Está en la página 1de 12

SEMESTRAL DE CONTRATOS

III AÑO. II SEMESTRE


I. El contrato de permuta o trueque:

Surgió antes que la compraventa para su perfeccionamiento se exigía la entrega de la cosa ya que ésta no sólo genera
obligaciones sino derechos reales Pues producía el traspaso del dominio del bien entregado en permuta

Concepto:

Según Sánchez Román la define como un contrato principal conceptual bilateral oneroso conmutativo y traslaticio de
dominio por el cual dos personas se obligan a transferirse mutuamente El dominio de una cosa o varias cosas que al
celebrar la permuta pertenecía a cada una de ellas

1. Cada parte se obliga a dar es decir A transferir El dominio de una cosa artículo 1047
2. Al término de dar que impone la obligación de transferir El dominio. El código utiliza la expresión entregar
3. Puede tener también por objeto cosas genérica artículo 1124 que deberán individualizarse al momento de la
entrega
4. La palabra cosa del artículo 1290. Lo que se permuta no es la cosa misma sino el derecho que se tiene sobre
ella
5. La definición del código no es del todo exacta el contrato aquel en que una parte se obliga a entregar una cosa
y la otra una cosa y dinero (permuta con saldo)

Características: La permuta en nuestro derecho es un contrato con sexual por regla general el artículo 1290. Dónde
nos dice que el contrato principal oneroso nominado bilateral conmutativo sin bien en ciertos casos puede ser
aleatorio o meramente obligatorio es un título que sirve para transferir El dominio pero por sí solo no se transfiere
artículo 980 Este es de ejecución instantánea o diferida

Naturaleza jurídica: Viene construir una doble venta en la permuta no hay precio

Relación con otras figuras jurídicas:

a. Con la compra y venta: la permuta es un contrato diferente contrario al de compra y venta


a. En la permuta no se fijaba el precio en dinero como en la compra y venta
b. La permuta no original obligaciones como la compra y venta pues consistía en un acto real de trueque
mientras que la compra y venta era meramente conceptual
c. La permuta tiene por objeto la transferencia de la propiedad mientras que la compra y venta
únicamente obliga al vendedor a darle la posesión al comprador.
Semejanzas: una gran semejanza con la compra y venta es que ambas constituyan contratos de cambio son
esencialmente onerosos y bilaterales ya que su finalidad el traspaso a la otra persona del dominio de una
cosa.
Diferencias:
a. La permuta tiene por objeto el cambio de la cosa por cosa la compra y venta persigue el cambio de la
cosa por dinero
b. La permuta las partes se obligan a dar artículo 1291 venta El vendedor se obliga a entregar artículo
1215
c. La compra y venta las obligaciones de las partes son distintas en la permuta son idénticas una parte
vendedora y la otra es compradora en la permuta las dos partes desempeñan ambos roles
d. En cambio El ejercicio del derecho de evicción en el artículo 1292 y cuando estos contratos tienen por
objeto una cosa ajena artículo 1291
b. Con la dación de pago: lo definimos como el convenio en virtud del cual el Deudor da voluntariamente en
pago una prestación diversa de la debida al acreedor qué consiste en recibir en sustitución de esta
Diferencias:
a. La permuta es un contrato la dación de pago es una conversación
b. La permuta crea obligaciones y la dación de pago las extingue
c. La permuta cada parte se obliga a dar una cosa con el propósito de recibir otra en la dación de pago
se da la cosa con el propósito de extinguir una obligación
d. La dación de pago presume una relación jurídica preexistente la permuta no

Requisitos del contrato: la permuta rigen las reglas relativas a la compra y venta conforme al artículo 1293 con ciertas
excepciones ya antes mencionada

EFECTOS DEL CONTRATO:

a. Hacer entrega o tradición de la cosa permutada


b. Sanear la evicción y los vicios ocultos esto garantiza la posición legal pacífica y útil de la cosa permutada

Término del contrato: rigen las reglas generales artículo 1043 y las especiales Se consignan en la compra y venta que
les sean aplicables a la permuta conforme a su naturaleza. La permuta de cosa ajena el artículo 1291 trae una regla
especial que dice “ si uno de los contratantes hubiera recibido la cosa que se le prometió en permuta y acreditarse que
no era propia del que el adiós no podrá ser obligado a entregar la que él ofreció en cambio y cumplirá con devolver la
que recibió”.

