Está en la página 1de 55

DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

GLOSARIO

CURSO  DE NEUROFISIOLOGÍA
Fisiología para Medicina
AÑO 2002

Ximena Páez
Laboratorio de Fisiología de la Conducta
2

ACETILCOLINA (ACh). Una amina que sirve como neurotransmisor en  muchas
sinapsis del sistema nervioso  periférico (SNP) y sistema nervioso central (SNC),
incluyendo la placa neuromuscular.

ACIDO   DEMOICO.   Neurotoxina   antagonista   de   los     receptores   kainato   que


produce despolarización permanente con muerte neuronal.

ACIDO   DESOXIRRIBONUCLEICO   (ADN).     Una   molécula   de   doble   hélice


construida por cuatro ácidos nucleicos que contienen las instrucciones genéticas
para una célula. 

ACIDO   GAMMA   AMINOBUTÍRICO   (GABA).     Un   aminoácido   sintetizado   a


partir de   glutamato. Ampliamente distribuido en el SNC, particularmente en la
corteza cerebral es el principal neurotransmisor inhibidor en el SNC.

ACIDO RIBONUCLEICO (ARNm). Una molécula construida de cuatro  ácidos
nucleicos que lleva las instrucciones genéticas del núcleo al citoplasma, para el
ensamblaje de una proteína.

ACOMODACIÓN. Enfoque de la luz por cambiar la forma del cristalino.

ACUEDUCTO CEREBRAL.   Canal lleno de líquido cefalorraquídeo dentro del
mesencéfalo.

ACTINA. Una proteína citoesquelética en todas las células, y la principal proteína
filamentosa   delgada   en   una   fibra   muscular,   produce   contracción   muscular   por
específicas interacciones químicas con la miosina.

ADENILIL CICLASA. Una enzima que cataliza la conversión de ATP en AMPc,
un segundo mensajero.

ADENOSIN   MONOFOSFATO   CICLICO   (AMPc).   Un   segundo   mensajero


formado a partir de ATP por acción de la enzima adenilil ciclasa.
3

ADENOSIN TRIFOSFATO (ATP). La molécula que es la fuente de energía de la
célula. La hidrólisis del ATP produce ADP (adenosin difosfato) libera energía que
es el combustible par la mayoría de las reacciones bioquímicas de la neurona. El
ADP se convierte de nuevo en ATP en la mitocondria.

ADRENALINA. Catecolamina sintetizada a partir de la noradrenalina  por acción
de la enzima feniletanolamina N­metiltransferasa. Es secretada como hormona por
la médula suprarrenal  y liberada como neurotransmisor  en sinapsis  del sistema
nervioso.

AFASIA.   Una   pérdida   parcial   o   total   de   la   habilidad   del   lenguaje   por   daño
cerebral.

AFASIA DE BROCA. Una alteración del lenguaje, llamada también afasia motora,
en la cual la persona tiene   dificultad para hablar o repetir palabras pero puede
comprender el lenguaje.

AFASIA DE WERNICKE. Una alteración del lenguaje, en la cual el hablar es
fluido pero sin significado y la comprensión del lenguaje es pobre.

AFERENTE. Un axón que va hacia e inerva una estructura dada.

AGNOSIA.   La   incapacidad   para   reconocer   objetos,   aunque   las   habilidades


sensoriales simples parecen ser normales; causada más comúnmente por daño de
áreas parietales posteriores del cerebro. 

AGONISTA DEL RECEPTOR. Una droga que enlaza al receptor y lo activa.

ALFA   MOTONEURONA.   La   neurona   que   inerva   las   fibras   extrafusales     del


músculo esquelético.

AMÍGDALA. Un núcleo en forma de almendra  en el lóbulo temporal anterior, se
cree implicado en la emoción y ciertos tipos de aprendizaje y memoria.

AMINOÁCIDO.   Un   ladrillo   químico   con   que   se   construyen   las   moléculas


proteicas y que contiene un átomo central de carbono, un grupo amino, un grupo
carboxilo y un grupo R variable.
4

AMINOPEPTIDASAS.   Enzimas   que   rompen   los   enlaces   peptídicos.   Los


neuropéptidos en la sinapsis se degradan por este medio.

AMNESIA. Una pérdida severa de la memoria o de la capacidad de aprender.

AMNESIA ANTERÓGRADA. Incapacidad para formar nuevas memorias.

