Está en la página 1de 10

QUÍMICA DEL AGUA:

ANÁLISIS Parámetros físicos del suelo

Autores: M. Imitola 1, I. Maldonado 2, N. Alba 3, M. Olmos 4, W. Guerrero5


Química ambiental, Ingeniería Ambiental, Facultad de ciencias ambientales, Universidad De la Costa-CUC
mimitola2@cuc.edu.co1 imaldona21cuc.edu.co2 nalba2@cuc.edu.co3 molmos@cuc.edu.co4 wguerrero6@cuc.edu.co
06 de Abril del 2017

RESUMEN

En esta experiencia de determino la humedad de una muestra de suelo, se trabajó con el método de gravimetría, se
realizaron dos lecturas de la misma muestra arrojando un porcentaje de humedad de 2,273 y 3,148, siendo valores
pequeños y con poca diferencia entre los dos. Este porcentaje de humedad es el agua capilar que se encuentra en el
suelo y que es absorbía por las plantas. Seguidamente se determinó la distribución granulométrica de la muestra de
suelo

Palabras claves: Suelos, humedad, granulometría

1. INTRODUCCIÓN propiedades relacionadas con el uso y


comportamiento del suelo como facilidad de
Se podría decir que el suelo evoluciona la circulación del agua, riesgo de erosión
transformándose hasta alcanzar el equilibrio hídrica y eólica, capacidad de retener
con las condiciones ambientales y permanecer nutrientes entre otras (paulin, 2015)
estable. Para poder conocer la calidad del
suelo para cualquier finalidad es primordial
determinar su condición natural, o antes de la 2. METODOLOGÍA
actividad humana (Olga S heredia, 2008).Dos 2.1. HUMEDAD
características que describen el suelo Esta práctica se llevó a cabo mediante el
influenciadas por condiciones climáticas, método gravimétrico, el cual consistió en la
topografía y porosidad son la humedad y la relación de masa de una muestra antes y
granulometría. Según (Martinez Fernadez J, después de calentada. De realizarse de forma
2003) el conocimiento del contenido de agua adecuada, sería una práctica de muy poca
en el suelo o humedad edáfica es fundamental complejidad en su elaboración. Se comenzó
para explicar una serie de procesos de índole masando 10 g de la muestra a estudiar,
diversa: balances de agua, tasas de tarando la respectiva masa de la capsula de
infiltración, generación de escorrentía, riesgos cristal. Posteriormente, se llevó a calentar la
hidrológicos, crecimiento y desarrollo de muestra en el horno a 105°C por 24 horas.
cultivos, estabilidad de formaciones Para culminar la experiencia, pasadas las 24
forestales, modelización hidrológica. La horas se retiró la capsula del horno para dejar
granulometría refiere a las proporciones reposar y finalmente se masa nuevamente.
representativas de los agregados inferiores a 2
mm, agrupadas por tamaños en fracciones 2.1.1. GRANULOMETRIA
granulométricas, posterior a la destrucción de Para la determinación de esta práctica se hizo
gránulos compactados. Esta cualidad del suelo uso de una serie de tamices con aberturas de
nos permite inferir otras características y
diámetros diferentes. Se comenzó masando y LA CAPSULA + 109,4752 95,251
macerando 150 g de la muestra a analizar para MUESTRA
evitar la formación de gránulos por HÚMEDA.
compactación, de forma simultánea, se LA CAPSULA + 106,9860 92,2518
limpiaron cuidadosamente y pesaron los MUESTRA
tamices para luego organizarlos de forma SECA.
descendente (de diámetro mayor a menor). De
forma seguida, se agregaron los gramos de la Tabla 2. Resultados de humedad del suelo.
muestra sobre el tamiz superior y se procedió
a agitar con fuerza. Como paso último, luego CAPSULA HUMEDAD
de que no transitara material, se pesaron cada (%)
uno de los tamices. #1 2,273
#2 3,148
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El contenido de agua del suelo es expresado
3.1 Humedad como una relación entre la masa de agua
contenida en una muestra de suelo y la masa
Para determinar la humedad en el suelo se
seca de la muestra de suelo o el volumen
trabajó con el método gravimétrico, es el
original de la muestra. Estas dos expresiones
único método directo de medición de la
están linealmente relacionadas por un
humedad del suelo. Dicho método consiste en
coeficiente conocido como la densidad
tomar una muestra de suelo, pesarla antes y
aparente del suelo muestreado.
después de su desecado y calcular su
contenido de humedad. La muestra de suelo se La determinación de la humedad natural del
considera seca cuando su peso permanece suelo es primordial para resolver problemas
constante a una temperatura de 105'C. Se han vinculados a las necesidades de agua de riego,
construido numerosos tipos de equipo de consideraciones ambientales y determinación
muestreo, así como hornos de secado y de los excedentes hídricos.
balanzas especiales, para ser utilizados con
este método. Los resultados de las dos muestras de suelo,
para el análisis del estudio de la fase liquida
El método gravimétrico es el más exacto para del suelo, se presentan en la tabla No 2. Los
medir el contenido de humedad del suelo y valores de humedad hallados en ambas
resulta necesario para calibrar el equipo profundidades de muestreo para la toma de la
