que se reduce a valores del orden del
10 % en un ciclo combinado. Sin embargo estos valores dependen mucho del esquema de integración empleado.

165
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
1400
SEGS híbrida con fuel-oil sin
GGC (g CO2-e/kW.he) 1200 almacenamiento
SEGS híbrida con gas natural
1000 sin almacenamiento
Rankine Carbón
800
Ciclo Combinado con Gas
Natural
600 SEGS sólo solar sin
almacenamiento
400 SEGS híbrida con gas natural y
6 h almacenamiento
200 SEGS híbrida con Fuel-oil y 6 h
almacenamiento
0
20 30 40 50 60 70 80

CF (%)
Figura- 78: GGC de plantas termosolares híbridas como función del CF. El CF aumenta a
medida que se aumenta el aporte de combustible fósil. Adaptado de (Lenzen M., 1999)

Para reducir el valor del GGC de una central termosolar en funcionamiento sólo solar se debe
aumentar su CF mediante la incorporación de almacenamiento térmico. A más almacenamiento
térmico, menor será el valor de GGC. En la Figura- mostramos el efecto del almacenamiento
térmico sobre el GGC de una central sólo solar funcionando con un ciclo de turbina de vapor. Los
resultados muestran tendencias generales para sistemas convencionales tanto de colectores
cilindroparabólicos como de receptor central. Esta figura nos muestra cómo los costes
marginales en términos del GGC asociados al incremento de área del campo solar (múltiplo
solar) y capacidad de almacenamiento necesarios para aumentar el CF, son menores que los
costes asociados a la capacidad solar básica (sin almacenamiento).

166
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

GGC (g CO2-e/kW.he)
120

100

80

60

40

20

0
25 35 45 55 65
CF (%)
Figura- 79 : GGC de plantas termosolares sólo solares como función del factor de capacidad. El
CF aumenta a medida que aumentamos la capacidad de almacenamiento. Adaptada de (Lenzen
M:, 1999).

Como vemos, parámetros que consideren efectos globales de la central, como el GGC pueden
conducir a decisiones contrarias a las que llevan las consideraciones asociadas a parámetros
clásicos de toma de decisión de qué tecnología energética considerar, como el coste de la
electricidad producida en pts/kW.he (LEC). De aquí deducimos la importancia de incorporar estos
parámetros globales en el proceso de toma de decisiones para evitar decantar la balanza hacia
la tecnología energética equivocada.

Por último, en la Figura- mostramos la relación entre el GGC y el coste levelizado de la


electricidad generada (LEC). Los costes aparecen expresados en centavos de dólar americano,
por ser así como venían calculados en las referencias. Debemos indicar que las líneas
mostradas no representan más que tendencias deducidas de algunos estudios, pero son sólo
indicativas de los costes por diferir las hipótesis de cálculo económico en las distintas
referencias.
En esta figura podemos observar cómo en las centrales termosolares de receptor central con
almacenamiento térmico y funcionamiento sólo solar, al aumentar la capacidad de
almacenamiento se reducen tanto el LEC como el GGC, pudiendo llegar incluso a reducir el LEC
respecto al de una central térmica convencional de carbón. Los GGC de las plantas sólo solares
son muy inferiores a los de las centrales térmicas convencionales (incluidos ciclos combinados),
pero en general su LEC es superior al de las alternativas convencionales.
En las centrales termosolares híbridas de colectores cilindroparabólicos, vemos cómo el LEC
disminuye al aumentar el aporte fósil, con el correspondiente aumento del GGC. En este caso,
los niveles de GGC son iguales o superiores a los del ciclo combinado convencional, pero esto
es debido al combustible empleado para hibridar la central termosolar, que es fuel-oil, con unas
emisiones muy superiores de CO2 que el gas natural empleado en el ciclo combinado.
Evidentemente, la central termosolar también se puede hibridar con gas natural en lugar de con
fuel-oil, en cuyo caso los GGC se reducirían considerablemente.

167
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

GGC (g CO2-e/kW.he) 1400

1200 Cilindroparabólicos híbrida


con Rankine y Fuel-oil
1000 Receptor Central sólo
solar con almacenamiento
800 Rankine Carbón
600
Rankine Fuel-oil
400
Ciclo combinado gas
200 Natural

0
0 5 10 15 20
LEC (c$/kW.he)
Figura-80: Representación de los costes de emisión de gases invernadero frente al coste de la
electricidad generada para centrales térmicas convencionales y termosolares en funcionamiento
híbrido y sólo solar. Adaptado de (Lenzen M., 1999).

5.3. Desde el punto de vista de la economía y la creación de empleo


Los ciclos combinados que se planea instalar en España para la renovación del sistema de
generación eléctrica son productos llave en mano que se compran a empresas extranjeras
(General Electric, Siemens, ...). Por tanto, la actividad económica que generan para España se
reduce a la ingeniería general del proyecto y al empleo asociado a la operación de la central.

Sin embargo, la tecnología termosolar ofrece un potencial muy superior de actividad para la
economía española. En efecto, a diferencia de la tecnología de ciclos combinados clásica, la
opción de las centrales termosolares abre la puerta a múltiples posibilidades de generar actividad
económica.
Por un lado, la industria española se encuentra bien colocada a nivel internacional gracias a que
gran parte de las actividades de I + D desarrolladas en el mundo durante los últimos 20 años han
pasado por la Plataforma Solar de Almería. España está en la actualidad capacitada para
emprender la fabricación de sistemas de colectores cilindroparabólicos, sistemas de receptor
central, y sistemas de disco parabólico, tanto para el mercado nacional como para la
exportación. Importantes fabricantes españoles están tomando ya posicionamiento tecnológico
para asegurarse una parcela en el emergente mercado termosolar para generación de
electricidad. La activación de este mercado traería asociada la creación en nuestro país de
muchos puestos de trabajo en ingeniería y fabricación de componentes termosolares. Por
ejemplo, un proyecto destinado a fabricar 80 MWe/año de sistemas de disco parabólico con
motor Stirling (3300 unidades / año) traería asociado la creación de 3000 empleos directos
estables (Blanco M., Romero M., 1999).