ANÁLISIS CUANTICO.   Un método para determinar cuántas vesículas liberan
neurotransmisor durante la transmisión sináptica normal.

ANALGESIA. La ausencia de sensaciones normales de dolor.

ANFETAMINA. Droga que aumenta la liberación de catecolaminas y disminución
de su recaptación presináptica, lo que aumenta el neurotransmisor en el espacio
sináptico. Es droga estimulante adictiva que en grandes dosis puede provocar una
psicosis anfetamínica.

ANION. Un ion que es cargado negativamente.

ANTIOXIDANTES.  Compuestos capaces de neutralizar los oxidantes celulares o
radicales libres. Entre ellos está la vitamina C, la vitamina E, el glutation, y las
enzimas  superóxido dismutasa, catalasa y la glutation peroxidasa que degradan el
O2­ y H2O2.

ANTAGONISTA DEL RECEPTOR.  Una droga que enlaza al receptor e inhibe su
función.

APARATO DE GOLGI. Un organelo que distribuye y químicamente modifica las
proteínas que son destinadas a diferentes partes de la célula.

APOPTOSIS.   En   neurociencia   se   refiere   a   la   muerte   neuronal   programada


genéticamente. Hay apoptosis en otros tejidos como por ejemplo la descamación
cíclica   del   endometrio,   la   descamación   de   enterocitos   en   la   punta   de   las
vellosidades intestinales.

APRENDIZAJE. La adquisición de nueva información o conocimiento.
5

APRENDIZAJE ASOCIATIVO. El aprendizaje de asociaciones entre eventos; se
distinguen dos tipos: condicionamiento clásico e instrumental.

APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO. El cambio en la respuesta conductual que
ocurre en el tiempo en respuesta a un solo tipo de estímulo; está dividido en dos
tipos: habituación y sensibilización.  

APUD. Abreviatura para  Amine Precursor Uptake Decarboxylase. APUDOMAS
son tumores de tejido endocrino como el feocromocitoma que producen sustancias
neuroactivas.

ARACNOIDES. Capa meninge media de las tres que cubren la superficie del SNC.

ARCO   REFLEJO.   Es   el   sustrato   anatómico   para   un   reflejo.   Consta   de   los


siguientes   elementos:   receptor,   neurona   aferente,   centro   en   la   médula   espinal
donde la neurona aferente realiza contacto con otras neuronas, neurona eferente o
motoneurona alfa del asta anterior de la médula espinal.

ÁREA   DE   BROCA.   Región   del   lóbulo   frontal   que   cuando   está   dañada   está
asociada con la afasia motora.

ASTROCITO. Una célula glial en el cerebro que está entre las neuronas y regula
el ambiente extracelular iónico y químico.

AUTORADIOGRAFÍA. Método para visualizar sitios de emisiones radioactivas
en secciones de tejidos.

AUTORECEPTOR.   Un   receptor   en   la   membrana   del     terminal   axónico


presináptico que es sensible al mismo neurotransmisor liberado por ese terminal.

AXON.   Prolongación   neurítica   especializado   en   conducir   impulsos   nerviosos   o


potenciales de acción, y que normalmente se aleja del soma.

B
6

BARBITÚRICO.   Droga   depresora   que   hace   la   inhibición   más   efectiva.   Los


barbitúricos se enlazan al receptor GABA A y aumentan la duración de apertura del
canal en presencia de GABA.

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA. Una especialización de las paredes de los
capilares   cerebrales   que   limitan   el   movimiento   de   sustancias   de   la   circulación
general al fluido extracelular cerebral.

BENZODIAZEPINA.   Una droga depresora que hace la inhibición más efectiva.
Las benzodiazepinas se enlazan  al receptor GABAA y aumentan la frecuencia de
la apertura del receptor canal en presencia de GABA.

BICAPA DE FOSFOLÍPIDOS. La disposición de moléculas de fosfolípidos que
forma la estructura básica de la membrana celular. El centro de la bicapa es de
grasa, creando una barrera al agua, iones y moléculas solubles en agua.

BLOQUEO ADRENÉRGICO.  Bloqueo farmacológico de la actividad simpática

BLOQUEO   COLINÉRGICO.   Bloqueo   de   la   transmisión   ganglionar   del   SNA.