utilizado en los demás métodos. Sin embargo, muestra suelo arrojo un 2,273% en la primera
no puede usarse para obtener un registro y un 3,148% en la segunda capsula,
continuo de la humedad del suelo de un lugar expresando un valor pequeño y una diferencia
determinado, porque es necesario extraer mínima entre las dos lecturas.
muestras del suelo para su análisis en el
laboratorio.(1) Según un proyecto realizado en “municipio de
el tambo departamento de Nariño por el ING.
Tabla 1. Datos para el análisis del parámetro DIEGO ROBLES BOLAÑOS, ALCALDIA
de humedad del suelo. MUNICIPAL, en el 2014” el porcentaje de
humedad natural presente en el suelo
PESO (G)
estudiado es de 17,70%, comparando con el
#1 #2
porcentaje arrojado en nuestra experiencia es
LA CAPSULA. 99,4522 84,227
muy pequeño con el referenciado en el
LA MUESTRA. 10,023 10,024
estudio.
La fase líquida del suelo está constituida por alterados y con vegetación natural, lo más
el agua y las soluciones del suelo. El agua frecuente es encontrarse con suelos con
procede de la atmósfera (lluvia, nieve, horizontes superficiales más arenosos y ricos
granizo, humedad atmosférica). Otras fuentes en materia orgánica que los horizontes
son infiltraciones laterales, capas freáticas etc. subsuperficiales, que suelen ser más
Las soluciones del suelo proceden de la arcillosos. Esto favorece que el agua se infiltre
alteración de los minerales y de la materia y pueda acumularse. Es importante que el
orgánica. agua pueda infiltrarse rápidamente en los cm
superiores del suelo pues una precipitación de
La humedad hallada se le llama “agua capilar”
4 a 5 litros por m2 puede evaporarse en 24
, siendo la fracción del agua retenida por el
horas. Después de un período seco pueden ser
suelo que puede ser absorbida por las raíces
necesarias precipitaciones del orden de los 20
de las plantas, mientras que el agua ligada
litros para que se humedezca la capa
forma una capa tan fina alrededor de las
superficial y que el agua pueda empezar a
partículas del suelo y está tan fuertemente
infiltrarse en profundidad. (Juan José Ibáñez-
unida a ellas que no puede ser aprovechada
2006)
por las plantas.
La mayor parte del agua de gravitación, las
El agua circula a través del espacio poroso,
que son de flujo rápido, se drenan durante las
quedando atrapada en los huecos del suelo y
primeras horas a través de las grietas y poros
está en constante competencia con la fase
más grandes (mayores de 50 micras de
gaseosa. Los cambios climáticos estacionales,
diámetro). Mientras que, por otra parte, la
y concretamente las precipitaciones
de flujo lento, puede tardar varios días en
atmosféricas como las épocas de lluvia, hacen
descender a través de los macroporos de
variar los porcentajes de cada fase en cada
menor tamaño (entre 50 y 10 micras).
momento.
Existen otros métodos para determinar la
la cantidad de agua que pueden retener los
humedad del suelo, los cuales son:
distintos tipos de suelos según su textura
daremos los siguientes ejemplos: Método de resistencia eléctrica. La
resistencia eléctrica de un bloque de material
Suelo arenoso: 130 litros por m 3 de agua
poroso en equilibrio higrométrico con el suelo
retenida a capacidad de campo (13 % en
permite medir la humedad del suelo. Al
volumen) de los cuales 100 litros son de agua
bloque, que puede ser de yeso, nylon, o fibra
disponible.
de vidrio, se fijan dos electrodos. Como la
Suelo arcilloso: 400 litros por m3 de agua resistencia del contacto permanece constante,
retenida a capacidad de campo (40 % en una vez que se ha colocado el bloque en el
volumen), de los cuales 220 litros son de agua suelo y ha alcanzado el equilibrio
disponible. higrométrico, registra las variaciones
subsiguientes del contenido de humedad con
Suelo franco: 280 litros por m3 de agua un pequeño retraso de tiempo.(Cap 15)
retenida a capacidad de campo (28 % en
volumen), de los cuales 190 son de agua Atenuación de rayos gamma. La intensidad
disponible. (Juan José Ibáñez-2006) de un rayo gamma que atraviesa una sección
de suelo, sufre un decrecimiento exponencial
Cuando hablamos de texturas debemos tener que depende principalmente de la densidad
en cuenta que en un mismo suelo nos aparente del suelo, del agua contenida en el
podemos encontrar horizontes con diferentes suelo, y de los coeficientes de atenuación del
texturas. En terrenos sin cultivar, poco suelo y del agua, que son constantes. El
método consiste en la atenuación de una #1,18 366,59 391
fuente de rayos gamma (generalmente cesio #850 352,2 371,7
137) y de un detector de rayos gamma #600 323,29 342,8
(fotomultiplicador/escintilador) en un par de #75 278,0 287,4
tubos de acceso paralelos que han sido #150 281,0 286,8
instalados en el suelo. En cada nivel de #250 287,6 295,8
#2.0MM 404,4 404,9
medición, la señal puede traducirse en
densidad aparente de la humedad del suelo o,
si la densidad aparente del suelo seco es Tabla 4. Masa retenida en los tamices.
conocida, la señal puede convertirse en una
medida del contenido volumétrico de la MASA
TAMIZ
humedad del suelo. RETENIDA (G).

