Está en la página 1de 158

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO

DE ENFERMERÍA

DE ENFERMERÍA
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO
2

Imprime: PUBLICEP - Producción


DEPÓSITO LEGAL: M-30287-2013
ISBN: 978-84-15559-15-3

ISBN: 978-84-15559-15-3
DEPÓSITO LEGAL: M-30287-2013
Imprime: PUBLICEP - Producción

2
3 3
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA
156 11. Comité de redacción
151 10. Bibliografía LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TECNICO DE ENFERMERÍA
145 9. Recomendaciones y propuestas
95 8.1.4. Análisis descriptivo
94 8.1.3. Cuestionario INDICE Pag.
93 8.1.2. Muestra y metodología
93 8.1.1. Objetivos 1. Presentación 5
93 futuros de la profesión 2. Introducción, justificación y objetivos 7
8.1.Encuesta como aproximación a los perfiles actuales y 3. Diagnóstico de la situación actual 13
93 8. Perfil de los Técnicos de Enfermería 4. Las profesiones relacionadas con los cuidados de enfermería
80 7.3.Impacto económico. Bussines Case y su desarrollo histórico 17
79 7.2.Impacto en los aspectos profesionales 4.1.Situación en España 19
77 7.1.Impacto en los aspectos laborales 4.2.Situación en el entorno Europeo 22
77 7. La clasificación profesional de los Técnicos de Enfermería 5. Los Técnicos de Enfermería como profesionales sanitarios 33
53 6.3.Funciones generales 5.1. El acceso a la historia clínica 40
48 6.2.Análisis y evaluación de competencias 6. Formación y Competencias profesionales 47
47 6.1.La Formación de los Técnicos de Enfermería 6.1.La Formación de los Técnicos de Enfermería 47
47 6. Formación y Competencias profesionales 6.2.Análisis y evaluación de competencias 48
40 5.1. El acceso a la historia clínica 6.3.Funciones generales 53
33 5. Los Técnicos de Enfermería como profesionales sanitarios 7. La clasificación profesional de los Técnicos de Enfermería 77
22 4.2.Situación en el entorno Europeo 7.1.Impacto en los aspectos laborales 77
19 4.1.Situación en España 7.2.Impacto en los aspectos profesionales 79
17 y su desarrollo histórico 7.3.Impacto económico. Bussines Case 80
Las profesiones relacionadas con los cuidados de enfermería
4. 8. Perfil de los Técnicos de Enfermería 93
13 Diagnóstico de la situación actual 3. 8.1.Encuesta como aproximación a los perfiles actuales y
7 Introducción, justificación y objetivos 2. futuros de la profesión 93
5 Presentación 1. 8.1.1. Objetivos 93
8.1.2. Muestra y metodología 93
Pag. INDICE 8.1.3. Cuestionario 94
8.1.4. Análisis descriptivo 95
9. Recomendaciones y propuestas 145
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TECNICO DE ENFERMERÍA 10. Bibliografía 151
11. Comité de redacción 156
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA
3 3
4

4
5 5

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


establecimientos sanitarios y sociosanitarios.
- Auxiliar de cuidados sanitarios de personas con discapacidad física, psíquica y sensorial en
balnearios, de esterilización, de unidades especiales.
- Auxiliar de enfermería de salud mental y toxicomanías, de geriatría, de pediatría, de rehabilitación, de
- Auxiliar de enfermería de consultorio médico o gabinetes bucodentales. 1.- PRESENTACIÓN
- Auxiliar de enfermería de Atención Primaria, y atención domiciliaria.
- Auxiliar de enfermería hospitalaria.
- Técnico auxiliar de clínica. El presente trabajo expone el marco, tanto en los ámbitos legal,
- Técnico en cuidados auxiliares de enfermería. profesional, académico como laboral, desde el que ha evolucionado la
profesión de Técnico de Enfermería1 y describe las competencias,
actual titulación oficial de “Técnico en cuidados auxiliares de Enfermería”:
utilizadas tanto en el sector público como en el sector privado, para cuyo desempeño debe poseerse la
la profesión, se utiliza el término “Técnico de Enfermería”, que engloba las distintas denominaciones contenido funcional y tareas que tal marco ha permitido desarrollar así
1
En este trabajo, y dada la disparidad de denominaciones existente, a los efectos de denominación de
como el que, en un futuro próximo, deberán asumir como consecuencia
de su desarrollo formativo y profesional, y por los cambios en el entorno
futuro de esta profesión sanitaria.
de los cuidados que vienen produciéndose en las últimas décadas.
reflexionar a las Autoridades Sanitarias y Educativas respecto al presente y
profesionales Técnicos de Enfermería, cuyos resultados deben invitar a
Son abordados también los solapamientos de competencias entre
Por otra parte se ha realizado una extensa encuesta entre los
profesionales, que se producen en la realidad de los centros Sistema
Nacional de Salud y de los Servicios Sociales, al igual que del Sistema
recursos humanos del Sistema Sanitario.
Sanitario y Social privado.
que deberán ser tenidas en cuenta en una futura planificación de los
para realizar un estudio económico que ofrece importantes conclusiones
La utilización de información sobre el ámbito europeo y el sistema
ámbito formativo, sino que se ha utilizado la técnica del Business Case,
sanitario español han sido empleados como referente cualitativo y
las competencias profesionales tanto en el ámbito laboral como en el
cuantitativo para realizar no sólo un diagnóstico de situación y estudio de
cuantitativo para realizar no sólo un diagnóstico de situación y estudio de
las competencias profesionales tanto en el ámbito laboral como en el
sanitario español han sido empleados como referente cualitativo y
ámbito formativo, sino que se ha utilizado la técnica del Business Case,
La utilización de información sobre el ámbito europeo y el sistema
para realizar un estudio económico que ofrece importantes conclusiones
que deberán ser tenidas en cuenta en una futura planificación de los
Sanitario y Social privado.
recursos humanos del Sistema Sanitario.
Nacional de Salud y de los Servicios Sociales, al igual que del Sistema
profesionales, que se producen en la realidad de los centros Sistema
Por otra parte se ha realizado una extensa encuesta entre los
Son abordados también los solapamientos de competencias entre
profesionales Técnicos de Enfermería, cuyos resultados deben invitar a
reflexionar a las Autoridades Sanitarias y Educativas respecto al presente y
de los cuidados que vienen produciéndose en las últimas décadas.
futuro de esta profesión sanitaria.
de su desarrollo formativo y profesional, y por los cambios en el entorno
como el que, en un futuro próximo, deberán asumir como consecuencia 1
En este trabajo, y dada la disparidad de denominaciones existente, a los efectos de denominación de
contenido funcional y tareas que tal marco ha permitido desarrollar así la profesión, se utiliza el término “Técnico de Enfermería”, que engloba las distintas denominaciones
profesión de Técnico de Enfermería1 y describe las competencias, utilizadas tanto en el sector público como en el sector privado, para cuyo desempeño debe poseerse la
actual titulación oficial de “Técnico en cuidados auxiliares de Enfermería”:
profesional, académico como laboral, desde el que ha evolucionado la - Técnico en cuidados auxiliares de enfermería.
El presente trabajo expone el marco, tanto en los ámbitos legal, - Técnico auxiliar de clínica.
- Auxiliar de enfermería hospitalaria.
- Auxiliar de enfermería de Atención Primaria, y atención domiciliaria.
1.- PRESENTACIÓN - Auxiliar de enfermería de consultorio médico o gabinetes bucodentales.
- Auxiliar de enfermería de salud mental y toxicomanías, de geriatría, de pediatría, de rehabilitación, de
balnearios, de esterilización, de unidades especiales.
- Auxiliar de cuidados sanitarios de personas con discapacidad física, psíquica y sensorial en
establecimientos sanitarios y sociosanitarios.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

5 5
6 6

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

Madrid, octubre de 2013


Es importante hacer mención a que los análisis y recomendaciones que Cátedra de Salud Pública y Gestión Sanitaria
contiene este Estudio son aplicables no sólo al Sector de Salud, sino
también al Sector de los Servicios Sociales, dada la irrupción del concepto especialmente en el área de los recursos humanos.
de atención sociosanitaria así como de los dispositivos asistenciales que y a la adecuada planificación sanitaria para los años venideros,
ello implica, que tendrá un impacto decisivo, tanto en el diseño de los que contribuyan a responder al crecimiento de su cualificación profesional
recursos materiales (Centros y Servicios) para la atención a las personas, de la profesión de Técnico de Enfermería y proponiendo posibles medidas
como en las profesiones sanitarias encargadas de prestar dicha atención los agentes del sector, ofreciendo una visión amplia del panorama actual
en los próximos años, donde el concepto eficiencia adquiere su mayor trabajo, contribuir a crear un espacio de reflexión compartido entre todos
sentido. El Estudio se cierra con una serie de recomendaciones y y Gestión Sanitaria y su equipo de investigadores, pretende con este
propuestas que, no dudamos, pueden contribuir a la toma de decisiones La Universidad Europea de Madrid, a través de la Cátedra de Salud Pública
por parte de quienes tienen la responsabilidad de hacer sostenible el
Sistema de Salud. sociosanitaria se enfrenta.
clave, para afrontar los retos a los que la asistencia sanitaria y
Las recomendaciones y propuestas del presente Estudio adquieren sanitarios, los Técnicos de Enfermería, constituyen un grupo profesional
coherencia al ser contextualizadas en un escenario definido a partir del en materia sanitaria y sociosanitaria. Dentro del grupo de profesionales
pronóstico de situación de salud española para los próximos años. sociedad española, una sociedad en crecimiento y desarrollo sostenible,
profesionales sanitarios que aseguren los requerimientos que exige la
Nuestro país necesitará disponer del adecuado dispositivo asistencial para sociosanitarios. Para ello deberá planificarse una estructura óptima de
atender las demandas de la sociedad en la oferta de servicios sanitarios y atender las demandas de la sociedad en la oferta de servicios sanitarios y
sociosanitarios. Para ello deberá planificarse una estructura óptima de Nuestro país necesitará disponer del adecuado dispositivo asistencial para
profesionales sanitarios que aseguren los requerimientos que exige la
sociedad española, una sociedad en crecimiento y desarrollo sostenible, pronóstico de situación de salud española para los próximos años.
en materia sanitaria y sociosanitaria. Dentro del grupo de profesionales coherencia al ser contextualizadas en un escenario definido a partir del
sanitarios, los Técnicos de Enfermería, constituyen un grupo profesional Las recomendaciones y propuestas del presente Estudio adquieren
clave, para afrontar los retos a los que la asistencia sanitaria y
sociosanitaria se enfrenta. Sistema de Salud.
por parte de quienes tienen la responsabilidad de hacer sostenible el
La Universidad Europea de Madrid, a través de la Cátedra de Salud Pública propuestas que, no dudamos, pueden contribuir a la toma de decisiones
y Gestión Sanitaria y su equipo de investigadores, pretende con este sentido. El Estudio se cierra con una serie de recomendaciones y
trabajo, contribuir a crear un espacio de reflexión compartido entre todos en los próximos años, donde el concepto eficiencia adquiere su mayor
los agentes del sector, ofreciendo una visión amplia del panorama actual como en las profesiones sanitarias encargadas de prestar dicha atención
de la profesión de Técnico de Enfermería y proponiendo posibles medidas recursos materiales (Centros y Servicios) para la atención a las personas,
que contribuyan a responder al crecimiento de su cualificación profesional ello implica, que tendrá un impacto decisivo, tanto en el diseño de los
y a la adecuada planificación sanitaria para los años venideros, de atención sociosanitaria así como de los dispositivos asistenciales que
especialmente en el área de los recursos humanos. también al Sector de los Servicios Sociales, dada la irrupción del concepto
contiene este Estudio son aplicables no sólo al Sector de Salud, sino
Cátedra de Salud Pública y Gestión Sanitaria Es importante hacer mención a que los análisis y recomendaciones que
Madrid, octubre de 2013

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

6 6
7 7

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


los trabajadores en todo el territorio nacional, resultará de utilidad no sólo
Adoptar decisiones en la línea de fomentar la cohesión y la movilidad de
2.- INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
constitucional, queda fuera de cualquier propuesta a corto plazo.
no obstante esta medida, por su alto contenido político, e incluso Cualquier debate en torno a las profesiones sanitarias no debe obviar un
forma autónoma y no integrada en la planificación de recursos humanos, enfoque adecuado a la realidad socio-demográfica de nuestro país que
en la actualidad: estamos ante 17 Servicios de Salud, que se comportan de obliga a aceptar los distintos patrones de salud y enfermedad que
reconsideración de los múltiples mercados laborales sanitarios existentes progresivamente se harán mayoritarios en las próximas décadas, a los
Inexcusablemente, la primera medida prioritaria a adoptar debe ser la cuales los recursos del Sistema de Salud, tanto humanos como materiales,
deberán adaptarse.
estudios, acuerdos, convenios, pactos, etc.) que faciliten su implantación.
necesidad de disponer de las lógicas herramientas estratégicas (registros, También se obvia, por parte de los planificadores sanitarios y formativos,
constituyen medidas sostenibles, sin entrar tampoco a valorar la el creciente éxodo de profesionales sanitarios españoles, señaladamente
al perfeccionamiento y evolución del sistema, consideramos que médicos y personal enfermero, a otros países de nuestro entorno, donde
acerca de la prioridad de las mismas y teniendo en cuenta su contribución reciben una significativamente mayor retribución económica, para el
apartado, se plantean medidas que, sin entrar a plasmar nuestra opinión desempeño de un trabajo similar, ya que los profesionales formados en
para reorientar el modelo sanitario. A los efectos de este Informe, en este nuestro país son especialmente valorados por su cualificación y
deberán adoptar los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas capacitación. Dicha tendencia se verá muy posiblemente incrementada en
ventajas e inconvenientes de posibles medidas a medio y largo plazo que los próximos años debido a las dificultades económicas por las que
Son numerosos los informes publicados que detallan y analizan las atraviesa nuestro país.

atraviesa nuestro país. Son numerosos los informes publicados que detallan y analizan las
los próximos años debido a las dificultades económicas por las que ventajas e inconvenientes de posibles medidas a medio y largo plazo que
capacitación. Dicha tendencia se verá muy posiblemente incrementada en deberán adoptar los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas
nuestro país son especialmente valorados por su cualificación y para reorientar el modelo sanitario. A los efectos de este Informe, en este
desempeño de un trabajo similar, ya que los profesionales formados en apartado, se plantean medidas que, sin entrar a plasmar nuestra opinión
reciben una significativamente mayor retribución económica, para el acerca de la prioridad de las mismas y teniendo en cuenta su contribución
médicos y personal enfermero, a otros países de nuestro entorno, donde al perfeccionamiento y evolución del sistema, consideramos que
el creciente éxodo de profesionales sanitarios españoles, señaladamente constituyen medidas sostenibles, sin entrar tampoco a valorar la
También se obvia, por parte de los planificadores sanitarios y formativos, necesidad de disponer de las lógicas herramientas estratégicas (registros,
estudios, acuerdos, convenios, pactos, etc.) que faciliten su implantación.
deberán adaptarse.
cuales los recursos del Sistema de Salud, tanto humanos como materiales, Inexcusablemente, la primera medida prioritaria a adoptar debe ser la
progresivamente se harán mayoritarios en las próximas décadas, a los reconsideración de los múltiples mercados laborales sanitarios existentes
obliga a aceptar los distintos patrones de salud y enfermedad que en la actualidad: estamos ante 17 Servicios de Salud, que se comportan de
enfoque adecuado a la realidad socio-demográfica de nuestro país que forma autónoma y no integrada en la planificación de recursos humanos,
Cualquier debate en torno a las profesiones sanitarias no debe obviar un no obstante esta medida, por su alto contenido político, e incluso
constitucional, queda fuera de cualquier propuesta a corto plazo.
2.- INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
Adoptar decisiones en la línea de fomentar la cohesión y la movilidad de
los trabajadores en todo el territorio nacional, resultará de utilidad no sólo
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

7 7
8 8

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


incremento de sus competencias, funciones y desarrollo profesional.
para evitar desajustes, sino también para que no se produzca la de otro Enfermería-SATSE. En dichos Pactos se pone de manifiesto la tendencia en ambas profesiones a un
modo inevitable competencia entre comunidades autónomas, que Profesión Médica por una parte, y por otra, con el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de
agravaría, aún más, la situación existente en el Sistema Nacional de Salud. suscrito el 30 de julio de 2013 por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Foro de la
con un alto consenso profesional, colegial y político, como puede comprobarse en el reciente Pacto
2
Dicha tendencia a la superespecialización de los médicos y especialización de los enfermeros cuenta
Recuperar la dimensión nacional del mercado laboral de los profesionales
sanitarios permitiría fomentar la movilidad interior y la flexibilidad y
cooperación entre las distintas comunidades autónomas, sin mencionar ellos, por el proceso de la globalización, previsiblemente generarán una
aspectos de igualdad y equidad en el acceso a la asistencia sanitaria. científicos acaecidos en las últimas décadas, sin duda favorecidos, todos
Los vertiginosos cambios sociales, culturales, demográficos, tecnológicos y
Evidentemente esta medida requiere el consenso de las fuerzas políticas,
por lo que de no conseguirse el acuerdo, como mínimo debería de los enfermeros2.
establecerse una coordinación entre comunidades autónomas y una tienda a la superespecialización en medicina y progresiva especialización
definición común de estándares de necesidades actuales y, sobre todo, patologías y en cada unidad asistencial, de ahí que en los últimos años se
futuras, relativa al número y formación de los profesionales sanitarios expertos dedicado en exclusiva y monográficamente a cada una de estas
dedicados a los cuidados. demandando un número probablemente excesivo de profesionales
atender a cada una de estas patologías, pero la sociedad está
Nuestro modelo sanitario pivota en la actualidad en torno a la resolución que demanda el ciudadano y no más especializado, preparados para a
de procesos agudos y patologías de alta complejidad por lo que requiere de profesionales, con el nivel de formación adecuado al servicio
predomina un patrón claramente especializado y resolutivo. El sistema que ineludiblemente persigue la calidad y la excelencia,

El sistema que ineludiblemente persigue la calidad y la excelencia, predomina un patrón claramente especializado y resolutivo.
requiere de profesionales, con el nivel de formación adecuado al servicio de procesos agudos y patologías de alta complejidad por lo que
que demanda el ciudadano y no más especializado, preparados para a Nuestro modelo sanitario pivota en la actualidad en torno a la resolución
atender a cada una de estas patologías, pero la sociedad está
demandando un número probablemente excesivo de profesionales dedicados a los cuidados.
expertos dedicado en exclusiva y monográficamente a cada una de estas futuras, relativa al número y formación de los profesionales sanitarios
patologías y en cada unidad asistencial, de ahí que en los últimos años se definición común de estándares de necesidades actuales y, sobre todo,
tienda a la superespecialización en medicina y progresiva especialización establecerse una coordinación entre comunidades autónomas y una
de los enfermeros2. por lo que de no conseguirse el acuerdo, como mínimo debería
Evidentemente esta medida requiere el consenso de las fuerzas políticas,
Los vertiginosos cambios sociales, culturales, demográficos, tecnológicos y
científicos acaecidos en las últimas décadas, sin duda favorecidos, todos aspectos de igualdad y equidad en el acceso a la asistencia sanitaria.
ellos, por el proceso de la globalización, previsiblemente generarán una cooperación entre las distintas comunidades autónomas, sin mencionar
sanitarios permitiría fomentar la movilidad interior y la flexibilidad y
Recuperar la dimensión nacional del mercado laboral de los profesionales
2
Dicha tendencia a la superespecialización de los médicos y especialización de los enfermeros cuenta
con un alto consenso profesional, colegial y político, como puede comprobarse en el reciente Pacto
suscrito el 30 de julio de 2013 por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Foro de la
agravaría, aún más, la situación existente en el Sistema Nacional de Salud.
Profesión Médica por una parte, y por otra, con el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de modo inevitable competencia entre comunidades autónomas, que
Enfermería-SATSE. En dichos Pactos se pone de manifiesto la tendencia en ambas profesiones a un para evitar desajustes, sino también para que no se produzca la de otro
incremento de sus competencias, funciones y desarrollo profesional.

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

8 8
9 9

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

condiciones adecuadas o está claramente obsoleta. nueva contingencia social a la que se deberá adaptar el modelo de gestión
institucional para estas personas es muy escasa, cuando reúne las social, tanto en sus aspectos económicos, como sociales, sanitarios, etc.
2020, ya que es preciso reconocer que en la actualidad la oferta Por tanto parece razonable que en nuestra sociedad futura siga primando
mayores, que constituirán más del 60% de la población a partir del año el bienestar, pero el modelo sanitario actual se configure para atender
nuevas soluciones que garanticen la calidad de vida de las personas prioritariamente a una población envejecida, con padecimientos crónicos
Debido al progresivo envejecimiento poblacional, es necesario plantear degenerativos y procesos, por lo general más banales, y en el que
predomine un modelo preventivo y de protección de los colectivos de
sanitarios y sus competencias, será fundamental. riesgo, que progresivamente será posible identificar con mayor facilidad,
recursos especializados de salud y sobre el mapa de profesionales con intensidad en los cuidados de Enfermería.
irrupción de la atención sociosanitaria y sus efectos sobre la liberación de
y servicios complementarios que se podrían desarrollar, por ello la Uno de los elementos fundamentales que propiciará ese cambio de
mecanismos de coordinación entre los servicios de salud, servicios sociales paradigma en la asistencia sanitaria, centrada en la actualidad en los
de sistema, existen dudas sobre su impacto real y sobre la eficacia de los procesos agudos, ha sido la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y
Sin embargo, al no estar definidos aspectos relevantes de la configuración Atención a las Personas en Situación de dependencia.
Su puesta en marcha de forma gradual ha supuesto que, en primer lugar
300.000 nuevos puestos de trabajo en los próximos 10 años. (2007) se ha atendido a las dependencias más severas (grado 3),
finalmente a cerca de 1,5 millones de personas, y generando cerca de extendiéndose más tarde la cobertura a los beneficiarios calificados como
millones de personas se beneficiarían en la primera etapa alcanzando moderadamente dependientes (grado 2), y, en una tercera fase (2015), la
En el Libro Blanco de la Dependencia, se calculaba que cerca de 1,125 cobertura alcanzará a todos los beneficiarios (grado 1).

cobertura alcanzará a todos los beneficiarios (grado 1). En el Libro Blanco de la Dependencia, se calculaba que cerca de 1,125
moderadamente dependientes (grado 2), y, en una tercera fase (2015), la millones de personas se beneficiarían en la primera etapa alcanzando
extendiéndose más tarde la cobertura a los beneficiarios calificados como finalmente a cerca de 1,5 millones de personas, y generando cerca de
(2007) se ha atendido a las dependencias más severas (grado 3), 300.000 nuevos puestos de trabajo en los próximos 10 años.
Su puesta en marcha de forma gradual ha supuesto que, en primer lugar
Atención a las Personas en Situación de dependencia. Sin embargo, al no estar definidos aspectos relevantes de la configuración
procesos agudos, ha sido la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y de sistema, existen dudas sobre su impacto real y sobre la eficacia de los
paradigma en la asistencia sanitaria, centrada en la actualidad en los mecanismos de coordinación entre los servicios de salud, servicios sociales
Uno de los elementos fundamentales que propiciará ese cambio de y servicios complementarios que se podrían desarrollar, por ello la
irrupción de la atención sociosanitaria y sus efectos sobre la liberación de
con intensidad en los cuidados de Enfermería. recursos especializados de salud y sobre el mapa de profesionales
riesgo, que progresivamente será posible identificar con mayor facilidad, sanitarios y sus competencias, será fundamental.
predomine un modelo preventivo y de protección de los colectivos de
degenerativos y procesos, por lo general más banales, y en el que Debido al progresivo envejecimiento poblacional, es necesario plantear
prioritariamente a una población envejecida, con padecimientos crónicos nuevas soluciones que garanticen la calidad de vida de las personas
el bienestar, pero el modelo sanitario actual se configure para atender mayores, que constituirán más del 60% de la población a partir del año
Por tanto parece razonable que en nuestra sociedad futura siga primando 2020, ya que es preciso reconocer que en la actualidad la oferta
social, tanto en sus aspectos económicos, como sociales, sanitarios, etc. institucional para estas personas es muy escasa, cuando reúne las
nueva contingencia social a la que se deberá adaptar el modelo de gestión condiciones adecuadas o está claramente obsoleta.

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

9 9
10 10

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


otra, la de avanzar en una atención más eficaz, con su centro de acción en
Nuestras instituciones hospitalarias actuales, pensadas para atender a personas con enfermedades crónicas o en situación de dependencia y, por
pacientes agudos y complejos y estructuradas en servicios y en unidades optimizar los recursos públicos y privados destinados a la atención de las
monográficas, deberán ir progresivamente dando pasos hacia una gestión sociosanitaria representa una doble oportunidad: por una parte, la de
por procesos, basada en la conformación de equipos interdisciplinares, En este contexto, la adopción de un modelo de atención y coordinación
coexistentes con otros dispositivos sociosanitarios, pensados para atender
a patologías menos graves y crónicas, por ello el sector residencial de responsabilidad de llevarla a efecto.
cuidados de larga duración también deberá adaptarse a las necesidades puesto a disposición de aquellos que tienen encomendada la
reales derivadas de dichos cambios. todos la gestión ordenada y coherente de los recursos que la sociedad a
logros alcanzados sean sostenibles, siendo también responsabilidad de
Se plantea, pues, como necesario reestructurar el sistema vigente, que Ahora más que nunca es necesario contribuir, entre todos, para que los
corre el riesgo de resultar insostenible.
contribuyendo además a la viabilidad y sostenibilidad de ambos Sistemas.
Desde una visión global, parece adecuado explorar nuevos modelos de contención del gasto, con el objetivo de lograr una adecuada atención,
gestión sanitaria, orientados a evitar situaciones como las acaecidas no ámbitos de: financiación, carteras de servicios, eficiencia de procesos y
sólo en España, sino también en otros países de nuestro entorno, tales alrededor de un millón de personas tributarias de dicha atención) en los
como en Francia, Gran Bretaña, Holanda, Alemania, Finlandia y Suecia Sistemas (fundamentalmente crónicos y mayores con pluripatologías, con
donde se han visto obligados, en los últimos años, a establecer recortes en importante de la población en la que intervienen al mismo tiempo ambos
las prestaciones del Estado de Bienestar. y de calidad, algunos de los problemas sociales y sanitarios de una parte
ser un instrumento idóneo para contribuir a resolver de manera eficiente
La construcción de un modelo de Atención Sociosanitaria coordinado debe La construcción de un modelo de Atención Sociosanitaria coordinado debe
ser un instrumento idóneo para contribuir a resolver de manera eficiente
y de calidad, algunos de los problemas sociales y sanitarios de una parte las prestaciones del Estado de Bienestar.
importante de la población en la que intervienen al mismo tiempo ambos donde se han visto obligados, en los últimos años, a establecer recortes en
Sistemas (fundamentalmente crónicos y mayores con pluripatologías, con como en Francia, Gran Bretaña, Holanda, Alemania, Finlandia y Suecia
alrededor de un millón de personas tributarias de dicha atención) en los sólo en España, sino también en otros países de nuestro entorno, tales
ámbitos de: financiación, carteras de servicios, eficiencia de procesos y gestión sanitaria, orientados a evitar situaciones como las acaecidas no
contención del gasto, con el objetivo de lograr una adecuada atención, Desde una visión global, parece adecuado explorar nuevos modelos de
contribuyendo además a la viabilidad y sostenibilidad de ambos Sistemas.
corre el riesgo de resultar insostenible.
Ahora más que nunca es necesario contribuir, entre todos, para que los Se plantea, pues, como necesario reestructurar el sistema vigente, que
logros alcanzados sean sostenibles, siendo también responsabilidad de
todos la gestión ordenada y coherente de los recursos que la sociedad a reales derivadas de dichos cambios.
puesto a disposición de aquellos que tienen encomendada la cuidados de larga duración también deberá adaptarse a las necesidades
responsabilidad de llevarla a efecto. a patologías menos graves y crónicas, por ello el sector residencial de
coexistentes con otros dispositivos sociosanitarios, pensados para atender
En este contexto, la adopción de un modelo de atención y coordinación por procesos, basada en la conformación de equipos interdisciplinares,
sociosanitaria representa una doble oportunidad: por una parte, la de monográficas, deberán ir progresivamente dando pasos hacia una gestión
optimizar los recursos públicos y privados destinados a la atención de las pacientes agudos y complejos y estructuradas en servicios y en unidades
personas con enfermedades crónicas o en situación de dependencia y, por Nuestras instituciones hospitalarias actuales, pensadas para atender a
otra, la de avanzar en una atención más eficaz, con su centro de acción en
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

10 10
11 11

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


que prestan la atención.
atención a las personas y más pluridisciplinar en cuanto a los profesionales las personas y sus necesidades y con base en la generación de una nueva
manera distinta, más eficiente en cuanto al gasto, más integral en la cultura del cuidado.
En el sector sanitario y sociosanitario, han de hacerse las cosas de una El abordaje de la salud, definitorio del Estado de Bienestar, ha alcanzado
un mayor grado de complejidad debido, entre otras cosas, al
oportunidades para los profesionales sanitarios. envejecimiento de la población y a la necesidad de atender otros factores
entorno competitivo, productor de nuevos nichos de empleo y nuevas de carácter social más allá de la patología, que nos plantea la
la que nos encontramos sea un generador de oportunidades, en un reconsideración de los canales clásicos de atención. Todo ello con la
satisfactorio, menos costoso, que consciente de la realidad económica en finalidad de progresar en una prestación de servicios mejor perfilada,
En definitiva, un escenario centrado en la persona, más humano y acorde con la necesidad particular de las personas y con el propósito de
aliviar la carga financiera y económica que suponen para el sistema.
que articulan una situación totalmente distinta.
itinerarios de atención, integralidad en su cobertura, etc., son acciones La sanidad y los servicios sociales, a pesar de haber evolucionado a
del gasto en la prestación de servicios, diseños compartidos en los diferente velocidad y tener un origen y una trayectoria desiguales, lo han
necesidades reales de las personas, optimización de recursos y contención hecho en una dirección convergente: existen variadas iniciativas, tanto
Definición de procesos más ajustados de intervención adaptados a las desde el ámbito público como del privado, que muestran el gran potencial
de una acción conjunta y las posibilidades que la misma puede aportar al
entorno. sistema y a los destinatarios de sus acciones. Sin embargo, aún son
nuestro país que nos sitúe a la vanguardia de los países de nuestro muchos los elementos que deben ponerse en marcha y desarrollarse para
atención y coordinación sociosanitaria sea una verdadera realidad en alcanzar, en la práctica, una verdadera coordinación de ambos sectores. El
momento requiere un impulso y una apuesta decidida que permita que la momento requiere un impulso y una apuesta decidida que permita que la
alcanzar, en la práctica, una verdadera coordinación de ambos sectores. El atención y coordinación sociosanitaria sea una verdadera realidad en
muchos los elementos que deben ponerse en marcha y desarrollarse para nuestro país que nos sitúe a la vanguardia de los países de nuestro
sistema y a los destinatarios de sus acciones. Sin embargo, aún son entorno.
de una acción conjunta y las posibilidades que la misma puede aportar al
desde el ámbito público como del privado, que muestran el gran potencial Definición de procesos más ajustados de intervención adaptados a las
hecho en una dirección convergente: existen variadas iniciativas, tanto necesidades reales de las personas, optimización de recursos y contención
diferente velocidad y tener un origen y una trayectoria desiguales, lo han del gasto en la prestación de servicios, diseños compartidos en los
La sanidad y los servicios sociales, a pesar de haber evolucionado a itinerarios de atención, integralidad en su cobertura, etc., son acciones
que articulan una situación totalmente distinta.
aliviar la carga financiera y económica que suponen para el sistema.
acorde con la necesidad particular de las personas y con el propósito de En definitiva, un escenario centrado en la persona, más humano y
finalidad de progresar en una prestación de servicios mejor perfilada, satisfactorio, menos costoso, que consciente de la realidad económica en
reconsideración de los canales clásicos de atención. Todo ello con la la que nos encontramos sea un generador de oportunidades, en un
de carácter social más allá de la patología, que nos plantea la entorno competitivo, productor de nuevos nichos de empleo y nuevas
envejecimiento de la población y a la necesidad de atender otros factores oportunidades para los profesionales sanitarios.
un mayor grado de complejidad debido, entre otras cosas, al
El abordaje de la salud, definitorio del Estado de Bienestar, ha alcanzado En el sector sanitario y sociosanitario, han de hacerse las cosas de una
cultura del cuidado. manera distinta, más eficiente en cuanto al gasto, más integral en la
las personas y sus necesidades y con base en la generación de una nueva atención a las personas y más pluridisciplinar en cuanto a los profesionales
que prestan la atención.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

11 11
12 12

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

El sistema sanitario es cada vez más completo y eficaz para atender lo claves para conseguirla.
agudo, pero precisa reorientarse para la atención a la enfermedad crónica. siendo la profesión de los Técnicos de Enfermería uno de los elementos
El sistema social cuenta, en la actualidad, con una buena base permitirá el crecimiento de competencias y la calidad de la atención,
procedimental y con parte de las herramientas necesarias para procurar conseguirlo, la formación constituye la palanca más poderosa que
una correcta intervención, tanto en la prevención como en la atención a equipos multidisciplinares, superando viejas fronteras profesionales. Para
situaciones de dependencia, pero no ha desempeñado, históricamente, un creación de nuevos espacios de atención sanitaria y sociosanitaria, con
papel protagonista en este entorno. Ambos sistemas deberán emprender organización de los Recursos Humanos, que deben pivotar hacia la
un camino común y compartido en aras de la eficiencia y mayor y mejor Sanitarias a las necesarias tomas de decisiones, en materia formativa y de
rentabilidad de sus acciones, con el objetivo de atender mejor a las de la profesión de Técnico de Enfermería, ayudar a las Administraciones
personas. Por tanto, el objetivo último de este Estudio es, previo el estudio y análisis

Esta reflexión debería impregnar las actuales mesas y grupos de trabajo existentes.
que analizan la problemática de los recursos humanos en el ámbito rompiese los monopolios organizacionales y profesionales actualmente
sanitario, tanto en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que innovase en la provisión de servicios sanitarios y sociosanitarios y
como en los Servicios de Salud de las comunidades autónomas, que no que nos llevaría pasar de un Estado benefactor a un Estado posibilitador,
debe de hacerse sino teniendo en mente el citado modelo de atención y posibilidades que ofrecería migrar a un Estado de Bienestar sostenible lo
social que habrá que afrontar y las condiciones socioeconómicas vigentes. de Bienestar obsoleto, pero analizando también en profundidad las
cuenta su viabilidad real y las consecuencias de permanecer en un Estado
Para ello seria necesario reconsiderar el modelo vigente, teniendo en Para ello seria necesario reconsiderar el modelo vigente, teniendo en
cuenta su viabilidad real y las consecuencias de permanecer en un Estado
de Bienestar obsoleto, pero analizando también en profundidad las social que habrá que afrontar y las condiciones socioeconómicas vigentes.
posibilidades que ofrecería migrar a un Estado de Bienestar sostenible lo debe de hacerse sino teniendo en mente el citado modelo de atención y
que nos llevaría pasar de un Estado benefactor a un Estado posibilitador, como en los Servicios de Salud de las comunidades autónomas, que no
que innovase en la provisión de servicios sanitarios y sociosanitarios y sanitario, tanto en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,
rompiese los monopolios organizacionales y profesionales actualmente que analizan la problemática de los recursos humanos en el ámbito
existentes. Esta reflexión debería impregnar las actuales mesas y grupos de trabajo

Por tanto, el objetivo último de este Estudio es, previo el estudio y análisis personas.
de la profesión de Técnico de Enfermería, ayudar a las Administraciones rentabilidad de sus acciones, con el objetivo de atender mejor a las
Sanitarias a las necesarias tomas de decisiones, en materia formativa y de un camino común y compartido en aras de la eficiencia y mayor y mejor
organización de los Recursos Humanos, que deben pivotar hacia la papel protagonista en este entorno. Ambos sistemas deberán emprender
creación de nuevos espacios de atención sanitaria y sociosanitaria, con situaciones de dependencia, pero no ha desempeñado, históricamente, un
equipos multidisciplinares, superando viejas fronteras profesionales. Para una correcta intervención, tanto en la prevención como en la atención a
conseguirlo, la formación constituye la palanca más poderosa que procedimental y con parte de las herramientas necesarias para procurar
permitirá el crecimiento de competencias y la calidad de la atención, El sistema social cuenta, en la actualidad, con una buena base
siendo la profesión de los Técnicos de Enfermería uno de los elementos agudo, pero precisa reorientarse para la atención a la enfermedad crónica.
claves para conseguirla. El sistema sanitario es cada vez más completo y eficaz para atender lo

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

12 12
13 13

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

en la que es preciso avanzar de modo considerable. 3.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


profesionales sanitarios, cuyo reconocimiento social y profesional es tarea
los pacientes, las personas que reciben cuidados y de los propios La necesidad de racionalización de los Recursos Humanos en la Sanidad,
camino a seguir para lograr eficiencia, calidad asistencial y satisfacción de constituye una cuestión que se ha convertido en uno de los tópicos del
seriedad y con detalle la situación actual y a analizar cuál debería ser el debate de políticos, gestores e incluso está impregnando el debate social,
tecnológico, la investigación y un largo etcétera, obligan a revisar con más aún cuando asistimos en nuestro país, por una parte, desde el ámbito
función de en qué comunidad autónoma se presta servicio, el desarrollo público, a distintas iniciativas en materia de colaboración público privada
sociosanitaria, la oferta formativa, las diferentes condiciones de trabajo en en la gestión de la asistencia sanitaria, y por otra , desde el ámbito
inmigración), el diferente modelo asistencial con irrupción de la atención privado, al desarrollo de dispositivos de atención social y sanitaria
sustancial de nuestra estructura demográfica (envejecimiento, dirigidos a cuidados de larga duración, que tendrán un fuerte impacto
La fuerte descentralización de la organización sanitaria, la transformación sobre las políticas de Recursos Humanos tanto en estructura de plantillas
como en perfiles profesionales, para dar respuesta a los nuevos retos que
vista laboral, al personal al servicio del Sistema Nacional de Salud. se plantean.
de Salud, norma esta última, que pretende cohesionar desde el punto de
Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios Los desarrollos normativos en el ámbito profesional sanitario han tenido
ordenación de las profesiones sanitarias y en la aplicación efectiva de la un camino escaso y desigual. Transcurridos más de veinticinco años desde
queda bastante por hacer en cuanto al desarrollo de la Ley 44/2003 de que se aprobó la Ley 14/1986, General de Sanidad, donde había un
Salud vino a incorporar algún aspecto adicional, y es también patente que escasísimo contenido regulador en cuanto a los profesionales de la
Sanidad, la Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Sanidad, la Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de
escasísimo contenido regulador en cuanto a los profesionales de la Salud vino a incorporar algún aspecto adicional, y es también patente que
que se aprobó la Ley 14/1986, General de Sanidad, donde había un queda bastante por hacer en cuanto al desarrollo de la Ley 44/2003 de
un camino escaso y desigual. Transcurridos más de veinticinco años desde ordenación de las profesiones sanitarias y en la aplicación efectiva de la
Los desarrollos normativos en el ámbito profesional sanitario han tenido Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios
de Salud, norma esta última, que pretende cohesionar desde el punto de
se plantean. vista laboral, al personal al servicio del Sistema Nacional de Salud.
como en perfiles profesionales, para dar respuesta a los nuevos retos que
sobre las políticas de Recursos Humanos tanto en estructura de plantillas La fuerte descentralización de la organización sanitaria, la transformación
dirigidos a cuidados de larga duración, que tendrán un fuerte impacto sustancial de nuestra estructura demográfica (envejecimiento,
privado, al desarrollo de dispositivos de atención social y sanitaria inmigración), el diferente modelo asistencial con irrupción de la atención
en la gestión de la asistencia sanitaria, y por otra , desde el ámbito sociosanitaria, la oferta formativa, las diferentes condiciones de trabajo en
público, a distintas iniciativas en materia de colaboración público privada función de en qué comunidad autónoma se presta servicio, el desarrollo
más aún cuando asistimos en nuestro país, por una parte, desde el ámbito tecnológico, la investigación y un largo etcétera, obligan a revisar con
debate de políticos, gestores e incluso está impregnando el debate social, seriedad y con detalle la situación actual y a analizar cuál debería ser el
constituye una cuestión que se ha convertido en uno de los tópicos del camino a seguir para lograr eficiencia, calidad asistencial y satisfacción de
La necesidad de racionalización de los Recursos Humanos en la Sanidad, los pacientes, las personas que reciben cuidados y de los propios
profesionales sanitarios, cuyo reconocimiento social y profesional es tarea
3.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL en la que es preciso avanzar de modo considerable.

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

13 13
14 14

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


previamente a valorar y decidir el modelo de atención que la sociedad
Por otra parte, los cambios socio-demográficos que ha experimentado la esfuerzos en proyecciones, de carácter formativo y laboral, sin detenerse
sociedad occidental en las últimas décadas, los avances de la investigación Por esta razón parece de escasa operatividad continuar invirtiendo
biomédica y el desarrollo tecnológico de la misma han dado lugar a un con pluripatologías que requieren un tipo de atención distinto al actual.
nuevo modelo de asistencia sanitaria, en la cual cada vez se requiere la enfermedades crónicas y degenerativas, así como en personas mayores
participación de un mayor número de profesionales con distinto grado de infecciosas y no se ajustan al patrón de enfermar y cuidar, basado en
especialización; sin duda ha originado un cambio en los patrones de obsoletos, ya que se sustentan en la atención de enfermedades agudas e
formación y actuación de los profesionales de la salud. En los últimos en cálculos realizados sobre modelos de atención que están quedando
años, este fenómeno se incrementa, en nuestro país, tanto por el La actual planificación de Recursos Humanos se ha basado, hasta ahora,
envejecimiento como por el progresivo aumento de la población debido al
flujo migratorio. académico, profesional y laboral.
en el nivel e intensidad de sus estudios y por tanto en el reconocimiento
Los distintos estudios realizados en España respecto al cálculo de realidad de su desempeño profesional venía acompañada de una mejora
profesionales sanitarios necesarios para dar respuesta a los nuevos retos centrándose sólo en determinadas profesiones que sí han visto como la
de salud han puesto el énfasis en el análisis de los cambios socio- universal ni generalizada para todas las profesiones sanitarias,
demográficos y el desarrollo tecnológico experimentado, darán lugar a un embargo, dicha mejora de los ciclos y programas formativos no ha sido
nuevo modelo de asistencia que requiere cada vez una mayor universitaria como de Formación Profesional de la rama sanitaria. Sin
participación pluridisciplinar, superando los nichos de actividad, fruto de acompañada de una mejora en los ciclos y programas formativos, tanto
planteamientos corporativos, hasta ahora existentes. cualificación profesional de los profesionales sanitarios y ha venido
últimos 30 años en nuestro país, ha tenido su reflejo en mejora de la
El empoderamiento experimentado por las profesiones sanitarias en los El empoderamiento experimentado por las profesiones sanitarias en los
últimos 30 años en nuestro país, ha tenido su reflejo en mejora de la
cualificación profesional de los profesionales sanitarios y ha venido planteamientos corporativos, hasta ahora existentes.
acompañada de una mejora en los ciclos y programas formativos, tanto participación pluridisciplinar, superando los nichos de actividad, fruto de
universitaria como de Formación Profesional de la rama sanitaria. Sin nuevo modelo de asistencia que requiere cada vez una mayor
embargo, dicha mejora de los ciclos y programas formativos no ha sido demográficos y el desarrollo tecnológico experimentado, darán lugar a un
universal ni generalizada para todas las profesiones sanitarias, de salud han puesto el énfasis en el análisis de los cambios socio-
centrándose sólo en determinadas profesiones que sí han visto como la profesionales sanitarios necesarios para dar respuesta a los nuevos retos
realidad de su desempeño profesional venía acompañada de una mejora Los distintos estudios realizados en España respecto al cálculo de
en el nivel e intensidad de sus estudios y por tanto en el reconocimiento
académico, profesional y laboral. flujo migratorio.
envejecimiento como por el progresivo aumento de la población debido al
La actual planificación de Recursos Humanos se ha basado, hasta ahora, años, este fenómeno se incrementa, en nuestro país, tanto por el
en cálculos realizados sobre modelos de atención que están quedando formación y actuación de los profesionales de la salud. En los últimos
obsoletos, ya que se sustentan en la atención de enfermedades agudas e especialización; sin duda ha originado un cambio en los patrones de
infecciosas y no se ajustan al patrón de enfermar y cuidar, basado en participación de un mayor número de profesionales con distinto grado de
enfermedades crónicas y degenerativas, así como en personas mayores nuevo modelo de asistencia sanitaria, en la cual cada vez se requiere la
con pluripatologías que requieren un tipo de atención distinto al actual. biomédica y el desarrollo tecnológico de la misma han dado lugar a un
Por esta razón parece de escasa operatividad continuar invirtiendo sociedad occidental en las últimas décadas, los avances de la investigación
esfuerzos en proyecciones, de carácter formativo y laboral, sin detenerse Por otra parte, los cambios socio-demográficos que ha experimentado la
previamente a valorar y decidir el modelo de atención que la sociedad
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

14 14
15 15

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


se ha convertido en un receptor neto de inmigración. España pues, se ha
crecimiento económico experimentado por nuestro país hasta 2.008, que está reclamando para la solución de los problemas sanitarios y sociales,
Ello se debe a distintas causas que probablemente no son ajenas al que precisa una sociedad cada vez más envejecida.
Por otra parte, los cambios en la formación que ha exigido el Espacio
censada. Europeo de Estudios Superiores, debieran significar importantes
habitantes censados, probablemente más si añadiéramos la población no modificaciones en la estructura de las plantillas, que no se han realizado, y
en apenas un lustro de 39,5 millones de habitantes a 46,7 millones de se deberá afrontar el reto de incorporar a otros profesionales de la salud
experimentado en los últimos años un importante crecimiento, pasando de forma más intensiva en la realización de nuevas funciones derivadas de
En primer lugar, un hecho cierto es que la población española ha nuevas competencias profesionales.

apuntan a continuación las que se consideran más relevantes. La continua reclamación de la ciudadanía de aumentar la accesibilidad de
complejidad. Las causas son, probablemente, multifactoriales y se los dispositivos sanitarios y sociales, así como la preferencia de las
cuidados de larga duración y bajo impacto asistencial en cuanto a personas de mantenerse en su domicilio y entorno geográfico y social,
prever una progresiva necesidad de profesionales dedicados a los supone que de persistir la tendencia a satisfacer el incremento de la
hospitales, públicos y privados así como centros sociosanitarios hace demanda, la creación de nuevos dispositivos de atención orientados a
La demanda creciente de apertura de nuevos centros, servicios y dicha demanda sanitaria y sociosanitaria, deberán estar dotados de
profesionales, fundamentalmente del ámbito de la Enfermería, también
Profesional. orientados al nuevo tipo de atención, y es en este punto donde la
ocupacionales y otros Técnicos de la rama sanitaria de Formación profesión de Técnico de Enfermería puede ser un elemento fundamental
universitario como los Enfermeros, Fisioterapeutas o Terapeutas para dar respuesta a los retos planteados, integrada en un equipo
pluridisciplinar junto a otros profesionales sanitarios de grado pluridisciplinar junto a otros profesionales sanitarios de grado
para dar respuesta a los retos planteados, integrada en un equipo universitario como los Enfermeros, Fisioterapeutas o Terapeutas
profesión de Técnico de Enfermería puede ser un elemento fundamental ocupacionales y otros Técnicos de la rama sanitaria de Formación
orientados al nuevo tipo de atención, y es en este punto donde la Profesional.
profesionales, fundamentalmente del ámbito de la Enfermería, también
dicha demanda sanitaria y sociosanitaria, deberán estar dotados de La demanda creciente de apertura de nuevos centros, servicios y
demanda, la creación de nuevos dispositivos de atención orientados a hospitales, públicos y privados así como centros sociosanitarios hace
supone que de persistir la tendencia a satisfacer el incremento de la prever una progresiva necesidad de profesionales dedicados a los
personas de mantenerse en su domicilio y entorno geográfico y social, cuidados de larga duración y bajo impacto asistencial en cuanto a
los dispositivos sanitarios y sociales, así como la preferencia de las complejidad. Las causas son, probablemente, multifactoriales y se
La continua reclamación de la ciudadanía de aumentar la accesibilidad de apuntan a continuación las que se consideran más relevantes.

nuevas competencias profesionales. En primer lugar, un hecho cierto es que la población española ha
de forma más intensiva en la realización de nuevas funciones derivadas de experimentado en los últimos años un importante crecimiento, pasando
se deberá afrontar el reto de incorporar a otros profesionales de la salud en apenas un lustro de 39,5 millones de habitantes a 46,7 millones de
modificaciones en la estructura de las plantillas, que no se han realizado, y habitantes censados, probablemente más si añadiéramos la población no
Europeo de Estudios Superiores, debieran significar importantes censada.
Por otra parte, los cambios en la formación que ha exigido el Espacio
que precisa una sociedad cada vez más envejecida. Ello se debe a distintas causas que probablemente no son ajenas al
está reclamando para la solución de los problemas sanitarios y sociales, crecimiento económico experimentado por nuestro país hasta 2.008, que
se ha convertido en un receptor neto de inmigración. España pues, se ha
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

15 15
16 16

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


de población a largo plazo: 2012 – 2051. Parámetros de evolución demográfica. INE

convertido en un foco de atracción para la población inmigrante, que se 3


Fuente: 1992 – 2011: Tablas de Mortalidad de la población de España. INE. 2012 -2021: Proyecciones

ha visto incrementada en número de forma espectacular, si bien esta


última tendencia respecto de la inmigración está disminuyendo en los la dependencia, etc.).
últimos tiempos. la sociedad en materia sanitaria (nuevas tecnologías sanitarias, atención a
en 1982 y culminadas en 2002, y por la aparición de nuevas demandas de
Merece la pena destacar que la estructura familiar de dicha población, singularmente desde el comienzo de las transferencias sanitarias, iniciadas
fundamentada en unidades familiares en continuo crecimiento, favorece descentralización operada desde la aprobación de la Constitución y
asimismo el crecimiento demográfico y la utilización intensiva de servicios crecimiento sostenido en el tiempo de la economía del país, la
públicos, entre los que figuran los servicios sanitarios. desarrollo de la oferta sanitaria, pública y privada, derivada del
En tercer lugar, y de forma paralela, hemos asistido a un importante
En segundo lugar, la esperanza de vida ha crecido muy considerablemente
(ver gráfico), la atención a las personas mayores se extiende por más Gráfico 1. Evolución y proyección de la esperanza de vida al nacer3.
tiempo y se predice un incremento considerable de las enfermedades
crónicas. Varones ----- Mujeres

Varones ----- Mujeres crónicas.


tiempo y se predice un incremento considerable de las enfermedades
Gráfico 1. Evolución y proyección de la esperanza de vida al nacer3. (ver gráfico), la atención a las personas mayores se extiende por más
En segundo lugar, la esperanza de vida ha crecido muy considerablemente
En tercer lugar, y de forma paralela, hemos asistido a un importante
desarrollo de la oferta sanitaria, pública y privada, derivada del públicos, entre los que figuran los servicios sanitarios.
crecimiento sostenido en el tiempo de la economía del país, la asimismo el crecimiento demográfico y la utilización intensiva de servicios
descentralización operada desde la aprobación de la Constitución y fundamentada en unidades familiares en continuo crecimiento, favorece
singularmente desde el comienzo de las transferencias sanitarias, iniciadas Merece la pena destacar que la estructura familiar de dicha población,
en 1982 y culminadas en 2002, y por la aparición de nuevas demandas de
la sociedad en materia sanitaria (nuevas tecnologías sanitarias, atención a últimos tiempos.
la dependencia, etc.). última tendencia respecto de la inmigración está disminuyendo en los
ha visto incrementada en número de forma espectacular, si bien esta
3
convertido en un foco de atracción para la población inmigrante, que se
Fuente: 1992 – 2011: Tablas de Mortalidad de la población de España. INE. 2012 -2021: Proyecciones
de población a largo plazo: 2012 – 2051. Parámetros de evolución demográfica. INE
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

16 16
17 17

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


profesiones mencionadas, con especial gravedad en el caso de los enfermeros, que llegaría al 14%.
enfermería, lo que supondría más del 13,5% de falta de cobertura de cuidados para cada una de las
230.000 médicos, 150.000 dentistas, fisioterapeutas y farmacéuticos, y 590.000 profesionales de
4
La Comisión Europea estima que para el año 2020 habrá una falta de profesionales sanitarios de
4.- LAS PROFESIONES RELACIONADAS CON LOS CUIDADOS DE
actividades o destrezas requeridas para cada empleo en la organización". ENFERMERÍA Y SU DESARROLLO HISTÓRICO
Generalmente, se entiende esta reasignación como "combinaciones de
Los retos comunes de los sistemas sanitarios europeos
tareas apropiadas".
destrezas apropiadas ocupasen los puestos apropiados para realizar las Desde la primera década del siglo XXI las autoridades sanitarias de la
nacionales, era necesario que "los trabajadores apropiados, con las mayoría de los países de la Unión Europea han mostrado su preocupación
sistemas de salud. La OMS señalaba que, en el marco de las prioridades por ciertos problemas comunes relacionados con desequilibrios entre la
de los grandes retos para la mayor parte de las organizaciones sanitarias y oferta de servicios de salud y la demanda de los mismos. Por el lado de la
adecuada distribución de tareas entre los profesionales sanitarios era uno oferta, se han detectado escasez de ciertos tipos de profesionales
Ya en el informe de la Salud Mundial del año 2000 se avanzaba que la sanitarios, incrementos en las migraciones laborales y desequilibrios en la
distribución y cualificación de los mismos de cara a afrontar la demanda
diferentes profesionales sanitarios. de atención prevista en los próximos años. Además, se estima que estos
de las líneas claves de dichas políticas es la reasignación de tareas a los desajustes vayan en aumento4. Por el lado de la demanda, se prevé un
políticas destinadas a solventar los desequilibrios actuales y futuros. Una incremento de la misma debido al envejecimiento de la población y a un
país- la Unión Europea ha hecho esfuerzos por analizar y proponer mayor rango de tratamientos disponibles. Además, la crisis económica
costes. Dado este escenario común -con especificidades propias de cada mundial de los últimos años ha añadido a los anteriores problemas mayor
presión en las políticas sanitarias sobre el control y la disminución de los presión en las políticas sanitarias sobre el control y la disminución de los
mundial de los últimos años ha añadido a los anteriores problemas mayor costes. Dado este escenario común -con especificidades propias de cada
mayor rango de tratamientos disponibles. Además, la crisis económica país- la Unión Europea ha hecho esfuerzos por analizar y proponer
incremento de la misma debido al envejecimiento de la población y a un políticas destinadas a solventar los desequilibrios actuales y futuros. Una
desajustes vayan en aumento4. Por el lado de la demanda, se prevé un de las líneas claves de dichas políticas es la reasignación de tareas a los
de atención prevista en los próximos años. Además, se estima que estos diferentes profesionales sanitarios.
distribución y cualificación de los mismos de cara a afrontar la demanda
sanitarios, incrementos en las migraciones laborales y desequilibrios en la Ya en el informe de la Salud Mundial del año 2000 se avanzaba que la
oferta, se han detectado escasez de ciertos tipos de profesionales adecuada distribución de tareas entre los profesionales sanitarios era uno
oferta de servicios de salud y la demanda de los mismos. Por el lado de la de los grandes retos para la mayor parte de las organizaciones sanitarias y
por ciertos problemas comunes relacionados con desequilibrios entre la sistemas de salud. La OMS señalaba que, en el marco de las prioridades
mayoría de los países de la Unión Europea han mostrado su preocupación nacionales, era necesario que "los trabajadores apropiados, con las
Desde la primera década del siglo XXI las autoridades sanitarias de la destrezas apropiadas ocupasen los puestos apropiados para realizar las
tareas apropiadas".
Los retos comunes de los sistemas sanitarios europeos
Generalmente, se entiende esta reasignación como "combinaciones de
ENFERMERÍA Y SU DESARROLLO HISTÓRICO actividades o destrezas requeridas para cada empleo en la organización".
4.- LAS PROFESIONES RELACIONADAS CON LOS CUIDADOS DE
4
La Comisión Europea estima que para el año 2020 habrá una falta de profesionales sanitarios de
230.000 médicos, 150.000 dentistas, fisioterapeutas y farmacéuticos, y 590.000 profesionales de
enfermería, lo que supondría más del 13,5% de falta de cobertura de cuidados para cada una de las
profesiones mencionadas, con especial gravedad en el caso de los enfermeros, que llegaría al 14%.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

17 17
18 18

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


Enfermería para España se considera incluida en este conjunto.

