Está en la página 1de 30

1821

Agustín de Iturbide promulgó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías, que proclamaba:
una religión única, unión de todos los grupos sociales e independencia de México con
monarquía constitucional.

Agosto 1821
Juan de O'Donojú virry de la nueva España firmó el tratado de Córdoba que ratificaba el
Plan de Iguala.

Septiembre 1821
El ejército Trigarante hace su entrada triunfal a México, y México es proclamado país
independiente

1822
Iturbide fue proclamado Emperador por lo que se establece el primer Imperio
Mexicano, pero sin el apoyo de la gente.

1823
Se establece el Congreso Constituyente a fin de redactar una nueva Constitución.

1824
Se establece la nueva Constitución estableciéndose la República Federal.

1824
Guadalupe Victoria es nombrado primer Presidente de la República.

1833 - 1855
Antonio López de Santa Anna ocupa 11 veces la Presidencia de la República.

1835
A causa de unos problemas con los texanos, el estado de Texas es proclamado
independiente.

1838
México es atacado por primera vez por Francia en la llamada Guerra de los Pasteles,
donde los franceses reclamaban el pago por la destrucción de propiedades francesas.
México firmó la paz pagando 600 mil pesos.

1846 - 1848
Se desata la guerra contra Estados Unidos, la cual culmina con la firma de Tratado de
Guadalupe donde México reconoce la independencia de los estados Nuevo México y
California.

13 de Septiembre 1847
Durante la Guerra contra Estados Unidos ocurre un fuerte combate en el Castillo de
Chapultepec, muriendo varios jóvenes cadetes del Colegio Militar por lo que se dio el
nombre de día de los Niños Heroes.

1853
Santa Anna gobierna por última vez, e impone una dictadura.

1854
Florencio Villareal promulga el Plan de Ayutla para acabar con la dictadura, convocar a
un Congreso y organizar al país como República Representativa y Federal.

1857
Es aprobada la nueva Constitución de 1857.

1858 - 1861
Siendo Benito Juárez presidente de la república, se desata la Guerra de Reforma entre
liberales (a favor de la Constitución) y los conservadores.

1859
Benito Juárez expide la Leyes de Reforma.

1862
Juárez suspende los pagos de la deuda externa por lo que los franceses deciden atacar
México a fin de que se les pague.

5 de Mayo 1862
El ejército mexicano al mando de Ignacio Zaragoza obtiene una victoria frente a los
franceses en una batalla en la ciudad de Puebla.

1864
Maximiliano llega a México por mandato de Napoleón III, para instalar el Segundo
Imperio favorable a Francia.

1867
Maximiliano es capturado y fusilado en el Cerro de las Campanas, Querétaro. Y toma la
presidencia Benito Juárez.
Porfiriato (1876 - 1910)

1876
Porfirio Díaz asume la presidencia de la República, terminando su poder en 1911 y
durante estos años solo fue interrumpido su poder dos veces, durando en total 30 años al
frente del poder del país.

1892 - 1896
Estando Porfirio Díaz como Presidente, se construyeron más de 20,000 Km. de vías
férreas en el país, así también se construyó la red telegráfica.

1910
Francisco I. Madero funda el partido Antireeleccionista en contra de Díaz y se postula a
la presidencia para las elecciones de 1911.

Revolución (1910 - 1917)

1910
Francisco I. Madero promulga un plan revolucionario llamado Plan de San Luis, donde
desconoce a Porfirio Díaz como presidente e insita a la población a levantarse en armas
el 20 de noviembre.

1911
Emiliano Zapata promulga el Plan de Ayala a fin de que para que se les restituyeran las
tierras a los indígenas.

1913
Victoriano Huerta traiciona a Madero a lo que se le llama "Decena Trágica", por lo que
Madero es aprendido y asesinado.

1913 - 1914
En contra de Huerta, Francisco Villa y Venustiano Carranza realizan levantamientos en
el norte y Emiliano Zapata en el sur.

1915
Venustiano Carranza es nombrado Presidente de la República.

1916
Los lideres revolucionarios se reúnen en Querétaro par formular una nueva
Constitución.
5 de Febrero 1917
Se proclama la nueva Constitución de 1917.

Fuente(s):

sanmigueldeallendeguia

 hace 4 años
 Notificar un abuso

67% 2 votos

¿No es lo que buscabas? Intenta con Yahoo! Search


mexico 185
Buscar en Yahoo!

Otras respuestas (1)

 jepe

septiembre de 1821:
consumación de la independencia mexicana, iturbide es coronado emperador de
México.Se inicia el primer imperio Mexicano

agosto de 1822:
iturbide es derrocado. Vicente Guerrero es nombrado primer presidente de
Mexico.fin del primer imperio mexicano.

1825:
los ultimos españoles son expulsados de Veracrus. fin de intento de reconkista
de México.

1836:
México es atacado por primera ves desde su independencia, el agresor es
Francia, kien reclama 600 mil pesos en reparación de daños causados a
propiedades francesas en México durante la guerra de los pasteles.

1846-1847:
Guerra norteamericana-mexicana, México pierde la guerra y tambien mas de la
mitad de su territorio.El 13 de septiembre de 1847, tuvo lugar el asalto al castillo
de chapultepec, dónde murieron 6 cadetes ke se les llaman niños Heróes.

1858-1861:
Guerra de Reforma, se enfrentan liberales contra conservadores, resultando
victoriosos los liberales.
1862:
México suspende los pagos debidos a Francia, Inglaterra y España, provocando
un blokeo maritímo del puerto de veracrus, despues de llegar a un acuerdo con el
gobierno mexicano, Inglaterra y España se retiran, Francia no acepta los
acuerdos y se inicia la invasión de México.

5 de mayo de 1862:
Batalla de Puebla, 10.000 soldados e indiginas mexicanos, bajo el mando del
general Ignació zaragoza se enfrentan con 6000 soldados franceses,
considerados como los mejores soldados del mundo en ese tiempo, los franceses
fueron derrotados y esta batalla se convierte en simbolo de resistencia nacional.

1864.
Maximiliano de Habsburgo llega a México y se convierte en emperador. Se
inicia el segundo imperio mexicano.

1867:
los francese son derrotados definitivamente y Maximiliano es hecho prisionero y
ejecutado junto a Miramón y Mejía en el cerro de las campanas. Fin del segundo
imperio mexicano.

1872:
Benito Juarez muere en la ciudad de México.
Porfirio Díaz, toma el poder mediante un golpe de estado. Se inicia el porfiriato.

1910:
Francisci I. Madero se levanta en armas contra Porfirio Diaz, seguido por otros
jefes. Se inicia la Rev. Mexicana. Porfirio Díaz huye del país.

1911:
Francisco I. Madero es nombrado presidente de México.

1912:
Francisco I. Madero y el vicepresidente, Pino Suarez, son emboscados y
fusilados por un grupo de soldados.

1917:
Venustiano Carranza es nombrado presidente.Se formula la constitución de
1917.

 DIAZ MORI, PORFIRIO.


Periodo presidencial: 1876, 1877-1880, 1884-1911

Nació en la Ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830. Realizó sus estudios en el


Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Se inició en las armas apoyando el Plan de Ayutla y
combatiendo a los conservadores durante la guerra de reforma. Participó en la Batalla del
5 de mayo de 1862 y se destacó como un temible enemigo de los franceses. Contribuyó a
liquidar notablemente al segundo imperio mexicano, pues el 3 de octubre de 1866 lo
venció en Miahuatlán, y el 18 del mismo mes, en la carbonera; luego ocupó Oaxaca, tomó
Puebla y se apoderó de la Ciudad de México el 21 de junio de 1867. Se pronunció contra
Juárez en el Plan de la Noria el 6 de noviembre de 1871. Proclamó el Plan de Tuxtepec
contra el Presidente Lerdo el 10 de enero de 1876. Después de gobernar el país por más de
treinta años, la revolución de 1910 lo obligó a dejar el poder y a embarcarse hacia el
destierro. Tuvo dos esposas: con la primera Delfina Ortega, se casó el 15 de abril de 1867;
su segunda consorte fue Carmen Romero Rubio; contrajeron matrimonio el 7 de
noviembre de 1881, Don Porfirio murió en París, Francia, el 2 de julio de 1915.