Métodos dieléctricos. La constante #300 17,4


dieléctrica aparente (permisividad) de un #106 12.3
volumen de suelo varía con la cantidad de
humedad contenida en el suelo. El suelo es #180 10,5
una mezcla compleja de partículas de
#425 19,9
diferentes composiciones químicas en una
matriz de aire y agua. La constante dieléctrica #1,18 24,41
de las partículas del suelo varía entre dos y
siete, mientras que las del aire y agua son uno #850 19,5
y 80, respectivamente. #600 19,51
Método tensiométrico. El tensiómetro #75 9,4
consiste en un cono o taza porosa
(generalmente de cerámica) conectado por #150 5,8
medio de un tubo a un manómetro. El aparato #250 8,2
se llena de agua que, al penetrar en el cono o
taza, establece un equilibrio con la humedad #2.0MM 0,5
del terreno circundante. Al secarse el suelo, el
agua fluye de la taza originando así una ∑PI 147,42
tensión mayor, o inversamente, al aumentar la
humedad del suelo y disminuir la tensión,
Para realizar las curvas de porcentaje retenido
entra el agua en la taza. Estas variaciones de
y porcentaje que pasa, hay que hallar primero
la presión o tensión se señalan en un
el error en gramos con la ecuación 2, dando
dispositivo de medición. (Cap 15)
un valor de 2,58 gr y se halló la perdida con la
3.1.1. Granulometría ecuación No3, teniéndose una pérdida de
 Primera lectura de granulometría. 1,72%.
En la granulometría de agregado fino como de
agregado grueso, es necesario que al obtener
PESO errores o pérdidas en los gramos de la muestra
TAMIZ Tamiz limpio Tamiz con la se haga una corrección (Ec. No 4), dicha
(g) muestra. (g)
corrección es igual a 0,2345454545, este valor
#300 290,6 308
273,8 286,1 se suma a cada masa retenida en los diferentes
#106
#180 289,6 300,1 tamices, representado en la siguiente tabla. De
#425 308,6 328,5
inmediato se hallan los valores del porcentaje
retenido (Ec. No 5 )y del que pasa (Ec. No6) % Retenido
18
Tabla 5. Valores de la masa retenida
corregida en cada tamiz. 16
14
TAMIZ MASA RETENIDA (G) +
ERROR EN GRAMOS 12
#2,0MM 0,734545455 10
#1,18 MM 24,64454545 8
#850 MIC 19,73454545
6
#600 MIC 19,74454545
#425 MIC 20,13454545 4
#300 MIC 17,63454545 2
#250 MIC 8,434545455
0
#180 MIC 10,73454545
0 2 4 6 8 10 12
#150 MIC 6,034545455
#106 MIC 12,53454545
#75 MIC 9,634545455
∑ 150  Curva % Pasa.
Grafica 2. Curva de porcentaje retenido de la
Tabla 6. Valores de los porcentajes retenidos
segunda lectura.
y del que pasa.
% % PASA % Pasa
RETENIDO
102
0,48969697 99,510303 100
16,429697 83,570303 98
13,1563636 86,8436364 96
13,1630303 86,8369697 94
13,4230303 86,5769697 92
11,7563636 88,2436364 90

