Está en la página 1de 40

00

4 5390 m O
Agricultura, Silvicultura y
Otros Usos del Suelo

AFOLU
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Menú

Objetivos del Aprendizaje


Este módulo nos presenta el rol del Invernadero (GEI). Finalmente se darán
sector de Agricultura, Silvicultura y a conocer los retos, oportunidades,
Otros Usos del Suelo en el contexto beneficios de las medidas que se Bienvenidos
de Cambio Climático. Inicialmente, proponen a nivel nacional por medio
se da una pequeña introducción de de políticas, programas, proyectos que
las actividades Agrícolas, Ganaderas, buscan la mitigación de estos gases.
Forestales y Otros Usos de Suelo
enmarcado en la economía colombiana;
posteriormente se abordara la
importancia que tiene este como
fuente y sumidero de Gases de Efecto
Menú

Introducción
El sector AFOLU, por sus siglas en participación en el Producto Interno
inglés Agriculture, Forestry and Other Bruto Nacional, que para el año 2013
Land Use engloba un rango amplio fue de 6,2 %, este sector contribuye
de subsectores, dentro de los que significativamente a la generación
se destacan: Agricultura, Silvicultura, de empleos: a nivel nacional ofrece
Ganadería, Aprovechamiento Forestal, aproximadamente el 18,7% de los
Pastizales y Otros Usos del Suelo. trabajos y a nivel rural alrededor del
Antes de iniciar el desarrollo de los 67%. (FAO, 2013). El Producto Interno
temas de mitigación de AFOLU, es Bruto nos da una buena idea de la
importante contextualizarnos sobre las dinámica de los sectores económicos y
características de las zonas rurales del cuál está impulsando más a la economía
país. del país y cuáles no. (DANE, 2015)
Colombia es un país donde una de sus
principales actividades económicas se
encuentra en el sector agropecuario,
esto se deba a que cuenta con
diversidad de climas donde se pueden
producir diferentes productos
agropecuarios; Esta panorámica
contrasta con que las zonas rurales,
se han caracterizado por presentar
problemas como la baja cobertura
del servicio de salud, inseguridad en
la tenencia de la tierra, inadecuado
manejo de recursos naturales como
agua, suelo, entre otros. Fuente: http://previews.123rf.com/images/elnur/elnur1112/
elnur111202053/11571858-Circle-with-lots-of-food-items-
Stock-Photo-pyramid.jpg
Por otro lado, a pesar que este
sector tiene un bajo porcentaje de
Menú

Así mismo, gran parte de la seguridad ante temperaturas muy altas o muy
alimentaria del país, depende del bajas, entre otros.
desarrollo del sector agropecuario. El cambio de las variables climáticas
Actualmente existe una creciente como la temperatura y las lluvias
preocupación mundial por la implica un alto riesgo de sufrir pérdidas
futura disponibilidad y producción económicas. Un ejemplo claro donde
de alimentos, fundamentada en se evidencia como se afecta el sector
las proyecciones de crecimiento AFOLU por las condiciones cambiantes
poblacional, los cambios en la dieta
asociados a los procesos de aumento
del clima, fue el Fenómeno de “La
Niña” entre los años 2010 y 2011 y
de acuerdo con un informe de CEPAL,
Nota
de interes
de ingresos y urbanización que
normalmente traen un mayor consumo de los 3,2 millones de afectados, el
de proteínas y requiere la disponibilidad 64,7% se concentró en las zonas rurales La seguridad alimentaria
colombianas. (DNP, 2014). es definida por la existencia,
de tierras para cultivo. disponibilidad y acceso de
AFOLU puede ser analizado en tres alimentos en las cantidades
dimensiones diferentes, la primera y calidades adecuadas que
asegure una alimentación
de ellas es como sector altamente nutritiva para las personas
vulnerable a los efectos del Cambio cubriendo sus necesidades
Climático y la Variabilidad Climática, físicas. (FAO, 2006)
debido a su dependencia a las
condiciones del clima. Por ejemplo
los pastizales, base de la alimentación
del ganado en Colombia, necesitan
cantidades específicas de agua lluvia en
los meses de crecimiento de la siembra,
la humedad del suelo es un factor
importante para el adecuado desarrollo
Fuente de la imagen http://www.2000agro.com.mx/wp-
de las plántulas, existen rangos de content/uploads/agri-afectyada.jpg
temperaturas específicos para el
crecimiento de árboles, el ganado
puede presentar condiciones de estrés
Menú

Como segunda dimensión, AFOLU es de las emisiones mundiales (Smith P., M.


fuente de la generación GEI. Según el Bustamante, 2014).
IPCC (Panel Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático), Como última dimensión, AFOLU puede
el sector agropecuario y la consecuente ser parte de la solución, ya que tiene la
expansión de la frontera agropecuaria, capacidad de ser sumidero y reservorio
además del cambio de uso de la tierra de carbono.
son responsables de alrededor el 17% En contexto nacional, nuestro actual
de las emisiones mundiales (Smith P., M. Plan Nacional de Desarrollo 2014-
Bustamante, 2014) 2018 “Todos por un Nuevo País” ha ¿A qué hace
destacado como uno de sus objetivos la
transformación del campo, en el cual se referencia
busca promover el acceso a la tierra por “cambio de uso
parte de los productores agropecuarios,
impulsando el uso eficiente del recurso de la tierra”?
suelo, gestionando la seguridad sobre
los derechos de propiedad enmarcado Implica cualquier
modificación de la
en la estrategia de crecimiento verde. cobertura de un suelo,
Por otro lado la Estrategia Colombiana por ejemplo un pastizal
que pasó a ser una vía
de Desarrollo Baja en Carbono pretende intermunicipal o un
desligar el crecimiento de este sector de terreno que fue inundado
artificialmente para la
las emisiones de GEI. construcción de una
Fuente : http://static.guim.co.uk/sys-images/Guardian/Pix/ planta de generación
pictures/2015/4/7/1428411683811/bf22d548-1897-47e8-
9694-f6b60dc46f73-2060x1236.jpeg
hidroeléctrica. Esto
involucra que ya no
tendremos la misma
Como segunda dimensión, AFOLU es superficie y puede implicar
tanto una liberación como
fuente de la generación GEI. Según el sumidero de GEI. Estos
IPCC (Panel Intergubernamental de temas serán tratados con
mayor profundidad en el
Expertos sobre el Cambio Climático), desarrollo del presente
el sector agropecuario y la consecuente módulo.
expansión de la frontera agropecuaria,
además del cambio de uso de la tierra
son responsables de alrededor el 17%
Menú