Puede aplicarse  a todo bloqueo de receptores nicotínicos  y muscarínicos   y en
cualquier  órgano periférico (terminales sinápticas  o placa neuromuscular)  o del
SNC.

BOMBA. Mecanismo celular para el intercambio de iones a través de la membrana
entre el exterior y el interior de la célula

BOMBA DE CALCIO.  Bomba metabólica  (ATPasas) para el flujo neto de iones
de calcio hacia el exterior de la célula. Una bomba que retira iones de calcio del
citoplasma.

BOMBA DE SODIO­POTASIO.   Una bomba iónica que remueve   iones de Na +


intracelulares y concentra iones de K+ intracelulares, usando ATP como fuente de
energía. Es una proteína con dos subunidades, una grande con sitios de unión para
el Na+, el K+ y ATP. Se extiende a través del espesor de la membrana. Parece que
los puntos para K están en exterior y para el Na+ y ATP en el interior.
7

BOMBA   ELECTROGÉNICA.   Transporte   activo   de   iones     a   través   de   la


membrana celular  con gasto de energía  y que da lugar a un cambio en el potencial
de la membrana

BOMBA IÓNICA.   Una enzima que transporta iones a través de la membrana a
expensas de energía metabólica.

BOTÓN TERMINAL.  La región final del axón, usualmente un sitio de contacto
sináptico con otra célula; también llamado terminal axónico.

BOUTON EN PASSANT. Una región abultada donde el axón   hace un contacto
sináptico cuando pasa cerca de otra neurona.

BULBO. La parte del cerebro posterior caudal al puente y al cerebelo.

CA1   (Cuerno   of   Ammon).   Una   región   del   hipocampo   que   muestra   una   forma
fuerte de potenciación a largo plazo (LTP).

CA3. Una región del hipocampo que contiene las neuronas cuyos axones forman
las colaterales de Schaeffer.

CADENA SIMPÁTICA.   Una serie de ganglios simpáticos interconectados del
SNA   adyacentes   a   la   columna   vertebral;   ellos   reciben   entrada   de   fibras
pregangliónicas simpáticas y proyectan fibras postgangliónicas a órganos blanco y
tejidos.
8

CAFEÍNA. Es estimulante del sistema nervioso. Es una xantina e inhibe la enzima
de degradación del AMPc. También es antagonista del receptor de adenosina que
es un transmisor inhibidor, por tanto produce excitación.

CAMPO RECEPTIVO.   La región de una superficie sensorial (retina, piel) que
cuando es estimulada cambia el potencial de membrana de la neurona.

CANALES. Son proteínas de la membrana que conforman un poro que permite el
paso de iones de un lado a otro de la membrana. Pueden ser pasivos, activados
químicamente o voltaje­dependientes.

CANAL   DE   POTASIO   DEPENDIENTE   DE   VOLTAJE.     Una   proteína   de


membrana que forma un poro permeable a potasio y  abierto por despolarización
de la membrana.

CANAL DE SODIO DEPENDIENTE DE VOLTAJE. Una proteína de membrana
que   forma   un   poro   permeable   al   sodio   y   abierto   por   despolarización   de   la
membrana. Es bloqueado por tetrodotoxina (toxina contenida en vísceras del pez
bomba) y por saxitoxina (dinoflagelados marinos “marea roja”), ambos producen
parálisis y muerte por impedir la producción de potenciales de acción. La cocaína y
lidocaína son anestésicos locales por bloquear este canal en un sitio diferente a
donde se pegan las toxinas mencionadas antes.

CANAL ESPINAL. El espacio lleno de LCR dentro de la médula espinal.

CANAL IÓNICO.  Una proteína que atraviesa la membrana y que forma un poro
permitiendo el pasaje de iones de un lado a otro de la membrana.

CANAL   IÓNICO     DE   COMPUERTA   LIGADO   A  UN   TRANSMISOR.     Una


proteína de membrana que forma un poro que es permeable a iones y con una
compuerta accionada por un neurotransmisor.

CANALES   PASIVOS.   Se   encuentran   en   toda   la   membrana   neuronal.   Se


identifican con el nombre del ion que dejan pasar.

CAPACITANCIA DE LA MEMBRANA NEURONAL. Capacidad de almacenar
cargas eléctricas a ambos lados de la membrana, lo cual origina un cambio en la
9

duración   temporal   de   las   señales   conducidas   pasivamente.   Propiedad   de


condensador de la membrana

CÁPSULA. Colección de axones  que conectan el telencéfalo con el tallo.