II. DACIÓN ENTRE VIVOS

Entre las diferencias más importantes:

1. Son donaciones entre víboras que producir sus efectos jurídicos en vida del donante y las donaciones
por causa de muerte las que deben producirse sus efectos por muerte de donante
2. La donación entre vivos es un convenio y un contrato al contrario de La donación por causa de muerte
constituye un legado un acto jurídico unilateral
3. La donación entre vivos es todo un contrato Perfecto es un principio irrevocable y el donante sólo
puede revocar la excepcionalmente y el La donación por causa de muerte es por muerte del donante
4. La donación entre vivos es una perfecta vincula y obliga al donante a cumplir lo estipulado y La
donación mortis causa es esencialmente revocable sólo confirma con la muerte del donante
5. La donación el donatario adquiere la propiedad de los bienes en virtud de modos de adquirir distinto
y entre vivos discute si la propia donación a la entrega o tradición ya que La donación por causa de
muerte lo es una sucesión por causa de muerte
6. La donación entre vivos constituye un estricto derecho de verdaderas donaciones por causa de
muerte no hay verdadera libertad puesto que el donante se desprende de sus bienes sólo después
que fallece
7. La donación entre vivos se rige por reglas especiales que consagran el título VI del libro III del código
civil. La donación por causa de muerte participan de la naturaleza de las disposiciones de última
voluntad y deben de hacerse por Testamento
8. La donación entre vivos es un contrato por causa de muerte ha sido asimilado alegado es materia
propia del derecho de sucesiones
9. La donación entre vivos deberá ser regulada por el libro IV del código civil y el libro III junto con la
sucesión por causa de muerte
10. Entre vivo las donaciones por razón de matrimonio. Y por muerte se estima que la misma sólo que era
perfecta cuando ha sido agotada

Concepto
Es un acto de liberalidad por el cual una persona dispone gratuitamente de una cosa a favor de otra que la secta. La
donación en determinadas situaciones o relaciones se puede determinar en diferentes sentidos:

a. Como contrato
b. Como acto de liberalidad
c. Como causa o justificación de los más diversos actos o efectos jurídicos
d. Cómo título para la transacción de la propiedad
e. Cómo modelo de adquirir

El artículo 939 i940 de nuestro código civil fórmula ciertas observaciones:

1. Utiliza la palabra acto y no la palabra contrato


2. Es aplicable únicamente a La donación entre vivos o contractual llamada donación real
3. La donación de derechos viene de constituir realmente un contrato de cesión la cual son aplicables por
analogía ciertas reglas de donación
4. La donación entre vivos es un contrato no es necesario establecer la misma es irrevocable
5. La donación no puede comprender los bienes futuros del donante
6. En nuestro derecho no como un modo de adquirir un dominio sino Un mero título que sirve para su traspaso
7. El artículo 939 se contempla La donación pura o propia que se fundamenta en la mera liberalidad del donante
la 940 La llamada donación causal o impropia
8. En ambos artículos ya mencionados se ocupa únicamente de las llamadas donaciones reales
9. La donación no pierde su carácter ya que el donante le impone al donatario ciertas cargas y no incluyen ni un
título gratuito ni ánimo de liberalidad

CARACTERÍSTICAS
a. Es un acto de liberalidad y un contrató a título gratuito
b. Es un contrató unilateral
c. Es un acto entre vivos
d. Es un principio irrevocable
e. Es un título traslaticio de dominio salvo el caso de donación manual o de la liberatoria
f. Es un contrato de excepciones
g. Es intuito personae con respecto al donatario
h. Es un contrato nominado y principal

Diferencia con otras figuras jurídicas

CON EL COMODATO

1. El comodato es siempre un contrato real La donación sólo lo es en el caso de Manuel artículo 953 inciso 2
2. El comodato Únicamente se cede el uso en La donación real El dominio u otra derecho real
3. En la donación no tiene el donatario la obligación de restituir la cosa donada por lo tanto te en el comodato sí
4. La donación puede recaer sobre toda clase de bienes presente no así en el comodato en el cual la cosa puede
ser no fungible y no consumibles
5. La donación hay por parte del donante animus donandi espíritu de liberalidad no así en el comodato
6. El comodato es un título de mera tendencia y La donación es un título traslaticio de dominio
7. La donación por regla general irrevocable lo que no ocurre en el comodato

CON EL DEPÓSITO

1. El depósito es naturalmente gratuito Qué puede pactarse remuneración y La donación para que sea tal tiene
que ser siempre gratuita
2. El depósito es un contrato real y La donación sólo lo es en caso de la manual
3. El depósito es un contrato de custodia no es así La donación
4. El depósito es un título de mera tendencia La donación un título traslaticio de dominio
5. El depositario no podrá usar la cosa depositada ya que tiene la obligación de guardar la y restituir se la al
depositante, La donación el donatario adquiere El dominio y tiene los derechos de goce uso y disposición
6. El depósito sea gratuito animus donandi espíritu de rivalidad y en el depósito no existe esto
7. Por regla general el depósito puede ser revocado por el depositante artículos 1459