1905 Huelga de los obreros de la Cananea Consolidet Coper en Río Blanco,Sonora.


1907 Represiones por fuerzas armadas porfiristas. Nace Frida Kahlo.
1909 Porfirio Díaz anuncia que aspira a un nuevo periodo presidencial.
1910 Ultima reelección de Porfirio Díaz.
1910 Plan de San Luis.
1910 El 20 de noviembre comienza la lucha de la Revolución Mexicana.
1910 Fundación de universidad Nacional de México

 LEON DE LA BARRA, FRANCISCO

Periodo presidencial: 1911

Nació en Querétaro, en 1863 y murió en Biarritz, Francia, en 1939. Fue representante de


México en varios países de América y Europa; en 1905, representó a su país en la
Conferencia de Paz de la Haya y, en 1909, se le designó embajador mexicano en
Washington y fue, por dos veces, secretario de Relaciones Exteriores (con Porfirio Díaz,
1911, y con Victoriano Huerta, de febrero de 1913 a julio de 1914). Cuando el 21 de mayo
de 1911 de firmaron los tratados de Ciudad Juárez y Díaz renunció al poder, el día 25 León
de la Barra asumió, con carácter provisional, el Poder Ejecutivo, ostentándolo hasta el 6 de
noviembre de 1911, para entregárselo en esta fecha a Madero.

1911
¨ Tratado de la Cuidad de Juárez
¨ Madero llega a la presidencia de la República.
¨ Plan de Ayala.
¨ Ruptura entre Madero y Zapata.
¨ Levantamientos diversos contra en gobierno Maderista.

 MADERO, FRANCISCO I.
Periodo presidencial: 1911-1913

Nació el 30 de octubre de 1873, en la Hacienda de Rosario, ubicada en Parras de la Fuente,


Coahuila. Realizó sus primeros estudios en Saltillo y Estados Unidos. En 1886, partió a
París, y en junio de 1892 terminó sus cursos en la escuela de Altos Estudios Comerciales
también en aquélla ciudad. A su regreso se encargó de varios negocios familiares y en
1903, contrajo matrimonio con Sara Pérez. En octubre de 1904 inició su carrera política en
el ámbito local en Coahuila. A finales de 1908 publicó su libro la sucesión presidencial de
1910 e inició la cruzada democrática, dos años después fue elegido candidato a la
presidencia por el partido antireeleccionista y encarcelado por la dictadura. Luego de un
gran fraude electoral, se declaró a Don Porfirio presidente, por lo que Madero decidió
iniciar el movimiento antirrevolucionario programado, según el Plan de San Luis, para el
20 de noviembre de 1910. Al triunfo de la revolución, y luego del interinato de Francisco
León de la Barra, ganó las elecciones presidenciales efectuadas en octubre de 1911.
Asesinado el 22 de febrero de 1913 en la ciudad de México, sus restos descansan en el
Monumento a la Revolución.

 LASCURAIN PAREDES, PEDRO

Periodo presidencial: 1913

Nació en Ciudad de México, en 1856 y murió en el mismo lugar en 1952. Obtuvo el título
de abogado y, en 1910, al triunfar la Revolución, fue síndico y presidente del
Ayuntamiento de la capital. Actuó por dos veces como secretario de Relaciones Exteriores
en el Gobierno de Madero. El 18 de febrero de 1913, Victoriano Huerta y Félix Díaz
firmaron el pacto de la Ciudadela, que entregaba al primero el Poder Ejecutivo. El día 14
Madero renunció y, para cubrir los trámites legales, Pedro Lascuráin asumió el cargo de
presidente, en el que sólo duró 45 minutos, el tiempo necesario para nombrar a Huerta
secretario de Gobernación y renunciar inmediatamente.

 HUERTA, VICTORIANO.
Periodo presidencial: 1913-1914

1913
¨ La Decena Trágica - asesinato de Madero.
¨ Llegada de Victoriano Huerta al poder.
¨ Proclamación del Plan de Guadalupe.
¨ Carranza da inicio a la Revolución Constitucionalista.

Militar. Nació en Colotlán Jalisco, el 23 de marzo de 1845. Estudió las primeras letras en
Guadalajara y luego entró al Colegio militar, Participó en la pacificación de Yucatán en
1901; durante cinco años se desempeñó como jefe de obras públicas en el gobierno de
Bernardo Reyes en Monterrey; combatió al zapatismo en 1910 y 1911 y derrotó la
rebelión de Pascual Orozco en Chihuahua en 1912. El 9 de febrero de 1913, al inicio de la
decena trágica, el presidente Madero le encomendó la comandancia militar de la ciudad de
México. Ocupó la presidencia luego de traicionar a Madero y fue responsable de su
asesinato. Al ser derrotado por la revolución constitucionalista, huyó al extranjero, pero
fue aprehendido en Estados Unidos por violar las leyes de neutralidad. Estuvo casado con
Emilia Aguila. Murió el 13 de enero de 1916 en El Paso, Texa,s población donde descansan
sus restos.

 CARVAJAL S., FRANCISCO.

Periodo presidencial: 1914

Abogado, nació en la Ciudad de Campeche, el 9 de diciembre de 1870. Durante la


revolución maderista, fue representante del Gobierno de Porfirio Díaz en Ciudad Juárez en
mayo de 1911. Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 1906 a 1912.
Secretario de Relaciones en 1913. Al abandonar Victoriano Huerta el poder, se le designó
Presidente interino. En agosto de 1914, dejó la presidencia y salió del país. A su regreso, se
dedicó por completo a los negocios privados y murió en el D. F., el 30 de septiembre de
1932. Sus restos descansan en el panteón francés de La Piedad.

 Venustiano Carranza
Periodo presidencial: 1914, 1915-1920

Nació en Cuatro Ciénegas, Coahuila el 29 de diciembre de 1859. Fue Presidente Municipal


de su ciudad natal, Diputado Local y Senador durante el porfiriato. Se unió a la Revolución
Maderista y al suscitarse la traición De la Huerta se levantó en armas contra éste, la cabeza
de la revolución constitucionalista de 1913. Luego de la derrota del Huertismo, a causa de
la división revolucionaria, enfrentó a los ejércitos de la convención encabezados por Villa y
Zapata. A fines de 1916, como primer Jefe del Ejército Constitucionalista, convocó al
Congreso que promulgaría la Constitución de 1917. Fue Presidente Constitucional de los
Estados Unidos Mexicanos de abril de 1917 hasta el día de su muerte. Estuvo casado en
dos ocasiones, primero con Virginia Salinas, y en segundas nupcias, con Ernestina de la
Garza. Fue asesinado el 21 de mayo de 1920, en Tlaxcalantongo, Puebla. Lo sepultaron en
el panteón civil de Dolores, el 5 de febrero de 1942. Sus restos fueron exhumados y
trasladados al Monumento a la Revolución.

1914
¨ Batalla de Torreón y Zacatecas.
¨ Villa derrota al ejército huertista.
¨ Tratado de Teoluyan.
¨ La convención de jefes revolucionarios se reúnen en Aguascalientes.

 GUTIERREZ, EULALIO.

Periodo presidencial: 1914-1915

Nació en Santo Domingo, Estado de Coahuila, en 1880 y murió en Saltillo, en el mismo


Estado, en 1939. En 1906, se sumó al Partido Liberal Mexicano y, posteriormente, al
Antireeleccionista. Cuando murió Madero, en 1913, combatió a Huerta hasta la victoria de
Carranza, en agosto de 1914, Aquel mismo año fue nombrado presidente interino de la
República por la soberana Convención de Aguascalientes, cargo que ocupó entre el 6 de
noviembre de 1914 y el 16 de enero de 1915. En esta última fecha, se dirigió a San Luis
Potosí e hizo público un manifiesto en el que se pronunciaba contra Villa y Carranza y
explicaba su comportamiento. El 2 de junio del mismo año hizo público en Ciénega del
Toro un nuevo manifiesto en el que declaraba que sus funciones presidenciales habían
concluido.. Se exilió en Estados Unidos y, a su regreso, fue senador por Coahuila y, más
tarde, gobernador y comandante militar de San Luis Potosí. Tomó parte en el
levantamiento escobarista y, tras la amnistía otorgada por el gobierno, se retiro de la vida
pública.