Nota
de interes

¿De qué trata


el crecimiento
verde?
Fuente Imagen: http://www.i-ambiente.es/sites/
default/files/styles/680x290/public/field/image/
economia-verdenvkhv.jpg?itok=6q6CaZFZ El crecimiento verde
involucra la protección
y aprovechamiento
sostenible de nuestros
Después de haber examinado algunas recursos naturales como el
agua, suelo, biodiversidad.
generalidades de AFOLU, se indagará De esta manera se
algunas características de cada uno busca avanzar hacia un
de los subsectores que conforman crecimiento económico
con bajas emisiones de
AFOLU y de esta manera comprender carbono, más eficiente,
la importancia de estos en la economía reduciendo a la vez la
vulnerabilidad de sufrir los
colombiana y nuestro diario vivir, efectos del cambio climático
también las oportunidades y los retos y la variabilidad climática,
aumentando la resiliencia en
de mitigación de GEI, los co-beneficios los territorios.
derivados de estas medidas y los Todo esto está alineado con
diferentes mecanismos que nuestro los objetivos de equidad,
reducción de la pobreza
país está desarrollando para disminuir y conflictos territoriales,
sus emisiones. fomentando la educación
como mecanismo para que
los colombianos seamos
conscientes que el daño
al medio ambiente se ve
traducido en pérdidas
económicas. (Consejo
Nacional de Planeación,
Universidad Nacional de
Colombia, 2014)
Menú

Sub Sector Agrícola

La agricultura abarca el conjunto de Censo Nacional Agropecuario en


técnicas y conocimientos para cultivar Colombia los principales cultivos por
vegetales tanto al aire libre como en área dedicada son el café, arroz, maíz
invernaderos, se trata de una actividad amarillo, algodón, papa, frijol. (Sociedad
primaria, ya que de allí dependen de Agricultores de Colombia, 2012).
el funcionamiento de industrias y Gracias a la privilegiada ubicación
la prestación de servicios para las geográfica, las condiciones de relieve
personas. y otros factores Colombia cuenta con
Este conjunto de acciones involucran múltiples condiciones de suelo y clima
la modificación del suelo, la vegetación que permiten el crecimiento de un
nativa, la fauna, entre otros. Según amplio rango de cultivos.

Existen aproximadamente 4.670.000 de Hectáreas


(representan el 100%) que generaron una
producción anual de 25 millones de Toneladas para el
2012.
Menú

Los cultivos permanentes, corresponden al


60% de las tierras cultivadas, producieron
aproximadamente 16,75 millones de
toneladas.

Los cultivos transitorios,participan del 30% de


las tierras cultivadas.

Fuente Imagen: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), 2013


Menú

La producción del sector agrícola que estamos sub utilizando los recursos
es menor en comparación con los naturales. Lo anterior se traduce en
rendimientos potenciales, es decir, pérdidas económicas, altos costos de
la agricultura colombiana están producción, baja competitividad entre
generando menos de lo que su otros.
capacidad le permite, lo que implica

Sub Sector Pecuario

Este sub sector incluye las actividades departamento con mayor número.
de cría de ganado ovino (ovejas),
caprino (cabras), equino (caballos), asnal
Esta actividad genera aproximadamente
700.000 empleos a nivel nacional, Nota
de interes
(burros), mular (mulas), aviar (gallinas) y tiene un potencial de crecimiento de
demás animales de criadero. un 20%. La carne de res es la segunda
También se incluye las actividades de más consumida a nivel nacional, la leche Un inventario ganadero es
una herramienta empleada
leche y huevos sin procesar, el cultivo y los huevos también son productos para determinar la cantidad,
de pastos es considerado una actividad estratégicos por su alto nivel nutricional; especie, raza, género de
secundaria en el subsector. (SIAC, su producción es clave para la seguridad ganado que se tiene, se
ha sacrificado, exportado,
2015). alimentaria de Colombia. (FINAGRO, (entre otros) en un país,
2014). departamento o territorio
en específico, de esta
La producción ganadera es el principal manera se puede observar
componente del PIB pecuario, a pesar cambios de producción
en diferentes períodos de
de su caída en un 0,5% en el 2013, tiempo.
acorde con el Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural, Colombia tiene el
cuarto inventario de América Latina y
el décimo a nivel mundial (22,6 millones
de cabezas), siendo Antioquia y Meta los
Menú

Los principales departamentos ganaderos son


Antioquia, Córdoba, Casanare, Cesar y Meta. Éstos
representan más del 45% del inventario bovino del país.

La superficie de tierra dedicada a esta actividad es de


40 millones de hectáreas , lo que da una relación de 0,6
cabeza de ganado por cada hectárea. Esto indica una
baja productividad, ya que estamos empleando grandes
extensiones para poco ganado.

Existen conflictos de uso de suelo ya que por ejemplo,


se están empleando zonas estrategicas con bosques de
niebla y páramos que son claves en el suministro de agua a
las comunidades , para la ganadería (IGAC, 2012).

Por otro lado, este sub sector tiene Invernadero, este tema será abordado
una contribución importante en con mayor profundidad en el próximo
la producción de Gases de Efecto apartado.
Menú

Sub Sector Silvicultura

La silvicultura incluye las actividades


Nota
de interes
de extracción de madera, plantación,
trasplante, conservación de bosques y
zonas forestales, producción de árbo- ¿Qué
les para viveros, cultivo de árboles para incentivos
navidad, producción de leña, estacas,
recolección de frutos entre otros. (SIAC,
existen por
2015) reforestar?
Las plantaciones forestales, son aprox- El certificado de Incentivo
imadamente el 9% de las tierras cul- Forestal (CIF) es un
tivadas en el país y equivalen a 450.000 instrumento usado para
impulsar la reforestación
Hectáreas. (UPRA, 2015) comercial en Colombia;
Cifras del DANE señalan que para el Fuente Imagen: ttp://54.84.219.185/~bloo5710/ gracias a su implementación
wp-content/uploads/2014/08/Servicios- se han plantado 229.9501
periodo comprendido entre 2010 y Forestales-21.jpg ha entre 1995 y 2012, que
2012 las importaciones de productos corresponden a más del
50% del total de las 1462
derivados de madera crecieron en un plantaciones establecidas
16%, mientras que las exportaciones en el país. Esta actividad ha
a retos económicos por la extracción podido generar alrededor de
fueron de 1,5%.
ilegal de madera, la baja productividad los 21.000 empleos directos,
Lo anterior indica que las demandas impulsando la producción
sectorial, la degradación de los bosques
por estos productos se ven satisfechas maderera, muebles,
entre otros. tableros, pulpa de papel.
en su mayoría por importaciones. La A pesar de esto, el sector
Silvicultura en Colombia, no se ha de- debe continuar mejorando
Sin embargo, también se trata de un las condiciones tomando
sarrollado en todas sus potencialidades,
sector estratégico, ya que provee ma- ventaja de su potencial de
lo que pone en evidencia la necesidad explotación. (BUR (MADS,
terias primas para los sectores de la DNP,CANCILLERIA,GEF),
de incentivar su crecimiento.
construcción y la manufactura, brindan- 2015)
do beneficios ambientales por la con-
A pesar de que se trata un sector en lo
servación y gestión sostenible de estos
relativo pequeño, ha estado enfrentado
Menú