Algunos autores proponen la distinción entre cambios en los roles


existen en Europa considerados como de apoyo a otros más especializados. La figura del Técnico de
El término de "personal de cuidados auxiliares" hace referencia a los diferentes profesionales que
profesionales directos e indirectos. El cambio directo se haría a través de 5

la extensión de roles o habilidades, delegación e introducción de un nuevo expresadas y tomadas con cautela. La literatura recomienda analizar la
tipo de trabajador, mientras que el cambio indirecto se haría a través de composición de plantillas de profesionales sanitarios, pero siempre
modificaciones en la ubicación de la prestación de los servicios. experiencias conocidas pueden ser útiles para las propuestas sobre la
Lógicamente, estas modificaciones requieren pactos organizativos y la (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2011). Así, las
creación de los marcos regulatorios adecuados que armonicen las políticas efectos de las medidas recogidas en los informes y artículos publicados
educativas (regulación de competencias y capacidades) y eliminen las aplicabilidad de la evidencia a otros casos y la comparabilidad entre los
barreras institucionales para el cambio. En Europa, los países que han limitaciones, sumadas a los rasgos propios de cada país, dificultan la
llevado a cabo más iniciativas en reasignación de tareas a profesionales insuficientes y/o inadecuadas para realizar un análisis válido y fiable. Estas
han sido Reino Unido y Finlandia. Alemania, España y Rusia también han de los mismos es limitada. Además, la mayoría de las bases de datos son
puesto en marcha algunas reformas en esta línea, pero en menor medida diferentes metodologías, con lo cual la comparabilidad en las conclusiones
que los dos primeros. descriptivos, o tienen debilidades metodológicas, o simplemente emplean
estudios publicados y además muchos de los estudios son meramente
Como hemos señalado, los problemas a abordar y las estrategias hay unanimidad en los resultados o conclusiones del conjunto de los
planteadas tienen cierta similitud en los países europeos, pero, dados los médicos-enfermeras, y enfermeras-personal de cuidados auxiliares5. No
diferentes contextos nacionales, no podemos hablar de un marco común combinaciones en asignación de tareas centrándose especialmente en
para el análisis de distribución de tareas para los diferentes países, del caso europeo, la literatura existente examina la efectividad de las
sectores y sistemas sanitarios. La disponibilidad de recursos, regulación, cada uno de ellos. A pesar de no existir esta sistematización en el análisis
cultura, costumbres y prácticas son decisivas en el diseño específico en cultura, costumbres y prácticas son decisivas en el diseño específico en
cada uno de ellos. A pesar de no existir esta sistematización en el análisis sectores y sistemas sanitarios. La disponibilidad de recursos, regulación,
del caso europeo, la literatura existente examina la efectividad de las para el análisis de distribución de tareas para los diferentes países,
combinaciones en asignación de tareas centrándose especialmente en diferentes contextos nacionales, no podemos hablar de un marco común
médicos-enfermeras, y enfermeras-personal de cuidados auxiliares5. No planteadas tienen cierta similitud en los países europeos, pero, dados los
hay unanimidad en los resultados o conclusiones del conjunto de los Como hemos señalado, los problemas a abordar y las estrategias
estudios publicados y además muchos de los estudios son meramente
descriptivos, o tienen debilidades metodológicas, o simplemente emplean que los dos primeros.
diferentes metodologías, con lo cual la comparabilidad en las conclusiones puesto en marcha algunas reformas en esta línea, pero en menor medida
de los mismos es limitada. Además, la mayoría de las bases de datos son han sido Reino Unido y Finlandia. Alemania, España y Rusia también han
insuficientes y/o inadecuadas para realizar un análisis válido y fiable. Estas llevado a cabo más iniciativas en reasignación de tareas a profesionales
limitaciones, sumadas a los rasgos propios de cada país, dificultan la barreras institucionales para el cambio. En Europa, los países que han
aplicabilidad de la evidencia a otros casos y la comparabilidad entre los educativas (regulación de competencias y capacidades) y eliminen las
efectos de las medidas recogidas en los informes y artículos publicados creación de los marcos regulatorios adecuados que armonicen las políticas
(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2011). Así, las Lógicamente, estas modificaciones requieren pactos organizativos y la
experiencias conocidas pueden ser útiles para las propuestas sobre la modificaciones en la ubicación de la prestación de los servicios.
composición de plantillas de profesionales sanitarios, pero siempre tipo de trabajador, mientras que el cambio indirecto se haría a través de
expresadas y tomadas con cautela. La literatura recomienda analizar la la extensión de roles o habilidades, delegación e introducción de un nuevo
5
profesionales directos e indirectos. El cambio directo se haría a través de
El término de "personal de cuidados auxiliares" hace referencia a los diferentes profesionales que
Algunos autores proponen la distinción entre cambios en los roles
existen en Europa considerados como de apoyo a otros más especializados. La figura del Técnico de
Enfermería para España se considera incluida en este conjunto.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

18 18
19 19

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


Enfermería, como personal de Enfermería, y con independencia de su
En este contexto de incremento del nivel formativo, los Técnicos de asignación de tareas entre los profesionales para cada caso concreto a
través de la identificación de las necesidades de una población específica,
la existencia de especialidades de Enfermería. en un periodo de tiempo definido, y con una previsión de los recursos
Universitarios en Enfermería, con una formación de cuatro años, así como humanos disponibles a lo largo del periodo de estudio.
Europeo de Educación Superior, se comienza a hablar de Graduados
Universitarios al denominado Plan Bolonia, y la creación del Espacio 4.1. SITUACIÓN EN ESPAÑA
En la actualidad, como consecuencia de la adaptación de los Estudios
Desde hace varias décadas la profesión enfermera (actual titulación de
sus estudios de tres años. Grado Universitario en Enfermería) se considera una disciplina científica
Universitario en Enfermería, desde 1977 hasta 2008, con una duración de más de las Ciencias de la Salud, y ha sido el resultado de una larga historia
Escuelas Universitarias de Enfermería, dará lugar al de Diplomado de éxito profesional marcada, en primer lugar por la dependencia de
desde 1953 hasta 1970, titulación que más adelante, con la creación de las otros profesionales, en segundo lugar por la intensidad en su desempeño
Ayudantes Técnicos Sanitarios, se le denomina Ayudante Técnico Sanitario del género femenino y por último por el desempeño de las tareas por
Posteriormente, tras la creación de Escuelas para la formación de miembros femeninos de órdenes religiosas, en la actualidad realizadas por
los profesionales enfermeros.
título de practicante existió en el periodo 1857- 1953.
En una primera fase histórica, se les denominaba como practicantes. El En nuestro país, a lo largo de la historia reciente, la profesión de
enfermero ha recibido distintas denominaciones, transitando hasta la
elementos fundamentales en el crecimiento de la profesión. actualidad por un camino de crecimiento y reconocimiento profesional, al
que no ha sido ajena la función de los Colegios Profesionales, como que no ha sido ajena la función de los Colegios Profesionales, como
actualidad por un camino de crecimiento y reconocimiento profesional, al elementos fundamentales en el crecimiento de la profesión.
enfermero ha recibido distintas denominaciones, transitando hasta la
En nuestro país, a lo largo de la historia reciente, la profesión de En una primera fase histórica, se les denominaba como practicantes. El
título de practicante existió en el periodo 1857- 1953.
los profesionales enfermeros.
miembros femeninos de órdenes religiosas, en la actualidad realizadas por Posteriormente, tras la creación de Escuelas para la formación de
del género femenino y por último por el desempeño de las tareas por Ayudantes Técnicos Sanitarios, se le denomina Ayudante Técnico Sanitario
otros profesionales, en segundo lugar por la intensidad en su desempeño desde 1953 hasta 1970, titulación que más adelante, con la creación de las
de éxito profesional marcada, en primer lugar por la dependencia de Escuelas Universitarias de Enfermería, dará lugar al de Diplomado
más de las Ciencias de la Salud, y ha sido el resultado de una larga historia Universitario en Enfermería, desde 1977 hasta 2008, con una duración de
Grado Universitario en Enfermería) se considera una disciplina científica sus estudios de tres años.
Desde hace varias décadas la profesión enfermera (actual titulación de
En la actualidad, como consecuencia de la adaptación de los Estudios
4.1. SITUACIÓN EN ESPAÑA Universitarios al denominado Plan Bolonia, y la creación del Espacio
Europeo de Educación Superior, se comienza a hablar de Graduados
humanos disponibles a lo largo del periodo de estudio. Universitarios en Enfermería, con una formación de cuatro años, así como
en un periodo de tiempo definido, y con una previsión de los recursos la existencia de especialidades de Enfermería.
través de la identificación de las necesidades de una población específica,
asignación de tareas entre los profesionales para cada caso concreto a En este contexto de incremento del nivel formativo, los Técnicos de
Enfermería, como personal de Enfermería, y con independencia de su
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

19 19
20 20

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


funciones.
formación, componen un equipo de trabajo y colaboración, cuyos planes legislativamente, se recoge la figura del Auxiliar de Clínica así como sus
de estudio han evolucionado mucho en las últimas décadas, pero que en Trabajo de 26 de abril de 1973, en el que por primera vez,
la actualidad parecen estancados si lo comparamos con otras titulaciones Facultativo de la Seguridad Social, mediante Orden del Ministerio de
de Formación Profesional de la rama sanitaria, que aún sin la relevancia en Nacional de Previsión, se aprueba el Estatuto de Personal Sanitario no
número y consecuencias en la atención sanitaria, han visto incrementado parte de la Seguridad Social, concretamente por el extinguido Instituto
su nivel formativo. En el año 1973, en plena efervescencia constructora de hospitales por

Si como, la definición de Enfermería es la ciencia de cuidar, los Técnicos de básicas de los pacientes.
Enfermería, como el propio nombre de su titulación indica, son supervisión de los A.T.S., se dedicaban a atender las necesidades más
profesionales sanitarios cuyo objetivo son los cuidados de enfermería, no formación académica alguna exigida, que bajo la dependencia funcional y
en un nivel auxiliar, sino en un nivel complementario y en equipo junto de profesionales, apareciendo así los primeros Auxiliares de Clínica, sin
con los profesionales enfermeros. incorporación del personal técnico no titulado, dando entrada a este tipo
universitarios y hospitales de las diputaciones provinciales, se inició la
La profesión de Técnico de Enfermería tiene, a su vez, en nuestro país un sanitarios, públicos y privados, tales como hospitales privados, hospitales
desarrollo histórico que, en un principio, comienza dotándose de En 1960, para dar respuesta a la masiva apertura de distintos dispositivos
profesionales sin titulación académica, al igual que ocurrió en la actual
profesión de Graduado Universitario en Enfermería. subalterno.
En 1948, fueron incluidos en la categoría profesional de personal
En 1947, se les comenzó a denominar como cuidadores en las distintas
normas de funcionamiento de los centros asistenciales. normas de funcionamiento de los centros asistenciales.
En 1947, se les comenzó a denominar como cuidadores en las distintas
En 1948, fueron incluidos en la categoría profesional de personal
subalterno. profesión de Graduado Universitario en Enfermería.
profesionales sin titulación académica, al igual que ocurrió en la actual
En 1960, para dar respuesta a la masiva apertura de distintos dispositivos desarrollo histórico que, en un principio, comienza dotándose de
sanitarios, públicos y privados, tales como hospitales privados, hospitales La profesión de Técnico de Enfermería tiene, a su vez, en nuestro país un
universitarios y hospitales de las diputaciones provinciales, se inició la
incorporación del personal técnico no titulado, dando entrada a este tipo con los profesionales enfermeros.
de profesionales, apareciendo así los primeros Auxiliares de Clínica, sin en un nivel auxiliar, sino en un nivel complementario y en equipo junto
formación académica alguna exigida, que bajo la dependencia funcional y profesionales sanitarios cuyo objetivo son los cuidados de enfermería, no
supervisión de los A.T.S., se dedicaban a atender las necesidades más Enfermería, como el propio nombre de su titulación indica, son
básicas de los pacientes. Si como, la definición de Enfermería es la ciencia de cuidar, los Técnicos de

En el año 1973, en plena efervescencia constructora de hospitales por su nivel formativo.


parte de la Seguridad Social, concretamente por el extinguido Instituto número y consecuencias en la atención sanitaria, han visto incrementado
Nacional de Previsión, se aprueba el Estatuto de Personal Sanitario no de Formación Profesional de la rama sanitaria, que aún sin la relevancia en
Facultativo de la Seguridad Social, mediante Orden del Ministerio de la actualidad parecen estancados si lo comparamos con otras titulaciones
Trabajo de 26 de abril de 1973, en el que por primera vez, de estudio han evolucionado mucho en las últimas décadas, pero que en
legislativamente, se recoge la figura del Auxiliar de Clínica así como sus formación, componen un equipo de trabajo y colaboración, cuyos planes
funciones.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

20 20
21 21

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

En 1975, se estableció oficialmente la enseñanza a través de los estudios


de Formación Profesional (FP I), del título de Auxiliar de Clínica.
de sus repercusiones económicas”.
científicos de las actividades y la evaluación de los factores del proceso y En el año 1984, se incluye la exigencia del título de FP, Rama Sanitaria (FP
especializado. Exige la comprensión de los fundamentos técnicos y I) a todos aquellos trabajadores con categoría profesional de Auxiliar de
responsabilidad de coordinación y supervisión de trabajo técnico y Clínica que trabajaran en las entonces denominadas Instituciones
diversas técnicas y puede ser ejecutado de forma autónoma. Comporta Sanitarias de la Seguridad Social.
conjunto de actividades profesionales que requieren el dominio de
El Nivel 3 de Cualificación Profesional significa “competencia en un En el año 1986, la Orden de 26 de diciembre de 1986 del Ministerio de
Sanidad y Consumo, creó la categoría profesional del Auxiliar de
Profesional de Sanidad, editado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Enfermería, sustituyendo a la de Auxiliar de Clínica, y produciéndose así la
según el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales Familia plena integración en los equipos de enfermería.
Cualificación Profesional, titulación hasta ahora en Contraste Externo,
Nivel 3 (perteneciente a los ciclos formativos de Grado Superior) de En el año 1990, la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema
Nivel 2, (perteneciente a los ciclos formativos de Grado Medio) como Educativo (LOGSE) produce cambios importantes en la enseñanza reglada
cataloga al Título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, antes de la FP en España. Mediante los Decretos 546/1995, de 7 de abril y
En el año 2005, el Instituto Nacional de Cualificaciones Profesionales, 558/1995, de 7 de abril, se establece el título Técnico en Cuidados
auxiliares de Enfermería y su currículo formativo, enmarcado en el ciclo
formativo de Formación Profesional, Rama Sanitaria, de Grado Medio. formativo de Formación Profesional, Rama Sanitaria, de Grado Medio.
auxiliares de Enfermería y su currículo formativo, enmarcado en el ciclo
558/1995, de 7 de abril, se establece el título Técnico en Cuidados En el año 2005, el Instituto Nacional de Cualificaciones Profesionales,
de la FP en España. Mediante los Decretos 546/1995, de 7 de abril y cataloga al Título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, antes
Educativo (LOGSE) produce cambios importantes en la enseñanza reglada Nivel 2, (perteneciente a los ciclos formativos de Grado Medio) como
En el año 1990, la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Nivel 3 (perteneciente a los ciclos formativos de Grado Superior) de
Cualificación Profesional, titulación hasta ahora en Contraste Externo,
plena integración en los equipos de enfermería. según el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales Familia
Enfermería, sustituyendo a la de Auxiliar de Clínica, y produciéndose así la Profesional de Sanidad, editado por el Ministerio de Educación y Ciencia.
Sanidad y Consumo, creó la categoría profesional del Auxiliar de
En el año 1986, la Orden de 26 de diciembre de 1986 del Ministerio de El Nivel 3 de Cualificación Profesional significa “competencia en un
conjunto de actividades profesionales que requieren el dominio de
Sanitarias de la Seguridad Social. diversas técnicas y puede ser ejecutado de forma autónoma. Comporta
Clínica que trabajaran en las entonces denominadas Instituciones responsabilidad de coordinación y supervisión de trabajo técnico y
I) a todos aquellos trabajadores con categoría profesional de Auxiliar de especializado. Exige la comprensión de los fundamentos técnicos y
En el año 1984, se incluye la exigencia del título de FP, Rama Sanitaria (FP científicos de las actividades y la evaluación de los factores del proceso y
de sus repercusiones económicas”.
de Formación Profesional (FP I), del título de Auxiliar de Clínica.
En 1975, se estableció oficialmente la enseñanza a través de los estudios

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

21 21
22 22

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


trabajo OIT.
6
La CIUO es una de las principales clasificaciones llevadas a cabo por la Organización Internacional del

4.2. SITUACIÓN EN EUROPA

Pasamos a revisar las tendencias en política de reasignación de recursos


que algunos países europeos han mostrado en los últimos años personal médico, de enfermería, y otros profesionales sanitarios.
directamente relacionadas con el personal no enfermero que presta apoyo al cuidado en salud, tratamientos y planes establecidos por el
cuidados en enfermería. Algunas cuestiones a tener en cuenta antes de Las enfermeras asociadas trabajan generalmente bajo supervisión y como
analizar los datos e información de los países seleccionados en torno a la
asignación de tareas entre los enfermeros y estos profesionales son: en Enfermeras asociadas (CIUO-08 código: 3221)
primer lugar, la heterogeneidad existente en los perfiles profesionales; en
segundo lugar, la escasez o ausencia de información de muchos países; en Auxiliares de Enfermería españoles:
tercer lugar, la simplicidad de los indicadores disponibles, tales como Técnicos de Enfermería en posesión del título de Técnico en Cuidados
ratios de estos profesionales de cuidados en enfermería/1000 habitantes, profesionales explicitados en la CIOU podrían identificarse con los
donde no se tiene en cuenta un ajuste por características poblacionales ni (CIUO)6. Por similitud de funciones, entendemos que los siguientes
ámbitos en que trabajan tales profesionales; en cuarto lugar, y asociada a definidos en la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones
la anterior consideración, la inexistencia de análisis detallados sobre la presenta sus estadísticas sobre recursos humanos bajo los epígrafes
distribución en la asignación de tareas en las plantillas de trabajadores, es comparativo de diferentes países. Para salvar esta limitación, la OCDE
decir, escasa información desagregada o "micro-dato", que impide una enfermeras, asociadas a cuidados en enfermería dificulta el análisis
aproximación rigurosa al tema. La mencionada heterogeneidad en las profesiones sanitarias, no

La mencionada heterogeneidad en las profesiones sanitarias, no aproximación rigurosa al tema.


enfermeras, asociadas a cuidados en enfermería dificulta el análisis decir, escasa información desagregada o "micro-dato", que impide una
comparativo de diferentes países. Para salvar esta limitación, la OCDE distribución en la asignación de tareas en las plantillas de trabajadores, es
presenta sus estadísticas sobre recursos humanos bajo los epígrafes la anterior consideración, la inexistencia de análisis detallados sobre la
definidos en la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones ámbitos en que trabajan tales profesionales; en cuarto lugar, y asociada a
(CIUO)6. Por similitud de funciones, entendemos que los siguientes donde no se tiene en cuenta un ajuste por características poblacionales ni
profesionales explicitados en la CIOU podrían identificarse con los ratios de estos profesionales de cuidados en enfermería/1000 habitantes,
Técnicos de Enfermería en posesión del título de Técnico en Cuidados tercer lugar, la simplicidad de los indicadores disponibles, tales como
Auxiliares de Enfermería españoles: segundo lugar, la escasez o ausencia de información de muchos países; en
primer lugar, la heterogeneidad existente en los perfiles profesionales; en
Enfermeras asociadas (CIUO-08 código: 3221) asignación de tareas entre los enfermeros y estos profesionales son: en
analizar los datos e información de los países seleccionados en torno a la
Las enfermeras asociadas trabajan generalmente bajo supervisión y como cuidados en enfermería. Algunas cuestiones a tener en cuenta antes de
apoyo al cuidado en salud, tratamientos y planes establecidos por el directamente relacionadas con el personal no enfermero que presta
personal médico, de enfermería, y otros profesionales sanitarios. que algunos países europeos han mostrado en los últimos años
Pasamos a revisar las tendencias en política de reasignación de recursos

4.2. SITUACIÓN EN EUROPA


6
La CIUO es una de las principales clasificaciones llevadas a cabo por la Organización Internacional del
trabajo OIT.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

22 22
23 23

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

- Asistentes de cuidados extranjeros en prácticas Criterios de inclusión:


- Asistente de psiquiatría
- Asistente de cuidados del paciente - Enfermera ayudante
- Asistente de enfermería (clínico o de hospital) - Estudiante de enfermería
- Enfermera en prácticas
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
sanitarios o profesionales asociados.
supervisión directa de un médico, enfermero u otros profesionales - Enfermera profesional
implementación de planes de cuidado establecidos y prácticas, bajo la - Enfermera clínica
asistencia de enfermería en residencias. Trabajan generalmente en la - Enfermera especialista
de entornos de atención sanitaria como hospitales, clínicas, y centros de - Matrona (salvo que trabaje la mayor parte del tiempo como enfermera)
actividades de la vida diaria a los pacientes y residentes en una variedad - Matrona asociada
Los asistentes en cuidados prestan cuidados personales y asistencia en - Matrona profesional asociada
- Ayudante de enfermería
Asistentes de cuidados en instituciones (CIUO-08 código: 5321) - Asistente médico

domicilio (CIUO-08 código: 5322). Personal de cuidados. Categorías incluidas en este epígrafe: Asistentes de
cuidados en instituciones (CIUO-08 código: 5321) y personal de cuidados a cuidados en instituciones (CIUO-08 código: 5321) y personal de cuidados a
Personal de cuidados. Categorías incluidas en este epígrafe: Asistentes de domicilio (CIUO-08 código: 5322).

- Asistente médico Asistentes de cuidados en instituciones (CIUO-08 código: 5321)


- Ayudante de enfermería
- Matrona profesional asociada Los asistentes en cuidados prestan cuidados personales y asistencia en
- Matrona asociada actividades de la vida diaria a los pacientes y residentes en una variedad
- Matrona (salvo que trabaje la mayor parte del tiempo como enfermera) de entornos de atención sanitaria como hospitales, clínicas, y centros de
- Enfermera especialista asistencia de enfermería en residencias. Trabajan generalmente en la
- Enfermera clínica implementación de planes de cuidado establecidos y prácticas, bajo la
- Enfermera profesional supervisión directa de un médico, enfermero u otros profesionales
sanitarios o profesionales asociados.
Criterios de exclusión:
Criterios de inclusión:
- Enfermera en prácticas
- Estudiante de enfermería - Asistente de enfermería (clínico o de hospital)
- Enfermera ayudante - Asistente de cuidados del paciente
- Asistente de psiquiatría
Criterios de inclusión: - Asistentes de cuidados extranjeros en prácticas

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

23 23
24 24

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


de trabajo social. Se ha considerado este indicador por ser un agregado
actividades de sanidad en humanos, actividades veterinarias y actividades
Criterios de exclusión: Internacional Industrial (CII) y que corresponden, respectivamente con
habitantes, que comprenden los grupos 851, 852 y 853 de la Clasificación
- Enfermería (profesional y profesional asociado) comparativa del número de empleados en salud y servicios sociales/1000
rezagada posición de España en las ratios, el gráfico 2 ofrece una
Personal de cuidados a domicilio (CIUO-08 código: 5322) la OCDE, en la que podemos observar la enorme dispersión existente y la
En cuanto a recursos humanos destinados a atención sanitaria y social en
Los trabajadores prestan cuidados rutinarios y asistencia -en el domicilio o
en residencias- en actividades de la vida diaria a personas que tienen diferentes países.
necesidad de tales cuidados debido a los efectos del envejecimiento, sigue limitando la evaluación y comparación de recursos humanos entre
enfermedad, lesiones, u otras condiciones mentales o psíquicas en el cuantitativa a pesar de que no existen datos para ciertos casos, lo cual
domicilio o en residencias. Dada esta clasificación, es posible introducir cierta información

Criterios de inclusión: para la realización del trabajo).


- Personal activo en prácticas (que necesita prácticas en su formación
- Cuidadores del hogar - Trabajadores sociales
- Ayudante de enfermería a domicilio - Enfermeras (profesionales y asociadas)
- Cuidadores
- Extranjeros en prácticas Criterios de exclusión:

Criterios de exclusión: - Extranjeros en prácticas


- Cuidadores
- Enfermeras (profesionales y asociadas) - Ayudante de enfermería a domicilio
- Trabajadores sociales - Cuidadores del hogar
- Personal activo en prácticas (que necesita prácticas en su formación
para la realización del trabajo). Criterios de inclusión:

Dada esta clasificación, es posible introducir cierta información domicilio o en residencias.


cuantitativa a pesar de que no existen datos para ciertos casos, lo cual enfermedad, lesiones, u otras condiciones mentales o psíquicas en el
sigue limitando la evaluación y comparación de recursos humanos entre necesidad de tales cuidados debido a los efectos del envejecimiento,
diferentes países. en residencias- en actividades de la vida diaria a personas que tienen
Los trabajadores prestan cuidados rutinarios y asistencia -en el domicilio o
En cuanto a recursos humanos destinados a atención sanitaria y social en
la OCDE, en la que podemos observar la enorme dispersión existente y la Personal de cuidados a domicilio (CIUO-08 código: 5322)
rezagada posición de España en las ratios, el gráfico 2 ofrece una
comparativa del número de empleados en salud y servicios sociales/1000 - Enfermería (profesional y profesional asociado)
habitantes, que comprenden los grupos 851, 852 y 853 de la Clasificación
Internacional Industrial (CII) y que corresponden, respectivamente con Criterios de exclusión:
actividades de sanidad en humanos, actividades veterinarias y actividades
de trabajo social. Se ha considerado este indicador por ser un agregado
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

24 24
25 25

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


Fuente: elaboración propia a partir de OCDE STATS. 7
que permite una aproximación integral al Sector Sanitario en cuanto a
niveles asistenciales y de Salud Pública. El gráfico 2 es una sección
España, que en el primero de ellos aparece en el grupo de cabeza detrás transversal en el 2008, seleccionado por ser el año para el cual existe
preciso observar de forma conjunta los gráficos 3 y 4, ya que países como mayor disponibilidad de información. Se observa cómo Dinamarca,
profesionales similares al de los Técnicos de Enfermería españoles. Es Finlandia y Noruega son los países a la cabeza del grupo representado
enfermeras asociadas (CIUO-08 código 3221) serían los perfiles mientras que España ocuparía un puesto rezagado en el conjunto
Estas dos categorías, junto con la representada en el gráfico 4, de superando tan sólo a Estonia, Hungría y Eslovenia.

a domicilio (CIUO-08 código: 5322).


cuidados en instituciones (CIUO-08 código: 5321) y personal de cuidados
representan las categorías incluidas bajo los códigos de asistentes de
de países con información disponible. Los asistentes en cuidados
transversal a 2009, dado que es el año para el cual existe mayor número
El gráfico 3 es específico para personal de cuidados y refleja un corte

países europeos de la OCDE7.


Gráfico 2. Número de empleados en salud y servicios sociales/1000 habitantes en

Gráfico 2. Número de empleados en salud y servicios sociales/1000 habitantes en


países europeos de la OCDE7.

El gráfico 3 es específico para personal de cuidados y refleja un corte


transversal a 2009, dado que es el año para el cual existe mayor número
de países con información disponible. Los asistentes en cuidados
representan las categorías incluidas bajo los códigos de asistentes de
cuidados en instituciones (CIUO-08 código: 5321) y personal de cuidados
a domicilio (CIUO-08 código: 5322).

superando tan sólo a Estonia, Hungría y Eslovenia. Estas dos categorías, junto con la representada en el gráfico 4, de
mientras que España ocuparía un puesto rezagado en el conjunto enfermeras asociadas (CIUO-08 código 3221) serían los perfiles
Finlandia y Noruega son los países a la cabeza del grupo representado profesionales similares al de los Técnicos de Enfermería españoles. Es
mayor disponibilidad de información. Se observa cómo Dinamarca, preciso observar de forma conjunta los gráficos 3 y 4, ya que países como
transversal en el 2008, seleccionado por ser el año para el cual existe España, que en el primero de ellos aparece en el grupo de cabeza detrás
niveles asistenciales y de Salud Pública. El gráfico 2 es una sección
que permite una aproximación integral al Sector Sanitario en cuanto a 7
Fuente: elaboración propia a partir de OCDE STATS.

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

25 25
26 26

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


**El dato de Luxemburgo corresponde a 2008.
de Finlandia, Dinamarca y Noruega, no aparece en el segundo, dado que *El dato de Portugal es de 0,2 asistentes/1000 habitantes.
en este país no se contempla la figura de enfermera asociada con las 8
Fuente: elaboración propia a partir de OCDE STATS.
labores descritas en el epígrafe de la CIUO-08. Ello puede suponer que
países como Suiza, que tiene 6 profesionales asistentes de cuidados/1000
habitantes y 5 enfermeras asociadas/1000 habitantes, ocupe un puesto
mejor en personal de cuidados que el que representa en cada uno de los
gráficos por separado y que España no esté tan bien situada como parece
en el gráfico 3. En todo caso y a pesar de las limitaciones descritas para
hace un análisis comparativo completo, se puede observar que existen dos
(2009)8.
países claramente diferenciados en dotación de recursos de personal de Gráfico 3. Asistentes de cuidados/1000 habitantes en países europeos de la OCDE
cuidados, que son Finlandia y Dinamarca.

cuidados, que son Finlandia y Dinamarca.


Gráfico 3. Asistentes de cuidados/1000 habitantes en países europeos de la OCDE países claramente diferenciados en dotación de recursos de personal de
(2009)8.
hace un análisis comparativo completo, se puede observar que existen dos
en el gráfico 3. En todo caso y a pesar de las limitaciones descritas para
gráficos por separado y que España no esté tan bien situada como parece
mejor en personal de cuidados que el que representa en cada uno de los
habitantes y 5 enfermeras asociadas/1000 habitantes, ocupe un puesto
países como Suiza, que tiene 6 profesionales asistentes de cuidados/1000
labores descritas en el epígrafe de la CIUO-08. Ello puede suponer que
8
Fuente: elaboración propia a partir de OCDE STATS. en este país no se contempla la figura de enfermera asociada con las
*El dato de Portugal es de 0,2 asistentes/1000 habitantes. de Finlandia, Dinamarca y Noruega, no aparece en el segundo, dado que
**El dato de Luxemburgo corresponde a 2008.

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

26 26
27 27

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


*El dato de Holanda corresponde a 2008.
9
Fuente: Elaboración propia a partir de OCDE STATS.

implementadas y por ello se hace necesaria la aproximación a casos de


global no permite comprender las políticas de recursos humanos
Como ya advertimos en párrafos anteriores, la información estadística

distorsionado.
denominador contendrían un grupo común y el resultado estaría
en enfermería/1000 habitantes, ya que tanto numerador como
no se ofrece la ratio enfermeras/otro personal no enfermero de cuidados
por similitud de las funciones asignadas a los mismos. Dada esta situación,
parte del grupo que equivaldría a los Técnicos de Enfermería españoles
comprende el de enfermeras asociadas, que se ha considerado como
motivo el dato de enfermeras/1000 habitantes que ofrece la OCDE
la inexistencia de profesionales específicos para tales labores. Por este
iniciales de formación asumen las labores auxiliares suele estar asociado a
basada en ciclos de manera que aquellos que se hallan en las fases Gráfico 4. Enfermeras asociadas/1000 habitantes. Profesionales que corresponden al
El hecho de que en algunos países la formación de enfermería esté código de la ISCO-08 32219.

código de la ISCO-08 32219. El hecho de que en algunos países la formación de enfermería esté
Gráfico 4. Enfermeras asociadas/1000 habitantes. Profesionales que corresponden al basada en ciclos de manera que aquellos que se hallan en las fases
iniciales de formación asumen las labores auxiliares suele estar asociado a
la inexistencia de profesionales específicos para tales labores. Por este
motivo el dato de enfermeras/1000 habitantes que ofrece la OCDE
comprende el de enfermeras asociadas, que se ha considerado como
parte del grupo que equivaldría a los Técnicos de Enfermería españoles
por similitud de las funciones asignadas a los mismos. Dada esta situación,
no se ofrece la ratio enfermeras/otro personal no enfermero de cuidados
en enfermería/1000 habitantes, ya que tanto numerador como
denominador contendrían un grupo común y el resultado estaría
distorsionado.

Como ya advertimos en párrafos anteriores, la información estadística


global no permite comprender las políticas de recursos humanos
implementadas y por ello se hace necesaria la aproximación a casos de

9
Fuente: Elaboración propia a partir de OCDE STATS.
*El dato de Holanda corresponde a 2008.

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

27 27
28 28

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA 11


Algunas veces son denominadas como asistentes de cuidados.
ce+Themes/Using_Task_Skills_Effectively/roleredesign/Introduction/Introduction.htm
países concretos que más han avanzado en torno a la organización de 10
http://collections.europarchive.org/tna/20070306013213/http://www.wise.nhs.uk/cmsWISE/Workfor

plantillas para cubrir las necesidades de demanda reales.


profesionales sanitarios cualificados en hospitales y otros centros
Entre los casos más de mayor interés se halla Reino Unido, que ha aún no han obtenido su titulación completa ("no registradas"). Apoyan a
desarrollado políticas sanitarias enfocadas a la mejora de la productividad considerado en el Reino Unido como el grupo de aquellas enfermeras que
de los recursos humanos en salud durante más de diez años. La escasez de El personal no enfermero de cuidados de enfermería "auxiliary nurse"11 es
médicos y enfermeras y el elevado porcentaje del coste del sistema
sanitario que supone el capítulo de personal son dos de los determinantes las enfermeras.
que han estimulado el esfuerzo en tales políticas. enfermeros, podrían cubrir en torno al 12,5% de las cargas de trabajo de
Wanless que sugería que los profesionales de cuidados de enfermería, no
Uno de los objetivos para la actual y la próxima década en Reino Unido es facultativos. Esta línea de actuación se refleja también en el informe
que aquellos aspectos rutinarios de la relación paciente-servicio de salud profesionales de cuidados de enfermería como respuesta a la escasez de
y prestación de servicios en el área de la atención comunitaria sean ciertas tareas propias de los médicos por parte de enfermeras y otros
prestados por enfermeras u otros profesionales de la salud que sustituyan "Changing Workforce Programme"10, donde se proponía la realización de
al médico. Entre estos servicios estarían, por ejemplo, heridas menores, sanitarios. Algunas de estas iniciativas fueron incluidas en el programa
algunos procedimientos quirúrgicos menores, consejos, trabajos de competencias y desempeño de tareas de los distintos profesionales
laboratorio y otros cuidados para la tercera edad, prestados a través de la personal de cuidados de enfermería como eje de la política de
atención domiciliaria, centros de salud, o incluso tele-asistencia. que hasta el año 2020 habría un incremento de este último tipo de
de cuidados de enfermería completaría el objetivo. Ya en 2002 se preveía
La asignación eficiente de estas tareas entre enfermeras y otro personal La asignación eficiente de estas tareas entre enfermeras y otro personal
de cuidados de enfermería completaría el objetivo. Ya en 2002 se preveía
que hasta el año 2020 habría un incremento de este último tipo de atención domiciliaria, centros de salud, o incluso tele-asistencia.
personal de cuidados de enfermería como eje de la política de laboratorio y otros cuidados para la tercera edad, prestados a través de la
competencias y desempeño de tareas de los distintos profesionales algunos procedimientos quirúrgicos menores, consejos, trabajos de
sanitarios. Algunas de estas iniciativas fueron incluidas en el programa al médico. Entre estos servicios estarían, por ejemplo, heridas menores,
"Changing Workforce Programme"10, donde se proponía la realización de prestados por enfermeras u otros profesionales de la salud que sustituyan
ciertas tareas propias de los médicos por parte de enfermeras y otros y prestación de servicios en el área de la atención comunitaria sean
profesionales de cuidados de enfermería como respuesta a la escasez de que aquellos aspectos rutinarios de la relación paciente-servicio de salud
facultativos. Esta línea de actuación se refleja también en el informe Uno de los objetivos para la actual y la próxima década en Reino Unido es
Wanless que sugería que los profesionales de cuidados de enfermería, no
enfermeros, podrían cubrir en torno al 12,5% de las cargas de trabajo de que han estimulado el esfuerzo en tales políticas.
las enfermeras. sanitario que supone el capítulo de personal son dos de los determinantes
médicos y enfermeras y el elevado porcentaje del coste del sistema
El personal no enfermero de cuidados de enfermería "auxiliary nurse"11 es de los recursos humanos en salud durante más de diez años. La escasez de
considerado en el Reino Unido como el grupo de aquellas enfermeras que desarrollado políticas sanitarias enfocadas a la mejora de la productividad
aún no han obtenido su titulación completa ("no registradas"). Apoyan a Entre los casos más de mayor interés se halla Reino Unido, que ha
profesionales sanitarios cualificados en hospitales y otros centros
plantillas para cubrir las necesidades de demanda reales.
10
http://collections.europarchive.org/tna/20070306013213/http://www.wise.nhs.uk/cmsWISE/Workfor países concretos que más han avanzado en torno a la organización de
ce+Themes/Using_Task_Skills_Effectively/roleredesign/Introduction/Introduction.htm
11
Algunas veces son denominadas como asistentes de cuidados. LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

28 28
29 29

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


Aún así los aspirantes han de revisar los requisitos de la universidad a la que solicitan acceso.13

sanitarios en las labores de enfermería. Las funciones de estos


Unión Europea desde 2008, consistente en bloques formativos con un valor determinado de créditos.
el Reino Unido como respuesta al European Qualifications Framework propuesto en el marco de la
QCF (Qualifications and Credit Framework) es el sistema de reconocimiento formativo desarrollado en profesionales son variadas en función del área y profesionales con los que
12
trabajen. Entre sus labores más frecuentes aparecen la alimentación,
movilización y aseo de los pacientes, así como monitorización de las
condiciones de los mismos. Trabajan con enfermeras, matronas, incluso
profesionales es insuficiente. con científicos del ámbito sanitario, colaborando con ellos en la
regulación uniforme y la coordinación entre sectores y grupos de investigación y el tratamiento de enfermedades.
regulatorio y los proveedores de servicios de salud: no existe una de
Existe además otra figura similar, los asistentes de clínica, conocidos como
se han encontrado con algunas barreras procedentes del marco
asistentes de terapia, que trabajan con profesionales como
desde 2007 como parte de la solución a la fragmentación de los servicios
fisioterapeutas, radiólogos, podólogos, logopedas, dietistas y terapeutas
En Alemania, las iniciativas de asignación de tareas que se han planteado
ocupacionales. Realizan labores como preparar a los pacientes para la
terapia, preparar los equipos para que estén en buenas condiciones para
estudios de enfermería13.
las sesiones de tratamiento, y contribuyen a la cumplimentación de los
el desempeño de sus labores. Un nivel 3 será suficiente para acceder a
registros.
nivel 2 permitirá tener a la persona más responsabilidad y autonomía en
servicios de apoyo al cuidado o servicios de apoyo clínico. La obtención del El perfil descrito para Reino Unido es claramente muy similar al de los
auxiliar pueden obtener un QCF12 de cualificación de nivel 2 ó 3 en Técnicos de Enfermería españoles. Una de las diferencias entre ambos
cualificación profesional mayor. Los asistentes en cuidados y personal países se encuentra en el proceso formativo de estos profesionales. En
cuidados) a través de un proceso de aprendizaje que conducirá a una Reino Unido es posible trabajar de auxiliar en cuidados (o senior en
Reino Unido es posible trabajar de auxiliar en cuidados (o senior en cuidados) a través de un proceso de aprendizaje que conducirá a una
países se encuentra en el proceso formativo de estos profesionales. En cualificación profesional mayor. Los asistentes en cuidados y personal
Técnicos de Enfermería españoles. Una de las diferencias entre ambos auxiliar pueden obtener un QCF12 de cualificación de nivel 2 ó 3 en
El perfil descrito para Reino Unido es claramente muy similar al de los servicios de apoyo al cuidado o servicios de apoyo clínico. La obtención del
nivel 2 permitirá tener a la persona más responsabilidad y autonomía en
registros.
el desempeño de sus labores. Un nivel 3 será suficiente para acceder a
las sesiones de tratamiento, y contribuyen a la cumplimentación de los
estudios de enfermería13.
terapia, preparar los equipos para que estén en buenas condiciones para
ocupacionales. Realizan labores como preparar a los pacientes para la
En Alemania, las iniciativas de asignación de tareas que se han planteado
fisioterapeutas, radiólogos, podólogos, logopedas, dietistas y terapeutas
desde 2007 como parte de la solución a la fragmentación de los servicios
asistentes de terapia, que trabajan con profesionales como
se han encontrado con algunas barreras procedentes del marco
Existe además otra figura similar, los asistentes de clínica, conocidos como
regulatorio y los proveedores de servicios de salud: no existe una de
investigación y el tratamiento de enfermedades. regulación uniforme y la coordinación entre sectores y grupos de
con científicos del ámbito sanitario, colaborando con ellos en la profesionales es insuficiente.
condiciones de los mismos. Trabajan con enfermeras, matronas, incluso
movilización y aseo de los pacientes, así como monitorización de las
trabajen. Entre sus labores más frecuentes aparecen la alimentación,
12
profesionales son variadas en función del área y profesionales con los que QCF (Qualifications and Credit Framework) es el sistema de reconocimiento formativo desarrollado en
el Reino Unido como respuesta al European Qualifications Framework propuesto en el marco de la
sanitarios en las labores de enfermería. Las funciones de estos
Unión Europea desde 2008, consistente en bloques formativos con un valor determinado de créditos.
13
Aún así los aspirantes han de revisar los requisitos de la universidad a la que solicitan acceso.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

29 29
30 30

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


eran enfermeras y el 83% eran personal de cuidados de enfermería no
Además, las resistencias a las modificaciones procedentes de las no enfermeros, en tanto que en al ámbito municipal, el 7% de la plantilla
asociaciones médicas son un obstáculo importante en el proceso de médicos, un 42% enfermeras y 30% personal de cuidados de enfermería,
reestructuración de plantillas. En el caso de los profesionales de cuidados En el año 2010, en el ámbito provincial, un 17% de la plantilla eran
de enfermería, no enfermeros, las figuras existentes ("Pflegeassistent")
son similares a los Técnicos de Enfermería españoles en cuanto a enfermería.
funciones básicas y ámbitos de actuación, pero existen restricciones de municipal se nutre mayormente de personal de cuidados auxiliares de
acceso a los mismos porque son las enfermeras más cualificadas las que predominantemente licenciados, mientras que la plantilla en el sector
siguen desempeñando una gran parte de las funciones en ámbitos como la profesionales en el ámbito de competencias provinciales son
atención domiciliaria. profesionales de determinadas categorías en el mismo sentido. Los
municipios, se ha producido una transferencia de recursos de
Se definen además dos figuras de cuidados que podrían asemejarse a los cuidado de la gente mayor ha pasado desde las provincias a los
Técnicos de Enfermería españoles: el "asistente médico" ("Arzthelferin") entre municipios y provincias. Así, a medida que la responsabilidad del
cuya capacitación le permite actividades tales como la atención y En Suecia las diferentes prestaciones sanitarias y sociales se distribuyen
asesoramiento del paciente, asistencia en diagnóstico médico y terapia,
gestión de medicamentos, sueros y vacunas, así como material médico, como profesionales de cuidados, no enfermeros.
actividades de prevención y rehabilitación, y labores de organización y formación de seis meses de duración pero son también considerados
gestión del centro sanitario; el "asistente en cuidados" ("Alltagsbegleiter") durante dos años. Sin embargo los asistentes en cuidados tienen una
considerado especialmente para casos de ancianos dependientes asistente médico, la formación se lleva a cabo en escuelas técnicas
(demencia). En el caso de profesionales de cuidados de enfermería no enfermeros y

En el caso de profesionales de cuidados de enfermería no enfermeros y (demencia).


asistente médico, la formación se lleva a cabo en escuelas técnicas considerado especialmente para casos de ancianos dependientes
durante dos años. Sin embargo los asistentes en cuidados tienen una gestión del centro sanitario; el "asistente en cuidados" ("Alltagsbegleiter")
formación de seis meses de duración pero son también considerados actividades de prevención y rehabilitación, y labores de organización y
como profesionales de cuidados, no enfermeros. gestión de medicamentos, sueros y vacunas, así como material médico,
asesoramiento del paciente, asistencia en diagnóstico médico y terapia,
En Suecia las diferentes prestaciones sanitarias y sociales se distribuyen cuya capacitación le permite actividades tales como la atención y
entre municipios y provincias. Así, a medida que la responsabilidad del Técnicos de Enfermería españoles: el "asistente médico" ("Arzthelferin")
cuidado de la gente mayor ha pasado desde las provincias a los Se definen además dos figuras de cuidados que podrían asemejarse a los
municipios, se ha producido una transferencia de recursos de
profesionales de determinadas categorías en el mismo sentido. Los atención domiciliaria.
profesionales en el ámbito de competencias provinciales son siguen desempeñando una gran parte de las funciones en ámbitos como la
predominantemente licenciados, mientras que la plantilla en el sector acceso a los mismos porque son las enfermeras más cualificadas las que
municipal se nutre mayormente de personal de cuidados auxiliares de funciones básicas y ámbitos de actuación, pero existen restricciones de
enfermería. son similares a los Técnicos de Enfermería españoles en cuanto a
de enfermería, no enfermeros, las figuras existentes ("Pflegeassistent")
En el año 2010, en el ámbito provincial, un 17% de la plantilla eran reestructuración de plantillas. En el caso de los profesionales de cuidados
médicos, un 42% enfermeras y 30% personal de cuidados de enfermería, asociaciones médicas son un obstáculo importante en el proceso de
no enfermeros, en tanto que en al ámbito municipal, el 7% de la plantilla Además, las resistencias a las modificaciones procedentes de las
eran enfermeras y el 83% eran personal de cuidados de enfermería no
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

30 30
31 31

clínicas, dejando 3 semanas de vacaciones. LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


16
Las horas de formación se reparten en 17 semanas en formación teórica y 24 semanas de estancias
15
En Francia este profesional es denominado "Aide Soignant". enfermeros y otros profesionales no licenciados. En cuanto a los requisitos
de formación de nivel secundario.
formativos, un año de formación de nivel secundario da acceso al título,
figura de enfermera de nivel inferior "enrolled nurse" o enfermera matriculada, con formación tres años
En Suecia existe una figura de enfermera general de tres años de formación básica universitaria, y otra aunque parece que la tendencia de estos profesionales es pasar a
enfermería de nivel básico.14
14

superior.
adultas, dado que se incluía dicha formación en el nivel de educación En Francia, el año 2005 la enfermería y las figuras de cuidados de
formación que la reforma educativa de 1994 supuso para las personas enfermería no enfermeros, suponían los dos mayores grupos
2020. Uno de los motivos de tal problema fue la dificultad de acceso a la profesionales, cada uno de ellos aportando el 25% del total de los recursos
Según un escenario "medio", la escasez será de 24.340 profesionales en humanos en salud. Concretamente 456.000 ayudantes de enfermería se
desequilibrio entre oferta y demanda sea uno de los mayores en el futuro. hallaban realizando tareas de asistencia en cuidados a pacientes en
un papel importante en el Sistema de Salud, y se espera que el instituciones sanitarias, prestando cuidados rutinarios tales como
En Noruega el personal de cuidados de enfermería no enfermeros juega mantenimiento de la higiene personal y funciones básicas en
determinados pacientes. Tales profesionales ejercen su actividad bajo la
examen de validación que permite la convalidación de ciertas materias. responsabilidad de la enfermera. Las funciones son similares a las
formación para obtención del título de grado de enfermería a través de un establecidas para los Técnicos de Enfermería en España, con especial
Como en otros casos descritos anteriormente, es posible acceder a la énfasis en la atención de carácter integral y multidisciplinar. El personal de
relacionadas con los contenidos de formación del Diploma Profesional. cuidados de enfermería no enfermeros15 es titular de un Certificado de
de experiencia durante los últimos 12 años en actividades directamente Aptitud y de un Diploma Profesional correspondiente a 1.43516 horas de
requisitos. También se puede acceder al Diploma justificando 4.200 horas formación teórico práctica. Existe la posibilidad de recibir un salario de
aprendiz durante el periodo de formación, previo cumplimiento de ciertos aprendiz durante el periodo de formación, previo cumplimiento de ciertos
formación teórico práctica. Existe la posibilidad de recibir un salario de requisitos. También se puede acceder al Diploma justificando 4.200 horas
Aptitud y de un Diploma Profesional correspondiente a 1.43516 horas de de experiencia durante los últimos 12 años en actividades directamente
cuidados de enfermería no enfermeros15 es titular de un Certificado de relacionadas con los contenidos de formación del Diploma Profesional.
énfasis en la atención de carácter integral y multidisciplinar. El personal de Como en otros casos descritos anteriormente, es posible acceder a la
establecidas para los Técnicos de Enfermería en España, con especial formación para obtención del título de grado de enfermería a través de un
responsabilidad de la enfermera. Las funciones son similares a las examen de validación que permite la convalidación de ciertas materias.
determinados pacientes. Tales profesionales ejercen su actividad bajo la
mantenimiento de la higiene personal y funciones básicas en En Noruega el personal de cuidados de enfermería no enfermeros juega
instituciones sanitarias, prestando cuidados rutinarios tales como un papel importante en el Sistema de Salud, y se espera que el
hallaban realizando tareas de asistencia en cuidados a pacientes en desequilibrio entre oferta y demanda sea uno de los mayores en el futuro.
humanos en salud. Concretamente 456.000 ayudantes de enfermería se Según un escenario "medio", la escasez será de 24.340 profesionales en
profesionales, cada uno de ellos aportando el 25% del total de los recursos 2020. Uno de los motivos de tal problema fue la dificultad de acceso a la
enfermería no enfermeros, suponían los dos mayores grupos formación que la reforma educativa de 1994 supuso para las personas
En Francia, el año 2005 la enfermería y las figuras de cuidados de adultas, dado que se incluía dicha formación en el nivel de educación
superior.
enfermería de nivel básico.14
14
aunque parece que la tendencia de estos profesionales es pasar a En Suecia existe una figura de enfermera general de tres años de formación básica universitaria, y otra
figura de enfermera de nivel inferior "enrolled nurse" o enfermera matriculada, con formación tres años
formativos, un año de formación de nivel secundario da acceso al título, de formación de nivel secundario.
15
enfermeros y otros profesionales no licenciados. En cuanto a los requisitos En Francia este profesional es denominado "Aide Soignant".
16
Las horas de formación se reparten en 17 semanas en formación teórica y 24 semanas de estancias
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA clínicas, dejando 3 semanas de vacaciones.

31 31
32 32

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

El último de los países revisados como caso es Dinamarca, donde, como


consecuencia de las políticas de mejora en la combinación de tareas
asignadas a los trabajadores del sector salud, se ha dado total
independencia a los profesionales de cuidados de enfermería no
enfermeros en ámbitos como el de los hogares de ancianos. También se
les permite hacer anamnesis y tomar muestras de sangre de los pacientes
en otros contextos. Se contemplan además ciclos formativos cortos (14 y
18 meses) para cubrir necesidades crecientes en cuidados básicos de
enfermería en hospitales y hogares de ancianos. El personal auxiliar del
dentista sin embargo ha de cubrir una formación de 2 años y medio. recursos humanos disponibles.
realizar cometidos más específicos de su perfil, optimizándose así los
Por tanto, y como conclusiones sobre la situación europea de los Técnicos de trabajo a otros profesionales de mayor cualificación, que así podrán
de Enfermería, se puede afirmar que existe gran heterogeneidad de perfil desempeñarlas con mayor autonomía. Esta estrategia permite descargar
de esta figura entre los diferentes países, así como relativa escasez de personal de cuidados no enfermero pueda asumir más funciones y
información cuantitativa con respecto a otros colectivos. Ambos factores medidas entre las que se encuentra la reasignación de tareas tal que el
impiden realizar comparaciones nítidas y análisis precisos sobre dicha y de cómo las políticas sanitarias tratan de abordar este problema con
profesión y por tanto la posibilidad de hacer una planificación adecuada previsiones sobre la futura escasez de profesionales sanitarios en general
de los recursos humanos destinados a cuidados de enfermería no países concretos confirman este hecho así como la preocupación ante las
enfermeros en los centros sanitarios es limitada. Los estudios de casos de enfermeros en los centros sanitarios es limitada. Los estudios de casos de
países concretos confirman este hecho así como la preocupación ante las de los recursos humanos destinados a cuidados de enfermería no
previsiones sobre la futura escasez de profesionales sanitarios en general profesión y por tanto la posibilidad de hacer una planificación adecuada
y de cómo las políticas sanitarias tratan de abordar este problema con impiden realizar comparaciones nítidas y análisis precisos sobre dicha
medidas entre las que se encuentra la reasignación de tareas tal que el información cuantitativa con respecto a otros colectivos. Ambos factores
personal de cuidados no enfermero pueda asumir más funciones y de esta figura entre los diferentes países, así como relativa escasez de
desempeñarlas con mayor autonomía. Esta estrategia permite descargar de Enfermería, se puede afirmar que existe gran heterogeneidad de perfil
de trabajo a otros profesionales de mayor cualificación, que así podrán Por tanto, y como conclusiones sobre la situación europea de los Técnicos
realizar cometidos más específicos de su perfil, optimizándose así los
recursos humanos disponibles. dentista sin embargo ha de cubrir una formación de 2 años y medio.
enfermería en hospitales y hogares de ancianos. El personal auxiliar del
18 meses) para cubrir necesidades crecientes en cuidados básicos de
en otros contextos. Se contemplan además ciclos formativos cortos (14 y
les permite hacer anamnesis y tomar muestras de sangre de los pacientes
enfermeros en ámbitos como el de los hogares de ancianos. También se
independencia a los profesionales de cuidados de enfermería no
asignadas a los trabajadores del sector salud, se ha dado total
consecuencia de las políticas de mejora en la combinación de tareas
El último de los países revisados como caso es Dinamarca, donde, como

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

32 32
33 33

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

en Nutrición Humana y Dietética y los títulos oficiales de especialista


5.- LOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA COMO PROFESIONALES SANITARIOS
Ocupacional, en Podología, en Óptica y Optometría, en Logopedia y
títulos de Diplomado en Enfermería, en Fisioterapia, en Terapia La publicación de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de
De nivel Diplomado: las profesiones para cuyo ejercicio habilitan los las Profesiones Sanitarias (LOPS), constituye el primer intento global de
Salud para Licenciados a que se refiere el título II de esta Ley. regulación de las profesiones sanitarias en España, tras regulaciones
Veterinaria y los títulos oficiales de especialista en Ciencias de la parciales efectuadas durante el s. XIX y primera mitad del s. XX.
títulos de Licenciado en Medicina, en Farmacia, en Odontología y en
De nivel Licenciado: las profesiones para cuyo ejercicio habilitan los Dicha Ley llena un vacío normativo hasta dicha fecha en relación a la
definición de las profesiones sanitarias, la titulación exigida para su
2. Las profesiones sanitarias se estructuran en los siguientes grupos: desempeño, las funciones inherentes a las mismas, así como los principios
de ejercicio profesional, entre otras cuestiones.
específicamente aplicable.
poderes públicos, de acuerdo con lo previsto en la normativa Por lo que se refiere a los profesionales del Área Sanitaria de Formación
organizadas en colegios profesionales oficialmente reconocidos por los Profesional, su inclusión en la Ley constituye un elemento positivo para su
habilidades y actitudes propias de la atención de salud, y que están futuro desarrollo y crecimiento.
fundamentalmente a dotar a los interesados de los conocimientos,
formación pregraduada o especializada se dirige específica y La LOPS diferencia en dos artículos a los profesionales sanitarios que
esta Ley, son profesiones sanitarias, tituladas y reguladas, aquellas cuya incluye.
“1. De conformidad con el artículo 36 de la Constitución, y a los efectos de
En el artículo 2, se contiene la definición legal de las profesiones sanitarias
tituladas, al disponer que: tituladas, al disponer que:
En el artículo 2, se contiene la definición legal de las profesiones sanitarias
“1. De conformidad con el artículo 36 de la Constitución, y a los efectos de
incluye. esta Ley, son profesiones sanitarias, tituladas y reguladas, aquellas cuya
La LOPS diferencia en dos artículos a los profesionales sanitarios que formación pregraduada o especializada se dirige específica y
fundamentalmente a dotar a los interesados de los conocimientos,
futuro desarrollo y crecimiento. habilidades y actitudes propias de la atención de salud, y que están
Profesional, su inclusión en la Ley constituye un elemento positivo para su organizadas en colegios profesionales oficialmente reconocidos por los
Por lo que se refiere a los profesionales del Área Sanitaria de Formación poderes públicos, de acuerdo con lo previsto en la normativa
específicamente aplicable.
de ejercicio profesional, entre otras cuestiones.
desempeño, las funciones inherentes a las mismas, así como los principios 2. Las profesiones sanitarias se estructuran en los siguientes grupos:
definición de las profesiones sanitarias, la titulación exigida para su
Dicha Ley llena un vacío normativo hasta dicha fecha en relación a la De nivel Licenciado: las profesiones para cuyo ejercicio habilitan los
títulos de Licenciado en Medicina, en Farmacia, en Odontología y en
parciales efectuadas durante el s. XIX y primera mitad del s. XX. Veterinaria y los títulos oficiales de especialista en Ciencias de la
regulación de las profesiones sanitarias en España, tras regulaciones Salud para Licenciados a que se refiere el título II de esta Ley.
las Profesiones Sanitarias (LOPS), constituye el primer intento global de De nivel Diplomado: las profesiones para cuyo ejercicio habilitan los
La publicación de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de títulos de Diplomado en Enfermería, en Fisioterapia, en Terapia
Ocupacional, en Podología, en Óptica y Optometría, en Logopedia y
5.- LOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA COMO PROFESIONALES SANITARIOS
en Nutrición Humana y Dietética y los títulos oficiales de especialista
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

33 33
34 34

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


Administración General del Estado conforme a lo previsto en el artículo
Formación Profesional que, en la familia profesional sanidad, establezca la
en Ciencias de la Salud para tales Diplomados a que se refiere el
de Formación Profesional los que estén en posesión de los títulos de
título II de esta Ley. “
3. Tendrán, asimismo, la consideración de profesionales del área sanitaria
Hay que añadir que la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud
Cuidados Auxiliares de Enfermería y en Farmacia.
Pública, ha incorporado en su Disposición Adicional 7ª, una nueva
De Grado Medio: quienes ostentan los títulos de Técnico en
profesión sanitaria titulada y regulada, la de Psicólogo General Sanitario.
Dentales, en Radioterapia, en Salud Ambiental y en Audioprótesis.
“3. Cuando así resulte necesario, por las características de la actividad, Laboratorio de Diagnóstico Clínico, en Ortoprotésica, en Prótesis
para mejorar la eficacia de los servicios sanitarios o para adecuar la Sanitaria, en Higiene Bucodental, en Imagen para el Diagnóstico, en
estructura preventiva o asistencial al progreso científico y tecnológico, se en Anatomía Patológica y Citología, en Dietética, en Documentación
podrá declarar formalmente el carácter de profesión sanitaria, titulada y De grado superior: quienes ostentan los títulos de Técnico Superior
regulada, de una determinada actividad no prevista en el apartado
estructuran en los siguientes grupos:
anterior, mediante norma con rango de ley.
2. Los profesionales del área sanitaria de Formación Profesional se
Conforme a lo establecido en la Ley 10/1986, de 17 de marzo, sobre
sanidad, o los títulos o certificados equivalentes a los mismos.
odontólogos y otros profesionales relacionados con la salud dental, tienen
ostentan los títulos de Formación Profesional de la familia profesional
carácter de profesión sanitaria la de protésico dental y la de higienista
profesionales del área sanitaria de Formación Profesional quienes
dental. (…)”
“1. De conformidad con el artículo 35.1 de la Constitución son
A su vez, el artículo 3 de la LOPS, se refiere a los “Profesionales del área
sanitaria de Formación Profesional”, estableciendo que:
sanitaria de Formación Profesional”, estableciendo que:
A su vez, el artículo 3 de la LOPS, se refiere a los “Profesionales del área
“1. De conformidad con el artículo 35.1 de la Constitución son
dental. (…)”
profesionales del área sanitaria de Formación Profesional quienes
carácter de profesión sanitaria la de protésico dental y la de higienista
ostentan los títulos de Formación Profesional de la familia profesional
odontólogos y otros profesionales relacionados con la salud dental, tienen
sanidad, o los títulos o certificados equivalentes a los mismos.
Conforme a lo establecido en la Ley 10/1986, de 17 de marzo, sobre
2. Los profesionales del área sanitaria de Formación Profesional se
anterior, mediante norma con rango de ley.
estructuran en los siguientes grupos:
regulada, de una determinada actividad no prevista en el apartado
De grado superior: quienes ostentan los títulos de Técnico Superior podrá declarar formalmente el carácter de profesión sanitaria, titulada y
en Anatomía Patológica y Citología, en Dietética, en Documentación estructura preventiva o asistencial al progreso científico y tecnológico, se
Sanitaria, en Higiene Bucodental, en Imagen para el Diagnóstico, en para mejorar la eficacia de los servicios sanitarios o para adecuar la
Laboratorio de Diagnóstico Clínico, en Ortoprotésica, en Prótesis “3. Cuando así resulte necesario, por las características de la actividad,
Dentales, en Radioterapia, en Salud Ambiental y en Audioprótesis.
profesión sanitaria titulada y regulada, la de Psicólogo General Sanitario.
De Grado Medio: quienes ostentan los títulos de Técnico en
Pública, ha incorporado en su Disposición Adicional 7ª, una nueva
Cuidados Auxiliares de Enfermería y en Farmacia.
Hay que añadir que la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud
3. Tendrán, asimismo, la consideración de profesionales del área sanitaria
título II de esta Ley. “
de Formación Profesional los que estén en posesión de los títulos de
en Ciencias de la Salud para tales Diplomados a que se refiere el
Formación Profesional que, en la familia profesional sanidad, establezca la
Administración General del Estado conforme a lo previsto en el artículo
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

34 34
35 35

autoridades sanitarias, para mejor garantía de dichas finalidades. LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA
y del intercambio de información con otros profesionales y con las
prevención de enfermedades, de la educación sanitaria, de la investigación 10.1 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de
en situaciones de salud y enfermedad, especialmente en el campo de la la Formación Profesional. (…)”.
en proyectos que puedan beneficiar la salud y el bienestar de las personas
4. Los Técnicos Superiores y Técnicos a los que se refiere este artículo
4. Corresponde a todas las profesiones sanitarias participar activamente
ejercerán su actividad profesional sanitaria de acuerdo con las normas
prevención y de información y educación sanitarias. reguladoras de la Formación Profesional, de sus distintos niveles
ámbitos asistenciales, investigadoras, docentes, de gestión clínica, de formativos y de su concreta titulación, en el marco del respeto a la
3. Los profesionales sanitarios desarrollan, entre otras, funciones en los competencia profesional, responsabilidad y autonomía propias de las
profesiones sanitarias contempladas en los artículos 6 y 7 de esta Ley.”
leyes aplicables y en las normas reguladoras de los colegios profesionales.
artículo 2.4, y se atendrá, en su caso, a lo previsto en ésta, en las demás No cabe ninguna duda, por su inclusión en la Ley de ordenación de las
expresamente para ello o, en su caso, de la certificación prevista en el profesiones sanitarias, que los profesionales del área sanitaria de
requerirá la posesión del correspondiente título oficial que habilite Formación Profesional pueden considerarse como profesionales
2. El ejercicio de una profesión sanitaria, por cuenta propia o ajena, sanitarios, con una formación no universitaria, pero sometidos al
cumplimiento de los mismos principios “ad intra” y “ad extra” que el resto
resulten aplicables. de profesionales sanitarios con titulación de carácter universitario, y que
los requisitos previstos en esta ley y en las demás normas legales que se recogen, respectivamente en los artículos 4 y 5 de la Ley, y que, por su
se reconoce el derecho al libre ejercicio de las profesiones sanitarias, con interés, a continuación se transcriben:
1. De acuerdo con lo establecido en los artículos 35 y 36 de la Constitución,
“Artículo 4. Principios generales
“Artículo 4. Principios generales
1. De acuerdo con lo establecido en los artículos 35 y 36 de la Constitución,
interés, a continuación se transcriben: se reconoce el derecho al libre ejercicio de las profesiones sanitarias, con
se recogen, respectivamente en los artículos 4 y 5 de la Ley, y que, por su los requisitos previstos en esta ley y en las demás normas legales que
de profesionales sanitarios con titulación de carácter universitario, y que resulten aplicables.
cumplimiento de los mismos principios “ad intra” y “ad extra” que el resto
sanitarios, con una formación no universitaria, pero sometidos al 2. El ejercicio de una profesión sanitaria, por cuenta propia o ajena,
Formación Profesional pueden considerarse como profesionales requerirá la posesión del correspondiente título oficial que habilite
profesiones sanitarias, que los profesionales del área sanitaria de expresamente para ello o, en su caso, de la certificación prevista en el
No cabe ninguna duda, por su inclusión en la Ley de ordenación de las artículo 2.4, y se atendrá, en su caso, a lo previsto en ésta, en las demás
leyes aplicables y en las normas reguladoras de los colegios profesionales.
profesiones sanitarias contempladas en los artículos 6 y 7 de esta Ley.”
competencia profesional, responsabilidad y autonomía propias de las 3. Los profesionales sanitarios desarrollan, entre otras, funciones en los
formativos y de su concreta titulación, en el marco del respeto a la ámbitos asistenciales, investigadoras, docentes, de gestión clínica, de
reguladoras de la Formación Profesional, de sus distintos niveles prevención y de información y educación sanitarias.
ejercerán su actividad profesional sanitaria de acuerdo con las normas
4. Corresponde a todas las profesiones sanitarias participar activamente
4. Los Técnicos Superiores y Técnicos a los que se refiere este artículo
en proyectos que puedan beneficiar la salud y el bienestar de las personas
la Formación Profesional. (…)”. en situaciones de salud y enfermedad, especialmente en el campo de la
10.1 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de prevención de enfermedades, de la educación sanitaria, de la investigación
y del intercambio de información con otros profesionales y con las
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA autoridades sanitarias, para mejor garantía de dichas finalidades.