168
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Por otro lado, la construcción de una central termosolar requiere mucha más mano de obra e
ingeniería básica local que un ciclo combinado convencional, estimándose en el orden de 1000
hombre-año puestos de trabajo locales asociados a la fase de fabricación y construcción de la
central termosolar, y unos 50 puestos de trabajo para la operación de la central durante sus 20 –
30 años de vida útil, realizándose del orden del 40 – 50 % de los costes de inversión en el país
destinatario (incluso aunque carezca de tecnología termosolar propia) (Sánchez M., et al, 1996).
En (Trieb F., 1998) se estima la creación de empleo en el orden de 1,79 puestos de trabajo por
MWe instalado (suponiendo potencia de cada central del orden de 100 – 200 MWe). En las
primeras centrales de menor tamaño la creación de empleo será todavía mayor.
A todo esto hay que añadir el hecho de que gran parte de la creación de empleo asociada al
desarrollo de las centrales termosolares en nuestro país iría dirigida a regiones tradicionalmente
‘desfavorecidas’ como Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha y Murcia, que por sus buenas
condiciones de irradiación solar serían los escenarios adecuados para la implementación de
estas centrales termosolares.
Por otro lado, las medidas tomadas en la actualidad destinadas a apoyar la emergente industria
española de sistemas termosolares para la generación de electricidad tendrían un gran efecto
desde el punto de vista de permitir que estas industrias adquirieran un posicionamiento
tecnológico privilegiado a nivel mundial. Es necesario recordar que la mayoría del mercado
potencial de las aplicaciones termosolares para generación de electricidad se sitúa en los países
en desarrollo dentro del cinturón solar (África central 22,8 %, Sudamérica 18,8 %, Asia 11,1 %,
África del sur 9,1 %, África del norte 8,1 %, ...), por lo que la actividad económica para nuestro
país podría salir muy beneficiada de un adecuado posicionamiento tecnológico en este mercado
emergente.

5.3.1. Efectos sobre la economía española


Activación de la industria termosolar española, adquiriendo in muy relevante posicionamiento
tecnológico a nivel mundial de cara a abastecer la gran demanda potencial de centrales
termosolares en países del cinturón solar.
Por otro lado, la mayor contribución de esta energía renovable en la generación de electricidad
reduciría la dependencia española del exterior al ahorrar una importante cantidad de un
combustible fósil, el gas natural, que debemos importar de otros países. Así, por ejemplo, si los
6500 MWe de ciclos combinados que se pretenden instalar hasta el año 2005 se sustituyeran por
centrales termosolares, suponiendo que trabajaran con un CF = 40 % y que el precio medio del
gas natural durante los 25 años de vida útil de estas centrales fuera de 20 $/MW.ht (predicciones
US DOE), el ahorro que supondría la instalación de estas centrales termosolares en la
importación de combustibles fósiles sería de unos 950 millones de US$.

Además, un gran porcentaje de la inversión en estas centrales termosolares se quedaría en


España. En efecto, en el caso de una escasa activación de la industria termosolar española, del
orden del 50 % de los costes de inversión se quedarían en las industrias y empresas españolas
involucradas en la construcción de las centrales. Si por el contrario, como sería deseable, existe
una importante implicación de la industria española en la construcción de los equipos
termosolares, hasta el 100 % de la inversión podría quedarse en España. Asumiendo un coste
instalado del orden de 2500 $/kwe, la instalación de los 6500 MWe supondría un volumen de
negocio para la industria española comprendido entre 8.125 y 16.250 millones de US$.

169
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

5.3.2. Efectos sobre la economía de las comunidades autónomas


Dado que las centrales termosolares se instalarían en regiones de elevada irradiación solar
directa, comunidades autónomas tradicionalmente ‘desfavorecidas’ en nuestro país podrían
experimentar una importante actividad económica. Así, por ejemplo, si los 6500 MWe de ciclos
combinados que se pretenden instalar hasta el año 2005 se sustituyeran por centrales
termosolares, suponiendo potencias de 50 MWe para entrar dentro de las primas ofrecidas por la
legislación española actual, las 130 centrales a construir generarían durante la etapa de
construcción 130.000 empleos-año, y crearían para la operación y mantenimiento de las
centrales otros 6500 empleos fijos.
Además, la creación en otras comunidades autónomas de industrias destinadas a la fabricación
de los equipos termosolares produciría 60.000 puestos de trabajo adicionales.

5.3.3. Efectos sobre la economía de los municipios


La construcción de las centrales termosolares activaría la economía de los municipios en que se
fueran a construir por distintos motivos:
- El empleo local directo que supondría la construcción de las centrales.
- Los servicios a suministrar durante la construcción de la central.
- Los servicios de mantenimiento durante la vida útil de la central. Hay que tener en
cuenta que una de las actividades de mantenimiento más relevantes para una central
solar es la limpieza de los espejos reflectores.
- La activación indirecta de la industria local en el proceso de construcción. En efecto, la
construcción del campo solar es extensiva en servicios de cerrajería, y construcción.

