Está en la página 1de 4

Foro 5

Buenas noches, estimado profesor y compañeros:


En relación a lo planteado por el profesor en el foro de esta semana que dice
“Entendiendo que los residuos en general son un problema en aumento, y que
de alguna manera todos potencialmente somos responsables de generar los
cambios necesarios. Si hipotéticamente fuera una autoridad municipal, discuta
acerca de las estrategias que usted usaría para incentivar a la comunidad a
lograr ese cambio esperado. Justifique su respuesta mediante ejemplos
concretos.

Considerando que los residuos son un problema latente, hay que ver la manera
de potenciar los beneficios de ésta, si hipotéticamente yo fuese una autoridad
municipal, dentro de las primeras estrategias que utilizaría, serian entregar
información de la problemática que genera el botar o generar desechos en
demasía, capacitar a la ciudadanía en relación al cuidado del medio ambiente,
creando conciencia de cómo cuidar el lugar de donde uno vive, realizando
concursos para incentivar a la gente a privilegiar el reciclaje. En el pueblo
donde estoy residiendo por ejemplo, el municipio permite que desde el rio
Loncomilla, que es un lugar muy lindo y bastante concurrido en la época de
verano, se esté sacando deliberadamente material para la construcción como
por ejemplo la grava, sin tener conciencia del impacto ambiental que se
genera con este actuar, además de tener parte del rio como botadero
clandestino, todo esto en conocimiento del municipio, es por ello que lo
primero que se debiese realizar en esta comuna, es como mencione
anteriormente, crear talleres donde las personas entiendan la real importancia
de mantener el medio ambiente libre de contaminación, realizar talleres de
diferentes tipos de reciclaje, como mantenerles huertas en los colegios para
que realicen la técnica del compostaje, mantener recipientes, para clasificar los
desechos, en toda la comuna, realizar concursos, una vez que se vayan
llenando los recipientes, solicitar a las empresas recicladoras que los retiren y
con esos ingresos realizar entregas a, centros de ancianos, bomberos, niños
con cáncer, entre otros y realizar un calendario para que las personas sepan
donde se hará la entrega de ingresos por los desechos generados a nivel
comunal, en segundo lugar en relación a lo que sucede en el rio Loncomilla,
exigiría que todas las empresa que realizar retiro de materiales, mejoraran las
calles del pueblo de Villa Alegre, mejoraran las calles que conducen al rio, que
en el mismo, hicieran un parque para las personas del pueblo, con juegos
infantiles, zona de recreación familiar, etc.

Saludos cordiales.

Foro 1

Buenas noches, estimado profesor y compañeros:


En relación a lo planteado por el profesor en el foro de esta semana que dice
“Desde su punto de vista, cuáles serían los beneficios que las tecnologías
blandas pudiesen producir en el tratamiento de aguas a nivel de la comunidad.
Ejemplifique y demuestre acuerdo o desacuerdo con las propuestas del grupo. “
Primero partiremos indicando que las tecnologías duras, son aquellas que se
utilizan para transformar los materiales, para producir artefactos o productos, esto
quiere decir que las tecnologías duras son “tangibles”. Es decir que las podemos
tocar, estos son productos reales, como: los bienes, los artefactos, maquinarias,
herramientas, entre otros. Cabe considerar que las tecnología dura deben ser
novedosa, innovadora, deber aplicar bajo mantenimiento, debe adaptarse a la
economía global, y debe caracterizarse por velocidad. En cambio las blandas son
intangibles, es decir no las podemos tocar, ya que este funcionamiento tiene por
objetivo mejorar el funcionamiento de organizaciones e instituciones mara mejorar
el cumplimiento de los objetivos planteados.
Indistintamente del tipo, la planta desempeña un papel muy importante. Las
macrófitas (plantas acuáticas) contribuyen a la oxigenación, a la filtración de
sólidos en suspensión y proporcionan la superficie de crecimiento de los
microorganismos.
Los sistemas de fitodepuración representan una de las mejores alternativas para
el tratamiento de aguas en poblaciones de menos de 2000 habitantes
Cabe señalar que la fitodepuración es un sistema de depuración de las aguas residuales,
que se basa en la utilización de humedales artificiales en los que se desarrollan plantas
acuáticas (hidrofitos) que contribuyen activamente a la eliminación de los contaminantes,
principalmente la materia orgánica.
Saludos cordiales!

Foro 2
Buenas noches, estimado profesor y compañeros:
En relación a lo planteado por el profesor en el foro de esta semana que dice

“Estimados Estudiantes, como bien sabe en todo país es importante regular las

actividades productivas. Teniendo su origen en la normalización de descarga de

residuos a diferentes destinos. Chile en esta materia regula las actividades por

medio de un organismo público. ¿Creen ustedes necesario de otro? ¿Es suficiente

con la fiscalización existente?

El organismo encargado de regular en nuestro país es la SISS (superintendencia


de servicios sanitarios), también existen
- Reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental
“El D.S. Nº30 de 1997, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, fue modificado
primero por el D.S. Nº95 de 2001, del mismo ministerio y luego por el D.S. N°40
de 2013, del Ministerio del Medio Ambiente. A continuación se presenta la versión
vigente de dicho reglamento.”
- La Ley de bases del medio ambiente, Establece Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental. Ley 19.300, de 1994
- Se Crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios y le otorga la facultad
del control de Riles
Artículo 2 Ley 18.902
- Reglamento para el Manejo de Lodos Generados en Plantas de
Tratamiento de Aguas Servidas
- Decreto MINSEGPRES N°4 del 28.10.09 - Establece reglamento para el
manejo de lodos generados en las plantas de tratamiento de aguas
servidas (Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional)
- Norma que regula descargas de residuos líquidos a sistemas de
alcantarillado
- Decreto Supremo MOP N°609, de 1998 - Establece norma de emisión para
la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos
industriales líquidos a sistemas de alcantarillado (Fuente: Biblioteca del
Congreso Nacional).
- Norma que regula todo tipo de descargas a aguas marinas y continentales
superficiales
- Decreto Supremo MINSEGPRES N°90, de 2000 - Establece la norma de
emisión correspondiente (Fuente: MINSEGPRES).
- Norma que regula las descargas de residuos líquidos a aguas subterráneas
- Decreto Supremo MINSEGPRES N°46 de 8 de marzo de 2002 - Establece
la norma de emisión correspondiente (Fuente: MINSEGPRES).
- NCh 1333 de 1978 - Norma chilena sobre requisitos de calidad del agua
para diferentes usos
- Fija criterio de calidad del agua de acuerdo a requerimientos científicos,
referidos a aspectos físicos, químicos y biológicos, según el uso
determinado. las normas chilenas pueden ser consultadas en el Instituto
Nacional de Normalización – INN

Si ante toda esta normalización aún existen organizaciones que infringen


todo sin respetar nada ni a nadie, creo que el problema no pasa por la
confección de más normas o leyes, decretos, etc, sino más bien por
generar conciencia entre los empresarios, entre las personas que residen
cerca de estas empresa que sin ningún pudor sobrepasan las leyes
provocando enfermedades en la población, generando la desaparición de
gran parte de flora y fauna de algunos sectores. El problema es claramente
de conciencia, ya que aunque se les castigue con exuberantes multas e
inclusive la clausura de sus empresas, es tal las ganancias que generan
que aún esas medidas no los detienen.

https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:47fxBt1J_wAJ:https://www.clubensayos.com/Ciencia/JPA-
Aluminium/2137407.html+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cl

También podría gustarte