Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL

MÉTODOS DE ANÁLISIS AGROINDUSTRIAL

 INFORME DE PRÁCTICAS.

Presentado por:

Beatriz Apaza Tacca

Docente:

Ing. M.Sc. Alejandro Coloma Paxi.


Nivel:

VI Semestre

C.U., Enero del 2009


REFRACTOMETRIA

I. INTRODUCCION

Un refractómetro mide el grado a el cual la luz es desviada (es decir refractada) cuando se mueve desde
el aire en una muestra y utilizada típicamente para determinar índice de refracción (índice de refracción n)
de una muestra líquida.
El índice de refracción se determina comúnmente como parte de la caracterización de muestras líquidas,
algo similar a lo que ocurre con el punto de fusión de muestras sólidas. El índice de refracción también se
utiliza comúnmente para:

Identificar o a confirmar la identidad de una muestra comparando su índice de refracción a los valores
conocidos.
Determine la pureza de una muestra comparando su índice de refracción al valor para la sustancia pura.
Determine la concentración de un soluto en una solución comparando el índice de refracción de la
solución a una curva estándar (sal, azúcar, alcohol, etc.)

La práctica tiene los siguientes objetivos:


 Conocer el fundamento del uso del instrumento y la determinación del índice de refracción
 Determinar el contenido de sólidos solubles en los alimentos.
 Establecer relaciones tabulares o graficas entre concentración y grados brix, sólidos solubles,
sólidos totales.

II. REVISION BIBLIOGRAFIA

REFRACTOMETRIA

Se denomina refractometría, al método de calcular el índice de refracción (una propiedad física


fundamental de cualquier sustancia) de una muestra para, por ejemplo, conocer su composición o pureza.
Los refractómetros son los instrumentos empleados para determinar este índice de refracción. A pesar de
que los refractómetros son más eficaces para medir líquidos, también se emplean para medir sólidos y
gases, como vidrios o gemas.

El índice de refracción es un número, entre 1,3000 y 1,7000 para la mayoría de los compuestos, y se
determina normalmente a la precisión de cinco dígitos. Puesto que índice de refracción depende de la
temperatura de la muestra y de la longitud de onda de la luz utilizada, ambos se indican después del
símbolo "n" de índice de refracción:

La n puesta en letra itálica denota el


índice de refracción, el exponente indica
la temperatura los grados centígrados, y
el subíndice denota la longitud de onda de
la luz (en este caso la D indica la línea del
D del sodio a 589 nm).

Refractómetros
Los aparatos más importantes se basan
en dos principios: refractómetros de
ángulo límite o crítico y los refractómetros
de desplazamiento de imagen.
Refractómetros de ángulo límite
En estos aparatos se observa el campo
del ocular dividido en una zona obscura y otra clara. La separación entre ambas corresponde al rayo
límite. El rayo límite se puede visualizar en el esquema siguiente. La luz pasa a través de una capa
delgada de muestra (0,1 mm.) y entra en el prisma de difracción P2. El prisma P1 es de difusión de
manera que muestra una superficie rugosa y actúa como fuente de un número infinito de rayos que
entran en la muestra en todas direcciones. La radiación que únicamente roza la superficie del prisma P2
penetra en él formando un ángulo c llamado ángulo límite o crítico y su valor depende de la longitud de
onda y de los índices de refracción de la muestra y del prisma. Ningún rayo puede formar un ángulo
superior al límite ya que fuente de tales rayos no penetra en el prisma y todos los demás rayos que
penetran en el prisma se refractan según ángulos menores (a la derecha), que el ángulo límite, e
iluminarán la parte derecha del ocular. La zona de la izquierda permanece obscura ya que no se refractan
rayos a ángulos superiores al límite.

