Está en la página 1de 27

El desinterés del alumnado hacia

el aprendizaje de la ciencia:
implicaciones en su enseñanza
Jordi Solbes, Rosa Montserrat y Carles Furió
Departamento de Didáctica de las Ciencias
Experimentales y Sociales. Universitat de València

Resumen:
En este trabajo se muestra que disminuye el número de alumnos que cursan el bachillerato
científico, también las materias científicas optativas y, en particular, que un gran porcentaje
de chicas abandonan la Física y las Matemáticas. Esto es fruto de múltiples causas. El aná-
lisis de las estadísticas de las PAU muestra que la organización del sistema educativo no es
ajena a esta disminución. Por otra parte, los cuestionarios y entrevistas aplicados a los alum-
nos de secundaria ponen de manifiesto las otras causas: una imagen y valoración negativa de
la ciencia, el tema del género y la enseñanza usual de las ciencias. Por último, el análisis de
textos y los cuestionarios aplicados al profesorado ponen de manifiesto que la enseñanza de
las ciencias no tiene en cuenta estas situaciones.
Palabras clave: desinterés, imagen negativa, enseñanza y aprendizaje de las ciencias.

Abstract:
In this work it is shown that the number of students of the scientific high school is decrea-
sing, it is also decreasing the number of those that choose optional scientific matters and, in
particular, it is shown that there is an important percentage of girls that abandon Physics
and Mathematics. This is fruit of multiple causes. The analysis given by the PAU’s statistics
shows us that the organization of the educational system is not unaware to this drop. On the
other hand, the questionnaires and interviews applied to the secondary students give us the
clue of other important causes: the negative image and valuation of science, the topic of the
gender and the usual sciences teaching. Lastly, the analysis of the text and the questionnai-
res applied to the faculty show that the teaching of the sciences doesn’t have into account
this questions.
Key Words: disinterest, negative image, teaching and learning of sciences.

(Fecha de recepción: marzo, 2007, y de aceptación: Octubre, 2007)

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117 (ISSN 0214-4379) 91
Planteamiento del problema (1999) afirma que, en el Reino Unido
el número de estudiantes que eligen
El impacto social de la ciencia y las
Química se ha desplomado en un 70 %,
relaciones mutuas ciencia, tecnología
desde unos 205000 en 1989 hasta unos
sociedad y medio ambiente (CTSA), así
62000 en 1991. El continuo descenso de
como la generalización de la educación
estudiantes en los estudios de ciencias
provocó una necesidad de formar cien-
y tecnología, así como en las profesiones
tíficamente a los ciudadanos del mundo
relacionadas con las ciencias y la tecno-
como una forma de garantizar el desa-
logía es un grave problema que merece
rrollo de un país. También se plantea
ser investigado.
la necesidad de que la enseñanza de
Por todo ello nos planteamos los si-
las ciencias contribuya a la formación
guientes problemas:
de futuros ciudadanos, para evitar que
la información y las decisiones sobre la ¿Existe una imagen negativa y
ciencia estén cada vez en menos manos desinterés en el alumnado hacia el
y permitir que los ciudadanos puedan aprendizaje de las ciencias? ¿Cuáles
opinar, participar y votar sobre temas son sus causas?
científicos. En particular, ¿el alumnado cono-
La generalización de la educación y ce contribuciones positivas de la
el aumento de las investigaciones sobre ciencia y los valores que aporta a la
la mejora de la enseñanza-aprendizaje humanidad?
de las ciencias deberían de haber ido ¿Se tienen en cuenta en la ense-
acompañadas de una mayor alfabetiza- ñanza de la Física y Química esa
ción científica y tecnológica de la socie- imagen negativa y el desinterés de los
dad. El trabajo que ahora presentamos alumnos hacia las mismas?
va a mostrar que no sólo no es así, sino
que hay una huída progresiva de los Hipótesis y su fundamentación
estudios de ciencias a nivel general y de
Para dar respuesta a esas preguntas,
los de Física y Química en particular.
La crisis de la enseñanza en la educa- nuestras hipótesis son las siguientes:
ción secundaria alcanza en este momento Nuestra primera hipótesis es que
a la mayoría de los países, especialmen- sí existe una valoración negativa y
te en las áreas de ciencias (Fourez, 1999, un desinterés del alumnado hacia los
2002). Así Matthews (1990) señala que estudios científicos y que se trata de
en los EEUU 7100 institutos no tenían un fenómeno complejo, debido a múl-
cursos de Física, 4200 no tenían de Quí- tiples causas: la valoración social de
mica y 1300 no tenían de Biología Esta la ciencia, los problemas de género,
crisis está provocando una disminución la enseñanza usual de las ciencias y
de los alumnos matriculados en carre- la consideración de las mismas en el
ras universitarias. Por ejemplo, Dunbar sistema educativo.

92 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117


La enseñanza habitual de la Físi- dar que no se trata de algo abstracto y
ca y Química no lo tiene en cuenta que todos estamos haciendo valoracio-
y se centra en los aspectos cuanti- nes, juicios éticos, a cada instante, apli-
tativos, operativos e ignora algunos cando los términos de correcto o bueno o
aspectos de las ciencias que, según la de incorrecto o malo a acciones, cualida-
investigación en didáctica, podrían des, etc. (Solbes, 1999). En consecuencia,
contribuir a incrementar el interés el análisis ético es, simplemente, el aná-
hacia aquellas materias como un tra- lisis consciente de las valoraciones que
tamiento más cualitativo, experimen- justifican nuestras decisiones (BSCS
tal, más contextualizado, que muestre y AMA, 1994). Por otra parte, en estas
sus contribuciones para resolver pro- valoraciones influyen las creencias (o
blemas y necesidades humanas. imágenes o concepciones) sobre la cien-
La fundamentación de esta hipótesis cia, su enseñanza, etc.
se basa, en primer lugar, el tema de las Según nuestra hipótesis en los estu-
actitudes. La distinción entre actitudes diantes hay una imagen y una valo-
científicas y actitudes hacia las ciencias ración negativas de las ciencias (poco
ha sido bastante abordado por la inves- interesante, difícil, aburrida, etc.), que
tigación educativa (Furió y Vilches, trataremos de poner de manifiesto. El
1997; Pozo y Gómez, 1998; Simpson et profesorado suele aducir que esta valo-
al., 1994; Vazquez y Manassero, 1995;
ración e imagen negativas se da en todas
Solbes, 1999). También se ha investiga-
las disciplinas, porque estamos en una
do el hecho de que las actitudes hacia
sociedad que sólo valora el éxito fácil y
las ciencias sean negativas (Yager y
no el esfuerzo, pero lo cierto es que esta
Penick, 1986; Solbes y Vilches, 1997;
valoración es más negativa en el caso de
Fensham, 2004; Lindhl, 2003; Sjøberg,
las ciencias y, especialmente, la Física
2004; Sjøberg y Schreiner, 2005) pero la
y Química, que en otras disciplinas, lo
mayoría de ellos las atribuían básica-
mente a los contenidos y la metodología que debería hacernos reflexionar.
de la enseñanza. Pero como se supone Y aunque estas valoraciones y con-
en la hipótesis ésta no es la única causa, cepciones negativas puedan o no condu-
sino que se trata de un fenómeno más cir a una determinada conducta, como
complejo, multicausal, como trataremos el abandono de los estudios, es muy
de mostrar a continuación. probable que influyan en ella. De ahí el
En el origen de esas actitudes (o pre- interés que tiene intentar clarificar las
disposiciones de comportamiento) se múltiples causas que pueden influir en
encuentran otras variables afectivas todas esas valoraciones y concepciones,
como los valores, las motivaciones y las sin limitarse al qué y cómo se enseña.
creencias (Simpson et al., 1994). Y cuan- Según nuestra hipótesis son las siguien-
do hablamos de valores, debemos recor- tes:

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117 93


1. Valoración social te modificados, la clonación, las armas
negativa de la ciencia bacteriológicas, etc.

Se puede fundamentar en los traba- 2. Relaciones género-


jos de diversos autores (Chalmers, 1990; aprendizaje de las ciencias
Holton, 1996; Wolpert, 1992; Dunbar,
1999), que ponen de manifiesto como En los 90 la relación ciencia-género
en la sociedad existen diversas valora- era un tema que preocupaba. Un ejemplo
ciones negativas de la ciencia. En pri- es el Handbook of Science and Technolo-
mer lugar, poderosos grupos sociales de gy Studies, editado por S. Jasanoff et al.
carácter conservador y fundamentalis- (1992) que incluye 3 artículos dedicados
ta que no sólo la valoren negativamente a la cuestión de género. En nuestro país,
sino que se oponen a la ciencia. Estos encontramos también algunos trabajos
grupos, que han tenido un peso consi- pioneros (Sauquillo et al., 1993; Jimé-
derable en nuestro país, pueden expli- nez Aleixandre, 1994 y 1996), que des-
velan el “currículo oculto” que impregna
car, en parte, la particular situación de
una enseñanza que se presenta como
la ciencia a lo largo de nuestra historia.
igualitaria y no sexista, pero que sigue
Pero también tenemos otros grupos
poniendo trabas y dificultades a uno de
que tienen una imagen negativa de la
los dos sexos y que se plantean el reto
ciencia (la consideran difícil, aburri-
pedagógico de qué enseñar al respecto y
da, sólo apta para genios, etc.) y, sobre
cómo hacerlo.
todo, de sus repercusiones peligrosas
Recientemente algunos autores
en la sociedad y el ambiente. Pero tanto
(Kimura, 2002), justifican el predominio
en la mayoría de la población como en de los hombres “en actividades o pro-
las minorías mencionadas, se tiene una fesiones que resaltan las habilidades
visión más negativa de las aplicaciones espaciales o matemáticas, como la inge-
e influencia de la Física y Química en niería o la física”, y el de las mujeres en
la sociedad y el medio que de la Biolo- los campos de ciencias de la naturaleza
gía y Geología. Respecto a las primeras y la salud, donde se requiere fineza per-
se mencionan aplicaciones relacionadas ceptiva, por las diferencias de capacida-
con los armamentos y la energía nuclear, des intelectuales entre chicos y chicas.
la contaminación, etc., y por el contra- Según Kimura, estos las aventajan en
rio, respecto a las segundas, se habla tareas espaciales (imaginarse el giro u
de la lucha contra las enfermedades, otra manipulación de un objeto), en las
la conservación del medio, mejoras en pruebas de razonamiento matemáti-
la agricultura, etc. (Ribelles et al 1995; co, en el correcto recorrido de una ruta
Solbes y Traver, 2003). Recientemente (basándose en claves espaciales) y en
empiezan a detectarse rechazos relacio- habilidades motoras dirigidas a blan-
nados con los organismos genéticamen- cos. Las mujeres aventajan a los hom-

94 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117


bres en velocidad perceptiva (identificar la actualidad, en que esta desigualdad
objetos emparejados), en fluidez verbal numérica está desapareciendo, sigue
(encontrar palabras que empiecen con habiendo problemas de visibilidad de las
una letra dada o que cumplan alguna contribuciones de las mujeres al campo
otra condición), en cálculo aritmético, de la ciencia, de los que son responsa-
en recordar los detalles singulares de bles la forma de firmar las publicacio-
una ruta (hitos) y en tareas manua- nes, un sistema educativo que no las da
les de precisión (como colocar clavijas a conocer, la falta de premios y un largo
en orificios de una tabla). En cambio etc. (Traver, 1996; Solbes y Traver, 1996;
descartan, basándose en pruebas con Solbes, 2002). Además, una enseñan-
personas lesionadas en los hemisferios za descontextualizada, sin relaciones
cerebrales, que los hombres tengan una CTSA, que no tenga en cuenta la con-
organización más asimétrica de dichos tribución de la ciencia a las necesidades
hemisferios, en lo que concierne al habla humanas parece ser menos interesante
y a las funciones espaciales. para las chicas (Sauquillo et al., 1993).
Pero las ciencias son actividades Por otra parte, diversas investigacio-
muy complejas y requieren múltiples nes (Sadker y Sadker, 1994) muestran
capacidades. Así, la física y las ingenie- que las diferencias en el comportamien-
rías también requieren habilidades de to de profesorado y alumnado se basan
cálculo aritmético y de observación y en las diferentes expectativas del pro-
la biología o medicina, capacidades de fesorado con respecto a las capacida-
razonamiento matemático o espaciales. des y posibilidades de niños y niñas. Se
En consecuencia, las diferencias psico- tiende a valorar más la importancia de
lógicas entre chicos y chicas no parecen la formación científica técnica para los
suficientes, como para fundar sobre tan niños que para las niñas, y a explicar
débiles bases explicaciones con conse- el éxito por la inteligencia en el caso de
cuencias de largo alcance social. los niños y por la tenacidad en el caso
Por eso, pensamos que son más ade- de las niñas. En gran medida reflejan
cuadas las explicaciones multicausales: también las diferentes actitudes de los
currículo, estereotipos, etc. En cuanto al niños y las niñas hacia el aprendiza-
currículo, una de las primeras consta- je de las ciencias, revelando su propia
taciones que se hacen en las investiga- interiorización de los estereotipos de
ciones de género es la ocultación de las género. Otras investigaciones hablan de
científicas en la enseñanza de las cien- la “vulnerabilidad al estereotipo” (Bain,
cias. Esto es debido a que la presencia 2005), aplicable también a otras supues-
de científicas a lo largo de la historia, tas desigualdades, como por ejemplo
aunque existente, fue escasa debido las raciales. En este caso el estereotipo
a la desigualdad, fruto de una socie- social es que las chicas “no pueden con
dad patriarcal, que impedía los estu- los estudios de Matemáticas y Física”, o
dios científicos a las mujeres. Pero en que “no tienen habilidades espaciales o

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117 95


matemáticas”. Esto produce efectos psi- deben elegir las Ciencias en competen-
cológicos (ansiedad, baja autoestima) y cia con Tecnología, Música y Plástica (y
hace que la profecía se cumpla, gene- otras optativas con la LOE) y se obser-
rando la desigualdad. va con preocupación como las mate-
rias científicas no son elegidas ni tan
3. Estatus de las ciencias en el siquiera por estudiantes que después
sistema educativo español cursarán el bachillerato científico. En
resumen, todas estas leyes no facilitan
En la educación primaria, el diseño
que la formación científica forme parte
integrado del área de Conocimiento del
de los conocimientos comunes de todos
Medio Natural, Social y Cultural podría
los futuros ciudadanos.
haber facilitado una visión más contex-
Por otra parte, tenemos un Bachille-
tualizada de la ciencia. Sin embargo, la
rato de sólo 2 años de duración, en el
práctica docente ha estado muy alejada
que desde la implantación del decreto
de esa posibilidad, en buena medida
de Humanidades sólo se cursan 3 mate-
debido a la escasa formación científica
rias científicas por año, esto es solamen-
inicial de los maestros, los cuales sue-
te 12 horas semanales sobre más de 30.
len dar preferencia al conocimiento del
La mayoría de las horas obligatorias en
medio cultural y social en detrimento de
la secundaria y el bachillerato para todo
los más específicos de Ciencia y Tecnolo-
el alumnado son de letras. A este res-
gía (Oliva y Acevedo, 2005).
pecto, conviene recordar que España es
En secundaria, los diversos trabajos
el único país europeo que no tiene sepa-
(Hernández y Solbes, 1995; Hernández
radas Física y Química en primer curso
et al., 2001), ponen de manifiesto que
de Bachillerato y que los estudiantes
las diferentes leyes educativas recien-
de este país siempre habían cursado 4
tes LOGSE, LOCE, LOE, etc., pese a
optativas científicas en el último curso
sus diferencias, no valoran mucho la
de los Institutos (en el plan del 57, en la
enseñanza de las ciencias como se pue-
LGE y en la LOGSE).
de apreciar a nivel de horarios, optati-
vidad, etc. Esto evidencia que se trata
4. La enseñanza usual
de un rasgo social que prevalece sobre
de las ciencias
los avatares políticos. Así, se constata,
que todas estas leyes consideran que La enseñanza habitual de las Cien-
la enseñanza de las ciencias sólo debe cias sigue centrada en los aspectos más
ser obligatoria hasta 3º de ESO, con tan conceptuales y propedéuticos y con
sólo 2 horas de Física y Química y 2 de escasas referencias a otros aspectos
Biología y Geología, menos que otras que, según la mayor parte de las inves-
materias que tienen 3 o 4 horas y ade- tigaciones en didáctica de las ciencias,
más son obligatorias hasta 4º de ESO. conseguirían una mayor motivación del
Además en este curso los estudiantes alumnado y un aumento de su interés

