Está en la página 1de 4

DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL DESDE LA CONCEPCION

El ser humano desde la concepción recibe afecto a través de estimulos, desde el


embarazo la madre trasnmite afecto al niño tanto los Padres y los miembros de la
familia brindan afecto a través de:

 Caricias a la barriga de Mama


 Cantos
 Aplausos
 Escuchar música.

Y todas estas acciones ayudaran al buen desarrollo afectivo del ser.

DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL DEL NIÑO DESDE SU CONCEPCION

1. DESARROLLO AFECTIVO
1.1 EL APEGO
Durante los primeros años de vida se establece una relación entre el niño y los
cuidadores que redundara en el futuro ajuste social del niño. Así, las relaciones
que se establecen entre el niño y los adultos se convierten en las predominantes
y mas influyentes en el desarrollo del niño. Estas relaciones sentaran la base para
el desarrollo cognitivo, emocional, social, del lenguaje, etc.
Teniendo esto en consideración, cuando nos referimos al apego hacemos
referencia a un conjunto de vínculos afectivos que se crean entre las personas.
Este vínculo afectivo tiene por objetivo lograr una proximidad física y/o
comunicativa con otra persona de referencia para conseguir seguridad y
protección en situaciones percibidas como amenazantes.
(Bowlby) 1988. Erikson mantiene que el desarrollo humano se va produciendo
por estadios psicosociales, marcados de forma clara por el deseo de afiliación
con otras personas.
Entre las teorías más clásicas encontramos la enunciada por Freud, quien
señalo que lo niños desarrollan una conducta de cercanía y vinculación con el
adulto, especialmente con la madre, debido a la necesidad de satisfacción de
necesidades básicas. De esta manera. Freud señalaba que la vinculación inicial
con la madre se debía básicamente a la necesidad de alimentación que tenía el
niño, y lo vinculaba con la satisfacción oral del bebe. Esta teoría eliminaba de
forma radical la importancia de los cuidados afectivos brindados por el cuidador.
Bowlby señala que desde que nacemos tenemos una preferencia innata
por establecer contactos sociales, que indican una necesidad primaria de
sociabilidad y afectividad, y que además es correspondida de forma adecuada
por los cuidadores adultos.

1.2 RELACIONES CON LOS COMPAÑEROS


RELACIONES CON LOS COMPAÑEROS
La amistad se alcanza a medida que la gente se desarrolla. Aunque los
niños pequeños pueden jugar juntos o uno cerca del otro, es solo hacia los tres
años de edad que comienzan a tener amigos. A través de la amistad y las
interacciones más causales con otros niños, los pequeños aprenden a compartir
con otros. Aprenden como solucionar los problemas en las relaciones, como
ponerse en el lugar de otra persona y ven modelos de otras clases de
comportamientos. Aprenden valores (como los juicios morales y las normas de
género - rol) y practican roles de adultos.

1.3 DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SI MISMO


EL DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SI MISMO
El autoconcepto se desarrolla de manera continua desde la infancia. Con el
crecimiento cognoscitivo que se logra durante la niñez intermedia, los pequeños
pueden desarrollar conceptos más realistas de si mismos, y de lo que necesitan
para sobrevivir y tener éxito en su cultura.
DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO
El autoconcepto es la imagen que una persona tiene de si misma. Tal
imagen se basa en el conocimiento de lo que ha sido y ha hecho, y su función es
guiarla en las decisiones de lo que va a ser y a hacer en el futuro. Con frecuencia
los autoconceptos que se construyen durante la niñez intermedia son fuertes y
perdurables. Los de carácter positivo (como: “Soy popular”, “Soy un buen
artista”, “Soy un corredor rapido”) pueden tomar forma cuando las destrezas
físicas, cognitivas y sociales de los niños les permiten verse como miembros
valiosos de la sociedad. También es la época en que puede surgir una imagen
negativa de si mismo y permanecer con la persona hasta mucho después de
haber dejado atrás la niñez.

2.6.- Sistema de Hipótesis

2.6.1.- Hipótesis General o Principal

 Los factores que inciden en el delito de trata de personas en la localidad de


Huanuco-2013, es la pobreza de un país y el deseo de una mejor forma de vida,
la ignorancia de lo que es la trata y de cómo opera, los bajos niveles educativos.

2.6.2.- Sub Hipótesis Específica

 Los factores socioeconómicos más determinantes para que la trata de personas


aumente día a día en la localidad de Huánuco se da por la violencia intrafamiliar,
sociopolítica o por el desempleo que sufren estas personas que les conlleva a
aceptar cualquier tipo de oferta sin saber a lo que se están exponiendo

 Las medidas que se deben adoptar para disminuir la trata de personas en la


localidad de Huánuco, es realizar programas que alerten a las comunidades sobre
sus peligros, mejorar las oportunidades de educación y los sistemas escolares,
identificar e interceptar las rutas que utilizan los tratantes para el trasporte de las
personas, mejorar el conocimiento sobre la trata de personas y fortalecer la red
de organizaciones y los esfuerzos contra ella. La capacitación de las víctimas y
sus familiares para desarrollar sus aptitudes y oportunidades económicas
alternativas.

 La medida en que beneficia a la ciudadanía la disminución del delito de trata de


personas de Huanuco-2013, es en un 80% ya que ayudara a las posibles víctimas
a no caer en manos de estos captores teniendo un conocimiento amplio en
charlas y capacitaciones sobre este delito.
1.4
2.

También podría gustarte