Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE DERECHO

“LICENCIATURA EN DERECHO”

MATERIA:

DERECHO CONSTITUCIONAL

TEMA:

INICIATIVA DE LEY CAMARA DE SENADORES

DOCENTE:

CHRISTIAN HERRERA CARRILLO

ALUMNO:

ZAMORA OLIVAREZ LUIS RENÉ.

GRUPO:

23

MEXICALI, B.C., a 15 DE ABRIL DEL 2023.


HONORABLE CONGRESO DE LA UNION

PRESENTE

El suscrito senador Luis Rene Zamora Olivarez, y presidente de esta cámara, en


representación de mis compañeros senadores y senadoras, con fundamento en el
artículo 71 fracción II de la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos
y el artículo 55 fracción II del reglamento interior del Congreso General De Los
Estados Unidos Mexicanos, ante ustedes vengo a presentar a consideración de esta
soberanía la siguiente:

INICIATIVA DE LEY:

LEY NACIONAL DE SEPARACION DE RESIDUOS

OBLIGATORIEDAD DE LA SEPARACIÓN DE LA BASURA EN TODOS LOS


HOGARES, EMPRESAS Y ENTIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO MEXICANO.

Al tenor de la siguiente:

EXPOSICION DE MOTIVOS:

Me dirijo a ustedes hoy para presentar una iniciativa de ley que consideramos
crucial para el futuro de nuestro país en términos de sustentabilidad y cuidado del
medio ambiente. La iniciativa de ley se enfoca en la separación obligatoria de la
basura, una medida que puede parecer pequeña pero que tiene un impacto
significativo en la protección del medio ambiente y la promoción de hábitos más
sustentables.

La basura es un problema que nos afecta a todos, y es fundamental que tomemos


medidas para reducir su impacto en nuestro entorno. La separación obligatoria de
la basura es una de las medidas más efectivas para lograrlo, ya que permite
clasificar los residuos según su tipo y destino final, lo que facilita su reciclaje y
reducción de impacto ambiental.

La iniciativa de ley que proponemos establece la obligatoriedad de la separación de


la basura en todos los hogares, empresas y entidades públicas de nuestro país. Se
establecerán reglas claras para la separación de los residuos, y se promoverá la
educación y concientización de la población para garantizar el cumplimiento de ésta
medida.

Además, se establecerán medidas para incentivar el reciclaje y el aprovechamiento


de los residuos, mediante la creación de programas de recolección selectiva y la
promoción de economía circular. Esto permitirá no solo reducir la cantidad de
residuos que terminan en vertederos y tiraderos, sino también crear empleos verdes
y fomentar la innovación en materia de sustentabilidad.

Antecedentes positivos:
-En 2003 se estableció la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos, que establece la obligación de los municipios para implementar
programas de separación de residuos.

-En 2011 se lanzó el Programa Nacional para la Gestión Integral de Residuos, que
tiene como objetivo fomentar la separación y reciclaje de residuos en todo el país.
-En algunas ciudades de México, como la Ciudad de México y Guadalajara, se han
implementado programas de separación de residuos en los que los ciudadanos
pueden separar sus residuos en orgánicos, inorgánicos y residuos peligrosos.

-Se han creado cooperativas de reciclaje que se encargan de recoger los residuos
separados y procesarlos para su buena disposición final.
Antecedentes negativos:

-A pesar de que existe una legislación que obliga a los municipios a implementar
programas de separación de residuos, muchos de ellos no lo hacen o lo hacen de
manera deficiente.

-Muchos ciudadanos no separan sus residuos adecuadamente o no participan en


programas de separación de residuos.
-La falta de infraestructura y tecnología para el procesamiento de residuos hace que
muchos de ellos terminen en rellenos sanitarios o tirados en la calle, generando
problemas ambientales y de salud pública.

-Existe un mercado informal de recolección de residuos en el que los recolectores


informales no separan adecuadamente los residuos y los procesan de manera
inadecuada, lo que también genera problemas ambientales y de salud pública.
La separación obligatoria de la basura es una medida que ya ha sido implementada
con éxito en otros países y ciudades del mundo, y que ha demostrado ser efectiva
para reducir el impacto ambiental de dichos residuos.

Según un estudio realizado por el MIT, en 2021 el mayor progreso se visibiliza en


seis países europeos que han alcanzado niveles de reciclaje que superan 50% del
total de sus desechos anuales, a saber: Suiza, Suecia, Austria, Alemania, Bélgica y
los Países Bajos.