CÁPSULA INTERNA. Un gran conjunto de axones que conectan el telencéfalo
con el diencéfalo.

CASCADA DE SEGUNDO MENSAJERO.   Un proceso de múltiples pasos que
acopla activación de un receptor para un neurotransmisor determinado a activación
de  enzimas intracelulares.

CATION. Un ion cargado positivamente.

CAUDAL. Significa dirección hacia la cola o posterior.

CÉLULA BIPOLAR. Cualquier célula que tiene solo dos prolongaciones; en la
retina la célula que conecta los fotoreceptores a las células ganglionares.

CÉLULA EPENDIMAL. Un tipo de célula glial que recubre la cavidad del sistema
ventricular cerebral,

CÉLULAS GLIALES. Células no neurales que se encuentran en el SNC y SNP.
En el SNC se encuentran en número 10 a 50 veces superior a las neuronas. Son
células   pequeñas   localizadas   entre   cuerpos   neuronales   y   axones   y   no   generan
señales     eléctricas   activas   como   las   neuronas.   Hay   dos   grupos:   macroglía
(astrocitos, oligodendrocitos y células ependimarias) y la microglía. En el SNP la
glía son las células de Schwann.

CÉLULA   GLIAL   RADIAL.   Una   célula   glial   embrionaria   que   extiende   una
prolongación de la zona ventricular a la superficie del cerebro, a lo largo de la cual
las neuronas inmaduras y Galia migran.

CÉLULA DE  SCHWANN.  Una célula glial que provee mielina a los  axones en
el SNP.

CEREBELO. Estructura derivada del romboencéfalo (cerebro posterior), unida al
tallo en la protuberancia; importante centro del control del movimiento.
10

CEREBRO.   La   parte   del   SNC   contenida   dentro   del   cráneo   y   que   consiste   del
telencéfalo (cerebro propiamente), cerebelo, tallo cerebral y retinas.

CEREBRO ANTERIOR. La región del cerebro derivada de la vesícula cerebral
embrionaria rostral primaria;  también llamado procencéfalo. Las estructuras del
cerebro anterior incluyen el telencéfalo y el diencéfalo.

CEREBRO   DIVIDIDO.   Estudio   experimental   en   la   conducta   de   animales   o


humanos a los que se les ha desconectado los hemisferios cerebrales por sección
del cuerpo calloso.

CEREBRO   MEDIO.   La   región   del   cerebro   derivada   de   la   vesícula   cerebral


embrionaria   primaria   media,   llamada   también   mesencéfalo.   Las   estructuras   del
cerebro medio comprenden el tectum y el tegmentum.

CEREBRO   POSTERIOR.   La   región   del   cerebro   derivada   de   la   vesícula


embrionaria   cerebral   primaria   caudal;   también   llamado   rombencéfalo.   Las
estructuras del cerebro posterior comprenden el cerebelo, puente y bulbo.

CICLO   GLUTAMATO­GLUTAMINA.   Un   ciclo   metabólico   de   liberación   y


resíntesis que involucra a neuronas y células gliales.

CIRCULACIÓN   PORTAL   HIPOTÁLAMO   HIPÓFISIS.   Un   sistema   de   vasos


sanguíneos   que   llevan   hormonas   hipofisiotropas   del   hipotálamo   a   la   hipófisis
anterior.

CITOESQUELETO. La armazón interna de la célula consistente de microtúbulos,
neurofilamentos y microfilamentos que le da a la célula su forma característica.

CITOPLASMA. Todo lo contenido dentro de la membrana celular, excluyendo el
núcleo.

CITOSOL. El fluído acuoso dentro de la célula.

CLAMPEO   DE   VOLTAJE   (Voltage­clamp).     Un   método   que   permite   al


investigador   mantener   constante   el   voltaje   de   membrana,   mientras   se   mide   las
corrientes transmembrana. Se ha hecho en el axón gigante calamar.
11

CLAMPEO DE MEMBRANA (Patch­clamp). Técnica mediante la cual un trozo
de membrana se sella a una punta de una micropipeta. Permite el registro   de la
corriente de un solo canal iónico 

CLONES. Agregado de células procedente, por divisiones sucesivas, de una célula
madre inicial que puede dar lugar a una serie de individuos homogéneos en lo que
respecta a su estructura genética.

