Está en la página 1de 2

Química Analítica-2017

M Sc. Elvis G. Gonzales C. Métodos Gravimétricos


_____________________________________________________________________________

GRAVIMETRÍA

1. Se desea saber el contenido de humedad de una muestra de Enriquecido Lácteo, para


lo cual se procedió a la toma de una muestra de 5.0134 g en una placa Petri de 102.
3345 g de peso, posteriormente se trató la muestra en una estufa a (105.0±1.0) °C
durante 2 horas. Pasado el tiempo se enfrió la muestra en un desecador y
posteriormente se pesó la placa más el residuo dando como resultado 106.9452 g.
Exprese los resultados en % de Humedad e interpretar los resultados
(V.N.: % H < 11%)

2. Calcular el contenido de humedad de una muestra de avena que se trató por un método
de gravimetría de volatilización si se obtuvieron los siguientes resultados.
Peso (g)
Placa Petri 145.3521
Muestra 3.8525
Peso de placa 148.9887
Exprese los resultados en % de Humedad e interpretar los resultados
(V.N.: % H < 14%).

3. Calcular el contenido de humedad de una muestra de sílice que se trató por un método
de gravimetría de volatilización si se obtuvieron los siguientes resultados.
Peso (g)
Placa Petri 76.4357
Muestra 1.2342
Muestra Seca 77.6654

4. Cuantos gramos de muestra se pesaron si su porcentaje de humedad fue de 12.20 %.


Además, se sabe que el peso de placa fue de 126.0043 g y luego del tratamiento
térmico se observó un peso de 130.1233 g.
5. Determinar el porcentaje de humedad y los gramos de muestra medidos en una
balanza de 0.001 g de precisión, sabiendo que el porcentaje de materia seca fue de
89.98 % y el peso de la misma fue de 2.342 g.
Química Analítica-2017
M Sc. Elvis G. Gonzales C. Métodos Gravimétricos
_____________________________________________________________________________

6. Se desea saber el porcentaje de cenizas de una muestra de Enriquecido Lácteo, para


lo cual se procedió a la toma de una muestra de 3.1563 g en un crisol de 65.4398 g,
posteriormente se trató la muestra en una mufla a aproximadamente 650 °C durante
16 horas. Pasado el tiempo se enfrió la muestra en un desecador y posteriormente se
pesó el crisol con las cenizas dando como resultado 68.0802 g.
7. Determinar el contenido de solidos Totales en una muestra de agua si se tomó 20 mL
de la misma y finalmente se obtuvieron los siguientes datos. Expresar los resultados
en partes por millón y partes por billón.
Medida
Capsula 58.4598 g
Muestra 20 mL
Cápsula + Sólidos 58.5834 g

8. El contenido de calcio en una muestra de 200.0 mL de agua natural se determinó


mediante la precipitación del catión como CaC2O4. El precipitado se filtró, se lavó y
se calcinó en un crisol cuya masa, vacío, fue de 26.6002 g. La masa del crisol más
CaO (56.077 g/mol) fue de 26.7134 g. Calcule la concentración de Ca (40.078 g/mol)
en gramos por cada 100 mL de agua.
9. Para analizar un mineral de hierro se disolvió una muestra de 1.1324 g en HCl
concentrado. La disolución resultante se diluyó con agua y se precipitó el hierro (III)
como óxido hidratado Fe2O3. xH2O al agregarle NH3. Después de filtrar y lavar, el
residuo se calcinó a alta temperatura para producir 0.5394 g de Fe2O3 puro (159.69
g/mol). Calcule:
a. El porcentaje de Fe (55.847 g/mol)
b. Porcentaje de Fe3O4 (231.54 g/mol) en la muestra.
10. Una muestra de 0.2356 g que solo contiene NaCl (58.44 g/mol) y BaCl2 (208.23
g/mol) produjo 0.4637 g de AgCl seco (143.32 g/mol). Calcule el porcentaje de cada
compuesto halogenado en la muestra.
11. Una muestra de 0.5662 g de un compuesto iónico que contiene iones cloruro y un
metal desconocido se disuelve en agua y se trata con un exceso de AgNO3. Si se forma
un precipitado de AgCl que pesa 1.0882 g. ¿Cuál es el porcentaje de masa de Cl - en
el compuesto original?

También podría gustarte