5.4. Desde el punto de vista de la energía


En este punto vamos a proceder a realizar una comparación entre las centrales térmicas
convencionales y las plantas termosolares desde distintos puntos de vista. Se hará un especial
hincapié sobre la comparación de las centrales termosolares con el ciclo combinado
convencional, la alternativa actualmente preferida por los inversores del sistema de generación
energética.

5.4.1. Uso de los recursos energéticos


Las decisiones sobre las tecnologías energéticas a implementar para el abastecimiento energético
de un país, en general se toman con excesiva superfluidad teniendo en cuenta las grandes
implicaciones económicas, medioambientales y sociales que llevan aparejadas. Esto es
especialmente grave si se tiene en cuanta que el elevado coste de estas inversiones, y la vida útil de

170
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
estas instalaciones, por encima de los 30 años, hipotecan las políticas energéticas y
medioambientales a seguir hasta que se amorticen las grandes inversiones realizadas.
Los intereses económicos de las grandes empresas dominantes del sector energético, el
desconocimiento técnico de las nuevas tecnologías (entendiendo por 'nuevas' de los últimos 20
años)y el apego a las soluciones tradicionales a menudo son los factores fundamentales que
condicionan la toma de estas decisiones.
En el mejor de los casos, se incorporan en el proceso de toma de decisiones sobre el tipo de
tecnología energética en la que invertir, argumentos 'parcialmente' económicos o financieros como
el coste de la electricidad producida (LEC). El gran problema de estas herramientas de decisión
económico / financiera convencionales, es que no incluyen ni de lejos la totalidad de costes
asociados a la tecnología en cuestión93, por lo que sus resultados están completamente falseados y
en general conducen a conclusiones erróneas sobre las que se basa la toma de decisiones. En
efecto, los costes contabilizados en los análisis económicos convencionales no incorporan los
denominados costes externos asociados al uso de la tecnología: Costes del impacto ambiental
producido, costes de hipotecar la posibilidad de un desarrollo sostenible, costes de injusticias
sociales en la generación actual y con generaciones futuras, ... Por tanto, los resultados de los
estudios económico / financieros actuales no reflejan los costes que para el mundo y la civilización
supone el uso de esa tecnología.
Con el fin de proporcionar una herramienta más útil para la toma de decisiones sobre el uso de
tecnologías energéticas, a raíz de las crisis energéticas de los años setenta, para gestionar más
adecuadamente los recursos energéticos agotables, se introdujo el análisis energético neto94.Este
parámetro energético pretende abarcar el ciclo global de la instalación para describir su
comportamiento energético, en lugar de emplear simplemente el rendimiento de la central, que sólo
nos da una indicación de la eficiencia con la que ésta usa el combustible durante su operación. En el
caso de las centrales de generación de potencia, la idea es incorporar todas las necesidades
energéticas95 de la central a lo largo e su ciclo de vida para su construcción, operación y
desmantelamiento, incluyendo la energía incluida en los elementos estructurales durante su
construcción (embodied energy) y la empleada para colocar el combustible en la puerta de la
central.
El parámetro entorno al cual se estructura el análisis energético neto es el NER o requerimiento neto
de energía. El numerador del NER es toda la energía primaria fósil necesaria a lo largo de toda la
vida de una central para su construcción (fabricación de materiales, montaje, transporte, ...), su
operación (consumo de combustible, consumo interno de electricidad, ...)y desmontaje al final de su
vida útil. Así, en el numerador del NER, además del consumo de combustible incorporado en el
rendimiento convencional, se contabiliza también la energía contenida en los materiales acumulada
en su proceso de extracción y fabricación, y la empleada para la extracción y transporte del
combustible. El denominador del NER es el total de electricidad neta producida por la central a lo
largo de su vida útil. Por tanto, cuanto menor sea el NER de una tecnología energética, más positivo
en términos energéticos será su impacto global en el proceso de generación de energía eléctrica.

93
El dejarse fuera de las evaluaciones económicas todos estos costes adicionales, en el pasado podía atribuirse
a la ignorancia, pero hoy en día ya no más, con lo que implícitamente se asume que otros pagarán por los costes no
incorporados en el análisis.
94
Sin embargo, debido a la reducción de los precios del petróleo a principios de los años 80, el análisis
energético neto perdió su relevancia política.
95
En términos de energía fósil primaria.

171
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Las tecnologías energéticas con NER > 1 son tecnologías que consumen más energía fósil primaria
en su ciclo de vida que la energía eléctrica que nos proporcionan, mientras que las tecnologías con
NER < 1 consumen menos energía fósil primaria que la eléctrica que nos proporcionan. A modo de
ejemplo, citamos a continuación valores característicos del valor del NER para distintas tecnologías
energéticas (Lenzen M., 1999):

- Central térmica convencional de carbón o fuel-oil como las de nuestro sistema energético: NER = 4

- Central de ciclo combinado actual: NER = 2,3

- Central termosolar con almacenamiento térmico: NER = 0,1 - 0,05

Es decir, una central convencional operando con un ciclo de turbina de vapor consume más energía
a lo largo de su vida útil que la que produce. En el ciclo combinado, si bien la mejora es muy
significativa, es de resaltar que el rendimiento efectivo con el que realiza la conversión energética
del combustible fósil, pasa de valores del orden del 55 % del ciclo de potencia a rendimientos
efectivos del orden del 43 % al considerar todo el ciclo de vida.
Por el contrario, una central termosolar proporciona mucha más energía a lo largo de su vida útil que
la que consume, tal y como indica su valor del NER < 1. La comparación es todavía más
espectacular si la hacemos en términos de energía eléctrica, esto es, convirtiendo la energía fósil
primaria del numerador del NER en energía eléctrica con el rendimiento medio de conversión del
sistema eléctrico nacional (del orden del 33 %). En estas condiciones, una central termosolar
proporciona a lo largo de su vida útil de 30 a 60 veces la energía eléctrica que consume.