COCAÍNA. Alcaloide obtenido de la hoja de coca que produce adicción. Aumenta
la concentración de dopamina extracelular al inhibir su recaptación en la neurona
presináptica.   El   núcleo   accumbens,   área   terminal   del   sistema   mesolímbico
dopaminérgico   parece   especialmente   relacionado   con   los   mecanismos   de
recompensa   cerebrales   activados   por   esta   droga.   Bloquea   los   canales   de   sodio
voltaje dependientes y por esto tiene efecto anestésico local igual que la lidocaína.

CODIGO DE FRECUENCIA. Función que relaciona el aumento de frecuencia de
descarga de una fibra aferente  con el aumento de intensidad del estímulo.

CODON. Secuencia de tres bases nitrogenadas (triplete) de la cadena de DNA o
RNA   que   contiene   la   información   para   cada   aminoácido   de   una   cadena
polipéptidica. 

COLINÉRGICO.   Término   que   se   refiere   a   toda   terminal   nerviosa   que   libera


acetilcolina o a todo agente que produce efectos similares a esta.

COLINESTERASA. Enzima  que hidroliza la Ach en colina y acetato.

COLORACIÓN DE NISSL. Una clase de colorante básico que identifica el cuerpo
de las neuronas al teñir el retículo endoplásmico rugoso (Granulaciones de Nissl).
Llamada por su descubridor, el histólogo alemán Franz Nissl (1860­1919).

COLUMNA DORSAL. Tracto de sustancia blanca en el lado dorsal de la médula
espinal, axones que llevan información propioceptiva y de tacto al tallo cerebral.

COMISURA. Cualquier conjunto de axones que conectan un lado del cerebro con
el otro lado.
12

COMPETENCIA BINOCULAR. Un proceso se cree ocurre durante el desarrollo
del sistema visual donde los impulsos de los dos ojos compiten activamente para
inervar las mismas células.

COMPLEJO BASAL DEL CEREBRO ANTERIOR. Varios núcleos colinérgicos
del telencéfalo, incluyendo el núcleo septal medial y el núcleo basal de Meynert.

COMUNICACIÓN. Interacción entre sistemas o partes de un sistema usando un
código determinado.

COMUNICACIÓN NEURONAL. Proceso de transmisión de información usando
un código determinado.

CONCENTRACIÓN. Número de moles de una sustancia por litro de solución.  Un
mol es equivalente a un peso molecular en gramos. Un mol es igual a 6 x 10 23
moléculas.

CONDENSADOR. Pareja de láminas conductoras separadas por un aislante que
tiene la propiedad de almacenar cargas.

CONDICIONAMIENTO   CLÁSICO.     Un   proceso   de   aprendizaje   usado   para


asociar un estímulo que provoca una respuesta mensurable con otro estímulo que
normalmente no produce esa respuesta.

CONDUCCIÓN.   Propagación   del   impulso   nervioso   o   potencial   de   acción   por


excitación progresiva de segmentos de la fibra nerviosa.

CONDUCCIÓN ELECTROTÓNICA.  Transferencia pasiva de cargas (iones) a lo
largo de la fibra nerviosa que depende de la capacitancia de la membrana y que
decae con la distancia.

CONDUCCIÓN SALTATORIA. Propagación del potencial de acción a lo largo
del   axón   mielinizado   en   saltos   de   un   nodo   de   Ranvier   a   otro.   Este   tipo   de
conducción es mas de 50 veces más rápida que la conducción continua en axones
sin mielina.

CONDUCTA.     Cualquier   suceso   observable   del   organismo.   Es   un   acto   motor


desde la expresión verbal en el hombre a cualquier expresión física en el animal.
13

CONDUCTANCIA   ELÉCTRICA.     Una   medida   de   la   facilidad   con   la   cual


partículas cargadas pueden migrar de un punto a otro, representada por el símbolo
g  y   medida   en   unidades   llamadas  siemens.   Conductancia   es   el   inverso   de   la
resistencia y está relacionada a la corriente eléctrica y voltaje por la ley de Ohm. 

CONDUCTANCIA IÓNICA: índice de la habilidad de un ion para llevar corriente
a través de la membrana. Es análogo a 1/R en un circuito eléctrico al flujo de
corriente. La conductancia de un canal es alrededor de 20 pS= 10­12 S.