96 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117


hacia el estudio de las ciencias (trabajos Ahora bien, las editoriales no hacen
prácticos, relaciones CTSA, etc.) (Furió sus propuestas al azar, sino basándose
et al., 2001; Banet, 2007). en estudios de mercado sobre el profeso-
Posiblemente esto sea así porque la rado. Así, Aikenhead (2003) establece la
enseñanza de las ciencias suele olvidar existencia de tres grandes grupos este-
que su principal finalidad es “preparar a reotípicos en cuanto al profesorado de
los futuros científicos/ingenieros y a los ciencias en enseñanza secundaria:
ciudadanos conjuntamente para par- a) Profesorado tradicional: parti-
ticipar en una sociedad cada vez más dario de la enseñanza de las ciencias
moldeada por la investigación y el desa- propedéutica, que se resiste a las inno-
rrollo en ciencia y tecnología” (Aiken- vaciones y algunos son comprometidos
head, 1994). Los decretos de currículo si activistas contra ellas.
suelen tener en cuenta estas finalidades b) Profesorado partidario de parti-
e innovaciones educativas, pero el mode- cipar en proyectos innovadores para
lo de diseño y planificación curricular mejorar su enseñanza; una pequeña
proporción de ellos estaría dispuesta a
español es muy complejo, con un nivel
apoyar un currículo CTSA.
estatal y otro autonómico que muchas
c) Profesorado intermedio: no com-
veces no caminan coordinados, produ-
prometido con ninguno de los otros dos
ciendo planificaciones extensas y farra-
grupos; puede ser razonablemente per-
gosas, en las que se combinan objetivos,
suadido hacia uno u otro lado.
contenidos y criterios de evaluación de
Estos últimos pueden unirse a los
ambas administraciones (AA.VV., 2002,
primeros en su rechazo a las innovacio-
2003).
nes propuestas por la didáctica de las
Pero se puede atribuir a otros facto-
ciencias. Esto es atribuido, por los pro-
res, como los libros de texto, una mayor pios docentes, a dos causas: a) un currí-
responsabilidad en el proceso educativo culo educativo amplio a impartir en un
(AA.VV., 1997), ya que una vez elegido número reducido de horas lectivas; b)
por el profesor, éste deposita en él un una falta de formación en didáctica de
alto grado de confianza. Los libros de las ciencias tanto a nivel inicial como
texto en escasas ocasiones apuestan permanente.
por las innovaciones porque las grandes Por último, otra causa no desdeña-
editoriales consideran que de esta forma ble de rechazo de las innovaciones es
aseguran la aceptación del profesorado el carácter tradicional de la evaluación
y, con ello, sus beneficios económicos. del aprendizaje de las ciencias. En este
Y, los escasos materiales curriculares sentido, los exámenes institucionales de
alternativos, que muestran la forma de cada país también son responsables, por
llevar a cabo las investigaciones e inno- omisión, de la poca eficacia de los ca-
vaciones educativas, no cuentan con el mbios, porque los contenidos de las in-
apoyo necesario (Caamaño et a., 2001). novaciones de la enseñanza de las cien-

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117 97


cias no suelen estar presentes en ellos, B) Cuestionarios a alumnos de se-
diseñados siempre a favor de los conte- cundaria y entrevistas a grupos repre-
nidos más tradicionales y propedéuticos sentativos, ponen de manifiesto una
(Oliva y Acevedo, 2005). No se plantean valoración e imagen negativa y como
medir competencias generales y bási- influyen en la misma las visiones socia-
cas, las cuales implican la aplicación de les, la enseñanza de las ciencias y el
conocimientos y procedimientos cientí- género.
ficos a situaciones del mundo real (Ace- C) Análisis de los principales libros
vedo, 2005). de texto utilizados y cuestionarios a
Estos exámenes ponen en marcha profesores en activo y en formación
un círculo vicioso, que es letal para la ponen de manifiesto que la enseñanza
implantación de las innovaciones: no de las ciencias esta valoración e imagen
se enseña lo nuevo porque no se eva- negativa.
lúa… y no se evalúa porque no se ense-
ña. En definitiva, puede afirmarse que Presentación y análisis
las innovaciones que no se integran de resultados
armónicamente en los currículos se ven 1. Datos de las PAU de
condenadas al fracaso más tarde o más matriculación y sexo
temprano, porque apenas consiguen
modificar el resistente núcleo duro pro- Para ver la disminución del interés
pedéutico del currículo real aplicado en se pueden analizar datos objetivos como
las aulas (Fensham, 2004). los alumnos presentados a las pruebas
PAU en la Universidad de Valencia
Diseño experimental para (Tabla 1). Los datos de ésta se inician
comprobar la hipótesis en 1996 con las PAU del COU, en 1999
y 2000 se reduce el número de alumnos
Se trata de un diseño múltiple y con­- (N) de las PAU del COU porque algunos
vergente y, por ello, los instrumentos alumnos empiezan a examinarse de las
elaborados para la validación de la PAU de la LOGSE y a partir de 2003
hipótesis son muchos y sus resultados, todos los alumnos corresponden a las
como veremos en el siguiente apartado, PAU del Decreto de humanidades (no
convergentes: quedan pendientes de COU). Se consta-
A) El análisis detallado de datos de ta que el porcentaje de estudiantes de
las PAU (Pruebas de acceso a la univer- 2º de Bachillerato que cursan las mate-
sidad) que permite constatar el abando- rias de ciencias Física, Química y Bio-
no de los estudios científicos y, además, logía en la provincia de Valencia, sobre
la influencia del género y de las varia- la totalidad de los de 2º se ha reducido
bles estructurales del sistema educa­ respeto del COU en un 40 % en el caso
tivo. de la Física (como en las Matemáticas),

98 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117


en un 35 % en la Química y en un 18 % Medio Ambiente se observa un aumen-
en el caso de la Biología. En el caso de la to, pero no son comparables porque se
Geología y las Ciencias de la Tierra y el trata de asignaturas diferentes.

Tabla 1. Porcentaje de alumnos matriculados


en las PAU en asignaturas de ciencias en la U de Valencia
Año N Matemat Física Química Biología Geo/CTMA
1996 COU 7377 56,0 46,5 53,7 34,6 13,0
1999 COU 5801 54,9 45,7 52,7 36,8 15,3
2000 COU 5012 51,8 45,1 48,1 33,8 12,3
2003 D.Hum. 5641 30,0 27,3 33,2 29,8 22,7
2005 D.Hum. 5380 32,0 29,8 33,0 27,9 19,4

De todas formas se trata de datos y LOGSE cursaban 4). Ahora también


globales, no dan información sobre el podrían cursarlas, pero lo cierto es que
número de alumnos que eligen cada como 2ª optativa eligen Educación Físi-
modalidad de bachillerato y sobre su ca, Informática, Economía, etc. Todo ello
sexo, lo que podría explicar esos resul- agravado por el hecho de que los alum-
tados. En las elecciones de Bachillerato nos que cursan las optativas de una
(Tabla 2), se observa una disminución modalidad no eligen las de la otra que
clara de la elección del científico técnico se pueden escoger en la actualidad. Así,
respecto al COU. Pasa de ser el más ele- sólo un 8 % del alumnado de ciencias
gido a ser el tercero. El de ciencias de la de la naturaleza y la salud elige Física
naturaleza y la salud, antes denominado (en COU lo hacía el 30 %) y sólo el 20 %
biosanitario, permanece bastante esta- del alumnado del científico técnico elige
ble. Aumenta el de ciencias sociales, que Química, en COU lo hacía el 50 %).
pasa a ser el más elegido y, obviamente, En la Tabla 3 se observa claramente
el de artes, que antes no existía. Pero que el número de chicas en los bachi-
la disminución del alumnado que cursa lleratos es superior al de chicos, con un
Física, Química y Biología es mayor que porcentaje de aproximadamente del 60
la disminución del alumnado que elige %. También se observa que los porcenta-
las modalidades. Esto es debido a que jes son muy superiores al total en todos
la introducción de la Filosofía II por el los Bachilleratos excepto en el científi-
decreto de Humanidades, se ha hecho co técnico, en el que es del 34 %. Si se
a expensas de una optativa específica, compara LOGSE con COU se observa
con lo cual los alumnos mayoritaria- una disminución ligera del número de
mente sólo cursan 3 asignaturas cientí- chicas en el científico técnico y también
ficas (cuando en Preuniversitario, COU en el de ciencias de la naturaleza y la

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117 99


Tabla 2. Porcentaje de alumnos que elige las
distintas modalidades de bachillerato
  N Arte CCNS CT CCSS H
1996 COU 7377 27,0 30,2 27,7 15,1
1999 COU 5801   26,1 31,1 26,4 16,4
2000 COU 5012   24,3 33,2 26,0 16,6
2003 D.Hum. 5641 3,4 27,9 25,8 29,5 13,5
2005 D.Hum. 5380 2,8 26,2 26,8 30,7 13,5