 GONZÁLEZ GARZA, ROQUE (1885-1962)


Periodo presidencial: 1915

Político mexicano, presidente de la República (1915). Nació en Saltillo (Coahuila) y, a los


23 años, comenzó su actividad de oposición al régimen de Porfirio Díaz. Colaborador de
Francisco Ignacio Madero, primero en su campaña presidencial de 1910 y, más tarde,
como destacado miembro de su Estado Mayor, intervino en la conquista maderista de
Ciudad Juárez (mayo de 1911). Tras el asesinato de Madero, a principios de 1913, pasó a
formar parte de las fuerzas de Francisco (Pancho) Villa, donde alcanzó el grado de general.
A finales del año siguiente representó a Villa en la Convención de Aguascalientes, la cual le
designó, el 16 de enero de 1915, presidente de la República, cargo que desempeñó (en los
territorios dominados por los convencionistas) hasta el 9 de junio de ese año. Tras la
definitiva victoria de Venustiano Carranza (1916), hubo de exiliarse, regresando a México
en 1920, una vez fallecido aquél. Durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-
1946), volvió a desempeñar cargos gubernamentales. González Garza murió en la ciudad
de México, en 1962.

 LAGOS CHAZARO, FRANCISCO.

Nacido en Tlacotalpan, en el Estado de Veracruz, el año 1878, falleció en Ciudad de México,


en 1932. A los treinta y un años, en 1909, se incorporó al movimiento antireeleccionista
que se oponía a las pretensiones de Porfirio Díaz y que iba desembocar, más tarde, en la
insurrección maderista. Fue elegido, en 1911, síndico del Ayuntamiento de Orizaba. En
1913, pasó a presidir el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Coahuila. Por decisión
de la convención de Aguascalientes y para terminar con los enfrentamientos entre las
distintas facciones revolucionarias, asumió la Presidencia de la República del 10 de junio
al 10 de octubre de 1915.

 HUERTA, ADOLFO DE LA.

Periodo presidencial: 1920

Nació en Hermosillo, Estado de Sonora, en 1881, y murió en la Ciudad e México, en 1955.


En 1908, inició una activa propaganda política contra la dictadura, como representante del
Club Antireeleccionista de Guaymas. El 20 de febrero de 1913 se presentó en Monclova
Carranza que se había levantado en armas contra el general Huertas. Derrotado el
usurpador, fue gobernador provincial de Sonora, de mayo de 1916 al 31 de agosto de
1917. Tras ser senador de la República, fue cónsul general en Nueva York, 1918,, y
gobernador constitucional de Sonora, del 1º de septiembre de 1919 al 23 de abril de 1920.
El Congreso de la Unión lo nombró presidente sustituto de la República, el 1º de junio de
1920. Desempeñó la cartera de Hacienda y Crédito Público del 1º de diciembre de 1920 al
25 de septiembre de 1923. Renunció al cargo para presentar su candidatura a la
Presidencia de la República. Pero, cuando Obregón dio su apoyo a Calles, De la Huerta se
levantó en Veracruz, el 7 de diciembre de 1923. El movimiento fue sofocado en junio de
1924 y De la Huerta huyó a Estados Unidos.

 Álvaro Obregón
Periodo presidencial:1920-1924

El primero de cdiciembre toma posesión del poder ejecutivo. En septiembre de 1921 se


firma el convenio entre el gobierno mexicano y los petrolerons norteamericanos a
queinese se eles hicieron concesiones especiales para la explotación del crudo. En 1922
durante el mes de mayo en algunos Estados de la República las autoridades decretaron la
disminución de los sacerdotes.
Durante el mes de septiembre el Congreso de laUnión aprobó el convenio de Dela Huerta-
Lamont en el que se pactaba un acuerdo con el comité Internacional de Banqueros en el
que se lobgraba una reducción considerable de la deuda mexicana con dicho comité.
En 1923 en el mes de julio muere acribillado Framncisco villa.Em Agosto se firman los
Tratados de Bucareli.
En 1924 se efectúan elecciones presidenciales, en los que el Gral. Plutarco Elías Calles es
electo presidente.

 Plutarco Elías Calles

Periodo presidencial: 1924-1928

En diciembre hace la toma de protes como presidente electo. En 1925 se funda el Banco de
México. En 1926 El presidente inauguró el Banco de Crédito Agrícola. Durante septiembre
del mismo años se da la rebelión Yaqui. Alo largo de este mismo años el primer
mandatario inaugura una cantidad importante de escuelas. En noviembre de 1927
llegaron a la capital 600 yaquis. Duarante el año de 1928 se dan lugar a varios combates de
los federales contra los cristeros. En julio se efectuaron elecciones presidenciales. En
diciembre de este mismo años el Lic. Emilio Portes Gil protestó como presidente
provisional de la República ante el Congreso de la Unión..

1926 Inicio de la guerra cristera

Siglo XIX
Saltar a: navegación, búsqueda

Siglo XVIII
Siglos Siglo XIX Siglo
XX

1800 • 1810 •
Décadas 1820 • 1830 •
1840 • 1850 •
1860 • 1870 •
1880 • 1890

Anexo:Tabla anual del


siglo XIX

La locomotora de vapor: uno de los inventos más representativos de la Revolución Industrial

La característica fundamental del siglo XIX (1801–1900) son sus fuertes cambios.
Cambios anunciados y gestados en el pasado pero que se efectuarían. Cambios en todos
los ámbitos de la vida y el conocimiento. Revoluciones de todas las índoles tendrían su
lugar. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término "científico", acuñado en
1833 por William Whewell,1 2 sería parte fundamental del lenguaje de la época; la
economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y
1840, y la segunda entre 1880 y 1914. En política, las nuevas ideas del anterior siglo
sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por
el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que,
para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los
principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas,
corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el
nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardización pero quedaría
cimentado en movimientos como el impresionismo.

Contenido
 1 Historia
o 1.1 Ciencia
o 1.2 Entre revolución e imperialismo: política
o 1.3 Hacia la vanguardia: el arte
 2 Acontecimientos
o 2.1 Ciencia y tecnología
 2.1.1 Avances en medicina
 2.1.2 Inventos
 2.1.3 Teorías
 2.1.4 Descubrimientos
o 2.2 Guerras y revoluciones
o 2.3 Política
o 2.4 Desastres
o 2.5 Cultura
o 2.6 Economía
 3 Demografía y estadísticas
o 3.1 Urbanización en la Europa del siglo XIX
 4 Personas relevantes
o 4.1 Científicos y humanistas del siglo XIX
o 4.2 Artistas del siglo XIX
o 4.3 Otras personalidades del siglo XIX
 5 Referencias
 6 Bibliografía
o 6.1 Historia socioeconómica
o 6.2 Historia sociocultural
 7 Enlaces externos

Historia
Ciencia

El desarrollo de la medicina se relaciona directamente con los fenómenos migratorios,


los hacinamientos en las ciudades y las precarias condiciones de vida de la clase
trabajadora propios de la Revolución Industrial. Su consecuencia fue la proliferación de
enfermedades infecciosas (sífilis, tuberculosis) o relacionadas con la mala alimentación
(pelagra, raquitismo, escorbuto). Dichas problemáticas son cruciales para entender el
origen de la medicina social de Rudolf Virchow y el nacimiento del sistema de salud
pública de Edwin Chadwick que darían lugar a la actual medicina preventiva. La misma
Revolución Industrial, con el agregado de las numerosas guerras y revoluciones,
generarían un desarrollo científico generalizado que contribuiría en la instauración de
condiciones técnicas para el triunfo de la asepsia, de la anestesia y la cirugía.