Debemos hacer notar que para tener una visión todavía más completa de la problemática e
implicaciones del suministro energético, a la definición tradicional del NER, se deberían incluir en
términos de energía primaria el coste asociado a retirar el impacto ambiental ocasionado por la
central en su ciclo de vida útil: Construcción, operación (incluida la minería, transporte de
combustible, gestión de residuos radiactivos, tratamiento de emisiones contaminantes incluido el
CO2), y desmantelamiento. Todos estos conceptos harían que el valor de los NER de las
tecnologías convencionales fueran aún superiores a los valores tradicionales que presentamos en
este apartado.

En la Figura- mostramos una comparación de los valores del NER para centrales térmicas
convencionales (incluyendo los ciclos combinados) con centrales termosolares en funcionamiento
sólo solar sin almacenamiento térmico, y centrales termosolares en funcionamiento híbrido con
distintos combustibles y distintas capacidades de almacenamiento térmico. Como podemos ver, en
las centrales híbridas la contribución más importante al NER es la debida al consumo de
combustible fósil en las mismas. La central sólo solar es la que presenta un valor mínimo del NER,
pero a falta de incorporar almacenamiento térmico esto conduce a funcionar con un CF ≈ 25 % ,
muy inferior al que puede proporcionar una central térmica convencional. También podemos ver en
esta figura el efecto del tipo de combustible empleado sobre el NER, así como la reducción en el
NER asociada a la incorporación de almacenamiento térmico en la central termosolar. Al realizar la
comparación con el ciclo combinado convencional se debe tener en cuenta que el combustible que
hemos supuesto para el ciclo combinado es gas natural, por lo que la comparación adecuada sería
con la central termosolar hibridada con gas natural, en cuyo caso vemos cómo a pesar de emplear
un ciclo de potencia menos eficiente (ciclo de turbina de vapor), se consigue reducir el NER con
igualdad de CF.

172
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Debemos resaltar que las plantas más económicas en términos del NER (central sólo solar) son
actualmente las más caras en términos del coste de la electricidad generada (LEC), lo cual es
indicativo de lo mal que refleja la estructura de costes actual la economía de la instalación.
Debe tenerse en cuanta que las curvas mostradas en esta figura sólo representan tendencias
generales, pues el valor concreto del NER es sensible a parámetros como la vida útil asumida en la
central termosolar, la irradiación solar del emplazamiento, modo de operación, ... , debiendo
proceder al cálculo detallado para cada aplicación concreta. El NER de una central termosolar de
colectores cilindroparabólicos o de receptor central se reduce con la potencia de la planta, reflejando
el efecto de las economías de escala.

4,5

4,0 SEGS híbrida con fuel-oil sin


almacenamiento
NER (kW.ht/kW.he)

3,5 Rankine Carbón

3,0 Ciclo Combinado con Gas


Natural
2,5
SEGS sólo solar sin
almacenamiento
2,0
SEGS híbrida con gas natural
sin almacenamiento
1,5
SEGS híbrida con gas natural
y 6 h almacenamiento
1,0
SEGS híbrida con Fuel-oil y 6
0,5 h almacenamiento

0,0
20 30 40 50 60 70 80

CF (%)
Figura-81: Dependencia del NER con el factor de capacidad en centrales termosolares hibridadas
con distintos combustibles. En una central híbrida, el CF se aumenta incrementando el aporte del
combustible a la central. Adaptada de (Lenzen M., 1999).

En la Figura- mostramos el efecto del almacenamiento térmico en el NER de centrales termosolares


en funcionamiento sólo solar e implementando un ciclo Rankine. Los resultados muestran líneas de
tendencia válidas tanto para la tecnología de colectores cilindroparabólicos como para la de receptor
central. Como podemos ver, al aumentar la capacidad de almacenamiento y múltiplo solar de una
central termosolar (aumento de CF) se reduce el NER de la misma, lo cual quiere decir que los
costes marginales en términos del NER de los incrementos de área del campo solar y del
almacenamiento térmico son menores que los de la capacidad solar base.

173
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

0,35
NER (kW.ht/kW.he)

0,30
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
25 35 45 55 65
CF (%)
Figura-82: Dependencia del NER de una central sólo solar con el factor de capacidad. El CF de una
central sólo solar se aumenta incrementando la capacidad de almacenamiento y el múltiplo solar.
Adaptado de (Lenzen M., 1999).

En la actualidad, debido a la creciente preocupación por las emisiones antropogénicas de gases de


efecto invernadero, el análisis energético neto está experimentando un cierto resurgir, en esta
ocasión debido a la relación existente entre el uso de la energía y las emisiones de gases
invernadero. En analogía al análisis energético neto, el análisis neto de gases invernadero,
contabiliza las emisiones ocasionadas durante la extracción y transporte del combustible, la
fabricación de materiales, y la construcción, operación y desmantelamiento de una central para
generación de electricidad. El parámetro empleado es el coste de gases invernadero (GGC), cuyo
numerador está formado por las emisiones netas de gases invernadero en términos del CO2
equivalente, y el denominador es la cantidad total de electricidad generada por la central a lo largo
de su vida útil.