Tabla 3. Porcentaje de alumnas en el Bachillerato


y en sus diversas modalidades
Años N Total Arte CCNS CTec CCSS Hum
1996 COU 7377 57,5 63,6 37,2 68,3 67,6
1999 COU 5801 59,1 72,0 34,9 67,7 70,8
2000 COU 5012 58,3 72,2 36,3 64,3 72,5
2003 D.Hum. 5641 60.2 75.1 68.6 33.9 65.1 78.5
2005 D.Hum. 5380 58.3 69.3 66.2 33.9 66.6 77.4

salud respecto a los últimos años del 2. Resultados del alumnado en


biosanitario, aunque no respecto al 96. el cuestionario sobre el interés
Por el contrario, aumenta el porcenta-
Este cuestionario consta de 4 ítems,
je en Humanidades. Posiblemente esta
que tratan de detectar si existe desin-
reducción se acentúa en Física, porque
terés, las causas del mismo o temas o
antes un 30 % del alumnado del biosa-
actividades que podrían aumentar el
nitario (mayoritariamente femenino) la
interés, de los que seleccionamos dos.
elegía y, actualmente, sólo el 8 %. Esta En primer lugar, ¿cuáles son las causas
situación a la larga se traducirá en una del desinterés hacia la Física y la Quí-
disminución del número de tituladas mica? En un grupo de 46 estudiantes de
en Ingeniería, Arquitectura, Físicas y 3º de ESO y en otro de 45 de 4º de ESO
Matemáticas de nuestro país, regresan- (N=91) encontramos las siguientes res-
do a discriminaciones por razones de puestas (Tabla 4).
género que parecieron empezar a supe- Un 70’8 % del total de los alumnos
rarse en los años 80, los iniciales del encuestados alegan que las clases de
COU. Física y Química, son aburridas y difí-
ciles. Los alumnos de 4º de ESO que la

100 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117
Tabla 4. Porcentaje de causas del desinterés (N=91)
Profesor Aburrida y Pocas No hay No sabe Falta de No me sirve
difíciles prácticas desinterés salida
muchas
fórmulas
total 41,7 70,8 85,5 10.3 4,2 8,3 12,5
3º ESO 36,8 78,9 84,2 5,3 0,0 10,5 15,8
4º ESO 46,7 53,3 86,7 13,3 6,7 6,7 6,7

han elegido voluntariamente no la con- alegan razones relacionadas con el pro-


sideran tan aburrida o complicada como fesor, su forma de enseñanza y su pro-
los de 3º de ESO, con una diferencia gramación.
del 25 %. En un 85.5 % contestan que En la siguiente cuestión se les pro-
existen demasiadas fórmulas y que no pone que enuncien temas que aumenta-
realizan prácticas de laboratorio y, en rían su interés en el estudio de la Física
esto, no hay diferencias entre 3º y 4º de y Química. Los resultados obtenidos
ESO. Un 41’7 % del total de los alumnos son:

Tabla 5. Porcentaje de temas que despertarían interés


N= 91 Química Laboratorio Astronomía Otros Aplicaciones Aspectos amenos
Porcentaje 8,3 54,2 4,2 4,2 16,7 29,2

Se presenta sólo los totales (tabla 5) 3. Análisis de los resultados


porque no existen diferencias significa- de los estudiantes en el
tivas entre la opinión de 3º y 4º. Encon- cuestionario sobre imagen
tramos que en un 54,2 % su interés se de la ciencia
vería acrecentado si realizasen más
prácticas de laboratorio. En un 29,2 Con este cuestionario pretendíamos
% piden que en las clases se trabajen comprobar la imagen y valoración nega-
aspectos que las hagan más amenas. En tiva de la Física y Química y algunas de
un 16,7 % de los alumnos piden que en sus causas. Así mismo, se trata de ver
el aula se trabajen aplicaciones reales, si conocen contribuciones de la Física
de su vida cotidiana. En un 8,3 % pre- y Química a la solución de necesidades
fieren trabajar más temas de Química humanas (alimentación, energía, medi-
que de Física camentos, transportes, comunicaciones,
etc.). Otro objetivo perseguido consiste
en saber si los y las estudiantes tienen
la visión de que las mujeres no han

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117 101
intervenido en la construcción de la ciencia. Por valores entendemos lógica-
ciencia y si son conscientes del contexto mente los positivos, como por ejemplo,
histórico y social que impidió antes el la utilidad o la contribución de la cien-
trabajo de las mujeres en la ciencia, y el cia a la racionalidad y el espíritu crítico,
que actualmente hace que las científicas etc. Y no olvidemos que en 4º de ESO los
y sus contribuciones sean poco visibles. estudiantes han cursado la asignatura
En la primera pregunta (tabla 6) de Ética, lo que debería garantizar el
buscamos contrastar el desconocimien- conocimiento de qué es un valor.
to de los alumnos de los valores de la

Tabla 6. Ítem 1: Valores que aporta el estudio


de Física y Química en porcentaje
N= 91 Conocimiento Ninguno Interés Formación
Total 33, 3 66, 7 8,3 12,5
3º ESO 26,5 84,0 0,0 6,7
4º ESO 40,0 48,7 16.6 17,6

Los resultados en este caso son pre- para la formación universitaria, para la
ocupantes ya que el 66,7 % de los alum- educación, etc.
nos cree que el estudio de la Física y El segundo ítem (tabla 7) se les pre-
la Química no les aporta ningún valor. gunta qué relaciones conocen entre la
En 3º se alcanza un 84 % y, aunque en Física y la Química y el armamento, de
los alumnos de 4º de ESO esta respues- forma abierta, para comprobar si cono-
ta se reduce, no deja de ser alarmante cen más contribuciones negativas de la
que el 46 % de los alumnos sigan sin Física y Química a los armamentos, que
encontrar ningún valor en el aprendi- positivas, así como el papel de los cientí-
zaje de la asignatura. Dentro de lo que ficos en denunciar los armamentos.
hemos nombrado como conocimiento se Encontramos que la mayoría de las
incluyen todas aquellas respuestas que respuestas se pueden hacen referencia
hacían referencia a conocer el mundo, a que los científicos son las que inven-
conocer como funcionan las cosas, saber, tan los armamentos, investigan sobre
adquirir conocimiento, etc. Algunos de ello, investigan las mejoras en su efi-
estos alumnos daban más de una res- cacia (categoría inventan) o bien dicen
puesta que podemos incluir dentro de la que además de inventarlas y diseñarlas,
categoría interés que se refieren al inte- los científicos las fabrican y construyen
rés por conocer, interés por saber como en valores del 80 %. El resto no saben
funcionan las cosas, etc. Y dentro del o dicen que ninguna. Ninguno de ellos
apartado de formación se han contabi- menciona el papel jugado por los cientí-
lizado todas aquellas respuestas como: ficos en defensa de la paz.

102 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117
Tabla 7. Ítem 2: Porcentaje de contribuciones
de la Física y la Química a los armamentos
Inventan Construyen Ninguna No sabe
Total (N= 91) 52’9 26,5 14,7 5,9
3º ESO 52,6 26.0 15,8 5,2
4º ESO
53,3 26 13.3 6,0

Tabla 8. Ítem 3: Porcentaje de relaciones entre


la ciencia y el medio ambiente
Contaminación Perjudicial Ninguno Mejorías No sabe
total (N= 91)
55.95 22.5 29,2 3.4 10,7
Porcentaje 3º ESO
57, 9 26,7 33,3 0,0 21
Porcentaje 4º ESO
54,0 18,3 25,0 6,7 0,0

En el ítem 3 (tabla 8) se pregunta na relación entre Física y Química y el


que relaciones hay entre la Física y la Medio ambiente o no saben. Sólo un 6,7
Química y el medio ambiente. % de 4º de ESO dicen que la Física y la
De acuerdo con nuestra hipótesis la Química pueden contribuir en la mejora
mayoría de los estudiantes tienen ideas del medio ambiente, mientras que nin-
que contribuyen a la valoración nega- guno de los alumnos de 3º de ESO nom-
tiva, ya que asocian la Física y Quími- bra nada positivo al respecto.
ca a la contaminación o la consideran En el ítem 4 (tabla 9) de este cuestio-
perjudicial, afianzando de esta forma nario se les pregunta “Dar ejemplos de
la visión negativa de la ciencia como las contribuciones de la Física y Química
causante de los problemas que actúan a la solución de necesidades humanas”.
sobre la sociedad en este momento. Casi Los resultados obtenidos son esclarece-
un 40 % del total no encuentran ningu- dores:

Tabla 9. Ítem 4: Porcentaje de contribuciones


de la Física y la Química en (N= 91)
Inventos Ninguna Alimentación Medicina Energías No sabe
17’7 47,1 5,9 12 5,9 11,7

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117 103
En este caso no existen diferencias ausencia en la enseñanza de la ciencia
significativas entre los alumnos de 3º de temas relacionados con las relacio-
y de 4º de ESO. Uno de los resultados nes CTS.
más preocupante es que el 47,1 % de los Las preguntas 5 y 6 están relaciona-
alumnos encuestados del segundo ciclo das con la cuestión de género y el desco-
de educación secundaria obligatoria nocimiento de los alumnos de secundaria
cree que no existe ninguna contribución de la contribución de las científicas en
de Física y Química, que unido al 11,7 % la construcción de las ciencias. Así, los
que no sabe no contesta, resulta decisi- resultados obtenidos en el item 5 (tabla
vo a la hora de validar que el alumnado 10) son más que llamativos, ya que un
desconoce la contribución de la Física 72.9 % de los casos no conocen ninguna
y Química a la resolución de necesida- científica, y el resto la única científica
des humanas. Esta relacionada con la que conocen es Marie Curie.