Las revoluciones burguesas, promotoras de ciudadanos librepensadores, construyen una


nueva medicina científica y empírica, desligada de lo místico y artesanal. Se culmina
con la opresión de los viejos cánones éticos del absolutismo y el catolicismo
instaurando nuevos cánones, nuevos calendarios. El siglo XIX verá nacer la medicina
experimental de Claude Bernard, la teoría de "Omnia cellula a cellula" de Rudolf
Virchow, la teoría microbiana, la teoría de la evolución de las especies de Charles
Darwin, y la genética de Gregor Mendel.

Véase también: Medicina en el Siglo XIX.

El siglo se caracteriza por romper definitivamente con la fusión que la Historia había
tenido con la literatura. Leopold von Ranke se compromete con una historia crítica y
escéptica. Se deja influir por las corrientes filosóficas predominantes del momento, tales
como el liberalismo y el nacionalismo llegando a caer incluso en el etnocentrismo,
racismo y particularmente en el eurocentrismo. Las reflexiones sobre la sociedad de
Saint-Simon producen dos tendencias que modificarían las tendencias historiográficas:
El Positivismo y el Materialismo histórico, también influido por la dialéctica hegeliana.
Ambas entienden que el comportamiento de la historia se encuentra sometido a leyes.
La primera concibe el desarrollo de la historia como procesos ordenados, la segunda lo
concibe como resultado de los conflictos entre los estratos sociales.

Véase también: Historia de la Historia del Siglo XIX.

Entre revolución e imperialismo: política

Artículo principal: Historia política del siglo XIX.

Otto von Bismarck.

En Europa el siglo XIX se caracterizó por el nacimiento de las democracias censitarias y


el ocaso de las monarquías absolutas. La Revolución francesa y la posterior era
napoleónica ayudarían a expandir las ideas republicanas y liberales. Los monarcas, en el
caso de sobrevivir, se convertirían en déspotas ilustrados que actuaban permisivamente
con la clase dominante. Surgiría la idea de izquierda y derecha a partir de la Revolución
francesa. Los políticos se identificarían en Jean Paul Marat y Maximilien Robespierre, o
en el Conde de Mirabeau y el Marqués de La Fayette. El transitorio ocaso de las
revoluciones en pro de la restauración de las monarquías solo lograría potenciarlas en
oleadas revolucionarias más radicales como las de 1848, hasta el desarrollo de las
ideologías sociales y el movimiento obrero, que culminaría en el triunfo de la
revolución rusa de 1917.

Véase también: Historia de Europa, siglo XIX.

La emancipación de América Latina dio comienzo en este siglo. Los levantamientos


indígenas en nombre de Túpac Amaru y de los comuneros de asunción serían
antecedentes de una identidad naciente. Identidad que nacería y sería defendida por los
grandes próceres latinoamericanos, promotores de la idea de una nación
latinoamericana: Francisco de Miranda, José Miguel Carrera, Bernardo O'Higgins,
Antonio José de Sucre, Simón Bolívar, José de San Martín, Mariano Moreno, Manuel
Belgrano, José Artigas y Juan Pablo Duarte en la República Dominicana. Su revolución,
constituida en el marco de las revoluciones burguesas, sería estrictamente
latinoamericana. Sus revoluciones fracasarían en buena medida a causa de caudillismos,
intereses de las burguesías locales y coimas de las potencias europeas, pero cada uno de
ellos sería convertido, a menudo por quienes los traicionaron, en una leyenda. Las
fronteras americanas variaron notablemente en todo el siglo y los gobiernos tomarían
una estructura bipartidista en donde pululaban los golpes de estado y los fraudes
electorales.

Véase también: Guerras de independencia hispanoamericana.

África sería objeto de abierto uso y abuso por parte de los imperios Europeos. Cecil
Rhodes sería una figura fundamental en el desarrollo del imperialismo británico.
También surgiría lentamente el Imperialismo estadounidense a partir de una
aparentemente inocente doctrina Monroe. Dicho siglo anunciaría la decadencia Imperio
otomano que acaecería con la primera guerra mundial. La guerra del Opio humillaría al
histórico Imperio chino en sus tratados desiguales y culminaría con la caída de la
Dinastía Qing en 1911. Bismarck era un socialista radical, que apostaba por la
socialdemocracia y la igualdad de los obreros alemanes pues amaba a los alemanes y
tenía una grandísima amistad con Napoleón III y Francisco José I.

Véanse también: Reparto de África y África en la era colonial.

Hacia la vanguardia: el arte

Artículo principal: Historia del Arte del siglo XIX.

El historicismo marca a la nueva arquitectura, que se deja influir por la añoranza al


pasado, que encuentra su originalidad en el estudio del pasado origen. Concentraba
todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Al neoclasicismo
del pasado siglo le continuó el neogótico, asociada a los ideales románticos
nacionalistas. La arquitectura ecléctica, en hace evolucionar a la historicista,
combinando variedad de estilos arquitectónicos en una nueva estructura.

El movimiento Arts & Crafts contempló la idea de aprovechar el desarrollo industrial y


tecnológico, viendo en el artesano una figura destacable. Con la disolución de sus
ideales y la dispersión de sus defensores, las ideas del movimiento evolucionaron, en el
contexto francés, hacia la estética del Art nouveau, considerado el último estilo del siglo
XIX y el primero del siglo XX.

El romanticismo del siglo XIX fue la antítesis del neoclasicismo. La moderación, el


racionalismo, la pública inmoralidad serán tajantemente reemplazados por el exceso, el
sentimentalismo, la búsqueda de crear una moralidad cada vez más inalcanzable. Los
ideales cimentados por Rousseau, el precursor ideológico del romanticismo, culminarán
en la Revolución francesa, que sería el punto de partida para la creación de una nueva
época. La revolución será constantemente evocada a lo largo del siglo, junto con ideales
como la libertad, la independencia y el nacionalismo, en ese entonces perteneciente a la
izquierda política. Los pilares son el individualismo burgués, que quedaría plasmado en
el subjetivismo literario; la evasión de la realidad, en pro de la creación de una nueva
sociedad mejorada; la exaltación de la naturaleza, en la cual suponían que el Hombre
estuvo exento de dramas y dificultades.
Hacia el postromanticismo se gestaría la idea de que la belleza del arte se encuentra en
el arte mismo: El arte por el arte. Varias corrientes se consideran postrománticas: El
parnasianismo, se caracterizaría por su ruptura con el subjetivismo y con el exceso de
sentimentalismo; el simbolismo según definió el propio Jean Moréas es "Enemigo de la
enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva", se encuentra
impregnada de intenciones metafísicas, misterio y misticismo; el decadentismo surge
por el acto de potenciar a Baudelaire, que buscaba la belleza en lo repugnante, busca
revelarse contra la falsa moralidad burguesa.

Otra alternativa al romanticismo fue el realismo, inspirado en los efectos sociales del
nuevo capitalismo. Es habitual el uso de la sátira, la denuncia, las temáticas de
enfermedad, suciedad, locura, pobreza, vicios y prostitución. El realismo se potenciaría
en el naturalismo, más influenciado por el materialismo, el positivismo o el
determinismo.

La pintura del siglo XIX no estuvo exonerada del quiebre histórico con su historia.
Tampoco lo estuvo de la multitud de corrientes de filosofía del arte. También se dejó
influenciar por el fenómeno político francés, la ruptura con el tradicional artista que
muestra lo que la monarquía y su aristocracia pretende. El mundo no está en orden, y
eso pretende mostrar el nuevo arte, al mismo tiempo que propone un nuevo orden: El
Romanticismo. Allí donde el neoclasicismo propone una belleza ideal, el racionalismo,
la virtud, la línea, el culto a la Antigüedad clásica y al Mediterráneo, el romanticismo se
opone y promueve el corazón, la pasión, lo irracional, lo imaginario, el desorden, la
exaltación, el color, la pincelada y el culto a la Edad Media y a las mitologías de Europa
del norte.