5.4.2. Sensibilidad a la ubicación geográfica y al clima


Como hemos visto anteriormente, en un ciclo combinado, al aumentar la temperatura ambiente,
es decir, en las horas más calurosas de los días de verano en los cuales tenemos una creciente
punta de demanda de energía eléctrica para abastecer los sistemas de aire acondicionado en el
sur y levante español, el rendimiento del ciclo y la potencia producida por la central se ven
apreciablemente reducidos.
En una central termosolar, los picos de temperatura ambiente, en general irán aparejados a
picos de irradiación solar incidente, por lo que el exceso de potencia solar incidente sobre la
central puede compensar total o parcialmente los efectos nocivos del aumento de temperatura
sobre el ciclo de potencia, acoplándose mucho mejor con la punta de demanda eléctrica en los
meses de verano. En el caso de que la central termosolar implemente un ciclo de turbina de
vapor, uno de los efectos nocivos principales de la temperatura ambiente sobre el ciclo
combinado, que es la reducción de densidad del aire empleado en la turbina de gas, está
ausente. Y en el caso de que la central termosolar implemente un ciclo combinado, la pérdida de

174
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
potencia de la turbina de gas podrá compensarse en parte con el exceso de potencia solar
disponible.

5.4.3. Garantía de potencia


Respecto a la garantía de potencia, una central termosolar híbrida operando en modo de ahorro
de combustible puede ofrecer la misma garantía de potencia que una central térmica
convencional.
Respecto a las centrales sólo solares y a las centrales híbridas operando en modo de
suplemento solar, su garantía de potencia puede acercarse tanto como sea necesario a la de
una central térmica convencional sin más que incorporar almacenamiento térmico adicional. Sin
embargo, con un reparto geográfico suficientemente amplio de la potencia instalada y una
combinación adecuada con otras fuentes de energía renovable en el sistema de generación
nacional, no es necesario ni conveniente aumentar la capacidad de almacenamiento térmico
hasta el nivel necesario para igualar al de una central térmica convencional. La garantía de
potencia, más que conseguirse central a central, se debe conseguir desde el punto de vista del
sistema de generación nacional, lo cual permite reducir considerablemente los costes de
generación.

6. Papel de la energía solar térmica de alta temperatura en la implantación de


un sistema energético renovable en España
El objetivo final debe ser el conseguir un sistema de generación de energía eléctrica con el
menor impacto medioambiental y social posible. Esto, en la actualidad implica reducir al máximo
el consumo de combustibles fósiles y el uso de la energía nuclear. Para ello se deben de
emplear todas las herramientas disponibles en la combinación óptima desde un punto de vista
que incorpore criterios sociales, medioambientales, técnicos, y económicos.
Las herramientas disponibles en la actualidad son:

• Eficiencia en el uso final de la energía, en su generación y en su transporte.


• Gestión de la demanda, limitando la misma a valores que permitan un buen nivel de vida
pero evitando el despilfarro energético.
• TODAS las fuentes de energía renovable que puedan contribuir a satisfacer la demanda.

Afortunadamente contamos con distintas fuentes de energía renovable que nos pueden permitir
satisfacer la demanda. El objetivo es combinarlas de forma óptima para que se complementen y
optimicen el proceso de generación y transporte de la energía.
Algunas fuentes renovables, como la eólica y la solar fotovoltaica tienen la gran ventaja de ser
muy modulares y permitir por tanto una generación distribuida de la energía eléctrica que
minimice las pérdidas por transporte y corresponsabilice a los usuarios finales de la energía en el
proceso de generación de la misma. Sin embargo, estas fuentes de energía renovable tienen
como inconveniente la relativa discontinuidad en el proceso de generación al no poder
almacenar de forma económicamente viable la energía primaria o final en su proceso de
conversión. Esto trae como consecuencia que su participación sobre el total de la potencia

175
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
inyectada en el sistema eléctrico esté limitada, y necesiten de otras grandes centrales en la red
que proporcionen estabilidad y fiabilidad a la misma.
Otras fuentes de energía renovable, como la solar térmica de alta temperatura, la biomasa y la
hidroeléctrica, si bien también pueden implementarse a pequeña escala, pero en general gozan
de una economía de escala mucho más acentuada, por lo que económica y técnicamente (mayor
rendimiento de conversión) resulta favorable implementarlas a gran escala, y no son por tanto
tan apropiadas para la generación distribuida. Sin embargo, estas fuentes de energía renovable
se prestan a proporcionar una potencia constante al sistema eléctrico, y son por tanto capaces
de proporcionar la estabilidad necesaria al sistema para admitir una cierta contribución de la
eólica y fotovoltaica.
Además, estas tecnologías renovables con capacidad de proporcionar una potencia base a la
red tampoco compiten entre si, pues presentan una gran complementariedad. En efecto, la solar
térmica de alta temperatura y la biomasa comparten los mismos procesos de conversión
energética, por lo que es factible pensar en plantas híbridas solar-biomasa que sustituyan a las
híbridas fósil-solar necesarias en la actualidad para reducir los costes de los componentes
solares y romper las barreras financieras que impiden su implementación. En una planta híbrida
solar-biomasa, se puede sacar ventaja de la complementariedad entre el uso in-situ /
almacenamiento de las dos fuentes de energía primaria que emplean para optimizar técnico-
económicamente la central.
Por otro lado, la hidroeléctrica también se complementa bien con las centrales termosolares,
pues en los meses de sequía en los que no conviene turbinar el agua para poder destinarla a
otros usos (regadío, abastecimiento urbano, ...), es en los que se dispone de una mayor
radiación solar, y en las épocas lluviosas y nubladas con menor disponibilidad de radiación solar,
se dispone de un mayor potencial hidroeléctrico.
Si además le unimos a todo esto la gestión de la demanda y pautas de ahorro en consumo, al
combinar las distintas fuentes de energía renovable es posible alcanzar un sistema energético
con un porcentaje de aporte renovable muy elevado (incluso el 100 %) y una potencia
equivalente instalada menor que la del sistema energético actual. Esta reducción de la potencia
a instalar también es un importante aspecto de complementariedad al reducir las inversiones
necesarias en centrales de energías renovables.
Por tanto, si bien en este documento nos centramos en discutir la contribución de la solar térmica
de alta temperatura, el contexto global debe ser el de integrar todas las herramientas disponibles
de forma óptima.