35 35
36 36

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA requerirá en cada ámbito asistencial la existencia de procedimientos,
mismo centro como la de quienes lo sean en diferentes niveles,
5. Los profesionales tendrán como guía de su actuación el servicio a la sean atendidos por distintos profesionales y especialistas dentro del
sociedad, el interés y salud del ciudadano a quien se le presta el servicio, el d) La continuidad asistencial de los pacientes, tanto la de aquellos que
cumplimiento riguroso de las obligaciones deontológicas, determinadas
por las propias profesiones conforme a la legislación vigente, y de los estadística que determine el centro.
criterios de normo-praxis o, en su caso, los usos generales propios de su de los profesionales de la documentación asistencial, informativa o
profesión. para cada miembro del mismo, así como la cumplimentación por parte
definición de objetivos y funciones tanto generales como específicas
6. Los profesionales sanitarios realizarán a lo largo de su vida profesional requerirá la existencia escrita de normas de funcionamiento interno y la
una formación continuada, y acreditarán regularmente su competencia unidades asistenciales equivalentes sea cual sea su denominación,
profesional. c) La eficacia organizativa de los servicios, secciones y equipos, o
7. El ejercicio de las profesiones sanitarias se llevará a cabo con plena deben aplicar.
autonomía técnica y científica, sin más limitaciones que las establecidas en regularmente actualizados con la participación de aquellos que los
esta ley y por los demás principios y valores contenidos en el ordenamiento decisión para todos los profesionales de un equipo, y serán
jurídico y deontológico, y de acuerdo con los siguientes principios: protocolos deberán ser utilizados de forma orientativa, como guía de
soportados en guías y protocolos de práctica clínica y asistencial. Los
a) Existirá formalización escrita de su trabajo reflejado en una historia basados en la evidencia científica y en los medios disponibles y
clínica que deberá ser común para cada centro y único para cada b) Se tenderá a la unificación de los criterios de actuación, que estarán
paciente atendido en él. La historia clínica tenderá a ser soportada en
medios electrónicos y a ser compartida entre profesionales, centros y niveles asistenciales.
niveles asistenciales. medios electrónicos y a ser compartida entre profesionales, centros y
paciente atendido en él. La historia clínica tenderá a ser soportada en
b) Se tenderá a la unificación de los criterios de actuación, que estarán clínica que deberá ser común para cada centro y único para cada
basados en la evidencia científica y en los medios disponibles y a) Existirá formalización escrita de su trabajo reflejado en una historia
soportados en guías y protocolos de práctica clínica y asistencial. Los
protocolos deberán ser utilizados de forma orientativa, como guía de jurídico y deontológico, y de acuerdo con los siguientes principios:
decisión para todos los profesionales de un equipo, y serán esta ley y por los demás principios y valores contenidos en el ordenamiento
regularmente actualizados con la participación de aquellos que los autonomía técnica y científica, sin más limitaciones que las establecidas en
deben aplicar. 7. El ejercicio de las profesiones sanitarias se llevará a cabo con plena
c) La eficacia organizativa de los servicios, secciones y equipos, o profesional.
unidades asistenciales equivalentes sea cual sea su denominación, una formación continuada, y acreditarán regularmente su competencia
requerirá la existencia escrita de normas de funcionamiento interno y la 6. Los profesionales sanitarios realizarán a lo largo de su vida profesional
definición de objetivos y funciones tanto generales como específicas
para cada miembro del mismo, así como la cumplimentación por parte profesión.
de los profesionales de la documentación asistencial, informativa o criterios de normo-praxis o, en su caso, los usos generales propios de su
estadística que determine el centro. por las propias profesiones conforme a la legislación vigente, y de los
cumplimiento riguroso de las obligaciones deontológicas, determinadas
d) La continuidad asistencial de los pacientes, tanto la de aquellos que sociedad, el interés y salud del ciudadano a quien se le presta el servicio, el
sean atendidos por distintos profesionales y especialistas dentro del 5. Los profesionales tendrán como guía de su actuación el servicio a la
mismo centro como la de quienes lo sean en diferentes niveles,
requerirá en cada ámbito asistencial la existencia de procedimientos, LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

36 36
37 37

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


sistema público o privado, dicha renuncia se ejercerá de acuerdo con
dicha persona sólo si ello no conlleva desatención. En el ejercicio en el protocolos de elaboración conjunta e indicadores para asegurar esta
puede ejercer el derecho de renunciar a prestar atenciones sanitarias a finalidad.
públicamente conocida y accesible. En esta situación el profesional
e) La progresiva consideración de la interdisciplinariedad y
ejercitará de acuerdo con una normativa explícita que debe ser
multidisciplinariedad de los equipos profesionales en la atención
público como en el ámbito privado por cuenta ajena, este derecho se
sanitaria.
atenderles. Tanto si el ejercicio profesional se desarrolla en el sistema
d) Los pacientes tienen derecho a la libre elección del médico que debe Artículo 5. Principios generales de la relación entre los profesionales
sanitarios y las personas atendidas por ellos
dichas decisiones.
para que aquéllos puedan ejercer su derecho al consentimiento sobre 1. La relación entre los profesionales sanitarios y de las personas atendidas
En todo caso, deben ofrecer una información suficiente y adecuada por ellos, se rige por los siguientes principios generales:
participación de los mismos en las tomas de decisiones que les afecten.
dignidad e intimidad de las personas a su cuidado y deben respetar la a) Los profesionales tienen el deber de prestar una atención sanitaria
c) Los profesionales tienen el deber de respetar la personalidad, técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las
personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los
mismos. conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad
sobreutilización, la infrautilización y la inadecuada utilización de los y seguridad que se establecen en esta ley y el resto de normas legales y
consideración, entre otros, los costes de sus decisiones, y evitando la deontológicas aplicables.
recursos diagnósticos y terapéuticos a su cargo, tomando en
b) Los profesionales tienen el deber de hacer un uso racional de los b) Los profesionales tienen el deber de hacer un uso racional de los
recursos diagnósticos y terapéuticos a su cargo, tomando en
deontológicas aplicables. consideración, entre otros, los costes de sus decisiones, y evitando la
y seguridad que se establecen en esta ley y el resto de normas legales y sobreutilización, la infrautilización y la inadecuada utilización de los
conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad mismos.
personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los
técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las c) Los profesionales tienen el deber de respetar la personalidad,
a) Los profesionales tienen el deber de prestar una atención sanitaria dignidad e intimidad de las personas a su cuidado y deben respetar la
participación de los mismos en las tomas de decisiones que les afecten.
por ellos, se rige por los siguientes principios generales: En todo caso, deben ofrecer una información suficiente y adecuada
1. La relación entre los profesionales sanitarios y de las personas atendidas para que aquéllos puedan ejercer su derecho al consentimiento sobre
dichas decisiones.
sanitarios y las personas atendidas por ellos
Artículo 5. Principios generales de la relación entre los profesionales d) Los pacientes tienen derecho a la libre elección del médico que debe
atenderles. Tanto si el ejercicio profesional se desarrolla en el sistema
sanitaria.
público como en el ámbito privado por cuenta ajena, este derecho se
multidisciplinariedad de los equipos profesionales en la atención
ejercitará de acuerdo con una normativa explícita que debe ser
e) La progresiva consideración de la interdisciplinariedad y
públicamente conocida y accesible. En esta situación el profesional
finalidad. puede ejercer el derecho de renunciar a prestar atenciones sanitarias a
protocolos de elaboración conjunta e indicadores para asegurar esta dicha persona sólo si ello no conlleva desatención. En el ejercicio en el
sistema público o privado, dicha renuncia se ejercerá de acuerdo con
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

37 37
38 38

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA profesionales del área sanitaria de Formación Profesional.
Estatal de profesionales sanitarios, en fase de tramitación, se incluye a los
procedimientos regulares, establecidos y explícitos, y de ella deberá sanitarios, en el proyecto de Real Decreto por el que se regula el Registro
quedar constancia formal. consideración de los Técnicos de Enfermería como profesionales
Para dar respuesta a lo anterior lo que, por otra parte, refuerza la
e) Los profesionales y los responsables de los centros sanitarios
facilitarán a sus pacientes el ejercicio del derecho a conocer el nombre, Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud.”
la titulación y la especialidad de los profesionales sanitarios que les Salud, que podrá acordar la integración de los mismos al del Sistema de
atienden, así como a conocer la categoría y función de éstos, si así generales que determine el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
estuvieran definidas en su centro o institución. establecidos por las Administraciones sanitarias dentro de los principios
Los criterios generales y requisitos mínimos de estos registros serán
f) Los pacientes tienen derecho a recibir información de acuerdo con lo
establecido en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora artículos 8.4 y 43 de esta ley.
de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en fines indicados en el apartado anterior, conforme a lo previsto en los
materia de información y documentación clínica. profesionales de carácter complementario a los anteriores, que sirvan a los
seguros que operan en el ramo de la enfermedad, otros registros de
2. Para garantizar de forma efectiva y facilitar el ejercicio de los derechos a Asimismo, podrán existir en los centros sanitarios y en las entidades de
que se refiere el apartado anterior, los colegios profesionales, consejos
autonómicos y consejos generales, en sus respectivos ámbitos territoriales, esta ley se determinan como públicos.
establecerán los registros públicos de profesionales que, de acuerdo con nombre, titulación, especialidad, lugar de ejercicio y los otros datos que en
los requerimientos de esta ley, serán accesibles a la población y estarán a contenidos en la normativa de aplicación, deberán permitir conocer el
disposición de las Administraciones sanitarias. Los indicados registros, respetando los principios de confidencialidad de los datos personales
respetando los principios de confidencialidad de los datos personales disposición de las Administraciones sanitarias. Los indicados registros,
contenidos en la normativa de aplicación, deberán permitir conocer el los requerimientos de esta ley, serán accesibles a la población y estarán a
nombre, titulación, especialidad, lugar de ejercicio y los otros datos que en establecerán los registros públicos de profesionales que, de acuerdo con
esta ley se determinan como públicos. autonómicos y consejos generales, en sus respectivos ámbitos territoriales,
que se refiere el apartado anterior, los colegios profesionales, consejos
Asimismo, podrán existir en los centros sanitarios y en las entidades de 2. Para garantizar de forma efectiva y facilitar el ejercicio de los derechos a
seguros que operan en el ramo de la enfermedad, otros registros de
profesionales de carácter complementario a los anteriores, que sirvan a los materia de información y documentación clínica.
fines indicados en el apartado anterior, conforme a lo previsto en los de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en
artículos 8.4 y 43 de esta ley. establecido en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora
f) Los pacientes tienen derecho a recibir información de acuerdo con lo
Los criterios generales y requisitos mínimos de estos registros serán
establecidos por las Administraciones sanitarias dentro de los principios estuvieran definidas en su centro o institución.
generales que determine el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de atienden, así como a conocer la categoría y función de éstos, si así
Salud, que podrá acordar la integración de los mismos al del Sistema de la titulación y la especialidad de los profesionales sanitarios que les
Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud.” facilitarán a sus pacientes el ejercicio del derecho a conocer el nombre,
e) Los profesionales y los responsables de los centros sanitarios
Para dar respuesta a lo anterior lo que, por otra parte, refuerza la
consideración de los Técnicos de Enfermería como profesionales quedar constancia formal.
sanitarios, en el proyecto de Real Decreto por el que se regula el Registro procedimientos regulares, establecidos y explícitos, y de ella deberá
Estatal de profesionales sanitarios, en fase de tramitación, se incluye a los
profesionales del área sanitaria de Formación Profesional. LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

38 38
39 39

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

La creación de este registro constituye una garantía de seguridad para los


pacientes y una herramienta imprescindible para poner a disposición de
las administraciones sanitarias la información necesaria sobre los
profesionales sanitarios en los aspectos que configuran la práctica
Exposición de Motivos de la LOPS y en su articulado. profesional. A la vez, se da cumplimiento a la normativa comunitaria para
refuerza su condición de profesional sanitario en la línea contenida en la acreditar la buena práctica profesional, en el marco de la libre prestación
sometida a regulación por la Administración sanitaria competente, lo que de servicios.
se dispone que la actividad profesional del Técnico de Enfermería está
Citar, por último, el Real Decreto 1790/2011, de 16 de diciembre, donde Según se dispone en la exposición de motivos de la citada norma, la
integración del registro en el Sistema de Información del Sistema Nacional
profesionales. de Salud facilitará una adecuada planificación de las necesidades de
planificación de cuidados debieran tener en cuenta la existencia de éstos profesionales sanitarios y la coordinación de las políticas de recursos
y pirámide poblacional, las decisiones que habrán de tomarse en humanos en el ámbito del Sistema Nacional de Salud. Además se prevé la
más cuando como consecuencia del cambio en los patrones de morbilidad conexión con otros registros para permitir dar respuesta a las necesidades
adecuada planificación de los recursos humanos del Sistema Sanitario, aún que demanden tanto los ciudadanos como las entidades del sistema
enfermeros, lo que significa una importante falta de información para la sanitario.
del área sanitaria de Formación Profesional, tan sólo a médicos y
epígrafe 3.2 “Personal sanitario”, no se hace mención a los profesionales Aún con esa consideración, llama poderosamente la atención comprobar
en el apartado 3. “Recursos y actividad en el Sistema Nacional de Salud”, como en el documento elaborado por el Ministerio de Sanidad, Servicios
datos cuantitativos y cualitativos más relevantes del mismo en el período, Sociales e Igualdad “Sistema Nacional de Salud, 2012”, que contiene los
Sociales e Igualdad “Sistema Nacional de Salud, 2012”, que contiene los datos cuantitativos y cualitativos más relevantes del mismo en el período,
como en el documento elaborado por el Ministerio de Sanidad, Servicios en el apartado 3. “Recursos y actividad en el Sistema Nacional de Salud”,
Aún con esa consideración, llama poderosamente la atención comprobar epígrafe 3.2 “Personal sanitario”, no se hace mención a los profesionales
del área sanitaria de Formación Profesional, tan sólo a médicos y
sanitario. enfermeros, lo que significa una importante falta de información para la
que demanden tanto los ciudadanos como las entidades del sistema adecuada planificación de los recursos humanos del Sistema Sanitario, aún
conexión con otros registros para permitir dar respuesta a las necesidades más cuando como consecuencia del cambio en los patrones de morbilidad
humanos en el ámbito del Sistema Nacional de Salud. Además se prevé la y pirámide poblacional, las decisiones que habrán de tomarse en
profesionales sanitarios y la coordinación de las políticas de recursos planificación de cuidados debieran tener en cuenta la existencia de éstos
de Salud facilitará una adecuada planificación de las necesidades de profesionales.
integración del registro en el Sistema de Información del Sistema Nacional
Según se dispone en la exposición de motivos de la citada norma, la Citar, por último, el Real Decreto 1790/2011, de 16 de diciembre, donde
se dispone que la actividad profesional del Técnico de Enfermería está
de servicios. sometida a regulación por la Administración sanitaria competente, lo que
acreditar la buena práctica profesional, en el marco de la libre prestación refuerza su condición de profesional sanitario en la línea contenida en la
profesional. A la vez, se da cumplimiento a la normativa comunitaria para Exposición de Motivos de la LOPS y en su articulado.
profesionales sanitarios en los aspectos que configuran la práctica
las administraciones sanitarias la información necesaria sobre los
pacientes y una herramienta imprescindible para poner a disposición de
La creación de este registro constituye una garantía de seguridad para los

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

39 39
40 40

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

5.1.- EL ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA clínica o centro sanitario privado, caso que, como sabemos, se produce,
documentación clínica a los médicos que presten sus servicios en una
Por su consideración en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de los pacientes, a los efectos de la localización, traslado y entrega de dicha
ordenación de las profesiones sanitarias, como profesionales sanitarios a Historias Clínicas, en formato papel, en donde consten datos de salud de
los Técnicos de Enfermería en posesión del título de Técnico en Cuidados sobre protección de datos que un Técnico de Enfermería acceda a las
auxiliares de Enfermería, con obligación de cumplimiento de los principios Madrid, referente a si es conforme con lo dispuesto por la normativa
de ejercicio profesional que dicha Ley contiene, creemos necesario hacer Madrid a la consulta planteada por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de
un apartado especial en relación a una de sus competencias y funciones respuesta dada por la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de
en el desempeño de su trabajo en los centros sanitarios, que viene a En este sentido, creemos importante incorporar a este Estudio la
reforzar tal condición de profesional sanitario, y por tanto el
reforzamiento de su cualificación y Formación Profesional, como es el clínica a los médicos u otro profesional sanitario.
acceso y manejo de la Historia Clínica. gestión y/o con la localización, traslado y entrega de la documentación
paciente, cita previa, prestación de cuidados directos, funciones de
La ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía le es propia, pudiendo estar relacionadas por ejemplo, con la admisión del
del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y acceder a los datos de la Historia Clínica relacionados con la actividad que
documentación clínica, ha definido por primera vez en el ordenamiento Técnico de Enfermería de los centros e instituciones sanitarias podrá
jurídico español, los criterios y sujetos en el acceso a las Historias Clínicas, Debe entenderse que, en el ámbito de sus propias funciones, el personal
y ello tiene especial importancia, en lo que se refiere a los Técnicos de
Enfermería, a los efectos de registro de actividad, consulta, incorporación documentación clínica a otros profesionales sanitarios.
de documentos, la localización, traslado y entrega de dicha de documentos, la localización, traslado y entrega de dicha
documentación clínica a otros profesionales sanitarios. Enfermería, a los efectos de registro de actividad, consulta, incorporación
y ello tiene especial importancia, en lo que se refiere a los Técnicos de
Debe entenderse que, en el ámbito de sus propias funciones, el personal jurídico español, los criterios y sujetos en el acceso a las Historias Clínicas,
Técnico de Enfermería de los centros e instituciones sanitarias podrá documentación clínica, ha definido por primera vez en el ordenamiento
acceder a los datos de la Historia Clínica relacionados con la actividad que del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y
le es propia, pudiendo estar relacionadas por ejemplo, con la admisión del La ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía
paciente, cita previa, prestación de cuidados directos, funciones de
gestión y/o con la localización, traslado y entrega de la documentación acceso y manejo de la Historia Clínica.
clínica a los médicos u otro profesional sanitario. reforzamiento de su cualificación y Formación Profesional, como es el
reforzar tal condición de profesional sanitario, y por tanto el
En este sentido, creemos importante incorporar a este Estudio la en el desempeño de su trabajo en los centros sanitarios, que viene a
respuesta dada por la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de un apartado especial en relación a una de sus competencias y funciones
Madrid a la consulta planteada por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de de ejercicio profesional que dicha Ley contiene, creemos necesario hacer
Madrid, referente a si es conforme con lo dispuesto por la normativa auxiliares de Enfermería, con obligación de cumplimiento de los principios
sobre protección de datos que un Técnico de Enfermería acceda a las los Técnicos de Enfermería en posesión del título de Técnico en Cuidados
Historias Clínicas, en formato papel, en donde consten datos de salud de ordenación de las profesiones sanitarias, como profesionales sanitarios a
los pacientes, a los efectos de la localización, traslado y entrega de dicha Por su consideración en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de
documentación clínica a los médicos que presten sus servicios en una
clínica o centro sanitario privado, caso que, como sabemos, se produce, 5.1.- EL ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

40 40
41 41

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


sanidad”.
acuerdo con lo dispuesto en la legislación estatal o autonómica sobre como no podía ser de otra forma, en todos los centros y establecimientos
personas que a ellos acudan o hayan de ser tratados en los mismos, de de carácter sanitario.
al tratamiento de los datos de carácter personal relativos a la salud de las
públicos y privados y los profesionales correspondientes podrán proceder Dicha Agencia, en contestación a las cuestiones planteadas, elaboró un
artículo 11 respecto de la cesión, las instituciones y los centros sanitarios informe donde se analiza el acceso a la historia clínica de determinados
A su vez, añade el artículo 8 que “sin perjuicio de lo que se dispone en el profesionales.

equivalente de secreto”. La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de


profesional o por otra persona sujeta asimismo a una obligación Carácter Personal (LOPD), conforma el marco jurídico de referencia en
de datos se realice por un profesional sanitario sujeto al secreto España que afecta a la protección de datos. En esta Ley se regulan los
médicos o la gestión de servicios sanitarios, siempre que dicho tratamiento principios y fundamentos a los que deben ajustarse la recogida y
diagnóstico médicos, la prestación de asistencia sanitaria o tratamientos tratamiento de los datos personales por cualquier Institución que precise
cuando dicho tratamiento resulte necesario para la prevención o para el recabar este tipo de datos para el ejercicio de su actividad. Dicha Ley se
carácter personal a que se refieren los apartados 2 y 3 de este artículo, complementa, en el ámbito de la Comunidad de Madrid, con la Ley
Personal, dispone que “podrán ser objeto de tratamiento los datos de 8/2001, de 13 de julio, de Protección de Datos de Carácter Personal en la
15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Comunidad de Madrid.
En relación con los datos de salud, el artículo 7.6 de la Ley Orgánica
El artículo 7.3 de la LOPD regula la recogida de los datos de salud, al
una Ley o el afectado consienta expresamente”. disponer que “Los datos de carácter personal que hagan referencia al
tratados y cedidos cuando, por razones de interés general, así lo disponga origen racial, a la salud y a la vida sexual sólo podrán ser recabados,
origen racial, a la salud y a la vida sexual sólo podrán ser recabados, tratados y cedidos cuando, por razones de interés general, así lo disponga
disponer que “Los datos de carácter personal que hagan referencia al una Ley o el afectado consienta expresamente”.
El artículo 7.3 de la LOPD regula la recogida de los datos de salud, al
En relación con los datos de salud, el artículo 7.6 de la Ley Orgánica
Comunidad de Madrid. 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter
8/2001, de 13 de julio, de Protección de Datos de Carácter Personal en la Personal, dispone que “podrán ser objeto de tratamiento los datos de
complementa, en el ámbito de la Comunidad de Madrid, con la Ley carácter personal a que se refieren los apartados 2 y 3 de este artículo,
recabar este tipo de datos para el ejercicio de su actividad. Dicha Ley se cuando dicho tratamiento resulte necesario para la prevención o para el
tratamiento de los datos personales por cualquier Institución que precise diagnóstico médicos, la prestación de asistencia sanitaria o tratamientos
principios y fundamentos a los que deben ajustarse la recogida y médicos o la gestión de servicios sanitarios, siempre que dicho tratamiento
España que afecta a la protección de datos. En esta Ley se regulan los de datos se realice por un profesional sanitario sujeto al secreto
Carácter Personal (LOPD), conforma el marco jurídico de referencia en profesional o por otra persona sujeta asimismo a una obligación
La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de equivalente de secreto”.

profesionales. A su vez, añade el artículo 8 que “sin perjuicio de lo que se dispone en el


informe donde se analiza el acceso a la historia clínica de determinados artículo 11 respecto de la cesión, las instituciones y los centros sanitarios
Dicha Agencia, en contestación a las cuestiones planteadas, elaboró un públicos y privados y los profesionales correspondientes podrán proceder
al tratamiento de los datos de carácter personal relativos a la salud de las
de carácter sanitario. personas que a ellos acudan o hayan de ser tratados en los mismos, de
como no podía ser de otra forma, en todos los centros y establecimientos acuerdo con lo dispuesto en la legislación estatal o autonómica sobre
sanidad”.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

41 41
42 42

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

Las cuestiones relativas al concepto de historia clínica, su régimen de 41/2002, de 14 de noviembre).


acceso, propiedad, contenido mínimo, conservación, custodia, y el deber anteriormente (artículos 7.3, 7.6 y 8 de la LOPD, y artículo 16.1 de la Ley
de secreto en relación con la misma, se encuentran recogidas, con refieren los preceptos legales a los que se ha hecho mención
carácter general, en la Ley 41/2002, de 14 noviembre, básica reguladora razón de la concurrencia de las circunstancias de hecho a las que se
de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de acceder a los datos incorporados a la historia clínica de sus pacientes, en
información y documentación clínica. deberá atender al perfil sanitario de los profesionales que pretendan
Por ello, con carácter general el establecimiento sanitario del que se trate,
Por su parte, la Recomendación 2/2004, de 30 de julio, de la Agencia de
Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, se refiere a la Custodia, previsto por los citados preceptos.
Archivo y Seguridad de los Datos de Carácter Personal de las Historias contenidos en la historia clínica de sus pacientes, de acuerdo con lo
Clínicas no informatizadas, interpretando y aclarando diferentes aspectos los afectados para que los profesionales sanitarios accedan a los datos
relativos a dichas Historias al objeto de facilitar la aplicación de las normas consecuencia, resulte necesario contar con el consentimiento previo de
legales a las que se ha hecho mención. y 8 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, sin que, en
en lo dispuesto por el artículo 16.1 de la Ley 41/2002 y en los artículos 7.6
Entrando en el análisis concreto de la consulta, el Colegio de Médicos de acceso a los datos incorporados a la historia clínica encuentra cobertura
Madrid se refiere a la posibilidad de que las historias clínicas “en formato desempeño de las funciones propias de dicho personal implica que el
papel” y, en su caso, los datos en ellas contenidos, resulten accesibles no acertadamente que, en el supuesto de los profesionales de la salud, el
sólo a los profesionales de la salud, en sentido estricto, sino también al En este sentido, como cuestión previa, la Agencia recuerda,
personal auxiliar de las clínicas en las que dicha historia se custodia, a los
efectos de la correcta localización, traslado y entrega de la documentación clínica a los médicos.
clínica a los médicos. efectos de la correcta localización, traslado y entrega de la documentación
personal auxiliar de las clínicas en las que dicha historia se custodia, a los
En este sentido, como cuestión previa, la Agencia recuerda, sólo a los profesionales de la salud, en sentido estricto, sino también al
acertadamente que, en el supuesto de los profesionales de la salud, el papel” y, en su caso, los datos en ellas contenidos, resulten accesibles no
desempeño de las funciones propias de dicho personal implica que el Madrid se refiere a la posibilidad de que las historias clínicas “en formato
acceso a los datos incorporados a la historia clínica encuentra cobertura Entrando en el análisis concreto de la consulta, el Colegio de Médicos de
en lo dispuesto por el artículo 16.1 de la Ley 41/2002 y en los artículos 7.6
y 8 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, sin que, en legales a las que se ha hecho mención.
consecuencia, resulte necesario contar con el consentimiento previo de relativos a dichas Historias al objeto de facilitar la aplicación de las normas
los afectados para que los profesionales sanitarios accedan a los datos Clínicas no informatizadas, interpretando y aclarando diferentes aspectos
contenidos en la historia clínica de sus pacientes, de acuerdo con lo Archivo y Seguridad de los Datos de Carácter Personal de las Historias
previsto por los citados preceptos. Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, se refiere a la Custodia,
Por su parte, la Recomendación 2/2004, de 30 de julio, de la Agencia de
Por ello, con carácter general el establecimiento sanitario del que se trate,
deberá atender al perfil sanitario de los profesionales que pretendan información y documentación clínica.
acceder a los datos incorporados a la historia clínica de sus pacientes, en de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de
razón de la concurrencia de las circunstancias de hecho a las que se carácter general, en la Ley 41/2002, de 14 noviembre, básica reguladora
refieren los preceptos legales a los que se ha hecho mención de secreto en relación con la misma, se encuentran recogidas, con
anteriormente (artículos 7.3, 7.6 y 8 de la LOPD, y artículo 16.1 de la Ley acceso, propiedad, contenido mínimo, conservación, custodia, y el deber
41/2002, de 14 de noviembre). Las cuestiones relativas al concepto de historia clínica, su régimen de

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

42 42
43 43

julio, de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA
Apartado 2 del Artículo Segundo de la Recomendación 2/2004, de 30 de
En atención a lo dispuesto por los preceptos legales transcritos, el En concreto, de acuerdo con lo previsto por el artículo 16.1 de la citada
Ley 41/2002, y en relación a los usos de la historia clínica, establece que
pacientes. “La historia clínica es un instrumento destinado fundamentalmente a
vigente y, en consecuencia, para poder acceder a la historia clínica de sus garantizar una asistencia adecuada al paciente. Los profesionales
legalmente exigidos para ser considerados como tales por la normativa asistenciales del centro que realizan el diagnóstico o el tratamiento del
profesionales sanitarios deberán reunir las condiciones y requisitos paciente tienen acceso a la historia clínica de éste como instrumento
de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, se extrae que los fundamental para su adecuada asistencia”.
En síntesis, del conjunto de previsiones establecidas por la Ley 44/2003,
Continuando con la transcripción literal del mencionado artículo 16 de la
que quede constancia del acceso a la historia clínica y de su uso”. Ley 41/2002, relativo al uso de la historia clínica:
7. Las Comunidades Autónomas regularán el procedimiento para
“(…)2. Cada centro establecerá los métodos que posibiliten en todo
ejercicio de sus funciones queda sujeto al deber de secreto. momento el acceso a la historia clínica de cada paciente por los
6. El personal que accede a los datos de la historia clínica en el profesionales que le asisten.

sanitaria. El acceso a los datos y documentos de la historia clínica queda


en relación con los pacientes y usuarios o la propia Administración limitado estrictamente a los fines específicos de cada caso.
de los derechos del paciente o cualquier otra obligación del centro
5. El personal sanitario debidamente acreditado que ejerza
funciones de comprobación de la calidad de la asistencia, el respeto
funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación,
tiene acceso a las historias clínicas en el cumplimiento de sus
tiene acceso a las historias clínicas en el cumplimiento de sus
funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación,
funciones de comprobación de la calidad de la asistencia, el respeto
5. El personal sanitario debidamente acreditado que ejerza
de los derechos del paciente o cualquier otra obligación del centro
limitado estrictamente a los fines específicos de cada caso. en relación con los pacientes y usuarios o la propia Administración
El acceso a los datos y documentos de la historia clínica queda sanitaria.

profesionales que le asisten. 6. El personal que accede a los datos de la historia clínica en el
momento el acceso a la historia clínica de cada paciente por los ejercicio de sus funciones queda sujeto al deber de secreto.
“(…)2. Cada centro establecerá los métodos que posibiliten en todo
7. Las Comunidades Autónomas regularán el procedimiento para
Ley 41/2002, relativo al uso de la historia clínica: que quede constancia del acceso a la historia clínica y de su uso”.
Continuando con la transcripción literal del mencionado artículo 16 de la
En síntesis, del conjunto de previsiones establecidas por la Ley 44/2003,
fundamental para su adecuada asistencia”. de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, se extrae que los
paciente tienen acceso a la historia clínica de éste como instrumento profesionales sanitarios deberán reunir las condiciones y requisitos
asistenciales del centro que realizan el diagnóstico o el tratamiento del legalmente exigidos para ser considerados como tales por la normativa
garantizar una asistencia adecuada al paciente. Los profesionales vigente y, en consecuencia, para poder acceder a la historia clínica de sus
“La historia clínica es un instrumento destinado fundamentalmente a pacientes.
Ley 41/2002, y en relación a los usos de la historia clínica, establece que
En concreto, de acuerdo con lo previsto por el artículo 16.1 de la citada En atención a lo dispuesto por los preceptos legales transcritos, el
Apartado 2 del Artículo Segundo de la Recomendación 2/2004, de 30 de
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA julio, de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid,

43 43
44 44

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


médicos o la gestión de servicios sanitarios, siempre que dicho tratamiento
establece que “Para fijar las obligaciones del personal de cada Centro, diagnóstico médicos, la prestación de asistencia sanitaria o tratamientos
habrá que distinguir entre los profesionales de la sanidad que asistirán al dicho tratamiento resulte necesario para la prevención o para el
paciente, del personal de administración y gestión, señalando que con personal a que se refieren los apartados 2 y 3 de este artículo, cuando
carácter general ambos están obligados por el deber de secreto, deber establece que “podrán ser objeto de tratamiento los datos de carácter
que con carácter genérico y respecto de los datos de carácter personal previsto por el propio artículo 7.6 de la Ley Orgánica 15/1999, cuando
viene previsto en el artículo 10 de la LOPD y en el artículo 11 de la LPDCM”. fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas”, y en razón de lo
realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo
A su vez, en la citada Recomendación se señala que “Los profesionales relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la
asistenciales que realizan el diagnóstico o el tratamiento del paciente Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en
tienen acceso a la historia clínica completa de éste, como instrumento Código Civil (aplicación de las normas jurídicas), cuando dispone que “1.
fundamental para su adecuada asistencia”, y que “El personal de A su vez, de acuerdo con lo establecido por el Artículo 3 del vigente
administración y gestión de los centros e instituciones sanitarias sólo
podrá acceder a los datos de la historia clínica relacionados con sus transcritos.
propias funciones que podrán estar relacionadas por ejemplo, con la clínica de sus pacientes, en virtud de lo previsto por los preceptos
admisión del paciente, cita previa, funciones contables y profesionales sanitarios accedan a los datos contenidos en la historia
presupuestarias. No obstante, le corresponderá a la Comunidad de prestación del consentimiento previo de los afectados para que dichos
Madrid establecer a través de la ley, el procedimiento de adaptación y y cobertura legal, quedando habilitado sin que resulte necesaria la
diferenciación de accesos a la historia clínica. datos incorporados a la historia clínica de sus pacientes encuentra amparo
de las funciones propias de dicho personal implica que el acceso a los
En resumen, de acuerdo con los precitados fundamentos jurídicos, se extrae que, en el supuesto de los profesionales de la salud, el desempeño
extrae que, en el supuesto de los profesionales de la salud, el desempeño En resumen, de acuerdo con los precitados fundamentos jurídicos, se
de las funciones propias de dicho personal implica que el acceso a los
datos incorporados a la historia clínica de sus pacientes encuentra amparo diferenciación de accesos a la historia clínica.
y cobertura legal, quedando habilitado sin que resulte necesaria la Madrid establecer a través de la ley, el procedimiento de adaptación y
prestación del consentimiento previo de los afectados para que dichos presupuestarias. No obstante, le corresponderá a la Comunidad de
profesionales sanitarios accedan a los datos contenidos en la historia admisión del paciente, cita previa, funciones contables y
clínica de sus pacientes, en virtud de lo previsto por los preceptos propias funciones que podrán estar relacionadas por ejemplo, con la
transcritos. podrá acceder a los datos de la historia clínica relacionados con sus
administración y gestión de los centros e instituciones sanitarias sólo
A su vez, de acuerdo con lo establecido por el Artículo 3 del vigente fundamental para su adecuada asistencia”, y que “El personal de
Código Civil (aplicación de las normas jurídicas), cuando dispone que “1. tienen acceso a la historia clínica completa de éste, como instrumento
Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en asistenciales que realizan el diagnóstico o el tratamiento del paciente
relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la A su vez, en la citada Recomendación se señala que “Los profesionales
realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo
fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas”, y en razón de lo viene previsto en el artículo 10 de la LOPD y en el artículo 11 de la LPDCM”.
previsto por el propio artículo 7.6 de la Ley Orgánica 15/1999, cuando que con carácter genérico y respecto de los datos de carácter personal
establece que “podrán ser objeto de tratamiento los datos de carácter carácter general ambos están obligados por el deber de secreto, deber
personal a que se refieren los apartados 2 y 3 de este artículo, cuando paciente, del personal de administración y gestión, señalando que con
dicho tratamiento resulte necesario para la prevención o para el habrá que distinguir entre los profesionales de la sanidad que asistirán al
diagnóstico médicos, la prestación de asistencia sanitaria o tratamientos establece que “Para fijar las obligaciones del personal de cada Centro,
médicos o la gestión de servicios sanitarios, siempre que dicho tratamiento
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

44 44
45 45

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

de datos se realice por un profesional sanitario sujeto al secreto


profesional o por otra persona sujeta asimismo a una obligación
datos y recursos que precisen para el desarrollo de sus funciones. equivalente de secreto”, resulta adecuado concluir que los Técnicos de
“1. Los usuarios tendrán acceso autorizado únicamente a aquellos Enfermería como profesionales sujetos a una obligación equivalente de
secreto), dentro del estricto ámbito de sus funciones (artículo 16.4 de la
1999), cuando dispone que:
Ley 41/2002) y de acuerdo con los principios de calidad y finalidad a los
personal, aprobado por Real Decreto 994/1999, de 11 de junio (BOE 25-6-
que se refiere el artículo 4 de la LOPD, deberán tener algún tipo de
Medidas de Seguridad de los ficheros que contengan datos de carácter
acceso, incluso sin el consentimiento del interesado, a determinados
deberán someterse a lo establecido en el artículo 12 del Reglamento de
datos de salud incorporados en la Historia Clínica de las personas a las
discriminación de accesos a la Historia Clínica, los centros sanitarios
que los profesionales de la salud presten asistencia sanitaria en los
contengan datos de carácter personal, para el correcto cumplimiento de la
centros sanitarios y sociosanitarios. De lo anterior se extrae que la
Con carácter general, en relación con los ficheros automatizados que
Recomendación 2/2004, de 30 de julio, de la Agencia de Protección de
resulta fácilmente conciliable con la normativa sobre protección de datos. Datos de la Comunidad de Madrid, aconseja una interpretación coherente
Enfermería únicamente para el desarrollo de sus funciones específicas, y matizada de lo dispuesto por el propio Artículo 7.6 de la LOPD, cuando
información incorporada a la historia clínica por el personal Técnico de establece, según quedó expuesto, la posibilidad de que el tratamiento de
calidad de los datos” (artículo 4 de la LOPD), de modo que el uso de la los datos de salud se realice “(…) por otra persona sujeta asimismo a una
Esta interpretación encaja plenamente con la garantía del “principio de obligación equivalente de secreto.”
relacionados con la actividad que le es propia (competencias propias).
En consecuencia, debe entenderse que, en el ámbito de sus propias
instituciones sanitarias podrá acceder a los datos de la historia clínica
funciones, el personal Técnico de Enfermería de los centros e
funciones, el personal Técnico de Enfermería de los centros e
instituciones sanitarias podrá acceder a los datos de la historia clínica
En consecuencia, debe entenderse que, en el ámbito de sus propias
relacionados con la actividad que le es propia (competencias propias).
obligación equivalente de secreto.” Esta interpretación encaja plenamente con la garantía del “principio de
los datos de salud se realice “(…) por otra persona sujeta asimismo a una calidad de los datos” (artículo 4 de la LOPD), de modo que el uso de la
establece, según quedó expuesto, la posibilidad de que el tratamiento de información incorporada a la historia clínica por el personal Técnico de
y matizada de lo dispuesto por el propio Artículo 7.6 de la LOPD, cuando Enfermería únicamente para el desarrollo de sus funciones específicas,
Datos de la Comunidad de Madrid, aconseja una interpretación coherente resulta fácilmente conciliable con la normativa sobre protección de datos.
Recomendación 2/2004, de 30 de julio, de la Agencia de Protección de
Con carácter general, en relación con los ficheros automatizados que
centros sanitarios y sociosanitarios. De lo anterior se extrae que la
contengan datos de carácter personal, para el correcto cumplimiento de la
que los profesionales de la salud presten asistencia sanitaria en los
discriminación de accesos a la Historia Clínica, los centros sanitarios
datos de salud incorporados en la Historia Clínica de las personas a las
deberán someterse a lo establecido en el artículo 12 del Reglamento de
acceso, incluso sin el consentimiento del interesado, a determinados
Medidas de Seguridad de los ficheros que contengan datos de carácter
que se refiere el artículo 4 de la LOPD, deberán tener algún tipo de
personal, aprobado por Real Decreto 994/1999, de 11 de junio (BOE 25-6-
Ley 41/2002) y de acuerdo con los principios de calidad y finalidad a los
1999), cuando dispone que:
secreto), dentro del estricto ámbito de sus funciones (artículo 16.4 de la
Enfermería como profesionales sujetos a una obligación equivalente de “1. Los usuarios tendrán acceso autorizado únicamente a aquellos
equivalente de secreto”, resulta adecuado concluir que los Técnicos de datos y recursos que precisen para el desarrollo de sus funciones.
profesional o por otra persona sujeta asimismo a una obligación
de datos se realice por un profesional sanitario sujeto al secreto

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

45 45
46 46

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

2. El responsable del fichero establecerá mecanismos para evitar profesionales sanitarios que tienen derecho de acceso a la misma.
que un usuario pueda acceder a datos o recursos con derecho elemento de garantía, tanto para los usuarios, como para el resto de
distintos de los autorizados. Enfermería, con su correspondiente reflejo en la Historia Clínica, como
profesionales sanitarios, incluidas las actuaciones de los Técnicos de
3. La relación de usuarios a la que se refiere el artículo 11.1 de este
3. Es necesario registrar, tanto los accesos como las actuaciones de los
Reglamento contendrá el acceso autorizado para cada uno de ellos.
información y documentación clínica.
4. Exclusivamente el personal autorizado para ello en el documento
autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de
de seguridad podrá conceder, alterar o anular el acceso autorizado
16 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la
sobre los datos y recursos, conforme a los criterios establecidos por
encuentra incluido entre los profesionales, a los que se refiere el artículo
el responsable del fichero”.
2. El Personal Técnico de Enfermería, como profesional sanitario, se
En este sentido, el Apartado 3 del Artículo Segundo de dicha
los profesionales sanitarios, son predicables de este tipo de profesional.
Recomendación 2/2004, aconseja que “En la Unidad o Servicio
21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, respecto de
equivalente que gestiona el fichero de historias clínicas, debería constar
sanitario, por lo que todos los atributos contenidos en la Ley 44/2003, de
una relación detallada de todo el personal con posibilidad de acceso a las
1. El Personal Técnico de Enfermería es considerado como profesional
historias clínicas. El detalle de la relación anterior se podría hacer de forma
nominativa o por perfiles profesionales, diferenciando, siempre que fuera Por todo lo anterior, las conclusiones que se deducen son que:
posible, entre el personal profesional sanitario del personal administrativo
y también, que documentos son accesibles por ambos teniendo en cuenta lo señalado en el apartado anterior.
lo señalado en el apartado anterior. y también, que documentos son accesibles por ambos teniendo en cuenta
posible, entre el personal profesional sanitario del personal administrativo
Por todo lo anterior, las conclusiones que se deducen son que: nominativa o por perfiles profesionales, diferenciando, siempre que fuera
historias clínicas. El detalle de la relación anterior se podría hacer de forma
1. El Personal Técnico de Enfermería es considerado como profesional
una relación detallada de todo el personal con posibilidad de acceso a las
sanitario, por lo que todos los atributos contenidos en la Ley 44/2003, de
equivalente que gestiona el fichero de historias clínicas, debería constar
21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, respecto de
Recomendación 2/2004, aconseja que “En la Unidad o Servicio
los profesionales sanitarios, son predicables de este tipo de profesional.
En este sentido, el Apartado 3 del Artículo Segundo de dicha
2. El Personal Técnico de Enfermería, como profesional sanitario, se
el responsable del fichero”.
encuentra incluido entre los profesionales, a los que se refiere el artículo
sobre los datos y recursos, conforme a los criterios establecidos por
16 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la
de seguridad podrá conceder, alterar o anular el acceso autorizado
autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de
4. Exclusivamente el personal autorizado para ello en el documento
información y documentación clínica.
Reglamento contendrá el acceso autorizado para cada uno de ellos.
3. Es necesario registrar, tanto los accesos como las actuaciones de los
3. La relación de usuarios a la que se refiere el artículo 11.1 de este
profesionales sanitarios, incluidas las actuaciones de los Técnicos de
Enfermería, con su correspondiente reflejo en la Historia Clínica, como distintos de los autorizados.
elemento de garantía, tanto para los usuarios, como para el resto de que un usuario pueda acceder a datos o recursos con derecho
profesionales sanitarios que tienen derecho de acceso a la misma. 2. El responsable del fichero establecerá mecanismos para evitar

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

46 46
47 47

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


Ambiental y en Audioprótesis.

6.- FORMACIÓN Y COMPETENCIAS PROFESIONALES


Laboratorio para Diagnóstico Clínico, en Ortoprotésica, en Prótesis Dentales, en Radioterapia, en Salud
en Dietética, en Documentación Sanitaria, en Higiene Bucodental, en Imagen para el Diagnóstico, en
Profesional, sí están encuadrados en el nivel III, como los Técnicos en Anatomía Patológica y Citología,
Téngase, además, en cuenta que otros profesionales sanitarios del Área Sanitaria de Formación 6.1.- LA FORMACIÓN DE LOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA.
17

Como señalábamos en el apartado 4.1 de este trabajo, desde el año 1990,


Nacional de Salud se presentó un informe del grupo de trabajo de y fundamentalmente en el año 1995, se han producido distintos cambios
2007 en el pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema en la Formación Profesional, lo que ha influido, no siempre en positivo, en
de clasificación profesional. Buena prueba de ello es que, en marzo de la profesión de Técnico de Enfermería.
subsiguiente encuadramiento de estos profesionales en un nivel superior
puede llevar aparejado incremento de gastos de personal debido al El punto de inflexión para la formación reglada de la profesión, se sitúa en
demostrarse más adelante, que un incremento en el nivel formativo el año 2005, cuando el Instituto Nacional de Cualificaciones Profesionales,
autoridades sanitarias se considere, erróneamente como tratará de cataloga al Título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, como
No apreciamos justificación alguna para ello, salvo que por parte de las Nivel III, es decir, perteneciente a los ciclos formativos de Grado Superior.
dignidad, el secreto, la intimidad, siga encuadrada en el Nivel II17.
su trabajo diario con derechos fundamentales, como la libertad, la vida, la La revisión de la cualificación efectuada por el Instituto Nacional de
humanos vivos, y con un ejercicio profesional que tiene relación directa en Cualificaciones (INCUAL) finalizó proponiendo que se elevase al Nivel III
de Enfermería, que se encuentra con relación y contacto directo con seres sus estudios, sin embargo dichas propuestas no han sido llevadas a cabo,
encuadrados en el nivel III y una profesión sanitaria, como es la de Técnico mediante la modificación de las normas actuales.
Atención Clínica en Centros Veterinarios y la Tanatopraxia, estén
de Formación Profesional, como son las de Técnicos de Asistencia a la Llama poderosamente la atención que otras titulaciones del área sanitaria
Llama poderosamente la atención que otras titulaciones del área sanitaria de Formación Profesional, como son las de Técnicos de Asistencia a la
Atención Clínica en Centros Veterinarios y la Tanatopraxia, estén
mediante la modificación de las normas actuales. encuadrados en el nivel III y una profesión sanitaria, como es la de Técnico
sus estudios, sin embargo dichas propuestas no han sido llevadas a cabo, de Enfermería, que se encuentra con relación y contacto directo con seres
Cualificaciones (INCUAL) finalizó proponiendo que se elevase al Nivel III humanos vivos, y con un ejercicio profesional que tiene relación directa en
La revisión de la cualificación efectuada por el Instituto Nacional de su trabajo diario con derechos fundamentales, como la libertad, la vida, la
dignidad, el secreto, la intimidad, siga encuadrada en el Nivel II17.
Nivel III, es decir, perteneciente a los ciclos formativos de Grado Superior. No apreciamos justificación alguna para ello, salvo que por parte de las
cataloga al Título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, como autoridades sanitarias se considere, erróneamente como tratará de
el año 2005, cuando el Instituto Nacional de Cualificaciones Profesionales, demostrarse más adelante, que un incremento en el nivel formativo
El punto de inflexión para la formación reglada de la profesión, se sitúa en puede llevar aparejado incremento de gastos de personal debido al
subsiguiente encuadramiento de estos profesionales en un nivel superior
la profesión de Técnico de Enfermería. de clasificación profesional. Buena prueba de ello es que, en marzo de
en la Formación Profesional, lo que ha influido, no siempre en positivo, en 2007 en el pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema
y fundamentalmente en el año 1995, se han producido distintos cambios Nacional de Salud se presentó un informe del grupo de trabajo de
Como señalábamos en el apartado 4.1 de este trabajo, desde el año 1990,
17
6.1.- LA FORMACIÓN DE LOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA. Téngase, además, en cuenta que otros profesionales sanitarios del Área Sanitaria de Formación
Profesional, sí están encuadrados en el nivel III, como los Técnicos en Anatomía Patológica y Citología,
en Dietética, en Documentación Sanitaria, en Higiene Bucodental, en Imagen para el Diagnóstico, en
6.- FORMACIÓN Y COMPETENCIAS PROFESIONALES
Laboratorio para Diagnóstico Clínico, en Ortoprotésica, en Prótesis Dentales, en Radioterapia, en Salud
Ambiental y en Audioprótesis.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

47 47
48 48

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


funciones que se amparan bajo el marco regulatorio laboral.
Recursos Humanos sobre el Nivel III de los TCAE, cuyas conclusiones
Enfermería distinguiendo entre la habilitación que el título les otorga y las
fueron contradictorias con el informe presentado por el INCUAL.
describen competencias, funciones y tareas de los Técnicos de
normativos de la profesión en cuanto a sus competencias y su ejercicio. Se
Por otra parte, a la vista de un análisis de los niveles de cualificación de las
Este apartado y como complemento al anterior, se exponen los aspectos
unidades de competencia que comprende el Real Decreto 1790/2011, de
6.2.- ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
16 de diciembre, que más adelante analizamos, en cuanto concierne al
Anexo DCLXLX Cualificación Profesional: Cuidados Auxiliares Sanitarios,
Familia Profesional Sanidad, Nivel II, Código SAN669_2, nos lleva a afirmar en la asistencia sanitaria derivada de la práctica del ejercicio liberal.
la necesidad del incremento de nivel de la profesión de Técnico de públicos o privados, o en su caso, como integrante de un Equipo de Salud
Enfermería al Nivel III. privados con servicios a personas mayores, centros de salud mental
centros sociosanitarios, edificios públicos, viviendas tuteladas o centros
Una sola lectura del apartado Unidad de competencia 3 de dicho Real Especializada, Atención Primaria, residencias geriátricas, centros de día y
Decreto, referente a la aplicación de cuidados auxiliares sanitarios niveles del Sistema Nacional, en centros sanitarios de Atención
especializados, nos indica a primera vista que es un título que contiene instituciones del ámbito público y en empresas privadas, en todos los
una importante contradicción, por cuanto el término auxiliar y el como integrante de un equipo interdisciplinar, en organismos e
término especializados son términos antinómicos en el mundo de las profesional que desarrolla su actividad profesional en el sector sanitario,
competencias profesionales sanitarias. Más aún, analizando su Dicha norma viene a configurar al Técnico de Enfermería como el
contenido se nos ofrece un panorama competencial que apoya, de
manera indudable, el incremento de nivel de la profesión, integrada en cuidados.
el equipo de enfermería y encargada de llevar a cabo el plan de el equipo de enfermería y encargada de llevar a cabo el plan de
cuidados. manera indudable, el incremento de nivel de la profesión, integrada en
contenido se nos ofrece un panorama competencial que apoya, de
Dicha norma viene a configurar al Técnico de Enfermería como el competencias profesionales sanitarias. Más aún, analizando su
profesional que desarrolla su actividad profesional en el sector sanitario, término especializados son términos antinómicos en el mundo de las
como integrante de un equipo interdisciplinar, en organismos e una importante contradicción, por cuanto el término auxiliar y el
instituciones del ámbito público y en empresas privadas, en todos los especializados, nos indica a primera vista que es un título que contiene
niveles del Sistema Nacional, en centros sanitarios de Atención Decreto, referente a la aplicación de cuidados auxiliares sanitarios
Especializada, Atención Primaria, residencias geriátricas, centros de día y Una sola lectura del apartado Unidad de competencia 3 de dicho Real
centros sociosanitarios, edificios públicos, viviendas tuteladas o centros
privados con servicios a personas mayores, centros de salud mental Enfermería al Nivel III.
públicos o privados, o en su caso, como integrante de un Equipo de Salud la necesidad del incremento de nivel de la profesión de Técnico de
en la asistencia sanitaria derivada de la práctica del ejercicio liberal. Familia Profesional Sanidad, Nivel II, Código SAN669_2, nos lleva a afirmar
Anexo DCLXLX Cualificación Profesional: Cuidados Auxiliares Sanitarios,
16 de diciembre, que más adelante analizamos, en cuanto concierne al
6.2.- ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
unidades de competencia que comprende el Real Decreto 1790/2011, de
Este apartado y como complemento al anterior, se exponen los aspectos
Por otra parte, a la vista de un análisis de los niveles de cualificación de las
normativos de la profesión en cuanto a sus competencias y su ejercicio. Se
describen competencias, funciones y tareas de los Técnicos de
fueron contradictorias con el informe presentado por el INCUAL.
Enfermería distinguiendo entre la habilitación que el título les otorga y las
Recursos Humanos sobre el Nivel III de los TCAE, cuyas conclusiones
funciones que se amparan bajo el marco regulatorio laboral.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

48 48
49 49

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

libre elección, a recibir información, etc.). Como complemento para la descripción y el análisis de las tareas que
respeto al paciente como persona, etc.), y de derechos del paciente (a la realmente se desempeñan en la actividad diaria, en el apartado 8 de este
(en cuanto a prestar cuidados de calidad, al uso racional de los recursos, al trabajo, se ha realizado un trabajo empírico, basado en encuestas y
atendidas por ellos”, que recoge una serie de deberes de los profesionales entrevistas a profesionales que permite la identificación de tareas que,
generales de la relación entre los profesionales sanitarios y las personas eventualmente pueden suponer solapamiento en habilitación y
epígrafe, figuran los contenidos en el artículo 5 sobre “Principios competencias con otros profesionales. Existen otros aspectos
Como aspectos novedosos que incluye, vistos también en el anterior institucionales, no analizados, tales como la dependencia funcional y
orgánica de los Técnicos de Enfermería en sus diferentes ámbitos así como
Profesional, tanto de Grado Superior como de Grado Medio. la inexistencia de Colegios Profesionales, como posibles puntos
diplomado, y cuáles son los profesionales del área sanitaria de Formación conflictivos.
las profesiones sanitarias tituladas, de nivel licenciado y de nivel
Esta Ley, como ya hemos visto, en sus artículos 2 y 3 establece cuáles son En 2002 se publicó la Ley 41/2002, Básica Reguladora de la Autonomía del
Paciente y de los Derechos y Obligaciones en materia de Información y de
protección de la salud reconocido en la Constitución de 1978. Documentación Clínica. Entre otros aspectos, defiende la confidencialidad
tanto público como en lo privado, para salvaguardar el derecho a la de los datos relativos a los pacientes y define y regula tanto la autonomía
posible la mayor integración de los profesionales en el servicio sanitario, de éstos como la información, el consentimiento informado y la
tiene por finalidad dotar al sistema sanitario de un marco legal que haga documentación clínica. Especifica los documentos que debe recoger la
las Profesiones Sanitarias, que según expresa su «Exposición de motivos», historia clínica y entre ellos cita la «evolución y planificación de cuidados
El 22 de noviembre de 2003 se publicó la Ley 44/2003, de Ordenación de de enfermería» y la «gráfica de hospitalización».

de enfermería» y la «gráfica de hospitalización». El 22 de noviembre de 2003 se publicó la Ley 44/2003, de Ordenación de


historia clínica y entre ellos cita la «evolución y planificación de cuidados las Profesiones Sanitarias, que según expresa su «Exposición de motivos»,
documentación clínica. Especifica los documentos que debe recoger la tiene por finalidad dotar al sistema sanitario de un marco legal que haga
de éstos como la información, el consentimiento informado y la posible la mayor integración de los profesionales en el servicio sanitario,
de los datos relativos a los pacientes y define y regula tanto la autonomía tanto público como en lo privado, para salvaguardar el derecho a la
Documentación Clínica. Entre otros aspectos, defiende la confidencialidad protección de la salud reconocido en la Constitución de 1978.
Paciente y de los Derechos y Obligaciones en materia de Información y de
En 2002 se publicó la Ley 41/2002, Básica Reguladora de la Autonomía del Esta Ley, como ya hemos visto, en sus artículos 2 y 3 establece cuáles son
las profesiones sanitarias tituladas, de nivel licenciado y de nivel
conflictivos. diplomado, y cuáles son los profesionales del área sanitaria de Formación
la inexistencia de Colegios Profesionales, como posibles puntos Profesional, tanto de Grado Superior como de Grado Medio.
orgánica de los Técnicos de Enfermería en sus diferentes ámbitos así como
institucionales, no analizados, tales como la dependencia funcional y Como aspectos novedosos que incluye, vistos también en el anterior
competencias con otros profesionales. Existen otros aspectos epígrafe, figuran los contenidos en el artículo 5 sobre “Principios
eventualmente pueden suponer solapamiento en habilitación y generales de la relación entre los profesionales sanitarios y las personas
entrevistas a profesionales que permite la identificación de tareas que, atendidas por ellos”, que recoge una serie de deberes de los profesionales
trabajo, se ha realizado un trabajo empírico, basado en encuestas y (en cuanto a prestar cuidados de calidad, al uso racional de los recursos, al
realmente se desempeñan en la actividad diaria, en el apartado 8 de este respeto al paciente como persona, etc.), y de derechos del paciente (a la
Como complemento para la descripción y el análisis de las tareas que libre elección, a recibir información, etc.).