CON LA FIANZA

1. La donación es un contrato principal la fianza un contrato accesorio y de garantía


2. La fianza constituye una relación triangular entre las partes acreedor y fiador y está el deudor. La donación es
una relación bilateral que sólo requiere la existencia del donante y el donatario
3. La donación es un título traslaticio de dominio la fianza es un contrato de garantía
4. La fianza no hay parte del fiador ánimos durante sino de reintegro se pierde el espíritu de la liberalidad que
existe en la donación

IMPORTANCIA DE LAS DONACIONES

Desde el punto de vista teórico y doctrinal la donación entre vivos es importante por los problemas jurídicos, ya que
cubre las donaciones puras o propias y las causales e impropias y las reales, incluidas las obligacionales y las
liberatorias. Pero desde el punto de vista práctico su importancia es casi NULA, ya que casi no se efectúan y cuando se
realizan es para no pagar los impuestos que establece la ley, se disimulan haciendo estas ventas simuladas.

CLASIFICACION DE LAS DONACIONES

 Donaciones simples, puras o propias y donaciones causales o impropias


 Donaciones singulares y universales
 Donaciones puras o simples y sujeta a modalidades
 Donaciones oficiosas y inoficiosas
 Donaciones reales, obligacionales y liberatorias
 Otras donaciones: indirectas, simuladas y mixtas

DONACIONES SIMPLES, PURAS O PROPIAS: constituyen una mera liberalidad del donante, se hacen a una persona
por sus méritos, ya que su significado es moral.

 DONACIONES CAUSALES O IMPROPIAS: se hacen con el fin de remunerar servicios prestados o que en el futuro
se prestaran al donante, por lo cual se consideran remuneratorias, pero como es un motivo a las que obedecen se
les denomina causales o impropias y pueden ser de dos clases:
 Las que su objeto es remunerar los servicios prestados al donante con anterioridad, que no constituyan
deudas exigibles. Son consideradas donaciones causales o impropias por causa que antecede. AL FINAL SON
CONSIDERADAS REMUNERATORIAS PROPIAMENTE TALES.
 Las que su objeto es remunerar servicios que serán prestados al donante con posterioridad a la donación,
cuando este le impone al donatario una carga inferior al valor de lo donado. Son consideradas donaciones
causales o impropias por causa que subsiguiente. Aunque ambas clases son remuneratorias, ya que el
objetivo es remunerar servicios prestados al donante.

Las donaciones de título oneroso se regirán en todo como contratos de igual clase, en cuanto a sus efectos, pero no es
la forma, lo cual se sujeta a las normas de las donaciones, tampoco establece el autor la obligación de sanear
tratándose de donaciones onerosas. O sea, las onerosas en las que el donante te imponía una carga o gravamen al
donatario.

Ampliamos que se modifica en: ** tratándose de onerosas se eliminó la frase EN TODO, ya que se estableció que
ellas eran donación. ** en caso de las remuneratorias se le atribuyo tal carácter a la donación con carga o
gravamen, lo cual origina confusión.
¿QUE NATURALEZA JURÍDICA TIENEN LAS DONACIONES QUE LE IMPONEN AL DONATARIO UN GRAVAMEN INFERIOR
AL VALOR DE LO DONADO?? Hay dos tesis que lo sustenta, las cuales son:

 Estimar que son remuneratorias con arreglo al Art. 943, y por tanto las onerosas, son aquellas en que se
remuneran servicios por deudas exigibles, o en las que se impone al donatario un gravamen equivalente o
superior al valor de lo donado. Según esta teoría tendría el carácter de DONACIONES REMUNERATORIAS,
tanto las impropias con causa antecedente, como las impropias con causa subsiguiente. Por lo tanto, las
remuneratorias con causa antecedente, al igual que la puras y simples o propias, se regirán por al Art. 942,
mientras que la remuneratorias con causa subsiguiente, se regirán por las normas del contrato de parte que
el gravamen exceda al valor de lo donado.
Las donaciones onerosas se regirán totalmente por las reglas delos contratos, según el Art. 943, pero no
tendrían carácter de donaciones según el Art. 939 y 940.
 Estimar que son donaciones onerosas o condicionales, resultaría que las donaciones impropias con causa
antecedente, serían las remuneratorias y las impropias con causa subsiguiente, las onerosas o modales. ESTA
TEORIA ES LA QUE SE AMOLDA A NUESTRA LEGISLACION, ya que tienen el carácter de donaciones onerosas,
con causa onerosa o condicionales: en la que el donante le impone al donatario un gravamen inferior al valor
del donado; y porque son consideradas como donaciones mixtas dado su carácter oneroso: por la regla de los
contratos de este tipo, y en la parte de donación en la que exceden el valor del gravamen impuesto, por las
disposiciones de donaciones entre vivos, por materia en saneamiento.
Nosotros consideramos como remuneratorias propiamente tales, a las impropias con causa antecedente, es
decir las que su objeto es remunerar servicios prestados al donante con anterioridad, que no constituyen
deudas exigibles, y como, onerosas con causa onerosa o condicionales, a las impropias con causa
subsiguiente, o sea las que se le impone al donatario un gravamen inferior al valor de lo donado.