recursos. Se estima que existe un gran


potencial de zonas en Colombia aptas
para la Silvicultura. Entre los beneficios

Nota
que traen el sector Forestal está

de interes
Se han identifi- Colombia sat- Se ha estableci- Internacional- A pesar que su
cado 24 millones isface la may- do una meta de mente, Colombia contribución ¿Conflicto
de hectáreas
aptas para
oría de sus
necesidades de
pasar de las ac-
tuales 450.000
es el séptimo
país con mayor
con el PIB no es
de los más altos
de Uso de
este fin, hoy consumo por Ha a 1 millón de cobertura de ( 0,2 % a nivel Suelo?
sólo se cuenta medio de import- Ha sembradas bosques natu- nacional y 1,2% Es el resultado de las
con 450.000 aciones. en un período rales (alrededor del PIB agropec- inapropiadas decisiones
hectáreas desti- de 10 años, de su 51% de su uario, caza y pes- que hace el hombre del
nadas a este uso. Entre los años de esta mane- área continenen- ca en el 2009) su medio natural por medio de
Esto representa 2008 y 2013 ra se tomará tal), aproximada- cadena produc- la sub-utilización o sobre-
explotación de los recursos
sin duda, una se registró un provecho de las mente el 56,2% tiva genera alre- naturales que hay en él.
ventaja teniendo déficit incluso zonas aptas para de su territorio dedor de 90.000 Hay zonas por ejemplo
en cuenta que más grande en este propósito tiene vocación empleos directos donde el suelo tiene buenos
podemos produ- la balanza, lo en nuestro país. forestal. y 280.000 indi- nutrientes y las condiciones
cir con menores que se debe La vocación rectos . del clima que se prestan
tiempos frente a principalmente de uso para la para tener cultivos de altos
rendimientos, pero en vez
otros países. al aumento de producción está de ello hay ganado que
importaciones. principalmente mediante el pisoteo dañan
De las Estas cifras en los departa- sus características físicas.
24’805.854 ha ponen en man- mentos como Otro ejemplo es,
se han definido ifiesto la opor- Casanare y Arau- aquellas zonas que por su
que 7.258.442 tunidad para ca. importancia ecológica como
los páramos están siendo
ha tienen una incentivar los empleados para cultivos de
aptitud alta, proyectos fore- papa, poniendo en riesgo
6.217.697 ha stales en el país. la prestación de servicios
aptitud media y ecosistémicos como el
11.329.715 ha aprovisionamiento de agua a
aptitud baja. las comunidades.
La clave es identificar para
qué es bueno un suelo y
hacer un uso eficiente y
Fuente: (UPRA, 2015) sostenible del mismo.
Menú

¿Qué actividades/procesos contribuyen a la

A escala mundial, AFOLU es respons- uso del suelo por tierras de cultivo real-
able de menos de un cuarto de las emi- izan un aporte en las emisiones totales
siones de GEI que representan entre de AFOLU del 14% y 11% en el 2010 y
10 a 12 Giga toneladas de CO2 eq/año. 2012 respectivamente. Las emisiones
(Smith P., M. Bustamante, 2014) . por gestión de suelos representan el
Estas son principalmente generadas 13% de las emisiones totales de AFOLU
por el aprovechamiento forestal, la ag- en 2010 y el 20% en 2012.
ricultura y la ganadería. La degradación Comparativamente, entre 2010 y 2012
de bosques y la quema de biomasa por las emisiones de la categoría se reduje-
incendios forestales, además de la incin- ron en todas las subcategorías consid-
eración de los suelos para la preparación eradas. Para la categoría Ganadería, las
de tierra para cultivos, también son con- reducciones se deben a un descenso
sideradas como contribuyentes. Entre del inventario bovino del país que pasó
los años 2000 a 2010 fueron estimadas de 23,1 millones de animales en el año
emisiones entre 5.0 a 5.8 Giga tone- 2010 a 22,6 millones de animales en el
ladas de CO2 eq/año provenientes de año 2012, esto según cifras del Registro
estas fuentes. Único de Vacunación (MADR-Fede-
En Colombia el sector AFOLU, sus prin- gan-ICA, 2014). Esta disminución está
cipales emisiones netas de GEI se deben altamente relacionada con el evento
al cambio en el uso del suelo por tierras de variabilidad climática La Niña 2010-
forestales convertidas a pastizales, rep- 2011. La disminución en esta variable
resentando un 51% de las emisiones de cabezas de ganado bovino influencia
estimadas para 2010 y 36% para 2012, la diminución en las emisiones por fer-
En segundo lugar con un aporte del 17% mentación entérica y además las emis-
en 2010 y 28% en 2012 se encuentran iones directas e indirectas de N2O por
las emisiones por fermentación entérica gestión del estiércol y las emisiones
de todas las especies ganaderas en Co- directas e indirectas de N2O de suelos
lombia. Las emisiones por cambio en el gestionados. (BUR (MADS, DNP,CAN-
Menú

CILLERIA,GEF), 2015).A continuación


se hablará de los procesos que generan
estas emisiones:

Deforestación, Cambio de Uso de Tierra y Silvicultura:


Incluye el Dióxido de Carbono ( CO2) emitido o captur-
ado por actividades de cambio de suelos como: pastiza-
les convertidos en zonas forestales o viceversa, cultivos
convertidos en zonas forestales o viceversa, tierras fore-
stales convertidas en asentamiento o viveversa, entre
otros. (BUR,2015)

Fermentación Entérica : Es la producción de gas Meta-


no (CH4) proveniente de los procesos digestivos de los
rumiantes ( bovinos,ovinos, caprinos, como las vacas,
ovejas y chivos) y en menor medida por los no rumiantes.
(FAO,2015).
Estos procesos digestivos incluyen los eruptos y flatu-
lencias. La cantidad de GEI generados dependerá entre
otros el tipo de forraje( pasto, hierva) dado a los animales,
especie, edad entre otros.
Menú

Gestión de Suelos Agrícolas: Incluye la liberación de Óx-


ido Nitroso (N2O) a la atmósfera debido al uso de Ni-
trógeno por medio de fertilizantes orgánicos ( como com-
postaje) e inorgánicos (como la úrea) .
Las emisiones se generan por procesos de lavado, volatil-
ización y mineralización. La cantidad de este GEI liberado,
depende del tipo de fertilizantes, la cantidad agregada,
entre otros factores.

Cultivo de Arroz : Es el Metano( CH4) producido por de-


scompocisión de materia orgánica por parte de micro-
organismos en ausencia de oxígeno ( procesos anaeróbi-
cos) (FAO,2015). Parte de la planta de arroz permanece
irrigada durante su ciclo productivo lo que facilita que se
lleve a cabo estos procesos biológicos.
La cantidad de GEI emitida depende del área total ded-
icada al cultivo, duración del cultivo, tipo de suelo, tem-
peratura, las prácticas de manejo de agua, empleo de fer-
tilizantes entre otras. En Colombia tanto la producción
arrocera por regadío o secano generan GEI.