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

49 49
50 50

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

Además de todo ello, el artículo 9 aborda las “Relaciones interpersonales y


el trabajo en equipo” disponiendo que:
distribución del trabajo en equipo.”
“1. La atención sanitaria integral supone la cooperación multidisciplinaria, las tareas y funciones que les sean encomendadas en el proceso de
la integración de los procesos y la continuidad asistencial, y evita el la capacidad de los profesionales para realizar una correcta actuación en
fraccionamiento y la simple superposición entre procesos asistenciales gestores de las mismas. Los centros e instituciones serán responsables de
atendidos por distintos titulados o especialistas. apoyados y sus actuaciones facilitadas, por los órganos directivos y
seno de organizaciones o instituciones sanitarias serán reconocidos y
2. El equipo de profesionales es la unidad básica en la que se estructuran 5. Los equipos de profesionales, una vez constituidos y aprobados en el
de forma uni o multiprofesional e interdisciplinar los profesionales y demás
personal de las organizaciones asistenciales para realizar efectiva y oportuna acreditación.
eficientemente los servicios que les son requeridos. capacidad que deberá ser objetivable, siempre que fuere posible, con la
capacidad para realizarlo por parte de quien recibe la delegación,
3. Cuando una actuación sanitaria se realice por un equipo de Condición necesaria para la delegación o distribución del trabajo es la
profesionales, se articulará de forma jerarquizada o colegiada, en su caso,
atendiendo a los criterios de conocimientos y competencia, y en su caso al distribución de actuaciones pueda producirse.
de titulación, de los profesionales que integran el equipo, en función de la equipo las condiciones conforme a las cuales dicha delegación o
actividad concreta a desarrollar, de la confianza y conocimiento recíproco actuaciones, siempre y cuando estén previamente establecidas dentro del
de las capacidades de sus miembros, y de los principios de accesibilidad y 4. Dentro de un equipo de profesionales, será posible la delegación de
continuidad asistencial de las personas atendidas.
continuidad asistencial de las personas atendidas.
4. Dentro de un equipo de profesionales, será posible la delegación de de las capacidades de sus miembros, y de los principios de accesibilidad y
actuaciones, siempre y cuando estén previamente establecidas dentro del actividad concreta a desarrollar, de la confianza y conocimiento recíproco
equipo las condiciones conforme a las cuales dicha delegación o de titulación, de los profesionales que integran el equipo, en función de la
distribución de actuaciones pueda producirse. atendiendo a los criterios de conocimientos y competencia, y en su caso al
profesionales, se articulará de forma jerarquizada o colegiada, en su caso,
Condición necesaria para la delegación o distribución del trabajo es la 3. Cuando una actuación sanitaria se realice por un equipo de
capacidad para realizarlo por parte de quien recibe la delegación,
capacidad que deberá ser objetivable, siempre que fuere posible, con la eficientemente los servicios que les son requeridos.
oportuna acreditación. personal de las organizaciones asistenciales para realizar efectiva y
de forma uni o multiprofesional e interdisciplinar los profesionales y demás
5. Los equipos de profesionales, una vez constituidos y aprobados en el 2. El equipo de profesionales es la unidad básica en la que se estructuran
seno de organizaciones o instituciones sanitarias serán reconocidos y
apoyados y sus actuaciones facilitadas, por los órganos directivos y atendidos por distintos titulados o especialistas.
gestores de las mismas. Los centros e instituciones serán responsables de fraccionamiento y la simple superposición entre procesos asistenciales
la capacidad de los profesionales para realizar una correcta actuación en la integración de los procesos y la continuidad asistencial, y evita el
las tareas y funciones que les sean encomendadas en el proceso de “1. La atención sanitaria integral supone la cooperación multidisciplinaria,
distribución del trabajo en equipo.”
el trabajo en equipo” disponiendo que:
Además de todo ello, el artículo 9 aborda las “Relaciones interpersonales y

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

50 50
51 51

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

Aspectos generales

interviene son: La Competencia es un proceso dinámico por el que una persona utiliza
Algunos de los procedimientos generales en los que este profesional conocimientos, habilidades, actitudes y buen juicio asociados a su
profesión, para poder desarrollarla de forma eficaz en todo el campo de
investigación. su práctica.
• Investigadora: colaborando con el equipo de salud en actividades de
En la competencia (Miller), pueden diferenciarse cuatro niveles, de menor
institución. a mayor complejidad: en el primer nivel estaría el conocimiento (saber)
evaluación tanto de los objetivos del área de trabajo como de la específicos de la profesión; en el segundo la competencia, esto es, la
• Administrativa: participando en la planificación, organización y capacidad para saber cómo utilizarlos y para analizar e interpretar los
datos (mostrar cómo hacer); el tercero se refiere a la actuación que se
otros profesionales y en la enseñanza de autocuidados. puede demostrar (saber cómo hacer), y en el cuarto se identifica la
• Docente: respecto a la intervención en programas de formación con práctica, o lo que es lo mismo, lo que el profesional hace realmente en su
práctica profesional (hacer)
competencias.
proporcionando asistencia de enfermería en el ámbito de sus Contenido funcional
• Asistencial: respecto a la atención terapéutica y preventiva,
Las funciones que hacen referencia al objetivo global de las intervenciones
de enfermería se clasifican en: de enfermería se clasifican en:
Las funciones que hacen referencia al objetivo global de las intervenciones
• Asistencial: respecto a la atención terapéutica y preventiva,
Contenido funcional proporcionando asistencia de enfermería en el ámbito de sus
competencias.
práctica profesional (hacer)
práctica, o lo que es lo mismo, lo que el profesional hace realmente en su • Docente: respecto a la intervención en programas de formación con
puede demostrar (saber cómo hacer), y en el cuarto se identifica la otros profesionales y en la enseñanza de autocuidados.
datos (mostrar cómo hacer); el tercero se refiere a la actuación que se
capacidad para saber cómo utilizarlos y para analizar e interpretar los • Administrativa: participando en la planificación, organización y
específicos de la profesión; en el segundo la competencia, esto es, la evaluación tanto de los objetivos del área de trabajo como de la
a mayor complejidad: en el primer nivel estaría el conocimiento (saber) institución.
En la competencia (Miller), pueden diferenciarse cuatro niveles, de menor
• Investigadora: colaborando con el equipo de salud en actividades de
su práctica. investigación.
profesión, para poder desarrollarla de forma eficaz en todo el campo de
conocimientos, habilidades, actitudes y buen juicio asociados a su Algunos de los procedimientos generales en los que este profesional
La Competencia es un proceso dinámico por el que una persona utiliza interviene son:

Aspectos generales

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

51 51
52 52

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

• Proporcionar asistencia de enfermería, en relación a sus competencias y a) Actividades derivadas de las tareas asistenciales propias.
formación, para resolver la alteración de las necesidades personales del
paciente. En general se agrupan en:

• Propiciar y mantener el bienestar del paciente, ofreciendo seguridad y realizar los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería.
fomentando la autoestima. documento específico), en el que se concretan las tareas que deben
elaborado un Manual de procedimientos y protocolos (o en otro
• Propiciar y mantener las condiciones higiénicas consideradas como tareas que se deberán realizar en cada puesto profesional. Suelen tener
necesarias. Además, cada hospital o centro asistencial tiene descritas las actividades y

• Utilizar, mantener y conservar convenientemente el material sanitario. Formación Profesional.


• Participar en los programas de enseñanzas prácticas a los alumnos de
• Participar y colaborar en la planificación, revisión o readaptación de los
planes de cuidados. • Colaborar en la realización de programas sobre educación sanitaria.

 Tutelar las enseñanzas prácticas de los alumnos en los Centros de • Participar en los proyectos de investigación del equipo.
trabajo.
• Participar con todos los miembros del equipo en las sesiones de trabajo.
• Observar, registrar y conservar los datos que tengan incidencia en los
planes de cuidados. planes de cuidados.
• Observar, registrar y conservar los datos que tengan incidencia en los
• Participar con todos los miembros del equipo en las sesiones de trabajo.
trabajo.
• Participar en los proyectos de investigación del equipo.  Tutelar las enseñanzas prácticas de los alumnos en los Centros de

• Colaborar en la realización de programas sobre educación sanitaria. planes de cuidados.


• Participar y colaborar en la planificación, revisión o readaptación de los
• Participar en los programas de enseñanzas prácticas a los alumnos de
Formación Profesional. • Utilizar, mantener y conservar convenientemente el material sanitario.

Además, cada hospital o centro asistencial tiene descritas las actividades y necesarias.
tareas que se deberán realizar en cada puesto profesional. Suelen tener • Propiciar y mantener las condiciones higiénicas consideradas como
elaborado un Manual de procedimientos y protocolos (o en otro
documento específico), en el que se concretan las tareas que deben fomentando la autoestima.
realizar los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería. • Propiciar y mantener el bienestar del paciente, ofreciendo seguridad y

En general se agrupan en: paciente.


formación, para resolver la alteración de las necesidades personales del
a) Actividades derivadas de las tareas asistenciales propias. • Proporcionar asistencia de enfermería, en relación a sus competencias y

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

52 52
53 53

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


instrumentales de limpieza y esterilización del material, las ciencias psico-
higiene y cuidado del medio en que se encuentra el paciente, las técnicas b) Actividades derivadas de actividades organizativas (como archivo de
competencia, a las técnicas asistenciales y de cuidados al paciente, la documentos y registros, reposición de material, ordenación de almacenes,
refiere a la administración y organización de los recursos en su área de etc.).
Las técnicas y conocimientos tecnológicos que abarca la profesión se
c) Actividades derivadas de la relación con el trabajo en equipo
cualificación.
(información a otros profesionales sanitarios de todo lo relevante,
de su competencia profesional de cara a mejorar su formación y
asistencia a reuniones, participación en comités y comisiones, etc.).
pueden y deben verse sometidos a la definición, evaluación y certificación
Los Técnicos de Enfermería, al igual que hoy día otros profesionales,
6.3.- FUNCIONES GENERALES
regulación por la Administración sanitaria competente. Los Técnicos de Enfermería, son titulados de Formación Profesional de
Su actividad profesional, como ya hemos señalado, está sometida a Grado Medio con una formación a realizar durante 2 cursos académicos,
que asumen competencias y funciones propias, además de las delegadas,
en la asistencia sanitaria derivada de la práctica del ejercicio liberal.
como otros profesionales sanitarios, por distintos tipos de profesionales,
públicos o privados, o en su caso, como integrante de un Equipo de Salud
en unos casos por el personal enfermero, bajo supervisión, y en otros
privados con servicios a personas mayores, centros de salud mental
casos por los médicos, bajo prescripción.
centros sociosanitarios, edificios públicos, viviendas tuteladas o centros
Especializada, Atención Primaria, residencias geriátricas, centros de día y Al estar integrados en el Área de Enfermería, generalmente están
todos los niveles del Sistema Nacional, en centros sanitarios de Atención presentes en los mismos lugares de trabajo que los enfermeros y médicos,
organismos e instituciones del ámbito público y en empresas privadas, en complementando su labor. Desarrollan su actividad profesional en el
sector sanitario, como integrante de un equipo interdisciplinar, en sector sanitario, como integrante de un equipo interdisciplinar, en
complementando su labor. Desarrollan su actividad profesional en el organismos e instituciones del ámbito público y en empresas privadas, en
presentes en los mismos lugares de trabajo que los enfermeros y médicos, todos los niveles del Sistema Nacional, en centros sanitarios de Atención
Al estar integrados en el Área de Enfermería, generalmente están Especializada, Atención Primaria, residencias geriátricas, centros de día y
centros sociosanitarios, edificios públicos, viviendas tuteladas o centros
casos por los médicos, bajo prescripción.
privados con servicios a personas mayores, centros de salud mental
en unos casos por el personal enfermero, bajo supervisión, y en otros
públicos o privados, o en su caso, como integrante de un Equipo de Salud
como otros profesionales sanitarios, por distintos tipos de profesionales,
en la asistencia sanitaria derivada de la práctica del ejercicio liberal.
que asumen competencias y funciones propias, además de las delegadas,
Grado Medio con una formación a realizar durante 2 cursos académicos, Su actividad profesional, como ya hemos señalado, está sometida a
Los Técnicos de Enfermería, son titulados de Formación Profesional de regulación por la Administración sanitaria competente.
6.3.- FUNCIONES GENERALES
Los Técnicos de Enfermería, al igual que hoy día otros profesionales,
pueden y deben verse sometidos a la definición, evaluación y certificación
asistencia a reuniones, participación en comités y comisiones, etc.).
de su competencia profesional de cara a mejorar su formación y
(información a otros profesionales sanitarios de todo lo relevante,
cualificación.
c) Actividades derivadas de la relación con el trabajo en equipo
Las técnicas y conocimientos tecnológicos que abarca la profesión se
etc.). refiere a la administración y organización de los recursos en su área de
documentos y registros, reposición de material, ordenación de almacenes, competencia, a las técnicas asistenciales y de cuidados al paciente, la
b) Actividades derivadas de actividades organizativas (como archivo de higiene y cuidado del medio en que se encuentra el paciente, las técnicas
instrumentales de limpieza y esterilización del material, las ciencias psico-
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

53 53
54 54

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

sociales aplicadas, y las técnicas especiales de salud bucodental, estando


capacitados, al igual que el personal enfermero, para realizar funciones odonto-estomatológicas.
asistenciales y administrativas, docentes o investigadoras. - Instrumentar y auxiliar técnicamente en intervenciones

Las competencias asociadas a estos profesionales, están en relación, por aplicando técnicas básicas de enfermería.
una parte con los contenidos de textos legales que regulan la titulación y - Proporcionar cuidados sanitarios a pacientes/clientes
la formación, que si bien no son una regulación de la profesión,
Objetivos generales del ciclo formativo
determinan competencias, no excluyentes en la realidad asistencial, de
estos profesionales sanitarios, y por otra están en relación con normas de supervisión correspondiente.
las Administraciones Públicas/Privadas, como empleadoras de los Técnicos asistencia sanitaria derivada de la práctica del ejercicio liberal, bajo la
de Enfermería. de enfermería o, en su caso, como miembro de un Equipo de Salud en la
Especializada y de Atención Primaria, bajo la dependencia del diplomado
Analizaremos a continuación dicho conjunto de normas un Equipo de Enfermería en los centros sanitarios de Atención
actuar sobre las condiciones sanitarias de su entorno como: miembro de
a)" El Real Decreto 546/1995, de 7 de Abril por el que se establece el profesional son proporcionar cuidados auxiliares al paciente/cliente y
título de Grado Medio de Técnico en Cuidados Auxiliares de Los requerimientos generales de cualificación profesional para este
Enfermería y las correspondientes enseñanzas mínimas, donde se
Competencia general
recogen los siguientes apartados referentes a competencias,
objetivos del ciclo formativo, capacidades profesionales, unidades de
por su interés remarcamos los siguientes:
competencia profesional y evolución de la competencia profesional,
competencia profesional y evolución de la competencia profesional,
por su interés remarcamos los siguientes:
objetivos del ciclo formativo, capacidades profesionales, unidades de
recogen los siguientes apartados referentes a competencias,
Competencia general
Enfermería y las correspondientes enseñanzas mínimas, donde se
Los requerimientos generales de cualificación profesional para este título de Grado Medio de Técnico en Cuidados Auxiliares de
profesional son proporcionar cuidados auxiliares al paciente/cliente y a)" El Real Decreto 546/1995, de 7 de Abril por el que se establece el
actuar sobre las condiciones sanitarias de su entorno como: miembro de
un Equipo de Enfermería en los centros sanitarios de Atención Analizaremos a continuación dicho conjunto de normas
Especializada y de Atención Primaria, bajo la dependencia del diplomado
de enfermería o, en su caso, como miembro de un Equipo de Salud en la de Enfermería.
asistencia sanitaria derivada de la práctica del ejercicio liberal, bajo la las Administraciones Públicas/Privadas, como empleadoras de los Técnicos
supervisión correspondiente. estos profesionales sanitarios, y por otra están en relación con normas de
determinan competencias, no excluyentes en la realidad asistencial, de
Objetivos generales del ciclo formativo
la formación, que si bien no son una regulación de la profesión,
- Proporcionar cuidados sanitarios a pacientes/clientes una parte con los contenidos de textos legales que regulan la titulación y
aplicando técnicas básicas de enfermería. Las competencias asociadas a estos profesionales, están en relación, por

- Instrumentar y auxiliar técnicamente en intervenciones asistenciales y administrativas, docentes o investigadoras.


odonto-estomatológicas. capacitados, al igual que el personal enfermero, para realizar funciones
sociales aplicadas, y las técnicas especiales de salud bucodental, estando

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

54 54
55 55

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


laborales
derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones - Obtener registros de las constantes vitales del organismo y
regula y condiciona su actividad profesional, identificando los representarlas gráficamente en el soporte documental
- Comprender el marco legal, económico y organizativo que adecuado.
lenguaje propio del sector sanitario. - Reconocer y seleccionar el material, instrumental y equipo
- Comprender y, en su caso, transmitir mensajes técnicos en el necesario para la correcta ayuda en consulta o servicios
documentos mercantiles en consultas sanitarias privadas. sanitarios.
- Aplicar técnicas de gestión administrativa y de elaboración de - Seleccionar y en su caso aplicar técnicas de protección y
salud y distinguir los niveles y tipos de asistencia que ofrece. prevención de infecciones hospitalarias y de mantenimiento
- Describir y comprender la estructura del sistema público de de la higiene y comodidad de los pacientes.

cavidad bucal. - Participar activamente en el desarrollo de programas de salud


- Asistir en la toma y efectuar el revelado de radiografías de la y actuar como agente sanitario, transmisor al público en
general de mensajes saludables.
esterilización de los medios materiales a su cargo.
y - Aplicar adecuadamente las técnicas de limpieza - Comprender y explicar los diferentes estados anímicos que
experimentan los pacientes en situaciones especiales y
domiciliario en sus aspectos sanitarios. favorecer en lo posible el objetivo de humanización de la
- Realizar técnicas de higiene del medio hospitalario y asistencia.
ante diferentes situaciones de urgencia tipo. - Aplicar técnicas de primeros auxilios y cuidados sanitarios
- Aplicar técnicas de primeros auxilios y cuidados sanitarios ante diferentes situaciones de urgencia tipo.
asistencia. - Realizar técnicas de higiene del medio hospitalario y
favorecer en lo posible el objetivo de humanización de la domiciliario en sus aspectos sanitarios.
experimentan los pacientes en situaciones especiales y
- Comprender y explicar los diferentes estados anímicos que - Aplicar adecuadamente las técnicas de limpieza y
esterilización de los medios materiales a su cargo.
general de mensajes saludables.
y actuar como agente sanitario, transmisor al público en - Asistir en la toma y efectuar el revelado de radiografías de la
- Participar activamente en el desarrollo de programas de salud cavidad bucal.

de la higiene y comodidad de los pacientes. - Describir y comprender la estructura del sistema público de
prevención de infecciones hospitalarias y de mantenimiento salud y distinguir los niveles y tipos de asistencia que ofrece.
- Seleccionar y en su caso aplicar técnicas de protección y - Aplicar técnicas de gestión administrativa y de elaboración de
sanitarios. documentos mercantiles en consultas sanitarias privadas.
necesario para la correcta ayuda en consulta o servicios - Comprender y, en su caso, transmitir mensajes técnicos en el
- Reconocer y seleccionar el material, instrumental y equipo lenguaje propio del sector sanitario.
adecuado. - Comprender el marco legal, económico y organizativo que
representarlas gráficamente en el soporte documental regula y condiciona su actividad profesional, identificando los
- Obtener registros de las constantes vitales del organismo y derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones
laborales
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

55 55
56 56

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


medios de seguridad establecidos.
Capacidades profesionales celeridad y serenidad las señales de alarma y aplicando los
- Actuar en condiciones de emergencia, transmitiendo con
- Interpretar y comprender la información y el lenguaje asociados
a los distintos procesos de atención sanitaria relacionados con el rehabilitadores.
ejercicio de su actividad profesional. salud/enfermedad y sus aspectos preventivos, asistenciales y
- Valorar, a su nivel, la interrelación de las personas con la
- Realizar tareas administrativas y de organización de una
consulta, por lo general del sector privado, evaluar las información adecuado.
necesidades de productos y materiales fungibles o no, cumpliendo los objetivos asignados y manteniendo el flujo de
administrando sus existencias en la consulta, dentro de su integrado, asumiendo las responsabilidades conferidas al mismo,
ámbito de competencias. - Colaborar con los miembros del equipo de trabajo en el que está

- Poseer una visión de conjunto y coordinada de las distintas higiénico-sanitarios en la población.


condiciones sanitarias de los pacientes/clientes, cuidados - Potenciar el conocimiento, actitudes y hábitos preventivos e
auxiliares de enfermería a realizar, e instrumental y material durante la realización de la terapia.
utilizado en las distintas consultas, unidades y/o servicios. informando las incidencias y anomalías que se produzcan
- Promover, a su nivel, la humanización de la asistencia sanitaria al observando los procedimientos establecidos y registrando e
paciente/cliente utilizando técnicas de apoyo psicológico y de secuenciando los equipos e instalaciones correspondientes,
educación sanitaria. - Aplicar técnicas hidrotermales básicas, manejando, regulando y

- Realizar las tareas de ayuda e instrumentación en los equipos/gabinetes de salud bucodental.


equipos/gabinetes de salud bucodental. - Realizar las tareas de ayuda e instrumentación en los

- Aplicar técnicas hidrotermales básicas, manejando, regulando y educación sanitaria.


secuenciando los equipos e instalaciones correspondientes, paciente/cliente utilizando técnicas de apoyo psicológico y de
observando los procedimientos establecidos y registrando e - Promover, a su nivel, la humanización de la asistencia sanitaria al
informando las incidencias y anomalías que se produzcan utilizado en las distintas consultas, unidades y/o servicios.
durante la realización de la terapia. auxiliares de enfermería a realizar, e instrumental y material
- Potenciar el conocimiento, actitudes y hábitos preventivos e condiciones sanitarias de los pacientes/clientes, cuidados
higiénico-sanitarios en la población. - Poseer una visión de conjunto y coordinada de las distintas

- Colaborar con los miembros del equipo de trabajo en el que está ámbito de competencias.
integrado, asumiendo las responsabilidades conferidas al mismo, administrando sus existencias en la consulta, dentro de su
cumpliendo los objetivos asignados y manteniendo el flujo de necesidades de productos y materiales fungibles o no,
información adecuado. consulta, por lo general del sector privado, evaluar las
- Realizar tareas administrativas y de organización de una
- Valorar, a su nivel, la interrelación de las personas con la
salud/enfermedad y sus aspectos preventivos, asistenciales y ejercicio de su actividad profesional.
rehabilitadores. a los distintos procesos de atención sanitaria relacionados con el
- Interpretar y comprender la información y el lenguaje asociados
- Actuar en condiciones de emergencia, transmitiendo con
celeridad y serenidad las señales de alarma y aplicando los Capacidades profesionales
medios de seguridad establecidos.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

56 56
57 57

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

consultas/unidades/servicios. - Poseer una visión global e integrada del sistema sanitario en sus
material/instrumental sanitario utilizado en las distintas aspectos organizativos, funcionales, sociales y administrativos.
- Cuidar las condiciones sanitarias del entorno del paciente y del
- Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como
- Aplicar cuidados auxiliares de enfermería al paciente/cliente. consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas
consulta/unidad, en las áreas de su competencia. introducidas en su área laboral.
- Preparar los materiales y procesar la información de la
Requerimientos de autonomía en las situaciones de trabajo:
Unidades de competencia A este profesional, en el marco de las funciones y objetivos asignados por
- profesionales de nivel superior al suyo, se le requerirán en los campos
y material a su cargo. ocupacionales concernidos, por lo general, las capacidades de autonomía
- Manejo, calibración, mantenimiento de uso y control del equipo en:
Diplomado de Enfermería. - Mantenimiento, conservación y limpieza del material sanitario
de unidósis, preparación de parenterales) bajo la supervisión del requerido para la asistencia en una consulta, unidad o servicio.
- Participación en la preparación de la medicación (dispensación
- Mantenimiento del orden, limpieza y condiciones higiénico-
- Administración de medicación por vía oral, rectal y tópica. sanitarias del paciente y su entorno.
- Aplicación de técnicas de primeros auxilios. - Citación y registro de los datos de los pacientes.
- Aplicación de cuidados auxiliares de enfermería. - Aplicación de cuidados auxiliares de enfermería.
- Citación y registro de los datos de los pacientes. - Aplicación de técnicas de primeros auxilios.
sanitarias del paciente y su entorno. - Administración de medicación por vía oral, rectal y tópica.
- Mantenimiento del orden, limpieza y condiciones higiénico-
- Participación en la preparación de la medicación (dispensación
requerido para la asistencia en una consulta, unidad o servicio. de unidósis, preparación de parenterales) bajo la supervisión del
- Mantenimiento, conservación y limpieza del material sanitario Diplomado de Enfermería.
en: - Manejo, calibración, mantenimiento de uso y control del equipo
ocupacionales concernidos, por lo general, las capacidades de autonomía y material a su cargo.
profesionales de nivel superior al suyo, se le requerirán en los campos -
A este profesional, en el marco de las funciones y objetivos asignados por Unidades de competencia
Requerimientos de autonomía en las situaciones de trabajo:
- Preparar los materiales y procesar la información de la
introducidas en su área laboral. consulta/unidad, en las áreas de su competencia.
consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas - Aplicar cuidados auxiliares de enfermería al paciente/cliente.
- Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como
- Cuidar las condiciones sanitarias del entorno del paciente y del
aspectos organizativos, funcionales, sociales y administrativos. material/instrumental sanitario utilizado en las distintas
- Poseer una visión global e integrada del sistema sanitario en sus consultas/unidades/servicios.

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

57 57
58 58

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


de vida e higiene personal y del medio.
- Colaborar en la prestación de cuidados psíquicos al formar y promover hábitos saludables de alimentación, formas
paciente/cliente, realizando, a su Nivel, la aplicación de técnicas pacientes, fomentar actitudes y hábitos de autocuidado, y
de apoyo psicológico y de educación sanitaria. detectar las necesidades básicas de los distintos tipos de
educación sanitaria en pacientes/clientes y su entorno para
- Realizar tareas de instrumentación en equipos de salud - La necesidad de utilizar técnicas de apoyo psicológico y de
bucodental.
previsible este aumento en balnearios y centros geriátricos.
Evolución de la competencia profesional: Domiciliaria, Salud Bucodental y Salud Escolar; igualmente es
Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos. laboral dentro de este ámbito y, en particular, en Atención
un aumento de los profesionales que realicen su actividad
Los cambios previsibles en la evolución de la competencia de este punto de vista asistencial, preventivo y epidemiológico, implicará
profesional son: - La consolidación de la Atención Primaria y Comunitaria desde el
- Mayor grado de participación en los procesos de atención y Cambios en las actividades profesionales:
prevención en Atención Primaria como consecuencia del
desarrollo de las competencias de los EAP en la atención de los distintos puestos de un área de trabajo.
ciertos tipos de enfermos (ancianos, crónicos y terminales) en su de forma que los profesionales puedan ser intercambiables entre
hábitat natural de vida (domicilio). en el perfil profesional y, mayor polivalencia de cada uno de ellos
- Mayor flexibilidad entre los diversos puestos de trabajo descritos
- Mayor grado de integración en equipos multidisciplinares de
salud que permiten una humanización de la asistencia y una hospitalarios.
disminución de los costes sanitarios en relación con los centros disminución de los costes sanitarios en relación con los centros
hospitalarios. salud que permiten una humanización de la asistencia y una
- Mayor grado de integración en equipos multidisciplinares de
- Mayor flexibilidad entre los diversos puestos de trabajo descritos
en el perfil profesional y, mayor polivalencia de cada uno de ellos hábitat natural de vida (domicilio).
de forma que los profesionales puedan ser intercambiables entre ciertos tipos de enfermos (ancianos, crónicos y terminales) en su
los distintos puestos de un área de trabajo. desarrollo de las competencias de los EAP en la atención de
prevención en Atención Primaria como consecuencia del
Cambios en las actividades profesionales: - Mayor grado de participación en los procesos de atención y
- La consolidación de la Atención Primaria y Comunitaria desde el profesional son:
punto de vista asistencial, preventivo y epidemiológico, implicará Los cambios previsibles en la evolución de la competencia de este
un aumento de los profesionales que realicen su actividad
laboral dentro de este ámbito y, en particular, en Atención Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos.
Domiciliaria, Salud Bucodental y Salud Escolar; igualmente es Evolución de la competencia profesional:
previsible este aumento en balnearios y centros geriátricos.
bucodental.
- La necesidad de utilizar técnicas de apoyo psicológico y de - Realizar tareas de instrumentación en equipos de salud
educación sanitaria en pacientes/clientes y su entorno para
detectar las necesidades básicas de los distintos tipos de de apoyo psicológico y de educación sanitaria.
pacientes, fomentar actitudes y hábitos de autocuidado, y paciente/cliente, realizando, a su Nivel, la aplicación de técnicas
formar y promover hábitos saludables de alimentación, formas - Colaborar en la prestación de cuidados psíquicos al
de vida e higiene personal y del medio.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

58 58
59 59

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

- La utilización de nuevas técnicas y aparataje que vayan


Ministerios, CCAA y Ayuntamientos y centros balneoterápicos.
incorporándose en Atención Especializada.
- Otros: centros de sanitarios, departamentos de asuntos sociales de
Cambios en la formación
quirófanos, esterilización, salud mental y geriatría.
Para la correcta formación de este profesional y como desarrollo del
paritorios, pediatría, unidades especiales (UVI, CI, UCP, UC y UQ),
concepto de atención humanizada del paciente/cliente, se hará necesario
- Atención Especializada: consultas, hospitalización, urgencias,
un incremento formativo en los siguientes apartados:
de salud, salud bucodental, consultas y residencias de ancianos. - Conocimientos y destrezas en técnicas psico-sociales aplicadas a
- Atención primaria y comunitaria: atención domiciliaria, promoción la atención de los pacientes/clientes para humanizar la
asistencia.
Los principales subsectores en los que puede desarrollar su actividad son:
- Conocimientos de educación sanitaria para mejorar la atención
especializada. integral, desde el punto de vista: asistencial, preventivo y
parte del equipo de enfermería en atención primaria, comunitaria y/o epidemiológico.
sector sanitario, en el área de Asistencia al paciente/cliente, formando - Conocimientos de informática aplicada (paquetes integrados)
Este técnico podrá ejercer su actividad laboral fundamentalmente en el que permitan la gestión de una consulta (médica y odontológica)
y de actualización en procedimientos y técnicas a utilizar.
Entorno profesional y de trabajo.
Posición en el entorno productivo:
Posición en el entorno productivo:
Entorno profesional y de trabajo.
y de actualización en procedimientos y técnicas a utilizar.
que permitan la gestión de una consulta (médica y odontológica) Este técnico podrá ejercer su actividad laboral fundamentalmente en el
- Conocimientos de informática aplicada (paquetes integrados) sector sanitario, en el área de Asistencia al paciente/cliente, formando
epidemiológico. parte del equipo de enfermería en atención primaria, comunitaria y/o
integral, desde el punto de vista: asistencial, preventivo y especializada.
- Conocimientos de educación sanitaria para mejorar la atención
Los principales subsectores en los que puede desarrollar su actividad son:
asistencia.
la atención de los pacientes/clientes para humanizar la - Atención primaria y comunitaria: atención domiciliaria, promoción
- Conocimientos y destrezas en técnicas psico-sociales aplicadas a de salud, salud bucodental, consultas y residencias de ancianos.
un incremento formativo en los siguientes apartados:
- Atención Especializada: consultas, hospitalización, urgencias,
concepto de atención humanizada del paciente/cliente, se hará necesario
paritorios, pediatría, unidades especiales (UVI, CI, UCP, UC y UQ),
Para la correcta formación de este profesional y como desarrollo del
quirófanos, esterilización, salud mental y geriatría.
Cambios en la formación
- Otros: centros de sanitarios, departamentos de asuntos sociales de
incorporándose en Atención Especializada.
Ministerios, CCAA y Ayuntamientos y centros balneoterápicos.
- La utilización de nuevas técnicas y aparataje que vayan

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

59 59
60 60

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA para garantizar el proceso de atención al paciente/usuario o a la
- Preparar la sala con el material, instrumental y equipos necesarios
sociosanitaria.
Entorno funcional y tecnológico. y del tipo de entidad responsable de la prestación sanitaria o
función de las necesidades de atención, de la tecnología disponible
El Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería se ubica en las información y económica de la consulta, unidad o servicio, en
funciones/subfunciones de organización/gestión de la unidad/consulta, - Realizar las operaciones de gestión de documentación, de
prestación del servicio y educación sanitaria. "
información sanitaria.
Las técnicas y conocimientos tecnológicos abarcan: administración y Preparar los materiales de la consulta, unidad y servicio, y procesar la
organización de los recursos en su área de competencia, técnicas
asistenciales y de cuidados al paciente/cliente, higiene y cuidado del Unidades de competencia
medio en que se encuentra el paciente/cliente, técnicas instrumentales de
limpieza y esterilización del material, ciencias psico-sociales aplicadas, liberal.
técnicas especiales de salud bucodental. de salud en la asistencia sanitaria derivada de la práctica del ejercicio
persona superior responsable o, en su caso, como integrante de un equipo
b)" El Anexo DCLXIX del Real Decreto 1790/2011, de 16 de diciembre, por Atención Especializada y de Atención Primaria, con la supervisión de la
el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones como miembro de un equipo de enfermería en los centros sanitarios de
Profesionales, en lo que se refiere a los contenidos de su cualificación paciente/usuaria y actuar sobre las condiciones sanitarias de su entorno
profesional, desarrolla los siguientes apartados: Proporcionar cuidados auxiliares al paciente/usuario o a la

Competencia general Competencia general

Proporcionar cuidados auxiliares al paciente/usuario o a la profesional, desarrolla los siguientes apartados:


paciente/usuaria y actuar sobre las condiciones sanitarias de su entorno Profesionales, en lo que se refiere a los contenidos de su cualificación
como miembro de un equipo de enfermería en los centros sanitarios de el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones
Atención Especializada y de Atención Primaria, con la supervisión de la b)" El Anexo DCLXIX del Real Decreto 1790/2011, de 16 de diciembre, por
persona superior responsable o, en su caso, como integrante de un equipo
de salud en la asistencia sanitaria derivada de la práctica del ejercicio técnicas especiales de salud bucodental.
liberal. limpieza y esterilización del material, ciencias psico-sociales aplicadas,
medio en que se encuentra el paciente/cliente, técnicas instrumentales de
Unidades de competencia asistenciales y de cuidados al paciente/cliente, higiene y cuidado del
organización de los recursos en su área de competencia, técnicas
Preparar los materiales de la consulta, unidad y servicio, y procesar la Las técnicas y conocimientos tecnológicos abarcan: administración y
información sanitaria.
" prestación del servicio y educación sanitaria.
- Realizar las operaciones de gestión de documentación, de funciones/subfunciones de organización/gestión de la unidad/consulta,
información y económica de la consulta, unidad o servicio, en El Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería se ubica en las
función de las necesidades de atención, de la tecnología disponible
y del tipo de entidad responsable de la prestación sanitaria o Entorno funcional y tecnológico.
sociosanitaria.
- Preparar la sala con el material, instrumental y equipos necesarios
para garantizar el proceso de atención al paciente/usuario o a la LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

60 60
61 61

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

grado de dependencia del mismo, conforme al plan de intervención paciente/usuaria en instituciones sanitarias, gabinetes o consultas,
operaciones de apoyo a éste, en función de las características y instituciones socio-sanitarias, y en intervenciones de asistencia
- Realizar el aseo del paciente/usuario o de la paciente/usuaria u domiciliaria programada.

proceso de atención integral. - Realizar el proceso de preparación y manipulación de los diferentes


conforme al protocolo establecido, para asegurar la calidad del materiales de uso odontológico, según el protocolo y las normas de
- Hacer la cama del paciente/usuario o de la paciente/usuaria calidad establecidas.

responsable del plan de cuidados. - Establecer las comunicaciones con otras unidades o servicios del
condiciones de confort establecidas por la institución y/o por el centro o institución y con unidades u organizaciones externas,
de la paciente/usuaria que correspondan, para asegurar las cuando así proceda, de acuerdo a los protocolos y a los criterios de
higiénico-sanitarias de la habitación o unidad del paciente/usuario o calidad establecidos, garantizando un proceso de atención integral
- Realizar las operaciones de mantenimiento de las condiciones al paciente/usuario o a la paciente/usuaria.

sanitario. - Realizar operaciones vinculadas con la programación de la consulta,


o de la paciente/usuaria y su entorno, así como del material e instrumental unidad o servicio y en el seguimiento del plan de prevención de
Realizar actividades de acondicionamiento higiénico del paciente/usuario riesgos, colaborando con la persona superior responsable.

acto asistencial. - Colaborar en la prevención de posibles riesgos secundarios,


relacionados con las pruebas diagnósticas o con la realización del relacionados con las pruebas diagnósticas o con la realización del
- Colaborar en la prevención de posibles riesgos secundarios, acto asistencial.

riesgos, colaborando con la persona superior responsable. Realizar actividades de acondicionamiento higiénico del paciente/usuario
unidad o servicio y en el seguimiento del plan de prevención de o de la paciente/usuaria y su entorno, así como del material e instrumental
- Realizar operaciones vinculadas con la programación de la consulta, sanitario.

al paciente/usuario o a la paciente/usuaria. - Realizar las operaciones de mantenimiento de las condiciones


calidad establecidos, garantizando un proceso de atención integral higiénico-sanitarias de la habitación o unidad del paciente/usuario o
cuando así proceda, de acuerdo a los protocolos y a los criterios de de la paciente/usuaria que correspondan, para asegurar las
centro o institución y con unidades u organizaciones externas, condiciones de confort establecidas por la institución y/o por el
- Establecer las comunicaciones con otras unidades o servicios del responsable del plan de cuidados.

calidad establecidas. - Hacer la cama del paciente/usuario o de la paciente/usuaria


materiales de uso odontológico, según el protocolo y las normas de conforme al protocolo establecido, para asegurar la calidad del
- Realizar el proceso de preparación y manipulación de los diferentes proceso de atención integral.

domiciliaria programada. - Realizar el aseo del paciente/usuario o de la paciente/usuaria u


instituciones socio-sanitarias, y en intervenciones de asistencia operaciones de apoyo a éste, en función de las características y
paciente/usuaria en instituciones sanitarias, gabinetes o consultas, grado de dependencia del mismo, conforme al plan de intervención

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

61 61
62 62

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


condiciones establecidas para el mismo.
establecido para incorporar y/o preservar hábitos de vida paciente/usuaria para su traslado, asegurando que se cumplen las
saludables durante su estancia en instituciones o en su domicilio. - Realizar operaciones de preparación del paciente/usuario o de la

- Realizar operaciones de control de posibles contaminaciones en el y a las indicaciones de la persona superior responsable.
medio hospitalario, la consulta, unidad y/o servicio, de acuerdo al - Administrar medicación de acuerdo al plan de cuidados establecido
plan de cuidados de salud e higiene, colaborando con el resto de
miembros del equipo asistencial. requerido para intervenciones de carácter preventivo o terapéutico.
mismo durante el acto médico, así como al apoyo instrumental
- Realizar la limpieza, desinfección y esterilización del material, procediendo posteriormente a la iluminación y aspiración del
instrumental y equipos de las diferentes consultas, unidades y - Aislar el campo operatorio, antes de la intervención odontológica,
servicios.
requiera.
- Realizar operaciones de cuidados post-mortem, colaborando con el durante la ejecución del procedimiento diagnóstico cuando así se
resto de miembros del equipo asistencial de acuerdo a los las normas de calidad establecidas, apoyando al odontólogo
protocolos establecidos en el centro o institución, y a la normativa - Revelar radiografías dentales según el protocolo técnico específico y
vigente en cada Comunidad Autónoma.
sobre el estado general del mismo.
Aplicar cuidados auxiliares sanitarios especializados. permitan a la persona superior responsable, hacer una valoración
paciente/usuario o paciente/usuaria y a la recogida de datos que
- Realizar operaciones vinculadas a la exploración del - Realizar operaciones vinculadas a la exploración del
paciente/usuario o paciente/usuaria y a la recogida de datos que
permitan a la persona superior responsable, hacer una valoración Aplicar cuidados auxiliares sanitarios especializados.
sobre el estado general del mismo.
vigente en cada Comunidad Autónoma.
- Revelar radiografías dentales según el protocolo técnico específico y protocolos establecidos en el centro o institución, y a la normativa
las normas de calidad establecidas, apoyando al odontólogo resto de miembros del equipo asistencial de acuerdo a los
durante la ejecución del procedimiento diagnóstico cuando así se - Realizar operaciones de cuidados post-mortem, colaborando con el
requiera.
servicios.
- Aislar el campo operatorio, antes de la intervención odontológica, instrumental y equipos de las diferentes consultas, unidades y
procediendo posteriormente a la iluminación y aspiración del - Realizar la limpieza, desinfección y esterilización del material,
mismo durante el acto médico, así como al apoyo instrumental
requerido para intervenciones de carácter preventivo o terapéutico. miembros del equipo asistencial.
plan de cuidados de salud e higiene, colaborando con el resto de
- Administrar medicación de acuerdo al plan de cuidados establecido medio hospitalario, la consulta, unidad y/o servicio, de acuerdo al
y a las indicaciones de la persona superior responsable. - Realizar operaciones de control de posibles contaminaciones en el

- Realizar operaciones de preparación del paciente/usuario o de la saludables durante su estancia en instituciones o en su domicilio.
paciente/usuaria para su traslado, asegurando que se cumplen las establecido para incorporar y/o preservar hábitos de vida
condiciones establecidas para el mismo.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

62 62
63 63

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


resto del equipo asistencial prestándole apoyo emocional
- Atender al paciente o a la paciente terminal en colaboración con el
- Movilizar al paciente/usuario o a la paciente/usuaria dentro de su
de miembros del equipo sanitario. medio, de acuerdo al protocolo específico y/o al plan de cuidados
para fomentar su integración y bienestar, colaborando con el resto de enfermería.
especializada o institucionalizada y a su entorno familiar próximo,
paciente/usuaria, tributario de Atención Primaria, domiciliaria, - Realizar actividades para el mantenimiento y la mejora de las
- Prestar apoyo emocional al paciente/usuario o a la capacidades funcionales del paciente/usuario o de la
paciente/usuaria, aplicando tratamientos locales de termoterapia,
mismo. crioterapia e hidroterapia, siguiendo los protocolos técnicos
progresión óptima del acto asistencial, antes, durante y después del establecidos, en colaboración con profesionales especializados y
colaborar en la preparación de los mismos para posibilitar una bajo la supervisión del responsable superior responsable técnico.
distintos tipos de pacientes/usuarios o de pacientes/usuarias y
emocionales y de conducta o hábitos que pueden aparecer en los - Distribuir y/o revisar las comidas en las instituciones sanitarias o
- Detectar, en su ámbito de competencia, las principales alteraciones socio-sanitarias y en el ámbito domiciliario, cuando así proceda,
facilitándose o administrándose los alimentos, de acuerdo a las
intervenir en programas y actividades de educación para la salud. características del paciente/usuario o de la paciente/usuaria y al
Prestar apoyo emocional al paciente/usuario o a la paciente/usuaria e protocolo o/y plan de cuidados de enfermería establecido.

la persona superior responsable. - Realizar y/o colaborar en la ejecución de técnicas de primeros


auxilios, siguiendo los protocolos establecidos y las indicaciones de auxilios, siguiendo los protocolos establecidos y las indicaciones de
- Realizar y/o colaborar en la ejecución de técnicas de primeros la persona superior responsable.

protocolo o/y plan de cuidados de enfermería establecido. Prestar apoyo emocional al paciente/usuario o a la paciente/usuaria e
características del paciente/usuario o de la paciente/usuaria y al intervenir en programas y actividades de educación para la salud.
facilitándose o administrándose los alimentos, de acuerdo a las
socio-sanitarias y en el ámbito domiciliario, cuando así proceda, - Detectar, en su ámbito de competencia, las principales alteraciones
- Distribuir y/o revisar las comidas en las instituciones sanitarias o emocionales y de conducta o hábitos que pueden aparecer en los
distintos tipos de pacientes/usuarios o de pacientes/usuarias y
bajo la supervisión del responsable superior responsable técnico. colaborar en la preparación de los mismos para posibilitar una
establecidos, en colaboración con profesionales especializados y progresión óptima del acto asistencial, antes, durante y después del
crioterapia e hidroterapia, siguiendo los protocolos técnicos mismo.
paciente/usuaria, aplicando tratamientos locales de termoterapia,
capacidades funcionales del paciente/usuario o de la - Prestar apoyo emocional al paciente/usuario o a la
- Realizar actividades para el mantenimiento y la mejora de las paciente/usuaria, tributario de Atención Primaria, domiciliaria,
especializada o institucionalizada y a su entorno familiar próximo,
de enfermería. para fomentar su integración y bienestar, colaborando con el resto
medio, de acuerdo al protocolo específico y/o al plan de cuidados de miembros del equipo sanitario.
- Movilizar al paciente/usuario o a la paciente/usuaria dentro de su
- Atender al paciente o a la paciente terminal en colaboración con el
resto del equipo asistencial prestándole apoyo emocional
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

63 63
64 64

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


tratamiento eficaz.
específico, para posibilitar una vivencia constructiva de la permitan la prestación de un servicio de salud o de un plan de
enfermedad crónica y progresiva. la paciente/usuaria identificando las posibles adaptaciones que
- Describir las características del domicilio del paciente/usuario o de
- Realizar actividades de educación sanitaria dirigidas a pacientes,
familiares y a la comunidad en colaboración con el equipo sanitaria.
multidisciplinar. servicios, en función del tipo de los mismos o de la institución
misma, así como de comunicación con otras unidades, consultas o
- Realizar acciones de prevención de enfermedades y promoción de aplicaciones, describiendo los cauces de tramitación y manejo de la
hábitos saludables, participando en el proceso de información, - Relacionar los diferentes tipos de documentación clínica con sus
asesoramiento e instrucción a pacientes/usuarios y cuidadores,
dentro del ámbito de su competencia, sobre técnicas de Organización y gestión del área de trabajo sanitaria.
autocuidado adecuadas a la situación personal del
usuario/paciente, previamente a la reincorporación a su ámbito Los módulos formativos deberán proporcionar las siguientes capacidades:
sociofamiliar en colaboración con el equipo multidisciplinar.
Módulos Formativos
- Promover las relaciones interpersonales de los pacientes/usuarios o
de las pacientes/usuarias, impulsando su participación en con el resto de miembros del equipo asistencial.
asociaciones y grupos de ayuda. especialista y/o el plan de cuidados establecido y en colaboración
emocional de acuerdo con el plan previsto por el superior
- Atender al usuario de cuidados psiquiátricos, prestándole ayuda - Atender al usuario de cuidados psiquiátricos, prestándole ayuda
emocional de acuerdo con el plan previsto por el superior
especialista y/o el plan de cuidados establecido y en colaboración asociaciones y grupos de ayuda.
con el resto de miembros del equipo asistencial. de las pacientes/usuarias, impulsando su participación en
- Promover las relaciones interpersonales de los pacientes/usuarios o
Módulos Formativos
sociofamiliar en colaboración con el equipo multidisciplinar.
Los módulos formativos deberán proporcionar las siguientes capacidades: usuario/paciente, previamente a la reincorporación a su ámbito
autocuidado adecuadas a la situación personal del
Organización y gestión del área de trabajo sanitaria. dentro del ámbito de su competencia, sobre técnicas de
asesoramiento e instrucción a pacientes/usuarios y cuidadores,
- Relacionar los diferentes tipos de documentación clínica con sus hábitos saludables, participando en el proceso de información,
aplicaciones, describiendo los cauces de tramitación y manejo de la - Realizar acciones de prevención de enfermedades y promoción de
misma, así como de comunicación con otras unidades, consultas o
servicios, en función del tipo de los mismos o de la institución multidisciplinar.
sanitaria. familiares y a la comunidad en colaboración con el equipo
- Realizar actividades de educación sanitaria dirigidas a pacientes,
- Describir las características del domicilio del paciente/usuario o de
la paciente/usuaria identificando las posibles adaptaciones que enfermedad crónica y progresiva.
permitan la prestación de un servicio de salud o de un plan de específico, para posibilitar una vivencia constructiva de la
tratamiento eficaz.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

64 64
65 65

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

- Seleccionar las técnicas de almacenamiento, distribución y control


de existencias de los medios materiales que permiten el correcto
funcionamiento de una consulta, unidad, gabinete o servicio de
atención sanitaria o sociosanitaria, a pacientes o usuarios.

residuos. - Aplicar los procedimientos técnicos necesarios para la preparación y


- Identificar los protocolos y medios asociados a la gestión de conservación de materiales de uso odontológico, de obturación y
pastas de impresión, que permitan la utilización o aplicación directa
derivados de la actividad en centros sanitarios. por el facultativo o la facultativa.
- Identificar los medios y protocolos de prevención de riesgos
- Caracterizar equipos e instrumental dental seleccionando los más
el criterio de la unidad o servicio. adecuados.
- Analizar el alta de la unidad del paciente o de la paciente, siguiendo
- Diferenciar técnicas de limpieza, desinfección y esterilización que
acuerdo a las normas de funcionamiento definidas. deben aplicarse a los materiales e instrumentos de uso común en la
actos sanitarios, relacionando el tipo de actuación con la tarifa, de asistencia sanitaria a pacientes/usuarios o pacientes/usuarias de
- Elaborar presupuestos y facturas detalladas de intervenciones y servicios de salud.

conseguirlas. - Determinar condiciones higiénico-sanitarias que debe cumplir una


unidad de consulta, describiendo los métodos y técnicas para unidad de consulta, describiendo los métodos y técnicas para
- Determinar condiciones higiénico-sanitarias que debe cumplir una conseguirlas.

servicios de salud. - Elaborar presupuestos y facturas detalladas de intervenciones y


asistencia sanitaria a pacientes/usuarios o pacientes/usuarias de actos sanitarios, relacionando el tipo de actuación con la tarifa, de
deben aplicarse a los materiales e instrumentos de uso común en la acuerdo a las normas de funcionamiento definidas.
- Diferenciar técnicas de limpieza, desinfección y esterilización que
- Analizar el alta de la unidad del paciente o de la paciente, siguiendo
adecuados. el criterio de la unidad o servicio.
- Caracterizar equipos e instrumental dental seleccionando los más
- Identificar los medios y protocolos de prevención de riesgos
por el facultativo o la facultativa. derivados de la actividad en centros sanitarios.
pastas de impresión, que permitan la utilización o aplicación directa
conservación de materiales de uso odontológico, de obturación y - Identificar los protocolos y medios asociados a la gestión de
- Aplicar los procedimientos técnicos necesarios para la preparación y residuos.

atención sanitaria o sociosanitaria, a pacientes o usuarios.


funcionamiento de una consulta, unidad, gabinete o servicio de
de existencias de los medios materiales que permiten el correcto
- Seleccionar las técnicas de almacenamiento, distribución y control

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

65 65
66 66

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


interdisciplinar.
Cuidados auxiliares sanitarios básicos. responsabilidades de los diferentes miembros del equipo
institucionalizados, precisando las competencias y
- Precisar las actividades destinadas a realizar la higiene corporal del de las capacidades funcionales de los ancianos y usuarios
paciente/usuario o de la paciente/usuaria. - Determinar actividades que favorecen el mantenimiento y la mejora

- Analizar las condiciones higiénico-sanitarias que debe cumplir la administrarlos por vía oral, rectal y tópica.
habitación del paciente/usuario o de la paciente/usuaria, describiendo los métodos y técnicas precisos para prepararlos y
describiendo los métodos y técnicas precisos para conseguirlas. - Asociar los medicamentos a las distintas prescripciones facultativas

- Describir los procesos de realización de la cama del paciente/usuaria.


usuario/paciente. exploración y observación del paciente/usuario o de la
de muestras que sirvan al facultativo o a la facultativa para la
- Analizar los procedimientos de aislamiento, determinando sus usos - Describir las operaciones necesarias para facilitar la toma y recogida
concretos en el control y la prevención de contaminaciones
hospitalarias. Cuidados auxiliares sanitarios especializados.

- Diferenciar las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización que «postmortem».


deben aplicarse a los materiales e instrumental, en la asistencia - Describir los requisitos técnicos para la realización de los cuidados
sanitaria a pacientes/usuarios o pacientes/usuarias en servicios
sanitarios especializados. sanitarios especializados.
sanitaria a pacientes/usuarios o pacientes/usuarias en servicios
- Describir los requisitos técnicos para la realización de los cuidados deben aplicarse a los materiales e instrumental, en la asistencia
«postmortem». - Diferenciar las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización que

Cuidados auxiliares sanitarios especializados. hospitalarias.


concretos en el control y la prevención de contaminaciones
- Describir las operaciones necesarias para facilitar la toma y recogida - Analizar los procedimientos de aislamiento, determinando sus usos
de muestras que sirvan al facultativo o a la facultativa para la
exploración y observación del paciente/usuario o de la usuario/paciente.
paciente/usuaria. del cama la de realización de - Describir los procesos

- Asociar los medicamentos a las distintas prescripciones facultativas describiendo los métodos y técnicas precisos para conseguirlas.
describiendo los métodos y técnicas precisos para prepararlos y habitación del paciente/usuario o de la paciente/usuaria,
administrarlos por vía oral, rectal y tópica. - Analizar las condiciones higiénico-sanitarias que debe cumplir la

- Determinar actividades que favorecen el mantenimiento y la mejora paciente/usuario o de la paciente/usuaria.


de las capacidades funcionales de los ancianos y usuarios - Precisar las actividades destinadas a realizar la higiene corporal del
institucionalizados, precisando las competencias y
responsabilidades de los diferentes miembros del equipo Cuidados auxiliares sanitarios básicos.
interdisciplinar.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

66 66
67 67

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


encuentran en condiciones especiales.
comportamiento en pacientes/usuarios o pacientes/usuarias que se - Especificar técnicas de tratamientos locales de termoterapia, e
analizando las circunstancias que pueden provocar disfunciones de hidroterapia, de estiramiento y específicas de rehabilitación, tales
personalidad del individuo en las diferentes etapas de la vida, como: diatermia, onda corta u otras, describiendo los protocolos
- Reconocer características psicológicas y evolutivas que conforman la técnicos habituales y las principales indicaciones de las mismas.

cada una. - Analizar los procedimientos de aislamiento, determinando sus usos


vista de la patocronía, señalando las características principales de concretos en el control y la prevención de infecciones en el
- Describir las fases de evolución de la enfermedad desde el punto de paciente/usuario o la paciente/usuaria de servicios de salud.

paciente/usuaria. - Aplicar operaciones para la preparación y dispensación del


Apoyo emocional y educación para la salud al paciente/usuario o a la instrumental dental y la prestación de apoyo durante la actuación
bucodental.
determinando la más adecuada en función de la situación.
- Aplicar técnicas sanitarias de urgencias y de primeros auxilios - Explicar características de tipos de película radiográfica utilizados en
los equipos de diagnóstico bucodental, precisando el adecuado en
pediatría y neonatología. función del tipo de exploración.
- Precisar cuidados de enfermería que se aplican en el servicio de
- Relacionar tipos de dietas y los métodos y técnicas de
cuidados. administración de los alimentos en función de las características del
paciente/usuario o de la paciente/usuaria y el protocolo o plan de paciente/usuario o de la paciente/usuaria y el protocolo o plan de
administración de los alimentos en función de las características del cuidados.
- Relacionar tipos de dietas y los métodos y técnicas de
- Precisar cuidados de enfermería que se aplican en el servicio de
función del tipo de exploración. pediatría y neonatología.
los equipos de diagnóstico bucodental, precisando el adecuado en
- Explicar características de tipos de película radiográfica utilizados en - Aplicar técnicas sanitarias de urgencias y de primeros auxilios
determinando la más adecuada en función de la situación.
bucodental.
instrumental dental y la prestación de apoyo durante la actuación Apoyo emocional y educación para la salud al paciente/usuario o a la
- Aplicar operaciones para la preparación y dispensación del paciente/usuaria.

paciente/usuario o la paciente/usuaria de servicios de salud. - Describir las fases de evolución de la enfermedad desde el punto de
concretos en el control y la prevención de infecciones en el vista de la patocronía, señalando las características principales de
- Analizar los procedimientos de aislamiento, determinando sus usos cada una.

técnicos habituales y las principales indicaciones de las mismas. - Reconocer características psicológicas y evolutivas que conforman la
como: diatermia, onda corta u otras, describiendo los protocolos personalidad del individuo en las diferentes etapas de la vida,
hidroterapia, de estiramiento y específicas de rehabilitación, tales analizando las circunstancias que pueden provocar disfunciones de
- Especificar técnicas de tratamientos locales de termoterapia, e comportamiento en pacientes/usuarios o pacientes/usuarias que se
encuentran en condiciones especiales.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

67 67
68 68

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA diciembre), que deroga los tres estatutos vigentes hasta dicha fecha, las
estatutario del Sistema Nacional de Salud (Ley 55/2003, de 16 de
- Describir mecanismos psicológicos de adaptación que pueden estatutario de los Servicios de Salud, que afecta a todo el personal
producirse en la persona enferma, analizando las disfunciones del con posterioridad se ha promulgado el nuevo Estatuto Marco de personal
comportamiento de mayor incidencia en pacientes/usuarios o Abril de 1973 (publicado en el B.O.E. del 28 y 30 de Abril de 1973). Aunque
pacientes/usuarias que se encuentran en condiciones especiales. Dicho Estatuto se plasmó en una Orden del Ministerio de Trabajo de 26 de

- Analizar las características psicológicas de los ancianos o ancianas y prohibiciones referidas en su artículo 85.
pacientes/usuarios institucionalizados o pacientes/usuarias Personal Sanitario No Facultativo de la Seguridad Social, con las
institucionalizadas, precisando las técnicas de apoyo precisas. Enfermería vienen recogidas en los artículos 74 al 84, del Estatuto de
también históricas en el ámbito de la Sanidad Pública, del Técnico de
- Enumerar las fases que conforman la acogida y asistencia de usuario Las funciones clásicas, y de alguna manera podemos calificar como
residente en instituciones, centros de día y/o centros
sociosanitarios, precisando la importancia de cada una de ellas. ámbito del personal estatutario de los Servicios de Salud.
c)" Descripción de funciones y tareas de los Técnicos de Enfermería en el
- Analizar la importancia de que los pacientes psiquiátricos o las
pacientes psiquiátricas mantenga ocupado su tiempo libre. cumplimiento de los programas de educación para la salud.
específicos, precisando las actuaciones necesarias para el
- Analizar principios básicos de la psicología y psiquiatría en relación a - Analizar las características socioculturales de grupos de población
la atención de usuario de centros geriátricos, de salud mental y/o
psiquiátricos. - Analizar aspectos psicológicos en grupos de riesgo.

- Analizar aspectos psicológicos en grupos de riesgo. psiquiátricos.


la atención de usuario de centros geriátricos, de salud mental y/o
- Analizar las características socioculturales de grupos de población - Analizar principios básicos de la psicología y psiquiatría en relación a
específicos, precisando las actuaciones necesarias para el
cumplimiento de los programas de educación para la salud. pacientes psiquiátricas mantenga ocupado su tiempo libre.
- Analizar la importancia de que los pacientes psiquiátricos o las
c)" Descripción de funciones y tareas de los Técnicos de Enfermería en el
ámbito del personal estatutario de los Servicios de Salud. sociosanitarios, precisando la importancia de cada una de ellas.
residente en instituciones, centros de día y/o centros
Las funciones clásicas, y de alguna manera podemos calificar como - Enumerar las fases que conforman la acogida y asistencia de usuario
también históricas en el ámbito de la Sanidad Pública, del Técnico de
Enfermería vienen recogidas en los artículos 74 al 84, del Estatuto de institucionalizadas, precisando las técnicas de apoyo precisas.
Personal Sanitario No Facultativo de la Seguridad Social, con las pacientes/usuarios institucionalizados o pacientes/usuarias
prohibiciones referidas en su artículo 85. - Analizar las características psicológicas de los ancianos o ancianas y

Dicho Estatuto se plasmó en una Orden del Ministerio de Trabajo de 26 de pacientes/usuarias que se encuentran en condiciones especiales.
Abril de 1973 (publicado en el B.O.E. del 28 y 30 de Abril de 1973). Aunque comportamiento de mayor incidencia en pacientes/usuarios o
con posterioridad se ha promulgado el nuevo Estatuto Marco de personal producirse en la persona enferma, analizando las disfunciones del
estatutario de los Servicios de Salud, que afecta a todo el personal - Describir mecanismos psicológicos de adaptación que pueden
estatutario del Sistema Nacional de Salud (Ley 55/2003, de 16 de
diciembre), que deroga los tres estatutos vigentes hasta dicha fecha, las LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

68 68
69 69

que tenga atribuida la responsabilidad en la esfera de su competencia del LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA
efectos, se atendrán a las instrucciones que reciban del citado personal
sean de la competencia del Personal Auxiliar Sanitario Titulado. A tales funciones recogidas en el antiguo Estatuto han continuado vigentes
complementarios de la asistencia sanitaria en aquellos aspectos que no durante todo este tiempo, como consecuencia, de lo dispuesto en su
Corresponde a las Auxiliares de Enfermería ejercer, en general, los servicios Disposición Transitoria Sexta 1. b.