NOTA: HAY QUE SUPRIMIR LA FRASE LAS REMUNERATORIAS, DE ESTA FORMA SOLO HAY LIBERALIDAD, GRATUIDAD Y
VERDADERA DONACION, EN LA PARTE DE LA COSA DONADA QUE EXCEDA EL VALOR DEL GRAVAMEN IMPUESTO. Por
lo tanto, el donante no tiene la obligación de sanear, los actos por lo cual a una persona paga servicios exigibles, o que
imponga a otro un gravamen equivalente o superior al valor de lo donado, AUNQUE SE CONSIDERA COMO
DONACION, no tiene jurídicamente tal carácter, ya que no hay empobrecimiento del donante y enriquecimiento del
donatario, por lo tanto, se deben regir por las reglas de contrato que le sean aplicables.

 DONACIONES PURAS O PROPIAS: constituyen verdaderas liberalidades del donante, se diferencian de las
causales o impropias en diferentes aspectos:

DONACIONES PURAS O PROPIAS DONACIONES CAUSALES O IMPROPIAS


Son unilaterales Es discutible
No se remunera un servicio prestado al donante Si se remunera al donante por servicios prestados
No son revocables por incumplimiento Si son revocables
No se exige para aceptar la donación, que el donatario Si se exige
tenga capacidad general para obligarse
No tiene obligación de sanear Si tiene obligación de sanear
Son revocables por ingratitud del donatario La doctrina no se ha puesto de acuerdo
Se rigen por las normas de las donaciones y en Surgen dudas en cuanto a la aplicación del Art. 943
subsidios, por las de obligaciones y contratos

DONACIONES REMUNERATORIAS DONACIONES ONEROSAS


No tiene el donante la obligación de sanear Si tiene el donante que sanear
El donante NO le impone una carga o gravamen al El donante le impone una carga o gravamen al donatario
donatario
son revocables por incumplimiento del donatario No son revocables por incumplimiento del donatario
Carecen de una regulación especial con respecto a los
efectos

 DONACIONES SINGULARES Y DONACIONES UNIVERSALES


Son singulares las que se refiere a un bien o bienes determinados. Están admitidas en nuestra legislación y son las
que se celebran generalmente
Universales las que comprenden la totalidad del patrimonio del donante. Son mal vistas en nuestra legislación.
Las Partidas y la Novísima Recopilación, nuestra legislación las admite, pero establece para su validez dos
limitaciones que son:
o El donante no puede disponer de los bienes futuros
o Tratándose de los bienes presentes que se tiene que reservarse en plena propiedad o en usufructo lo
necesario para vivir cómodamente, según sus circunstancias. En este punto seguimos la TEORIA DEL
PATRIMONIO PERSONALIDAD: no permite que una persona pueda desprenderse íntegramente de todo su
patrimonio como una universalidad por acto inter vivos, esto significa que hay limitaciones, a fin que el
donante no se desprenda de todo su patrimonio en vida.
o Bienes que permitan asegurar los alimentos de sus hijos que por ley tengan derecho a ellos.
1. Tenemos que NO PODER DONAR, los bienes futuros, por dos razones:
o Porque estos bienes constituyen un patrimonio potencial, y si el donante los transfiere estaría realizando
una transferencia de adquisición o goce, que es inalienable, por ser un elemento de su personalidad.
o Al ser las donaciones entre vivos irrevocables, si estas recayesen sobre bienes futuros, perderían este
carácter ya que quedaría al arbitrio del donante cumplir o no con el contrato.

Estos bienes no son solo futuros, sino también presentes, ya que el donante debe reservarse

 DONACIONES PURAS Y SIMPLES Y DONACIONES SUJETAS A MODALIDADES.