176
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

7. Conclusiones
- Las centrales termosolares, bien sea por su capacidad de almacenar la energía o por la
facilidad de hibridación con otros combustibles permiten aportar carga base al sistema
de generación eléctrica, lo cual permite aumentar el aporte total de las energías
renovables y por tanto su sostenibilidad.

- Existe un gran potencial de introducción de centrales termosolares. En la cuenca


mediterránea, abarcando sólo el 50 % de las plantas nuevas o reemplazadas de aquí al
año 2025, se podrían instalar 63000 MWe (SolarPaces, 1994).

- Potenciar la introducción de centrales termosolares en nuestro país tendría múltiples


consecuencias positivas: Aumentar el aporte de las renovables en el sistema de
generación nacional (y por tanto su grado de sostenibilidad); Conducir a la
competitividad comercial a una tecnología que puede ser una pieza clave en la
elaboración de un modelo de desarrollo sostenible en muchos países del cinturón solar
(donde se va a concentrar el mayor aumento de la demanda en el futuro), contribuyendo
por tanto a la sostenibilidad global; Situar a España en una situación privilegiada de cara
al despegue de esta tecnología a nivel global.

- A raíz de los resultados presentados, vemos cómo una prima de 20 pts/kW.he podría ser
adecuada, aunque justa para las primeras centrales, si la legislación española admitiera
centrales híbridas y permitiera subir la potencia máxima. Pero con la limitación de
potencia en 50 MWe y al excluir las centrales híbridas, se debería introducir una prima
del orden de 30 pts/kW.he para viabilizar la introducción de las primeras centrales
comerciales.

- La hibridación de centrales termosolares con combustible fósil constituye una estrategia


adecuada para introducir la tecnología termosolar en el mercado energético. Permite
realizar un mejor uso de la inversión solar y por tanto reduce los costes asociados a la
introducción de la tecnología. Además, desde un punto de vista global el sistema de
generación energético es híbrido aunque en él se incorpore una central sólo solar, por lo
que no tiene sentido diferenciar entre centrales sólo solares e híbridas desde el punto de
vista legislativo. La legislación española debería subvencionar la electricidad de origen
solar (es posible diferenciarla de la electricidad generada con combustible fósil) en
centrales híbridas con la misma prima que la electricidad proveniente de una central sólo
solar.

- La limitación en 50 MWe de la legislación actual carece de sentido, y procede de emplear


los mismos criterios de forma injustificada para dos tecnologías completamente distintas
como son las centrales termosolares y las fotovoltaicas. Las centrales termosolares
pueden acceder a significativas economías de escala al subir por encima de los 50 MWe,
consiguiendo de esta forma introducir más sostenibilidad en nuestro sistema de
generación a un menor coste. No parece adecuado que la legislación penalice
precisamente esto.

177
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
- Los costes de la electricidad termosolar todavía se pueden reducir mucho al acceder a
economías de escala, llegando según las proyecciones a resultar competitivos con los
costes actuales de las tecnologías de generación convencionales. Además, las
tecnologías convencionales, a medida que vayan subiendo los costes de los
combustibles fósiles y que se vayan añadiendo sus costes externos, van a ir
aumentando su LEC respecto a los costes de generación actuales. Las tecnologías
convencionales han alcanzado los LEC actuales gracias a las ayudas del pasado y
presente que han permitido su desarrollo e introducción comercial. La tecnología solar
térmica todavía no ha recibido estas ayudas. Por tanto, se hace necesario un apoyo
decidido y claro de gobierno e instituciones para implementar un programa de
introducción tecnológica completo y coherente, con una duración de unos 10 años, que
permitan el desarrollo comercial de las tecnologías adecuadas y apropiadas para cumplir
las restricciones medioambientales y de sostenibilidad de nuestros tiempos, en lugar de
los titubeos legislativos y medidas contraproducentes e injustificadas que vienen
exhibiendo a lo largo de estos últimos años.

178
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

8. Bibliografía

Ajona, J.I. 'Benefits Potential of Electricity Production with Direct Steam Generation in Parabolic
Troughs', 1994, CIEMAT-IER, R2E35/BEN/01/94

Aringhoff R., Benemann J., Nava P., ‘Emerging Solar Thermal Trough Projects’, pp61-69,
8th International Symposium on Solar Concenytrating Technologies, Colonia, Octubre 1996

Avellaner J., Sanchez-Sudón F., Ortiz C. 'Plataforma Solar de Almería, Proyecto CESA-1.
Informe de la primera fase de operación y ensayos', PTSA-16, Ministerio de Industria y Energía,
1985

Baehr H.D., ‘Tratado Moderno de Termodinámica’, Ed. J. Montesó, 1979

Blanco M., Romero M., ‘Análisis de Medidas de Apoyo para la Viabilidad Económica de las
Centrales Eléctricas Termosolares en el Mercado Español’, TRC-GEN-IN-C01, CIEMAT,
Noviembre 1999.