Manejo de Estiércol : Es fuente de Metano ( CH4) y Ox-


ido Nitroso (N2O) procedentes de los procesos biológi-
cos microbianos ( tanto anaeróbico como aeróbico) de la
descompocisción del estiércol.
La cantidad de GEI liberado aumenta cuando se manejan
grandes cantidades de estiercol en espacios reducidos
como corrales, en este caso la cantidad liberada depende
de la especie y cantidad de ganado que haya.
Menú

Manejo de Estiércol : Es fuente de Metano ( CH4) y Ox-


ido Nitroso (N2O) procedentes de los procesos biológi-
cos microbianos ( tanto anaeróbico como aeróbico) de la
descompocisción del estiércol.
La cantidad de GEI liberado aumenta cuando se manejan
grandes cantidades de estiercol en espacios reducidos
como corrales, en este caso la cantidad liberada depende
de la especie y cantidad de ganado que haya.

Fuente: (Universidad de Los Andes, 2014) y (BUR (MADS, DNP,CANCILLERIA,GEF), 2015)

El más reciente informe del IPCC albergan gran riqueza de biodiversidad


Nota
de interes
(2014) comunicó que a nivel global, la de la Nación y brindan servicios eco-
deforestación fue causante de la emis- sistémicos necesarios para mantener el Para comprender las
emisiones que se derivan
ión de 3.8 Gt (Para contextualizar una bienestar de las poblaciones humanas y por la aplicación de
Gigatonelada equivale a 1.000.000.000 sustentar el desarrollo económico. fertilizantes a los cultivos es
importante conocer el ciclo
de Toneladas) anuales de CO2eq entre A pesar de los diferentes esfuerzos del nitrógeno, este video nos
los años 2001 y 2010. realizados para frenar la deforestación dará una buena idea de él:
Por otro lado, Colombia se encuentra sobre estas áreas forestales, el país Fuente: https://
en la lista de países con mayor cobertu- perdió 6,20 millones de hectáreas entre www.youtube.com/
ra de bosques tropicales a nivel global. el período comprendido entre los años watch?v=5Afo3sHyw5c
De acuerdo con la información del IDE- 1990 y 2010, lo que es equivalente a
AM (2011), Colombia cuenta con una una tasa de deforestación de 310.345
cobertura de bosques de 59.924.321 hectáreas por año (IDEAM 2012).
Ha para el año 2012, las cuales conten-
drían alrededor de 7.1 millones de ton-
eladas de Carbono en la biomasa área,
correspondientes a 26.2 millones de
toneladas de CO2eq (IDEAM, 2011).
Estos ecosistemas, adicionalmente,
Menú

concentración de Alertas Tempranas de


Deforestación durante el segundo se-
mestre de 2014 Norte del Departamen-
to del Chocó, Departamento de Nariño.
A nivel departamental, el análisis efec-
tuado, permite confirmar la tendencia
regional detectada en los reportes ante-
riores. El 70% de las alertas detectadas
se concentran en siete departamentos
los cuales son: Putumayo, Caquetá, Na-
riño, Meta, Chocó, Antioquia y Guaviare,
respectivamente. Los departamentos de
Putumayo y Nariño que no concentra-
ban la mayor cantidad de alertas tem-
pranas durante el primer semestre de
2014, ahora representan el 25.82% de
las alertas detectadas para el segundo
semestre de 2014. En seis departamen-
tos del país no se detectaron focos ac-
tivos de deforestación, para el segundo
semestre de 2014, los cuales son: Atlán-
tico, Cesar, Bogotá D.C, Cundinamarca,
Aunque el país presenta una tendencia Quindío y Tolima. (IDEAM, 2014).
a la reducción de la deforestación, la
pérdida de coberturas forestales con-
tinúa siendo alarmante. Para el período
2013 - 2014 llegó a ser de una tasa de
120.933 Ha/año.
En el IDEAM presenta el Tercer Bo-
letín de Alertas Tempranas por Defor-
estación, donde los núcleos de mayor
Menú

¿Cómo el sector puede ser parte de la solución?

Para responder este interrogante, es de CO2. A continuación se muestran


importante conocer el funcionamiento los 5 compartimientos, reservorios o
del ciclo del carbono, el cual engloba la
transformación química de compuestos
depósitos considerados: Nota
de interes
que tienen carbono (C) entre la
atmósfera, hidrósfera, litósfera y Para explorar más del ciclo
biósfera. del carbono y la función de
los sumideros del carbono,
visita estos videos:
Este ciclo es muy importante,
ya que se encuentra inmerso en
muchos aspectos de nuestra vida Video
cotidiana, cuando comemos, estamos
incorporando carbono a nuestro cuerpo,
la fotosíntesis que implica el empleo
CO2 que se encuentra en la atmósfera Video
para llevar a cabo sus procesos de
alimentación, respiración, crecimiento,
al igual, cuando un ser vivo se muere,
el carbono que estaba contenido en
su cuerpo es devuelto al suelo, entre
muchas otras transformaciones.
Fuente Imagen: http://3.bp.blogspot.com/--
5YSnmREl7E/UqTIJLoiI5I/AAAAAAAAAjU/
En ese sentido, existen sumideros UwV1XyhZTZc/s1600/ciclo+del+carbono.jpg
de carbono naturales, los cuales son
depósitos que tienen la capacidad de
absorben carbono de la atmósfera y
contribuye a reducir la cantidad
Menú

Compartimiento Explicación

Toda la biomasa viva que se encuentre por encima del suelo,


Biomasa aérea
se incluyen troncos, hojas, ramas, semilla y sotobosque. El
sotobosque, es el conjunto de vegetación debajo de la copa de
los árboles que engloba los arbustos, plántulas jóvenes, entre
otros.
Biomasa Viva

Se tiene en cuenta la biomasa viva de las raíces. La biomasa es la


subterránea

cantidad de materia viva acumulado en un individuo, en este caso


Biomasa

las raíces.

Incluye la madera no viva que esta sobre el suelo, tanto la


caída como la que sigue de pie, la que está encima de las raíces
Madera
muerta

muertas al igual que los tocones, que son los troncos de los
árboles que han sido cortados.
Fuente Imagen: http://previews.123rf.com/
images/Elenathewise/Elenathewise0704/
Elenathewise070400097/865787-Stump-of-
a-freshly-cut-tree-surrounded-by-saw-dust-
Stock-Photo.jpg
Menú

Compartimiento Explicación

Lo conforma toda la masa no viva sobre el suelo, también las


hojas, ramas, cáscaras frutos, entre otros.
Materia orgánica muerta

Hojarasca

Fuente Imagen: http://3.bp.blogspot.com/--SWBnDMJz50/VcQjQmQ_SAI/


AAAAAAAABMc/ytyPour5xD4/s1600/fallen-leaves.jpg

Lo constituye el carbono orgánico que tiene los suelos a una


profundidad específica que es selecciona según los fines.
Materia orgánica
en el suelo
Suelos

Fuente Imagen: http://1.bp.blogspot.com/-OfarusU0rv0/VEYU-WB9gcI/


AAAAAAAAA48/7ipZQjWrpzE/s1600/20080801klpgeogpr_22_Ies_SCO1.jpg

Fuente Imagen: (IDEAM, 2006) y (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible , 2013)


Menú

Como hemos observado, existen contribuyendo a la solución. El cálculo


múltiples reservorios de carbono que de la cantidad de carbono atrapado en
pueden ser empleados para reducir estos compartimientos no es una tarea
la cantidad de CO2 emitidas a la fácil, sin embargo se han desarrollado
atmósfera, por lo tanto, el cuidado, metodologías para su determinación.
conservación, restauración que
hagamos a nuestros ecosistemas
es fundamental para mantener y
aumentar estas reservas de carbono,
Nota
de interes
En el siguiente enlace
¿Qué acciones se pueden llevar a cabo para aprovechar encontraras un video sobre
restauración y cambio
estos reservorios naturales de carbono? climático.
Link
Las siguientes son estrategias que buscan restaurar, recuperar servicios, funciones
o ecosistemas. A continuación se describen las generalidades de cada una de ellas.