Estas puedes ser sometidas por las partes contratantes, esto es, plazo, condición o modo. El plazo al igual que la
condición, pueden ser suspensivo o resolutorio, es importante en lo relativo al traspaso del dominio de los bienes
donados al donatario.

Donaciones Puras y Simples: sujeta a modo, plazo o condición resolutorios, los dominios de los bienes pasan al
donatario tan pronto tenga lugar la tradición. Pero si el traspaso es a plazo o condición estén pendientes el
dominio no se traspasa al donatario, sigue en manos del donante y solo se traspasará cuando la condición o el
plazo se cumplan.

Donaciones sujetas a modo: cuando se impone al donatario la obligación de aplicar la cosa donada a algún fin
especial, son consideradas donaciones modales se le impone al donatario el cumplimiento de una donación.

La donación con carga u onerosa: se distingue de la modal, en la que la onerosa se disminuye el monto de la
donación, (su aspecto es oneroso) mientras que en la modal NO; o sea que el modo únicamente afecta su forma
de aplicación, su uso destino. (plenamente gratuita).
 DONACIONES OFICIOSAS Y DONACIONES INOFICIOSAS
Donaciones Inoficiosas: las que perjudican los alimentos de los hijos, ya que los hijos tienen derecho a la
protección de sus padres sin son menores, inválidos. Hay que esperar que el donante fallezca para que sean estas.
Y el interesado deberá demandar dicha declaratoria.
Donaciones oficiosas: las que no perjudican dichos alimentos.
SANCIONES IMPUESTAS POR LA LEY A ESTAS DONACIONES: No es la NULIDAD, ya que son válidas, sino la
reducción conforme al Art. 971.

 DONACIONES REALES, OBLIGACIONALES Y LIBERATORIAS


Real: cuando tiene por objeto hacer adquirir al donatario el dominio u otro derecho real. Solo la donación manual
tiene el carácter real. En los dos casos es obligacional.
Obligacional: cuando se limita a generar obligaciones entre las partes.
Liberatoria: cuando persigue extinguir en derecho existente contra el donatario.

 DONACIONES INDIRECTAS, SIMULADAS Y MIXTAS


Donaciones Indirectas: si bien llevan el ánimus donandi, no se realiza de una manera directa con el donatario,
sino indirecta, o sea, mediante la celebración de otros negocios jurídicos, con un TERCERO, pero que persiguen el
enriquecimiento del primero, el pago de una deuda en lugar de otro con dicho ánimo, la renuncia de una herencia
en beneficio de los coherederos, el contrato a favor a terceros.
Donaciones Simuladas: que es corriente, existe un negocio simulado, (compraventa por lo general) y otro
disimulado (la donación) que es el querido realmente por las partes.
Donaciones Mixtas: constituye un contrato en la que la prestación de una de las partes es compensada solo en
parte por una contraprestación y sobrepasando el valor de esta, es dada a título gratuito según la voluntad de las
partes. Llamado NEGOTIUM MIXTUM CUM DONATIONE.

 REQUISITOS GENERALES O COMUNES: Consentimiento, el objeto, la causa y capacidad.


CONSENTIMIENTO: la donación entre vivos es un acto jurídico que requiere del consentimiento de ambas partes,
esto es el DONANTE Y DONATARIO. Hay que partir que la aceptación no existe para el donante mientras no la
conoce. El contrato de donación solo se perfecciona cuando la aceptación llega a conocimiento del donante.
El legislador resuelve que no existen contratos unilaterales, sino ACTOS, por lo cual que la donación un acto
jurídico unilateral o bilateral es decir un contrato. Hay que aclarar que para que la donación sea un acto jurídico
bilateral, requiere consentimiento, acuerdo de voluntades de modo que es preciso que el donatario la acepte para
que el contrato se perfeccione.
La donación una vez perfecta es un principio irrevocable, pero antes que el contrato se perfeccione, es perfectamente
revocable. SI EL CONTRATO SE ACEPTA SE PERFECCIONA POR LA MERA ACEPTACION DEL DONATARIO.
COMO ESTARIA EL DONANTE EN CONDICIONES DE SABER HASTA QUE MOMENTO PUEDE RETIRAR SU OFERTA
En nuestro código dice: QUE LA ACEPTACION DE LA DONACION es un acto indispensable para que la donación quede
perfeccionada; y tal aceptación debe revestir los caracteres de precisión y de indubilidad para que hagan apreciarla
por el donante, como determinación expresa del donatario de aceptar lo donado.