Bohn M.S., Williams T.A., Price H.W., ‘Combined-Cycle Power Tower’, Solar Engineering, Vol.1,
ASME 1995

Brundage D., Gould W.R., DeLAquil P., ‘Solar Two Project Status and Commercialization Plans’,
7th Int. Symp. On Solar Thermal Concentrating Technologies, pp.26-30, Sept. 26-30, Moscow,
Russia, 1994

Buck R., 'Carbon dioxide reforming of Methane in a solar Volumetric Receiver/Reactor: the
CAESAR project', Solar Energy Materials 24, pp. 449-463, 1991

Buck R., 'Advanced Volumetric Receiver-Reactor for Solar Methane Reforming', 6th International
Symposium on Solar Thermal Concentrating Technologies, Madrid, 1992

Commission of the European Communities, ‘Green Paper: Towards a European Strategy for the
Security of Energy Supply’, Brussels, 29/11/2000, COM(2000) 769 final

Cohen G.E., ' Achivements in Solar Parabolic Trough Technology', 7th International Symposium
on Solar Thermal Concentrating Technologies, Moscow, 1994

Cohen G.E., Kearney D., Price H.W., ' Performance History & Future Costs of Parabolic Trough
Solar Electric System', 9th Interantional Symposium on Solar Thermal Concentrating
Technologies, Odeillo, 1998

Cohn A., Hollenbacher R., ‘ The Collaborative Advanced Gas Turbine Program: Accelerating the
Development of Higher Efficiency Gas Turbine Systems for Utility Applications in 2000-2010’,
ASME Turbo Expo ’94, The Haghe, The Netherlands, 1994

DeLaquil P., Kelly B., Lessley R., 'Solar One Convertion Project', Solar Energy Materials 24, pp.
151-161, 1991

179
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

ENDESA, FLAGSOL, ' Prefeasibility study on the Electricity Production with Parabolic Troughs in
the Mediterranean Area', 1994, EU (DG-I)

Epstein M., Spiewak I., ' Design and Operation of the Weizmann Institute 480 kW Solar Reformer
in an Energy Storage Cycle', 7th International Symposium on Solar Thermal Concentrating
Technologies, Moscow, 1994

EUREC Agency, ‘The Future for Renewable Energy’, James & James, 1996

Flachgas Solartechnik Gmbh, ' Assessment of Solar Thermal Trough Power Plant Technology
and its Transferability to the Mediterranean Region', 1994, European Commission D.G. I

García-Casals X., ‘Thermodynamic Cycles to Optimize Electricity Production with Direct Steam
Generation Parabolic Through Solar Fields’, Proceedings of the 8th International Symposium on
Solar Thermal Concentrating Technologies, pp. 835 – 871, C.F. Müller, 1996

Garcia-Casals X., 'High Temperature Steam Combined Cycle', en 'Advanced Hybrid Plant
Concepts', Hennecke K., (ed.), SolarPaces Technical Report No.III-5/97, International Energy
Agency - Solar Power and Chemical Energy Systems, 1997

Garcia-Casals X., 'Regenerative, Intercooled Brayton Cycle', en 'Advanced Hybrid Plant


Concepts', Hennecke K., (ed.), SolarPaces Technical Report No.III-5/97, International Energy
Agency - Solar Power and Chemical Energy Systems, 1997

Garcia-Casals X., 'Regenerative, Reheated and Intercooled Brayton Cycle', en 'Advanced Hybrid
Plant Concepts', Hennecke K., (ed.), SolarPaces Technical Report No.III-5/97, International
Energy Agency - Solar Power and Chemical Energy Systems, 1997

Garcia-Casals X., 'Combined Cycle with Brayton Reheated and Regenerative as Topping Cycle',
en 'Advanced Hybrid Plant Concepts', Hennecke K., (ed.), SolarPaces Technical Report No.III-
5/97, International Energy Agency - Solar Power and Chemical Energy Systems, 1997

García Casals X., ‘Modelling and Optimizing the Use of Parabolic Trough Technology with
Rankine Cycles for Electricity Production’, Proyecto DISS, Comisión Europea , JOR3-CT98-0277,
January 2000

García Casals X., ‘ Intyegration of Solar Energy in Hybrid Power Plants (Combined Cycles &
Rankine Cycles)’, Proyecto DISS, Comisión Europea , JOR3-CT98-0277, November 2000

García Casals X., ‘Optimización del Acoplamiento entre Subsistema Solar y Ciclo Termodinámico
en Plantas Termosolares’, Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos,
Universidad Politécnica de Madrid, Julio 2000

Henneke K., Zarza E., ' Direct Solar Steam Generation in Parabolic Troughs (DISS)- Update on
Project Status and Future Planing', 9th Interantional Symposium on Solar Thermal Concentrating
Technologies, Odeillo, 1998

180
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Horlock J.H., ‘Combined Power Plants’, Pergamos Press, 1992

(IEA) International Energy Agency Solar Paces Program, ‘Solar Thermal Power’, Franklin
Company Consultants, 1994

Kearney D.W., Cohen G.E., ' Current Experiences with the SEGS Parabolic Trough Plants', 8th
International Symposium on Solar Thermal Concentrating Technologies, Köln, 1996

Klaiss H., Staiss F., ‘Solar Thermal Power Potential in the Meditterranean Area’, Ed. Spiegel-
Verlag, 1992