5,6230303 94,3769697 88

7,15636363 92,8436364 86
4,0230303 95,9769697 84
8,35636363 91,6436364 82
0 2 4 6 8 10 12
6,4230303 93,5769697
A comparación de la gráfica No4 esta varia,
 Curva % retenido. esto puede ser por los errores que pudieron
cometerse en el momento de realizar la
Grafica 1. Curva de porcentaje retenido de la experiencia, pudo ser por el mal ordenamiento
segunda lectura. de los tamices o la maña manipulación de la
balanza.
 Segunda lectura de granulometría.
PESO
TAMIZ Tamiz Tamiz con la TAMIZ MASA RETENIDA (G) +
limpio (g) muestra. ERROR EN GRAMOS
2,0 MM 404,4 404,9 2,0 MM 2,2
1,18 MM 366,5 406,1 1,18 MM 41,3
850 MIC 352,2 373,5 850 MIC 23
600 MIC 323,1 341,4 600 MIC 20
425 MIC 308,5 325,5 425 MIC 18,7
300 MIC 290,6 305,2 300 MIC 16,3
250 MIC 287,6 295,1 250 MIC 9,2
289,0 301,0 180 MIC 13,7
180 MIC
150 MIC 12,2
150 MIC 281,0 291,5
106 MIC 7,9
106 MIC 273,7 279,9 75 MIC 2,5
75 MIC 278,6 279,4 ∑ 150

Tabla 8. Masa retenida en los tamices. Tabla 10. Valores de los porcentajes
TAMIZ MASA retenidos y del que pasa.
RETENIDA TAMIZ % % PASA
EN LOS RETENIDO
TAMICES. (G)
2,0 MM 0,333333333 99,66666667
2,0 MM 0,5
1,18 MM 39,6 1,18 MM 26,4 26,4
850 MIC 21,3 850 MIC 14,2 14,2
600 MIC 18,3 600 MIC 12,2 12,2
425 MIC 17 425 MIC 11,33333333 11,33333333
300 MIC 14,6 300 MIC 9,733333333 9,733333333
250 MIC 7,5
250 MIC 5 5
180 MIC 12
150 MIC 10,5 180 MIC 8 8
106 MIC 6,2 150 MIC 7 7
75 MIC 0,8 106 MIC 4,133333333 4,133333333
∑PI 148,3 75 MIC 0,533333333 0,533333333

Se halló el error en gramos con la ecuación 2,


dando un valor de 1,7 gr y se halló la perdida
con la ecuación No3, teniéndose una pérdida  Curva de % retenido.
de 1,13%, para realizar las curvas de
porcentaje retenido y porcentaje que pasa Grafica 3. Curva de porcentaje retenido de la
segunda lectura.
En la granulometría de agregado fino como de
agregado grueso, es necesario que al obtener
errores o pérdidas en los gramos de la muestra
se haga una corrección (Ec. No 4), dicha
corrección es igual a 0,1545454545

Tabla 9. Valores de la masa retenida


corregida en cada tamiz.
% Retenido
30

25

20

15
Si los valores sobrepasan los límites
10 establecidos en la tabla pues no es un suelo
fino.
5
3.1.2. VOLUMETRÍA-DQO.
0
0 5 10 15 Tabla 1. Datos obtenidos para el análisis de
DQO.