LA OFERTA Y LA ACEPTACION deben ser expresas por regla general, debe constar por escritura pública, salvo la
donación de cosa mueble, hecha verbalmente en que tiene lugar la entrega simultanea de la cosa donada.
 FORMAS QUE SE DEBE HACER LA DONACION
TRATANDOSE DE BIENES MUEBLES, la donación puede ser real: cuando se hace verbalmente y se entrega
simultáneamente la cosa donada. Es solemne: debe constar por escrito sin importar el valor.
TRATANDOSE DE BIENES INMUEBLES, la donación de derechos reales (tanto oferta como aceptación) deberá
constar por escritura pública. Es solemne: la de derechos hereditarios, pero basta que conste por escrito.
LA CONDONACION O PERDON DE LA DEUDA: cuando es expresa, deberá ajustarse a las formas de la donacion, es
una donación liberatoria.
Las donaciones pueden aceptarse personalmente o por medio de representante, de acuerdo a las normas de
representación.

 EL OBJETO
Puede donarse cualquier cosa, corporal o incorporal. Ejemplo: el derecho real de usufructo, un crédito, el derecho de
herencia. HAY COSAS QUE NO SE PUEDEN DONAR COMO: los bienes futuros.
SANCION SI LA PROHIBICION SE INCUMPLE: Nuestro código guarda SILENCIO.
LA RESERVA QUE DEBE TENER EL DONANTE QUE LE IMPONE EL CODIGO

o Reservar bienes suficientes para su subsistencia


o Reservar para cumplir con sus obligaciones. Salvo la donación que ha sido hecha en fraude de acreedores
y se revocaría por acción Paulina o revocatoria.

o Reservar bienes suficientes para asegurar los alimentos de los hijos que por ley tienen derecho, por lo
cual la donación podrá ser reducida por inoficiosa.

 LA CAUSA

Generalmente es pura o propia, la causa es mera liberalidad del donante.

¿Pero en el caso de donación onerosa, condicional o con carga, se discute que tratándose de un acto mixto o
complejo cual es la causa de la misma? Debe estimarse un acto unitario para estos efectos o estimarse que existen
dos actos, UNO ONEROSO Y OTRO GRATUITO.

Muchas veces la donación aparece simulada como compraventa, para evitar el pago de impuestos de donaciones,
bien porque el precio no es real o serio, ya que, porque es irrisorio, o porque no hay intención de hacerlo efectivo. En
este caso se considera NULO el contrato simulado, ya que la compraventa puede alejarse de la validez de la donación,
si esta se funda en causas licitas y cumple con todos los requisitos, tanto de fondo como de forma que la ley exige.

DEL IMPUESTO SOBRE DONACIONES. Hay donaciones en los siguientes casos:

 Compraventa cuando el gravamen recae sobre la diferencia del valor comercial y el precio que realmente se pagó.

 La permuta cuando el valor de estos bienes permutados exceda de 10% del valor, por una de las personas,
gravándose en este caso dicho exceso menos el 10% mencionado.

 La constitución de renta vitalicia o de derecho de usufructo, uso o habitación.

 La dación de pago

 El fideicomiso a cualquier título, excepto los que constituyan sobre inmuebles, o títulos valores o acciones en
favor de parientes dentro del primer grado de consanguinidad y los conyugues.

 El reconocimiento o entrega de un derecho social a una persona cuando no aparezca que dicha persona haya
hecho un aporte efectivo y real a la sociedad o cuando aparezca que lo haya hecho por un valor inferior al
derecho total otorgado. El gravamen recaerá únicamente sobre la diferencia.

 La adjudicación de bienes en la disolución de sociedades, cuando los valores de los bienes que se entreguen a
cada socio, deducidas a las utilidades acumuladas.

 La compraventa cuando el precio pagado es inferior al 50% del valor en el mercado del bien vendido. El gravamen
recaerá sobre la diferencia.

 El fideicomiso a título gratuito, excepto los que se constituyan sobre bienes inmuebles o títulos, valores o
acciones, a favor de parientes dentro del primer grado de consanguinidad.

 CAPACIDAD

Tiene reglas propias, distintas de las generales. Para su mejor estudio vamos a distinguir la capacidad para ser
donante de la capacidad para ser donatario.

CAPACIDAD PARA SER DONANTE: en nuestro derecho, generalmente un contrato meramente obligatorio, es decir, un
título traslaticio de dominio, al igual que la compraventa. Podrán hacer donaciones todos los que puedan contratar y
disponer de sus bienes.
Por carecer de capacidad de disposición no puede el menor de edad donar libremente sus bienes inmuebles, pero no
es absoluta esta disposición porque si puede donar sus bienes muebles, incluso sus bienes inmuebles siempre y
cuando obtenga la autorización judicial.