Tabla 10. Ítem 5: Porcentaje de científicas conocidas


Marie Curie Otras Ninguna
Total (N= 91) 27,1 0,0 72.9
3º ESO 21,0 0,0 78,9
4º ESO 33,3 0,0 66,7

En este caso existen diferencias entre También se les preguntó sobre las
las respuestas de los alumnos de 4º y de razones que alegan para que se des-
3º de ESO, con un 12,2 % de alumnos de conozcan científicas y sus respuestas
4º más que nombran a Marie Curie. (tabla 11) fueron:

Tabla 11. Ítem 6: Porcentaje de razones del


desconocimiento de las científicas (N= 91)
No se enseñan No se conocen Otras No sé No sirven No podían
profesiones estudiar
16,7 41,8 4,4 50,5 4,4 20,9

En esta pregunta tampoco es nece- y, una de las razones alegadas es obvia,


sario el tratamiento de los datos por porque no se las han enseñado y otros
separado ya que no existen diferencias porque las mujeres no podían estudiar.
significativas en sus respuestas. Más preocupantes son aquellos que
Las respuestas de los alumnos han escriben frases tan llamativas como “las
sido preocupantes ya que una mayoría mujeres no sirven para la ciencia” (4,4 %)
(50,5 %) no saben, otros no las conocen o que ”se dedican a otras cosas” (4,4 %).

104 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117
4. Resultados de las Género: a la pregunta de si conocían
entrevistas al alumnado algunas científicas obtuvimos respues-
tas como: “¿científicas?… ninguna”,
Las entrevistas se han realizado “esta que se dedicó a la radiactividad…
siguiendo un guión semiestructurado. Curie creo que se llamaba”, “la verdad
Los resultados obtenidos de estas vein- es que no conozco a ninguna, nunca me
te entrevistas no muestran diferencias había planteado esta pregunta”. Tam-
significativas con respecto a los trata- bién preguntamos porqué creían que
mientos estadísticos de los cuestiona- las chicas no cursaban Física y encon-
rios. tramos respuestas del tipo: “ells (els
Sin embargo, se han registrado conclu- xics) són més esquemàtics”, “nos gustan
siones, frases y comentarios surgidos de más otras cosas”.
manera espontánea en la entrevista que Imagen pública negativa: “Es bona,
son remarcables. Vamos a agrupar por ens fa avançar, però a la vegada es
los temas propuestos en la entrevista. dolenta, i ens està perjudicant”, “es per-
Ausencia de laboratorio: “aprendí judicial, fíjate en las noticias, ¿oíste lo
el método científico de memoria pero de la planta química”
nunca entré en el laboratorio para apli- Falta de salidas profesionales: “estu-
carlo”, “tantas reacciones y reacciones, diando ciencias ¿en que voy a trabajar?”,
¿para qué? Nunca he visto una”, “no he “sols de professora i tal com estan ara
entrado en el laboratorio en mi vida” els alumnes…”
Formalismo: “menos ejercicios, menos
teoría o por lo menos que no sea tan 5. Resultados obtenidos con
aburrido”, “no con tantas fórmulas, más la red de análisis sobre la
entendible”, “no més teoría i problemes” visión que aportan los libros
Profesor: “desde que entraba hasta de texto de la ciencia
que salía no se entendía nada de lo que
decía”, “siempre haciendo ejercicios”, “a La red de análisis de libros de texto
la de 3º si que se la entendía bien, a esta consta de 15 ítems que se han aplicado
no se ni lo que dice”. a una muestra de 22 libros de texto de
Dificultad: “no tenía claro que quería secundaria, realizando una valoración
estudiar, pero es más fácil plástica que global de los mismos, para la que hemos
FQ”, “aunque me gustaba no se me daba tenido en cuenta no sólo la presencia o
bien, me costaba mucho aprobar”, “ya es no, sino el cómo, el donde y la forma en
difícil aprobar bachillerato como para que esta información se comunica.
escoger el científico” Así, el cómo presenta una informa-
Desconexión con la realidad: “quizá ción sobre cuál es la intención del autor.
si hubiera trabajado algún aspecto que Por ejemplo, la introducción en forma
me afecte en mi vida”, “vore aplicacions de receta de las prácticas de laboratorio
de la ciència” sin intervención por parte del alumno

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117 105
no persigue la misma intención que si Además del cómo y el dónde es impor-
se presentan en forma de una pequeña tante la forma en que se introduce un
investigación, más participativa y enri- contenido ya que es importante resaltar
quecedora para el alumno. la imagen que queremos transmitir de
Tampoco muestra la misma inten- la ciencia. Por ejemplo, si las relacio-
ción el dónde, el lugar que escogemos nes CTSA se introducen en un texto
para introducir un determinado conte- únicamente tratando temas de conta-
nido. Así, en el caso de los trabajos prác- minación, armamento, etc., sin mostrar
ticos no se busca la misma finalidad si ningún aspecto más, estamos ayudando
se presentan como anexos al final de a fomentar una imagen negativa de la
un capítulo (y en forma de pequeñas ciencia.
recetas), que si se sitúa dentro del texto A continuación presentamos los re-
como una pequeña indagación que será sultados obtenidos, atendiendo a los cri-
más motivadora para los alumnos. terios de evaluación explicitados antes.

Tabla 12. Resultados de la red de análisis de textos


(ítem T1, T2, T3, T4 y T5)
%
1. No existe tratamiento cualitativo previo al cuantitativo 81,8

2. El tratamiento matemático no se corresponde al nivel matemático del alumnado 72,7

3. Presenta la formulación química como un lenguaje terminológico (para etiquetar) y no 82.3


como un lenguaje interpretativo
4. Presenta la formulación como un tema inicial o final 78.6
5. El tipo de compuesto que se formula se introduce un año antes de lo que se hacía en el BUP 72.7

En la tabla 12 vemos que un 81,8 % la cinemática de 1º de bachillerato se


de los libros analizados el tratamiento introducen derivadas, que sólo aparecen
cualitativo previo necesario para una de forma muy ligera en el final de las
mejor comprensión de la asignatura matemáticas de dicho curso; de hecho,
está ausente y se presentan los temas se trata con más profundidad en 2º de
directamente con un tratamiento cuan- bachillerato.
titativo. Además, este tratamiento En los tres ítems siguientes se abor-
cuantitativo en un 72,7 % no correspon- da el tema de la formulación. Así, en
de al nivel matemático de los alumnos un 82,3 % de los textos se incurre en el
en dicho curso, que se determina com- error de presentar la formulación como
parando con el currículo y los textos un tipo de lenguaje terminológico, y no
de matemáticas de dicho curso. Así, en como una forma de que los estudiantes

106 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117
empiecen a interpretar las sustancias y curso (inorgánica en 3º de ESO, inicio de
sus propiedades. En un 78.6 % aparece la orgánica en 4º y dominio de la orgáni-
como un tema a comienzos de la quími- ca en 1º de Bachillerato)
ca o como un anexo final. En cuanto a Las cuestiones T6 a T9 (tabla 13)
la cuestión número 5 hace referencia hacen referencia a la omisión de aquellos
al nivel en que se trata cada tema de aspectos que las líneas de investigación
la formulación, comparándolo con el en didáctica de las ciencias demues-
correspondiente al que establecía el tran que ayudarían a la motivación y
currículo de BUP (inorgánica en 2º, ini- al aumento de interés de los alumnos,
cio de la orgánica en 3º y dominio de la así como de su mejor aprendizaje de la
orgánica en COU). Encontramos que en asignatura.
un 72.7 % de los casos se anticipa un

Tabla 13. Resultados de las cuestiones T6, T7, T8 y T9


de la red de análisis de los libros de texto
(%)
6. Aparecen trabajos prácticos tipo receta al final del capítulo 95.5
7. No hay descripción de aparatos 81,8
8. No aparecen relaciones CTS 86,4
9. No aparece la historia de la ciencia 86,4

Tabla 14. Resultados obtenidos para las cuestiones T10 a T14


(%)
10. No aparece las finalidades de las ciencias 95,5
11. No aparecen los valores de las ciencias 95,5
12. No aparece la contribución de la ciencia a necesidades humanas 81,8
13 No presenta la participación de científicos y técnicos en temas de armamento 95.5
14. No presenta investigaciones científicas sobre contaminación, agotamiento de 81.8
recursos

Las preguntas de T10 a T14 (tabla cen las contribuciones de las científicas
14) están relacionadas con la presenta- a la ciencia y a su construcción.
ción de los valores, finalidades, las con- Los resultados obtenidos después de
tribuciones de la ciencia a la sociedad, la búsqueda de la cuestión de género de
etc. la ciencia hemos obtenido unos resulta-
La cuestión T15 está relacionada con dos abrumadores, el 95,5 % de los libros
la cuestión de género, es decir, si apare- de texto no presentan contribuciones a