En el primer caso (Suiza), el reciclaje llega prácticamente a 100% gracias a las


fuertes sanciones del Gobierno para quienes no cumplan con esta norma debido a
su obligatoriedad.

A Suiza le sigue muy de cerca Suecia, pues su moderno sistema de reciclaje le


permite alcanzar 99% de sus residuos con esta práctica desde 2017.

Por su parte, las naciones que superan 60% en sus tasas de reciclaje son Austria
(63%) y Alemania (62%). En cuanto a Bélgica (58%) y Países Bajos (51%), sus
prometedores cifras también se deben a su política de reutilización además de
reciclaje.

Mientras que los países europeos están a la vanguardia en lo que a reciclaje se


refiere, Latinoamérica es la antítesis de dichas prácticas. De acuerdo con reportes
del Banco Mundial, los países de la región solo reciclan 4,5% de sus desechos, cifra
muy reducida en comparación con el promedio mundial, que alcanza 13,5%. Cada
persona en la región genera un kilo de desechos diario, mientras que la región llega
a 541.000 toneladas diarias, cifra que representa 10% de la basura mundial.

México, Argentina y Chile encabezan la lista con 1.16, 1.5 y 1.14 kilogramos por
persona diariamente, respectivamente. Siendo así América Latina la región que
menos recicla en el mundo.

Otro punto que consideramos importante es que la generación de residuos es un


problema creciente en todo el mundo, y nosotros no somos la excepción, cada día
producimos toneladas de basura que terminan generando contaminación y dañando
nuestro medio ambiente. Por ésta razón es crucial comenzar a reducir este impacto.

Además, es una medida que puede ser implementada sin grandes costos, pero que
tiene un impacto significativo en la promoción de hábitos más sustentables y en la
protección del medio ambiente y garantizar un futuro más limpio y sustentable para
las generaciones venideras.

La separación de la basura se realizará en tres categorías principales: orgánicos,


inorgánicos y residuos peligrosos según sea el caso. Los residuos orgánicos, como
restos de alimentos y jardinería, se separarán para su posterior compostaje y
reutilización. Los residuos inorgánicos, como plásticos, metales y vidrios, se
separarán para su reciclaje. Los residuos peligrosos, como pilas, baterías, y
medicamentos, se separarán para su tratamiento especializado y disposición final
segura.

Cabe destacar que la separación de la basura no implicará costos adicionales para


la población. Por el contrario, esta medida puede generar ahorros significativos a
largo plazo al reducir la cantidad de residuos que terminan en vertederos y tiraderos,
lo que a su vez disminuye los costos de tratamiento y disposición final de los
residuos.

Les invito a considerar seriamente esta iniciativa de ley y a tomar medidas concretas
para promover un México más sustentable y responsable.

Por lo antes expuesto, los suscritos Senadores sometemos a consideración la


siguiente Iniciativa de Ley:

LEY NACIONAL DE SEPARACION DE RESIDUOS


OBLIGATORIEDAD DE LA SEPARACIÓN DE LA BASURA EN TODOS LOS
HOGARES, EMPRESAS Y ENTIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO MEXICANO.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 1. La presente ley tiene como objetivo establecer las bases para la
separación de residuos en toda la República Mexicana, a fin de promover la gestión
ambiental adecuada de los mismos y fomentar una cultura de reciclaje y
reutilización.
Artículo 2. Para los efectos de ésta ley, se entenderá por:

a) Residuos: Cualquier material, sustancia, objeto o cosa que resulte de una


actividad o inactividad humana o animal y que se genere en la vida cotidiana.

b) Separación de residuos: Proceso mediante el cual se clasifican los residuos en


diferentes categorías, con el fin de facilitar su tratamiento y gestión posterior.

c) Residuos Orgánicos: Materiales biodegradables, como restos de alimentos y


jardinería, que pueden ser utilizados como composta o abono para plantas.

d) Residuos inorgánicos: Materiales no biodegradables, como plásticos, vidrios,


metales, entre otros, que pueden ser reciclados o reutilizados.
e) Residuos peligrosos: Materiales que por sus características corrosivas,
inflamables, toxicas, explosivas o radiactivas, presentan un riesgo para la salud
humana y el medio ambiente.
CAPITULO II
SEPARACIÓN DE RESIDUOS.