Hacia mediados de siglo hay una vuelta, en cierta forma, al racionalismo como fuente
de inspiración. El notorio desarrollo industrial provocado por la Revolución industrial,
sus «efectos secundarios» y la frustración con los estímulos revolucionarios de 1848
llevan al artista a olvidarse del tema político y a centrarse en el tema social. El
manifiesto realista comprende que la única fuente de inspiración en el arte es la
realidad, no existe ningún tipo de belleza preconcebida más allá de la que suministra la
realidad, y el artista lo que debe hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla.

Los pintores paisajistas ingleses del romanticismo afianzarían las bases sobre las que
más adelante trabajarían los impresionistas. De Turner los impresionistas tomarían su
gusto por la fugacidad, sus superficies borrosas y vaporosas, el difuminado y la mezcla
de colores intensos; pero desecharían el componente sublime, propio de la pintura
romántica.

Hacia finales de siglo y comienzo del siglo XX se podía ver una gran variedad de
vanguardias. El punto máximo del individualismo implicaba que cada artista debía
promover su propia vanguardia, que afirmaba, de carácter universal y verdadero. El
postimpresionismo, el puntillismo, el simbolismo pictórico, el expresionismo, el
cubismo, el fauvismo, el surrealismo, el futurismo darían cuenta de una sociedad que
vive en la revolución por la revolución, la vanguardia por la vanguardia, la
universalidad por la universalidad. Una sociedad donde los plazos son cada vez más
pequeños, el ritmo cada vez más rápido.
Aunque rompió con la moderación armónica, el Romanticismo no necesariamente
funcionó como antítesis del clasicismo. Beethoven (1770-1827), que significó un nexo
entre ambos estilos, desarrolló principios heredados de Haydn en término de contraste,
al mismo tiempo que extendió temporalmente la forma sonata. Se retomó la tonalidad
cromática ampliándola y llegando al extremo, en el Postromanticismo, de suspenderla o
creando tonalidad errante generalizada. También fue ampliado el tamaño de la orquesta
llegando a extremos utópicos como el de Berlioz. En este siglo se gestaría el culto al
pasado, particularmente a Bach y el barroco, por lo que se daría inicio a la
interpretación como nueva rama. Hacia mediados de siglo también sería importante el
papel del nacionalismo como búsqueda estética.

Hacia fin de siglo se gestaría el impresionismo, que buscaría su expresión en la ruptura


con la tonalidad, buscando en la modalidad como forma búsqueda arcaizante. También
se inspiraría en músicas "exóticas", particularmente en la música de gamelán. Rompería
con el contraste en favor de la homogeneidad incluso hasta llegar al concepto de música
funcional, como es el caso de la pieza experimental de Erik Costome "Musique
d'ameublement".

Mientras que el modalismo y escalismo del Impresionismo influenciarían más tarde a


los compositores modernistas, el interés por la música con mínimos contrastes
influenciaría al Minimalismo. El cromatismo postromántico, por el contrario, ejercería
más influencia en el Expresionismo, que desarrollaría el atonalismo Libre y
posteriormente el Dodecafonismo.

Acontecimientos

Manchester, Inglaterra ("Cottonopolis"), 1840, mostrando las chimeneas de las fábricas.

Ciencia y tecnología

 La Primera Revolución industrial provoca profundos cambios en la economía y la


tecnología.

Avances en medicina

 Descubrimiento de la sepsis puerperal por Ignacio Felipe Semmelweis.


 Identificación de los microorganismos como causantes de las enfermedades
infecciosas, por Louis Pasteur y Robert Koch.

Inventos

 Locomotora: Richard Trevithick, 1804.


 Fonógrafo: Thomas Alva Edison, 1878.
 Lámpara incandescente: Heinrich Göbel, 1854.
 Fotófono: Alexander Graham Bell y Charles Sumner Tainter, 1880, permitía la
transmisión de sonido por medio de una emisión de luz.
 Cinematógrafo: Hermanos Lumière, 1894, proyector cinematográfico.
 Vitascopio: Thomas Alva Edison ,1896.
 Gramófono: Emile Berliner, 1888.
 Fotografía: Nicéphore Niepce, 1816.
 Teléfono: Antonio Meucci, 1854.
 Anestesia: William Morton, 1846.
 Dirigible: Solomon Andrews, 1863.
 Avión: Clément Ader, 1890.
 Termómetro Clínico: Thomas Clifford Allbutt, 1866, los termómetros anteriores
tardaban una o más horas en establecer la temperatura.
 Se inventa el sensor de temperatura de resistencia de platino.
 Lente de Fresnel: Augustin Fresnel
 Pastilla de jabón: William Hesketh Lever, 1884.
 La vacuna descubierto por Edward Jenner
 El método de la pasteurización de Louis Pasteur
 La Coca-Cola
 La aspirina

Teorías

 Teoría de números: Carl Friedrich Gauss, 1801


 Teoría de la Evolución: Charles Darwin, 1859.
 Teoría microbiana: John Snow, Luis Pasteur, Robert Koch y Joseph Lister.
 Teoría atómica : John Dalton
 Teoría Psicoanalítica : Sigmund Freud, 1896

Descubrimientos

 Efecto Edison: Thomas Alva Edison, 1883, paso de electricidad desde un filamento a
una placa metálica dentro de un globo de lámpara incandescente.
 Efecto Seebeck (Thomas Seebeck, 1821), Efecto Peltier (Jean Peltier, 1834), Efecto
Thomson (William Thomson, 1851), Efecto Joule (James Prescott Joule, década de
1860), propiedades termoeléctricas.
 Carburo de calcio: Friedrich Wöhler
 Acetileno: Friedrich Wöhler
 Vanadio: Andrés Manuel del Río, México, 1801, lo llamó Eritonio.
 Primera Enzima (lipasa pancreática): Claude Bernard, 1848
 Síndrome de Rokitansky

Guerras y revoluciones
El tres de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío.

Artículo principal: Anexo:Conflictos bélicos del siglo XIX.

Categoría principal: Conflictos bélicos del siglo XIX.

 Guerras Napoleónicas (1792-1815)


 Guerras de Independencia Hispanoamericana (1808-1825)
 Revolución liberal de Oporto
 Independencia de México (1810-1821)
 Guerra de independencia de Grecia (1821-1831)
 Revolución de 1830
 Independencia de Colombia (1810-1819)
 Guerra Grande (1838-1851)
 Guerras del opio (1839-1842), (1856-1860)
 Intervención Norteamericana en México (1846-1848)
 Primera guerra de la independencia italiana (1848)
 Revolución húngara de 1848
 Revoluciones de 1848
 Guerra de Crimea (1854-1856)
 Guerra Civil Peruana (1856-1858)
 Segunda guerra de la independencia italiana (1859-61)
 Guerra de Secesión (1861-1865)
 Guerra franco-mexicana (1862-1867)
 Guerra de los Ducados (1864)
 Guerra de la Triple Alianza (1865-1870)
 Tercera guerra de la independencia italiana (1866)
 Guerra de las Siete Semanas (1866)
 Revolución de 1868
 Guerra franco-prusiana (1870)
 Comuna de París (1871)
 Guerra del Pacífico (1879–1884)
 Guerra hispano-estadounidense (1898)
 Disolución del Shogunato Tokugawa

Véanse también: Anexo:Batallas del siglo XIX, Categoría:Batallas del siglo XIX y Revoluciones
Burguesas.
Política

La libertad guiando al pueblo, Eugène Delacroix, 1831.