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117 107
Tabla 15. Resultados a la cuestión T15 de la red de análisis de texto
(%)
No aparecen contribuciones significativas de las científicas a la ciencia 95,5

la ciencia de las científicas como parte 6. Análisis de los resultados


integrada en los conceptos introducidos. obtenidos con los cuestionarios
Sólo en algunos casos aparece Marie de los profesores
Curie, pero como un anexo, una fotogra-
fía o un pie de página en el que única- Se han pasado a un grupo de 48 pro-
mente se trabaja la biografía de Marie fesores en activo y en formación. Los
Curie. resultados obtenidos sobre los temas
o actividades a trabajar en el aula, y
que despierten el interés del alumnado
(tabla 16) son:

Tabla 16. Resultados del profesorado sobre temas o


actividades a trabajar en el aula para aumentar el interés
de los estudiantes (N=48)
Porcentaje
Prácticas de laboratorio 91.1
Historia de la ciencia 66.7
Visita a museos 12.0
Biografía de científicos 23.2
CTSA 26.4

De acuerdo con otras investigaciones aplicaciones técnicas, medio ambiente,


(Solbes y Vilches, 1997; Solbes y Traver, etc.). Por último, un 12 % menciona la
2003) vemos que el la casi totalidad del visita a museos.
profesorado que las actividades que más También se les preguntaba cuáles son
aumentarían el interés en los estudian- las causas del desinterés hacia el estu-
tes de ciencias corresponden al trabajo dio de Física y Química. Los resultados
práctico de laboratorio. A continuación obtenidos aparecen en la tabal 17:
mencionan la historia de la ciencia con La razón más veces repetida en el
un porcentaje del 66,7%, tema que se análisis de los cuestionarios, con un 75
puede unificar con las biografías de los %, se refiere a que la dificultad del área
científicos (23.2 %). Un porcentaje lige- es mayor que las de las otras áreas de
ramente mayor hace referencia al traba- la enseñanza secundaria obligatoria.
jo de aspectos CTSA (como por ejemplo, Relacionado con lo anterior, y alegado

108 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117
Tabla 17. Resultados obtenidos sobre las causas del desinterés (N=48)
(%)
Mayor dificultad de la asignatura 75,0
Influencia de compañeros 4,2
Aparato matemático 31,3
Profesorado ( mala formación y sin motivación) 18,8
No se trabajan en el aula aspectos CTSA 37,5
Elitismo del profesorado 10,4
Sin perspectivas de salida profesional 45,8

por un 31,3 % de los docentes, es que Cuando se les pregunta cuáles son
tienen un excesivo formalismo matemá- las finalidades de la enseñanza de las
tico que “asusta” a los alumnos. ciencias. En la tabla 18 podemos obser-
En un 18,8 % se hace referencia al var que la mayor parte del profesorado
profesorado encargado de impartir la cree que la ciencia debe tener como fina-
asignatura y alegan que tienen una lidad la preparación de futuros cientí-
mala formación y una deficiente forma ficos (formar para carreras científicas,
de presentar la asignatura a los alum- razonamiento, aplicar conocimientos,
nos, además de su falta de motivación. aprender las leyes de la ciencia, etc.
Curiosamente en un 37,5 % de los Otros manifiestan una finalidad clara-
encuestados cree que esta situación mente científica, como es la explicación
cambiaría si en las aulas se trabajaran de la relación entre fenómenos natura-
aspectos de CTSA. les y ciencia (60.8)
Un 10,4 % de los encuestados cree El porcentaje de profesores que creen
que las ciencias sólo deben ser estudia- que es importante el estudio de la cien-
das por un tipo de alumnos, es decir, cia como una parte fundamental de la
existe un cierto elitismo entre los profe- formación de una persona es sensible-
sores sobre el estudio de las ciencias. mente menor (espíritu crítico, visión de
Otra de las razones más nombradas la ciencia, etc). Dentro del ítem otros se
corresponde a que los alumnos tienen la engloban respuestas como: “Contestar a
visión de que es un área con poca salida la pregunta ¿qué es la ciencia?”, “fomen-
profesional (45,8 %). tar la curiosidad”, “capacidad de sínte-
Uno de los motivos alegados por los sis”, que se han incluido aquí por tener
docentes es que la elección de los alum- porcentajes del 2 al 4 %.
nos viene determinada por la opinión Por último, el analfabetismo científi-
desfavorable de sus compañeros de cur- co esta entendido en el sentido tradicio-
so. Esta causa es nombrada por el profe- nal del término y no en conseguir una
sorado encuestado en un 4,2 % alfabetización científica de la sociedad,

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117 109
Tabla 18. Resultados obtenidos sobre finalidades de la ciencia (N=74)
%
Formar para las futuras carreras de ciencias 33,3
Razonamiento 27,0
Aplicar conocimientos 20,3
Explicar relación entre fenómenos naturales y la ciencia 60,8
Combatir el analfabetismo científico 16,0
Otros 9,4
Método científico 10,8
Espíritu crítico 10,8
Aprender las leyes de la ciencia 23,0
Ver la visión de la ciencia a lo largo de la historia 1,4

A la pregunta sobre cuáles son los obtenidos por el profesorado en activo y


valores que la ciencia puede transmitir formación son (tabla 19):
a los futuros ciudadanos, los resultados

Tabla 19. Resultados obtenidos sobre valores de la ciencia (N=74)


%
Objetividad 26,9
Exactitud 3,8
Curiosidad 26,9
Método 23,0
Rigor 3,8
Organización 7,7
Responsabilidad 26,9
Constancia 11,5
Orden 3,8
Razonar 15,4
Tolerancia 3,8
Educación para la paz 3,8
Igualdad de sexos 3,8
Justicia 3,8
Respeto al Medio ambiente 26,9

110 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117
De estos resultados podemos afir- res, individualmente y en conjunto, sal-
mar que tanto el profesorado en activo vo el último. Por lo tanto, los profesores
como en formación no tiene muy claro que decían que una enseñanza en la
cuáles son los valores que puede apor- que se trabajaran las relaciones CTSA,
tar la ciencia, ya que ninguno de ellos es la historia de la ciencia, etc., a la hora
nombrado por un alto porcentaje (estos de nombrar valores asociados a estos
siempre son menores al 27%). temas, que forman parte de la ciencia y
Por otra parte, los valores más nom- que deben, según los decretos curricula-
brados por los profesores hacen refe- res, estar presentes en la educación, no
rencia a la constancia, la responsabili- se acuerdan de nombrarlos.
dad, adquisición de método, curiosidad, Cuando preguntamos sobre las acti-
objetividad, organización, capacidad de vidades y los temas que creen que a sus
razonamiento, etc. valores tradicional- alumnos les fomentaría el estudio por la
mente atribuidos a la ciencia, junto asignatura un alto porcentaje de ellos
con exactitud, precisión, es decir, valo- nombraba el tratamiento en el aula de
res puramente epistémicos. En cambio, aspectos CTSA, por lo que les plantea-
los valores de justicia, tolerancia, edu- mos la pregunta de por qué creen que
cación para la paz, para el cuidado del no se trabajan estos aspectos en el aula
medio ambiente, etc. tiene porcentajes y los resultados obtenidos (tabla 20)
sensiblemente inferiores a los anterio- son:

Tabla 20. Causas que explican la ausencia de CTSA (N=48)


%
Desconocimiento del profesorado 30,4
Falta de tiempo en el currículo 43,5
No existe conexión con la sociedad 34,8
Visión conservadora 4,3
Elitismo 8,7
Dogmatismo 4,3
Tradición 52,2
Ausencia de medios 21,7
Mayor comodidad si no se introduce 21,7

Los motivos alegados se pueden resu- sociedad y la ciencia. Estos tres grandes
mir en tres grandes bloques. El primero bloques encontrados corroboran com-
de los bloques asociados al docente, el pletamente nuestra hipótesis.
segundo al sistema educativo y el ter- Por un lado, en el caso del profeso-
cero de ellos a la visión negativa de la rado en un porcentaje de 30 % se alega