“Art. 74 - Funciones generales de los Auxiliares de Enfermería Por su interés, y como contraste con las normas anteriormente
analizadas, referidas a la titulación y a la cualificación, a continuación se
transcriben los artículos mencionados:
Art. 85 - Prohibiciones referidas a los Auxiliares de Enfermería
Sanitarias Abiertas (Ambulatorios) Art. 74 - Funciones generales de los Auxiliares de Enfermería
Art. 84 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en las Instituciones Art. 75 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Servicios de
Rehabilitación Enfermería
Art. 83 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Art. 76 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Departamentos
Farmacia de Quirófano y Esterilización
Art. 82 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en el Servicio de Art. 77 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Departamentos
Consultas Externas de Tocología
Art. 81 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en el Departamento de Art. 78 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Departamentos
Admisión de Radio-Electrología
Art. 80 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en el Servicio de Art. 79 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Departamentos
de Laboratorio de Laboratorio
Art. 79 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Departamentos Art. 80 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en el Servicio de
de Radio-Electrología Admisión
Art. 78 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Departamentos Art. 81 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en el Departamento de
de Tocología Consultas Externas
Art. 77 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Departamentos Art. 82 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en el Servicio de
de Quirófano y Esterilización Farmacia
Art. 76 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Departamentos Art. 83 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en la Unidad de
Enfermería Rehabilitación
Art. 75 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Servicios de Art. 84 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en las Instituciones
Art. 74 - Funciones generales de los Auxiliares de Enfermería Sanitarias Abiertas (Ambulatorios)
Art. 85 - Prohibiciones referidas a los Auxiliares de Enfermería
transcriben los artículos mencionados:
analizadas, referidas a la titulación y a la cualificación, a continuación se
Por su interés, y como contraste con las normas anteriormente “Art. 74 - Funciones generales de los Auxiliares de Enfermería

Disposición Transitoria Sexta 1. b. Corresponde a las Auxiliares de Enfermería ejercer, en general, los servicios
durante todo este tiempo, como consecuencia, de lo dispuesto en su complementarios de la asistencia sanitaria en aquellos aspectos que no
funciones recogidas en el antiguo Estatuto han continuado vigentes sean de la competencia del Personal Auxiliar Sanitario Titulado. A tales
efectos, se atendrán a las instrucciones que reciban del citado personal
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA que tenga atribuida la responsabilidad en la esfera de su competencia del

69 69
70 70

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


transmitirá a dicho personal, en unión de las espontáneas
recogerán los signos que hayan llamado su atención, que
Departamento o Servicio donde actúen las interesadas, y, en todo caso,
supervisión en la recogida de los datos termométricos. Igualmente
dependerán de la Jefatura de Enfermería y de la Dirección del Centro.
Colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado y bajo su 10)
Igualmente cumplirán aquellas otras funciones que se señalen en los
Reglamentos de Instituciones Sanitarias y las instrucciones propias de cada limpieza, salvo en casos de enfermos graves.
Centro, en cuanto no se opongan a lo establecido en el presente Estatuto. exclusión de la vía parenteral. Asimismo podrá aplicar enemas de
la administración de medicamentos por vía oral y rectal, con
Art. 75 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Servicios de Por indicación del Personal Auxiliar Sanitario Titulado colaborará en 9)
Enfermería se realizarán por el personal del lavadero.
planta, presenciando la clasificación y recuento de las mismas, que
Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los Servicios de Enfermería ropas y de vestuario, relacionándose con los servicios de lavadero y
serán: Clasificar y ordenar las lencerías de planta a efectos de reposición de 8)
1) Hacer las camas de los enfermos, excepto cuando por su estado le salvo en aquellos casos que requieran cuidados especiales.
corresponda al Ayudante Técnico Sanitario o Enfermera, ayudando a Dar la comida a los enfermos que no puedan hacerlo por sí mismos, 7)
los mismos en este caso. puerta de la habitación de los enfermos.
2) Realizar el aseo y limpieza de los enfermos, ayudando al Personal retirada se efectuará por el personal al que corresponda desde la
Auxiliar Sanitario Titulado, cuando la situación del enfermo lo retirada de bandejas, cubiertos y vajilla; entendiéndose que dicha
requiera. Servir las comidas a los enfermos, atendiendo a la colocación y 6)
3) Llevar las cuñas a los enfermos y retirarlas, teniendo cuidado de su La recepción de los carros de comida y la distribución de la misma. 5)
limpieza. Realizar la limpieza de los carros de curas y de su material. 4)
4) Realizar la limpieza de los carros de curas y de su material. limpieza.
5) La recepción de los carros de comida y la distribución de la misma. Llevar las cuñas a los enfermos y retirarlas, teniendo cuidado de su 3)
6) Servir las comidas a los enfermos, atendiendo a la colocación y requiera.
retirada de bandejas, cubiertos y vajilla; entendiéndose que dicha Auxiliar Sanitario Titulado, cuando la situación del enfermo lo
retirada se efectuará por el personal al que corresponda desde la Realizar el aseo y limpieza de los enfermos, ayudando al Personal 2)
puerta de la habitación de los enfermos. los mismos en este caso.
7) Dar la comida a los enfermos que no puedan hacerlo por sí mismos, corresponda al Ayudante Técnico Sanitario o Enfermera, ayudando a
salvo en aquellos casos que requieran cuidados especiales. Hacer las camas de los enfermos, excepto cuando por su estado le 1)
8) Clasificar y ordenar las lencerías de planta a efectos de reposición de serán:
ropas y de vestuario, relacionándose con los servicios de lavadero y Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los Servicios de Enfermería
planta, presenciando la clasificación y recuento de las mismas, que
se realizarán por el personal del lavadero. Enfermería
9) Por indicación del Personal Auxiliar Sanitario Titulado colaborará en Art. 75 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Servicios de
la administración de medicamentos por vía oral y rectal, con
exclusión de la vía parenteral. Asimismo podrá aplicar enemas de Centro, en cuanto no se opongan a lo establecido en el presente Estatuto.
limpieza, salvo en casos de enfermos graves. Reglamentos de Instituciones Sanitarias y las instrucciones propias de cada
Igualmente cumplirán aquellas otras funciones que se señalen en los
10) Colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado y bajo su
dependerán de la Jefatura de Enfermería y de la Dirección del Centro.
supervisión en la recogida de los datos termométricos. Igualmente
Departamento o Servicio donde actúen las interesadas, y, en todo caso,
recogerán los signos que hayan llamado su atención, que
transmitirá a dicho personal, en unión de las espontáneas LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

70 70
71 71

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


estén instalados en donde les corresponda.
que les sean asignados, atendiéndolos y vigilándolos hasta que
manifestaciones de los enfermos sobre sus propios síntomas.
Acompañar a las enfermas y recién nacidos a los Servicios y plantas 3)
11) Colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado en el rasurado
enfermas y en la limpieza de los aparatos.
de las enfermas.
Ayuda al personal Auxiliar Sanitario Titulado en las atenciones a las 2)
12) Trasladar, para su cumplimiento por los Celadores, las
Recogida y limpieza del instrumental. 1)
comunicaciones verbales, documentos, correspondencia y objetos
Tocología serán: que les sean confiados por sus superiores.
Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los Departamentos de 13) En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter
profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de
de Tocología
la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario.
Art. 77 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Departamentos
Art. 76 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Departamentos
la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario.
de Quirófano y Esterilización
profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de
En general, todas aquellas actividades que, sin tener carácter 5) Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los Departamentos de
Sanitario Titulado en la ordenación de las vitrinas y arsenal. Quirófano y Esterilización serán:
intervenciones quirúrgicas, así como ayudar al Personal Auxiliar
1) El cuidado, conservación y reposición de batas, sabanillas, toallas,
La recogida y limpieza del instrumental empleado en las 4)
etc.
material para su esterilización.
2) El arreglo de guantes y confección de apósitos de gasa y otro
Ayudar al personal Auxiliar Sanitario Titulado en la preparación del 3)
material.
material.
3) Ayudar al personal Auxiliar Sanitario Titulado en la preparación del
El arreglo de guantes y confección de apósitos de gasa y otro 2)
material para su esterilización.
etc.
4) La recogida y limpieza del instrumental empleado en las
El cuidado, conservación y reposición de batas, sabanillas, toallas, 1)
intervenciones quirúrgicas, así como ayudar al Personal Auxiliar
Quirófano y Esterilización serán: Sanitario Titulado en la ordenación de las vitrinas y arsenal.
Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los Departamentos de 5) En general, todas aquellas actividades que, sin tener carácter
profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de
de Quirófano y Esterilización
la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario.
Art. 76 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Departamentos
Art. 77 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Departamentos
la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario.
de Tocología
profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de
En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter 13) Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los Departamentos de
que les sean confiados por sus superiores. Tocología serán:
comunicaciones verbales, documentos, correspondencia y objetos
1) Recogida y limpieza del instrumental.
Trasladar, para su cumplimiento por los Celadores, las 12)
2) Ayuda al personal Auxiliar Sanitario Titulado en las atenciones a las
de las enfermas.
enfermas y en la limpieza de los aparatos.
Colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado en el rasurado 11)
3) Acompañar a las enfermas y recién nacidos a los Servicios y plantas
manifestaciones de los enfermos sobre sus propios síntomas.
que les sean asignados, atendiéndolos y vigilándolos hasta que
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA
estén instalados en donde les corresponda.

71 71
72 72

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


Titulado en la ordenación de la frasquería y material utilizado en el
4) Vestir y desvestir a las embarazadas, así como el aseo y limpieza de Realizar la limpieza y colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario
éstas. Laboratorio serán:
5) Pasar a las camas a las parturientas, ayudadas por el Personal Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los Departamentos de
Auxiliar Sanitario Titulado.
6) Cambiar las camas de las enfermas en los Departamentos de de Laboratorio
Dilatación, con la ayuda de la Matrona, cuando el estado de la Art. 79 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Departamentos
enferma lo requiera.
7) Poner y quitar cuñas y limpieza de las mismas. la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario.
8) Colaborar con las Matronas en el rasurado de las parturientas y en profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de
la aplicación de enemas de limpieza. 3) En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter
9) Cambiar las ropas de las camas y las compresas y ropas de las preparación de los aparatos de electromedicina.
parturientas, con la ayuda del Auxiliar Sanitario Titulado, cuando el revelado, clasificación y distribución de las radiografías y a la
estado de las enfermas lo requiera. 2) Ayudar en la preparación de los chasis radiológicos así como al
10) En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter enfermos.
profesional sanitario, viene a facilitar las funciones del Médico y de 1) Ayudar al Personal Auxiliar Sanitario Titulado en las atenciones a los
la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario. Radio-Electrología serán:
Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los Departamentos de
Art. 78 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Departamentos
de Radio-Electrología de Radio-Electrología
Art. 78 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Departamentos
Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los Departamentos de
Radio-Electrología serán: la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario.
1) Ayudar al Personal Auxiliar Sanitario Titulado en las atenciones a los profesional sanitario, viene a facilitar las funciones del Médico y de
enfermos. En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter 10)
2) Ayudar en la preparación de los chasis radiológicos así como al estado de las enfermas lo requiera.
revelado, clasificación y distribución de las radiografías y a la parturientas, con la ayuda del Auxiliar Sanitario Titulado, cuando el
preparación de los aparatos de electromedicina. Cambiar las ropas de las camas y las compresas y ropas de las 9)
3) En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter la aplicación de enemas de limpieza.
profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de Colaborar con las Matronas en el rasurado de las parturientas y en 8)
la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario. Poner y quitar cuñas y limpieza de las mismas. 7)
enferma lo requiera.
Art. 79 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Departamentos Dilatación, con la ayuda de la Matrona, cuando el estado de la
de Laboratorio Cambiar las camas de las enfermas en los Departamentos de 6)
Auxiliar Sanitario Titulado.
Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los Departamentos de Pasar a las camas a las parturientas, ayudadas por el Personal 5)
Laboratorio serán: éstas.
Realizar la limpieza y colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Vestir y desvestir a las embarazadas, así como el aseo y limpieza de 4)
Titulado en la ordenación de la frasquería y material utilizado en el
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

72 72
73 73

En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter 4) LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA
Enfermería y Departamentos y Servicios de la Institución.
Atender a las demás relaciones de la Farmacia con las plantas de 3) trabajo diario y, en general, todas aquellas actividades que, sin
tener carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones
establecidos en la legislación vigente.
del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario.
siempre que su volumen y su peso no excedan de los límites
Contribuir al transporte de los preparados y efectos sanitarios 2) Art. 80 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en el Servicio de
Farmacia en la ordenación de los preparados y efectos sanitarios. Admisión
Colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado o Auxiliar de 1)
En el Servicio de Admisión de Enfermos, las Auxiliares de Enfermería
Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en la Farmacia son: realizan las siguientes funciones:

Farmacia Acompañar a los enfermos a las plantas y servicios que les sean
Art. 82 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en el Servicio de asignados, siempre que no sean trasladados en camillas y, en
general, realizarán todas aquellas actividades que, sin tener un
Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario. carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del
carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario.
general, realizar todas aquellas actividades que, sin tener un
respecto de aquellos enfermos susceptibles de hospitalización y, en Art. 81 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en el Departamento
Ayudar al Personal Auxiliar Sanitario Titulado en su cometido de Consultas Externas

Cerradas corresponde a las Auxiliares de Enfermería: En el Departamento de Consultas Externas de las Instituciones Sanitarias
En el Departamento de Consultas Externas de las Instituciones Sanitarias Cerradas corresponde a las Auxiliares de Enfermería:

de Consultas Externas Ayudar al Personal Auxiliar Sanitario Titulado en su cometido


Art. 81 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en el Departamento respecto de aquellos enfermos susceptibles de hospitalización y, en
general, realizar todas aquellas actividades que, sin tener un
Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario. carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del
carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario.
general, realizarán todas aquellas actividades que, sin tener un
asignados, siempre que no sean trasladados en camillas y, en Art. 82 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en el Servicio de
Acompañar a los enfermos a las plantas y servicios que les sean Farmacia

realizan las siguientes funciones: Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en la Farmacia son:
En el Servicio de Admisión de Enfermos, las Auxiliares de Enfermería
1) Colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado o Auxiliar de
Admisión Farmacia en la ordenación de los preparados y efectos sanitarios.
Art. 80 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en el Servicio de 2) Contribuir al transporte de los preparados y efectos sanitarios
siempre que su volumen y su peso no excedan de los límites
del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario.
establecidos en la legislación vigente.
tener carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones
trabajo diario y, en general, todas aquellas actividades que, sin 3) Atender a las demás relaciones de la Farmacia con las plantas de
Enfermería y Departamentos y Servicios de la Institución.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA 4) En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter

73 73
74 74

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA Sanitarios, así como orientación del Médico responsable.
indicación expresa de las Enfermeras o Ayudantes Técnicos
profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de instrumental del enfermo, para cuya obtención hayan recibido
la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario termométricos y a aquellos signos obtenidos por inspección no
. Recogida de datos clínicos, limitados exclusivamente a los 7)
Art. 83 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en la Unidad de
La preparación de ropas, vendas, apósitos y material de curas. 6)
Rehabilitación
Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en la Unidad de La limpieza de vitrinas, material e instrumental. 5)
Rehabilitación serán: informes.
La escritura de libros de registro, volantes, comprobantes o 4)
1) El aseo y limpieza de los pacientes. horario de visitas.
2) La limpieza y ordenación del material utilizado en la Unidad, bajo la La distribución de los enfermos para la mejor ordenación en el 3)
supervisión del Personal Auxiliar Sanitario Titulado. enfermos.
3) Ayudar a dicho personal en la colocación o fijación del paciente en el La recepción de volantes y documentos para la asistencia de los 2)
lugar especial de su tratamiento. La recogida y orientación personal de los enfermos. 1)
4) Controlar las posturas estáticas de los enfermos, con supervisión del
Abiertas serán:
Personal Auxiliar Sanitario Titulado.
Las funciones de los Auxiliares de Enfermería en las Instituciones Sanitarias
5) Desvestir y vestir a los pacientes cuando lo requiera su tratamiento.
6) En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter Sanitarias Abiertas (Ambulatorios)
profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de Art. 84 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en las Instituciones
la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario.
la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario.
Art. 84 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en las Instituciones profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de
Sanitarias Abiertas (Ambulatorios) En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter 6)
Desvestir y vestir a los pacientes cuando lo requiera su tratamiento. 5)
Las funciones de los Auxiliares de Enfermería en las Instituciones Sanitarias
Personal Auxiliar Sanitario Titulado.
Abiertas serán:
Controlar las posturas estáticas de los enfermos, con supervisión del 4)
1) La recogida y orientación personal de los enfermos. lugar especial de su tratamiento.
2) La recepción de volantes y documentos para la asistencia de los Ayudar a dicho personal en la colocación o fijación del paciente en el 3)
enfermos. supervisión del Personal Auxiliar Sanitario Titulado.
3) La distribución de los enfermos para la mejor ordenación en el La limpieza y ordenación del material utilizado en la Unidad, bajo la 2)
horario de visitas. El aseo y limpieza de los pacientes. 1)
4) La escritura de libros de registro, volantes, comprobantes o
informes. Rehabilitación serán:
5) La limpieza de vitrinas, material e instrumental. Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en la Unidad de
Rehabilitación
6) La preparación de ropas, vendas, apósitos y material de curas.
Art. 83 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en la Unidad de
7) Recogida de datos clínicos, limitados exclusivamente a los .
termométricos y a aquellos signos obtenidos por inspección no la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario
instrumental del enfermo, para cuya obtención hayan recibido profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de
indicación expresa de las Enfermeras o Ayudantes Técnicos
Sanitarios, así como orientación del Médico responsable. LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

74 74
75 75

sanitarios, traemos aquí a colación el contenido de la descripción de las LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA
han desarrollado distintas normas referentes a funciones de profesionales
Por otra parte, y dado que en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, se 8) Recogida de los signos y manifestaciones espontáneas de los
enfermos sobre sus síntomas, limitándose a comunicarlos al Médico,
Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario de quien dependan.
Hospitales y Ambulatorios/Centros de Salud, respectivamente.
Sanitarias Abiertas, en la actualidad en desuso, corresponden a 9) En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter
Los términos Instituciones Sanitarias Cerradas e Instituciones 
profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de
la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario.
Unidades de Hospitalización.
Los denominados Servicios de Enfermería hacen referencia a  Art. 85 - Prohibiciones referidas a los Auxiliares de Enfermería
de Enfermería.
Titulado, en la actualidad se debe entender que se refiere a Grado Queda prohibido a los Auxiliares de Enfermería la realización de los
Cuando en el Estatuto se habla de Personal Auxiliar Sanitario 
cometidos siguientes:
1) Administración de medicamentos por vía parenteral.
y realidades superadas en la actualidad, a modo de ejemplo: 2) Escarificaciones, punciones o cualquier otra técnica diagnóstica o
Como puede comprobarse, la terminología utilizada deriva de situaciones preventiva.
Auxiliar Sanitario Titulado.” 3) La aplicación de tratamientos curativos de carácter no
En general, realizar funciones de la competencia del Personal 7) medicamentoso.
Auxiliar directamente al médico en las consultas externas. 6) 4) La administración de sustancias medicamentosas o específicas
cuando para ello se requiera instrumental o maniobras cuidadosas.
quirúrgicas.
Ayudar al personal médico en la ejecución de intervenciones 5) 5) Ayudar al personal médico en la ejecución de intervenciones
quirúrgicas.
cuando para ello se requiera instrumental o maniobras cuidadosas.
La administración de sustancias medicamentosas o específicas 4) 6) Auxiliar directamente al médico en las consultas externas.
medicamentoso. 7) En general, realizar funciones de la competencia del Personal
La aplicación de tratamientos curativos de carácter no 3) Auxiliar Sanitario Titulado.”
preventiva. Como puede comprobarse, la terminología utilizada deriva de situaciones
Escarificaciones, punciones o cualquier otra técnica diagnóstica o 2) y realidades superadas en la actualidad, a modo de ejemplo:
Administración de medicamentos por vía parenteral. 1)
cometidos siguientes:  Cuando en el Estatuto se habla de Personal Auxiliar Sanitario
Queda prohibido a los Auxiliares de Enfermería la realización de los Titulado, en la actualidad se debe entender que se refiere a Grado
de Enfermería.
Art. 85 - Prohibiciones referidas a los Auxiliares de Enfermería  Los denominados Servicios de Enfermería hacen referencia a
Unidades de Hospitalización.
la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario.
profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de  Los términos Instituciones Sanitarias Cerradas e Instituciones
En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter 9) Sanitarias Abiertas, en la actualidad en desuso, corresponden a
Hospitales y Ambulatorios/Centros de Salud, respectivamente.
Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario de quien dependan.
enfermos sobre sus síntomas, limitándose a comunicarlos al Médico,
Recogida de los signos y manifestaciones espontáneas de los 8) Por otra parte, y dado que en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, se
han desarrollado distintas normas referentes a funciones de profesionales
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA sanitarios, traemos aquí a colación el contenido de la descripción de las
75 75
76 76

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

funciones más relevantes de los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Salud y cuidados, públicos y privados, propiciando así una mejora en la
Enfermería, en la Ley 2/2007, de 7 de Marzo, del estatuto jurídico del sociosanitarios y a los nuevos retos a los que se enfrentan los Sistemas de
personal estatutario del Servicio de Salud de Castilla y León (BOCYL nº complejidad de la realidad asistencial de los centros sanitarios y
52, de 14 de marzo de 2007), donde se regulan las siguientes: los Técnicos de Enfermería que ofrezca una respuesta satisfactoria a la
Por todo ello es necesaria una actualización profunda de las funciones de
“Realizarán las funciones propias del Título de Formación Profesional en
la familia profesional de Sanidad que les haya sido exigido para su profesionales sanitarios.
nombramiento. Proporcionarán cuidados auxiliares al paciente y actuarán profesional y el crecimiento de competencias y formación de los
sobre las condiciones sanitarias de su entorno como miembro de un equipo prevalecen, sobre otras cuestiones, el trabajo en equipo, la colaboración
de enfermería en los centros sanitarios, bajo la dirección técnica del 40 años, distinta de la actual, donde desde el punto de vista profesional
diplomado de enfermería. Cualquier otra función relacionada con las exigencia alguna formativa para una organización sanitaria, la de hace
anteriores que se les asigne reglamentariamente, o venga determinada Dichas funciones han quedado obsoletas dado que fueron diseñadas sin
por una más eficiente gestión.”
vigentes.
El Real Decreto 127/1984, de 11 de enero, sobre Estructuras Básicas de del Sistema Nacional de Salud derivadas del antiguo Estatuto y aún
Salud, también recoge a las entonces denominadas auxiliares de los Técnicos de Enfermería actuales y las funciones vigentes en el ámbito
enfermería como parte del equipo de profesionales que componen el importantes disfunciones entre la formación y competencias actuales de
Equipo de Atención Primaria así como algunas funciones que puede Como conclusión, y a la vista de las normas descritas, pueden apreciarse
realizar el auxiliar de enfermería, como integrante del Equipo de Atención
Primaria. Primaria.
realizar el auxiliar de enfermería, como integrante del Equipo de Atención
Como conclusión, y a la vista de las normas descritas, pueden apreciarse Equipo de Atención Primaria así como algunas funciones que puede
importantes disfunciones entre la formación y competencias actuales de enfermería como parte del equipo de profesionales que componen el
los Técnicos de Enfermería actuales y las funciones vigentes en el ámbito Salud, también recoge a las entonces denominadas auxiliares de
del Sistema Nacional de Salud derivadas del antiguo Estatuto y aún El Real Decreto 127/1984, de 11 de enero, sobre Estructuras Básicas de
vigentes.
por una más eficiente gestión.”
Dichas funciones han quedado obsoletas dado que fueron diseñadas sin anteriores que se les asigne reglamentariamente, o venga determinada
exigencia alguna formativa para una organización sanitaria, la de hace diplomado de enfermería. Cualquier otra función relacionada con las
40 años, distinta de la actual, donde desde el punto de vista profesional de enfermería en los centros sanitarios, bajo la dirección técnica del
prevalecen, sobre otras cuestiones, el trabajo en equipo, la colaboración sobre las condiciones sanitarias de su entorno como miembro de un equipo
profesional y el crecimiento de competencias y formación de los nombramiento. Proporcionarán cuidados auxiliares al paciente y actuarán
profesionales sanitarios. la familia profesional de Sanidad que les haya sido exigido para su
“Realizarán las funciones propias del Título de Formación Profesional en
Por todo ello es necesaria una actualización profunda de las funciones de
los Técnicos de Enfermería que ofrezca una respuesta satisfactoria a la 52, de 14 de marzo de 2007), donde se regulan las siguientes:
complejidad de la realidad asistencial de los centros sanitarios y personal estatutario del Servicio de Salud de Castilla y León (BOCYL nº
sociosanitarios y a los nuevos retos a los que se enfrentan los Sistemas de Enfermería, en la Ley 2/2007, de 7 de Marzo, del estatuto jurídico del
Salud y cuidados, públicos y privados, propiciando así una mejora en la funciones más relevantes de los Técnicos en Cuidados Auxiliares de

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

76 76
77 77

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


Debe recordarse que aún no ha sido desarrollado el grupo B al que hace referencia el EBEP. 18

atención y un incremento tanto de la calidad de los cuidados como de la


Derogatoria Única. motivación de los profesionales encargados de prestarlos.
7/2007, de 12 de abril por la que se aprueba el EBEP, en su Disposición
funcionarios en los grupos A, B, C, D y E, ha sido derogada por la Ley 7.- LA CLASIFICACIÓN PROFESIONAL DE LOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA
para la reforma de la Función Pública en el que se clasificaba a los
El artículo 25 de La Ley 30/1984, de 2 de agosto, de medidas urgentes
Como hemos visto, la necesaria revisión de la cualificación profesional de
es, los Servicios de Salud de las comunidades autónomas. los Técnicos de Enfermería al nivel 3 debe consecuentemente llevar
la consideración laboral que haga de la misma el principal empleador, esto aparejada una nueva titulación de Formación Profesional de nivel
mismos, dada la trascendencia que, para el conjunto de la profesión, tiene superior, y ello a su vez debe tener consecuencias en la reclasificación
Por ello es necesario hacer mención a la clasificación profesional de los profesional en el ámbito de la función pública de los servicios de salud,
que debería proponer su encuadramiento en el grupo C1 del Estatuto
los Servicios de Salud. Básico del Empleado Público (EBEP)18.
Técnicos de Enfermería prestan sus servicios como personal estatutario de
registros fiables de profesionales, se constata que la mayor parte de los Dichas consecuencias también debieran tener su reflejo en el ámbito
En el ámbito del Sistema Nacional de Salud y a falta, como decíamos, de privado y por tanto en los respectivos Convenios Colectivos del Sector
Privado, en relación a la clasificación profesional de este colectivo.
7.1. IMPACTO EN LOS ASPECTOS LABORALES
Analizaremos, por su importante magnitud, las consecuencias de dicho
de distinta naturaleza: profesionales, organizativas y económicas. cambio, fundamentalmente en el sector público sanitario, que pueden ser
cambio, fundamentalmente en el sector público sanitario, que pueden ser de distinta naturaleza: profesionales, organizativas y económicas.
Analizaremos, por su importante magnitud, las consecuencias de dicho
7.1. IMPACTO EN LOS ASPECTOS LABORALES
Privado, en relación a la clasificación profesional de este colectivo.
privado y por tanto en los respectivos Convenios Colectivos del Sector En el ámbito del Sistema Nacional de Salud y a falta, como decíamos, de
Dichas consecuencias también debieran tener su reflejo en el ámbito registros fiables de profesionales, se constata que la mayor parte de los
Técnicos de Enfermería prestan sus servicios como personal estatutario de
Básico del Empleado Público (EBEP)18. los Servicios de Salud.
que debería proponer su encuadramiento en el grupo C1 del Estatuto
profesional en el ámbito de la función pública de los servicios de salud, Por ello es necesario hacer mención a la clasificación profesional de los
superior, y ello a su vez debe tener consecuencias en la reclasificación mismos, dada la trascendencia que, para el conjunto de la profesión, tiene
aparejada una nueva titulación de Formación Profesional de nivel la consideración laboral que haga de la misma el principal empleador, esto
los Técnicos de Enfermería al nivel 3 debe consecuentemente llevar es, los Servicios de Salud de las comunidades autónomas.
Como hemos visto, la necesaria revisión de la cualificación profesional de
El artículo 25 de La Ley 30/1984, de 2 de agosto, de medidas urgentes
para la reforma de la Función Pública en el que se clasificaba a los
7.- LA CLASIFICACIÓN PROFESIONAL DE LOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA funcionarios en los grupos A, B, C, D y E, ha sido derogada por la Ley
7/2007, de 12 de abril por la que se aprueba el EBEP, en su Disposición
motivación de los profesionales encargados de prestarlos. Derogatoria Única.
atención y un incremento tanto de la calidad de los cuidados como de la
18
Debe recordarse que aún no ha sido desarrollado el grupo B al que hace referencia el EBEP.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

77 77
78 78

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

Profesional, con el Nivel III de cualificación profesional y la reclasificación


Por otra parte, la Disposición Transitoria 2ª del Estatuto Marco (EM) sigue reivindicando el título de Grado Superior de la Formación
recogía la equivalencia entre el personal estatutario, clasificado en los Por ello, desde amplios sectores de la profesión, incluidos los sindicales, se
artículos 6 y 7 del EM, y los funcionarios incluidos en el ámbito de
aplicación de la Ley 30 /1984 estableciendo que mientras no se modifique pesar del informe favorable del Instituto Nacional de Cualificaciones.
la clasificación de funcionarios de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, ahora el Enfermería ni el Título de Grado Medio de la Formación Profesional a
EBEP y sólo a efectos retributivos y funcionales la equivalencia del grupos pero ni ha cambiado la cualificación profesional del Técnico en
personal estatutario con los funcionarios ha quedado como se muestra a Como puede comprobarse, se ha modificado la denominación de los
continuación:
escalón por debajo de los médicos.
- Grupo A: Subgrupo A1 graduados/diplomados universitarios, quienes a su vez permanecen un
- Grupo B: Subgrupo A2 Superiores, al igual que éstos continúan por debajo de los
- Grupo C: Subgrupo C1 constata que siguen estando clasificados por debajo de los Técnicos
- Grupo D: Subgrupo C2 de Enfermería en los Servicios de Salud de las comunidades autónomas, se
- Grupo E: Agrupaciones Profesionales a que hace referencia la disposición Sin embargo, a la vista de la actual clasificación profesional de los Técnicos
adicional séptima.
es clara en cuanto a su adscripción al grupo C2.
En la actualidad, no existe ninguna norma que establezca la equivalencia personal estatutario y la clasificación del EBEP hoy, con la titulación actual
entre la clasificación del personal estatutario y la que contiene el EBEP, preceptos que estamos mencionando. Por ello la equivalencia entre
aunque, bajo un criterio interpretativo puede establecerse a partir de los aunque, bajo un criterio interpretativo puede establecerse a partir de los
preceptos que estamos mencionando. Por ello la equivalencia entre entre la clasificación del personal estatutario y la que contiene el EBEP,
personal estatutario y la clasificación del EBEP hoy, con la titulación actual En la actualidad, no existe ninguna norma que establezca la equivalencia
es clara en cuanto a su adscripción al grupo C2.
adicional séptima.
Sin embargo, a la vista de la actual clasificación profesional de los Técnicos - Grupo E: Agrupaciones Profesionales a que hace referencia la disposición
de Enfermería en los Servicios de Salud de las comunidades autónomas, se - Grupo D: Subgrupo C2
constata que siguen estando clasificados por debajo de los Técnicos - Grupo C: Subgrupo C1
Superiores, al igual que éstos continúan por debajo de los - Grupo B: Subgrupo A2
graduados/diplomados universitarios, quienes a su vez permanecen un - Grupo A: Subgrupo A1
escalón por debajo de los médicos.
continuación:
Como puede comprobarse, se ha modificado la denominación de los personal estatutario con los funcionarios ha quedado como se muestra a
grupos pero ni ha cambiado la cualificación profesional del Técnico en EBEP y sólo a efectos retributivos y funcionales la equivalencia del
Enfermería ni el Título de Grado Medio de la Formación Profesional a la clasificación de funcionarios de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, ahora el
pesar del informe favorable del Instituto Nacional de Cualificaciones. aplicación de la Ley 30 /1984 estableciendo que mientras no se modifique
artículos 6 y 7 del EM, y los funcionarios incluidos en el ámbito de
Por ello, desde amplios sectores de la profesión, incluidos los sindicales, se recogía la equivalencia entre el personal estatutario, clasificado en los
sigue reivindicando el título de Grado Superior de la Formación Por otra parte, la Disposición Transitoria 2ª del Estatuto Marco (EM)
Profesional, con el Nivel III de cualificación profesional y la reclasificación

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

78 78
79 79

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


autocuidado, la cura y la recuperación, sino que también participe
desempeño de un rol enfermero que no sólo gestione los cuidados, el al grupo de los Técnicos Superiores, en el caso de los empleados públicos,
enfermedades y el desarrollo profesional y científico, exigen el lo que les situaría en el grupo C1 de clasificación.
expresado en apartados anteriores, la cronicidad de un mayor número de
En este sentido, el envejecimiento de la población, como ya se ha 7.2.- IMPACTO EN LOS ASPECTOS PROFESIONALES
Canadá. El incremento del nivel formativo y de las competencias y funciones de las
incremente en el futuro, como así se ha observado en Europa, en EE.UU y profesiones sanitarias experimentado en los últimos años, debe
espacio hasta ahora reservado a los médicos y que esa tendencia se entenderse como un paso hacia delante en la mejora de la organización
reservadas a médicos, que hacen que esta profesión vaya ocupando un sanitaria y la motivación de sus profesionales, lo que redunda
como la prescripción enfermera y la realización de técnicas hasta ahora indudablemente en una mejora de la calidad y seguridad de la atención
sino también científico, asistimos a nuevas competencias y funciones, sanitaria.
En tercer lugar, y como fruto de su empoderamiento, no sólo formativo
Muy señaladamente en el caso del personal enfermero debe considerarse
enfermeros. una gran oportunidad de cambio para las organizaciones sanitarias, ya que
por los enfermeros, tales como la dirección y evaluación de los cuidados su crecimiento formativo y profesional, abre nuevos caminos para adecuar
venido a reconocer con rango legal, muchas de las competencias ejercidas la realidad asistencial a la formación y competencias de estos
En segundo lugar, la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias, ha profesionales.
enfermeros. En primer lugar, su consideración como Grado Universitario ha abierto
médico y que, por distintos motivos, éste no ocupaba o delegaba en los nuevos caminos en sus competencias y posición organizativa en los
Centros Sanitarios, viniendo a ocupar un espacio hasta ahora reservado al Centros Sanitarios, viniendo a ocupar un espacio hasta ahora reservado al
nuevos caminos en sus competencias y posición organizativa en los médico y que, por distintos motivos, éste no ocupaba o delegaba en los
En primer lugar, su consideración como Grado Universitario ha abierto enfermeros.
profesionales. En segundo lugar, la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias, ha
la realidad asistencial a la formación y competencias de estos venido a reconocer con rango legal, muchas de las competencias ejercidas
su crecimiento formativo y profesional, abre nuevos caminos para adecuar por los enfermeros, tales como la dirección y evaluación de los cuidados
una gran oportunidad de cambio para las organizaciones sanitarias, ya que enfermeros.
Muy señaladamente en el caso del personal enfermero debe considerarse
En tercer lugar, y como fruto de su empoderamiento, no sólo formativo
sanitaria. sino también científico, asistimos a nuevas competencias y funciones,
indudablemente en una mejora de la calidad y seguridad de la atención como la prescripción enfermera y la realización de técnicas hasta ahora
sanitaria y la motivación de sus profesionales, lo que redunda reservadas a médicos, que hacen que esta profesión vaya ocupando un
entenderse como un paso hacia delante en la mejora de la organización espacio hasta ahora reservado a los médicos y que esa tendencia se
profesiones sanitarias experimentado en los últimos años, debe incremente en el futuro, como así se ha observado en Europa, en EE.UU y
El incremento del nivel formativo y de las competencias y funciones de las Canadá.
7.2.- IMPACTO EN LOS ASPECTOS PROFESIONALES En este sentido, el envejecimiento de la población, como ya se ha
expresado en apartados anteriores, la cronicidad de un mayor número de
lo que les situaría en el grupo C1 de clasificación. enfermedades y el desarrollo profesional y científico, exigen el
al grupo de los Técnicos Superiores, en el caso de los empleados públicos, desempeño de un rol enfermero que no sólo gestione los cuidados, el
autocuidado, la cura y la recuperación, sino que también participe
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

79 79
80 80

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

activamente en el tratamiento del paciente, ya sea prescribiendo denominación de los grupos de clasificación.
directamente o controlando la eficiencia terapéutica de tratamientos que Función Pública y recogidos en el EM, tan sólo ha procedido al cambio de
requieren una posterior supervisión enfermera. clasificación de la Ley 30/1984, de medidas urgentes para la reforma de la
refiere, las cantidades que antes correspondían a los grupos de
Así, la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los Ello ha significado que el EBEP no ha modificado, en lo que a cuantías se
medicamentos y productos sanitarios, regula la denominada prescripción
enfermera en su artículo 77.1 donde establece los tipos de actuaciones y para el nuevo grupo C, subgrupo 2.
los requerimientos necesarios para poder llevarlas a cabo. En la misma pertenecían al anterior grupo D percibirán las retribuciones aprobadas
línea se recoge en el Real Decreto 1718/2010, de 17 de septiembre, sobre correspondientes para el nuevo grupo C, subgrupo 1, y aquellos que
receta médica y órdenes de dispensación. de los profesionales que pertenecían al anterior grupo C son las
ejercicio, en el ámbito de las administraciones sanitarias, las retribuciones
Dicho incremento en las competencias de los enfermeros, como el analizado, en las disposiciones que regulan las retribuciones para cada
descrito anteriormente, tendrá necesariamente su reflejo en el Como consecuencia de la entrada en vigor del EBEP y, como ha sido ya
incremento de competencias de otra profesión sanitaria la de Técnico de
Enfermería, que trabaja en estrecha colaboración con aquélla y con otras 7.3.- IMPACTO ECONÓMICO: BUSSINES CASE
profesiones sanitarias y cuyo crecimiento formativo debe ser un objetivo
ineludible no sólo de la profesión sino de las autoridades educativas y incremento de la calidad asistencial.
sanitarias, por cuanto así este grupo profesional, podrá ocupar, como ya Sanitario que redundará en una mejor eficiencia organizativa y un
de hecho viene realizando, espacios hasta ahora reservados a los Nos encontramos pues ante una gran oportunidad de mejora del Sistema
Graduados Universitarios en Enfermería, y que progresivamente éstos van a dejar de ocupar por las causas mencionadas anteriormente.
a dejar de ocupar por las causas mencionadas anteriormente. Graduados Universitarios en Enfermería, y que progresivamente éstos van
Nos encontramos pues ante una gran oportunidad de mejora del Sistema de hecho viene realizando, espacios hasta ahora reservados a los
Sanitario que redundará en una mejor eficiencia organizativa y un sanitarias, por cuanto así este grupo profesional, podrá ocupar, como ya
incremento de la calidad asistencial. ineludible no sólo de la profesión sino de las autoridades educativas y
profesiones sanitarias y cuyo crecimiento formativo debe ser un objetivo
7.3.- IMPACTO ECONÓMICO: BUSSINES CASE Enfermería, que trabaja en estrecha colaboración con aquélla y con otras
incremento de competencias de otra profesión sanitaria la de Técnico de
Como consecuencia de la entrada en vigor del EBEP y, como ha sido ya descrito anteriormente, tendrá necesariamente su reflejo en el
analizado, en las disposiciones que regulan las retribuciones para cada Dicho incremento en las competencias de los enfermeros, como el
ejercicio, en el ámbito de las administraciones sanitarias, las retribuciones
de los profesionales que pertenecían al anterior grupo C son las receta médica y órdenes de dispensación.
correspondientes para el nuevo grupo C, subgrupo 1, y aquellos que línea se recoge en el Real Decreto 1718/2010, de 17 de septiembre, sobre
pertenecían al anterior grupo D percibirán las retribuciones aprobadas los requerimientos necesarios para poder llevarlas a cabo. En la misma
para el nuevo grupo C, subgrupo 2. enfermera en su artículo 77.1 donde establece los tipos de actuaciones y
medicamentos y productos sanitarios, regula la denominada prescripción
Ello ha significado que el EBEP no ha modificado, en lo que a cuantías se Así, la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los
refiere, las cantidades que antes correspondían a los grupos de
clasificación de la Ley 30/1984, de medidas urgentes para la reforma de la requieren una posterior supervisión enfermera.
Función Pública y recogidos en el EM, tan sólo ha procedido al cambio de directamente o controlando la eficiencia terapéutica de tratamientos que
denominación de los grupos de clasificación. activamente en el tratamiento del paciente, ya sea prescribiendo

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

80 80
81 81

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


personal enfermero es más teórica que real y no siempre se realiza por
concreto de la realidad en los centros sanitarios, ya que la supervisión del Sin embargo en el supuesto de que un grupo de clasificación, como el C,
Sin embargo esta situación es contradictoria cuando se plantea el análisis subgrupo 2, viera incrementado su nivel formativo ello tendría efectos en
la subida de grupo de clasificación. En el caso de los Técnicos de
intrusismo por el concepto de la supervisión directa del enfermero. Enfermería, el Nivel III de Formación Profesional les equipararía
la exigencia de la correspondiente capacitación para no incurrir en inmediatamente con el nuevo Grupo C, subgrupo 1, donde están ya
la titulación de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, solventando incluidos los Técnicos Especialistas de Formación Profesional de Grado
denominados tradicionalmente como Auxiliares de Enfermería, ahora con Superior, rama sanitaria.
ámbito del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud) y
por otros profesionales de la Enfermería incluidos en el grupo C2 (en el Este incremento, tanto en la formación como en la clasificación
enfermeros y, sin embargo, buena parte de las mismas han sido realizadas profesional, lejos de ser un problema, por cuanto sus efectos económicos
organizativa de Enfermería han estado tradicionalmente asignadas a los en el Capítulo de costes de personal, en una apresurada mirada pudieran
muestra la información obtenida de la Encuesta realizada, dentro del área verse presionados al alza, puede suponer un importante ahorro para el
Es obvio que las funciones asignadas o realmente realizadas, tal y como Sistema Sanitario, como a continuación se intentará demostrar.

impacto económico que se podría producir de llevarse a cabo. A continuación, y para intentar demostrar la anterior tesis, se desarrolla
de Enfermería, que definiría un cambio en el grupo y nivel asignable, es el un Bussines Case, novedosa herramienta utilizada para analizar y
plantear la hipótesis de modificación del perfil profesional de los Técnicos estructurar de manera ordenada el impacto financiero y de otros recursos
En el caso analizado, uno de los factores fundamentales a la hora de económicos a la hora de tomar una decisión y por ende hacer mejor uso
de los recursos, así como tener la certidumbre que el análisis incluye toda
la información relevante para una adecuada toma de decisiones. la información relevante para una adecuada toma de decisiones.
de los recursos, así como tener la certidumbre que el análisis incluye toda
económicos a la hora de tomar una decisión y por ende hacer mejor uso En el caso analizado, uno de los factores fundamentales a la hora de
estructurar de manera ordenada el impacto financiero y de otros recursos plantear la hipótesis de modificación del perfil profesional de los Técnicos
un Bussines Case, novedosa herramienta utilizada para analizar y de Enfermería, que definiría un cambio en el grupo y nivel asignable, es el
A continuación, y para intentar demostrar la anterior tesis, se desarrolla impacto económico que se podría producir de llevarse a cabo.

Sistema Sanitario, como a continuación se intentará demostrar. Es obvio que las funciones asignadas o realmente realizadas, tal y como
verse presionados al alza, puede suponer un importante ahorro para el muestra la información obtenida de la Encuesta realizada, dentro del área
en el Capítulo de costes de personal, en una apresurada mirada pudieran organizativa de Enfermería han estado tradicionalmente asignadas a los
profesional, lejos de ser un problema, por cuanto sus efectos económicos enfermeros y, sin embargo, buena parte de las mismas han sido realizadas
Este incremento, tanto en la formación como en la clasificación por otros profesionales de la Enfermería incluidos en el grupo C2 (en el
ámbito del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud) y
Superior, rama sanitaria. denominados tradicionalmente como Auxiliares de Enfermería, ahora con
incluidos los Técnicos Especialistas de Formación Profesional de Grado la titulación de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, solventando
inmediatamente con el nuevo Grupo C, subgrupo 1, donde están ya la exigencia de la correspondiente capacitación para no incurrir en
Enfermería, el Nivel III de Formación Profesional les equipararía intrusismo por el concepto de la supervisión directa del enfermero.
la subida de grupo de clasificación. En el caso de los Técnicos de
subgrupo 2, viera incrementado su nivel formativo ello tendría efectos en Sin embargo esta situación es contradictoria cuando se plantea el análisis
Sin embargo en el supuesto de que un grupo de clasificación, como el C, concreto de la realidad en los centros sanitarios, ya que la supervisión del
personal enfermero es más teórica que real y no siempre se realiza por
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

81 81
82 82

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


la historia clínica, y la revisión puede hacerse de forma retrospectiva, prospectiva o concurrente.

distintos motivos: escasez de personal, falta de tiempo, delegación


enfermería previamente adiestrado en el uso del instrumento a través de la información que consta en
para la salud, información al paciente.). La medición es realizada habitualmente por el personal de
responsable, etc. respiración, eliminación), cuidados técnicos (diagnóstico y tratamiento) y de comunicación (educación
según la cantidad de cuidados y discrimina entre cuidados básicos (alimentación, higiene, movilización,
Así, si se analizan las cargas de trabajo derivadas de las funciones de los tiempo y también el tipo de cuidados que se requieren/o se dan. Clasifica a los pacientes en 15 niveles
enfermeros tal y como se establecen en el sistema PRN (Project Reseach El P.R.N. permite medir la cantidad de los cuidados requeridos y los cuidados dados a los pacientes en

Nursing)19, en el que se detallan las funciones de enfermería y los y el número de personas necesario para su realización.
consumos de tiempo que corresponden y que supone una herramienta atribuido a cada actividad según el nivel de ayuda requerido, el número de veces que ha de ser realizada
utilizada para medir las cargas de trabajo y calcular los puestos y la listado exhaustivo de cuidados de enfermería posibles. A partir de 99 actos específicos, estima el tiempo

plantilla de enfermería necesaria, se podría concluir que: en la medida en


en 1987 y actualmente utilizado en Canadá, Francia, Bélgica, Suiza y España. El P.R.N. contiene un
Universidad de Montreal por el Equipe de Recherche Operationelle en Santé (EROS) en 1980, revisado
que estas funciones de enfermería sean realizadas por Técnicos de Salud Pública, Vol.72 n.6 Madrid Nov/Dic.1998.). Es un instrumento de medida diseñado en la
Enfermería se disminuirá la carga de trabajo del personal enfermero, que sistema validado para la medición de las cargas de trabajo en las unidades de hospitalización (Rev.Esp.
podrán dedicarse a funciones emergentes o consolidadas también, en en distintos estudios sobre cargas de enfermería en España, es el PRN (Project Research in Nursing),
relación a los médicos, y que podría suponer, además, una modificación, a 19
Uno de los instrumentos de medida de la intensidad de cuidados ampliamente conocido, y utilizado

la baja, en el gasto total del área de Enfermería.


las profesiones sanitarias implicadas.
Debemos tener muy en cuenta que la sustitución de funciones propuesta competencias y funciones que debe ser considerado como positivo para
no debiera entenderse como algo negativo para el personal enfermero realizar. Estamos asistiendo por tanto a un movimiento ascendente en
sino todo lo contrario, dado el incremento de sus competencias que, a su ahora reservada a los médicos pero que los enfermeros pueden y deben
vez, ha experimentado en relación al médico y que en el futuro crecerá, dirección de cuidados de enfermería y la realización de técnicas hasta
una vez desarrollados aspectos como la prescripción Enfermera, la una vez desarrollados aspectos como la prescripción Enfermera, la
dirección de cuidados de enfermería y la realización de técnicas hasta vez, ha experimentado en relación al médico y que en el futuro crecerá,
ahora reservada a los médicos pero que los enfermeros pueden y deben sino todo lo contrario, dado el incremento de sus competencias que, a su
realizar. Estamos asistiendo por tanto a un movimiento ascendente en no debiera entenderse como algo negativo para el personal enfermero
competencias y funciones que debe ser considerado como positivo para Debemos tener muy en cuenta que la sustitución de funciones propuesta
las profesiones sanitarias implicadas.
la baja, en el gasto total del área de Enfermería.
19
Uno de los instrumentos de medida de la intensidad de cuidados ampliamente conocido, y utilizado
relación a los médicos, y que podría suponer, además, una modificación, a
en distintos estudios sobre cargas de enfermería en España, es el PRN (Project Research in Nursing), podrán dedicarse a funciones emergentes o consolidadas también, en
sistema validado para la medición de las cargas de trabajo en las unidades de hospitalización (Rev.Esp. Enfermería se disminuirá la carga de trabajo del personal enfermero, que
Salud Pública, Vol.72 n.6 Madrid Nov/Dic.1998.). Es un instrumento de medida diseñado en la que estas funciones de enfermería sean realizadas por Técnicos de
Universidad de Montreal por el Equipe de Recherche Operationelle en Santé (EROS) en 1980, revisado
plantilla de enfermería necesaria, se podría concluir que: en la medida en
en 1987 y actualmente utilizado en Canadá, Francia, Bélgica, Suiza y España. El P.R.N. contiene un
listado exhaustivo de cuidados de enfermería posibles. A partir de 99 actos específicos, estima el tiempo utilizada para medir las cargas de trabajo y calcular los puestos y la
atribuido a cada actividad según el nivel de ayuda requerido, el número de veces que ha de ser realizada consumos de tiempo que corresponden y que supone una herramienta
y el número de personas necesario para su realización. Nursing)19, en el que se detallan las funciones de enfermería y los
El P.R.N. permite medir la cantidad de los cuidados requeridos y los cuidados dados a los pacientes en
enfermeros tal y como se establecen en el sistema PRN (Project Reseach
tiempo y también el tipo de cuidados que se requieren/o se dan. Clasifica a los pacientes en 15 niveles Así, si se analizan las cargas de trabajo derivadas de las funciones de los
según la cantidad de cuidados y discrimina entre cuidados básicos (alimentación, higiene, movilización,
respiración, eliminación), cuidados técnicos (diagnóstico y tratamiento) y de comunicación (educación responsable, etc.
para la salud, información al paciente.). La medición es realizada habitualmente por el personal de
distintos motivos: escasez de personal, falta de tiempo, delegación
enfermería previamente adiestrado en el uso del instrumento a través de la información que consta en
la historia clínica, y la revisión puede hacerse de forma retrospectiva, prospectiva o concurrente.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

82 82
83 83

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

83 83
84 84

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

100% 150 128


Para poder establecer, a modo de ejemplo, el impacto económico se ha 10% 15 13 Cuidados Intensivos
tomado como Business Case un hospital de agudos de tamaño medio y 10% 15 13 Obstetricia
que representa el valor medio corregido de una muestra de siete 10% 15 13 Pediatría
hospitales públicos de la Comunidad Autónoma de Madrid. 20% 30 26 Quirúrgicas
50% 75 64 Médicas
El perfil de dicho hospital responde a las siguientes magnitudes: % INSTALADAS OCUPADAS DISTRIBUCIÓN
CAMAS
POBLACIÓN 155.000
<14 19,4% 1 RM
1 TC
14-64 71,8%
1 MAMÓGRAFOS
65+ 8,8%
4 ECÓGRAFOS RX
1 TELEMANDO
CAMAS INSTALADAS 150
4 SALAS CONVENCIONALES RX
ÍNDICE OCUPACIÓN 85%
4 PUESTOS FISIOTERAPIA
CAMAS OCUPADAS 128
13 PUESTOS DIÁLISIS
BOXES DE URGENCIA 16
26 PUESTOS HOSPITAL DE DÍA
SALAS ENDOSCOPIAS 3
2 PARITORIOS
LOCALES DE CONSULTAS 92
5 QUIRÓFANOS
QUIRÓFANOS 5
92 LOCALES DE CONSULTAS
PARITORIOS 2
3 SALAS ENDOSCOPIAS
PUESTOS HOSPITAL DE DÍA 26
16 BOXES DE URGENCIA
PUESTOS DIÁLISIS 13
128 CAMAS OCUPADAS
PUESTOS FISIOTERAPIA 4
85% ÍNDICE OCUPACIÓN
SALAS CONVENCIONALES RX 4
150 CAMAS INSTALADAS
TELEMANDO 1
ECÓGRAFOS RX 4
8,8% 65+
MAMÓGRAFOS 1
71,8% 14-64
TC 1
RM 1 19,4% <14
155.000 POBLACIÓN
CAMAS
DISTRIBUCIÓN % INSTALADAS OCUPADAS El perfil de dicho hospital responde a las siguientes magnitudes:
Médicas 50% 75 64
Quirúrgicas 20% 30 26 hospitales públicos de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Pediatría 10% 15 13 que representa el valor medio corregido de una muestra de siete
Obstetricia 10% 15 13 tomado como Business Case un hospital de agudos de tamaño medio y
Cuidados Intensivos 10% 15 13 Para poder establecer, a modo de ejemplo, el impacto económico se ha
100% 150 128
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

84 84
85 85

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


Urgencias
Hospital de Día Para la determinación del coste se han utilizado las siguientes HIPÓTESIS:
Consultas externas
Paritorios JORNADA LABORAL HORAS
Quirófanos LABORALES FESTIVOS, SABADOS, DOMINGOS
OTRAS ÁREAS DE ACTIVIDAD MAÑANA TARDE NOCHE MAÑANA TARDE NOCHE
7,00 7,00 10,00 7,00 7,00 10,00
Cuidados Intensivos JORNADA ANUAL horas /año
Obstetricia Turno Diurno 1.667,50
Pediatría Turno Nocturno 1.490,00
Quirúrgicas Turno Rotatorio 1.551,00
Médicas
HOSPITALIZACIÓN JORNADAS ANUALES
SÁBADOS 52
Segmentándolas en: DOMINGOS 52
FESTIVOS 16
 Otras áreas de actividad
FESTIVOS, SÁBADOS, DOMINGOS 120
 Hospitalización LABORABLES 245
El esquema de cálculo se ha distribuido en dos grandes áreas de actividad 365

3% % ABSENTISMO LABORAL % ABSENTISMO LABORAL 3%

365 El esquema de cálculo se ha distribuido en dos grandes áreas de actividad


245 LABORABLES  Hospitalización
 Otras áreas de actividad
120 FESTIVOS, SÁBADOS, DOMINGOS
16 FESTIVOS
52 DOMINGOS Segmentándolas en:
52 SÁBADOS
JORNADAS ANUALES HOSPITALIZACIÓN
Médicas
Turno Rotatorio 1.551,00 Quirúrgicas
Turno Nocturno 1.490,00 Pediatría
Turno Diurno 1.667,50 Obstetricia
JORNADA ANUAL horas /año Cuidados Intensivos
7,00 7,00 10,00 7,00 7,00 10,00
MAÑANA TARDE NOCHE MAÑANA TARDE NOCHE OTRAS ÁREAS DE ACTIVIDAD
LABORALES FESTIVOS, SABADOS, DOMINGOS Quirófanos
JORNADA LABORAL HORAS Paritorios
Consultas externas
Para la determinación del coste se han utilizado las siguientes HIPÓTESIS: Hospital de Día
Urgencias
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

85 85
86 86

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

Diálisis
Radiología Fisioterapia 0 0 0 0 0 0
Laboratorio - extracciones Farmacia 2 1 0 0 0 0
Endoscopias 3 1 0 0 0 0
Endoscopias Laboratorio - extracciones 3 0 0 0 0 0
Farmacia Radiología 1 1 0 0 0 0
Fisioterapia Diálisis 3 3 0 0 0 0
Urgencias 12 12 12 12 12 12
La distribución de puestos de trabajo en las distintas áreas de actividad Hospital de Día 4 4 0 0 0 0
Consultas externas 20 10 0 0 0 0
está representada por los siguientes valores: Paritorios 0 0 0 0 0 0
Quirófanos 10 8 3 3 3 3
ESTRUCTURA EXISTENTE ENFERMEROS OTRAS ÁREAS DE ACTIVIDAD MAÑ. TARDE NOCHE MAÑANA TARDE NOCHE
HOSPITALIZACIÓN LABORALES FESTIVOS, SÁBADOS, DOMINGOS PUESTOS DE TRABAJO LABORALES FESTIVOS, SÁBADOS, DOMINGOS
PUESTOS DE TRABAJO MAÑ. TARDE NOCHE MAÑANA TARDE NOCHE ESTRUCTURA EXISTENTE ENFERMEROS
Médicas 5 5 3 4 4 3
Quirúrgicas 3 3 2 3 3 2
Cuidados Intensivos 3 3 3 3 3 3
Pediatría 3 3 2 3 3 2
Obstetricia 2 2 2 2 2 2
Obstetricia 2 2 2 2 2 2
Pediatría 3 3 2 3 3 2
Cuidados Intensivos 3 3 3 3 3 3
Quirúrgicas 2 2 2 2 2 2
Médicas 3 3 2 2 2 2
ESTRUCTURA EXISTENTE TÉCNICOS DE ENFERMERÍA
PUESTOS DE TRABAJO MAÑANA TARDE NOCHE MAÑANA TARDE NOCHE
HOSPITALIZACIÓN LABORALES FESTIVOS, SÁBADOS, DOMINGOS
HOSPITALIZACIÓN LABORALES FESTIVOS, SÁBADOS, DOMINGOS
PUESTOS DE TRABAJO MAÑANA TARDE NOCHE MAÑANA TARDE NOCHE
ESTRUCTURA EXISTENTE TÉCNICOS DE ENFERMERÍA
Médicas 3 3 2 2 2 2
Quirúrgicas 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 33 Cuidados Intensivos
Pediatría 3 3 2 3 3 2
2 2 2 2 22 Obstetricia
Obstetricia 2 2 2 2 2 2
3 2 3 3 23 Pediatría
Cuidados Intensivos 3 3 3 3 3 3
3 2 3 3 23 Quirúrgicas
5 3 4 4 35 Médicas
ESTRUCTURA EXISTENTE ENFERMEROS TARDE NOCHE MAÑANA TARDE NOCHE
MAÑ. PUESTOS DE TRABAJO
PUESTOS DE TRABAJO LABORALES FESTIVOS, SÁBADOS, DOMINGOS LABORALES FESTIVOS, SÁBADOS, DOMINGOS HOSPITALIZACIÓN
OTRAS ÁREAS DE ACTIVIDAD MAÑ. TARDE NOCHE MAÑANA TARDE NOCHE ESTRUCTURA EXISTENTE ENFERMEROS
Quirófanos 10 8 3 3 3 3
Paritorios 0 0 0 0 0 0
está representada por los siguientes valores:
Consultas externas 20 10 0 0 0 0
Hospital de Día 4 4 0 0 0 0 La distribución de puestos de trabajo en las distintas áreas de actividad
Urgencias 12 12 12 12 12 12
Diálisis 3 3 0 0 0 0 Fisioterapia
Radiología 1 1 0 0 0 0 Farmacia
Laboratorio - extracciones 3 0 0 0 0 0 Endoscopias
Endoscopias 3 1 0 0 0 0
Farmacia 2 1 0 0 0 0
Laboratorio - extracciones
Fisioterapia 0 0 0 0 0 0 Radiología
Diálisis

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

86 86
87 87

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


77,66 9,66 7,80 7,56 19,73 16,46 16,46
16,54 2,42 1,51 1,51 4,93 3,09 3,09 Cuidados Intensivos
11,03 1,61 1,01 1,01 3,29 2,06 2,06 Obstetricia ESTRUCTURA EXISTENTE TÉCNICOS DE ENFERMERÍA
PUESTOS DE TRABAJO LABORALES FESTIVOS, SÁBADOS, DOMINGOS
14,09 1,61 1,51 1,51 3,29 3,09 3,09 Pediatría OTRAS ÁREAS DE ACTIVIDAD MAÑ. TARDE NOCHE MAÑ. TARDE NOCHE
14,09 1,61 1,51 1,51 3,29 3,09 3,09 Quirúrgicas Quirófanos 8 4 2 2 2 2
21,90 2,42 2,26 2,01 4,93 5,14 5,14 Adultos Paritorios 2 2 2 2 2 2
EQUIVALENTE Consultas externas 20 10 0 0 0 0
TOTAL NOCHE TARDE MAÑ. MAÑ. TARDE NOCHE PLANTILLA Hospital de Día 4 4 0 0 0 0
Urgencias 8 8 8 8 8 8
FESTIVOS, SÁBADOS, DOMINGOS LABORALES HOSPITALIZACIÓN
Diálisis 4 4 0 0 0 0
ESTRUCTURA EXISTENTE ENFERMEROS Radiología 0 0 0 0 0 0
serían: Laboratorio - extracciones 0 0 0 0 0 0
Tomados los valores para cada área y jornada, los valores obtenidos Endoscopias 3 3 0 0 0 0
Farmacia 1 1 0 0 0 0
Fisioterapia 2 2 0 0 0 0

Consecuentemente:
Estos puestos de trabajo hay que transformarlos en plantilla equivalente
entendida como “número de contratos equivalentes en función de las
Horas de Jornada Anual según Convenio = HJC
horas necesarias de cobertura en relación de las horas anuales definidas
Horas por Jornada de Trabajo = HJT
en el estatuto correspondiente”, es decir la formulación seria:
Número de Días Anuales de Trabajo = DAT
Número de puestos de trabajo = NT
Plantilla Equivalente = PE
Plantilla Equivalente = PE
Número de puestos de trabajo = NT
Número de Días Anuales de Trabajo = DAT
en el estatuto correspondiente”, es decir la formulación seria:
Horas por Jornada de Trabajo = HJT
horas necesarias de cobertura en relación de las horas anuales definidas
Horas de Jornada Anual según Convenio = HJC
entendida como “número de contratos equivalentes en función de las
Estos puestos de trabajo hay que transformarlos en plantilla equivalente
Consecuentemente:
Fisioterapia 2 2 0 0 0 0
Farmacia 1 1 0 0 0 0
Endoscopias 3 3 0 0 0 0 Tomados los valores para cada área y jornada, los valores obtenidos
Laboratorio - extracciones 0 0 0 0 0 0 serían:
Radiología 0 0 0 0 0 0 ESTRUCTURA EXISTENTE ENFERMEROS
Diálisis 4 4 0 0 0 0
HOSPITALIZACIÓN LABORALES FESTIVOS, SÁBADOS, DOMINGOS
Urgencias 8 8 8 8 8 8
Hospital de Día 4 4 0 0 0 0 PLANTILLA MAÑ. TARDE NOCHE MAÑ. TARDE NOCHE TOTAL
Consultas externas 20 10 0 0 0 0 EQUIVALENTE
Paritorios 2 2 2 2 2 2 Adultos 5,14 5,14 4,93 2,01 2,26 2,42 21,90
Quirófanos 8 4 2 2 2 2 Quirúrgicas 3,09 3,09 3,29 1,51 1,51 1,61 14,09
OTRAS ÁREAS DE ACTIVIDAD MAÑ. TARDE NOCHE MAÑ. TARDE NOCHE Pediatría 3,09 3,09 3,29 1,51 1,51 1,61 14,09
PUESTOS DE TRABAJO LABORALES FESTIVOS, SÁBADOS, DOMINGOS
ESTRUCTURA EXISTENTE TÉCNICOS DE ENFERMERÍA Obstetricia 2,06 2,06 3,29 1,01 1,01 1,61 11,03
Cuidados Intensivos 3,09 3,09 4,93 1,51 1,51 2,42 16,54
16,46 16,46 19,73 7,56 7,80 9,66 77,66
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