CONSTANTE DE LONGITUD.  Un parámetro usado para describir cuán lejos los
cambios del potencial de membrana puede pasivamente difundir a lo largo de un
cable   como   un   axón   o   dendrita,   representada   por   el   símbolo.   La   constante   de
longitud    es la  distancia  a la cual el cambio de voltaje cae a 37% de su valor
original;  depende de la razón  rm/ri. Rm es la resistencia de la membrana y ri
resistencia dentro del axón.

CONSTANTE DE TIEMPO. Medida de la tasa de crecimiento o disminución de
un   potencial   local   que   es   dependiente   de   la   resistencia   y/o   capacitancia   de   la
membrana. La constante de  es el tiempo en el cual el cambio de voltaje alcanza
el 63% de su máximo.

CORRIENTE   ELECTRICA.     La   tasa   de   movimiento   de   carga   eléctrica,


representada por el símbolo I y medida en unidades llamadas amperios.

CORTEZA  ADRENAL.   Porción   externa   de   la  glándula   adrenal,  libera   cortisol


cuando es estimulada por la ACTH hormona de la hipófisis anterior.

CORTEZA CEREBRAL. La capa de sustancia gris que yace justo debajo de la
superficie del telencéfalo.

CORTEZA ESTRIADA. Corteza visual primaria o área 17.

CORTISOL. Hormona esteroidea liberada por la corteza adrenal que moviliza los
depósitos   de   energía,   inhibe   el   sistema   inmune   y   tiene   acciones   directas   sobre
algunas neuronas del SNC.
14

CRE (Elemento de respuesta a AMPc) Secuencias específicas de ADN que enlazan
factores de transcripción activados por AMPc.

CREB   (Proteína   que   enlaza   a   CRE).   Una   proteína   activada   por   AMPc   que   se
enlaza a regiones específicas de ADN,  y en consecuencia produce aumento de la
tasa de transcripción de los genes cercanos.

CRESTA NEURAL. El SNP embrionario primitivo, que cosiste en el ectodermo
neural que brota hacia fuera lateralmente cuando se forma el tubo neural.

CRISTALINO. Estructura transparente entre el humor acuoso y el humor vítreo
que permite al ojo el ajuste del foco a diferentes distancias de visión.

CROMOSOMA. Una estructura en el núcleo celular que contiene una tira lineal de
ADN.

CUARTO VENTRÍCULO. El espacio lleno con líquido cefalorraquídeo dentro del
cerebro posterior.

CUERPO   CALLOSO.   La   gran   comisura   cerebral   compuesta   de   axones   que


conectan la corteza de ambos hemisferios cerebrales.

CUERPO CELULAR. La región central de la neurona que contiene el núcleo;
también llamada pericarion o soma.

CUERPO   GENICULADO   LATERAL.   Núcleo   talámico   donde   se   releva   la


información de la retina a la corteza visual primaria

CURARE. Alcaloide extraído de una planta suramericana  Strychnos toxicaria, que
paraliza la transmisión neuromuscular por bloquear los receptores nicotínicos para
la Ach.

DENDRITA.   Una   prolongación   neurítica   especializada   para   recibir   entradas


sinápticas de otras neuronas.
15

DENSIDAD POSTSINÁPTICA. Una diferenciación postsináptica de la membrana
que es el sitio de los receptores para los neurotransmisores.

DEPRESIÓN.   Un   desorden   afectivo   caracterizado   por   un   prolongado   y   severo


deterioro   del   humor,   puede   incluir   ansiedad,   trastornos   del   sueño   y   otras
alteraciones fisiológicas.

DEPRESIÓN A LARGO PLAZO. (LDT). Fenómeno opuesto a la potenciación  a
largo   plazo   en   el   que   hay   una   disminución   de   la   eficacia   de   la   transmisión
sináptica. Una disminución de la efectividad la transmisión sináptica a largo plazo
que sigue a ciertos tipos de estimulación condicionante.

DEPRESIÓN SINÁPTICA. Disminución de la eficacia de la transmisión en una 
sinapsis

DERMATOMA. Una región de la piel inervada por el par de raíces dorsales  de un
segmento espinal.

DESPOLARIZAR.   Hacer   el   potencial   de   membrana   menos   negativo   y   así


acercarlo al umbral.