Restauración

A nivel global, un cuarto de las tierras estas áreas.


agrícolas podrían estar gravemente
degradadas. Acciones integradas y La restauración del 12% de las tierras
colectivas, como las que se proponen agrícolas degradadas podría impulsar
en el “Enfoque de Paisajes” buscan que los ingresos de los pequeños
encontrar un equilibrio entre la productores agrícolas aumentaran
producción y la conservación de los entre US 35 – 45 billones por año a
servicios ecosistémicos están llamadas nivel global y que se pudieran producir
a jugar un rol en la recuperación de alimentos para 200 millones de
Menú

personas por año en los próximos 15 Colombia tiene un área continental de


años. 114.049.387,60 hectáreas más de 25,7
millones (25.752.828 ha) se encuentran
El país cuenta con un Plan nacional degradadas. El deterioro de nuestros
de restauración (MADS, 2012) cuyo ecosistemas ha producido pérdidas de
objetivo es “Orientar y promover la servicios ecosistémicos con suministro
restauración ecológica, la recuperación de agua potable. Aproximadamente
y la rehabilitación de áreas disturbadas, el 84% de los municipios del país,
que conlleven a la distribución que alberga alrededor del 64% de
equitativa de beneficios, a la la población colombiana presentan
conservación de la diversidad biológica amenazas entre media y alta de
y a la sostenibilidad y mantenimiento desabastecimiento de agua. (Ministerio
de bienes y servicios ambientales, en de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
un marco de adaptación a los cambios 2012)
globales”.

Restauración ecológica

Proceso de asistencia de dimensiones como la social, política,


restablecimiento de un ecosistema ética, económica entre otras.
cuando este ha sido dañado o Rehabilitación: No implica llegar a un
destruido. Esto se logra mediante estado original, se enfoca básicamente
estudios de estructura, composición en restablecer de manera parcial de
y funcionamiento del ecosistema elementos estructurales o funciones,
degradado entre otro. Estos estudios servicios, productividad de un
brindarán información del estado que ecosistema deteriorado a través de la
se quiere alcanzar, o el estado previo aplicación de diversas técnicas, dentro
al daño hecho, de esta manera servirá de las que se incluyen el reemplazo
como modelo para planear el proyecto. de especies que lo componen para
La restauración ecológica abarca otras rehabilitar algunas de sus funciones.
Menú

Recuperación o Reclamación

Busca retornar la utilidad de un están el mejoramiento estético,


ecosistema sin tener en cuenta el revegetalización. Lo que puede resultar
estado antes del daño o disturbio. Se en que el sitio antes del disturbio sea
reemplaza un sistema degradado por diferente al que se tiene luego de la
uno productivo, pero estas acciones aplicación de técnicas, pero puede
no significan que se lleven a su estado funcionar adecuadamente.
inicial. Dentro de las técnicas empleadas

Oportunidades de Mitigación de los GEI

Colombia ha desarrollado una serie a la vez promover la competitividad


de instrumentos tendientes a reducir sectorial buscando aumentar su
la cantidad de Gases de Efecto productividad.
Invernadero producto de AFOLU y

ENREDD+

Uno de los instrumentos a nivel Estrategia Nacional REDD+ (ENREDD+)


nacional es ENREDD+ (Estrategia que definirá los lineamientos de la
Nacional de Reducción de Emisiones implementación de REDD+ en sus
por Deforestación y Degradación de diferentes dimensiones.
Bosques). Como resultado de este
proceso, se formulará el documento de La ENREDD+ busca preparar al país
Menú

técnica, institucional y socialmente para los beneficios ambientales y sociales


la implementación de instrumentos asociados a este tipo de actividades.
financieros y de gestión ambiental
del territorio que permitan disminuir,
detener o revertir la pérdida de El esquema del proceso de preparación
cobertura forestal en el país y las previsto para la construcción de la
emisiones de carbono asociadas; y
será además la guía para maximizar
ENREDD+, define acciones en los
siguientes niveles: Nota
de interes
Para conocer más de
la ENREDD+, diríjase al
Nacional:
Nacional: Diseño e implementación de un sistema
siguiente enlace:
nacional de monitoreo y reporte de la cobertura forestal,
la deforestación y la degradación, así como la creación de
estructuras institucionales que aseguren unos lineamientos Link
claros y estructurados para la implementación de acciones
relacionadas con REDD+.

Sub-Nacional:
Sub-nacional: Identificación de regiones prioritarias para el desarrollo
de programas REDD+ liderados por el Gobierno Nacional (inicialmente
la Amazonía y el Pacífico), definición de escenarios de referencia
confiables de la deforestación y planes de implementación regionales.
Con esto, se busca involucrar a los sectores productivos, comunidades
y autoridades nacionales y locales para dialogar sobre los motores
económicos y sociales de la deforestación en cada región, y las acciones
que se deben tomar para que el desarrollo económico deseado se dé con
las menores tasas de deforestación.

Local:
Local : Implementación de los temas técnicos, como institucionales, jurídicos
y de gobernanza local. Lo anterior con el fin de establecer el marco nacional
para desarrollar proyectos REDD+ y además, aprovechar las oportunidades
de financiación que se presentan en el mercado voluntario del carbono.
Menú

Plan de Acción Sectorial Agropecuario

Para la formulación del Plan de Acción papa, porcino, silvicultura, ganadería,


Sectorial Agropecuario, fue necesario la frutales. Estos son considerados
realización de encuestas a los expertos como las fuentes y sumideros más
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo importantes de GEI a nivel nacional.
Sostenible (MADS) el Ministerio de El procesamiento y análisis de los
Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), resultados de las encuestas dieron
Departamento Nacional de Planeación como resultado la priorización
DNP), los gremios agrícolas, el Banco de aquellas medidas tendientes
Mundial (BM) y otros actores. a incrementar la producción, el
Las encuestas fueron realizadas a 11 rendimiento y la eficiencia de los sub-
sub-sectores, dentro de los que se sectores.
incluye el arroz, biocombustible, cacao,
panelera, caña, frutales, maíz, palma,

Medida ¿De qué trata?

Evitar la Conservar los bosques que existen en el país y evitar


deforestación que el Carbono que está almacenado en los diferentes
compartimientos presentados anteriormente sea liberado a
la atmósfera. La deforestación se evita a través de acciones de
control y vigilancia forestal, acuerdos con comunidades locales,
coordinación intersectorial entre otros.
Menú

Medida ¿De qué trata?