 Nacimiento, ocaso y renacimiento de revoluciones liberales y burguesas


 Desarrollo de los nacionalismos

Desastres

 Terremoto de Santiago del Estero de 1817


 Terremoto de Trancas de 1826
 Terremoto de Salta de 1844
 Terremoto de Mendoza de 1861
 Terremoto de Jujuy de 1863
 Terremoto de Orán de 1871
 Terremoto de Orán de 1874
 Terremoto del Río de la Plata de 1888
 Terremoto de Recreo de 1892
 Terremoto de San Juan de 1894
 Terremoto de Catamarca de 1898
 Terremoto de Yacuiba de 1899
 Terremoto de La Rioja de 1899
 Terremoto de Arica de 1868
 Terremoto en Venezuela de 1812
 Terremotos en Venezuela de 1823, 1834, 1837, y 1849
 Terremotos en Venezuela de 1853, 1874, 1875, 1878, 1879 y 1888
 Gran hambruna irlandesa
 Erupción del volcán indonesio "Tambora" en 1815 que produjo un año 1816 sin
verano.
 Erupción del volcán indonesio "Krakatoa" en 1883
 Erupción del volcán indonesio "Galunggung" en 1822
 Erupción del volcán ecuatoriano "Cotopaxi" en 1887
 Erupción del volcán "Monte Tarawera" en Nueva Zelanda en 1886

Cultura

Artículo principal: Anexo:Obras artísticas del siglo XIX.


 Beethoven compone su Sinfonía n° 3 en Mi bemol mayor Opus 55 entre 1804 y 1806.
 Rodin compone El Pensador en 1889.

Economía

Émile Durkheim

Biografía

1858-1917. Sociólogo y antropólogo francés. En 1879 Émile Durkheim ingresó en la Escuela


Normal Superior de París, y se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la
Normal se dedicó plenamente a la sociología.
Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, desde donde envió a revistas francesas
artículos sobre filosofía y ciencias positivas, colaboraciones gracias a las cuales fue nombrado
profesor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagogía de la universidad de Burdeos
(1887).
En 1896 se le otorgó la cátedra y fundó la revista L'anée sociologique. En 1902 fue nombrado
profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la facultad de letras de París, enseñanza
que simultaneó con la sociología hasta su muerte.
La primera obra importante de Durkheim es su tesis doctoral, De la division du travail social
(1893). En 1895 publicó su segunda obra fundamental, Les règles de la méthode sociologique,
que constituye un verdadero breviario de sociología.
Después de esta obra Émile Durkheim publicó una serie de artículos y trabajos en diferentes
revistas o como colaboración en libros, entre los que merece mencionarse: Crime et Santé
sociale (1895), La prohibition de l'inceste et ses origines (1896), De la définition des
phénomènes religieux (1879-1898), Sur le totémisme (1901) y Les formes élémentaires de la
vie religieuse (1912) en la que analiza el fenómeno religioso e inicia una exploración en el
terreno de la sociología del conocimiento.

Marco teórico
EMILE DURKEIM 1858-1917
Al igual que Comte defendió el carácter científico de la sociologia. Dentro de la
tradición positivista francesa, Durkheim pensaba que era legítimo emplear el
conocimiento científico de la sociedad para intervenir en ella a fin de procurar mejoras
sociales.
Su preocupación sobre el problema de la cohesión social en las sociedades modernas
aparece en su tesis doctoral “La división del trabajo social (1893)”. En este trabajo,
estableció la diferencia entre solidaridad mecánica y orgánica, referidas a las sociedades
simples y a las complejas preguntándose por las razones que garantizan o en cuya
ausencia se pone en peligro la cohesión social.
Según Durkheim en las sociedades simples donde solo hay una limitada división del
trabajo (o un bajo nivel de diferenciación social) los individuos son relativamente
intercambiables. En estas sociedades dependen todos de todos y todos comparten una
conciencia colectiva, o un sentimiento de pertenencia a esa sociedad que garantiza la
cohesión social y la supervivencia de esa sociedad.
En las sociedades modernas, con tecnologías avanzadas y gran división del trabajo, los
individuos son interdependientes, es decir, dependen unos de otros para satisfacer sus
necesidades básicas. Las sociedades modernas también necesitan de algun tipo de
conciencia colectiva: una serie de valores o visiones del mundo comunes y compartidas
que actúen como “pegamento social” moderando las aspiraciones puramente egoístas de
los individuos y manteniéndoles unidos por encima de sus intereses particulares, pero
sin ahogar estos. Cómo conseguir este equilibrio entre las aspiraciones individuales y la
cohesión social es uno de los principales temas de reflexión de Durkheim.
En “Las reglas del método sociológico” (1895) Durkheim insistió que la sociología
debía basarse en la observación y en la aplicación del método ciéntifico (en oposición a
la filosofía) y señaló que el objeto de estudio de la sociología eran los hechos sociales y
no las motivaciones individuales. (frente a la psicología). Los hechos sociales tienen
auténtica consistencia social y constriñen o influencian sus acciones (las normas, las
instituciones). Durkheim definió los hechos sociales como: maneras de obrar, de pensar
y de sentir exteriores al indiviuo y dotadas de un poder superior por el cual se le
imponen. Son parte de la supremacía material y moral que la sociedad tiene sobre sus
miembros. Tienen por efecto fijar, instituir fuera de nosotros, determinadas maneras de
obrar y determinados juicios, que no dependen de cada voluntad particular tomada
separadamente. Por ello centra sus estudios en las instituciones que define como todas
las creencias y formas de conducta instituidas por la colectividad.
Insistió en la especificidad del ámbito de lo social. Reclamó su carácter prevalente,
subraya la existencia de leyes propias de la mentalidad colectiva y en fijar su atención
en la realidad específica de lo social: los hechos sociales. Las Reglas básicas para el
tratamiento de los hechos sociales son :
A) Evitar las prenociones y prejuicios previos, b) Tomar solo como objeto de
investigación los fenómenos definidos por sus caracteres exteriores comunes. C) Evitar
todo subjetivismo, tomando los hechos por el lado en que se presenten aislados de sus
manifestaciones individuales
Durkheim inició la tradición sociológica interesada en explicar la conducta social por la
influencia de factores “macro”, de tipo estructural o normativo, frente a la tradición
weberiana que entiende que la explicación sociológica debe dpartir del análisis de la
acción social de los individuos.
Para Durkheim el sociológo debe estudiar en qué medida, prácticas, valores o
instituciones sociales contribuyen a la cohesión social y si su ausencia explica
patologías sociales que pueden hacer peligrar la viabilidad de esa sociedad.
“El suicidio” (1897) es una obra de investigación que le sirvió a Durkheim para mostrar
la validez de sus propuestas metodológicas y teóricas y ala vez para reflesionar una vez
más sobre el problema de la cohesión social en las sociedades modernas. Mediante
análisis estadísticos, pioneros en su época, demostró que la tasa de suicidio variaba
entre individuos de distintas creencias religiosas y distintos grupos sociales. Por ello,
estas variaciones no podían explicarse recurriendo a factores psicológicos. Eran hechos
sociales que requerían una explicación social. Llega a la conclusión de que “El suicidio
anómico”: se produce cuando tienen lugar cambios sociales súbitos que dan lugar a
quiebras o desajustes en las normas sociales, éstos producen un estado de anomia que
supone confusión, inseguridad, falta de criterios, que a veces conduce al suicidio. Este
concepto de anomia ha sido aplicado por otros sociólogos en el estudio de patologías
sociales y conductas desviadas.
En “Las formas elementales de la vida religiosa” (1912) volvió a sus reflexiones sobre
la naturaleza de la conciencia colectiva en las sociedades simples. Mantuvo que las
creencias y ritos religiosos son representaciones colectivas de la sociedad que sirven
para reafirmar los valores de esa sociedad y, así fortalecer la cohesión social.
Convencido de los nexos entre los grandes movimientos del XIX: nacimiento de la
Sociología, cambio en las ideas religiosas (vacío en la identidad de creencias) y la
emergencia del socialismo para sentar las bases de una nueva organización social.
La Sociología podía aportar las bases de un conocimiento metódico y riguroso para la
solución científica de los problemas sociales.
Su visión sobre el socialismo era que debía ser una aspiración más global que
reorganizara el cuerpo social en su conjunto, reivindicó las concepciones socialistas que
aspiraban a una organización más democrática de la sociedad, a la igualdad jurídica de
ambos sexos, una moral más altruista, una simplificación de las normas jurídicas.
Siendo una transformación compleja y profunda que implicaba ajustes y reformas en
todas las partes del organismo social.
El problema social fundamental no era el económico sino un problema de consenso
social, de compresión de la superioridad moral de la sociedad y de interiorización de
todos los imperativos, normas y obligaciones requeridas para su buen funcionamiento.
Sus ideas que crearon escuela fueron: idea de institución social, la relación de los
conceptos sociológicos de cultura y sociedad, el análisis estructural-funcional,
construcción de tipologías, acotamiento de los principales campos temáticos de la
Sociología, desarrollo de teorías específicas como la anomia.
Bibliografía