Ml gastado Molaridad
Muestra
FAS del FAS.
 Curva de % Pasa.
No1 2
Grafica 4. Curva del porcentaje que pasa de No2 2
0,5
la segunda lectura. No3 2
Blanco 3
% Pasa
120 El método DQO se usa a menudo para medir
los contaminantes en las aguas naturales y
100 residuales y para evaluar la fuerza de desechos
tales como aguas residuales municipales e
80 industriales.

60
Teniendo los datos expresados en la tabla
anterior, se procedió a determinar el DQO de
40 la ciénaga de Malambo a través de la ecuación
1, el cual se obtuvo un valor de 1600 mg/L
20 O2, siendo un valor por debajo con el
expresado en un estudio realizado por el
0 IDEAM “DEMANDA QUÌMICA DE
0 2 4 6 OXÌGENO POR REFLUJO CERRADO Y
VOLUMETRIA”, que presenta un valor
teórico de DQO en cuerpos de aguas
superficiales y residuales de 500 mg/l O2, y
encontrándose por fuera del rango por lo
establecido en la resolución 0631 del 17 de
Marzo del 2015, que expresa un valor de 200
Según la norma NTC 174 el agregado fino, mg/L O2, esto quiere decir que su valor no
debe estar clasificado dentro de los siguientes comprende del todo lo que puede tener una
límites: demanda de oxígeno, especialmente las sales
oxidables y la mayor parte de los compuestos  Si la relación DBO5/DQO> 0.5,
orgánicos biodegradables o no. entonces hablamos de unos vertidos
de naturaleza urbana, o clasificables
El fundamento de estos procesos es someterlo
como urbanos y tanto más
a reflujo, en presencia de una porción de
biodegradables, conforme esa relación
muestra con una cantidad conocida de
sea mayor. Estas aguas residuales,
dicromato de potación, con ion plata como
puede ser tratada mediante
catalizador, en ácido sulfúrico concentrado,
tratamientos biológicos. (Demanda
por un periodo determinado, durante el cual
Química de Oxígeno (DQO))
parte del dicromato es reducido por las
sustancias reductoras presentas. Se valora el También es utilizado para establecer la
dicromato remanente con soluciones de capacidad y el grado de auto-purificación que
sulfato de amonio y hierro. A partir de la pueden encontrarse en los cuerpos de agua.
cantidad de dicromato reducido se calcula el
Existen distintos métodos para determinar el
valor de la DQO. (Lic. Maria Eliggi)
DQO, son los siguientes:
una mol de dicromato (CR2 O72-) es
Para Aguas residuales y lixiviados:
equivalente a 1,5 moles de oxígeno.
 Determinación de la DQO en
El Cr2 O72- en solución acida ejerce un efecto
muestras con contenidos salinos > 2
oxidante sobre casi toda la sustancia orgánica
g/l. Método alternativo.
y sobre una serie de compuestos inorgánicos.
 Determinación de la DQO en
La determinación se realiza con un exceso de muestras con contenidos inferiores a
Cr2 O7, que es reducido en parte a Cr3+. 50 mg/l.
 Demanda Química de Oxígeno
Cr2 O72- + 6 e- +14 H+ 2 Cr+3 + 7H2O
(DQO) por titulación volumétrica.
El exceso se titula con una solución de Fe2+  Demanda química de Oxígeno (DQO)
(Sal de Mohr: (SO4)2(NH4)2Fe 6 H2O) y como por espectrofotometría UVVIS.
indicador redox se utiliza ferroina. Reflujo cerrado. (PRTR España)

Cr2O72- + 6 e- + 14 H+ 2 Cr+3 + 7 H2O Aguas residuales y agua potable:

La determinación de la DQO, junto con la  Método por reducción de una solución


DBO5, permite establecer su relación y según de dicromato en las condiciones
el resultado, el ingeniero ambiental puede especificadas. (PRTR España)
conocer la posibilidad o no de efectuar un
Aguas industriales:
tratamiento de las aguas residuales o físico-
químico. Además de obtener una idea de si los  Determinación de la DQO por la
vertidos que se están produciendo tienen espectrofotometría UV-VIS. (método
origen industrial. del dicromato potásico). (PRTR
España)
 Si la relación DBO5/DQO < 0.5,
son vertidos de naturaleza industrial.
 Si la relación DBO5/DQO<0.2, 3.2. DBO
entonces hablamos de unos vertidos Tabla 2. Resultados obtenidos en el
de naturaleza industrial, poco laboratorio de O.D por método clásico,
biodegradables y son convenientes los Winkler.
tratamientos físico-químicos.
Muestra Volumen Winker winder Winder
Tabla 3. DBO esperada y resultados de la O.Di O.Df O.Df
obtenidos en el laboratorio de DBO5 por
método experimental (respirométrico botella (mg/l) (mg/l) (mg/l)
oxitop). (ml)
No1 150 2,46 0,17 1,37
No2 50 3,95 0,23 1,24
No3 100 1,89 0,48 0,14
VOLUMETRIA-Ministerio de Ambiente,
4. CONCLUSIONES Vivienda y Desarrollo Territorial – República
Se logró identifica el parámetro DQO de la de Colombia SUBDIRECCIÓN DE
muestra a través del método de volumetría, HIDROLOGÍA - GRUPO LABORATORIO
arrojando un valor de 1600 mg/l O2, DE CALIDAD AMBIENTAL. [En línea]
encontrándose por encima del límite http://www.ideam.gov.co/documents/14691/3
establecido en la resolución 0631 del 17 de 8155/Demanda+Qu%C3%ADmica+de+Ox%
marzo del 2015 (200 mg/L O2), por lo C3%ADgeno..pdf/20030922-4f81-4e8f-841c-
tanto, la muestra tomada de la ciénaga de c124b9ab5adb.
Malambo, presenta una considerable
[2] DETERMINACIÓN DE O2 EN AGUA
cantidad de contaminantes representadas
RESIDUAL. Facultad de Ciencias Naturales y
en el agua en la que está disuelta y la que Exactas. Universidad del Valle/ Diciembre 3
está en suspensión, flotación o sólidos del2011. [En línea]
arrastrados por el agua.
https://es.scribd.com/doc/92522224/Informe-
defenitivo-DQO.

5. ANEXOS [3] Lic. Maria Eliggi. Demanda química de


5.1 Para determinar la DQO oxígeno. Gestión integral de residuos. [En
línea]
(𝐴−𝐵)∗𝑀∗8000
𝐷𝑄𝑂(𝑚𝑔/𝐿 𝑂2) = 𝑉
[1] http://www.fiq.unl.edu.ar/gir/archivos_pdf/GI
R-TecnicasAnaliticas-
Dónde: DemandaQuimicadeOxigeno.pdf
A = volumen de sal de Mohr necesario para el [4] Universidad Nacional de Colombia-2010
blanco (mL). CAPÍTULO 2 FUNDAMENTOS
GENERALES DE LOS MÉTODOS DE
B = volumen de sal de Mohr necesario para la
ANÁLISIS ESPECTROSCÓPICOS. [En
muestra (mL).
línea]
N = normalidad de la sal de Mohr.
[5] Demanda Química de Oxígeno (DQO).
V = volumen de la muestra tomada para la [En línea]
determinación (mL). https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q
=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact
𝑚𝑔 (3𝑚𝑙−2𝑚𝑙)∗0,5∗8000
𝐷𝑄𝑂 ( 𝐿
𝑂2) = 2,5𝑚𝑙
= =8&ved=0ahUKEwiO7KLl5r_PAhXLNx4K
1600 𝑚𝑔/𝐿 𝑂2 HVJbA_8QFggaMAA&url=http%3A%2F%2
Fprocalidadambiental.galeon.com%2FArticul
o_web%2Fanal_aguas_DQO.doc&usg=AFQj
REFERENCIAS CNEqHjdYnNG-
7aHzr6Rxl5Bhn72AIg&sig2=oMl7gKBW99
[1] IDEAM-DEMANDA QUÌMICA DE Te45W01IHhXQ.
OXÌGENO POR REFLUJO CERRADO Y
[6] PRTR España-DQO Métodos de
determinación recomendados. [En línea]
http://www.prtr-es.es/Data/images/DQO.pdf

También podría gustarte