Artículo 3. La separación de residuos es obligatoria en todos los hogares, empresas


y entidades públicas de la República Mexicana, y deberá realizarse en tres
categorías principales: orgánicos, inorgánicos y residuos peligrosos.

Artículo 4. Las autoridades competentes establecerán reglas claras para la


separación de los residuos, las cuales deberán ser difundidas ampliamente entre la
población.
Artículo 5. Las autoridades competentes deberán promover la educación y
concientización de la población respecto a la separación de residuos y su
importancia para el cuidado del medio ambiente.

Artículo 6. Las autoridades competentes deberán implementar programas de


recolección selectiva de residuos, para garantizar su correcta gestión y disposición
final.
CAPITULO III
TRATAMIENTO, GESTIÓN DE RESIDUOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.

Artículo 7. Los residuos orgánicos deberán ser tratados mediante técnicas de


compostaje o digestión anaerobia, a fin de generar abono y reducir su impacto
ambiental.
Artículo 8. Los residuos inorgánicos deberán ser clasificados y enviados a centros
de reciclaje, donde podrán ser reutilizados para la fabricación de nuevos productos.

Artículo 9. Los residuos peligrosos deberán ser tratados mediante técnicas


especializadas y disposición final segura, a fin de prevenir su impacto en la salud
humana y el medio ambiente.

Artículo 10. Se promoverá la participación activa de la ciudadanía en la separación


de residuos y en los programas de recolección selectiva.

Artículo 11. Los generadores de residuos serán responsables de separar y


clasificar los mismos de acuerdo a las reglas establecidas por las autoridades
competentes.

Artículo 12. Quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio, así


como daños a la salud como consecuencia de ésta, estarán obligados a reparar el
daño causado, conforme a las disposiciones legales correspondientes.

Toda persona física o moral, que directa o indirectamente, contamine un sitio u


ocasione un daño o afectación al ambiente como resultado de la generación, manejo
o liberación, descarga, infiltración o incorporación de materiales o residuos
peligrosos al ambiente, será responsable y estará obligada a su reparación y, en su
caso, a la compensación correspondiente, de conformidad a lo previsto por la
presente ley y en caso de necesitarse se apoyará en otras disposiciones aplicables
de la misma índole.
CAPITULO IV
FOMENTO
Artículo 13. El Estado Mexicano en el ámbito de sus competencias, podrá otorgar
subvenciones para incentivar la implantación de las mejores técnicas disponibles
para la separación de residuos, que se regirán por lo dispuesto en las normas que
resulten aplicables.

Artículo 14. La consejería competente en materia de medio ambiente elaborará y


desarrollará, con carácter periódico, campañas de formación y concienciación
ciudadana dirigidas a fomentar el cumplimiento de los objetivos de ésta ley, y en
particular, a:

a) Informar sobre las consecuencias nocivas para el medio ambiente que puede
conllevar el uso incorrecto de productos que generan residuos.

b) Promover la participación activa en la separación domiciliaria de los distintos tipos


de residuos.
c) Fomentar conductas que favorezcan el disminuir el uso de envases y embalajes,
principalmente de difícil reutilización.

d) Evitar los vertidos incontrolados y la degradación del entorno y promover la


regeneración de espacios naturales.

e) Facilitar los acuerdos entre los representantes públicos competentes en materia


de medio ambiente y los representantes de sectores productivos, de consumidores
y ciudadanos para la separación de residuos.

f) Promover la firma de acuerdos voluntarios entre los distintos sectores industriales


y la Administración, con el fin de promover la reducción en la generación de residuos
y la minimización de su peligrosidad, la reutilización, el reciclaje y la valorización.

i) Facilitar información, orientación y asesoramiento sobre la normativa y


planificación en materia de residuos tanto a empresas como a consumidores y
usuarios.

Artículo 15. El titular del órgano ambiental podrá designar, en situaciones


especiales y para el ejercicio de alguna de las funciones de vigilancia e inspección,
a otras personas al servicio de la Administración Pública como agentes de la
autoridad.

Artículo 16. Los titulares, responsables o encargados de las actividades que sean
objeto de vigilancia o inspección, están obligados a permitir el acceso de los
funcionarios debidamente acreditados a los asesores técnicos, para el ejercicio de
sus funciones de vigilancia o inspección de procesos de separación de residuos.
CAPITULO V
SANCIONES
Artículo 17. Obligaciones y responsabilidades:

I. Todas las personas físicas o morales que generen residuos están obligadas a
separarlos en su origen y depositarlos en los contenedores o lugares destinados
para tal fin.