87 87
88 88

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

ESTRUCTURA EXISTENTE TÉCNICOS DE ENFERMERÍA 6,04 6,04 9,66 134,05 39,08 19,73 53,48
HOSPITALIZACIÓN LABORALES FESTIVOS, SÁBADOS, DOMINGOS 0,00 0,00 0,00 4,11 2,06 0,00 2,06 Fisioterapia
PLANTILLA EQUIVALENTE MAÑ. TARDE NOCHE MAÑ. TARDE NOCHE TOTAL 0,00 0,00 0,00 2,06 1,03 0,00 1,03 Farmacia
Adultos 3,09 3,09 3,29 1,01 1,01 1,61 13,09 0,00 0,00 0,00 6,17 3,09 0,00 3,09 Endoscopias
Quirúrgicas 2,06 2,06 3,29 1,01 1,01 1,61 11,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Laboratorio - extracciones
Pediatría 3,09 3,09 3,29 1,51 1,51 1,61 14,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Radiología
Obstetricia 2,06 2,06 3,29 1,01 1,01 1,61 11,03 0,00 0,00 0,00 8,23 4,11 0,00 4,11 Diálisis
Cuidados Intensivos 3,09 3,09 4,93 1,51 1,51 2,42 16,54 4,03 4,03 6,44 44,11 8,23 13,15 8,23 Urgencias
13,37 13,37 18,09 6,04 6,04 8,86 65,78 0,00 0,00 0,00 8,23 4,11 0,00 4,11 Hospital de Día
0,00 0,00 0,00 30,85 10,28 0,00 20,57 Consultas externas
1,01 1,01 1,61 11,03 2,06 3,29 2,06 Paritorios
ESTRUCTURA EXISTENTE ENFERMEROS 1,01 1,01 1,61 19,26 4,11 3,29 8,23 Quirófanos
PLANTILLA EQUIVALENTE LABORALES FESTIVOS, SÁBADOS, DOMINGOS MAÑ. TARDE NOCHE TOTAL TARDE NOCHE MAÑ. OTRAS ÁREAS DE ACTIVIDAD
OTRAS ÁREAS DE ACTIVIDAD MAÑ. TARDE NOCHE MAÑ. TARDE NOCHE TOTAL FESTIVOS, SÁBADOS, DOMINGOS LABORALES PLANTILLA EQUIVALENTE
Quirófanos 10,28 8,23 4,93 1,51 1,51 2,42 28,88 ESTRUCTURA EXISTENTE TÉCNICOS DE ENFERMERÍA
Paritorios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Consultas externas 20,57 10,28 0,00 0,00 0,00 0,00 30,85 152,65 7,56 7,56 12,08 59,65 41,14 24,66
Hospital de Día 4,11 4,11 0,00 0,00 0,00 0,00 8,23 0,00 0,00 0,00 0,00 Fisioterapia 0,00 0,00 0,00
Urgencias 12,34 12,34 19,73 6,04 6,04 9,66 66,17 3,09 0,00 0,00 0,00 Farmacia 2,06 1,03 0,00
Diálisis 3,09 3,09 0,00 0,00 0,00 0,00 6,17 4,11 0,00 0,00 0,00 Endoscopias 3,09 1,03 0,00
Radiología 1,03 1,03 0,00 0,00 0,00 0,00 2,06 3,09 0,00 0,00 0,00 Laboratorio - extracciones 3,09 0,00 0,00
Laboratorio - extracciones 3,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,09 2,06 0,00 0,00 0,00 Radiología 1,03 1,03 0,00
Endoscopias 3,09 1,03 0,00 0,00 0,00 0,00 4,11 6,17 0,00 0,00 0,00 Diálisis 3,09 3,09 0,00
Farmacia 2,06 1,03 0,00 0,00 0,00 0,00 3,09 66,17 6,04 6,04 9,66 Urgencias 12,34 12,34 19,73
Fisioterapia 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,23 0,00 0,00 0,00 Hospital de Día 4,11 4,11 0,00
59,65 41,14 24,66 7,56 7,56 12,08 152,65 30,85 0,00 0,00 0,00 Consultas externas 20,57 10,28 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 Paritorios 0,00 0,00 0,00
ESTRUCTURA EXISTENTE TÉCNICOS DE ENFERMERÍA 28,88 1,51 1,51 2,42 Quirófanos 10,28 8,23 4,93
PLANTILLA EQUIVALENTE LABORALES FESTIVOS, SÁBADOS, DOMINGOS TOTAL MAÑ. TARDE NOCHE OTRAS ÁREAS DE ACTIVIDAD MAÑ. TARDE NOCHE
OTRAS ÁREAS DE ACTIVIDAD MAÑ. TARDE NOCHE MAÑ. TARDE NOCHE TOTAL FESTIVOS, SÁBADOS, DOMINGOS PLANTILLA EQUIVALENTE LABORALES
Quirófanos 8,23 4,11 3,29 1,01 1,01 1,61 19,26 ESTRUCTURA EXISTENTE ENFERMEROS
Paritorios 2,06 2,06 3,29 1,01 1,01 1,61 11,03
Consultas externas 20,57 10,28 0,00 0,00 0,00 0,00 30,85
Hospital de Día 4,11 4,11 0,00 0,00 0,00 0,00 8,23 13,37 13,37 18,09 6,04 6,04 8,86 65,78
Urgencias 8,23 8,23 13,15 4,03 4,03 6,44 44,11 Cuidados Intensivos 3,09 3,09 4,93 1,51 1,51 2,42 16,54
Diálisis 4,11 4,11 0,00 0,00 0,00 0,00 8,23 Obstetricia 2,06 2,06 3,29 1,01 1,01 1,61 11,03
Radiología 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Pediatría 3,09 3,09 3,29 1,51 1,51 1,61 14,09
Laboratorio - extracciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Quirúrgicas 2,06 2,06 3,29 1,01 1,01 1,61 11,03
Endoscopias 3,09 3,09 0,00 0,00 0,00 0,00 6,17 Adultos 3,09 3,09 3,29 1,01 1,01 1,61 13,09
Farmacia 1,03 1,03 0,00 0,00 0,00 0,00 2,06 PLANTILLA EQUIVALENTE MAÑ. TARDE NOCHE MAÑ. TARDE NOCHE TOTAL
Fisioterapia 2,06 2,06 0,00 0,00 0,00 0,00 4,11 HOSPITALIZACIÓN LABORALES FESTIVOS, SÁBADOS, DOMINGOS
53,48 39,08 19,73 6,04 6,04 9,66 134,05
ESTRUCTURA EXISTENTE TÉCNICOS DE ENFERMERÍA

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

88 88
89 89

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


250,26 € C2
En resumen, para la cobertura sería necesaria una plantilla de:
361,18 € C1
467,94 € A2
ESTRUCTURA EXISTENTE PLANTILLA EQUIVALENTE MAÑANA TARDE NOCHE TOTAL
TRIENIOS ENFERMEROS 91,22 72,95 66,14 230,31
VALOR ECONÓMICO ANUAL TÉCNICOS DE ENFERMERÍA 78,94 64,54 56,34 199,83
170,16 137,49 122,48 430,14

Externas ESTRUCTURA EXISTENTE PLANTILLA EQUIVALENTE. POR ÁREAS DE ACTIVIDAD


16.730,04 € 15 C2 TÉCNICOS DE
TÉCNICOS DE ENFERMERÍA en Consultas ENFERMEROS TOTAL
Centrales ENFERMERÍA
16.969,44 € 15 C2 Hospitalización, Quirófanos, Urgencias,
TÉCNICOS DE ENFERMERÍA en Servicios 178,88 148,40 327,29
UCI, Paritorios
UCI Radiología, Laboratorio, Farmacia 8,23 2,06 10,28
17.027,00 € 15 C2 Hospitalización, Quirófanos, Urgencias, Consultas externas, Hospital de día,
43,20 49,37 92,56
TÉCNICOS DE ENFERMERIA. Endoscopias, Fisioterapia
21.232,32 € 19 C1 TÉCNICO ESPECIALISTA 230,31 199,83 430,14
24.077,22 € 21 A2 ENFERMEROS Consultas Externas
24.077,22 € 21 A2 ENFERMEROS en Servicios Centrales Para la determinación del coste de esta plantilla se ha utilizado la
Quirófanos, Urgencias, UCI estructura salarial de las retribuciones vigentes para el ejercicio 2013:
24.291,34 € 21 A2
ENFERMEROS Hospitalización,
SALARIO
ANUAL PERSONAL SANITARIO GRUPO NIVEL
SALARIO
NIVEL GRUPO PERSONAL SANITARIO ANUAL
ENFERMEROS Hospitalización,
A2 21 24.291,34 €
estructura salarial de las retribuciones vigentes para el ejercicio 2013: Quirófanos, Urgencias, UCI
Para la determinación del coste de esta plantilla se ha utilizado la ENFERMEROS en Servicios Centrales A2 21 24.077,22 €
ENFERMEROS Consultas Externas A2 21 24.077,22 €
430,14 199,83 230,31 TÉCNICO ESPECIALISTA C1 19 21.232,32 €
Endoscopias, Fisioterapia TÉCNICOS DE ENFERMERIA.
92,56 49,37 43,20
Consultas externas, Hospital de día, Hospitalización, Quirófanos, Urgencias, C2 15 17.027,00 €
10,28 2,06 8,23 Radiología, Laboratorio, Farmacia UCI
TÉCNICOS DE ENFERMERÍA en Servicios
UCI, Paritorios
327,29 148,40 178,88
Hospitalización, Quirófanos, Urgencias, C2 15 16.969,44 €
ENFERMERÍA Centrales
ENFERMEROS TOTAL TÉCNICOS DE ENFERMERÍA en Consultas
TÉCNICOS DE C2 15 16.730,04 €
ESTRUCTURA EXISTENTE PLANTILLA EQUIVALENTE. POR ÁREAS DE ACTIVIDAD Externas

430,14 170,16 137,49 122,48


199,83 TÉCNICOS DE ENFERMERÍA 78,94 64,54 56,34 VALOR ECONÓMICO ANUAL
230,31 ENFERMEROS 91,22 72,95 66,14
TRIENIOS
TOTAL ESTRUCTURA EXISTENTE PLANTILLA EQUIVALENTE MAÑANA TARDE NOCHE
A2 467,94 €
C1 361,18 €
En resumen, para la cobertura sería necesaria una plantilla de:
C2 250,26 €
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

89 89
90 90

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

 Se mantiene la estructura de los conceptos variables.


VALOR ECONÓMICO ANUAL  Se mantiene la estructura total de puestos de trabajo.
TURNICIDAD
DIURNO CON NOCHES estructura del Área Enfermería se ha partido de las siguientes hipótesis:
A2 864,00 € 924,48 € Con el fin de determinar el impacto económico de modificación de la
C1 484,44 € 518,16 €
C2 340,32 € 364,08 € 13.248.724,73 € 4.404.782,95 € 8.843.941,78 €
2.564.269,30 € 852.538,64 € 1.711.730,67 € GASTO SEGURIDAD SOCIAL
1.713.283,79 € 164.576,34 € 1.548.707,45 € COMPLEMENTOS
VALOR ANUAL 8.971.171,63 € 3.387.667,97 € 5.583.503,66 € GASTO SALARIAL

CARRERA PROFESIONAL DIPLOMADOS SANITARIOS TOTAL


ENFERMERÍA
ENFERMEROS RESULTADO FINAL
TÉCNICOS DE
NIVEL I 2.713,20 €
NIVEL II 5.135,76 €
Con todo ello el coste actual de dicha plantilla sería de:
NIVEL III 7.752,00 €

Se ha supuesto un valor de:


20% TURNICIDAD
II CARRERA PROFESIONAL
VALORES DE CÁLCULO POR PROFESIONAL 3 TRIENIOS
TRIENIOS 3 VALORES DE CÁLCULO POR PROFESIONAL
CARRERA PROFESIONAL II
TURNICIDAD 20%
Se ha supuesto un valor de:

7.752,00 € NIVEL III


Con todo ello el coste actual de dicha plantilla sería de:
5.135,76 € NIVEL II
2.713,20 € NIVEL I
TÉCNICOS DE
RESULTADO FINAL ENFERMEROS TOTAL DIPLOMADOS SANITARIOS CARRERA PROFESIONAL
ENFERMERÍA
GASTO SALARIAL 5.583.503,66 € 3.387.667,97 € 8.971.171,63 €
VALOR ANUAL
COMPLEMENTOS 1.548.707,45 € 164.576,34 € 1.713.283,79 €
GASTO SEGURIDAD SOCIAL 1.711.730,67 € 852.538,64 € 2.564.269,30 €
8.843.941,78 € 4.404.782,95 € 13.248.724,73 € 364,08 € 340,32 € C2
518,16 € 484,44 € C1
Con el fin de determinar el impacto económico de modificación de la 924,48 € 864,00 € A2
estructura del Área Enfermería se ha partido de las siguientes hipótesis: CON NOCHES DIURNO
TURNICIDAD
 Se mantiene la estructura total de puestos de trabajo. VALOR ECONÓMICO ANUAL
 Se mantiene la estructura de los conceptos variables.

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

90 90
91 91

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


11.050.497,83 € 5.943.924,29 € 5.106.573,54 €
 Se trasforman los perfiles de los puestos de trabajo por sustitución
2.138.806,03 € 1.150.436,96 € 988.369,07 € GASTO SEGURIDAD SOCIAL
1.246.165,56 € 352.952,71 € 893.212,85 € COMPLEMENTOS
7.665.526,24 € 4.440.534,62 € 3.224.991,61 € GASTO SALARIAL del perfil de enfermero (grupo A2) por Técnicos de Enfermería
ENFERMERÍA
(adscritos al grupo C1) con el siguiente % de sustitución según áreas
TOTAL
TÉCNICOS DE
ENFERMEROS RESULTADO FINAL de actividad:

sustituciones de perfiles sería: ÁREA DE ACTIVIDAD %


Con todo ello se obtiene un valor del coste de la plantilla corregida por Hospitalización, Quirófanos, Urgencias, UCI 30%
Servicios Centrales 60%
20% TURNICIDAD Consultas externas 90%
II CARRERA PROFESIONAL
3 TRIENIOS Con todo ello se obtendría una plantilla equivalente de:
VALORES DE CÁLCULO POR PROFESIONAL
ESTRUCTURA MODIFICADA PLANTILLA EQUIVALENTE
Si se aplicara un valor de conceptos variables de: TÉCNICOS
ÁREA DE ACTIVIDAD ENFERMEROS DE TOTAL
430,14 297,31 132,83 Total Plantilla ENFERMERÍA
92,56 88,24 4,32 Consultas externas Hospitalización, Quirófanos, 125,22 202,07 327,29
10,28 6,99 3,29 Servicios Centrales Urgencias, UCI
Urgencias, UCI Servicios Centrales 3,29 6,99 10,28
125,22 202,07 327,29
Hospitalización, Quirófanos, Consultas externas 4,32 88,24 92,56
ENFERMERÍA Total Plantilla 132,83 297,31 430,14
ÁREA DE ACTIVIDAD ENFERMEROS DE TOTAL
TÉCNICOS Si se aplicara un valor de conceptos variables de:
ESTRUCTURA MODIFICADA PLANTILLA EQUIVALENTE
VALORES DE CÁLCULO POR PROFESIONAL
Con todo ello se obtendría una plantilla equivalente de: TRIENIOS 3
CARRERA PROFESIONAL II
90% Consultas externas TURNICIDAD 20%
60% Servicios Centrales
30% Hospitalización, Quirófanos, Urgencias, UCI Con todo ello se obtiene un valor del coste de la plantilla corregida por
% ÁREA DE ACTIVIDAD sustituciones de perfiles sería:

de actividad: TÉCNICOS DE
RESULTADO FINAL ENFERMEROS TOTAL
ENFERMERÍA
(adscritos al grupo C1) con el siguiente % de sustitución según áreas
del perfil de enfermero (grupo A2) por Técnicos de Enfermería GASTO SALARIAL 3.224.991,61 € 4.440.534,62 € 7.665.526,24 €
COMPLEMENTOS 893.212,85 € 352.952,71 € 1.246.165,56 €
 Se trasforman los perfiles de los puestos de trabajo por sustitución
GASTO SEGURIDAD SOCIAL 988.369,07 € 1.150.436,96 € 2.138.806,03 €
5.106.573,54 € 5.943.924,29 € 11.050.497,83 €
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

91 91
92 92

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

Lo que supone una reducción de 2.198.226,90 € o, lo que es lo mismo, un


16,59% del gasto.

Podríamos concluir que, desde la perspectiva de la gestión de cuidados


de enfermería:

 Se deberían trasformar un número determinado de puestos de


trabajo de personal enfermero, cuyo perfil profesional puede
perfectamente ser cubierto por personal con nivel c1 que es el que
le correspondería en estos momentos a los Técnicos de Enfermería
por el mero hecho de aplicar una formación complementaria (Nivel
III de Formación Profesional) para enmarcarlos como Técnicos
Superiores de Enfermería.

 La reducción en el gasto de la plantilla se podría cifrar para los


hospitales de tamaño medio (entorno a las 150 -200 camas) en el
entorno del 17%, que supone un valor suficientemente significativo,
que justificaría el cambio en la estrategia de optimizar la eficiencia,
manteniendo la eficacia en términos de plantilla.
manteniendo la eficacia en términos de plantilla.
que justificaría el cambio en la estrategia de optimizar la eficiencia,
entorno del 17%, que supone un valor suficientemente significativo,
hospitales de tamaño medio (entorno a las 150 -200 camas) en el
 La reducción en el gasto de la plantilla se podría cifrar para los

Superiores de Enfermería.
III de Formación Profesional) para enmarcarlos como Técnicos
por el mero hecho de aplicar una formación complementaria (Nivel
le correspondería en estos momentos a los Técnicos de Enfermería
perfectamente ser cubierto por personal con nivel c1 que es el que
trabajo de personal enfermero, cuyo perfil profesional puede
 Se deberían trasformar un número determinado de puestos de

de enfermería:
Podríamos concluir que, desde la perspectiva de la gestión de cuidados

16,59% del gasto.


Lo que supone una reducción de 2.198.226,90 € o, lo que es lo mismo, un

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

92 92
93 93

No han respondido ninguna de las preguntas, pero han enviado el formulario vacío. 20
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

8.- PERFIL DE LOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA

Como se ha comentado a lo largo de este Estudio, la mejora en la


eficiencia, la eficacia y la calidad en la atención sanitaria, así como la
observaciones no válidas y 2 respuestas nulas20. Para el resto de los casos mitigación y resolución de posibles conflictos profesionales, ha de estar
libre. Consta de 777 observaciones, de las que se ha eliminado 2 integrada en el contexto de la realidad socio-económica española. Por
disponible en la web del Sindicato de Técnicos de Enfermería, de acceso ello, y para poder aproximar a la realidad y a las necesidades futuras la
meses de abril-junio de 2013 a través de un cuestionario on-line evolución de la profesión de Técnico de Enfermería, debe procederse al
La muestra procede de una encuesta anónima realizada durante los diseño de su perfil profesional, esto es, en qué ámbitos de actuación
serán más necesarios y eficientes y qué consecuencias positivas tendría la
8.1.2. MUESTRA Y METODOLOGÍA evolución descrita.

cuestiones. En este apartado se presentan los resultados de la Encuesta efectuada,


capacitación, y las percepciones de estos profesionales en cuanto a estas como herramienta de conocimiento tanto de la realidad de la profesión,
tareas, la adecuación de las actividades diarias a su cualificación y como de sus perspectivas de futuro.
los puntos de conflicto con otros profesionales en el desempeño de ciertas
Técnicos de Enfermería en España en aspectos como la identificación de 8.1. ENCUESTA COMO APROXIMACIÓN A LOS PERFILES ACTUALES Y
obtener información que permita una aproximación a la realidad de los FUTUROS DE LA PROFESIÓN
El objetivo de la encuesta cuyo análisis presentamos a continuación es
8.1.1. OBJETIVOS
8.1.1. OBJETIVOS
El objetivo de la encuesta cuyo análisis presentamos a continuación es
FUTUROS DE LA PROFESIÓN obtener información que permita una aproximación a la realidad de los
8.1. ENCUESTA COMO APROXIMACIÓN A LOS PERFILES ACTUALES Y Técnicos de Enfermería en España en aspectos como la identificación de
los puntos de conflicto con otros profesionales en el desempeño de ciertas
como de sus perspectivas de futuro. tareas, la adecuación de las actividades diarias a su cualificación y
como herramienta de conocimiento tanto de la realidad de la profesión, capacitación, y las percepciones de estos profesionales en cuanto a estas
En este apartado se presentan los resultados de la Encuesta efectuada, cuestiones.

evolución descrita. 8.1.2. MUESTRA Y METODOLOGÍA


serán más necesarios y eficientes y qué consecuencias positivas tendría la
diseño de su perfil profesional, esto es, en qué ámbitos de actuación La muestra procede de una encuesta anónima realizada durante los
evolución de la profesión de Técnico de Enfermería, debe procederse al meses de abril-junio de 2013 a través de un cuestionario on-line
ello, y para poder aproximar a la realidad y a las necesidades futuras la disponible en la web del Sindicato de Técnicos de Enfermería, de acceso
integrada en el contexto de la realidad socio-económica española. Por libre. Consta de 777 observaciones, de las que se ha eliminado 2
mitigación y resolución de posibles conflictos profesionales, ha de estar observaciones no válidas y 2 respuestas nulas20. Para el resto de los casos
eficiencia, la eficacia y la calidad en la atención sanitaria, así como la
Como se ha comentado a lo largo de este Estudio, la mejora en la

8.- PERFIL DE LOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA


20
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA No han respondido ninguna de las preguntas, pero han enviado el formulario vacío.

93 93
94 94

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA El hecho de no poder garantizar el muestreo aleatorio impide ofrecer el error de muestreo. 23
necesidad de generar registros de profesionales para su uso como herramienta de planificación.
de respuestas no completas se ha procedido al tratamiento habitual de trabajo en la parte de análisis de la encuesta. Una conclusión importante de dicho documento es la

bases de datos21. arroja son estimaciones sujetas a sesgo, y de ahí que no se haya empleado este dato para el presente
información sobre los profesionales sanitarios en el ámbito sanitario privado, con lo cual los datos que
número de Técnicos de Enfermería en España para 2009, pero advierte de la no disponibilidad de
Dado que no existe un registro del número de profesionales de este profesionales de cuidados de enfermería. Oferta-Necesidad 2010-2025", recoge una estimación del
colectivo en el país22 y ante las limitaciones del contexto del estudio para probabilístico. El documento del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad: "Informe sobre
obtener un muestreo aleatorio23, se optó por plantear este tipo de individuos que la forman). Si este requisito no se cumple, no se pueden aplicar métodos de muestreo

trabajo empírico que, a pesar de las limitaciones estadísticas comentadas, 22


Un requisito de los métodos de muestreo habituales es conocer la población (el número de
totales para cada pregunta varía según estas circunstancias.
sí permite realizar un primer avance en cuanto a aquellos resultados que contabilizado las respuestas válidas de tal cuestionario, de manera que el número de observaciones
son claros en el conjunto de las respuestas y plantear en torno a ellos 21
En caso de cuestionarios incompletos o en los que algunas respuestas eran ilegibles se han
ciertos aspectos relevantes para la profesión como son la descripción de
los ámbitos de actuación, los puntos de conflicto con otros profesionales,
condiciones laborales, etc. Además, este análisis preliminar permite
sugerir líneas de trabajo de alto interés para el diseño de estrategias de
planificación sanitaria de recursos humanos.
de opinión.
8.1.3. CUESTIONARIO actividades, VIII Requisitos del puesto, y por último, una pregunta abierta
trabajo, V Posición funcional del puesto de trabajo, VI Registros, VII Otras
El cuestionario consta de un total de 48 preguntas de diferentes tipos: contractual del puesto de trabajo, IV Posición orgánica del puesto de
cerradas, cerradas con opción abierta ("otros") y abiertas. Dichas personales, II Denominación del puesto de trabajo, III Información
preguntas se presentan agrupadas en los siguientes bloques: I Datos preguntas se presentan agrupadas en los siguientes bloques: I Datos
personales, II Denominación del puesto de trabajo, III Información cerradas, cerradas con opción abierta ("otros") y abiertas. Dichas
contractual del puesto de trabajo, IV Posición orgánica del puesto de El cuestionario consta de un total de 48 preguntas de diferentes tipos:
trabajo, V Posición funcional del puesto de trabajo, VI Registros, VII Otras
actividades, VIII Requisitos del puesto, y por último, una pregunta abierta 8.1.3. CUESTIONARIO
de opinión.
planificación sanitaria de recursos humanos.
sugerir líneas de trabajo de alto interés para el diseño de estrategias de
condiciones laborales, etc. Además, este análisis preliminar permite
los ámbitos de actuación, los puntos de conflicto con otros profesionales,
ciertos aspectos relevantes para la profesión como son la descripción de
21
En caso de cuestionarios incompletos o en los que algunas respuestas eran ilegibles se han son claros en el conjunto de las respuestas y plantear en torno a ellos
contabilizado las respuestas válidas de tal cuestionario, de manera que el número de observaciones sí permite realizar un primer avance en cuanto a aquellos resultados que
totales para cada pregunta varía según estas circunstancias.
22
trabajo empírico que, a pesar de las limitaciones estadísticas comentadas,
Un requisito de los métodos de muestreo habituales es conocer la población (el número de
individuos que la forman). Si este requisito no se cumple, no se pueden aplicar métodos de muestreo obtener un muestreo aleatorio23, se optó por plantear este tipo de
probabilístico. El documento del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad: "Informe sobre colectivo en el país22 y ante las limitaciones del contexto del estudio para
profesionales de cuidados de enfermería. Oferta-Necesidad 2010-2025", recoge una estimación del Dado que no existe un registro del número de profesionales de este
número de Técnicos de Enfermería en España para 2009, pero advierte de la no disponibilidad de
información sobre los profesionales sanitarios en el ámbito sanitario privado, con lo cual los datos que
arroja son estimaciones sujetas a sesgo, y de ahí que no se haya empleado este dato para el presente
bases de datos21.
trabajo en la parte de análisis de la encuesta. Una conclusión importante de dicho documento es la de respuestas no completas se ha procedido al tratamiento habitual de
necesidad de generar registros de profesionales para su uso como herramienta de planificación.
23
El hecho de no poder garantizar el muestreo aleatorio impide ofrecer el error de muestreo. LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

94 94
95 95

opciones, la segunda el porcentaje de las respuestas de cada opción sobre LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA
columnas: la primera ofrece el total de respuestas para cada una de las
Las tablas correspondientes a las preguntas de este bloque presentan tres 8.1.4. ANÁLISIS DESCRIPTIVO
Como hemos comentado en el apartado anterior, existen ciertas
profesión o no. limitaciones metodológicas que requieren prudencia a la hora de
en Atención Primaria puede opinar si esa actividad es propia de su extrapolar los resultados obtenidos al total de la población de los Técnicos
Equipo de Atención Primaria, pero un Técnico de Enfermería que trabaje de Enfermería, pero entendemos que el perfil de encuestados puede
encamado. Esta es una actividad que no realiza ningún miembro del servir como una buena primera aproximación a la situación real de la
Primaria no es relevante la actividad de hacer la cama al paciente profesión en muchos de los aspectos que en la encuesta se recogen. Se
realizan en el puesto de trabajo del encuestado. Por ejemplo, en Atención presentan a continuación los gráficos y el resumen del análisis para cada
en el ámbito de trabajo hacen alusión a aquellas actividades que no se una de las respuestas siguiendo el orden de los bloques y citando cada
Las opciones 4 y 5, en las que se especifica que la actividad no es relevante epígrafe según los números de pregunta tal y como aparecen en el
cuestionario.
de su cualificación profesional.
5. No es relevante en su ámbito de trabajo pero piensa que NO es propia El bloque relativo a la posición funcional del puesto de trabajo comprende
su cualificación profesional. una serie de preguntas en cuanto a diferentes funciones que según la
4. No es relevante en su ámbito de trabajo pero piensa que SI es propia de regulación actual los Técnicos de Enfermería pueden desempeñar en su
propia de su cualificación profesional. actividad profesional. Existen cinco opciones de respuesta para cada
3. No realiza la actividad (la realizan otros profesionales)y piensa que SI es pregunta:
profesional.
2. Sí realiza la actividad y piensa que NO es propia de su cualificación 1. Sí realiza la actividad y piensa que SÍ es propia de su cualificación
profesional. profesional.
1. Sí realiza la actividad y piensa que SÍ es propia de su cualificación 2. Sí realiza la actividad y piensa que NO es propia de su cualificación
profesional.
pregunta: 3. No realiza la actividad (la realizan otros profesionales)y piensa que SI es
actividad profesional. Existen cinco opciones de respuesta para cada propia de su cualificación profesional.
regulación actual los Técnicos de Enfermería pueden desempeñar en su 4. No es relevante en su ámbito de trabajo pero piensa que SI es propia de
una serie de preguntas en cuanto a diferentes funciones que según la su cualificación profesional.
El bloque relativo a la posición funcional del puesto de trabajo comprende 5. No es relevante en su ámbito de trabajo pero piensa que NO es propia
de su cualificación profesional.
cuestionario.
epígrafe según los números de pregunta tal y como aparecen en el Las opciones 4 y 5, en las que se especifica que la actividad no es relevante
una de las respuestas siguiendo el orden de los bloques y citando cada en el ámbito de trabajo hacen alusión a aquellas actividades que no se
presentan a continuación los gráficos y el resumen del análisis para cada realizan en el puesto de trabajo del encuestado. Por ejemplo, en Atención
profesión en muchos de los aspectos que en la encuesta se recogen. Se Primaria no es relevante la actividad de hacer la cama al paciente
servir como una buena primera aproximación a la situación real de la encamado. Esta es una actividad que no realiza ningún miembro del
de Enfermería, pero entendemos que el perfil de encuestados puede Equipo de Atención Primaria, pero un Técnico de Enfermería que trabaje
extrapolar los resultados obtenidos al total de la población de los Técnicos en Atención Primaria puede opinar si esa actividad es propia de su
limitaciones metodológicas que requieren prudencia a la hora de profesión o no.
Como hemos comentado en el apartado anterior, existen ciertas
8.1.4. ANÁLISIS DESCRIPTIVO Las tablas correspondientes a las preguntas de este bloque presentan tres
columnas: la primera ofrece el total de respuestas para cada una de las
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA opciones, la segunda el porcentaje de las respuestas de cada opción sobre
95 95
96 96

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


Gráfico 5. Distribución de respuestas según edad de los encuestados.

el total de respuestas, y la tercera (bajo el epígrafe "% sobre 1+2+3")


expresa el porcentaje de la opción sobre el total de los casos en que la
actividad por la que se pregunta es relevante, que comprende los casos de
las opciones 1,2, y 3. Se ha añadido este segundo porcentaje porque si
consideramos, por ejemplo, cuántos Técnicos de Enfermería desempeñan
la labor de hacer una cama de encamado sobre el total de respuestas,
incluidos aquellos que trabajan en Atención Primaria u otros ámbitos en
los que no procede esa actividad, estaríamos distorsionando la respuesta.

A continuación de cada tabla se adjunta un comentario sintético de lo


observado en la misma con información cualitativa complementaria
procedente del análisis de las preguntas con respuesta abierta y
comentarios finales de opinión de los encuestados.

BLOQUE I: DATOS PERSONALES


1. EDAD
El perfil de edad de los encuestados puede observarse a través del
histograma de frecuencias de edad. Del análisis de datos agrupado de 744 cincuenta.
respuestas se extrae que el grupo de menores de treinta años es del 6%, 39% al grupo entre cuarenta y cincuenta, y el 38% a mayores de
mientras que el 17% corresponde al grupo entre treinta y cuarenta, el mientras que el 17% corresponde al grupo entre treinta y cuarenta, el
39% al grupo entre cuarenta y cincuenta, y el 38% a mayores de respuestas se extrae que el grupo de menores de treinta años es del 6%,
cincuenta. histograma de frecuencias de edad. Del análisis de datos agrupado de 744
El perfil de edad de los encuestados puede observarse a través del
1. EDAD
BLOQUE I: DATOS PERSONALES

comentarios finales de opinión de los encuestados.


procedente del análisis de las preguntas con respuesta abierta y
observado en la misma con información cualitativa complementaria
A continuación de cada tabla se adjunta un comentario sintético de lo

los que no procede esa actividad, estaríamos distorsionando la respuesta.


incluidos aquellos que trabajan en Atención Primaria u otros ámbitos en
la labor de hacer una cama de encamado sobre el total de respuestas,
consideramos, por ejemplo, cuántos Técnicos de Enfermería desempeñan
las opciones 1,2, y 3. Se ha añadido este segundo porcentaje porque si
actividad por la que se pregunta es relevante, que comprende los casos de
expresa el porcentaje de la opción sobre el total de los casos en que la
el total de respuestas, y la tercera (bajo el epígrafe "% sobre 1+2+3")
Gráfico 5. Distribución de respuestas según edad de los encuestados.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

96 96
97 97

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


trabajan los encuestados.
Gráfico 7. Distribución de respuestas por Comunidades Autónomas en las que
2. GÉNERO
Claramente las mujeres predominan en la distribución por género, con un
87% sobre el 13% para los hombres en las 774 respuestas obtenidas.

Gráfico 6. Distribución de respuestas según género de los encuestados.


total de respuestas del 19,2%, 17,4%, 8,6% y 8,2% respectivamente.
León, País Vasco y Valencia, con un porcentaje de representación en el
El mayor número de respuestas procede de Madrid, Cataluña, Castilla
BLOQUE II: DENOMINACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO
3. COMUNIDAD AUTÓNOMA
3. COMUNIDAD AUTÓNOMA
BLOQUE II: DENOMINACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO
El mayor número de respuestas procede de Madrid, Cataluña, Castilla
León, País Vasco y Valencia, con un porcentaje de representación en el
total de respuestas del 19,2%, 17,4%, 8,6% y 8,2% respectivamente.
Gráfico 6. Distribución de respuestas según género de los encuestados.

87% sobre el 13% para los hombres en las 774 respuestas obtenidas.
Claramente las mujeres predominan en la distribución por género, con un
2. GÉNERO
Gráfico 7. Distribución de respuestas por Comunidades Autónomas en las que
trabajan los encuestados.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

97 97
98 98

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

COMUNIDAD NÚMERO DE
PORCENTAJE 6%, y el de críticos, con el 5%.
AUTÓNOMA RESPUESTAS
constituyen el 7% de las respuestas, el de maternidad-paritorio, con un
ANDALUCÍA 57 7,9
más representados son el de servicios sociales y residencias, que
ARAGÓN 29 4,0
dos siguientes. En el grupo de "otros", que ocupa un 29%, los subgrupos
ASTURIAS 11 1,5
en la muestra, con un 12% la primera de ellas y un 8% cada una de las
BALEARES 15 2,0
y el área quirúrgica (QUIR) son las inmediatamente mejor representadas
CANARIAS 31 4,3
sobre un total de 736. La actividad ambulatoria (AMB), las urgencias (URG)
CANTABRIA 2 0,3
destaca el grupo de hospitalización (HOSP), con un 42% de las respuestas
CATALUÑA 125 17,4
En cuanto al área en la que los profesionales desempeñan sus funciones,
CASTILLA Y LEÓN 72 10,0
CASTILLA LA MANCHA 25 3,5
4. ÁREA
EXTREMADURA 46 6,4
GALICIA 17 2,4 los encuestados.
MADRID 138 19,2 Tabla 1. Distribución de respuestas por Comunidades Autónomas en las que trabajan
MELILLA 3 0,4
MURCIA 18 2,5 100 718 TOTAL
NAVARRA 8 1,1 8,2 59
VALENCIANA
PAÍS VASCO 62 8,6 COMUNIDAD
COMUNIDAD 8,6 62 PAÍS VASCO
59 8,2
VALENCIANA 1,1 8 NAVARRA
TOTAL 718 100 2,5 18 MURCIA
0,4 3 MELILLA
Tabla 1. Distribución de respuestas por Comunidades Autónomas en las que trabajan 19,2 138 MADRID
los encuestados. 2,4 17 GALICIA
6,4 46 EXTREMADURA
4. ÁREA
3,5 25 CASTILLA LA MANCHA
10,0 72 CASTILLA Y LEÓN
En cuanto al área en la que los profesionales desempeñan sus funciones,
17,4 125 CATALUÑA
destaca el grupo de hospitalización (HOSP), con un 42% de las respuestas
0,3 2 CANTABRIA
sobre un total de 736. La actividad ambulatoria (AMB), las urgencias (URG)
4,3 31 CANARIAS
y el área quirúrgica (QUIR) son las inmediatamente mejor representadas
2,0 15 BALEARES
en la muestra, con un 12% la primera de ellas y un 8% cada una de las
1,5 11 ASTURIAS
dos siguientes. En el grupo de "otros", que ocupa un 29%, los subgrupos
4,0 29 ARAGÓN
más representados son el de servicios sociales y residencias, que
7,9 57 ANDALUCÍA
constituyen el 7% de las respuestas, el de maternidad-paritorio, con un
RESPUESTAS AUTÓNOMA
6%, y el de críticos, con el 5%. PORCENTAJE
NÚMERO DE COMUNIDAD

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

98 98
99 99

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


Gráfico 9. Distribución de respuestas según turno de trabajo de los encuestados.

Gráfico 8. Distribución de respuestas según área de trabajo en la que trabajan los


encuestados.
tarde y de noche ocupan cada uno un 7% de las respuestas.
de mañana es el segundo más representado, mientras que los turnos de
5. TURNO
ámbitos de trabajo que están más representados en la encuesta. El turno
rotatorio, con un 55% de los casos. La proporción es compatible con los
El turno que más predomina en las 738 respuestas consideradas es el de
El turno que más predomina en las 738 respuestas consideradas es el de
rotatorio, con un 55% de los casos. La proporción es compatible con los
ámbitos de trabajo que están más representados en la encuesta. El turno
5. TURNO
de mañana es el segundo más representado, mientras que los turnos de
encuestados.
tarde y de noche ocupan cada uno un 7% de las respuestas.
Gráfico 8. Distribución de respuestas según área de trabajo en la que trabajan los

Gráfico 9. Distribución de respuestas según turno de trabajo de los encuestados.


LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

99 99
100 100

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


coherentes con los observados en la anterior.

6. SERVICIO24
áreas descritas ya en la pregunta 4. En todo caso los porcentajes de respuesta en la cuestión 6 son
24
En el apartado "otros" de esta pregunta se han dado respuestas que corresponden en realidad a

Las 696 respuestas de esta pregunta han sido de gran variabilidad. Así, encuestados.
"cirugía" recoge algunas de las respuestas del grupo "otros" que Gráfico 10. Distribución de respuestas según servicio en el que trabajan los
comprendían actividades en quirófano como las cirugías vascular y
cardiaca. Se ha considerado también el subgrupo de "urgencia-críticos",
en el que se incluyen respuestas como reanimación, UCI y UVI. También
aparecen desglosadas las actividades de hospitalización y consultas
externas, que incluyen labores en los servicios de Atención al Paciente.
Destacan en el conjunto la medicina interna con un 12% de respuestas,
urgencia-críticos con un 11%, cirugía con un 7% y geriatría con el 6% de
las respuestas. En este apartado cabe destacar la presencia de los Técnicos
de Enfermería en una amplia gama de ámbitos: archivos, banco de sangre,
atención a domicilio, paliativos, psicogeriatría, discapacidad y
dependencia, farmacia, odontología, otorrinolaringología, paritorio,
pruebas especiales, salud mental, radiología, nutrición y dietética,
radioterapia, etc., además de los servicios de especialidades más trabajo.
frecuentes como neurología, endocrinología, oncología y otros. También variadas y diferentes modalidades de atención en un mismo centro de
es importante reflejar que más de un 4% de las respuestas hace alusión al versatilidad de estos profesionales a la hora de cubrir necesidades en muy
desempeño de funciones en varios servicios, lo cual muestra la desempeño de funciones en varios servicios, lo cual muestra la
versatilidad de estos profesionales a la hora de cubrir necesidades en muy es importante reflejar que más de un 4% de las respuestas hace alusión al
variadas y diferentes modalidades de atención en un mismo centro de frecuentes como neurología, endocrinología, oncología y otros. También
trabajo. radioterapia, etc., además de los servicios de especialidades más
pruebas especiales, salud mental, radiología, nutrición y dietética,
dependencia, farmacia, odontología, otorrinolaringología, paritorio,
atención a domicilio, paliativos, psicogeriatría, discapacidad y
de Enfermería en una amplia gama de ámbitos: archivos, banco de sangre,
las respuestas. En este apartado cabe destacar la presencia de los Técnicos
urgencia-críticos con un 11%, cirugía con un 7% y geriatría con el 6% de
Destacan en el conjunto la medicina interna con un 12% de respuestas,
externas, que incluyen labores en los servicios de Atención al Paciente.
aparecen desglosadas las actividades de hospitalización y consultas
en el que se incluyen respuestas como reanimación, UCI y UVI. También
cardiaca. Se ha considerado también el subgrupo de "urgencia-críticos",
comprendían actividades en quirófano como las cirugías vascular y
Gráfico 10. Distribución de respuestas según servicio en el que trabajan los "cirugía" recoge algunas de las respuestas del grupo "otros" que
encuestados. Las 696 respuestas de esta pregunta han sido de gran variabilidad. Así,
24
En el apartado "otros" de esta pregunta se han dado respuestas que corresponden en realidad a
6. SERVICIO24
áreas descritas ya en la pregunta 4. En todo caso los porcentajes de respuesta en la cuestión 6 son
coherentes con los observados en la anterior.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

100 100
101 101

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


estudio de la profesión se halla en la dificultad para acceder a aquellas
respuestas). Es preciso señalar que una de las grandes limitaciones del CUESTIONES 7, 8 Y 9 SOBRE JORNADA LABORAL
"otros" podemos destacar los centros concertados (6% sobre el total de
716 respuestas, mientras que el privado ocupa el 7%. En el epígrafe Dada la escasa variabilidad en las respuestas abiertas de las siguientes tres
proceden principalmente del sector público con un 84% de un total de cuestiones (7, 8 y 9 con 691, 710 y 688 respuestas respectivamente) se
Como ya hemos avanzado anteriormente, las respuestas de la encuesta ofrece su resultado de forma sintética. Lógicamente, el hecho de que la
mayoría de los encuestados se hallen en el ámbito público y bajo fórmulas
10. TIPO DE EMPRESA contractuales que resultan bastante similares hace que los horarios de
trabajo y duración de las jornadas también lo sean, incluso entre
BLOQUE III: INFORMACIÓN CONTRACTUAL DEL PUESTO DE TRABAJO diferentes Comunidades Autónomas. Sin embargo, tanto en ámbitos de
residencias y clínicas privadas como en aquellos casos de desempeño de
La jornada laboral media es de 37,5 horas. funciones como profesional autónomo, la duración de la jornada y los
horarios del personal Técnico de Enfermería presentan más diferencias.
9. DURACIÓN DE LA JORNADA SEMANAL
7. HORARIO DE TRABAJO
duración de 12 horas.
para el nocturno. También hay un considerable número de turnos de En general, el turno de mañana es de 8:00 h a 15:00 h, el de tarde de
jornada es de siete horas para los turnos de mañana y tarde y 10 horas 15:00 h a 22:00 h, y el nocturno de 22:00 h a 8:00 h, de manera que los
Dados los horarios descritos en el apartado anterior, la duración de la turnos deslizantes descritos mantienen estos mismos horarios.

8. DURACIÓN DE LA JORNADA DIARIA 8. DURACIÓN DE LA JORNADA DIARIA

turnos deslizantes descritos mantienen estos mismos horarios. Dados los horarios descritos en el apartado anterior, la duración de la
15:00 h a 22:00 h, y el nocturno de 22:00 h a 8:00 h, de manera que los jornada es de siete horas para los turnos de mañana y tarde y 10 horas
En general, el turno de mañana es de 8:00 h a 15:00 h, el de tarde de para el nocturno. También hay un considerable número de turnos de
duración de 12 horas.
7. HORARIO DE TRABAJO
9. DURACIÓN DE LA JORNADA SEMANAL
horarios del personal Técnico de Enfermería presentan más diferencias.
funciones como profesional autónomo, la duración de la jornada y los La jornada laboral media es de 37,5 horas.
residencias y clínicas privadas como en aquellos casos de desempeño de
diferentes Comunidades Autónomas. Sin embargo, tanto en ámbitos de BLOQUE III: INFORMACIÓN CONTRACTUAL DEL PUESTO DE TRABAJO
trabajo y duración de las jornadas también lo sean, incluso entre
contractuales que resultan bastante similares hace que los horarios de 10. TIPO DE EMPRESA
mayoría de los encuestados se hallen en el ámbito público y bajo fórmulas
ofrece su resultado de forma sintética. Lógicamente, el hecho de que la Como ya hemos avanzado anteriormente, las respuestas de la encuesta
cuestiones (7, 8 y 9 con 691, 710 y 688 respuestas respectivamente) se proceden principalmente del sector público con un 84% de un total de
Dada la escasa variabilidad en las respuestas abiertas de las siguientes tres 716 respuestas, mientras que el privado ocupa el 7%. En el epígrafe
"otros" podemos destacar los centros concertados (6% sobre el total de
CUESTIONES 7, 8 Y 9 SOBRE JORNADA LABORAL respuestas). Es preciso señalar que una de las grandes limitaciones del
estudio de la profesión se halla en la dificultad para acceder a aquellas
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

101 101
102 102

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

personas que trabajan en el ámbito privado, aspecto que señala el Gráfico 12. Distribución de respuestas según tipo de contrato de los encuestados.
documento ya citado anteriormente del Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad.

a Cataluña, lo cual es lógico dado su modelo sanitario.


aclarar también que del total de los contratos laborales, el 47% pertenece
Gráfico 11. Distribución de respuestas según tipo de empresa en el que trabajan los de estatutarios frente a laborales en el total de 710 respuestas. Es preciso
encuestados. En coherencia con la pregunta anterior, hallamos un elevado porcentaje
11. TIPO DE CONTRATO
11. TIPO DE CONTRATO
En coherencia con la pregunta anterior, hallamos un elevado porcentaje encuestados.
de estatutarios frente a laborales en el total de 710 respuestas. Es preciso Gráfico 11. Distribución de respuestas según tipo de empresa en el que trabajan los
aclarar también que del total de los contratos laborales, el 47% pertenece
a Cataluña, lo cual es lógico dado su modelo sanitario.

Sociales e Igualdad.
documento ya citado anteriormente del Ministerio de Sanidad, Servicios
Gráfico 12. Distribución de respuestas según tipo de contrato de los encuestados. personas que trabajan en el ámbito privado, aspecto que señala el

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

102 102
103 103

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


las que, además de depender del personal enfermero, también lo hacen
ocupan el 79% del total de 692 respuestas. Existe un 5% de respuestas en 12. NIVEL ASISTENCIAL
encuestados dependen únicamente de los enfermeros, ya que éstos
profesionales durante la jornada de trabajo, destacan los casos en que los Dentro del nivel asistencial existe una gran concentración en el sector
En cuanto a la dependencia de los Técnicos de Enfermería de otros especializado hospitalario. De 705 respuestas, el 78% proceden del ámbito
hospitalario (AT ESP HOSP). El 9% de los encuestados procede de Atención
13. DEPENDENCIA DURANTE LA JORNADA LABORAL Primaria (AP). Los servicios sociales (SERV SOC) están representados por el
7% y la Atención Especializada ambulatoria (AT ESP CE) por el 3% de las
BLOQUE IV: POSICIÓN ORGÁNICA DEL PUESTO DE TRABAJO respuestas. En el apartado de "otros" se reflejan ámbitos de actuación que
son de cierto interés para detectar la versatilidad de estos profesionales,
en la línea de lo que se reflejaba en las respuestas del apartado de Servicio
encuestados.
Gráfico 13. Distribución de respuestas según nivel asistencial en el que trabajan los (pregunta 6). Citamos como ejemplos: Gerencia, Ley de Discapacidad,
Centros de Transfusión, y Seguridad y Salud Laboral.

Centros de Transfusión, y Seguridad y Salud Laboral.


(pregunta 6). Citamos como ejemplos: Gerencia, Ley de Discapacidad, Gráfico 13. Distribución de respuestas según nivel asistencial en el que trabajan los
encuestados.
en la línea de lo que se reflejaba en las respuestas del apartado de Servicio
son de cierto interés para detectar la versatilidad de estos profesionales,
respuestas. En el apartado de "otros" se reflejan ámbitos de actuación que BLOQUE IV: POSICIÓN ORGÁNICA DEL PUESTO DE TRABAJO
7% y la Atención Especializada ambulatoria (AT ESP CE) por el 3% de las
Primaria (AP). Los servicios sociales (SERV SOC) están representados por el 13. DEPENDENCIA DURANTE LA JORNADA LABORAL
hospitalario (AT ESP HOSP). El 9% de los encuestados procede de Atención
especializado hospitalario. De 705 respuestas, el 78% proceden del ámbito En cuanto a la dependencia de los Técnicos de Enfermería de otros
Dentro del nivel asistencial existe una gran concentración en el sector profesionales durante la jornada de trabajo, destacan los casos en que los
encuestados dependen únicamente de los enfermeros, ya que éstos
12. NIVEL ASISTENCIAL ocupan el 79% del total de 692 respuestas. Existe un 5% de respuestas en
las que, además de depender del personal enfermero, también lo hacen
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

103 103
104 104

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

de otros, como médicos o coordinadores. El grupo de "otros", que supone


el 2% de las respuestas, contempla aquellas situaciones en las que no hay
dependencia del colectivo de enfermería, sino de otras categorías como
Fisioterapia, Odontología, Medicina, y de coordinadores cuya categoría no
se explicita en la respuesta.

médica.
ocasiones incluyen además a otro profesional, generalmente una figura
especialmente director y/o supervisor de enfermería, y en algunas
consideradas hacen alusión a figuras del personal enfermero,
En cuanto a dependencia jerárquica, un 80% de las 629 respuestas

14. DEPENDENCIA JERÁRQUICA

de los encuentados.
Gráfico 14. Distribución de respuestas según dependencia durante la jornada laboral
Gráfico 14. Distribución de respuestas según dependencia durante la jornada laboral
de los encuentados.

14. DEPENDENCIA JERÁRQUICA

En cuanto a dependencia jerárquica, un 80% de las 629 respuestas


consideradas hacen alusión a figuras del personal enfermero,
especialmente director y/o supervisor de enfermería, y en algunas
ocasiones incluyen además a otro profesional, generalmente una figura
médica.

se explicita en la respuesta.
Fisioterapia, Odontología, Medicina, y de coordinadores cuya categoría no
dependencia del colectivo de enfermería, sino de otras categorías como
el 2% de las respuestas, contempla aquellas situaciones en las que no hay
de otros, como médicos o coordinadores. El grupo de "otros", que supone

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

104 104
105 105

podrían hacerlo y piensan que es una actividad propia. Otro 9% la realizan LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA
relevante en el ámbito de trabajo, la realizan un 46% de las personas que
BLOQUE V: POSICIÓN FUNCIONAL DEL PUESTO DE TRABAJO
es propia de la profesión, y del total de casos en que dicha actividad es
COMPETENCIA: PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES DE LA CONSULTA,
El 73% de las personas encuestadas considera que la actividad de citación
UNIDAD Y SERVICIO, Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
100% 680 TOTAL RESPUESTAS SANITARIA

(opciones: 1+2) 15. ¿Realiza usted la CITACIÓN DEL PACIENTE...asignando fecha, hora y
55% 31% 211
REALIZA LA ACTIVIDAD lugar, registrándolo en el soporte correspondiente (informático o de
papel) y se lo comunica al paciente o acompañante, si procede, junto con
27% 183 NO ES PROPIA (opciones: 2+5) las instrucciones a seguir en relación a la cita para garantizar la calidad
del proceso de atención y le aporta las peticiones para pruebas
73% 497 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)
diagnósticas y material para su recogida enseñando el modo de
PROPIA realizarlo?
22% 150
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
Nº % SOBRE % SOBRE
PROPIA CUESTIÓN 15
21% 143
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES RESPUESTAS TOTAL 1+2+3

100% 57% 387 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 178 26% 46%

45% 26% 176 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 33 5% 9%

9% 5% 33 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 176 26% 45%

46% 26% 178 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 387 57% 100%

4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
1+2+3 TOTAL RESPUESTAS 143 21%
% SOBRE % SOBRE Nº
CUESTIÓN 15 PROPIA

5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
150 22%
realizarlo? PROPIA
diagnósticas y material para su recogida enseñando el modo de
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 497 73%
del proceso de atención y le aporta las peticiones para pruebas
las instrucciones a seguir en relación a la cita para garantizar la calidad NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 183 27%
papel) y se lo comunica al paciente o acompañante, si procede, junto con
lugar, registrándolo en el soporte correspondiente (informático o de REALIZA LA ACTIVIDAD
211 31% 55%
15. ¿Realiza usted la CITACIÓN DEL PACIENTE...asignando fecha, hora y (opciones: 1+2)

SANITARIA TOTAL RESPUESTAS 680 100%


UNIDAD Y SERVICIO, Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El 73% de las personas encuestadas considera que la actividad de citación
COMPETENCIA: PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES DE LA CONSULTA,
es propia de la profesión, y del total de casos en que dicha actividad es
BLOQUE V: POSICIÓN FUNCIONAL DEL PUESTO DE TRABAJO
relevante en el ámbito de trabajo, la realizan un 46% de las personas que
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA podrían hacerlo y piensan que es una actividad propia. Otro 9% la realizan

105 105
106 106

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

pero piensan que no es propia de los Técnicos de Enfermería. Es decir, que


sólo un 55% de éstos realiza esta actividad en los ámbitos en que tal
actividad se ha de desempeñar por algún profesional sanitario. un 86% de las personas.
ésta es relevante, que constituyen el 80% de los casos, la realizan en total
16. ¿PREPARA usted LA SALA... con el material, la Historia Clínica, considera que esta actividad es propia de la profesión. En los casos en que
instrumental y equipos necesarios para garantizar el proceso de atención En cuanto a la preparación de salas y material, el 96% de los encuestados
al paciente en instituciones sanitarias, gabinetes o consultas,
instituciones socio-sanitarias y en intervenciones de asistencia 100% 679 TOTAL RESPUESTAS
domiciliaria programada? (opciones:1+2)
86% 69% 468
REALIZA LA ACTIVIDAD
Nº % SOBRE % SOBRE
CUESTIÓN 16 4% 29 NO ES PROPIA (opciones: 2+5)
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3
96% 650 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)
1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 462 68% 85%
PROPIA
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 6 1% 1% 3% 23
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 74 11% 14% PROPIA
17% 114
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 542 80% 100%
100% 80% 542 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3)
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
114 17%
PROPIA 14% 11% 74 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
23 3% 1% 1% 6 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA
PROPIA
85% 68% 462 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 650 96%
1+2+3 TOTAL RESPUESTAS
NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 29 4% % SOBRE % SOBRE Nº
CUESTIÓN 16

REALIZA LA ACTIVIDAD
468 69% 86%
(opciones:1+2) domiciliaria programada?
TOTAL RESPUESTAS 679 100% instituciones socio-sanitarias y en intervenciones de asistencia
al paciente en instituciones sanitarias, gabinetes o consultas,
En cuanto a la preparación de salas y material, el 96% de los encuestados instrumental y equipos necesarios para garantizar el proceso de atención
considera que esta actividad es propia de la profesión. En los casos en que 16. ¿PREPARA usted LA SALA... con el material, la Historia Clínica,
ésta es relevante, que constituyen el 80% de los casos, la realizan en total
un 86% de las personas. actividad se ha de desempeñar por algún profesional sanitario.
sólo un 55% de éstos realiza esta actividad en los ámbitos en que tal
pero piensan que no es propia de los Técnicos de Enfermería. Es decir, que

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

106 106
107 107

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

17. ¿Establece usted LAS COMUNICACIONES CON OTRAS UNIDADES...o


servicios del centro o institución y con unidades u organizaciones
externas, cuando así proceda, de acuerdo a los protocolos y a los
criterios de calidad establecidos, garantizando un proceso de atención
pensando que no lo es. integral al paciente?
realiza considerando que es propia de la profesión y un 5% la realiza
ámbitos de trabajo en la que dicha actividad es relevante, un 67% la
propia de los Técnicos de Enfermería en el 80% de los casos, y en los Nº % SOBRE % SOBRE
CUESTIÓN 17
La actividad de comunicaciones con otras unidades es considerada como RESPUESTAS TOTAL 1+2+3

1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 337 49% 67%


100% 688 TOTAL RESPUESTAS
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 25 4% 5%
1+2)
72% 53% 362
REALIZA LA ACTIVIDAD (opciones: 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 138 20% 28%

20% 137 NO ES PROPIA (opciones:2+5) ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 500 73% 100%

4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
80% 551 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 76 11%
PROPIA
PROPIA
16% 112 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES 112 16%
PROPIA
PROPIA
11% 76
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 551 80%

100% 73% 500 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) NO ES PROPIA (opciones:2+5) 137 20%

REALIZA LA ACTIVIDAD (opciones:


28% 20% 138 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 362 53% 72%
1+2)
5% 4% 25 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA
TOTAL RESPUESTAS 688 100%
67% 49% 337 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA

1+2+3 TOTAL RESPUESTAS La actividad de comunicaciones con otras unidades es considerada como
CUESTIÓN 17
% SOBRE % SOBRE Nº propia de los Técnicos de Enfermería en el 80% de los casos, y en los
ámbitos de trabajo en la que dicha actividad es relevante, un 67% la
realiza considerando que es propia de la profesión y un 5% la realiza
integral al paciente? pensando que no lo es.
criterios de calidad establecidos, garantizando un proceso de atención
externas, cuando así proceda, de acuerdo a los protocolos y a los
servicios del centro o institución y con unidades u organizaciones
17. ¿Establece usted LAS COMUNICACIONES CON OTRAS UNIDADES...o

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

107 107
108 108

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

18. ¿Realiza usted operaciones vinculadas con la PROGRAMACIÓN DE LA


CONSULTA... UNIDAD o SERVICIO y en el SEGUIMIENTO del plan de
prevención de riesgos, colaborando con la persona superior
responsable?

la actividad con respecto a los que realmente la realizan.


Nº % SOBRE % SOBRE Contrasta en este caso el elevado porcentaje de los que consideran propia
CUESTIÓN 18
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3 de los que podrían hacerlo por ser pertinente en su ámbito de trabajo.
profesión por un 85% de los encuestados pero tan sólo la realizan un 59%
1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 251 38% 55% La programación de la consulta es considerada como propia de la
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 17 3% 4%
100% 667 TOTAL RESPUESTAS
3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 190 28% 41%
1+2)
ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 458 69% 100% 59% 40% 268
REALIZA LA ACTIVIDAD (opciones:
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
123 18% 15% 103 NO ES PROPIA (opciones: 2+5)
PROPIA
85% 564 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
86 13%
PROPIA PROPIA
13% 86
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 564 85%
PROPIA
NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 103 15% 18% 123
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
REALIZA LA ACTIVIDAD (opciones:
268 40% 59% 100% 69% 458 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3)
1+2)
41% 28% 190 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
TOTAL RESPUESTAS 667 100%
4% 3% 17 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA
La programación de la consulta es considerada como propia de la 55% 38% 251 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
profesión por un 85% de los encuestados pero tan sólo la realizan un 59%
de los que podrían hacerlo por ser pertinente en su ámbito de trabajo. 1+2+3 TOTAL RESPUESTAS
CUESTIÓN 18
Contrasta en este caso el elevado porcentaje de los que consideran propia % SOBRE % SOBRE Nº
la actividad con respecto a los que realmente la realizan.

responsable?
prevención de riesgos, colaborando con la persona superior
CONSULTA... UNIDAD o SERVICIO y en el SEGUIMIENTO del plan de
18. ¿Realiza usted operaciones vinculadas con la PROGRAMACIÓN DE LA

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

108 108
109 109

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

19. ¿Colabora usted en la PREVENCIÓN de POSIBLES RIESGOS


SECUNDARIOS... relacionados con las pruebas diagnósticas o con la
realización del acto asistencial?

Nº % SOBRE % SOBRE
CUESTIÓN 19
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3

actividades. 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 413 61% 72%


en un ámbito en que dichas actividades son llevadas a cabo asumen estas
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 24 4% 4%
actividades de prevención son propias y un 76% de aquellos que trabajan
Un 90% de los Técnicos de Enfermería encuestados considera que las 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 138 20% 24%

100% 680 TOTAL RESPUESTAS ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 575 85% 100%

1+2) 4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
76% 64% 437 61 9%
REALIZA LA ACTIVIDAD (opciones: PROPIA

10% 68 NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES


44 6%
PROPIA
90% 612 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 612 90%
PROPIA
6% 44
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 68 10%

PROPIA REALIZA LA ACTIVIDAD (opciones:


9% 61 437 64% 76%
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES 1+2)

100% 85% 575 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) TOTAL RESPUESTAS 680 100%

24% 20% 138 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA Un 90% de los Técnicos de Enfermería encuestados considera que las
actividades de prevención son propias y un 76% de aquellos que trabajan
4% 4% 24 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA
en un ámbito en que dichas actividades son llevadas a cabo asumen estas
72% 61% 413 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA actividades.