Uso eficiente del El uso eficiente del agua permite potenciar el empleo de
agua este recurso sin comprometer la producción, por otro lado
contribuye a disminuir la pérdida de fertilizantes por lavado y
otros procesos.

Uso eficiente de Como se ha mencionado a través del módulo, la aplicación de


fertilizantes fertilizantes es una fuente de emisora de N2O. Su adecuada
dosificación evita desperdicios en el proceso ahorrándose en
costos de producción.

Manejo La labranza es una actividad que promueve la pérdida y emisión


adecuado de de carbono del suelo a la atmósfera, emplear otros métodos o
labranza
mejorar la técnica de labranza evitará que el suelo se degrade.

Silvicultura ( La silvicultura comprende el cuidado y explotación de los


Reforestación) bosques e incluye una serie de métodos tanto artificiales como
naturales para regenerar y mejorar los poblamientos forestales
para satisfacer la necesidad de mercado, al hacer un uso racional
de los mismos, también se aprovecha el hecho que estas
masas boscosas tiene la capacidad de ser reservas de carbono
(INFOMADERAS, 2014).

Este método de producción, presupone el mantenimiento de


árboles y animales domésticos. Estos sistemas brindan múltiples
beneficios como la reducción de pérdidas de peso del ganado
por altas temperaturas, diversifica las actividades productivas,
Menú

Medida ¿De qué trata?

Silvopastoriles
se hace un reciclado de nutrientes, los árboles son sumideros de
carbono, el suelo mantiene buenas condiciones reduciendo la
erosión por pisoteo entre otros. (Montagnini, 2013)

Agropastoriles Combinación de las actividades productivas de agricultura y cría


de animales domésticos. Existen diferentes tipos de sistemas
agropastoriles que aprovechan las relaciones entre plantas y
animales para proveer múltiples beneficios. Entre estos están:
Diversificación de actividades productivas, lo que significa más
ingresos para las fincas que los empleen. Algunos cultivos como
maíz, cebada, avena, trigo también son fuente de alimento para
los animales, por otro lado el uso de estiércol es una fuente
de abono orgánico para las plantas. (Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación.)

Manejo de El manejo de pasturas busca la adecuada utilización del pasto


Pasturas y forraje disponible para el ganado, eligiendo aquellas especies
que tengan alto contenido proteico, evitando que se generen
GEI producto de los procesos digestivos por eructos y
flatulencias.
Un adecuado manejo de pasturas, dará como resultado
aumento de la productividad y la garantía que el alimento
estará disponible mientras que sirven de sumidero de Carbono
contribuyendo a la reducción de GEI de estas actividades
productivas, gracias a los procesos de Inhibición Biológica de
Nitrificación.
Menú

En el PAS Agropecuario se incluyen compromisos voluntarios mitigación).


medidas de extensión agropecuaria, A continuación se muestran algunas
Eficiencia Energética, investigación medidas de mitigación del PAS:
y validación (huella de carbono,
opciones mitigación, factores emisión,

Plan de Acción Sectorial Agropecuario

Por sus siglas en inglés son las Acciones nacionales de desarrollo bajas en
Apropiadas para Cada País, es una carbono en el sector Agrícola. Colombia
opción de mitigación para los países se encuentra en desarrollando la
en desarrollo reduzcan sus emisiones NAMA Café de Colombia, la Panelera
de Gases de Efecto Invernadero. Las y la NAMA de Ganadería Bovina. A
NAMAs incluyen políticas, medidas, continuación se exponen algunas de sus
programas, incentivos financieros entre generalidades:
otros. (Finanzas de Carbono, 2015).
En contexto de las negociaciones
mundiales de las cuales Colombia es
participe, una gran cantidad de países
en desarrollo han propuesto planes
Menú

NAMA Café de Colombia


Población Objetivo: ¿Qué medidas se proponen? ¿Qué beneficios traería?

Agricultores de café. Las acciones que se plantean para Dentro de los beneficios que dejará
Datos Generales del Sector: este subsector incluyen: esta medida está:
La zona cafetera colombiana se encuen-
tra ubicada entre los 1000 y 2000 met- 1. Aplicación eficiente de 1. Aumento de los rendimientos y
ros de altitud. fertilizantes. productividad de los cultivos.
Su extensión aproximada es de
3.250.141 hectáreas (Federacafé, 2. Implementación de sistemas 2. Incremento de los ingresos de la
2008). Agroforestales. familia por la diversificación de las
El café es el cultivo más extendido en actividades económicas.
términos de área a nivel Nacional. El 3. Mejoramiento prácticas de
75% de área sembrada se encuentra cultivo. 3. Formalización del oficio.
en los departamentos de Caldas,
Antioquia, Tolima, Quindío, Risaralda 4. Disminución de emisiones en
y Cundinamarca, los cuales aportan el proceso de la post-cosecha del
aproximadamente el 85% de la café.
producción Nacional.
5. Manejo de subproductos.

6. Saneamiento básico en
productores.

Fuente: https://cafedecolombia2014.files.wordpress.
com/2014/11/cafe-1.jpeg

Fuente: (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015)


Menú

NAMA Bovina
Población Objetivo: ¿Qué medidas se proponen? ¿Qué beneficios traería?

Pequeños, medianos y grandes .Implementación de sistemas 1. Aumento de captura de carbono


ganaderos dedicados al engorde de silvopastoriles, que incluyen la por los sistemas silvopastoriles.
ganado bovino. siembra de árboles frutales como
Importancia de mitigación: mango, aguacate, cítricos, plantas 2. Incremento en la eficiencia del
maderables, además de arbustos suelo.
Como se ha planteado anteriormente, con alto contenido de proteínas
la fermentación entérica y el manejo de que sirvan para alimentar el 3. Diversificación de actividades
estiércol son actividades que generan ganado y se disminuyan los gases económicas por la implementación
cantidades significativas de GEI. provenientes de la fermentación de la producción de frutales como
entérica. mango o limón.
Para el año de referencia 2010, se tiene
una emisión del 11,31 % del total de Na- 4. Estas plantaciones no necesitan
cional. (BUR (MADS, DNP,CANCILLE- grandes cantidades de fertilizantes,
RIA,GEF), 2015) lo que reduce los costos de
producción.

5. Se evita la erosión en zona de


ladera por el pisoteo del ganado,
Fuente: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/ no requieren arado, son aplicables
a múltiples zonas geográficas en
Colombia, mejora la competitividad
del sector AFOLU.
1 .De un área de 391.000
hectáreas, que están siendo usadas 6.Permitirá el engorde del ganado
Menú

NAMA Bovina
Población Objetivo: ¿Qué medidas se proponen? ¿Qué beneficios traería?

como pastizales tienen el potencial hasta en 80 días menos


de convertirse a estos sistemas.
7. Las fincas serán más resilientes
a los cambios del clima, estos
2. También se espera que el suelo sistemas permiten mantener
se utilice según su capacitad de condiciones climáticas más
uso (aptitud, vocación), dado apropiadas para el ganado.
que en algunas regiones hay
sobreexplotación o subutilización
de este recurso. ¿Cuánto se reduciría?