Klimas P.C., Becker M., ‘Status of Second-generation Central Receiver Technologies’, Solar
Energy Materials 24, pp 162-171, 1991

Kolb G., ‘Economic Evaluation of Solar-Only and Hybrid Power Towers Using Molten Salt
Technology’. Solar Energy, Vol.62, nº1 pp.51-61, 1998

Kozloff K., Shobowale O., ‘Rethinking Development Assistance for Renewable Electricity’, World
Resources Institute, 1994

Lenzen M., ‘Greenhouse Gas Analysis of Solar-Thermal Electricity Generation’, Solar Energy Vol.65, No.6, pp.
353-368, 1999

Moran M.J., Shapiro H.N., ' Fundamentos de Termodinámica Técnica ' , Ed. Reverté, 1995

Murphy L.M., May E.K., ' Steam Generation in Line-Focus Solar Collectors: A Comparative
Assesment of Thermal Performance, Operating Stability, and Cost Issues', SERI/TR-632-1311,
1982

Nakhamkin M., et. al, 'The Cascade Humidified Advanced Turbine (CHAT)', Journal of Engineering
for Gas Turbines and Power, Vol. 118 pp. 565-571, 1996

Price H.W., Whitney D.D., Beebe H.I.B., ‘SMUD Kokhala Power Tower Study’, ASME International
Solar Energy Conference, San Antonio, TX, 1996

Radosevich L.G., ‘Final Report on the Power Production Phase of the 10 Mwe Solar Thermal
Central Receiver Pilot Plant’, SAND87-8022

Romero M., Marcos M.J., Téllez F.M., Blanco M., Fernández V., Baonza F., Berger S., ‘Distributed
Power from Solar Tower Systems: A MIUS Approach’, Solar Energy, Vol.67, Nos. 4-6, pp.249-264,
1999

Sanchez M., Caratti G.C., Speiewak I., Landabaso A., ‘ Solar Theraml Power Plants. European
Actions, Priorities and Targets’, 8th International Symposium on Solar Thermal Concentrating
Technologies, Colonia, Alemania 1996

Schindler J., Zittel W., ‘¿Cuantos años más durará el petróleo?, Winterthur, pp4-17, Diciembre
1999

181
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares

Schawarzbölzl P., Pitz-Paal R., Meineke W., ‘Cost Optimized Solar Gas Turbine Cycles using
Volumetric Air Receiver Technology’, Proceedings of the 10 th SolarPaces International
Symposium ‘Solar Thermal 2000’, March 8-10, Sydney, Australia, 2000

Segal A., Epstein M., ' The Reflective Solar Tower as an Option for High Temperature Central
Receivers', 9th International Symposium on Solar Thermal Concentrating Technologies, Odeillo,
France, 1998

Segal A., Epstein M., ‘Comparative Performances of Tower-Top and Tower-Reflector Central
Solar Receivers’, Solar Energy, Vol.65, No.4, pp. 207-226, 1999

Shpilrain E.E., Popel O.S., ' Analysis of Advanced Combined Solar/Gas Turbine Power Plants
with Regeneration', 7th International Symposium on Solar Thermal Concentrating Technologies,
Moscow, 1994

Southall L., McQuiggan G., 'New 200 MW Class 501G Combustion Turbine', Journal of Engineering
for Gas Turbines and Power, Vol. 118, pp. 572-577, 1996

Spiewak I., Tyner C., Langnickel U., ' Solar Rforming Applications Study Summary', 6th
International Symposium on Solar Thermal Concentrating Technologies, Mojacar, 1992

Spiewak I., Epstein M., 'Analysis of a 100 MWe Solar Power Plant Using a Chemical Energy
Storage Cycle', 7th International Symposium on Solar Thermal Concentrating Technologies,
Moscow, 1994

Stein W., ‘ A Design for Solar Thermal/Combined Cycle Hybrid Power Systems, 6th International
Symposium on Solar Thermal Concentrating Technologies, Mojacar, 1992

Stine B.W.B., Diver R.B., ‘A compendium of solar-dish/Stirling Technology’, SAND93-7026 UC-


236, 1994

Trieb F., ‘Competitive Solar Thermal Power Stations until 2010- The Challenge of Market
Introduction’, 9th International Symposium on Solar Thermal Concentrating Technologies, Odeillo,
1998

Trieb F., 'Competitive Solar Thermal Power Stations Until 2010. The Challenge of Market
Introduction‘, 9th International Symposium on Solar Thermal Concentrating Technologies,
Odeillo, June 1998

UNION FENOSA, IBERDROLA, Pilkinton Solar, CIEMAT, INTECSA, SIEMENS, DLR, ZSW,
SOLEL, UIST, ULP, ' STEM: Solar Thermal Electricity in the Mediterranean', 1997, E.U.Contract
APAS-RENA CT94014

U.S. Department of Energy (U.S. DOE), ‘National Energy Strategy – Integrated Analysis
Supporting the National Energy Strategy: Methodology, Assumptions and Results’, First Edition,
DOE/S-0086P, 1991/1992.

182
La Energía Solar Térmica de Alta Temperatura como Alternativa a las Centrales Térmicas Convencionales y Nucleares
Williams T.A., Bohn M.S., Price H.W., ' Solar Thermal Electric Hybridization Issues', Solar
Enfgineering-Vol.1, ASME 1995

Winter C.J., Sizmann R.L., Vant-Hull L.L. (eds.), ‘Solar Power Plants’, Springer-Verlag, 1991

183

También podría gustarte