1+2+3 TOTAL RESPUESTAS


CUESTIÓN 19
% SOBRE % SOBRE Nº

realización del acto asistencial?


SECUNDARIOS... relacionados con las pruebas diagnósticas o con la
19. ¿Colabora usted en la PREVENCIÓN de POSIBLES RIESGOS

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

109 109
110 110

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

COMPETENCIA: REALIZAR ACTIVIDADES DE ACONDICIONAMIENTO


HIGIÉNICO DEL PACIENTE Y SU ENTORNO, ASÍ COMO DEL MATERIAL E en el que tal actividad ha de ser llevada a cabo.
INSTRUMENTAL SANITARIO encuestados y la realizan un 93% de aquellos que trabajan en el contexto
sanitarias es valorada como competencia propia por un 85% de los
20. ¿COMPRUEBA usted que se realizan las operaciones de La comprobación del mantenimiento de las condiciones higiénico-
MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES HIGIÉNICO-SANITARIAS...de la
habitación o unidad del paciente que corresponden con las condiciones 100% 696 TOTAL RESPUESTAS
de confort establecidas por la institución y/o por el responsable del plan
de cuidados? (opciones: 1+2)
93% 85% 590
REALIZA LA ACTIVIDAD

Nº % SOBRE % SOBRE 11% 75 NO ES PROPIA (opciones: 2+5)


CUESTIÓN 20
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3
89% 621 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)
1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 538 77% 85%
PROPIA
3% 23
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 52 7% 8% 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES

3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 46 7% 7% 5% 37
PROPIA
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 636 91% 100%
100% 91% 636 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3)
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
37 5%
PROPIA 7% 7% 46 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA

5. NO ES RELEVANTE Y NO ES 8% 7% 52 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA


23 3%
PROPIA
85% 77% 538 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 621 89%
1+2+3 TOTAL RESPUESTAS
CUESTIÓN 20
NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 75 11% % SOBRE % SOBRE Nº

REALIZA LA ACTIVIDAD
590 85% 93%
(opciones: 1+2) de cuidados?
de confort establecidas por la institución y/o por el responsable del plan
TOTAL RESPUESTAS 696 100% habitación o unidad del paciente que corresponden con las condiciones
MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES HIGIÉNICO-SANITARIAS...de la
La comprobación del mantenimiento de las condiciones higiénico- 20. ¿COMPRUEBA usted que se realizan las operaciones de
sanitarias es valorada como competencia propia por un 85% de los
encuestados y la realizan un 93% de aquellos que trabajan en el contexto INSTRUMENTAL SANITARIO
en el que tal actividad ha de ser llevada a cabo. HIGIÉNICO DEL PACIENTE Y SU ENTORNO, ASÍ COMO DEL MATERIAL E
COMPETENCIA: REALIZAR ACTIVIDADES DE ACONDICIONAMIENTO

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

110 110
111 111

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

21. ¿HACE usted LA CAMA del paciente ENCAMADO...conforme al


protocolo establecido, para asegurar la calidad del proceso de atención
integral?

Nº % SOBRE % SOBRE
CUESTIÓN 21
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3
que supone un 98%.
los casos, y la realización de la misma cuando la actividad es relevante, 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 577 85% 97%
elevados en cuanto a la consideración de la actividad como propia 99% de
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 3 0% 1%
En cuanto a la preparación de la cama del paciente, los porcentajes son
3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 13 2% 2%
100% 680 TOTAL RESPUESTAS ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 593 87% 100%
(opciones: 1+2) 4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
98% 85% 580 81 12%
REALIZA LA ACTIVIDAD PROPIA
1% 9 NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
6 1%
PROPIA
99% 671 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 671 99%
PROPIA
1% 6
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 9 1%
PROPIA REALIZA LA ACTIVIDAD
12% 81 580 85% 98%
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES (opciones: 1+2)
100% 87% 593 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) TOTAL RESPUESTAS 680 100%
2% 2% 13 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
En cuanto a la preparación de la cama del paciente, los porcentajes son
1% 0% 3 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA
elevados en cuanto a la consideración de la actividad como propia 99% de
97% 85% 577 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA los casos, y la realización de la misma cuando la actividad es relevante,
que supone un 98%.
1+2+3 TOTAL RESPUESTAS
CUESTIÓN 21
% SOBRE % SOBRE Nº

integral?
protocolo establecido, para asegurar la calidad del proceso de atención
21. ¿HACE usted LA CAMA del paciente ENCAMADO...conforme al

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

111 111
112 112

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

22. ¿HACE usted LA CAMA del paciente NO ENCAMADO... conforme al


protocolo establecido, para asegurar la calidad del proceso de atención
integral?

Nº % SOBRE % SOBRE
CUESTIÓN 22
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3
actividad (siendo esta relevante).
1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 355 52% 62% 60% de los profesionales encuestados, aunque un 99% realiza dicha
paciente no encamado es considerada como actividad propia sólo por un
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 211 31% 37%
En contraste con la pregunta anterior, la preparación de la cama del
3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 7 1% 1%

ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 573 84% 100% 100% 681 TOTAL RESPUESTAS

4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES (opciones: 1+2)


48 7% 8% 99% 83% 566
PROPIA REALIZA LA ACTIVIDAD

5. NO ES RELEVANTE Y NO ES 40% 271 NO ES PROPIA (opciones: 2+5)


60 9% 10%
PROPIA
60% 410 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 410 60%
PROPIA
10% 9% 60
NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 271 40% 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES

REALIZA LA ACTIVIDAD PROPIA


566 83% 99% 8% 7% 48
(opciones: 1+2) 4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES

TOTAL RESPUESTAS 681 100% 100% 84% 573 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3)

1% 1% 7 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
En contraste con la pregunta anterior, la preparación de la cama del
37% 31% 211 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA
paciente no encamado es considerada como actividad propia sólo por un
60% de los profesionales encuestados, aunque un 99% realiza dicha 62% 52% 355 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
actividad (siendo esta relevante).
1+2+3 TOTAL RESPUESTAS
CUESTIÓN 22
% SOBRE % SOBRE Nº

integral?
protocolo establecido, para asegurar la calidad del proceso de atención
22. ¿HACE usted LA CAMA del paciente NO ENCAMADO... conforme al

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

112 112
113 113

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

23. ¿Realiza usted el ASEO del paciente, atendiendo a la integridad de la


PIEL, u operaciones de APOYO a éste, o enseñanzas de plan de auto-
cuidados... en función de las características y grado de dependencia del
mismo, conforme al plan de intervención establecido para incorporar
estas tareas por parte del colectivo. y/o preservar hábitos de vida saludables durante su estancia en
requiere el desempeño de la misma, lo cual refleja una clara asunción de instituciones o en su domicilio?
los encuestados y realizado por el 97% de los profesionales cuyo ámbito
El aseo del paciente es considerado como actividad propia por el 98% de Nº % SOBRE % SOBRE
CUESTIÓN 23
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3
100% 684 TOTAL RESPUESTAS
1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 576 84% 96%
(opciones: 1+2)
97% 85% 584
REALIZA LA ACTIVIDAD 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 8 1% 1%
2% 11 NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 17 2% 3%
98% 673 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 601 88% 100%
PROPIA 4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
0% 0% 3 80 12% 13%
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES PROPIA
PROPIA 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
13% 12% 80 3 0% 0%
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES PROPIA
100% 88% 601 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 673 98%
3% 2% 17 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 11 2%
1% 1% 8 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA REALIZA LA ACTIVIDAD
584 85% 97%
(opciones: 1+2)
96% 84% 576 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
TOTAL RESPUESTAS 684 100%
1+2+3 TOTAL RESPUESTAS
CUESTIÓN 23
% SOBRE % SOBRE Nº El aseo del paciente es considerado como actividad propia por el 98% de
los encuestados y realizado por el 97% de los profesionales cuyo ámbito
instituciones o en su domicilio? requiere el desempeño de la misma, lo cual refleja una clara asunción de
y/o preservar hábitos de vida saludables durante su estancia en estas tareas por parte del colectivo.
mismo, conforme al plan de intervención establecido para incorporar
cuidados... en función de las características y grado de dependencia del
PIEL, u operaciones de APOYO a éste, o enseñanzas de plan de auto-
23. ¿Realiza usted el ASEO del paciente, atendiendo a la integridad de la

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

113 113
114 114

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

24. ¿Realiza usted operaciones de CONTROL de POSIBLES


CONTAMINACIONES... en el medio hospitalario, la consulta, unidad y/o
servicio de acuerdo al plan de cuidados de salud e higiene, colaborando
con el resto de miembros del equipo asistencial?

Nº % SOBRE % SOBRE
CUESTIÓN 24
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3 ámbitos donde tales tareas se llevan a cabo las asumen.
que son propios de la profesión y un 83% de aquellos que trabajan en
1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 466 67% 78%
En el caso de controles relacionados con salud e higiene, un 88% piensa
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 25 4% 4%

3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 103 15% 17% 100% 693 TOTAL RESPUESTAS

ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 594 86% 100% 83% 71% 491


(opciones: 1+2)
REALIZA LA ACTIVIDAD
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
42 6% 7%
PROPIA 12% 82 NO ES PROPIA (opciones: 2+5)

5. NO ES RELEVANTE Y NO ES 88% 611 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)


57 8% 10%
PROPIA PROPIA
10% 8% 57
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 611 88% 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES

NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 82 12% 7% 6% 42


PROPIA
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
REALIZA LA ACTIVIDAD
491 71% 83%
(opciones: 1+2) 100% 86% 594 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3)

TOTAL RESPUESTAS 693 100% 17% 15% 103 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA

4% 4% 25 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA
En el caso de controles relacionados con salud e higiene, un 88% piensa
78% 67% 466 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
que son propios de la profesión y un 83% de aquellos que trabajan en
ámbitos donde tales tareas se llevan a cabo las asumen. 1+2+3 TOTAL RESPUESTAS
CUESTIÓN 24
% SOBRE % SOBRE Nº

con el resto de miembros del equipo asistencial?


servicio de acuerdo al plan de cuidados de salud e higiene, colaborando
CONTAMINACIONES... en el medio hospitalario, la consulta, unidad y/o
24. ¿Realiza usted operaciones de CONTROL de POSIBLES

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

114 114
115 115

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

25. ¿Realiza usted LA LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN... del


material, instrumental, aparataje y equipos de las diferentes consultas,
unidades y servicios?

Nº % SOBRE % SOBRE
aspectos de limpieza. CUESTIÓN 25
una asunción clara de las tareas de esterilización, pero un conflicto con los RESPUESTAS TOTAL 1+2+3
Como se verá más adelante en el análisis de respuestas abiertas, existe
1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 565 81% 87%
Técnicos de Enfermería, y un 93% que la realizan cuando es pertinente.
actividad anterior, con un 92% que considera que es una actividad de los 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 42 6% 6%
El caso de limpieza y desinfección arroja mayores porcentajes que la
3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 45 6% 7%

100% 700 TOTAL RESPUESTAS ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 652 93% 100%

(opciones: 1+2) 4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES


93% 87% 607 36 5% 6%
REALIZA LA ACTIVIDAD PROPIA

8% 54 NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES


12 2% 2%
PROPIA
92% 646 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 646 92%
PROPIA
2% 2% 12
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 54 8%

PROPIA REALIZA LA ACTIVIDAD


6% 5% 36 607 87% 93%
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES (opciones: 1+2)

100% 93% 652 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) TOTAL RESPUESTAS 700 100%

7% 6% 45 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
El caso de limpieza y desinfección arroja mayores porcentajes que la
6% 6% 42 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA actividad anterior, con un 92% que considera que es una actividad de los
Técnicos de Enfermería, y un 93% que la realizan cuando es pertinente.
87% 81% 565 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
Como se verá más adelante en el análisis de respuestas abiertas, existe
1+2+3 TOTAL RESPUESTAS una asunción clara de las tareas de esterilización, pero un conflicto con los
% SOBRE % SOBRE Nº
CUESTIÓN 25 aspectos de limpieza.

unidades y servicios?
material, instrumental, aparataje y equipos de las diferentes consultas,
25. ¿Realiza usted LA LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN... del

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

115 115
116 116

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

26. ¿Realiza usted OPERACIONES DE CUIDADOS POST-MORTEM,


atendiendo al duelo de familiares...colaborando con el resto de
miembros del equipo asistencial de acuerdo a los protocolos
establecidos en el centro o institución, y a la normativa vigente en cada
Comunidad Autónoma?

actividad es relevante en el ámbito de trabajo.


Nº % SOBRE % SOBRE ocasiones, y son realizados por el 93% de los encuestados cuando la
CUESTIÓN 26
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3 Los cuidados post-mortem se consideran propios en un 90% de las

1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 486 71% 87%


100% 681 TOTAL RESPUESTAS
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 29 4% 5%
(opciones: 1+2)
3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 41 6% 7% 93% 76% 515
REALIZA LA ACTIVIDAD
ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 556 82% 100% 10% 65 NO ES PROPIA (opciones: 2+5)
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
89 13% 90% 616 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)
PROPIA
PROPIA
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES 5% 36
36 5% 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
PROPIA
PROPIA
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 616 90% 13% 89
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 65 10% 100% 82% 556 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3)
REALIZA LA ACTIVIDAD
515 76% 93% 7% 6% 41 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
(opciones: 1+2)
5% 4% 29 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA
TOTAL RESPUESTAS 681 100%
87% 71% 486 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA

Los cuidados post-mortem se consideran propios en un 90% de las 1+2+3 TOTAL RESPUESTAS
CUESTIÓN 26
ocasiones, y son realizados por el 93% de los encuestados cuando la % SOBRE % SOBRE Nº
actividad es relevante en el ámbito de trabajo.

Comunidad Autónoma?
establecidos en el centro o institución, y a la normativa vigente en cada
miembros del equipo asistencial de acuerdo a los protocolos
atendiendo al duelo de familiares...colaborando con el resto de
26. ¿Realiza usted OPERACIONES DE CUIDADOS POST-MORTEM,

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

116 116
117 117

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

asumidas por estos profesionales. COMPETENCIA: APLICAR CUIDADOS SANITARIOS ESPECIALIZADOS


de estas actividades (entre otras) lo cual hace que no se reconozcan como
embargo, como veremos más adelante, existe una limitación en el registro 27. ¿Realiza usted OPERACIONES VINCULADAS A LA EXPLORACIÓN del
los encuestados considera que esta función pertenece a la profesión. Sin paciente y a la RECOGIDA DE DATOS, CONSTANTES, FLUIDOS, y
haciéndolo en un 94% de las ocasiones en que es requerido. Un 96% de MUESTRAS para determinaciones diagnósticas...que permitan a la
vinculadas a la exploración y recogida de datos para diagnóstico, persona superior responsable, hacer una valoración sobre el estado
Los Técnicos de Enfermería también parecen participar en las operaciones general del mismo?

100% 699 TOTAL RESPUESTAS Nº % SOBRE % SOBRE


CUESTIÓN 27
(opciones: 1+2) RESPUESTAS TOTAL 1+2+3
94% 87% 609
REALIZA LA ACTIVIDAD
1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 590 84% 91%
4% 28 NO ES PROPIA (opciones: 2+5)
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 19 3% 3%
96% 671 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)
3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 42 6% 6%
PROPIA
1% 9 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 651 93% 100%
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
PROPIA 39 6%
6% 39 PROPIA
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
100% 93% 651 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 9 1%
PROPIA
6% 6% 42 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 671 96%
3% 3% 19 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA
NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 28 4%
91% 84% 590 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
REALIZA LA ACTIVIDAD
609 87% 94%
1+2+3 TOTAL RESPUESTAS (opciones: 1+2)
CUESTIÓN 27
% SOBRE % SOBRE Nº TOTAL RESPUESTAS 699 100%

general del mismo? Los Técnicos de Enfermería también parecen participar en las operaciones
persona superior responsable, hacer una valoración sobre el estado vinculadas a la exploración y recogida de datos para diagnóstico,
MUESTRAS para determinaciones diagnósticas...que permitan a la haciéndolo en un 94% de las ocasiones en que es requerido. Un 96% de
paciente y a la RECOGIDA DE DATOS, CONSTANTES, FLUIDOS, y los encuestados considera que esta función pertenece a la profesión. Sin
27. ¿Realiza usted OPERACIONES VINCULADAS A LA EXPLORACIÓN del embargo, como veremos más adelante, existe una limitación en el registro
de estas actividades (entre otras) lo cual hace que no se reconozcan como
COMPETENCIA: APLICAR CUIDADOS SANITARIOS ESPECIALIZADOS asumidas por estos profesionales.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

117 117
118 118

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

28. ¿ADMINISTRA usted MEDICACIÓN... de acuerdo al plan de cuidados


establecido y a las indicaciones de la persona superior responsable?

Nº % SOBRE % SOBRE
CUESTIÓN 28
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3

1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 415 60% 70% medicación es del 85%.


paciente no encamado. El porcentaje de personas que la administran
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 88 13% 15%
citación del paciente y las comunicaciones con otros, y hacer la cama del
3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 86 12% 15% administración de medicación (80%) está entre los más bajos, junto con la
El porcentaje de respuestas que consideran como propia la actividad de
ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 589 85% 100%

4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES 100% 697 TOTAL RESPUESTAS


54 8%
PROPIA
(opciones: 1+2)
85% 72% 503
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES REALIZA LA ACTIVIDAD
54 8%
PROPIA
20% 142 NO ES PROPIA (opciones: 2+5)
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 555 80%
80% 555 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)
NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 142 20%
PROPIA
8% 54
REALIZA LA ACTIVIDAD 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
503 72% 85%
(opciones: 1+2)
PROPIA
8% 54
TOTAL RESPUESTAS 697 100% 4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES

100% 85% 589 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3)


El porcentaje de respuestas que consideran como propia la actividad de
administración de medicación (80%) está entre los más bajos, junto con la 15% 12% 86 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
citación del paciente y las comunicaciones con otros, y hacer la cama del
15% 13% 88 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA
paciente no encamado. El porcentaje de personas que la administran
medicación es del 85%. 70% 60% 415 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA

1+2+3 TOTAL RESPUESTAS


CUESTIÓN 28
% SOBRE % SOBRE Nº

establecido y a las indicaciones de la persona superior responsable?


28. ¿ADMINISTRA usted MEDICACIÓN... de acuerdo al plan de cuidados

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

118 118
119 119

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

29. ¿Realiza usted operaciones de PREPARACIÓN DEL PACIENTE


QUIRÚRGICO... garantizando en el pre-quirúrgico las medidas de asepsia
necesarias, procurando minimizar su ansiedad y aplicando cuidados
postquirúrgicos, de acuerdo a los protocolos y a los criterios de calidad
profesionales. establecidos?
que tal actividad es relevante dichas tareas son realizadas por estos
propias, con un 96% de respuestas afirmativas, y un 92% de los casos en
consideradas en mayor medida por los Técnicos de Enfermería como Nº % SOBRE % SOBRE
CUESTIÓN 29
Las actividades de preparación al paciente quirúrgico parecen ser RESPUESTAS TOTAL 1+2+3

1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 487 72% 89%


100% 678 TOTAL RESPUESTAS
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 14 2% 3%
(opciones: 1+2)
92% 74% 501
REALIZA LA ACTIVIDAD 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 46 7% 8%

4% 30 NO ES PROPIA (opciones: 2+5) ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 547 81% 100%

4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
96% 648 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 115 17%
PROPIA
PROPIA
2% 16 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES 16 2%
PROPIA
PROPIA
17% 115
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 648 96%

100% 81% 547 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 30 4%

REALIZA LA ACTIVIDAD
8% 7% 46 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 501 74% 92%
(opciones: 1+2)
3% 2% 14 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA
TOTAL RESPUESTAS 678 100%
89% 72% 487 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA

1+2+3 TOTAL RESPUESTAS Las actividades de preparación al paciente quirúrgico parecen ser
CUESTIÓN 29
% SOBRE % SOBRE Nº consideradas en mayor medida por los Técnicos de Enfermería como
propias, con un 96% de respuestas afirmativas, y un 92% de los casos en
que tal actividad es relevante dichas tareas son realizadas por estos
establecidos? profesionales.
postquirúrgicos, de acuerdo a los protocolos y a los criterios de calidad
necesarias, procurando minimizar su ansiedad y aplicando cuidados
QUIRÚRGICO... garantizando en el pre-quirúrgico las medidas de asepsia
29. ¿Realiza usted operaciones de PREPARACIÓN DEL PACIENTE

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

119 119
120 120

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

30. ¿Realiza usted operaciones de PREPARACIÓN DEL PACIENTE...para su


traslado, asegurando que se cumplen las condiciones establecidas para
el mismo?

Nº % SOBRE % SOBRE
CUESTIÓN 30
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3 Técnicos de Enfermería consideran que no deben hacerlas.
bajo este epígrafe parecen ser motivo de conflicto debido a que los
1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 556 80% 91% como comentaremos más adelante, parte de las actividades incluidas
considera como propia por parte de un 93% de los encuestados, pero,
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 28 4% 5%
Las operaciones de preparación del paciente para su traslado se
3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 24 3% 4%

ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 608 88% 100% 100% 692 TOTAL RESPUESTAS

4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES (opciones: 1+2)


64 9% 11% 96% 84% 584
PROPIA REALIZA LA ACTIVIDAD

5. NO ES RELEVANTE Y NO ES 7% 48 NO ES PROPIA (opciones: 2+5)


20 3% 3%
PROPIA
93% 644 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 644 93%
PROPIA
3% 3% 20
NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 48 7% 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES

REALIZA LA ACTIVIDAD PROPIA


584 84% 96% 11% 9% 64
(opciones: 1+2) 4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES

TOTAL RESPUESTAS 692 100% 100% 88% 608 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3)

4% 3% 24 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
Las operaciones de preparación del paciente para su traslado se
5% 4% 28 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA
considera como propia por parte de un 93% de los encuestados, pero,
como comentaremos más adelante, parte de las actividades incluidas 91% 80% 556 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
bajo este epígrafe parecen ser motivo de conflicto debido a que los
Técnicos de Enfermería consideran que no deben hacerlas. 1+2+3 TOTAL RESPUESTAS
CUESTIÓN 30
% SOBRE % SOBRE Nº

el mismo?
traslado, asegurando que se cumplen las condiciones establecidas para
30. ¿Realiza usted operaciones de PREPARACIÓN DEL PACIENTE...para su

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

120 120
121 121

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

31. ¿MOVILIZA usted al PACIENTE de su medio...de acuerdo al protocolo


específico y/o al plan de cuidados de enfermería?

Nº % SOBRE % SOBRE
CUESTIÓN 31
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3

1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 479 70% 78%

2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 119 17% 19%


cuando la actividad es pertinente en su ámbito laboral.
que no es una actividad propia, la realizan un 98% de los encuestados 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 13 2% 2%
En cuanto a la movilización del paciente, a pesar de que un 22% considera
ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 611 90% 100%

4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
100% 682 TOTAL RESPUESTAS 40 6% 7%
PROPIA
(opciones: 1+2)
98% 88% 598 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
REALIZA LA ACTIVIDAD 31 5% 5%
PROPIA
22% 150 NO ES PROPIA (opciones: 2+5)
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 532 78%
78% 532 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)
NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 150 22%
PROPIA
5% 5% 31 REALIZA LA ACTIVIDAD
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES 598 88% 98%
(opciones: 1+2)
PROPIA
7% 6% 40
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES TOTAL RESPUESTAS 682 100%

100% 90% 611 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3)


En cuanto a la movilización del paciente, a pesar de que un 22% considera
2% 2% 13 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA que no es una actividad propia, la realizan un 98% de los encuestados
cuando la actividad es pertinente en su ámbito laboral.
19% 17% 119 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA

78% 70% 479 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA

1+2+3 TOTAL RESPUESTAS


CUESTIÓN 31
% SOBRE % SOBRE Nº

específico y/o al plan de cuidados de enfermería?


31. ¿MOVILIZA usted al PACIENTE de su medio...de acuerdo al protocolo

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

121 121
122 122

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

32. ¿Realiza usted actividades para el MANTENIMIENTO Y LA MEJORA DE


LAS CAPACIDADES FUNCIONALES del paciente... aplicando tratamientos
locales de termoterapia, crioterapia e hidroterapia, siguiendo los
protocolos técnicos establecidos, en colaboración con profesionales profesión.
especializados y bajo la supervisión del responsable que la aplicación de dichos tratamientos (supervisados) son propios de la
superior/responsable técnico? que trabajan en centros donde se hacen estas labores, y un 92% piensa
tratamientos supervisados es realizado por un 85% de los encuestados
El desempeño de labores de mejora funcional del paciente a través de
Nº % SOBRE % SOBRE
CUESTIÓN 32
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3
100% 689 TOTAL RESPUESTAS
1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 446 65% 81%
(opciones: 1+2)
85% 68% 468
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 22 3% 4% REALIZA LA ACTIVIDAD

3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 83 12% 15% 8% 56 NO ES PROPIA (opciones: 2+5)

ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 551 80% 100% 92% 633 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)

4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES PROPIA
104 15% 19% 6% 5% 34
PROPIA 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES

5. NO ES RELEVANTE Y NO ES PROPIA
34 5% 6% 19% 15% 104
PROPIA 4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES

SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 633 92% 100% 80% 551 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3)

NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 56 8% 15% 12% 83 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA

REALIZA LA ACTIVIDAD 4% 3% 22 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA


468 68% 85%
(opciones: 1+2)
81% 65% 446 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
TOTAL RESPUESTAS 689 100%
1+2+3 TOTAL RESPUESTAS
CUESTIÓN 32
% SOBRE % SOBRE Nº
El desempeño de labores de mejora funcional del paciente a través de
tratamientos supervisados es realizado por un 85% de los encuestados
que trabajan en centros donde se hacen estas labores, y un 92% piensa superior/responsable técnico?
que la aplicación de dichos tratamientos (supervisados) son propios de la especializados y bajo la supervisión del responsable
profesión. protocolos técnicos establecidos, en colaboración con profesionales
locales de termoterapia, crioterapia e hidroterapia, siguiendo los
LAS CAPACIDADES FUNCIONALES del paciente... aplicando tratamientos
32. ¿Realiza usted actividades para el MANTENIMIENTO Y LA MEJORA DE

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

122 122
123 123

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

33. ¿DISTRIBUYE usted Y/O REVISA LAS COMIDAS... en las instituciones


sanitarias o socio-sanitarias y en el ámbito domiciliario, cuando así
respuestas abiertas. proceda, facilitándose o administrándose los alimentos por vía oral, por
esta actividad que son fruto de conflicto, como se detecta en el análisis de sonda o por nutrición enteral, de acuerdo a las características del
actividades propias por un 92%. Sin embargo existen ciertos aspectos de paciente/usuario y al protocolo o/y plan de cuidados de enfermería
Enfermería (96%) y también por su consideración dentro del grupo de establecido?
cuanto a la realización de las mismas por parte de los Técnicos de
La distribución y revisión de las comidas presenta porcentajes elevados en
Nº % SOBRE % SOBRE
CUESTIÓN 33
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3
100% 681 TOTAL RESPUESTAS
1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 511 75% 90%
(opciones: 1+2)
96% 80% 546
REALIZA LA ACTIVIDAD 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 35 5% 6%

8% 56 NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 23 3% 4%

92% 625 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 569 84% 100%

4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
PROPIA 91 13%
3% 21
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES PROPIA

5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
PROPIA 21 3%
13% 91
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES PROPIA

100% 84% 569 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 625 92%

4% 3% 23 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 56 8%

REALIZA LA ACTIVIDAD
6% 5% 35 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 546 80% 96%
(opciones: 1+2)
90% 75% 511 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
TOTAL RESPUESTAS 681 100%
1+2+3 TOTAL RESPUESTAS
CUESTIÓN 33
% SOBRE % SOBRE Nº
La distribución y revisión de las comidas presenta porcentajes elevados en
cuanto a la realización de las mismas por parte de los Técnicos de
establecido? Enfermería (96%) y también por su consideración dentro del grupo de
paciente/usuario y al protocolo o/y plan de cuidados de enfermería actividades propias por un 92%. Sin embargo existen ciertos aspectos de
sonda o por nutrición enteral, de acuerdo a las características del esta actividad que son fruto de conflicto, como se detecta en el análisis de
proceda, facilitándose o administrándose los alimentos por vía oral, por respuestas abiertas.
sanitarias o socio-sanitarias y en el ámbito domiciliario, cuando así
33. ¿DISTRIBUYE usted Y/O REVISA LAS COMIDAS... en las instituciones

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

123 123
124 124

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

34. ¿Realiza usted Y/O COLABORA EN LA EJECUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE


PRIMEROS AUXILIOS... siguiendo los protocolos establecidos y las
indicaciones de la persona superior responsable?

Nº % SOBRE % SOBRE
CUESTIÓN 34
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3

1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 564 81% 89%

2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 11 2% 2% porcentajes en los ítems elegidos para el análisis sintético de las tablas.
La colaboración en técnicas de primeros auxilios también arroja elevados
3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 62 9% 10%

ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 637 91% 100% 100% 699 TOTAL RESPUESTAS

4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES (opciones: 1+2)


56 8% 90% 82% 575
PROPIA REALIZA LA ACTIVIDAD

5. NO ES RELEVANTE Y NO ES 2% 17 NO ES PROPIA (opciones: 2+5)


6 1%
PROPIA
98% 682 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 682 98%
PROPIA
1% 6
NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 17 2% 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES

REALIZA LA ACTIVIDAD PROPIA


575 82% 90% 8% 56
(opciones: 1+2) 4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES

TOTAL RESPUESTAS 699 100% 100% 91% 637 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3)

10% 9% 62 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA


La colaboración en técnicas de primeros auxilios también arroja elevados
porcentajes en los ítems elegidos para el análisis sintético de las tablas. 2% 2% 11 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA

89% 81% 564 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA

1+2+3 TOTAL RESPUESTAS


CUESTIÓN 34
% SOBRE % SOBRE Nº

indicaciones de la persona superior responsable?


PRIMEROS AUXILIOS... siguiendo los protocolos establecidos y las
34. ¿Realiza usted Y/O COLABORA EN LA EJECUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

124 124
125 125

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

35. ¿Detecta usted, en su ámbito de competencia, las PRINCIPALES


ALTERACIONES EMOCIONALES y de CONDUCTA o hábitos...que pueden
aparecer en los distintos tipos de pacientes y colabora en la preparación
de los mismos para posibilitar una progresión óptima del acto
ámbitos en que sería pertinente. asistencial, antes, durante y después del mismo?
87% de los Técnicos de Enfermería desempeña esta actividad en los
con mayor porcentaje de participación. El 95% piensa que es propia y un
Nº % SOBRE % SOBRE
considerada por el colectivo aunque no está en el grupo de las actividades CUESTIÓN 35
La atención de alteraciones emocionales de los pacientes está bien RESPUESTAS TOTAL 1+2+3

1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 533 77% 84%


100% 692 TOTAL RESPUESTAS
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 22 3% 3%
(opciones: 1+2)
87% 80% 555
REALIZA LA ACTIVIDAD 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 81 12% 13%

5% 34 NO ES PROPIA (opciones: 2+5) ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 636 92% 100%

4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
95% 658 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 44 6%
PROPIA
PROPIA
2% 12 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES 12 2%
PROPIA
PROPIA
6% 44
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 658 95%

100% 92% 636 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 34 5%

REALIZA LA ACTIVIDAD
13% 12% 81 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 555 80% 87%
(opciones: 1+2)
3% 3% 22 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA
TOTAL RESPUESTAS 692 100%
84% 77% 533 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA

1+2+3 TOTAL RESPUESTAS La atención de alteraciones emocionales de los pacientes está bien
% SOBRE % SOBRE Nº
CUESTIÓN 35 considerada por el colectivo aunque no está en el grupo de las actividades
con mayor porcentaje de participación. El 95% piensa que es propia y un
87% de los Técnicos de Enfermería desempeña esta actividad en los
asistencial, antes, durante y después del mismo? ámbitos en que sería pertinente.
de los mismos para posibilitar una progresión óptima del acto
aparecer en los distintos tipos de pacientes y colabora en la preparación
ALTERACIONES EMOCIONALES y de CONDUCTA o hábitos...que pueden
35. ¿Detecta usted, en su ámbito de competencia, las PRINCIPALES

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

125 125
126 126

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

COMPETENCIA: PRESTAR APOYO EMOCIONAL AL PACIENTE/USUARIO E mayor satisfacción aporta a los profesionales.
INTERVENIR EN PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA finales de la encuesta se refleja que ésta es una de las actividades que
SALUD es pertinente. Tanto en las respuestas abiertas como en los comentarios
96% piensa que la labor es propia y un 91% la realiza en los casos en que
36. ¿Presta usted APOYO EMOCIONAL al paciente...tributario de los Técnicos de Enfermería que la detección de problemas de este tipo. Un
Atención Primaria, domiciliaria, especializada o institucionalizada y a su La prestación de apoyo emocional presenta una mayor participación de
entorno familiar próximo, para fomentar su integración y bienestar,
colaborando con el resto de miembros del equipo sanitario?
100% 698 TOTAL RESPUESTAS

(opciones: 1+2)
Nº % SOBRE % SOBRE 91% 84% 583
CUESTIÓN 36 REALIZA LA ACTIVIDAD
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3
4% 30 NO ES PROPIA (opciones: 2+5)
1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 563 81% 88%
96% 668 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 20 3% 3%
PROPIA
3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 55 8% 9% 2% 1% 10
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 638 91% 100%
PROPIA
8% 7% 50
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES 4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
50 7% 8%
PROPIA
100% 91% 638 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3)
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
10 1% 2% 9% 8% 55 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
PROPIA
3% 3% 20 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 668 96%
88% 81% 563 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 30 4%
1+2+3 TOTAL RESPUESTAS
REALIZA LA ACTIVIDAD CUESTIÓN 36
583 84% 91% % SOBRE % SOBRE Nº
(opciones: 1+2)

TOTAL RESPUESTAS 698 100%


colaborando con el resto de miembros del equipo sanitario?
entorno familiar próximo, para fomentar su integración y bienestar,
La prestación de apoyo emocional presenta una mayor participación de Atención Primaria, domiciliaria, especializada o institucionalizada y a su
los Técnicos de Enfermería que la detección de problemas de este tipo. Un 36. ¿Presta usted APOYO EMOCIONAL al paciente...tributario de
96% piensa que la labor es propia y un 91% la realiza en los casos en que
es pertinente. Tanto en las respuestas abiertas como en los comentarios SALUD
finales de la encuesta se refleja que ésta es una de las actividades que INTERVENIR EN PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA
mayor satisfacción aporta a los profesionales. COMPETENCIA: PRESTAR APOYO EMOCIONAL AL PACIENTE/USUARIO E

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

126 126
127 127

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

37. ¿ATIENDE usted AL PACIENTE TERMINAL...en colaboración con el


resto del equipo asistencial prestándole apoyo emocional específico,
para posibilitar una vivencia constructiva de la enfermedad crónica y
progresiva?
integración en los equipos multidisciplinares.
reivindicaciones que aparecen en los comentarios finales es la mayor
bien valorado por los Técnicos de Enfermería, y de hecho una de las Nº % SOBRE % SOBRE
CUESTIÓN 37
encuestados afirman realizar la actividad. El trabajo en equipo parece ser RESPUESTAS TOTAL 1+2+3
encuestados como parte de sus labores propias y el 92% de los
El trabajo con el paciente terminal es considerado por un 96% de los 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 491 72% 89%

2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 18 3% 3%
100% 682 TOTAL RESPUESTAS
3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 45 7% 8%
(opciones: 1+2)
92% 75% 509 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 554 81% 100%
REALIZA LA ACTIVIDAD
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
4% 27 NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 119 17%
PROPIA
96% 655 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
9 1%
PROPIA PROPIA
1% 9
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 655 96%
PROPIA
17% 119 NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 27 4%
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
REALIZA LA ACTIVIDAD
100% 81% 554 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 509 75% 92%
(opciones: 1+2)
8% 7% 45 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
TOTAL RESPUESTAS 682 100%
3% 3% 18 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA

89% 72% 491 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA El trabajo con el paciente terminal es considerado por un 96% de los
encuestados como parte de sus labores propias y el 92% de los
1+2+3 TOTAL RESPUESTAS encuestados afirman realizar la actividad. El trabajo en equipo parece ser
CUESTIÓN 37
% SOBRE % SOBRE Nº bien valorado por los Técnicos de Enfermería, y de hecho una de las
reivindicaciones que aparecen en los comentarios finales es la mayor
integración en los equipos multidisciplinares.
progresiva?
para posibilitar una vivencia constructiva de la enfermedad crónica y
resto del equipo asistencial prestándole apoyo emocional específico,
37. ¿ATIENDE usted AL PACIENTE TERMINAL...en colaboración con el

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

127 127
128 128

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

38. ¿Realiza usted actividades de EDUCACIÓN SANITARIA...dirigidas a


pacientes, familiares y a la comunidad en colaboración con el equipo
multidisciplinar?

Nº % SOBRE % SOBRE
CUESTIÓN 38 integración en las actividades de los equipos multidisciplinares.
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3 los comentarios realizados para la pregunta anterior sobre la necesidad de
consideran que deberían hacer educación sanitaria. Ello es coherente con
1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 426 61% 71%
puesto de trabajo, a pesar de que un 95% del total de encuestados
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 17 2% 3% de profesionales que la realizan cuando esta actividad es relevante en el
Destaca en este apartado de educación sanitaria el menor porcentaje 74%
3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 159 23% 26%

ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 602 87% 100% 100% 693 TOTAL RESPUESTAS

4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES (opciones: 1+2)


71 10% 12% 74% 64% 443
PROPIA REALIZA LA ACTIVIDAD

5. NO ES RELEVANTE Y NO ES 5% 37 NO ES PROPIA (opciones: 2+5)


20 3% 3%
PROPIA
95% 656 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 656 95%
PROPIA
3% 3% 20
NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 37 5% 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES

REALIZA LA ACTIVIDAD PROPIA


443 64% 74% 12% 10% 71
(opciones: 1+2) 4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES

TOTAL RESPUESTAS 693 100% 100% 87% 602 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3)

26% 23% 159 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA


Destaca en este apartado de educación sanitaria el menor porcentaje 74%
de profesionales que la realizan cuando esta actividad es relevante en el 3% 2% 17 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA
puesto de trabajo, a pesar de que un 95% del total de encuestados
71% 61% 426 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
consideran que deberían hacer educación sanitaria. Ello es coherente con
los comentarios realizados para la pregunta anterior sobre la necesidad de 1+2+3 TOTAL RESPUESTAS
integración en las actividades de los equipos multidisciplinares. % SOBRE % SOBRE Nº
CUESTIÓN 38

multidisciplinar?
pacientes, familiares y a la comunidad en colaboración con el equipo
38. ¿Realiza usted actividades de EDUCACIÓN SANITARIA...dirigidas a

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

128 128
129 129

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

cuando es relevante en su ámbito de trabajo. 39. ¿Realiza usted acciones de PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y
considera que la labor es propia, aunque sólo un 74% declara realizarla PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES... participando en el proceso de
parece oportuno este desarrollo, ya que un 94% de los encuestados información, asesoramiento e instrucción a pacientes/usuarios y
y prevención en el contexto del equipo multidisciplinar, y que además les cuidadores, dentro del ámbito de su competencia, sobre técnicas de
Enfermería tienen un margen de ampliación de actividades de promoción auto-cuidado adecuadas a la situación personal del usuario/paciente,
prevención y promoción refuerzan la percepción de que los Técnicos de previamente a la reincorporación a su ámbito socio-familiar en
Los resultados que arrojan las respuestas relativas a las actividades de colaboración con el equipo multidisciplinar?

100% 690 TOTAL RESPUESTAS Nº % SOBRE % SOBRE


CUESTIÓN 39
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3
(opciones: 1+2)
74% 64% 441
REALIZA LA ACTIVIDAD 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 425 62% 72%
6% 38 NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 16 2% 3%
94% 652 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 151 22% 26%

3% 22
PROPIA ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 592 86% 100%
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
76 11%
11% 76
PROPIA PROPIA
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
22 3%
100% 86% 592 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) PROPIA
26% 22% 151 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 652 94%
3% 2% 16 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 38 6%
72% 62% 425 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA REALIZA LA ACTIVIDAD
441 64% 74%
(opciones: 1+2)
1+2+3 TOTAL RESPUESTAS
CUESTIÓN 39
% SOBRE % SOBRE Nº TOTAL RESPUESTAS 690 100%

colaboración con el equipo multidisciplinar? Los resultados que arrojan las respuestas relativas a las actividades de
previamente a la reincorporación a su ámbito socio-familiar en prevención y promoción refuerzan la percepción de que los Técnicos de
auto-cuidado adecuadas a la situación personal del usuario/paciente, Enfermería tienen un margen de ampliación de actividades de promoción
cuidadores, dentro del ámbito de su competencia, sobre técnicas de y prevención en el contexto del equipo multidisciplinar, y que además les
información, asesoramiento e instrucción a pacientes/usuarios y parece oportuno este desarrollo, ya que un 94% de los encuestados
PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES... participando en el proceso de considera que la labor es propia, aunque sólo un 74% declara realizarla
39. ¿Realiza usted acciones de PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y cuando es relevante en su ámbito de trabajo.

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

129 129
130 130

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

40. ¿Promueve usted las RELACIONES INTERPERSONALES...de los


pacientes, impulsando su participación en asociaciones y grupos de
ayuda, así como con el resto de miembros del equipo multidisciplinar? ámbito hospitalario y puramente asistencial.
escasa participación en comparación a otras descritas más propias del
actividades relacionadas con la atención comunitaria se presentan con
Nº % SOBRE % SOBRE
CUESTIÓN 40 70% de los Técnicos de Enfermería las llevan a cabo. De nuevo las
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3 encuestados. Dentro de los ámbitos en que esta actividad es relevante, el
ámbito hospitalario frente a Atención Primaria en el perfil de los
1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 338 50% 66%
casos, lo cual podría estar relacionado con la representatividad alta del
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 19 3% 4% actividades de promoción descritas son relevantes en el 75% de los
La tabla de resultados de la cuestión 40 nos indica, por un lado, que la
3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 153 22% 30%

ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 510 75% 100% 100% 682 TOTAL RESPUESTAS

4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES (opciones: 1+2)


103 15% 70% 52% 357
PROPIA REALIZA LA ACTIVIDAD

5. NO ES RELEVANTE Y NO ES 13% 88 NO ES PROPIA (opciones: 2+5)


69 10%
PROPIA
87% 594 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 594 87%
PROPIA
10% 69
NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 88 13% 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES

REALIZA LA ACTIVIDAD PROPIA


357 52% 70% 15% 103
(opciones: 1+2) 4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES

TOTAL RESPUESTAS 682 100% 100% 75% 510 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3)

30% 22% 153 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA


La tabla de resultados de la cuestión 40 nos indica, por un lado, que la
actividades de promoción descritas son relevantes en el 75% de los 4% 3% 19 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA
casos, lo cual podría estar relacionado con la representatividad alta del
66% 50% 338 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
ámbito hospitalario frente a Atención Primaria en el perfil de los
encuestados. Dentro de los ámbitos en que esta actividad es relevante, el 1+2+3 TOTAL RESPUESTAS
70% de los Técnicos de Enfermería las llevan a cabo. De nuevo las % SOBRE % SOBRE Nº
CUESTIÓN 40
actividades relacionadas con la atención comunitaria se presentan con
escasa participación en comparación a otras descritas más propias del
ámbito hospitalario y puramente asistencial. ayuda, así como con el resto de miembros del equipo multidisciplinar?
pacientes, impulsando su participación en asociaciones y grupos de
40. ¿Promueve usted las RELACIONES INTERPERSONALES...de los

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

130 130
131 131

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

41. ¿Atiende al usuario de CUIDADOS PSIQUIÁTRICOS, prestándole


AYUDA EMOCIONAL y física...de acuerdo con el plan previsto por el
superior especialista y/o plan de cuidados establecido y en colaboración
con el resto de miembros del equipo asistencial?

Nº % SOBRE % SOBRE
CUESTIÓN 41
preparación de la cama del paciente encamado descritos anteriormente. RESPUESTAS TOTAL 1+2+3
sin llegar a ser tan importante como los cuidados de movilización, aseo, y
1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 346 51% 74%
Sin embargo la participación en los cuidados psiquiátricos es mayor (82%)
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 34 5% 7%
100% 672 TOTAL RESPUESTAS 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 85 13% 18%

82% 57% 380


1+2) ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 465 69% 100%
REALIZA LA ACTIVIDAD (opciones:
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
173 26% 37%
10% 68 NO ES PROPIA (opciones: 2+5) PROPIA
90% 604 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
34 5% 7%
PROPIA
PROPIA
7% 5% 34
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 604 90%

37% 26% 173


PROPIA NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 68 10%
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
REALIZA LA ACTIVIDAD (opciones:
380 57% 82%
100% 69% 465 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 1+2)
18% 13% 85 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA TOTAL RESPUESTAS 672 100%
7% 5% 34 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA
Sin embargo la participación en los cuidados psiquiátricos es mayor (82%)
74% 51% 346 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
sin llegar a ser tan importante como los cuidados de movilización, aseo, y
1+2+3 TOTAL RESPUESTAS preparación de la cama del paciente encamado descritos anteriormente.
CUESTIÓN 41
% SOBRE % SOBRE Nº

con el resto de miembros del equipo asistencial?


superior especialista y/o plan de cuidados establecido y en colaboración
AYUDA EMOCIONAL y física...de acuerdo con el plan previsto por el
41. ¿Atiende al usuario de CUIDADOS PSIQUIÁTRICOS, prestándole

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

131 131
132 132

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

COMPETENCIA: ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN UNIDADES


ODONTOLÓGICAS
Presentamos en bloque las tres cuestiones correspondientes a las
unidades odontológicas.

42. ¿Realiza usted el proceso de PREPARACIÓN Y MANIPULACIÓN DE


LOS DIFERENTES MATERIALES... de uso odontológico, según el protocolo
y las normas de calidad establecidas? 100% 619 TOTAL RESPUESTAS

(opciones: 1+2)
Nº % SOBRE % SOBRE 74% 36% 225
CUESTIÓN 42 REALIZA LA ACTIVIDAD
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3
11% 65 NO ES PROPIA (opciones: 2+5)
1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 217 35% 71%
89% 554 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 8 1% 3%
PROPIA
3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 79 13% 26% 9% 57
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 304 49% 100% PROPIA
42% 258
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
258 42%
PROPIA 100% 49% 304 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3)
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
57 9% 26% 13% 79 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
PROPIA
3% 1% 8 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 554 89%
71% 35% 217 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 65 11%
1+2+3 TOTAL RESPUESTAS
REALIZA LA ACTIVIDAD CUESTIÓN 42
225 36% 74% % SOBRE % SOBRE Nº
(opciones: 1+2)

TOTAL RESPUESTAS 619 100% y las normas de calidad establecidas?


LOS DIFERENTES MATERIALES... de uso odontológico, según el protocolo
42. ¿Realiza usted el proceso de PREPARACIÓN Y MANIPULACIÓN DE

unidades odontológicas.
Presentamos en bloque las tres cuestiones correspondientes a las
ODONTOLÓGICAS
COMPETENCIA: ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN UNIDADES

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

132 132
133 133

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

43. ¿REVELA usted RADIOGRAFÍAS DENTALES... según el protocolo


técnico y específico y las normas de calidad establecidas, apoyando al
odontólogo durante la ejecución del procedimiento diagnóstico cuando
así se requiera?

Nº % SOBRE % SOBRE
CUESTIÓN 43
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3

1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 81 13% 39%

2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 25 4% 12%


100% 610 TOTAL RESPUESTAS 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 100 16% 49%

51% 17% 106


(opciones: 1+2) ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 206 34% 100%
REALIZA LA ACTIVIDAD
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
220 36%
34% 209 NO ES PROPIA (opciones: 2+5) PROPIA
66% 401 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES
184 30%
PROPIA
PROPIA
30% 184
5. NO ES RELEVANTE Y NO ES SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 401 66%

36% 220
PROPIA NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 209 34%
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
REALIZA LA ACTIVIDAD
106 17% 51%
100% 34% 206 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) (opciones: 1+2)
49% 16% 100 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA TOTAL RESPUESTAS 610 100%
12% 4% 25 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA

39% 13% 81 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA

1+2+3 TOTAL RESPUESTAS


CUESTIÓN 43
% SOBRE % SOBRE Nº

así se requiera?
odontólogo durante la ejecución del procedimiento diagnóstico cuando
técnico y específico y las normas de calidad establecidas, apoyando al
43. ¿REVELA usted RADIOGRAFÍAS DENTALES... según el protocolo

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

133 133
134 134

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

44. ¿AÍSLA usted EL CAMPO OPERATORIO...antes de la intervención


odontológica, procediendo posteriormente a la iluminación y aspiración
del mismo durante el acto médico, así como al apoyo instrumental
requerido para intervenciones de carácter preventivo o terapéutico?
realizan un 51% de los encuestados en que la actividad es pertinente.
radiografías dentales, que sólo un 66% considera como propia. Además, la
Nº % SOBRE % SOBRE
CUESTIÓN 44 consideración de las actividades como propias destaca el revelado de
RESPUESTAS TOTAL 1+2+3 respuestas es compatible con la especificidad del caso. En cuanto a la
descritas para las unidades odontológicas con respecto al total de
1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 182 30% 64%
La disminución del porcentaje de encuestados que realizan las actividades
2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA 9 1% 3%

3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA 93 15% 33% 100% 614 TOTAL RESPUESTAS

ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3) 284 46% 100% (opciones: 1+2)


67% 31% 191 ACTIVIDAD REALIZA LA
4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES 253 41% 89%
PROPIA 14% 86 NO ES PROPIA (opciones: 2+5)

5. NO ES RELEVANTE Y NO ES 77 13% 27% 86% 528 SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4)


PROPIA
PROPIA
SÍ ES PROPIA (opciones: 1+3+4) 528 86% 27% 13% 77 5. NO ES RELEVANTE Y NO ES

NO ES PROPIA (opciones: 2+5) 86 14% PROPIA


89% 41% 253 4. NO ES RELEVANTE Y SÍ ES
REALIZA LA ACTIVIDAD 191 31% 67%
(opciones: 1+2) 100% 46% 284 ES RELEVANTE (opciones: 1+2+3)

TOTAL RESPUESTAS 614 100% 33% 15% 93 3. NO LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA

3% 1% 9 2. SÍ LA REALIZA Y NO ES PROPIA
La disminución del porcentaje de encuestados que realizan las actividades
64% 30% 182 1. SÍ LA REALIZA Y SÍ ES PROPIA
descritas para las unidades odontológicas con respecto al total de
respuestas es compatible con la especificidad del caso. En cuanto a la 1+2+3 TOTAL RESPUESTAS
consideración de las actividades como propias destaca el revelado de % SOBRE % SOBRE Nº
CUESTIÓN 44
radiografías dentales, que sólo un 66% considera como propia. Además, la
realizan un 51% de los encuestados en que la actividad es pertinente.
requerido para intervenciones de carácter preventivo o terapéutico?
del mismo durante el acto médico, así como al apoyo instrumental
odontológica, procediendo posteriormente a la iluminación y aspiración
44. ¿AÍSLA usted EL CAMPO OPERATORIO...antes de la intervención

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

134 134
135 135

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


otro profesional.
la Historia Clínica pero consta como realizada por BLOQUE VI: REGISTROS
12% 80 profesionales. Su actividad SÍ queda registrada en
introducidos en la Historia Clínica por otros Este apartado está destinado a captar cómo se lleva a cabo el registro de
5. SÍ. Lo hace en soporte papel. Los datos son actividad y las limitaciones que los profesionales encuentran a la hora de
poder llevar a cabo dichos registros en la Historia Clínica.
SÍ queda registrada en la Historia Clínica.
11% 73 se introduce en la HISTORIA CLÍNICA. Su actividad Reproducimos íntegramente la pregunta con sus opciones, por ser estas
4. SÍ. Lo hace en soporte PAPEL/GRÁFICA que SÍ diferentes a las anteriores descritas para todo el apartado de descripción
funcional del puesto de trabajo.
consta como realizada por OTRO PROFESIONAL.
queda registrada en la HISTORIA CLÍNICA pero
5% 32 45. ¿Registra usted todas las actuaciones y praxis realizadas al paciente o
CLAVE de OTROS profesionales. Su actividad SÍ
familia?
3. SÍ. Lo hace en soporte INFORMÁTICO con

Clínica. CUESTIÓN 45 RESPUESTAS %


Su actividad SÍ queda registrada en la Historia
5% 33 queda constancia de su NOMBRE y CATEGORÍA. 1. SÍ. Lo hace en soporte INFORMÁTICO, con clave
CLAVE PROPIA y siendo validado por usted NO propia, validado por usted, que aparece como
2. SÍ. Lo hace en soporte INFORMÁTICO con autor del registro con su NOMBE Y CATEGORÍA 258 38%
cuando éste es impreso. Su actividad SÍ queda
registrada en la Historia Clínica. registrada en la Historia Clínica.
cuando éste es impreso. Su actividad SÍ queda
38% 258 autor del registro con su NOMBE Y CATEGORÍA 2. SÍ. Lo hace en soporte INFORMÁTICO con
propia, validado por usted, que aparece como CLAVE PROPIA y siendo validado por usted NO
1. SÍ. Lo hace en soporte INFORMÁTICO, con clave queda constancia de su NOMBRE y CATEGORÍA. 33 5%
Su actividad SÍ queda registrada en la Historia
% RESPUESTAS CUESTIÓN 45 Clínica.

3. SÍ. Lo hace en soporte INFORMÁTICO con


familia?
CLAVE de OTROS profesionales. Su actividad SÍ
45. ¿Registra usted todas las actuaciones y praxis realizadas al paciente o 32 5%
queda registrada en la HISTORIA CLÍNICA pero
consta como realizada por OTRO PROFESIONAL.
funcional del puesto de trabajo.
diferentes a las anteriores descritas para todo el apartado de descripción 4. SÍ. Lo hace en soporte PAPEL/GRÁFICA que SÍ
Reproducimos íntegramente la pregunta con sus opciones, por ser estas se introduce en la HISTORIA CLÍNICA. Su actividad 73 11%
SÍ queda registrada en la Historia Clínica.
poder llevar a cabo dichos registros en la Historia Clínica.
actividad y las limitaciones que los profesionales encuentran a la hora de 5. SÍ. Lo hace en soporte papel. Los datos son
Este apartado está destinado a captar cómo se lleva a cabo el registro de introducidos en la Historia Clínica por otros
profesionales. Su actividad SÍ queda registrada en 80 12%
BLOQUE VI: REGISTROS la Historia Clínica pero consta como realizada por
otro profesional.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

135 135
136 136

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

6. NO realiza registro de su actividad porque NO


dispone de SOPORTE para ello. Lo hacen otros
profesionales. Su actividad SÍ queda registrada en 163 24%
la Historia Clínica PERO CONSTA COMO
REALIZADA POR OTRO PROFESIONAL.

Otros 47 7%

TOTAL 686 100%

En cuanto a registros, existe un 24% de encuestados que no puede realizar


registros por falta de soporte, constando su actividad como realizada por
otro profesional. Si a ese porcentaje le sumamos un 5% de aquellos que todos los profesionales que componen los diferentes servicios.
por no disponer de clave emplean la de otro profesional, más otro 5% de ajuste pertinente de las agendas, objetivos, evaluación e incentivos de
los que aun siendo registrado y validado por ellos, no queda constancia de forma fiel qué hace exactamente cada estamento profesional, de cara al
su nombre y categoría y si le consta como realizado por otro profesional , deseable una estrategia de mejora del proceso de registro que reflejase de
más el 12% en que otros profesionales son los que introducen la actividad este porcentaje es lo suficientemente elevado como para pensar que sería
realizada por los Técnicos de Enfermería en la Historia Clínica, obtenemos las respuestas de esta encuesta son sólo una aproximación a la realidad,
que en un 46% de casos las actividades llevadas a cabo por estos profesionales constan como realizadas por otros profesionales. Aunque
profesionales constan como realizadas por otros profesionales. Aunque que en un 46% de casos las actividades llevadas a cabo por estos
las respuestas de esta encuesta son sólo una aproximación a la realidad, realizada por los Técnicos de Enfermería en la Historia Clínica, obtenemos
este porcentaje es lo suficientemente elevado como para pensar que sería más el 12% en que otros profesionales son los que introducen la actividad
deseable una estrategia de mejora del proceso de registro que reflejase de su nombre y categoría y si le consta como realizado por otro profesional ,
forma fiel qué hace exactamente cada estamento profesional, de cara al los que aun siendo registrado y validado por ellos, no queda constancia de
ajuste pertinente de las agendas, objetivos, evaluación e incentivos de por no disponer de clave emplean la de otro profesional, más otro 5% de
todos los profesionales que componen los diferentes servicios. otro profesional. Si a ese porcentaje le sumamos un 5% de aquellos que
registros por falta de soporte, constando su actividad como realizada por
En cuanto a registros, existe un 24% de encuestados que no puede realizar

100% 686 TOTAL

7% 47 Otros

REALIZADA POR OTRO PROFESIONAL.


la Historia Clínica PERO CONSTA COMO
24% 163 profesionales. Su actividad SÍ queda registrada en
dispone de SOPORTE para ello. Lo hacen otros
6. NO realiza registro de su actividad porque NO

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

136 136
137 137

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


intervención, en el ordenador no consta su categoría profesional, sólo médico y enfermero.

BLOQUE VII: OTRAS ACTIVIDADES


25
Actividades que no constan como realizadas por los Técnicos de Enfermería. A la hora de registrar la

Retirada de suturas y grapas.


Control y recuento de las gasas y compresas utilizadas en campo estéril. 46. Por favor, especifique otras actividades que usted realiza y no están
intervenciones. recogidas en esta encuesta.
Reposición de ropa quirúrgica y material necesario para las A continuación ofrecemos una serie de actividades que los encuestados
utilizado a la central de esterilización y su posterior recogida y colocación. han destacado como propias y no explicitadas de forma directa en las
Recogida de la ropa utilizada en la intervención, envío del instrumental preguntas cerradas de la encuesta. Dada la enorme variabilidad en las
Cura de la vía que se ha quitado al paciente. respuestas y respectivos comentarios, hemos procedido a agruparlas bajo
Cambio de redones, pleureback, subglótica. epígrafes más generales y a agrupar, en la medida de lo posible, los
Limpieza con antiséptico de la zona que va a ser intervenida. comentarios. Se presenta primero un listado correspondiente a
quirúrgico. actividades realizadas consideradas como propias, y después aquellas
Colaboración con el enfermero en el sondaje vesical del enfermo realizadas pero consideradas como no propias.
Colocación del paciente según intervención.
Recepción del paciente en ante-quirófano. ACTIVIDADES QUE DESEMPEÑAN LOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA
Ayudar al médico y enfermero con el equipamiento personal estéril. DESTACADAS EN RESPUESTA ABIERTA COMO PROPIAS
la mesa del campo operatorio estéril.
Preparación del instrumental quirúrgico y fungible con la técnica estéril a QUIRÓFANO Y CIRUGÍA MENOR
monitorización, tubos de analítica, etc. 25 ).
Preparación del box en planta, REA, o quirófano (preparación de oxígeno,
botes de agua-pack, gafas nasales, monitores preparados para la
vacío, sondas de aspiración, termómetros cuñas, palanganas, toallas,
vacío, sondas de aspiración, termómetros cuñas, palanganas, toallas,
botes de agua-pack, gafas nasales, monitores preparados para la
Preparación del box en planta, REA, o quirófano (preparación de oxígeno,
monitorización, tubos de analítica, etc. 25 ).
QUIRÓFANO Y CIRUGÍA MENOR Preparación del instrumental quirúrgico y fungible con la técnica estéril a
la mesa del campo operatorio estéril.
DESTACADAS EN RESPUESTA ABIERTA COMO PROPIAS Ayudar al médico y enfermero con el equipamiento personal estéril.
ACTIVIDADES QUE DESEMPEÑAN LOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA Recepción del paciente en ante-quirófano.
Colocación del paciente según intervención.
realizadas pero consideradas como no propias. Colaboración con el enfermero en el sondaje vesical del enfermo
actividades realizadas consideradas como propias, y después aquellas quirúrgico.
comentarios. Se presenta primero un listado correspondiente a Limpieza con antiséptico de la zona que va a ser intervenida.
epígrafes más generales y a agrupar, en la medida de lo posible, los Cambio de redones, pleureback, subglótica.
respuestas y respectivos comentarios, hemos procedido a agruparlas bajo Cura de la vía que se ha quitado al paciente.
preguntas cerradas de la encuesta. Dada la enorme variabilidad en las Recogida de la ropa utilizada en la intervención, envío del instrumental
han destacado como propias y no explicitadas de forma directa en las utilizado a la central de esterilización y su posterior recogida y colocación.
A continuación ofrecemos una serie de actividades que los encuestados Reposición de ropa quirúrgica y material necesario para las
recogidas en esta encuesta. intervenciones.
46. Por favor, especifique otras actividades que usted realiza y no están Control y recuento de las gasas y compresas utilizadas en campo estéril.
Retirada de suturas y grapas.
BLOQUE VII: OTRAS ACTIVIDADES 25
Actividades que no constan como realizadas por los Técnicos de Enfermería. A la hora de registrar la
intervención, en el ordenador no consta su categoría profesional, sólo médico y enfermero.
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

137 137
138 138

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA Aplicados por los Técnicos de Enfermería y firmados por el personal enfermero. 29

28
No consta como realizado por los Técnicos de Enfermería.
Vendajes. y aparecer firmada por los dos profesionales: Enfermeros y Técnicos de Enfermería.