REQUISITOS QUE LA LEY SOLICITA PARA LA DONACION

 Los padres quedan sujetos al Art. 336 y del cod. De familia.

 Los mandatarios no pueden, sin facultad especial y expresa, donar los bienes del donante de cuya administración
estén encargados.

 Los matrimonios que estén durante la vigencia previa a octubre de 1917, deben pedir el consentimiento de su
conyugue para poder donar sus bienes.

CAPACIDAD PARA SER DONATARIO

Capacidad para recibir donaciones: todas las personas tienen por el hecho de serlo esta capacidad, como los
dementes, los incapaces incluso hasta el no nacido, las cuales deben ser aceptadas por sus representantes legales.

Excepciones para recibir donaciones:

 Inhabilidades Absolutas: Criaturas abortivas. Art. 42.

o La asociaciones y corporaciones no permitidas por la ley.

 Inhabilidades Relativas: rigen tan solo con respecto a determinadas personas entre sí, y son:

o El tutor: recibir donaciones del pupilo por acto inter vivos o testamento, salvo después que termine la
tutela y aprobadas las cuentas de administración.

o El marido y la mujer podrán traspasarse por cualquier título, bienes y derechos y celebrar toda clase
de contratos.

Capacidad para aceptar donaciones: Hay que celebrar el contrato de donación, y se distinguen:

 Si se trata una donación pura y simple o propia: constituye una mera liberalidad del donante, y son
donaciones remuneratorias. Son unilaterales, el donatario no contrae obligación alguna

 Donación onerosa o condicional: el donante le impone al donatario una carga inferior al valor donado. La
ley exige que el donatario tenga capacidad general para obligarse.

 REQUISITOS PROPIOS O ESPECIALES, Son tres:

 Debe haber ANIMUS DONANDI, o sea, el deseo, la intención, de hacer una liberalidad.

 Es preciso que haya una disminución patrimonial o empobrecimiento del donante

 Que tenga lugar un enriquecimiento o incremento patrimonial del donatario

El contrato de donación no es cualquier acto patrimonial realizado con ánimo de liberalidad, sino que supone la
atribución patrimonial acompañada del animus donandi de parte del donante. No se exige la autorización judicial para
poder donar.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DONANTE

Las principales:
hacer entrega o tradición de la cosa donada: salvo en el caso de la donación manual, en la cual como el contrato es
real tiene lugar la entrega simultanea de la cosa donada al donatario, y de la liberatoria, la donación es en nuestro
derecho meramente obligatorio, un simple título traslaticio de dominio; por lo tanto, basta que para que se
perfeccione que se obligue a hacer la entrega.

Sanear la cosa donada si la donación es onerosa: esta obligación no existe por regla general en los actos gratuitos,
salvo pacto en contrario, es propia de los actos conmutativos y onerosos.

Derechos: entre los derechos se encuentra la facultad de solicitar ante los tribunales de justicia la revocación de la
donación bien por el incumplimiento del donatario de las cargas o condiciones que le hubiere impuesto o por
ingratitud de éste. Además, derechos que le establece el mismo contrato, el de disponer de algunos de los bienes
donados o de alguna cantidad con cargo de ellos, cuando se hubiere reservado dicha facultad, que los bienes donados
reviertan a su patrimonio, si se ha estipulado un pacto de reversión.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DONATARIO

 Como el contrato es unilateral: el donatario no contrae ninguna obligación, pero la ley le impone el deber de
gratitud frente al donante.
 En la donación condicional u onerosa: está obligado a cumplir la carga que le ha impuesto el donante, de lo
contrario el donatario puede ser calificado de ingrato, lo que faculta al donante a revocar la donación.

PACTO DE RESERVA DE LA FACULTAD DE DISPONER: Es la facultad que tiene el donante de disponer de algunos de los
bienes donados, o de alguna cantidad con cargo a ellos; pero, si muriere sin haber hecho uso de ese derecho,
pertenecerán al donatario los bienes o la cantidad que se hubiese reservado.

PACTO DE REVERSIÓN: Según nuestro código se podrá establecer válidamente la reversión en favor de sólo el
donador para cualquier caso y circunstancias, pero no en favor de otras personas, sino en los mismos casos y con
iguales limitaciones que determina este código para las sustituciones testamentarias, la reversión estipulada por el
donante en favor de tercero, contra lo dispuesto en el párrafo anterior, es nula pero no producirá la nulidad de la
donación.