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117 111
que éste desconoce estos temas ya que cas. Esto, como ya hemos señalado, es
no forman parte de su formación. Por fruto de múltiples causas. El análisis de
otro lado, el 52 % se hace referencia a las estadísticas de las PAU muestra que
la tradición educativa en la forma de la organización del sistema educativo
enseñanza de la ciencia. En efecto, en no es ajena a esta disminución. Por otra
la enseñanza tradicional estos temas parte, los cuestionarios y entrevistas de
no se trabajan. Por otra parte, aparecen alumnos ponen de manifiesto las otras
la visión conservadora de aquellos que causas: la valoración negativa, el tema
están convencidos de que las relaciones del género y la propia enseñanza de las
CTSA no se deben enseñar, así como las ciencias.
visiones deformadas elitista y dogmáti- En cuanto a los alumnos, se constata
ca. Todo ello en conjunto da una gran una valoración negativa de la Física y
parte del profesorado reticente a la Química, una idea de asignatura exce-
introducción de estos temas en el aula. sivamente difícil y aburrida (un 70’8 %),
Otro de los bloques, al igual que pro- alejada de su vida cotidiana, con pocas
poníamos en nuestra hipótesis, corres- posibilidades de éxito y sin futuro profe-
ponde al sistema educativo y muchos de sional. Esta valoración tan negativa de
ellos hacen referencia al excesivo conte- las ciencias no se da por igual en todas
nido del currículo de Física y Química, las asignaturas y hace que la Física y la
al poco tiempo que se le asigna para dar Química sea una de las peor valoradas.
las clases y a la ausencia de medios. Las actividades que según los pro-
Y por último, la visión negativa de pios alumnos aumentarían su interés
que no existe conexión entre la ciencia son las mismas que la Didáctica de las
y la sociedad, alegado casi por un 35 % ciencias y sus líneas de investigación
de los profesores. Cómo van a pensar proponen: mas trabajo en el laboratorio,
nuestros alumnos que existe una gran utilización de las relaciones CTSA y de
relación entre la ciencia y la sociedad si la historia de la ciencia, etc. Todas ellas
el 35 % de los profesores encargados de están valoradas en porcentajes superio-
su educación científica piensan lo con- res al 70%.
trario. Por otra parte, los alumnos tienen
una visión de la ciencia que le atribu-
Conclusiones y perspectivas ye un gran papel en aspectos negativos,
como la contaminación o el desarrollo de
Se puede concluir a partir de los armamentos, pero desconoce aspectos
resultados de las estadísticas de las positivos, como los valores que puede
PAU, que disminuyen los alumnos que aportar (racionalidad, espíritu crítico,
cursan el bachillerato científico, las etc.), su contribución a resolver las nece-
materias científicas optativas y, en par- sidades humanas, o los compromisos de
ticular, hay un abandono por parte de muchos científicos en temas como el
las chicas de la Física y las Matemáti- medio ambiente o el pacifismo.

112 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117
Dentro de esta visión de la ciencia mente ausentes. Por último, también se
también encontramos un claro desco- ignora el papel jugado por las mujeres
nocimiento de las científicas que ayu- en el desarrollo de la ciencia.
daron a la construcción de la ciencia, lo Coherentemente con estos resulta-
que puede producir una falta de identi- dos, los profesores, al preguntarles que
ficación de las alumnas con la ciencia. actividades o temas fomentarían el in­-
Esto se traducirá, en una disminución terés por el estudio en sus alumnos,
de las alumnas que cursen las asignatu- res­pondían que los trabajos prácticos,
ras científicas, especialmente, la Física la historia de la ciencia, las activida-
y las Matemáticas. En las entrevistas
des CTS, etc. Pero cuando les pregun-
también aparece lo que algunos auto-
tábamos sobre estas actividades y su
res denominan visión del estereotipo, es
implantación en el aula, descubrimos
decir, la admisión de una dificultad de
que ellos mismos no trabajaban estos
trabajar la asignatura por la existencia
de un estereotipo fijado en la sociedad. aspectos o no pensaban hacerlo, por fal-
Por otra parte, los resultados obte- ta de tiempo, por no considerarlos den-
nidos con libros y profesores confirman tro del currículo, etc.
la segunda parte de nuestra hipótesis, Otro aspecto que también ha queda-
la enseñanza de la Física y Química no do ampliamente mostrado en los cues-
tiene en cuenta la valoración negativa tionarios es que muy pocos profesores
del alumnado y su abandono. Por ello, contestaban a las preguntas de finali-
no se trabajan aspectos que motivarían dades y valores y que éstos eran inca-
al alumnado y continúa centrándose la paces de nombrar valores o finalidades
enseñanza en aspectos puramente for- de la ciencia que no fueran puramente
males. cognoscitivos.
En concreto, la red de análisis de tex- Como perspectivas de este trabajo,
to pone de manifiesto (en porcentajes nos planteamos si se puede contribuir a
comprendidos entre el 72.7% y el 81.8 cambiar esta valoración tan negativa de
%) una ciencia con elevado formalismo la ciencia, con todas las dificultades que
matemático y de elevada dificultad, plantea cualquier cambio axiológico. El
que supera el nivel de los contenidos
cambio axiológico (incluyendo el actitu-
matemáticos enseñados al alumno,
dinal) es difícil, pero parece posible si se
por encima incluso de los que marca la
tratan aspectos como (BSCS & Ameri-
legislación educativa. Por otra parte,
can Medical Association, 1994, Hodson,
aspectos que la didáctica de las ciencias
1994, Solbes 2002):
ha puesto de manifiesto que pueden
contribuir a mejorar las actitudes de los - Mostrar las contribuciones de la cien-
estudiantes, como las relaciones CTSA, cia y de los científicos y las científicas
la historia de la ciencia, sus valores y ha la resolución de problemas y nece-
finalidades, etc. se encuentran práctica- sidades humanas.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117 113
- Presentar ejemplos de responsabili- riencias recreativas en Primaria cabe
dad social de científicos y científicas, mencionar el proyecto “Le main a la
por ejemplo, su movilización a favor pâte” promovido por Charpak en Fran-
de la paz entre las naciones, por la cia (Charpak y Omnés, 2005). También
subsistencia de la especie humana hay que tener en cuenta la ciencia que
en la Tierra o las investigaciones que hay fuera de la institución escolar, en la
han puesto de manifiesto impactos de publicidad, en las noticias, en las pelí-
determinados productos en la salud y culas, en la TV, en los centros y museos
el medio ambiente (por ejemplo, que de ciencia, en Internet, etc. Como seña-
el DDT es perjudicial, que el tabaco la Pro (2005), ofrecen posibilidades que
y otros productos son cancerígenos podemos y debemos aprovechar dentro
o que los CFC destruyen la capa de del aula: para conocer mejor a nuestros
ozono). estudiantes, para comprender sus ideas
- Explicitar los valores positivos de y su desarrollo, para detectar las nece-
la ciencia, como su contribución a la sidades que tienen como ciudadanos/as,
racionalidad, el espíritu crítico fren- para conectar con hechos cotidianos o
te a cualquiera tipo de fundamenta- para aprender a enseñar de otras mane-
lismo y pseudocientificismo (como la ras. Por último, tener en cuenta los
astrología, la ufología) o la utilidad. resultados de proyectos de evaluación
Ahora bien, esto no se puede hacer trasnacionales como PISA (OECD 2001,
con discursos sino por imitación de 2003, 2004), centrado en alfabetización
modelos (de ahí la importancia de los científica y competencias, para cambiar
ejemplos de científicos y científicas), la evaluación de las ciencias, así como
haciendo explícitos los valores y las mejorar la formación inicial y perma-
actitudes que se quieren enseñar, por nente del profesorado. Los futuros gra-
ejercicio continuado de las mismos, en dos de maestro de primaria y master de
particular, en situaciones de conflicto o secundaria pueden orientarse teniendo
disonancia sociocognitivo, etc. en cuenta estos estudios.
Pero ante un problema de esta mag-
nitud, puede que esto no sea suficiente Referencias bibliográficas
y que sea necesario investigar, para uti-
lizar de la mejor manera posible, todos AA.VV. (1997). Los libros de texto, Mono-
los recursos disponibles. En particular, gráfico, Alambique, 11, 5-87.
la utilización en el aula de juegos, jugue- AA.VV. (2002). Ciencias en la ESO y
tes y pequeñas experiencias tecno-cien- Contrarreforma, Monográfico, Alam-
tíficas, es decir, de Ciencia recreativa bique, 33, 5-97.
(Liem 1987, López 2004, Lozano, 2006; AA.VV. (2003). Las ciencias en el bachi-
Russell et al 1999, Sarquis et al., 1997, llerato, Monográfico, Alambique, 36,
Taylor, 1990). A nivel de pequeñas expe- 5-111.