Refractómetro de inmersión
Es el más simple de todos. Requiere sólo 10-15 ml. de muestra. En prisma simple va montado en un
telescopio que contiene el compensador y el ocular. La escala se sitúa debajo del ocular dentro del tubo.
La superficie inferior del prisma se sumerge en un pequeño vaso que contiene a la muestra, con un
espejo debajo para reflejar la luz hacia arriba a través del líquido.
Fuente: Hamilton-Simpson-Ellis. “Refractometría y polarimetría” (1995)

III. MATERIALES Y METODOS

1. MATERIALES
 Refractómetro Abbe de mesa y manual
 Termómetro
 Centrifuga y tubos de centrifugación
 Papel filtro
 Vasos de 50 ml.
 Embudos de 60 ml.
 Erlenmeyer de 250
 Baguetas
 Cocinas
 Probetas

2. MUESTRAS
 Muestras diferentes de frutas.
 Soluciones de azúcar al 10 y 20 %

3. METODOS
Para determinar el índice es necesario:

1. Chequear el instrumento con agua destilada y el índice de refracción debe ser 1.3330 a 20 C y
1.33 a 28 C.
2. Después de limpiar cuidadosamente el prisma, colocar una gota de la sustancia del problema.
Debe ser lo suficiente transparente para que se deje pasar la luz.
3. Preparaciones de la muestra.

Homogenización del agua azucarada.


Se toma la muestra del producto y se diluye en un matraz con un embudo, para ello si la
muestra esta muy concentrada se hará uso de una cocina, luego transportar al refractómetro.
Gotas de la muestra, serán expuestas al refractómetro para la medición del índice de
refracción.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


La presenta practica se realizo en el laboratorio de procesos agroindustriales en la EP I. agroindustrial.

Cuadro1 Se representa la concentración con los Brix e induce de refracción de soluciones Azucaradas.
Cuadro 1 concentración, grados Brix e índice de refracción
% BRIX IR
5 4.44 1.3395
10 9.5 1.3477
15 14.3 1.3546
20 18.2 1.3609
25 21.3 1.3611
30 27.0 1.3789
40 34.5 1.3894
50 41.0 1.4015
60 47.3 1.4125
70 53.9 1.4256
80 62.2 1.4486
BRIX

%
y = a + bx
Se presenta una curva estándar y la cantidad del índice de refracción de la solución.

Cuadro2 Se presenta la concentración con los brix e induce de refracción de soluciones salinas.
Cuadro 1 concentración, grados brix e índice de refracción

% BRIX IR
5 4.65 1.8554
10 9.84 1.6874
15 13.99 1.8611
20 20.77 1.8991
25 24.66 1.9243

Se evalúa la cantidad del índice de refracción de los cuales son capaces de tener una relación similar a la
solución de azúcar, siendo esta muy similar al índice de refracción.

Cuadro 3 Representa la concentración con los brix e induce de refracción de varias frutas con
diferentes grado de madurez
PRODUCTO REP BRIX OBSERVACION
Fresa 1 7.2 Madura
Maracuya 1 13.9 Madura
Durazno 1 15.1 Madura
Guayaba 1 9.6 Madura
1 10.7 Madura
Mandarina 2 8.1 Semi madura
3 8.0 Inmaduro
Pera 1 13.9 Madura
1 3.9 Inmaduro
Carambola
2 5.0 Maduro
1 18.2 Inmaduro
Mango 2 18.3 maduro

En el cuadro anterior se presenta la cantidad de los cuales son comparados a la revisión bibliográfica
teniendo una ligera variación de los cuales tiende a tener por la relación o por la mal calibración de
los instrumentos de laboratorio, esto de refleja en la condición de que tiende a ser un poco mayores y
algunos algo menores.

V. CONCLUSIONES
 La calidad de la fruta es muy evidente en el tipo de porcentaje y concentración de grados Brix
siendo esta o teniendo una ligera variación de la calidad y afectara en el rendimiento del mismo.
 El método hallado es capaz de generar la cantidad una buena medición pero se debe tener
cuidado de la calidad de los productos y manejo del equipo.

VI. BIBLIOGRAFIA
 Hamilton-Simpson-Ellis. “Refractometría y polarimetría” 1995. Mc Graw Hill. 1980. México
pagina Web: En:
www.cecyt15.ipn.mx/polilibros/instrumenta/contenido/unidades/unidad_vi.htm
 HART. L Y FISHER H. 1991 Análisis moderno de los alimentos 2da. Reimpresión Editorial
Arlington Zaragoza (España)
 AOAC. 1995. Oficial Methods of Análisis 16 edition. Asociation of Oficial analytical Chemists
Arlington, Va. USA.

También podría gustarte