3. Los sistemas silovopastoriles Estas medidas se traducen en una


que combinan pastos, arboles captura de 47’702.806 Toneladas
maderables y ganado tienen un de CO2 equivalente en un periodo
área potencial de implementación de 30 años.
de 2´471.482 Ha, a nivel nacional.
Menú

NAMA Panelera
¿Qué beneficios traería? Población Objetivo: ¿Qué medidas se proponen?

Dentro de los beneficios esperados es- Agricultores de caña panelera y 1. Renovación de los cultivos de
tán los económico sociales que incluyen: productores de panela caña mediante la intensificación,
aprovechamiento de la
1.Mejoramiento de rendimientos y pro- Generalidades: productividad de suelo, aumento de
ductividad de la actividad. cobertura vegetal y los sumideros
Es la segunda actividad de CO2.
2.Formalización de trabajo. agroindustrial de mayor
importancia en Colombia luego del 2. Cambio tecnológico de los
3.Generación de empleo. café. trapiches que incluyen hornillas. Se
empleará el calor del vapor que se
4. Disminución de la cantidad de perso- Genera aproximadamente generan de los procesos, de esta
nas enfermas a raíz de la exposición a los 353.366 empleos directos. manera no se recurrirá a madera u
altos niveles de contaminación generada otro combustible sino únicamente
en los hornos. (Ministerio de Ambiente y Para el 2005, Colombia tuvo bagazo. Con esta medida se
Desarrollo Sostenible, 2014). 308.238 hectáreas sembradas en proyecta una reducción de 38 Ton
caña destinada a la producción de CO2 por año.
de panela, en 23 departamentos
siento el 6,5% del área total 3. Implementación de dosificadores
sembrada, produciendo 1.784.035 de bagazo de caña. Esta medida
toneladas de panela pretende reducir los tiempos que
tarda el bagazo en secarse para
El 70% de las zonas sembradas ser empleado para quema. Se debe
se encuentran en Cundinamarca, tener en cuenta que el apilamiento
Menú

NAMA Panelera
¿Qué beneficios traería? Población Objetivo: ¿Qué medidas se proponen?

Antioquia, Boyacá, Santander, de bagazo produce metano y puede


Nariño y Caldas, aportando el 72% ser reducido si se reducen los
de la producción. tiempos de secado.

Según datos reportados por 4.Hacer un tratamiento de aguas


Federación Nacional de Paneleros residuales que son aptas para el
– Fedepanela existen alrededor riego, evitando que estas terminen
de 23.000 trapiches en Colombia. en ríos por ejemplo. 5. La producción
(Miniseterio de Agricultura y de panela, requiero el uso de cierto
Desarrollo Rural, 2005) tipo de aditamentos para limpiar
la miel que tiene impurezas como
la cachaza, se propone el cultivo
de especies vegetales como balso,
Fuente: http://www.eluniversal.com.co/sites/ guácimo y cadillo contribuyendo
default/files/styles/610x400/public/panela_0.
jpg?itok=G9QK53gm a la producción de insumos para
el proceso y cobertura vegetal y
reducir la deforestación de los
mismos para uso como coagulantes.

7. Involucra una componente de


educación de buenas prácticas
agroindustriales, responsabilidad
social y ambiental, además de un
plan de acompañamiento de tipo

Fuente: (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015)


Menú

NAMA Panelera
¿Qué beneficios traería? Población Objetivo: ¿Qué medidas se proponen?

técnico para hacer la adopción del


nuevo sistema tecnológico del cual se
ha propuesto en este apartado.

8. El aprovechamiento de la biomasa
sobrante (bagazo) podría emplearse
en las hornillas, alimentación animal o
la producción de hongos comestibles o
como cama para porcinos entre otras
aplicaciones.

Fuente: (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014)


Menú

Proyectos en Desarrollo

Como parte de los resultados obtenidos


del convenio celebrado entre el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, Corpoica (Corporación
Nota
de interes
Colombiana de Investigación
Agropecuaria) y CIAT (Centro Para conocer más de la
Internacional de Agricultura Tropical) actividad productiva
panelera artesanal puedes
se han generado varias tecnologías de ver el siguiente video:
manejo integral del suelo que incluye
mejores sistemas de labranza, nutrición,
rotación de cultivos, integración Video
de sistemas ganaderos, agrícolas y
forestales. Fuente Imagen: http://agriculturers.com/wp-content/
Por otro lado, para la ganadería bovina uploads/2015/02/dsc03910-750x420.jpg
se concedió el derecho a uso de tierra
a campesinos para cultivar pasto
Brachiaria Humidicola ya que este
tiene la propiedad de fijar el Nitrógeno
aplicado a las plantas en sus raíces y
de esta manera evitar la generación
de Gases de Efecto Invernadero. Este
proceso es llamado inhibición de
nitrificación (Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, 2013).
Menú

Proyectos en Desarrollo

Por otro lado, el Programa de Extensión


para mejores prácticas de fertilización,
comprende el acompañamiento
permanente el período de 2014- 2040
a los productores de papa (a un 65% de ¿Qué es la
los registrados en la Encuesta Nacional Inhibición de
Agropecuaria 2011). Se espera una Nitrificación?
reducción de un 12% en la aplicación de
fertilizantes sintéticos
Es un proceso biológico
que consiste en la fijación de
Fuente : data:image/ Nitrógeno aplicado de los
fertilizantes en las raíces de
plantas de especies como
Visión Amazonía la gramínea Brachiaria,
de esta manera se genera
menos pérdidas de
nutrientes y se aprovecha
más efectivamente estos
Bajo el liderazgo del MADS y con apoyo de la recursos. Se estima que
cooperación internacional se consolidó el documento el 70% de los fertilizantes
aplicados a nivel mundial
“Visión de Colombia de Desarrollo con baja se pierden por procesos
Deforestación para la Amazonía”, en el cual se presentan de lavado o lixiviación,
los componentes estratégicos de una propuesta para representando un valor
aproximado anual de US$90
obtener, manejar e invertir pagos por desempeño mil millones en pérdidas.
de la reducción de emisiones provenientes de la Este tipo de técnicas no solo
contribuye a la reducción
deforestación. de GEI, sino también
contribuyen a la reducción
de costos de producción.
Entre los componentes más importantes de la (CIAT, 2013)
propuesta se encuentran: el establecimiento de
Menú

niveles de referencia, opciones para un deforestación en la Amazonía. Durante


mecanismo financiero y un ambicioso los años 2014 y 2015 el equipo técnico
portafolio de inversiones y acciones de del MADS, SINCHI y MADR han
Gobierno para reducir la deforestación. continuado el trabajo de priorización y
diseño de intervenciones estratégicas
Al respecto, los Gobiernos de Colombia, que atiendan las principales causas
Noruega, Alemania y Reino Unido directas e indirectas de la deforestación
han firmado una declaración conjunta y se ha continuado con los diálogos y
durante la COP19 en Varsovia, en la las negociaciones para concretar los
cual se reafirma el compromiso y apoyo detalles de un potencial acuerdo con los
al objetivo de Colombia de reducir la países donantes.
Menú