II. La separación de los residuos deberá realizarse de acuerdo a las disposiciones


establecidas en la presente ley y las normas oficiales mexicanas aplicables.

III. Las autoridades competentes podrán establecer programas de capacitación y


difusión para promover la separación de residuos y el cumplimiento de las
obligaciones establecidas en la presente ley.
Artículo 18. Las personas físicas o morales que no cumplan con las obligaciones
establecidas en la presente ley, serán sancionadas por las autoridades
competentes.
Las sanciones podrán consistir en:
a) Apercibimiento.
b) Multas económicas.
c) Realización de trabajos comunitarios relacionados con la gestión de residuos.
d) Clausura temporal o definitiva de establecimientos que generen residuos.

e) Suspensión temporal o definitiva de permisos, concesiones o autorizaciones


para el manejo de residuos.
f) Suspensión temporal de la adquisición o reposición de los documentos oficiales
que señalen las leyes, hasta que se cubra el monto de la sanción económica
según sea el caso.

Artículo 19. Las multas económicas serán impuestas de acuerdo con la gravedad
de la infracción y la capacidad económica del infractor, considerando los criterios
que se establezcan en la presente ley o en las disposiciones reglamentarias
mexicanas y;

I. En caso de reincidencia, las sanciones podrán ser más severas, conforme a lo


establecido en la presente ley o en las disposiciones reglamentarias mexicanas.

II. Las autoridades competentes para aplicar las sanciones serán las que se
establezcan en la presente ley o en las disposiciones reglamentarias mexicanas.

III. Las sanciones impuestas podrán ser impugnadas por los infractores, de acuerdo
con el procedimiento que se establezca en la presente ley o en las disposiciones
reglamentarias mexicanas.

IV. Las autoridades competentes llevarán un registro de las sanciones impuestas,


que estará disponible para consulta pública.

Artículo 20. Las sanciones cometidas por la violación de las disposiciones de la


presente ley, se aplicarán conforme a lo siguiente:

I. Abandonar en la vía pública, y en sitios no autorizados, residuos sólidos de


cualquier especie.

II. Depositar animales muertos, residuos sólidos que despidan olores desagradables
en los contenedores instalados en la vía pública.
III. Instalar contenedores de los residuos en lugares no autorizados.
IV. Almacenar en una construcción escombros y materiales en la vía pública, y no
llevar el debido proceso de transporte de escombros que eviten su dispersión a los
sitios que determine la presente ley o las disposiciones normativas
correspondientes.
V. No separar los residuos en su origen de acuerdo con lo establecido en la ley y
normas oficiales aplicables.

VI. Depositar residuos en lugares no autorizados, como terrenos baldíos, ríos,


arroyos, cañadas, playas, etc.

VII. Quemar residuos sólidos al aire libre, lo que puede generar emisiones de gases
tóxicos y contribuir a la contaminación del aire.

VIII. Arrojar residuos sólidos por la ventana o en la calle, contribuyendo a la


acumulación de basura en la vía pública.

IX. Verter sustancias tóxicas, peligrosas o nocivas en cuerpos de agua, suelo o aire,
lo que puede generar daños ambientales irreversibles.

X. Incumplir con las obligaciones y responsabilidades establecidas en la ley y


normas oficiales aplicables para el manejo y disposición final de residuos peligrosos.

XI. No realizar la limpieza y mantenimiento de instalaciones o equipos que puedan


generar residuos contaminantes.
XII. Incurrir en otras acciones que puedan afectar con residuos negativamente la
calidad del aire, agua, suelo, flora, fauna y otros componentes del ambiente, de
acuerdo con lo establecido en la ley y normas oficiales aplicables.

Artículo 21. Se impondrá multa de 100 a 500 Unidad de Medida y Actualización


(UMA) a la persona física que incurra en uno de los supuestos de las fracciones del
artículo anterior.

Artículo 22. En el caso de las personas morales que incurran en alguno de las
fracciones del artículo 20 de ésta ley, la multa será de 350 a 4500 Unidad de Medida
y Actualización (UMA).

Artículo 23. La aplicación de las sanciones previstas en ésta ley no exime a los
infractores de su obligación futura de cumplir con lo establecido en la presente ley
y demás disposiciones aplicables.

También podría gustarte