REVERSIÓN A FAVOR DEL DONANTE: se da la devolución de una cosa a la persona que la poseía primitivamente, si se
trata de inmuebles una vez la condición se cumple, como el derecho del donatario se extingue y los bienes donados
vuelven al patrimonio del donante el pleno derecho, acreditando este hecho ante el registro, se deben inscribir
nuevamente a favor del donante. Si la condición resolutoria ha fallado, el dominio del donatario se consolida, así
como también los actos que hubiere realizado con respecto a los bienes donados, se forma que su se trata de
inmuebles también se deberá, mediante una nota marginal, dejar constancia de ello en el registro para los efectos.

REVERSIÓN A FAVOR DE OTRAS PERSONAS: Nuestro código permite la sustitución, aunque limitada a ciertos casos,
por consiguiente, es válido el pacto de reversión a favor de los herederos del donante y de terceros, pero siempre que
se sujete a las limitaciones.

Ejemplo: dono a juan determinados bienes, pero si juan fallece antes que yo los bienes donados pasaran a ser
propiedad de Carlos, en este caso si muere juan y Carlos acepta ocurría la sustitución y no la reversión.

Extinción o terminación del contrato:

CAUSAS GENERALES: son aplicables a la donación las reglas generales en lo que se le sea aplicable, puede terminar
por nulidad absoluta o relativa, o por mutuo disenso.

CAUSALES ESPECIALES: formas establecidas por el legislador para poner fin a la donación, como la revocación por el
donante, contempla de igual forma la reducción de las mismas, la que constituyen una rescisión parcial.

REQUISITOS PARA QUE LA REVOCACIÓN POR INCUMPLIMIENTO PROCEDA:


 Debe tratarse de una donación onerosa o condicional, es decir, una donación con carga o gravamen.
 Debe haber un incumplimiento total o parcial culpable del donatario.
 El donante o sus herederos en los casos en que proceda, deben ejercer la acción de revocación ante los
tribunales de justicia, ya que estos no pueden actuar de oficio.
 Es preciso que la acción se ejerza oportunamente, esto es que no haya prescrito.
 Es preciso que el tribunal lo decrete.

CARACTERES DE LA REVOCACIÓN

 Es patrimonial: así lo considera la doctrina y por lo tanto lo la hace trasmisible, salvo que el donante hubiere
renunciado a ella.
 Puede ser renunciada anticipadamente: se da, pero no es posible en caso de la revocación por ingratitud.

EFECTOS DE LA REVOCACIÓN

 Ex tunc: desde entonces, desde que el contrato de donación se celebró, es decir con efectos retroactivos.
 Ex nunc: desde ahora, a partir de la solicitud de revocación, hacia el futuro, es decir, sin efectos
retroactivos.

EFECTOS CON RESPECTO A TERCEROS

 Si el donatario al momento de decretarse por sentencia firme la revocación hubiese enajenado o gravado
bienes donados, interesa establecer en qué condición quedan los terceros, podría afirmarse que en principio
éstos actos serian nulos e impugnables: * si son muebles la enajenación es nula, sin son inmuebles hay que
distinguir: * si la condición o gravamen constaba en la escritura pública inscrita en el registro, dichas
enajenaciones o gravámenes son nulas, aun cuando el tercero hubiese inscrito su derecho, * si por el
contrario, la carga o gravamen no constaba en la respectiva escritura pública de donación inscrita en el
registro público dichas enajenaciones son válidas.

REVOCACIÓN POR INGRATITUD DEL DONATARIO REQUISITOS PARA QUE OPERE.

a) Que donatario se culpable, esto es que haya incurrido en una de las causales de ingratitud:
 Si el donatario cometiere algún delito contra la persona, la honra o los bienes del donante, de su cónyuge,
ascendiente o descendente.
 Si el donatario imputare al donante alguno de los delitos que dan lugar a procedimiento de oficio o acusación
pública, aunque lo pruebe; a menos que el delito se hubiese cometido contra el mismo donatario, su mujer o
los hijos constituidos bajo su autoridad.
 Si se le niega indebidamente los alimentos.
b) Es preciso que el donante ejerza la acción de revocación ante los tribunales de justicia, ya que la
revocación no opera de pleno derecho ni los tribunales pueden actuar de oficio, la revocación debe tener
lugar a instancias del donante.
c) La acción por ser personalísima, debe ser presentada por el donante contra donatario antes de que éste
haya fallecido.
d) La acción debe ejercerse oportunamente, esto es antes de que haya prescrito, la misma prescribe al año
contado donde tuvo el conocimiento del hecho y la posibilidad de ejercer la acción.

CARACTERES DE LA ACCIÓN:

 Es personalísima en principio
 Prescribe en un año
 No es renunciable anticipadamente.

También podría gustarte