Asistencia al parto/ cesárea (preparar materiales necesarios para la valoración del Enfermero, que consigue la información a través de aquéllos. La actividad debería constar
Los cambios posturales se realizan a cargo de los Técnicos de Enfermería pero aparecen en la
recepción del bebé, medición de constantes y medidas antropométricas, 27

profilaxis del recién nacido, asistencia en la toma de ph de cordón, Controlado por los Técnicos de Enfermería y firmado por el personal enfermero. 26

asistencia en la toma de muestras y posterior envío al laboratorio).


peritoneales, registrando medición de entrada y de salida.
ENCAMADOS Y CUIDADOS AL PACIENTE Colocación y retirada de sistemas de irrigación vesical y de lavados
Retirada de sonda vesical y sonda nasogástrica.
Registros de ingresos en el hospital de día. Colaboración en la colocación de catéteres arteriales, drenajes, etc.
Recepción del paciente en su ingreso y explicación de las normas de la Higienes bucales en pacientes intubados.
unidad. Enemas: medicamentoso, oleoso, carminativo29 .
Participación en las reuniones del equipo multidisciplinar para abordaje tópica, ótica y oftálmica.
del paciente. Administración de fluido-terapia y aerosoles, medicación oral, subcutánea,
Solicitud de las consultas pertinentes y todo lo necesario para asegurar para las pruebas diagnósticas28.
que el paciente tenga todo tramitado al alta hospitalaria. Recogida de temperatura, balance hídrico, control de las dietas y dietas
Aseguramiento del aislamiento del paciente. Detección de malos tratos a pacientes.
Cambio de sábanas, higiene a pacientes encamados 26. Curas de las úlceras bajo supervisión médica.
Valoración general de paciente: cambios posturales, levantamiento, paciente.
realización de dietas, estado de orientación o cambios del estado general. posturales27, hidratación, colchón, colaboración con los familiares del
Valoración del estado de la piel. En úlceras, aplicación apósitos de protección prevención: cambios
En úlceras, aplicación apósitos de protección prevención: cambios Valoración del estado de la piel.
posturales27, hidratación, colchón, colaboración con los familiares del realización de dietas, estado de orientación o cambios del estado general.
paciente. Valoración general de paciente: cambios posturales, levantamiento,
Curas de las úlceras bajo supervisión médica. Cambio de sábanas, higiene a pacientes encamados 26.
Detección de malos tratos a pacientes. Aseguramiento del aislamiento del paciente.
Recogida de temperatura, balance hídrico, control de las dietas y dietas que el paciente tenga todo tramitado al alta hospitalaria.
para las pruebas diagnósticas28. Solicitud de las consultas pertinentes y todo lo necesario para asegurar
Administración de fluido-terapia y aerosoles, medicación oral, subcutánea, del paciente.
tópica, ótica y oftálmica. Participación en las reuniones del equipo multidisciplinar para abordaje
Enemas: medicamentoso, oleoso, carminativo29 . unidad.
Higienes bucales en pacientes intubados. Recepción del paciente en su ingreso y explicación de las normas de la
Colaboración en la colocación de catéteres arteriales, drenajes, etc. Registros de ingresos en el hospital de día.
Retirada de sonda vesical y sonda nasogástrica.
Colocación y retirada de sistemas de irrigación vesical y de lavados ENCAMADOS Y CUIDADOS AL PACIENTE
peritoneales, registrando medición de entrada y de salida.
asistencia en la toma de muestras y posterior envío al laboratorio).
26
Controlado por los Técnicos de Enfermería y firmado por el personal enfermero. profilaxis del recién nacido, asistencia en la toma de ph de cordón,
27
recepción del bebé, medición de constantes y medidas antropométricas,
Los cambios posturales se realizan a cargo de los Técnicos de Enfermería pero aparecen en la
valoración del Enfermero, que consigue la información a través de aquéllos. La actividad debería constar
Asistencia al parto/ cesárea (preparar materiales necesarios para la
y aparecer firmada por los dos profesionales: Enfermeros y Técnicos de Enfermería. Vendajes.
28
No consta como realizado por los Técnicos de Enfermería.
29
Aplicados por los Técnicos de Enfermería y firmados por el personal enfermero. LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

138 138
139 139

Actividad que realizan los Técnicos de Enfermería y no consta en ningún registro. 30


LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

mantas térmicas, etc.). Colocación y retirada sonda rectal.


Esterilización, limpieza y mantenimiento de equipos (respiradores, Control de monitorización, glucosurias, sedimentos en orina, etc.
registro de todos los medicamentos servidos. Apoyo en cuidados del recién nacido y lactancia materna
Fórmulas magistrales, preparación de medicamentos domiciliarios y (recomendaciones para el cuidado y asepsia del ombligo del recién
Reposición de carros de curas. nacido, cuidado de pechos y pezones ante posibles grietas y lavado de
bolsas de orina, material curas, tiras de glucosa, etc. episiotomía hasta la caída de sutura).
Administración a enfermos de material domiciliario que puedan necesitar: En paciente psiquiátrico, toma de constantes, observación de la conducta
centro de salud. del paciente y actuación según se determine como colocación de
Preparación de tubos atendiendo a las peticiones para analíticas en el contención, acompañamiento o dar indicaciones para el cambio de
conductas no adecuadas.
PREPARACIÓN Y PROVISIÓN DE MATERIAL Y/O FÁRMACOS
ANALÍTICA Y RECOGIDA DE MUESTRAS
Manipulación de autoclaves.
sanitarios. Codificación de tubos para extracción de sangre.
Revisión e información de la limpieza del centro hospitalario y centros Recogida de muestras: de heces, orina, esputo, huevos/parásitos30.
Control de caducidades del almacén y sala de enfermería. Registro informático de volantes de analítica y de volantes para cribado
Petición de pedidos de almacén (farmacia incluida). de cáncer de colon.
Recepción de material farmacéutico y colocación del mismo.
Petición informática de colaciones. PETICIONES DE MATERIAL Y LABORES RELACIONADAS CON ALMACÉN Y
Petición informática de lencerías. MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO Petición informática de lencerías.


PETICIONES DE MATERIAL Y LABORES RELACIONADAS CON ALMACÉN Y Petición informática de colaciones.
Recepción de material farmacéutico y colocación del mismo.
de cáncer de colon. Petición de pedidos de almacén (farmacia incluida).
Registro informático de volantes de analítica y de volantes para cribado Control de caducidades del almacén y sala de enfermería.
Recogida de muestras: de heces, orina, esputo, huevos/parásitos30. Revisión e información de la limpieza del centro hospitalario y centros
Codificación de tubos para extracción de sangre. sanitarios.
Manipulación de autoclaves.
ANALÍTICA Y RECOGIDA DE MUESTRAS
PREPARACIÓN Y PROVISIÓN DE MATERIAL Y/O FÁRMACOS
conductas no adecuadas.
contención, acompañamiento o dar indicaciones para el cambio de Preparación de tubos atendiendo a las peticiones para analíticas en el
del paciente y actuación según se determine como colocación de centro de salud.
En paciente psiquiátrico, toma de constantes, observación de la conducta Administración a enfermos de material domiciliario que puedan necesitar:
episiotomía hasta la caída de sutura). bolsas de orina, material curas, tiras de glucosa, etc.
nacido, cuidado de pechos y pezones ante posibles grietas y lavado de Reposición de carros de curas.
(recomendaciones para el cuidado y asepsia del ombligo del recién Fórmulas magistrales, preparación de medicamentos domiciliarios y
Apoyo en cuidados del recién nacido y lactancia materna registro de todos los medicamentos servidos.
Control de monitorización, glucosurias, sedimentos en orina, etc. Esterilización, limpieza y mantenimiento de equipos (respiradores,
Colocación y retirada sonda rectal. mantas térmicas, etc.).
30
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA Actividad que realizan los Técnicos de Enfermería y no consta en ningún registro.

139 139
140 140

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

LABORES ADMINISTRATIVAS

Gestión de Historias Clínicas: Búsqueda, preparación y provisión de


historias para las consultas; archivo de la documentación que llega
impresa; préstamos y recuperación de historias; chequeo de datos y
archivo de historia.
Citaciones y gestión de cambios de citas de los pacientes. recogida de efectos personales.
Transcripción informática de los datos obtenidos de las pruebas Ante un exitus, apoyo emocional a familiares, provisión de material para
diagnósticas. Participación en la formación de los alumnos de TCAE en prácticas.
Control de incidencias en la analítica, procesamiento informatizado. Educación a padres primerizos de los cuidados del bebé.
Realización de volantes en labor de apoyo al facultativo. Apoyo a la matrona en el cuidado de niños en la gimnasia post-parto.
OTROS Participación en diferentes comisiones del hospital.
Educación sanitaria para profesionales sanitarios.
Fisioterapia: colaboración en sala de tratamientos y programación de Ayuda en la colocación de férulas.
actividades. Elaboración y retirada de férulas.
Labores auxiliares en el proceso de donación de sangre: quitar la bolsa de comunicación con los mismos.
sangre de la donación cuando la enfermera lo requiere, rodillar y sellar el Valoración del estado de pacientes de psiquiatría a través de sesiones de
tubular de la bolsa de donación, rotular con los números de donación la glucemias capilares).
bolsa. espirometría, control de electrocardiograma, combur y gravintest,
Realización de ciertas pruebas diagnósticas o de control (audiometría - Realización de ciertas pruebas diagnósticas o de control (audiometría -
espirometría, control de electrocardiograma, combur y gravintest, bolsa.
glucemias capilares). tubular de la bolsa de donación, rotular con los números de donación la
Valoración del estado de pacientes de psiquiatría a través de sesiones de sangre de la donación cuando la enfermera lo requiere, rodillar y sellar el
comunicación con los mismos. Labores auxiliares en el proceso de donación de sangre: quitar la bolsa de
Elaboración y retirada de férulas. actividades.
Ayuda en la colocación de férulas. Fisioterapia: colaboración en sala de tratamientos y programación de
Educación sanitaria para profesionales sanitarios.
Participación en diferentes comisiones del hospital. OTROS
Apoyo a la matrona en el cuidado de niños en la gimnasia post-parto. Realización de volantes en labor de apoyo al facultativo.
Educación a padres primerizos de los cuidados del bebé. Control de incidencias en la analítica, procesamiento informatizado.
Participación en la formación de los alumnos de TCAE en prácticas. diagnósticas.
Ante un exitus, apoyo emocional a familiares, provisión de material para Transcripción informática de los datos obtenidos de las pruebas
recogida de efectos personales. Citaciones y gestión de cambios de citas de los pacientes.
archivo de historia.
impresa; préstamos y recuperación de historias; chequeo de datos y
historias para las consultas; archivo de la documentación que llega
Gestión de Historias Clínicas: Búsqueda, preparación y provisión de

LABORES ADMINISTRATIVAS

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

140 140
141 141

debería ser realizada por limpiadores, no por profesionales sanitarios. LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA
31
Los Técnicos de Enfermería se deberían encargar de la esterilización, pero no de la limpieza, que
ACTIVIDADES QUE DESEMPEÑAN LOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA
Colocación del almacén. DESTACADAS EN RESPUESTA ABIERTA COMO NO PROPIAS
Pedido mensual de farmacia, apósitos y almacén.
Recogida de cajas de instrumental sucio. En este apartado se han registrado aquellas actividades que los
Recogida de la ropa sucia de los enfermos y traslado de la misma. encuestados han explicitado como no propias. Algunas de ellas aparecían
Colocación de los rollos de papel de manos en las consultas. en el apartado anterior señaladas como propias, lo cual evidencia que
armarios, neveras, camillas, etc.)31. existen ciertas funciones cuya atribución no es clara. Sería conveniente
Limpieza de aparataje y de superficies (otoscopios, pies de goteos, por tanto la divulgación de las competencias, funciones y actividades
propias de los Técnicos de Enfermería para consolidar una identidad tal
MANTENIMIENTO que llevase a trabajar de forma más homogénea a este colectivo. La
PETICIONES DE MATERIAL Y LABORES RELACIONADAS CON ALMACÉN Y reivindicación general más frecuente de los Técnicos de Enfermería es la
Preparación aerosoles. de eliminar de su agenda aquellas tareas que no son propias de su
Curas y vendajes. cualificación para poder dedicar más tiempo al trabajo directo con los
presión, toma temperaturas, control balance hídrico y dietas. pacientes. Destacan como más conflictivas las tareas de limpieza y
Retirada de sueros/medicación, aplicación apósitos para úlceras de recogida y carga de materiales de desecho. Presentamos a continuación el
Colocación sonda rectal. listado de los comentarios más significativos.
Administración de medicación. ENCAMADOS Y CUIDADOS AL PACIENTE
Servir las bandejas de las comidas.
Preparación de comidas sencillas para los pacientes. Levantamiento de pacientes con grúas.
Traslados y colocación de enfermos en el hospital y al alta hospitalaria. Traslados y colocación de enfermos en el hospital y al alta hospitalaria.
Levantamiento de pacientes con grúas. Preparación de comidas sencillas para los pacientes.
Servir las bandejas de las comidas.
ENCAMADOS Y CUIDADOS AL PACIENTE Administración de medicación.
listado de los comentarios más significativos. Colocación sonda rectal.
recogida y carga de materiales de desecho. Presentamos a continuación el Retirada de sueros/medicación, aplicación apósitos para úlceras de
pacientes. Destacan como más conflictivas las tareas de limpieza y presión, toma temperaturas, control balance hídrico y dietas.
cualificación para poder dedicar más tiempo al trabajo directo con los Curas y vendajes.
de eliminar de su agenda aquellas tareas que no son propias de su Preparación aerosoles.
reivindicación general más frecuente de los Técnicos de Enfermería es la PETICIONES DE MATERIAL Y LABORES RELACIONADAS CON ALMACÉN Y
que llevase a trabajar de forma más homogénea a este colectivo. La MANTENIMIENTO
propias de los Técnicos de Enfermería para consolidar una identidad tal
por tanto la divulgación de las competencias, funciones y actividades Limpieza de aparataje y de superficies (otoscopios, pies de goteos,
existen ciertas funciones cuya atribución no es clara. Sería conveniente armarios, neveras, camillas, etc.)31.
en el apartado anterior señaladas como propias, lo cual evidencia que Colocación de los rollos de papel de manos en las consultas.
encuestados han explicitado como no propias. Algunas de ellas aparecían Recogida de la ropa sucia de los enfermos y traslado de la misma.
En este apartado se han registrado aquellas actividades que los Recogida de cajas de instrumental sucio.
Pedido mensual de farmacia, apósitos y almacén.
DESTACADAS EN RESPUESTA ABIERTA COMO NO PROPIAS Colocación del almacén.
ACTIVIDADES QUE DESEMPEÑAN LOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA
31
Los Técnicos de Enfermería se deberían encargar de la esterilización, pero no de la limpieza, que
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA debería ser realizada por limpiadores, no por profesionales sanitarios.

141 141
142 142

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA profesional enfermero o médico.


32
Técnicos de Enfermería que trabajan en ámbito privado y que hacen guardias sin que exista otro
Reposición de papelería.
Reparto de uniformes que proceden de lavandería.
Colocación del pedido.
Partes de averías de electro-medicina.
Provisión de glucómetro y tiras glucosa.
Control caducidades.

LABORES ADMINISTRATIVAS

Citación de pacientes.
Atención telefónica.

OTROS

Acudir a recoger medicación a farmacia o placas al servicio de radiología.


Transporte de material a esterilización y muestras biológicas.
Aplicación de férulas y corsés.
Registro lencería. buenas condiciones.
Manipulación de autoclaves. Traslado de medicación y material fungible no usado en el servicio y en
Control de residuos. Guardias32.
Guardias32. Control de residuos.
Traslado de medicación y material fungible no usado en el servicio y en Manipulación de autoclaves.
buenas condiciones. Registro lencería.
Aplicación de férulas y corsés.
Transporte de material a esterilización y muestras biológicas.
Acudir a recoger medicación a farmacia o placas al servicio de radiología.

OTROS

Atención telefónica.
Citación de pacientes.

LABORES ADMINISTRATIVAS

Control caducidades.
Provisión de glucómetro y tiras glucosa.
Partes de averías de electro-medicina.
Colocación del pedido.
Reparto de uniformes que proceden de lavandería.
Reposición de papelería.
32
Técnicos de Enfermería que trabajan en ámbito privado y que hacen guardias sin que exista otro
profesional enfermero o médico. LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

142 142
143 143

formación complementaria ya que dicho aspecto contribuye a la mejora de la calidad de su trabajo. LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA
objetivo principal de la pregunta es detectar si los Técnicos de Enfermería tienen en general una
pueden ser individuos que, teniendo otras titulaciones, hayan decidido no contestar. En todo caso, el BLOQUE VII: REQUISITOS DEL PUESTO
corresponder exactamente a profesionales que no tengan más estudios, sino que algunos de ellos
Es preciso considerar que los casos en que no se ha contestado a esta pregunta no tienen por qué
33
47. REQUISITOS DE FORMACIÓN MÍNIMA
tener un título universitario (licenciatura o diplomatura).
observa además un porcentaje del 7% de profesionales que declaran
laboratorio es la más frecuente con un 6% de los casos de respuesta. Se
técnicas, que ocupan el 25% de las respuestas. La figura de técnico de
su profesión poseen más de una y entre dichas titulaciones destacan las
que declaran tener otras titulaciones adicionales a la exigida para ejercer
titulaciones. Los resultados más reseñables son que un 12% de aquellos
encuestados)33 en las que los Técnicos de Enfermería especifican otras
En esta pregunta se han recogido 339 respuestas (44% del total de

48. OTRAS TITULACIONES

titulaciones de interés para su desarrollo profesional.


de personas que, además de ese requisito mínimo, posee otras Gráfico 15. Distribución de respuestas según requisitos de formación mínima de los
como veremos en el apartado siguiente, existe un porcentaje considerable encuestados.
formación mínima correspondiente a Formación Profesional aunque,
En el conjunto de 701 respuestas, el 94% declara un requisito de En el conjunto de 701 respuestas, el 94% declara un requisito de
formación mínima correspondiente a Formación Profesional aunque,
encuestados. como veremos en el apartado siguiente, existe un porcentaje considerable
Gráfico 15. Distribución de respuestas según requisitos de formación mínima de los de personas que, además de ese requisito mínimo, posee otras
titulaciones de interés para su desarrollo profesional.

48. OTRAS TITULACIONES

En esta pregunta se han recogido 339 respuestas (44% del total de


encuestados)33 en las que los Técnicos de Enfermería especifican otras
titulaciones. Los resultados más reseñables son que un 12% de aquellos
que declaran tener otras titulaciones adicionales a la exigida para ejercer
su profesión poseen más de una y entre dichas titulaciones destacan las
técnicas, que ocupan el 25% de las respuestas. La figura de técnico de
laboratorio es la más frecuente con un 6% de los casos de respuesta. Se
observa además un porcentaje del 7% de profesionales que declaran
tener un título universitario (licenciatura o diplomatura).
47. REQUISITOS DE FORMACIÓN MÍNIMA 33
Es preciso considerar que los casos en que no se ha contestado a esta pregunta no tienen por qué
corresponder exactamente a profesionales que no tengan más estudios, sino que algunos de ellos
BLOQUE VII: REQUISITOS DEL PUESTO pueden ser individuos que, teniendo otras titulaciones, hayan decidido no contestar. En todo caso, el
objetivo principal de la pregunta es detectar si los Técnicos de Enfermería tienen en general una
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA formación complementaria ya que dicho aspecto contribuye a la mejora de la calidad de su trabajo.

143 143
144 144

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA Enfermería parece más confusa y escasa.
35
Es también el ámbito de Atención Primaria donde la definición de funciones de los Técnicos de
BLOQUE VIII: COMENTARIOS ADICIONALES que responde.
valoraciones específicas sobre la situación del ámbito de trabajo concreto del Técnico de Enfermería

El cuestionario finaliza con una pregunta abierta que solicita a los algunos otros también son de interés, como aquellos referidos al diseño del cuestionario y ciertas
34
Las conclusiones se han basado en los aspectos más repetidos en los comentarios, a pesar de que
encuestados comentar libremente otros aspectos de interés. A
continuación se presenta una síntesis de los 123 comentarios obtenidos,
realidad asumen los Técnicos de Enfermería.
a modo de conclusiones.34 con el desempeño y asunción de tareas y responsabilidades que en
En primer lugar, actividades que a nivel teórico aparecen como de Grado Superior que sustituya al ciclo de Grado Medio y que sea coherente
"apoyo" al enfermero, son realizadas en muchas ocasiones con una total En quinto lugar, se manifiesta la reivindicación de un ciclo formativo de
autonomía por parte de Técnicos de Enfermería. La asunción de tal
responsabilidad no es reconocida, con la consecuente repercusión en el propias en detrimento de las delegadas por otros profesionales.
reconocimiento e incentivos profesionales para este colectivo, monetarios supervisores propios, la clarificación y ampliación de las competencias
o de otro tipo. En cuarto lugar, se solicita la generación de puestos de coordinadores y

En segundo lugar, se manifiesta por parte de los Técnicos de Enfermería más restricciones presentan en este aspecto35.
una preocupación por el trabajo directo con el paciente y familiares, y profesionales. El ámbito de Atención Primaria parece ser uno de los que
labores de tipo psicosocial con los mismos. Este aspecto del trabajo parece primera de las conclusiones sobre el reconocimiento y los incentivos
aportar satisfacción a los profesionales, pero la dedicación a estas tareas parte de los Técnicos de Enfermería, que agrava la situación descrita en la
se ve mermada por la escasez de tiempo disponible para ello. oportunidades para la realización del registro de actividades realizadas por
En tercer lugar, se insiste en la problemática de la escasez de
En tercer lugar, se insiste en la problemática de la escasez de
oportunidades para la realización del registro de actividades realizadas por se ve mermada por la escasez de tiempo disponible para ello.
parte de los Técnicos de Enfermería, que agrava la situación descrita en la aportar satisfacción a los profesionales, pero la dedicación a estas tareas
primera de las conclusiones sobre el reconocimiento y los incentivos labores de tipo psicosocial con los mismos. Este aspecto del trabajo parece
profesionales. El ámbito de Atención Primaria parece ser uno de los que una preocupación por el trabajo directo con el paciente y familiares, y
más restricciones presentan en este aspecto35. En segundo lugar, se manifiesta por parte de los Técnicos de Enfermería

En cuarto lugar, se solicita la generación de puestos de coordinadores y o de otro tipo.


supervisores propios, la clarificación y ampliación de las competencias reconocimiento e incentivos profesionales para este colectivo, monetarios
propias en detrimento de las delegadas por otros profesionales. responsabilidad no es reconocida, con la consecuente repercusión en el
autonomía por parte de Técnicos de Enfermería. La asunción de tal
En quinto lugar, se manifiesta la reivindicación de un ciclo formativo de "apoyo" al enfermero, son realizadas en muchas ocasiones con una total
Grado Superior que sustituya al ciclo de Grado Medio y que sea coherente En primer lugar, actividades que a nivel teórico aparecen como de
con el desempeño y asunción de tareas y responsabilidades que en a modo de conclusiones.34
realidad asumen los Técnicos de Enfermería.
continuación se presenta una síntesis de los 123 comentarios obtenidos,
encuestados comentar libremente otros aspectos de interés. A
34
Las conclusiones se han basado en los aspectos más repetidos en los comentarios, a pesar de que
algunos otros también son de interés, como aquellos referidos al diseño del cuestionario y ciertas
El cuestionario finaliza con una pregunta abierta que solicita a los
valoraciones específicas sobre la situación del ámbito de trabajo concreto del Técnico de Enfermería
que responde. BLOQUE VIII: COMENTARIOS ADICIONALES
35
Es también el ámbito de Atención Primaria donde la definición de funciones de los Técnicos de
Enfermería parece más confusa y escasa. LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

144 144
145 145

los que el Sistema Nacional de Salud, principal empleador en el LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA
En las últimas dos décadas, se ha formado a más profesionales que 2.
10.- RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS
en el futuro.
humanos y la planificación de necesidades de profesionales sanitarios Con este Estudio se ha pretendido llevar a cabo una revisión y análisis de
serían una herramienta de utilidad para la gestión de los recursos la situación actual y perspectivas de futuro de la profesión de Técnico de
profesionales oficiales, de acceso público, completos y fiables, que Enfermería, utilizando las escasas fuentes de información disponibles se
consistente, por lo que es necesario disponer de registros de ha profundizado en los aspectos que motivan el actual debate generado
profesionales sanitarios, se evidencia la falta de información en torno a las competencias profesionales en el sector sanitario y
A la hora de afrontar un estudio cuantitativo y cualitativo sobre 1. sociosanitario.

agruparse las recomendaciones y propuestas en los siguientes puntos: Con vistas a la planificación futura de los recursos humanos, se han
cualitativa como cuantitativa de este Estudio pueden resumirse y querido señalar de forma especial ciertos obstáculos potenciales en la
Como síntesis, y en base a los resultados obtenidos tanto en la fase consecución de las líneas de evolución propuestas, pero también se
apuntan factores favorecedores al cambio, como la creación de espacios
adecuado aprovechamiento y mejora de los recursos. de actuación para los Técnicos de Enfermería ante el incremento de
Técnico en Cuidados auxiliares de Enfermería, todo ello para conseguir un competencias de otros profesionales con mayor cualificación formativa,
Profesional, en concreto los profesionales con la actual titulación de como es el caso de los Graduados Universitarios en Enfermería.
y competencias de los profesionales del área sanitaria de la Formación
sus competencias, y giran en torno a un aumento en el número, formación Las recomendaciones y propuestas que se contienen en este Apartado, y
al de necesidades de profesionales sanitarios y desarrollo e incremento de que estimamos posibles y sostenibles, giran en torno al modelo sanitario
actual, que debe reorientar sus objetivos a la realidad socio demográfica y actual, que debe reorientar sus objetivos a la realidad socio demográfica y
que estimamos posibles y sostenibles, giran en torno al modelo sanitario al de necesidades de profesionales sanitarios y desarrollo e incremento de
Las recomendaciones y propuestas que se contienen en este Apartado, y sus competencias, y giran en torno a un aumento en el número, formación
y competencias de los profesionales del área sanitaria de la Formación
como es el caso de los Graduados Universitarios en Enfermería. Profesional, en concreto los profesionales con la actual titulación de
competencias de otros profesionales con mayor cualificación formativa, Técnico en Cuidados auxiliares de Enfermería, todo ello para conseguir un
de actuación para los Técnicos de Enfermería ante el incremento de adecuado aprovechamiento y mejora de los recursos.
apuntan factores favorecedores al cambio, como la creación de espacios
consecución de las líneas de evolución propuestas, pero también se Como síntesis, y en base a los resultados obtenidos tanto en la fase
querido señalar de forma especial ciertos obstáculos potenciales en la cualitativa como cuantitativa de este Estudio pueden resumirse y
Con vistas a la planificación futura de los recursos humanos, se han agruparse las recomendaciones y propuestas en los siguientes puntos:

sociosanitario. 1. A la hora de afrontar un estudio cuantitativo y cualitativo sobre


en torno a las competencias profesionales en el sector sanitario y profesionales sanitarios, se evidencia la falta de información
ha profundizado en los aspectos que motivan el actual debate generado consistente, por lo que es necesario disponer de registros de
Enfermería, utilizando las escasas fuentes de información disponibles se profesionales oficiales, de acceso público, completos y fiables, que
la situación actual y perspectivas de futuro de la profesión de Técnico de serían una herramienta de utilidad para la gestión de los recursos
Con este Estudio se ha pretendido llevar a cabo una revisión y análisis de humanos y la planificación de necesidades de profesionales sanitarios
en el futuro.
10.- RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS
2. En las últimas dos décadas, se ha formado a más profesionales que
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA los que el Sistema Nacional de Salud, principal empleador en el

145 145
146 146

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


formativo a medio y largo plazo, y que sin duda influirán
sector, puede incorporar, habiéndose generado por tanto un se vislumbran en el sistema sanitario y sociosanitario y en el modelo
excedente de profesionales sanitarios, singularmente médicos y tener en cuenta, en la planificación de necesidades, los cambios que
enfermeros. Por ello, éstos han ocupado espacios en la atención Las Administraciones Públicas Sanitarias y Educativas parecen no 7.
sanitaria que pueden ser ejercidos por otros profesionales de menor
nivel de formación y, desde el punto de vista laboral, menor intensiva utilización de las tecnologías de la comunicación.
retribución, lo que puede significar importantes ahorros en los bajo impacto y fundamentalmente de Enfermería, así como la
Sistemas Sanitarios y Sociosanitarios públicos y privados. sanitarios preventivos y sociosanitarios, con cuidados sanitarios de
el paradigma sanitario asistencial se sustituirá por paradigmas
3. Las dificultades del mercado laboral sanitario, que ha originado la diagnóstico, nos llevarán a un escenario diferente al actual, en el que
emigración de profesionales sanitarios, médicos y enfermeros, a el avance de las tecnologías de la comunicación, la información y el
otros países, el menor prestigio social de determinadas profesiones El envejecimiento de la población, cronicidad de las enfermedades y 6.
sanitarias, donde deben invertirse muchos años para su formación y
donde una importante reducción de los abanicos salariales, hacen Administraciones Sanitarias Públicas.
poco atractivo el esfuerzo, tiene consecuencias claras en cuanto a la profesionales sanitarios que prestan servicios en las diferentes
necesidad de incrementar la formación y competencias de otros desigualdades en competencias, funciones y salarios, entre los
profesionales sanitarios, como los Técnicos de Enfermería. Públicas, deben priorizarse aquellas que contribuyan a disminuir las
Entre las diferentes medidas a adoptar por las Administraciones 5.
4. Debe replantearse la idoneidad del sistema de formación actual de
los Técnicos de Enfermería desde la instauración del Espacio Europeo mapa de las profesiones sanitarias.
de Enseñanza Superior de Bolonia, que ha configurado un diferente de Enseñanza Superior de Bolonia, que ha configurado un diferente
mapa de las profesiones sanitarias. los Técnicos de Enfermería desde la instauración del Espacio Europeo
Debe replantearse la idoneidad del sistema de formación actual de 4.
5. Entre las diferentes medidas a adoptar por las Administraciones
Públicas, deben priorizarse aquellas que contribuyan a disminuir las profesionales sanitarios, como los Técnicos de Enfermería.
desigualdades en competencias, funciones y salarios, entre los necesidad de incrementar la formación y competencias de otros
profesionales sanitarios que prestan servicios en las diferentes poco atractivo el esfuerzo, tiene consecuencias claras en cuanto a la
Administraciones Sanitarias Públicas. donde una importante reducción de los abanicos salariales, hacen
sanitarias, donde deben invertirse muchos años para su formación y
6. El envejecimiento de la población, cronicidad de las enfermedades y otros países, el menor prestigio social de determinadas profesiones
el avance de las tecnologías de la comunicación, la información y el emigración de profesionales sanitarios, médicos y enfermeros, a
diagnóstico, nos llevarán a un escenario diferente al actual, en el que Las dificultades del mercado laboral sanitario, que ha originado la 3.
el paradigma sanitario asistencial se sustituirá por paradigmas
sanitarios preventivos y sociosanitarios, con cuidados sanitarios de Sistemas Sanitarios y Sociosanitarios públicos y privados.
bajo impacto y fundamentalmente de Enfermería, así como la retribución, lo que puede significar importantes ahorros en los
intensiva utilización de las tecnologías de la comunicación. nivel de formación y, desde el punto de vista laboral, menor
sanitaria que pueden ser ejercidos por otros profesionales de menor
7. Las Administraciones Públicas Sanitarias y Educativas parecen no enfermeros. Por ello, éstos han ocupado espacios en la atención
tener en cuenta, en la planificación de necesidades, los cambios que excedente de profesionales sanitarios, singularmente médicos y
se vislumbran en el sistema sanitario y sociosanitario y en el modelo sector, puede incorporar, habiéndose generado por tanto un
formativo a medio y largo plazo, y que sin duda influirán
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

146 146
147 147

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

(EM y EBEP). decisivamente en el tipo y número de profesionales que sean


adaptándose así a la denominación que utiliza la normativa vigente necesarios, así como en su formación y cualificación profesional.
de la profesión acorde con su realidad profesional y formativa,
competencias profesionales, así como un cambio en la denominación 8. Dichos cambios y la eficiencia en la utilización de los recursos
NIVEL III, acompañada de una formación continua y evaluación de las financieros, cuando no su disminución, apuntan a la necesidad de
por tanto el incremento en el nivel de su Formación Profesional al incrementar las competencias y formar adecuadamente a otros
estrategia que tenga en cuenta el incremento de sus competencias y profesionales sanitarios, distintos de los médicos y enfermeros, como
Técnicos de Enfermería, que supongan la configuración de una nueva son los Técnicos de Enfermería, para promover un nuevo modelo de
11. Son necesarias medidas de cambio relativas a la formación de los atención, apropiado a organizaciones en un entorno social,
organizativo y económico cambiante, de gran incertidumbre,
de Técnico de Enfermería jugarían un importante papel. fundamental a la hora de adaptar los servicios sanitarios y también
atención sociosanitaria, donde la irrupción intensiva de la profesión los profesionales sanitarios, a las necesidades de la población y a la
integración de la atención sanitaria y social en una verdadera escasez de recursos.
determinantes tales como la prevención, la promoción de la salud y la
escenarios demográficos y de salud, debería configurarse en torno a 9. La planificación de los recursos humanos debe hacerse en base a las
10. El nuevo modelo organizativo y profesional, derivado de los nuevos necesidades que genere el modelo sanitario en un período
determinado, sin embargo, el modelo actual de Estado del Bienestar,
profesiones sanitarias y las competencias de cada una de ellas. apunta a su falta de sostenibilidad a medio-largo plazo, por lo que la
consecuencias que ello tendrá en la composición del mapa de evidencia hace obligatoria la reflexión sobre las diferencias entre el
modelo sanitario vigente y el previsible a medio y largo plazo, con las modelo sanitario vigente y el previsible a medio y largo plazo, con las
evidencia hace obligatoria la reflexión sobre las diferencias entre el consecuencias que ello tendrá en la composición del mapa de
apunta a su falta de sostenibilidad a medio-largo plazo, por lo que la profesiones sanitarias y las competencias de cada una de ellas.
determinado, sin embargo, el modelo actual de Estado del Bienestar,
necesidades que genere el modelo sanitario en un período 10. El nuevo modelo organizativo y profesional, derivado de los nuevos
La planificación de los recursos humanos debe hacerse en base a las 9. escenarios demográficos y de salud, debería configurarse en torno a
determinantes tales como la prevención, la promoción de la salud y la
escasez de recursos. integración de la atención sanitaria y social en una verdadera
los profesionales sanitarios, a las necesidades de la población y a la atención sociosanitaria, donde la irrupción intensiva de la profesión
fundamental a la hora de adaptar los servicios sanitarios y también de Técnico de Enfermería jugarían un importante papel.
organizativo y económico cambiante, de gran incertidumbre,
atención, apropiado a organizaciones en un entorno social, 11. Son necesarias medidas de cambio relativas a la formación de los
son los Técnicos de Enfermería, para promover un nuevo modelo de Técnicos de Enfermería, que supongan la configuración de una nueva
profesionales sanitarios, distintos de los médicos y enfermeros, como estrategia que tenga en cuenta el incremento de sus competencias y
incrementar las competencias y formar adecuadamente a otros por tanto el incremento en el nivel de su Formación Profesional al
financieros, cuando no su disminución, apuntan a la necesidad de NIVEL III, acompañada de una formación continua y evaluación de las
Dichos cambios y la eficiencia en la utilización de los recursos 8. competencias profesionales, así como un cambio en la denominación
de la profesión acorde con su realidad profesional y formativa,
necesarios, así como en su formación y cualificación profesional. adaptándose así a la denominación que utiliza la normativa vigente
decisivamente en el tipo y número de profesionales que sean (EM y EBEP).

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

147 147
148 148

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


sanitaria, de la titulación de Técnico de Enfermería nivel III, tanto por
12. Las medidas de modernización del ejercicio profesional de tipo reconocimiento, dentro del área de Formación Profesional rama
normativo deben estar orientadas a cambios en las eficiencia en los cuidados de enfermería, es necesario el
responsabilidades, competencias y funciones de los profesionales 16. Para la consecución de los objetivos en términos de calidad y
sanitarios, modificando/derogando normas referidas a funciones, que
provienen de textos legales obsoletos, que fomentan burocratismos y competencias profesionales.
falta de fidelización de los recursos humanos y adecuándolas a las reconocimiento y la mejora de su formación y el incremento de sus
descritas en ciclo formativo. como así se ha producido en otras profesiones sanitarias, el
de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, por lo que es necesario,
13. Es preciso promover el reciclaje profesional, adecuar la autonomía propias de las profesiones sanitarias reguladas en la Ley
remuneración, no sólo económica, de los profesionales, con el marco del respeto a la competencia profesional, responsabilidad y
incentivos en función de la calidad del trabajo individual, así como Formación Profesional, ejercen una actividad profesional sanitaria en
establecer y/o desarrollar, allá donde no esté implantada, la carrera 15. Los Técnicos de Enfermería, como profesionales del área sanitaria de
profesional para los Técnicos de Enfermería, al igual que en otras
profesiones sanitarias ya ha sido implantada. funciones asignados a cada uno de ellos.
sanitaria, como consecuencia de las distintas competencias y
14. Los Técnicos de Enfermería, como profesionales del área sanitaria de uno de los profesionales que componen el equipo de atención
Formación Profesional, en posesión de la actual titulación de Técnico crónicas y dependencia así como de los cambios en los roles de cada
en Cuidados auxiliares de Enfermería, son un factor imprescindible envejecimiento de la población y la atención a enfermedades
para la mejora de la calidad de los cuidados de enfermería y la producido en el modelo de atención sanitaria, derivado del
eficiencia del sistema Sanitario actual y de futuro, dado el cambio eficiencia del sistema Sanitario actual y de futuro, dado el cambio
producido en el modelo de atención sanitaria, derivado del para la mejora de la calidad de los cuidados de enfermería y la
envejecimiento de la población y la atención a enfermedades en Cuidados auxiliares de Enfermería, son un factor imprescindible
crónicas y dependencia así como de los cambios en los roles de cada Formación Profesional, en posesión de la actual titulación de Técnico
uno de los profesionales que componen el equipo de atención 14. Los Técnicos de Enfermería, como profesionales del área sanitaria de
sanitaria, como consecuencia de las distintas competencias y
funciones asignados a cada uno de ellos. profesiones sanitarias ya ha sido implantada.
profesional para los Técnicos de Enfermería, al igual que en otras
15. Los Técnicos de Enfermería, como profesionales del área sanitaria de establecer y/o desarrollar, allá donde no esté implantada, la carrera
Formación Profesional, ejercen una actividad profesional sanitaria en incentivos en función de la calidad del trabajo individual, así como
el marco del respeto a la competencia profesional, responsabilidad y remuneración, no sólo económica, de los profesionales, con
autonomía propias de las profesiones sanitarias reguladas en la Ley 13. Es preciso promover el reciclaje profesional, adecuar la
de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, por lo que es necesario,
como así se ha producido en otras profesiones sanitarias, el descritas en ciclo formativo.
reconocimiento y la mejora de su formación y el incremento de sus falta de fidelización de los recursos humanos y adecuándolas a las
competencias profesionales. provienen de textos legales obsoletos, que fomentan burocratismos y
sanitarios, modificando/derogando normas referidas a funciones, que
16. Para la consecución de los objetivos en términos de calidad y responsabilidades, competencias y funciones de los profesionales
eficiencia en los cuidados de enfermería, es necesario el normativo deben estar orientadas a cambios en las
reconocimiento, dentro del área de Formación Profesional rama 12. Las medidas de modernización del ejercicio profesional de tipo
sanitaria, de la titulación de Técnico de Enfermería nivel III, tanto por
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

148 148
149 149

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


manteniendo la eficacia en términos de plantilla.”
que justificaría el cambio en la estrategia de optimizar la eficiencia, las efectivas funciones que desempeñan en su práctica diaria, como
entorno del 17%, que supone un valor suficientemente significativo, por los conocimientos adquiridos durante años de desempeño por
hospitales de tamaño medio (en torno a las 150-200 camas) en el este colectivo profesional, tal y como se reconoce en el informe
 La reducción en el gasto de la plantilla se podría cifrar para los emitido por el Instituto Nacional de Cualificaciones, donde se
propone su encuadramiento en la Formación Profesional de Grado
Superiores de Enfermería. Superior, Nivel III.
III de Formación Profesional) para enmarcarlos como Técnicos
17. Es necesario que las Administraciones Públicas Sanitarias adapten a
por el mero hecho de aplicar una formación complementaria (Nivel
la realidad laboral de los centros sanitarios que están bajo su gestión,
le correspondería en estos momentos a los Técnicos de Enfermería
la cualificación y las funciones reales en la actividad asistencial de
perfectamente ser cubierto por personal con nivel C1 que es el que
estos profesionales, instando las modificaciones que sean necesarias,
trabajo de personal enfermero, cuyo perfil profesional puede
incluidas las normativas, a fin de conseguir mayor eficiencia en la
 Se deberían trasformar un número determinado de puestos de
utilización de los recursos humanos, lo que redundará en una mejor
atención y en una mayor eficiencia económica en la asignación de
recursos humanos de los cuidados de enfermería: recursos.
19. Podemos concluir que desde la perspectiva de la gestión de los
18. Dicha adaptación se está produciendo ya en los centros privados y
un 16,59% del gasto. concertados demostrando que se reducen costes sin que por ello
que supone una reducción de 2.198.226,90 € o, lo que es lo mismo, merme la calidad de la prestación. Muestra de ello es el Business
Case realizado, donde en el punto 7.3 que concluye diciendo: ……”Lo Case realizado, donde en el punto 7.3 que concluye diciendo: ……”Lo
merme la calidad de la prestación. Muestra de ello es el Business que supone una reducción de 2.198.226,90 € o, lo que es lo mismo,
concertados demostrando que se reducen costes sin que por ello un 16,59% del gasto.
18. Dicha adaptación se está produciendo ya en los centros privados y
19. Podemos concluir que desde la perspectiva de la gestión de los
recursos. recursos humanos de los cuidados de enfermería:
atención y en una mayor eficiencia económica en la asignación de
 Se deberían trasformar un número determinado de puestos de
utilización de los recursos humanos, lo que redundará en una mejor
incluidas las normativas, a fin de conseguir mayor eficiencia en la
trabajo de personal enfermero, cuyo perfil profesional puede
estos profesionales, instando las modificaciones que sean necesarias,
perfectamente ser cubierto por personal con nivel C1 que es el que
la cualificación y las funciones reales en la actividad asistencial de
le correspondería en estos momentos a los Técnicos de Enfermería
la realidad laboral de los centros sanitarios que están bajo su gestión,
por el mero hecho de aplicar una formación complementaria (Nivel
17. Es necesario que las Administraciones Públicas Sanitarias adapten a
III de Formación Profesional) para enmarcarlos como Técnicos
Superior, Nivel III. Superiores de Enfermería.
propone su encuadramiento en la Formación Profesional de Grado
emitido por el Instituto Nacional de Cualificaciones, donde se  La reducción en el gasto de la plantilla se podría cifrar para los
este colectivo profesional, tal y como se reconoce en el informe hospitales de tamaño medio (en torno a las 150-200 camas) en el
por los conocimientos adquiridos durante años de desempeño por entorno del 17%, que supone un valor suficientemente significativo,
las efectivas funciones que desempeñan en su práctica diaria, como que justificaría el cambio en la estrategia de optimizar la eficiencia,
manteniendo la eficacia en términos de plantilla.”
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

149 149
150 150

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

20. La inmensa mayoría de los actuales Técnicos de Enfermería, prestan


sus servicios en el sector sanitario público y tienen la consideración
de personal estatutario. Por ello están encuadrados, de forma
transitoria y desde el punto de vista de clasificación profesional, por
debajo de los Técnicos Superiores, al igual que éstos continúan por
debajo de los graduados/diplomados universitarios que, a su vez
permanecen un escalón por debajo de los graduados/titulados
superiores. Dicha clasificación profesional debe ser modificada para
adaptarse a las previsiones de las normas reguladoras del personal
funcionario y estatutario. sanitarias y sociosanitarias.
calidad en la atención prestada a las personas con necesidades
21. A pesar de haberse efectuado un cambio de la denominación de los sociosanitario, tanto público como privado, para conseguir una mayor
grupos de clasificación del personal funcionario, como consecuencia profesional deben ser homogéneas en el sector sanitario y
de la aplicación del artículo 76 del Estatuto Básico del Empleado 22. La formación, las funciones y competencias de este colectivo
Público, no se ha variado la clasificación de los Técnicos de
Enfermería, manteniéndose en la actualidad en el grupo C2, disposición.
conforme a la Disposición Transitoria 3ª del EBEP. Dicha situación debe ser modificada y finalizada la transitoriedad de la mencionada
debe ser modificada y finalizada la transitoriedad de la mencionada conforme a la Disposición Transitoria 3ª del EBEP. Dicha situación
disposición. Enfermería, manteniéndose en la actualidad en el grupo C2,
Público, no se ha variado la clasificación de los Técnicos de
22. La formación, las funciones y competencias de este colectivo de la aplicación del artículo 76 del Estatuto Básico del Empleado
profesional deben ser homogéneas en el sector sanitario y grupos de clasificación del personal funcionario, como consecuencia
sociosanitario, tanto público como privado, para conseguir una mayor 21. A pesar de haberse efectuado un cambio de la denominación de los
calidad en la atención prestada a las personas con necesidades
sanitarias y sociosanitarias. funcionario y estatutario.
adaptarse a las previsiones de las normas reguladoras del personal
superiores. Dicha clasificación profesional debe ser modificada para
permanecen un escalón por debajo de los graduados/titulados
debajo de los graduados/diplomados universitarios que, a su vez
debajo de los Técnicos Superiores, al igual que éstos continúan por
transitoria y desde el punto de vista de clasificación profesional, por
de personal estatutario. Por ello están encuadrados, de forma
sus servicios en el sector sanitario público y tienen la consideración
20. La inmensa mayoría de los actuales Técnicos de Enfermería, prestan

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

150 150
151 151

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


Acceso: 21-2-2013
systems-in-transition-hit-series. 10.- BIBLIOGRAFÍA
http://www.euro.who.int/en/who-we-are/partners/observatory/health-
Disponible en: Bluestone J., 2006. Cambio de tareas para obtener una combinación
European Observatory on Health Systems and Policies, 2004. Online. estratégica de destrezas. Capacity Project, Resumen técnico número 5.
Germany. Copenhagen, WHO Regional Office for Europe on behalf of the JHPIEGO, USAID del pueblo de los Estados Unidos de América. Online.
Busse R, Riesberg A. Health care systems in transition: Disponible en:
http://www.capacityproject.org/index.php?option=com_content&task=vi
Acceso: 25-3-2013 ew&id=286&Itemid=179.
http://www.oecd.org/health/health-systems/33857785.pdf. Acceso: 24-4-2013
Disponible en:
Online. Bourgeault L. et al. 2008. How can optimal skill mix be effectively
and Social Affairs. OECD Health Working Papers Nº17. Paris, France. implemented and why? WHO, European Ministerial Conference on Health
workforce: nurses in advanced roles. Directorate for Employment, Labor Systems: “Health Systems. Health and Wealth”. Tallinn, Estonia, 25-27
Buchan J. and Calman L., 2004. Skill-mix and Policy change in the health June, 2008. Online.
Disponible en:
Acceso: 25-3-2013 http://www.euro.who.int/data/assets/pdf_file/0005/75452/E93413.pdf.
http://www.who.int/bulletin/archives/80%287%29575.pdf. Acceso: 25-3-2013
Disponible en:
Online. Buchan and Dal Poz, 2002. Skill mix in the health care workforce:
reviewing the evidence. Bulletin of the World Health Organization, 80(7). reviewing the evidence. Bulletin of the World Health Organization, 80(7).
Buchan and Dal Poz, 2002. Skill mix in the health care workforce: Online.
Disponible en:
Acceso: 25-3-2013 http://www.who.int/bulletin/archives/80%287%29575.pdf.
http://www.euro.who.int/data/assets/pdf_file/0005/75452/E93413.pdf. Acceso: 25-3-2013
Disponible en:
June, 2008. Online. Buchan J. and Calman L., 2004. Skill-mix and Policy change in the health
Systems: “Health Systems. Health and Wealth”. Tallinn, Estonia, 25-27 workforce: nurses in advanced roles. Directorate for Employment, Labor
implemented and why? WHO, European Ministerial Conference on Health and Social Affairs. OECD Health Working Papers Nº17. Paris, France.
Bourgeault L. et al. 2008. How can optimal skill mix be effectively Online.
Disponible en:
Acceso: 24-4-2013 http://www.oecd.org/health/health-systems/33857785.pdf.
ew&id=286&Itemid=179. Acceso: 25-3-2013
http://www.capacityproject.org/index.php?option=com_content&task=vi
Disponible en: Busse R, Riesberg A. Health care systems in transition:
JHPIEGO, USAID del pueblo de los Estados Unidos de América. Online. Germany. Copenhagen, WHO Regional Office for Europe on behalf of the
estratégica de destrezas. Capacity Project, Resumen técnico número 5. European Observatory on Health Systems and Policies, 2004. Online.
Bluestone J., 2006. Cambio de tareas para obtener una combinación Disponible en:
http://www.euro.who.int/en/who-we-are/partners/observatory/health-
10.- BIBLIOGRAFÍA systems-in-transition-hit-series.
Acceso: 21-2-2013
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

151 151
152 152

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA Online.


General de Ordenación Profesional, Cohesión del SNS y Alta Inspección.
Chevreul K, Durand-Zaleski I, Bahrami S, Hernández-Quevedo C and 2010-2025. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Dirección
Mladovsky P. France: Health system review. Health Systems in Transition, Informe sobre profesionales de cuidados de enfermería. Oferta-Necesidad
2010; 12(6): 1– 291. Online.
Disponible en: http://www.euro.who.int/en/who-we- Acceso: 28-3-2013.
are/partners/observatory/health-systems-in-transition-hit-series. pants/HOPE-exchange_2009-synthesis.pdf.
Acceso: 21-2-2013 http://www.hope.be/04exchange/programme2009/presentations_partici
Dussault G. et al. 2010 Assessing future health workforce needs. European Disponible en:
observatory of Health Systems and Policies. Policy summary 2. Online. programme. Online.
Disponible en: Health professionals in Europe: new roles, new skills. HOPE exchange
http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0019/124417/e94295.p
df. Acceso: 27-3-2013
Acceso: 18-3-2013 http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/eqf_en.htm.
Disponible en:
On an action plan for the EU Health Workforce. Communication from the European Commission.
Commission to the European Parliament, the Council, the European Education and training. The European Qualifications Framework. Online.
Economic and Social Committee and the Committee of the Regions.
Towards a job-rich recovery. Commission staff working document. Acceso: 18-3-2013
European Commission. 2012 Strasbourg, France. Online. N:EN:PDF.
Disponible en: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0173:FI
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0173:FI Disponible en:
N:EN:PDF. European Commission. 2012 Strasbourg, France. Online.
Acceso: 18-3-2013 Towards a job-rich recovery. Commission staff working document.
Economic and Social Committee and the Committee of the Regions.
Education and training. The European Qualifications Framework. Online. Commission to the European Parliament, the Council, the European
European Commission. On an action plan for the EU Health Workforce. Communication from the
Disponible en:
http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/eqf_en.htm. Acceso: 18-3-2013
Acceso: 27-3-2013 df.
http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0019/124417/e94295.p
Health professionals in Europe: new roles, new skills. HOPE exchange Disponible en:
programme. Online. observatory of Health Systems and Policies. Policy summary 2. Online.
Disponible en: Dussault G. et al. 2010 Assessing future health workforce needs. European
http://www.hope.be/04exchange/programme2009/presentations_partici Acceso: 21-2-2013
pants/HOPE-exchange_2009-synthesis.pdf. are/partners/observatory/health-systems-in-transition-hit-series.
Acceso: 28-3-2013. Disponible en: http://www.euro.who.int/en/who-we-
2010; 12(6): 1– 291. Online.
Informe sobre profesionales de cuidados de enfermería. Oferta-Necesidad Mladovsky P. France: Health system review. Health Systems in Transition,
2010-2025. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Dirección Chevreul K, Durand-Zaleski I, Bahrami S, Hernández-Quevedo C and
General de Ordenación Profesional, Cohesión del SNS y Alta Inspección.
Online. LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

152 152
153 153

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/va/profesionales/formacion/necesidadEspecialis
Acceso: 24-4-2013 tas/home.htm.
systems-in-transition-hit-series. Acceso: 4-4-2013
http://www.euro.who.int/en/whoweare/partners/observatory/health-
Disponible en: Informe sobre la Salud en el Mundo 2000: Mejorar el desempeño de los
Cromwell Press, Trowbridge, Wilts, UK. Online. sistemas de salud. OMS, Ginebra, Suiza. Online.
experience. The European Observatory on Health Systems and Policies. Disponible en: http://www.who.int/whr/2000/en/whr00_es.pdf
Rechel B. et al 2006: The health workforce in Europe: learning from Acceso: 5-5-13

Transition, 2012, 14(2):1 – 192. Kuhlmann E. et al. 2012. Bringing a European perspective to the health
Hernández-Quevedo C. Denmark: Health system review. Health Systems in human resources debate: A scoping study. Health Policy. Online.
Olejaz M, Juul Nielsen A, Rudkjøbing A, Okkels Birk H, Krasnik A, Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.healthpol.2012.11.002.
Acceso: 2-3-2013 Acceso: 25-3-2013
study/nurses_sweden_en.pdf.
http://ec.europa.eu/internal_market/qualifications/docs/nurses/2000- International Standard Classification of Occupations- ISCO-08.
Disponible en: International Labour Office. Geneva. 2012. Online. Disponible en:
Nursing in Sweden. Online. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---
publ/documents/publication/wcms_172572.pdf. Acceso: 28-2-2013. publ/documents/publication/wcms_172572.pdf. Acceso: 28-2-2013.
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/--- Nursing in Sweden. Online.
International Labour Office. Geneva. 2012. Online. Disponible en: Disponible en:
International Standard Classification of Occupations- ISCO-08. http://ec.europa.eu/internal_market/qualifications/docs/nurses/2000-
study/nurses_sweden_en.pdf.
Acceso: 25-3-2013 Acceso: 2-3-2013
http://dx.doi.org/10.1016/j.healthpol.2012.11.002.
Disponible en: Olejaz M, Juul Nielsen A, Rudkjøbing A, Okkels Birk H, Krasnik A,
human resources debate: A scoping study. Health Policy. Online. Hernández-Quevedo C. Denmark: Health system review. Health Systems in
Kuhlmann E. et al. 2012. Bringing a European perspective to the health Transition, 2012, 14(2):1 – 192.

Acceso: 5-5-13 Rechel B. et al 2006: The health workforce in Europe: learning from
Disponible en: http://www.who.int/whr/2000/en/whr00_es.pdf experience. The European Observatory on Health Systems and Policies.
sistemas de salud. OMS, Ginebra, Suiza. Online. Cromwell Press, Trowbridge, Wilts, UK. Online.
Informe sobre la Salud en el Mundo 2000: Mejorar el desempeño de los Disponible en:
http://www.euro.who.int/en/whoweare/partners/observatory/health-
Acceso: 4-4-2013 systems-in-transition-hit-series.
tas/home.htm. Acceso: 24-4-2013
http://www.msssi.gob.es/va/profesionales/formacion/necesidadEspecialis
Disponible en:

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

153 153
154 154

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA


framework-qcf.html
Robinson S. and Griffiths P. 2007: Nursing education and regulation: http://www.accreditedqualifications.org.uk/qualifications-and-credit-
international profiles and perspectives. King´s College London. London, staff/healthcare-assistant/
UK. team/careers-in-the-wider-healthcare-team/clinical-support-
http://www.nhscareers.nhs.uk/explore-by-career/wider-healthcare-
Sermeus W. Bruyneel L., 2010: Investing in Europe’s health workforce
of tomorrow: Scope for innovation and collaboration LINKS
Summary report of the three Policy Dialogues. Leuven, Belgium.
Online. Acceso: 24-4-2013.
Disponible en: treasury.gov.uk ///consult_wanless04_final.htm.
http://www.healthworkforce4europe.eu/downloads/Report_PD_Leuven_ http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http://www.hm-
FINAL.pdf. Disponible en:
Acceso: 5-3-2013 Final Report. Online.
view. Wanless D., 2002. Securing our Future Health: Taking a long-term
The healthcare workforce in Europe: problems and solutions. Final Report
of HOPE´s Study Group on Workforce Issues. May, 12, 2004. Online. Acceso: 21-2-2013
Disponible en: http://www.who.int/hrh/migration/looming_crisis_health_workforce.pdf.
http://www.hope.be/05eventsandpublications/docpublications/73_workf Disponible en:
orce/73_healthcare_workforce_2004.pdf. respond? OECD Health Policy Studies. OECD, 2008. Online.
Acceso: 28-2-2013 The looming crisis in the health workforce how can OECD countries

The looming crisis in the health workforce how can OECD countries Acceso: 28-2-2013
respond? OECD Health Policy Studies. OECD, 2008. Online. orce/73_healthcare_workforce_2004.pdf.
Disponible en: http://www.hope.be/05eventsandpublications/docpublications/73_workf
http://www.who.int/hrh/migration/looming_crisis_health_workforce.pdf. Disponible en:
Acceso: 21-2-2013 of HOPE´s Study Group on Workforce Issues. May, 12, 2004. Online.
The healthcare workforce in Europe: problems and solutions. Final Report
Wanless D., 2002. Securing our Future Health: Taking a long-term view.
Final Report. Online. Acceso: 5-3-2013
Disponible en: FINAL.pdf.
http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http://www.hm- http://www.healthworkforce4europe.eu/downloads/Report_PD_Leuven_
treasury.gov.uk ///consult_wanless04_final.htm. Disponible en:
Acceso: 24-4-2013. Online.
Summary report of the three Policy Dialogues. Leuven, Belgium.
LINKS of tomorrow: Scope for innovation and collaboration
Sermeus W. Bruyneel L., 2010: Investing in Europe’s health workforce
http://www.nhscareers.nhs.uk/explore-by-career/wider-healthcare-
team/careers-in-the-wider-healthcare-team/clinical-support- UK.
staff/healthcare-assistant/ international profiles and perspectives. King´s College London. London,
http://www.accreditedqualifications.org.uk/qualifications-and-credit- Robinson S. and Griffiths P. 2007: Nursing education and regulation:
framework-qcf.html
LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

154 154
155 155

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

http://stats.oecd.org/

http://www.skillsforhealth.org.uk/getting-the-right-
qualifications/vocational-qualifications/qualifications-and-credit-
framework-%28qcf%29-qualifications/

http://www.aide-soignant.com/

http://www.aide-soignant.com/

framework-%28qcf%29-qualifications/
qualifications/vocational-qualifications/qualifications-and-credit-
http://www.skillsforhealth.org.uk/getting-the-right-

http://stats.oecd.org/

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

155 155
156 156

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

11. COMITÉ DE REDACCIÓN

Dr. D. Sergio CALVO FERNANDEZ


Director de la Escuela de Doctorado e Investigación
Universidad Europea de Madrid

Dr. D. Pedro GARCÍA FERNÁNDEZ


Ingeniero Industrial

Dª Marisa MARTÍN DEL BURGO


Economista de la Salud

Queremos expresar nuestro agradecimiento al equipo técnico de la


Cátedra de Gestión Sanitaria de la Universidad Europea de Madrid por su
colaboración en la elaboración de este Estudio.

colaboración en la elaboración de este Estudio.


Cátedra de Gestión Sanitaria de la Universidad Europea de Madrid por su
Queremos expresar nuestro agradecimiento al equipo técnico de la

Economista de la Salud
Dª Marisa MARTÍN DEL BURGO

Ingeniero Industrial
Dr. D. Pedro GARCÍA FERNÁNDEZ

Universidad Europea de Madrid


Director de la Escuela de Doctorado e Investigación
Dr. D. Sergio CALVO FERNANDEZ

11. COMITÉ DE REDACCIÓN

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA

156 156

También podría gustarte