DURKHEIM, Émile: El Suicidio (selección). En PORTANTIERO, Juan Carlos: La


Sociología clásica. Durkheim y Weber, Centro Editor de Cultura, Buenos Aires, 1977

Las Reglas del Método Sociológico (selección). En PORTANTIERO, Juan Carlos: La


Sociología clásica. Durkheim y Weber, Centro Editor de Cultura, Buenos Aires, 1977

PORTANTIERO, Juan Carlos: La Sociología clásica. Durkheim y Weber, Centro Editor


de Cultura, Buenos Aires, 1977

“Formas elementales de la vida religiosa”


Como bien sabemos, todo acto del ser humano necesita de fundamentos, es imposible
tener creencias sin justificarlas, cada papel que desempeñamos en nuestro diario vivir
nos reafirma esta teoría. Este acto es propio de la naturaleza humana, es decir se da
tanto en lo social como en lo científico y lo religioso. Pero como tal, necesita una
constante afirmación de las creencias, es necesario hacer que cada sujeto se sienta
identificado con lo que es, de esta manera recurrimos a la representación o al “hacer
presente lo ausente”. Tomaremos, para ilustrar mejor, el mismo ejemplo que propone
Durkheim, es decir hablar de la religión.
Se dice que el elemento principal de la religión está en las representaciones o creencias,
cada doctrina tendría sus propios ideales los que identificarían a la totalidad de sus
creyentes, y de esta manera cada sujeto se sentiría como parte de él al ver a muchos
iguales dentro de la institución, punto importante si queremos ver que pese a la
subjetividad de cada individuo este acepta ideales que están elaborados con
anterioridad. Todo este “milagro” se debe única y exclusivamente a la fe, la que se ve
enriquecida por la constante repetición (o representación) de los ritos que hacen que
cada sujeto se reindentifique con la propia creencia de su organización.Es en este punto
cuando hablamos de la relación entre representación y ritual, pues el hacer presente una
situación para fortalecer las creencias grupales no sería posible sin un acto específico
que una o reviva las creencias propias del grupo implicado, como diría Durkheim:
“...ese conjunto de actos regularmente repetidos es el que constituye el culto, el cual
vuelve a adquirir toda su importancia....”
Vemos ahora que es imposible desligar la representación del ritual, pues es en este
último donde se complementa la fase identitaria, ya sea grupal o individual de los
sujetos, sería la prueba experimental de ellos. Lo interesante de este acto es que sin él
los individuos caerían en la negación de su identidad. Esto se debe principalmente por
ser los propios sujetos los que buscan reafirmar su condición de persona en grupos
colectivos y sujetos similares en sus prácticas y creencias que se reconozcan así
mismos.
Podría decirse que cada integrante de la comunidad confirmaría su identidad individual
en el grupo y a la vez este se afianzaría en una identidad común.Este ideal colectivo, al
ser compartido por cada uno de sus miembros, tomaría una conciencia propia de tal
manera que llegará un punto en que tome decisiones propias, las que serán aceptadas
por sus integrantes, esto se debe únicamente a la necesidad del grupo para defenderse de
influencias externas que agrederían, en cierta forma sus fundamentos, algo así como una
barrera inconsciente. Es por eso que nos encontramos en lugares donde una mínima
oposición a los fundamentos reinantes podrían significar la muerte del agresor, ejemplo
de esto sería el caso que se da en la India, donde las vacas son sagradas, y cualquiera
que las agrediera significaría el fin de esa pobre vida. Todo esto por la necesidad de
impedir que agentes externos puedan dañar, manchar o influenciar en sus ideales, lo que
a la larga se transforma en un horror contra cualquier elemento ofensor. Otro ejemplo de
este caso es el que se daba en los campos de concentración nazi, donde a los judíos
infractores se les torturaba en frente de sus iguales, los cuales no debían bajar sus
cabezas porque debían observar el castigo para que aprendieran a no infringir la ley o
fundamento reinante en el pensamiento nazi.

08/09/2009
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

En los años en que Durkheim estudia a la sociedad y diversos fenómenos, el


capitalismo se expandía y el fenómeno de la migración se acrecentaba.
Durkheim vivía en una sociedad capitalista, basada en la producción industrial y
un estado liberal.
También en el siglo 19, condiciones de crisis provocaron que gran parte de la
población pasara a vivir en condiciones de miseria y abandono, lo que se
contraponía con la razón y las teorías liberales.
Se empezaron a plantear nuevas ideas políticas de las relaciones sociales como
el comunismo, el socialismo y el anarquismo. Se formaban nuevas estructuras
sociales, económicas y políticas.
Lo que más le interesaba a Durkheim eran las crisis de las sociedades modernas,
que se caracterizaban por la desintegración social y la debilidad de los vínculos
del individuo con el grupo.

Estudio de un Fenómeno
Fenómeno a estudiar - Dios como un símbolo significativo.
· Es necesario que se aborde el tema de dios considerándolo como un fenómeno de
carácter olístico.
· Dios como sinónimo de deseo.
· Objetos diseñados vs objetos diseñoides
o Piedra vs Mouse de pc
o Perla vs Canica
o Ojo vs Reloj
· The watchmaker
o Un reloj está diseñado por un ser humano para medir el antes y el después.
· Si abrimos el reloj, encontraremos una serie de mecanismos complejos que tienen un
propósito.
o El ojo humano parecería igual o más complejo que el reloj.
· Si abriéramos un ojo como un reloj, parecería que fue diseñado por alguien dada su
complejidad.
· La complejidad del ojo, viéndola desde una perspectiva darwiniana, se ha desarrollado
a través de millones de años, a través de prueba y error. Richard Dawkins utiliza un
ejemplo muy evidente: si desarmamos un Boeing y dejamos que pase un tornado, la
posibilidad de que se arme como estaba es prácticamente nula. La evolución es gradual,
no inmediata.

· La gente, entonces, al encontrarse con la incertidumbre que produce el fenómeno


sobre dios, escoge dar un salto de fe y creer en un creador.
o Dios Paternalista
· Catolicismo
· México: país paternalista, combinación entre sociedad simple y moderna, no hay
planeación a largo plazo, sociedad de improvisación, aspiracional (constitución
mexicana), cohesión idelógica, social y política a partir de la ignorancia.
Homogenización. Uno se acerca a dios a través de la ignorancia, pobreza y castidad.
· Cristianismo
· EEUU: Sociedad nacionalista, mayoritariamente formado por clases medias, país
rígido en cuanto a reglas se refiere, país bélico. Uno se acerca a dios a partir del trabajo.
· Protestantismo
· Suecia: País moral-socialista, valora la tolerancia (históricamente), iglesia y estado
están combinados, no hay diferencia de clases salvo por el trabajo de cada individuo.
o Dios Creador
o Dios Pletórico
o Dios Observador
o Dios Ordenador
o Energía de cualquier tipo
o Llamarle dios a las cosas en defecto de explicación.
· La idea de dios se refuerza a través de la colectividad.
o Se crea una memoria colectiva gracias al refuerzo de una idea no necesariamente
verdadera.
· “Hacer presente lo ausente”. - Durkheim
· Esta certidumbre sobre su verdad colectivizada le hace sentirse parte de la sociedad.
o Cualquier crisis que pueda surgir en este paradigma crea confusión, inseguridad e
incertidumbre. Los individuos que se encuentran en espectro de esta crisis son
vulnerables a ideas contextuales (suicido anómico o, bien, indoctrinación religiosa).
o “El elemento principal de la religión son los ritos” – Durkheim
· Estos ritos hacen que cada sujeto se reidentifique y refuerze la creencia a la que
pertenece.
· En conclusión, el deseo de pertenecer a un determinismo inteligente, gracias a nuestra
capacidad analítica y nuesto desarrollado sistema cognitivo (la consciencia de nuestra
ontología), nos ha obligado a gestar un significado a nuestras condiciones de la
existencia. Dios es un eufemismo para la incertidumbre y lo desconocido, idea que se
refuerza a través de la colectividad.