Nota
f inal

Como hemos visto a través del bajo en carbono. Donde Colombia


Módulo, la considerable participación está en la implementación de una
porcentual de AFOLU en las emisiones serie de instrumentos inclinados
Nacionales, además de su importancia a reducir la cantidad de Gases de
económica en Colombia y el potencial Efecto Invernadero producto de
de mitigación, hacen de este un AFOLU y de esta manera promover
sector estratégico para la adopción la competitividad sectorial buscando
de políticas nacionales de desarrollo aumentar su productividad.
Menú

Bibliografía
BUR (MADS, DNP,CANCILLERIA,GEF). (2015). Finanzas de Carbono. (19 de Julio de 2015). FI-
PRIMER INFORME BIENAL DE ACTUALIZACIÓN NANZAS DEL CARBONO PLATAFORMA SOBRE
DE COLOMBIA ANTE LA CONVENCIÓN MARCO FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO PARA AMÉRI-
DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CA LATINA Y EL CARIBE. Obtenido de http://
CLIMÁTICO. Bogotá. finanzascarbono.org/nuevos-mecanismos-de-mit-
CIAT. (2013). “Acciones de raíz” para ayudar a igacion/acciones-de-mitigacion-apropiadas-a-ca-
frenar el cambio climático mundial. Obtenido de da-pais-namas/
http://www.ciatnews.cgiar.org/es/2013/09/16/ac- IDEAM. (2006). Protocolo para la Estimación Nacio-
ciones-de-raiz-para-ayudar-a-frenar-el-cambio-cli- nal y Sub Nacional de Biomasa-Carbono en Colom-
matico-mundial/ bia . Bogotá.
Consejo Nacional de Planeación, Universidad Na- IDEAM. (2014). IDEAM. Obtenido de http://
cional de Colombia. (2014). Bases del Plan Nacional documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtu-
de Desarollo /Grupo de Investigación BioGestión al/022968/at_deforestacion_4_2015.pdf
Universidad Nacional. Bogotá. INFOMADERAS. (2014). ¿Qué es Silvicultura?
DANE. (2014). Cuentas Nacionales. Bogotá. Obtenido de http://infomaderas.com/2013/05/30/
DANE. (2015). Informe de Producto Interno Bruto, que-es-la-silvicultura/
Primer Trimestre de 2015. Bogotá. Inventario Preliminar de Gases de Efecto Inverna-
DNP. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo dero. (1990). Obtenido de nventario Preliminar de
2014 - 2018. Bogotá. Gases de Efecto Invernadero: http://www.accefyn.
FAO. (2006). Informe de Política, Seguridad Alimen- org.co/Web_GEI(actualizada)/Archivos_gei/I_
taria. Obtenido de ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policy- Cap04_Cambio_uso_tierra.PDF
briefs/pb_02_es.pdf Miniseterio de Agricultura y Desarrollo Rural.
FAO. (2013). Planificación Nacional para la Miti- (2005). El Sector Panelero Colombiano. Bogotá.
gación de GEI en la Agricultura: Documento de Ori- Obtenido de http://frontino-antioquia.gov.co/apc-
entación. Andreas Wilkes, Timm Tennigkeit, Katalin aa-files/35636539633833653136666236613433/
Solymosi. sector-panelero-colombiano.pdf
FAOSAT. (16 de Junio de 2015). Obtenido de FAO- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013).
SAT: http://faostat3.fao.org/faostat-download-js/ Memorias al Congreso de la República 2011-2012.
PDF/ES/GE.pdf Bogotá.
FINAGRO. (2014). Perspectiva del Sector Agropec- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
uario en Colombia. Bogotá. Obtenido de https:// . (2013). Plan de Acción Sectorial Agropecuario.
www.finagro.com.co/sites/default/files/Perspectiv- Bogotá.
as%20Agropecuarias-v5.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Menú

Bibliografía
(2012). Plan Nacional de Restauración, Restaura- catID=532&conID=776
ción Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Smith P., M. Bustamante. (2014). Agriculture, For-
Áreas Disturbadas. Bogotá. Obtenido de http:// estry and Other Land Use (AFOLU). In: Climate
www.terraconsultores.com/descargas/plan-nacion- Change 2014: Mitigation of Climate Change. Contri-
al-de-restauracion-restauracion-ecologica-rehabil- bution of Working . New York: Group III to the Fifth
itacion-y-recuperacion-de-areas-disturbadas.pdf Assessment Report of the Intergovernmental Panel
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
(2014). PROYECTO NAMA PANELERO. Bogotá.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
(2015). NAMA Café. Bogotá.
Montagnini, F. (2013). Sistemas silvopastoriles y
mitigación al Cambio Climático : Alternativas para
Autmentar la captura de Carbono.
Periodico La República. (14 de Octubre de 2014).
on Climate Change.
Sociedad de Agricultores de Colombia. (2012). En-
cuentas Nacional Agropecuaria. Obtenido de http://
www.sac.org.co/es/estudios-economicos/censo-na-
cional-agropecuario.html
Solymosi, K. (2013). Sector Privado con Propósito,
NAMA en el sector agropecuario y el Rol del Sector
Privado. Banco Interamericado de Desarrollo (BID). Continua

Sector financiero aumentaría Producto Interno
Bruto nacional si exportara servicios. Obtenido de
Sostenible, Ministerio de Ambiente y Desarrollo.
(2014). PROYECTO NAMA GANADERÍA BOVINA:
IMPLEMENTACIÓN DE CULTIVOS FRUTALES Y
aprendiendo
Periodico La República : http://www.larepublica.
co/sector-financiero-aumentar%C3%ADa-pro- SISTEMAS SILVOPASTORILES. Bogotá.
ducto-interno-bruto-nacional-si-exportara-servi- Universidad de Los Andes. (2013). Estrategia colom-
cios_179641 biana de desarrollo bajo en carbono. Bogotá.
PROEXPORT COLOMBIA. (2012). Sector Forestal Universidad de Los Andes. (2014). PRODUCTOS
en Colombia. Bogotá. Obtenido de http://www. ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DE-
inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Perfil_Forest- CISIONES SOBRE. Bogotá: Grupo de Estudios en
al_2012.pdf Sostenibilidad Urbana y Regional.
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo UPRA. (2015). Zonificación para Plantaciones
Rural Pesca y Alimentación. (s.f.). El Sistema Agro- Forestales con Fines Comerciales escala 1:100.000,
pastoril. México. Obtenido de http://www.sagarpa. memoria técnica. Bogotá. Obtenido de http://
gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/ www.upra.gov.co/documents/10184/13821/
Sistema%20agropastoril.pdf Zonificaci%C3%B3n+para+Plantaciones+Fore-
SIAC. (19 de Julio de 2015). Sistema de Información stales+02/985d4bad-a72a-40b4-9dad-639656b29
Ambiental en Colombia. Obtenido de Sistema 5b3
de Información Ambiental en Colombia: https:// Wilkes, A., Timm, T., & Katalin, S. (2013). Planifi-
www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?- cación nacional para la Mitigación de GEI en la Agri-
cultura : Documento de Orientación. Bogotá.

También podría gustarte