114 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117
ACEVEDO, J.A. (2005). TIMSS Y PISA. cia/Tecnología/Sociedad. Forma-
Dos proyectos internacionales de ción científica para la ciudadanía,
evaluación del aprendizaje escolar en Madrid, Narcea.
ciencias. Revista Eureka sobre Ense- CHARPAK, G. y OMNÉS, R. (2005). Sed
ñanza y Divulgación de las Ciencias, sabios y convertíos en profetas, Ana-
2(3), 282-301, grama, Barcelona.
AIKENHEAD, G.S. (1994). What is STS DUNBAR, R. (1999). El miedo a la cien-
science teaching?, en J. Solomon y cia. Alianza, Madrid.
G. Aikenhead (Eds.), STS education: FENSHAM, P.J. (2004). Beyond
International perspectives on reform, Knowledge: Other Scientific Quali-
pp. 47-59. New York, Teachers Colle- ties as Outcomes for School Scien-
ge Press. ce Education. En R.M. Janiuk y E.
AIKENHEAD, G.S. 2003a. Review of Samonek-Miciuk (Ed.), Science and
Research on Humanistic Perspecti- Technology Education for a Diverse
ves in Science Curricula. Paper pre- World - dilemmas, needs and part-
sented at the 4th Conference of the
nerships. International Organization
European Science Education Resear-
for Science and Technology Educa-
ch Association (ESERA), Research
tion (IOSTE) XIth Symposium Pro-
and the Quality of Science Educa-
ceedings (pp. 23-25). Lublin, Polland:
tion. Noordwijkerhout, The Nether-
Maria Curie-Sklodowska University
lands (august 19-23).
Press.
BAIN, K. (2005). El que fan els millors
FOUREZ G. (1999). L’enseignement des
professors d´universitat Universitat
sciences: en crise? La Revue Nouve-
de València
lle, 110 (juillet- août), 96-99.
BANET, E. (2007). Finalidades de la
educación científica en secundaria: FOUREZ, G. (2002). Les sciences dans
opinión del profesorado. Enseñanza l’enseignement secondaire. Didaska-
de las ciencias, 25 (1), 5-21. lia, 21, 107-122.
BSCS (Innovative Science Education) FURIÓ, C. y VILCHES, A. (1997). Las
& AMA (American Medical Associa- actitudes de los estudiantes hacia
tion) (1994). Genoma Humano. Cien- las ciencias y las relaciones CTS, en
cia, Ética y Política Pública, Valencia: DEL CARMEN (Coor). La enseñanza
Edicions Alfons el Magnànim. y el aprendizaje de las ciencias de la
CAAMAÑO, A; GÓMEZ, M.A.; GUTIÉ- naturaleza en la educación secunda-
RREZ, M.S; LLOPIS, R. Y MAR- ria. Barcelona: Horsori, 47-71.
TÍN-DÍAZ, M.J. (2001). El Proyecto FURIÓ, C., VILCHES, A., GUISASOLA,
Química Salters: un enfoque ciencia, J. y ROMO, V. (2001). Finalidades De
tecnología, sociedad para la química la enseñanza de las ciencias en la
del bachillerato, en Enseñanza de las secundaria obligatoria. ¿Alfabetiza-
ciencias desde la perspectiva Cien- ción científica o preparación prope-

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117 115
déutica? Enseñanza de las ciencias, LINDHL, B. (2003). Pupils’ responses to
19 (3), pp. 365-376. school science and technology? A lon-
HERNÁNDEZ, J., SOLBES, J. y VIL- gitudinal study of pathways to upper
CHES, A. 2001. Reflexiones sobre el secondary school. Tesis doctoral no
currículum de física y química en el publicada, Universidad de Krins-
Decreto de Humanidades. Alambi- tianstadt, Suecia.
que, 29, pp. 95-102. OECD. (2001). Knowledge and ski-
HODSON, D. (1994). Seeking Directions lls for life: First results from PISA
for Change. The Personalisation and 2000. Executive Summary. París:
Politisation of Science Educaction, OECD. Traducción de G. Gil Escude-
Curriculum Studies, 2 (1), pp. 71-98. ro (2001), Conocimientos y destrezas
JIMÉNEZ, M.P. (1996). Dubidar para para la vida: primeros resultados
aprender. Vigo: Edicións Xerais de del proyecto PISA 2000. Resumen de
Galicia. resultados. Madrid: INCE/MECD.
JIMÉNEZ, M.P. (1994). Género y cien- OECD. (2003). The PISA 2003 Assess-
cias: el paso siguiente. Aula de Inno-
ment Framework: Mathematics, Rea-
vación educativa, 27, pp. 22-25.
ding, Science and Problem Solving
MATHEWS, M.R. (1990). History, Phi-
Knowledge and Skills. París: OECD.
losophy and Science: a Rapproche-
Traducción de E. Belmonte (2004):
ment. Studies in science education,
Marcos teóricos de PISA 2003: la
18, pp. 25-51.
medida de los conocimientos y destre-
LOZANO, O. (2006). Análisis del uso de
zas en matemáticas, lectura, ciencias
la ciencia recreativa en la enseñanza
y resolución de problemas. Madrid:
de la física y química y la tecnología
INECSE/MEC.
y sus consecuencias en el alumnado,
Trabajo de Investigación de Tercer OECD. (2004). First results from PISA
ciclo, Departament de didàctica de 2003: Executive Summary. París:
les Ciències Experimentals. Univer- OECD. Traducción de E. Belmon-
sitat de València. te (2004), Aprender para el mundo
KIMURA, D. (2002). Cerebro de varón de mañana. Resumen de resultados
y cerebro de mujer. Investigación y PISA 2003. Madrid: INECSE/MEC.
Ciencia. Temas 28. La conciencia, pp. OLIVA, J.M. Y ACEVEDO, J.A. (2005).
88-97. La enseñanza de las ciencias en pri-
LÓPEZ, V. (2004). La física de los jugue- maria y secundaria hoy. Algunas
tes, Revista Eureka sobre Enseñanza propuestas de futuro. Revista Eure-
y Divulgación de las Ciencias, 1, 17- ka sobre Enseñanza y Divulgación de
30. las Ciencias, 2(2), 241-250
LIEM T.L. (1987), Invitations to scien- POZO, J.I. Y GÓMEZ , M.A. (1998).
ce inquiry, Chino Hills, (California): Aprender y enseñar ciencia, Morata,
Science Inquiry Enterprises Madrid.

116 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117
PRO, A. DE (2005). Aprendizaje infor- diversity, inclusiveness and equality
mal de la ciencia. Alambique, 43, 5- in science. Bruselas, Unión Europea
81. (9-11 de abril de 2005).
RUSSELL J. V. (1999) Using games to SOLBES, J. (1999). Los valores en la
teach chemistry. An annotated biblio- enseñanza de las ciencias, Alambi-
graphy, Journal of Chemical Educa- que, nº 22, pp. 97-109.
tion, 76, pp. 481-484; SOLBES, J. (2002). Les emprentes de la
SADKER, M. Y D. SADKER 1994, Fai- ciencia. Alzira, Ed Germania
ling at Fairness: How American SOLBES, J. y TRAVER, MJ. (1996). La
Schools Cheat Girls, Nueva York: utilización de las historia de las cien-
Scribner. cias en la enseñanza de la Física y la
SAHUQUILLO, E., JIMÉNEZ, M.P., química. Enseñanza de las ciencias,
DOMINGO, F. Y ALVAREZ, M. 14 (1), p.103-112.
(1993). Un currículo de ciencias equi- SOLBES, J. Y VILCHES, A. (1997). STS
librado desde la perspectiva de géne- Interactions and the teaching of Phy-
ro. Enseñanza de las Ciencias, 11 (1), sics and Chemistry, Science Educa-
pp 51-59. tion, 81, pp. 377-386.
SARQUIS J. et al (1997), Investiga- TAYLOR, A.P., WILLIAMS, J. P., SAR-
ting solids, liquids and gases with QUIS, J. L. & POTH, J. (1990), Tea-
toys, Middletown (Ohio): McGraw- ching science with toys: a model
Hill. program for inservice teacher enhan-
SIMPSON, R. D., KOBALA, T. R., OLI- cement, Journal of Science Teacher
VER, J. S. y CRAWLEY, F. E. (1994). Education, 1(4), pp. 70-73
Research on the affective dimen- TRAVER, M. (1996). La història de les
sion of science learning. En Gabel, ciències en l´ensenyament de la física
D.L (Ed.). Handbook of Research on y la química. Tesis doctoral. Univer-
Science Teaching and Learning. New sidad de Valencia.
York: McMillan Pub Co. VÁZQUEZ, A. y MANASSERO, M.A.
SJØBERG, S. (2004). Science Education: (1995). Actitudes relacionadas con
The voice of the learners. Contribu- la ciencia: una revisión conceptual,
tion to the Conference on Increasing Enseñanza de las ciencias, 13, 337-
Human Resources for Science and 346.
Technology in Europe. Bruselas, YAGER, R.E. y PENICK, J.E. (1986).
Unión Europea (2 de abril de 2004). Perception of four age groups towards
SJØBERG, S. Y SCHREINER, C. (2005). science classes, teachers and values
Young people and science. Attitudes, of science, Science Education, 70,
values and priorities. Evidence from 353-356.
the ROSE project. Keynote presen-
tation at EU’s Science and Society
Forum 2005. Session 4: How to foster

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 21. 2007, 91-117 117

También podría gustarte