Datos personales
Equipo Uno
Alonso Martín Federico Pérez Daniela Nájera
Ver todo mi perfil

Karl Marx
KARL MARX
Ofreció un diagnóstico del capitalismo que es humanista, por un lado (como lo muestras
sus reflexiones sobre la alienación) pero que tiene gran vocación científica, por otro,
pues trató de construir un marco teórico riguroso que identificara las causas de las
transformacioens sociales en la historia de la humanidad.
Postulados básicos del pensamiento de Marx:
· Carácter central de las relaciones de producción
· La dialéctica de interacción entre la infraestructura socioeconómica y la
superestructura jurídico-política.
· La dialéctica realidad social-conciencia.
· La dialéctica de las contradicciones/conflictos/cambios, en la que las revoluciones son
vistas como expresión de las necesidades de ajuste de los sistemas sociales, una vez que
se llega a un “punto crítico de ruptura”
· La perspectiva de evolución social en la historia humana, a partir de una tipología
básica de los cuatro grandes modos de producción: asiático, antiguo, feudal y burgués.

Bibliografía
http://www.scribd.com/doc/16420321/El-pensamiento-de-Durkheim
Max Weber
MAX WEBER 1864-1920Al contrario que Durkheim considera que las ciencias
humanas no pueden aspirar a descubrir leyes universales pero sí pueden producir un
conocimiento científico, aunque de distinta naturaleza, buscando y ofreciendo
explicaciones causales de los fenómenos sociales. Estas explicaciones son posibles
porque la conducta humana es básicamente racional. Los valores personales del
sociólogo pueden afectar su trabajo pero esto no impide hacer ciencia.Según Weber es
posible hacer ciencia social, pero ésta no puede tener la forma de las ciencias naturales,
pudiendo sólo ofrecer resultados abiertos e inconclusos, debido no solo al problema de
los valores del sociológo sino también por razón del objeto de estudio, las sociedades
humanas, que no están delimitadas.

PORTANTIERO, Juan Carlos: La Sociología clásica. Durkheim y Weber, Centro Editor


de Cultura, Buenos Aires, 1977

Archivo del blog


 ▼ 2009 (5)
o ▼ septiembre (5)
 ¿QUIÉN FUE Y QUE HIZO EMILE DURKHEIM?
 SIETE PUNTOS BÁSICOS DE LA OBRA DE DURKHEIM
 PRINCIPALES OBRAS
 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
 EMILE DURKHEIM SARCÁSTICAMENTE

Historia de México

México Independiente (1821 - 1876)


1822 Iturbide fue proclamado Emperador por lo que se establece el
primer Imperio Mexicano, pero sin el apoyo de la gente.
1823 Se establece el Congreso Constituyente a fin de redactar una
nueva Constitución.
1824 Se establece la nueva Constitución estableciéndose la
República Federal.
1824 Guadalupe Victoria es nombrado primer Presidente de la
República.
1833 - 1855 Antonio López de Santa Anna ocupa 11 veces la Presidencia
de la República.
1835 A causa de unos problemas con los texanos, el estado de Texas
es proclamado independiente.
México es atacado por primera vez por Francia en la llamada
1838 Guerra de los Pasteles, donde los franceses reclamaban el pago
por la destrucción de propiedades francesas. México firmó la
paz pagando 600 mil pesos.
Se desata la guerra contra Estados Unidos, la cual culmina con
1846 - 1848
la firma de Tratado de Guadalupe donde México reconoce la
independencia de los estados Nuevo México y California.
Durante la Guerra contra Estados Unidos ocurre un fuerte
13 de Septiembre 1847 combate en el Castillo de Chapultepec, muriendo varios
jóvenes cadetes del Colegio Militar por lo que se dio el nombre
de día de los Niños Heroes.
1853
Santa Anna gobierna por última vez, e impone una dictadura.

1854 Florencio Villareal promulga el Plan de Ayutla para acabar con


la dictadura, convocar a un Congreso y organizar al país como
República Representativa y Federal.

1857
Es aprobada la nueva Constitución de 1857.

Siendo Benito Juárez presidente de la república, se desata la


1858 - 1861
Guerra de Reforma entre liberales (a favor de la Constitución)
y los conservadores.
1859
Benito Juárez expide la Leyes de Reforma.

1862 Juárez suspende los pagos de la deuda externa por lo que los
franceses deciden atacar México a fin de que se les pague.
El ejército mexicano al mando de Ignacio Zaragoza obtiene una
5 de Mayo 1862
victoria frente a los franceses en una batalla en la ciudad de
Puebla.
1864 Maximiliano llega a México por mandato de Napoleón III,
para instalar el Segundo Imperio favorable a Francia.
1867 Maximiliano es capturado y fusilado en el Cerro de las
Campanas, Querétaro. Y toma la presidencia Benito Juárez.
Porfiriato (1876 - 1910)
Porfirio Díaz asume la presidencia de la República,
1876 terminando su poder en 1911 y durante estos años solo fue
interrumpido su poder dos veces, durando en total 30 años al
frente del poder del país.
Estando Porfirio Díaz como Presidente, se construyeron más
1892 - 1896
de 20,000 Km. de vías férreas en el país, así también se
construyó la red telegráfica.
Francisco I. Madero funda el partido Antireeleccionista en
1910
contra de Díaz y se postula a la presidencia para las elecciones
de 1911.
Revolución (1910 - 1917)
Francisco I. Madero promulga un plan revolucionario llamado
1910 Plan de San Luis, donde desconoce a Porfirio Díaz como
presidente e insita a la población a levantarse en armas el 20 de
noviembre.
1911 Emiliano Zapata promulga el Plan de Ayala a fin de que para
que se les restituyeran las tierras a los indígenas.
1913 Victoriano Huerta traiciona a Madero a lo que se le llama
"Decena Trágica", por lo que Madero es aprendido y asesinado.
En contra de Huerta, Francisco Villa y Venustiano Carranza
1913 - 1914
realizan levantamientos en el norte y Emiliano Zapata en el
sur.
1915
Venustiano Carranza es nombrado Presidente de la República.
1916 Los lideres revolucionarios se reúnen en Querétaro par
formular una nueva Constitución.
5 de Febrero 1917
Se proclama la nueva Constitución de 1917.

Clic para ver la Historia de la Revolución Mexicana


México Contemporáneo (1917 - 2003)
El presidente Plutarco Elías Calles lanza un decreto llamado
1926
"Ley de Calles", donde se le quitaron derechos a la Iglesia, lo
que desató la Guerra cristera que terminó en 1929.
18 de Marzo 1938 Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas se llevó a cabo la
Expropiación Petrolera.
Durante la Segunda Guerra Mundial, submarinos alemanes
hunden dos barcos mexicanos, por lo que el Presidente Manuel
1942
Ávila Camacho declara la guerra a los países del eje, y manda
al Escuadrón 201 a participar en la guerra uniéndose a los
aliados.
A punto de comenzar las olimpiadas en el país, estalla la
1968 violencia por parte del gobierno contra un movimiento
estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas en la ciudad de
México causando muchas muertes.
1982
El presidente José López Portillo nacionaliza la Banca.

Estando como presidente de México Carlos Salinas de Gortari


1994
se firma el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y
Canadá.
Surge un levantamiento en el estado de Chispas a cargo del
1994 Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) al mando
del Subcomandante Marcos, que luchan para que se respete los
derechos de los indígenas.
Después de 70 años de estar en el poder, el Partido
2000 Revolucionario Institucional (PRI) pierde las elecciones,
ganando el Partido Acción Nacional (PAN) con el candidato
Vicente Fox Quezada quien ocupa la presidencia en Diciembre.

También podría gustarte