DESPOLARIZACIÓN. Proceso por el cual el potencial de membrana pierde su
polaridad, generalmente por entradas de cargas positivas al interior de la neurona.

DESORDEN AFECTIVO. Alteración mental del humor y el afecto, tal como la
depresión.

DIACILGLICEROL   (DAG).   Una   molécula   segunda   mensajera   formada   por   la


acción de fosfolipasa C sobre el fosfolípido de la membrana, fosfatidil inositol
difosfato. DAG activa la protein kinasa C.

DIENCÉFALO.   Región   del   tallo   cerebral   derivada   del   procencéfalo   (cerebro


anterior). Las estructuras diencefálicas incluyen tálamo e hipotálamo.

DIFERENCIA DE POTENCIAL. La diferencia que existe entre ambos lados de la
membrana neuronal en que la superficie externa es mas positiva que la interna.
16

DIFERENCIACIÓN.   El   proceso   por   el   cual   las   estructuras   se   hacen   mas


elaboradas y especializadas.

DIFERENCIACIÓN DE LA MEMBRANA.  Densas acumulaciones de proteínas
en las membranas en cualquier lado del espacio sináptico.

DIFUSIÓN. El movimiento de moléculas dependiente de temperatura de regiones
de   alta   concentración   a     regiones   de   baja   concentración,   haciendo   que   se
distribuyan mas uniformemente.

DISCO ÓPTICO. LA localización de la retina donde los axones del nervio óptico
salen del ojo.

DIVISIÓN ENTÉRICA.  Una división del SNA que inerva los órganos digestivos
y consiste de los plexos mientérico y submucoso.

DIVISIÓN   PARASIMPÁTICA.   Una   división   del   SNA;   sus   axones   periféricos


emergen del tallo cerebral y médula espinal sacra; mantiene la frecuencia cardíaca
y funciones respiratoria,  metabólica y digestiva bajo condiciones normales.

DIVISIÓN SIMPÁTICA.  Una división del SNA; sus axones periféricos emergen
de la médula espinal toráxica y lumbar; activa una serie de respuestas fisiológicas
en   situaciones   de   pelear   o   correr,   incluyendo   frecuencia   cardíaca,   respiración,
presión arterial, movilización de energía y disminución de funciones digestivas y
reproductoras.

DOCTRINA NEURONAL.     El concepto que la neurona es la unidad funcional
elemental del cerebro, y que las neuronas se comunican entre ellas por contacto y
no por continuidad.

DOLOR.   Experiencia   sensorial   y   emocional   desagradable,   asociada   a   un   daño


tisular real o potencial de causa exterior o interior.

DOPA. Precursor químico de dopamina y de las otras catecolaminas

DOPAMINA.   Neurotransmisor   catecolaminérgico   sintetizado   a   partir   de   la


tirosina. Se encuentra en las vías nigroestriatal, mesolímbica y mesocortical. El
17

exceso o déficit de su transmisión se ha relacionado con enfermedades como la de
Parkinson y la esquizofrenia.

DORSAL. Dirección que indica hacia atrás, hacia la espalda.

DURAMADRE. La  meninge más externa de las tres que cubren la superficie del
SNC.

ECUACIÓN DE GOLDMAN.   Una relación matemática usada para predecir el
potencial   de   membrana  a   partir   de   la   concentración     y   permeabilidad   de   la
membrana a  los iones.

ECUACION   DE   NERST.     Una   relación   matemática   usada   para   calcular   un


potencial de equilibrio iónico. Ecuación que permite el cálculo del potencial de
membrana con el que se alcanza el potencial de equilibrio para un determinado ion
conociendo los gradientes de concentración y eléctrico para dicho ion a uno y otro
lado de la  membrana:

Eion=  RT   ln [ion ext]
           FZion   [ion int]
Donde: E= potencial de equilibrio
            R= constante de  los gases
            T= temperatura absoluta
            Z= valencia del ion
            ln= logarítmo neperiano
           [ion]= concentración del ion en el exterior e interior de la membrana.

EFERENTE.  Un axón que se origina en y se aleja de una estructura dada.

ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG).  Registro de las variaciones de potencial
eléctrico   entre   dos   electrodos   (registro   bipolar)   o   entre   un   electrodo   y   uno
indiferente   (registro   monopolar)   situados   en   el   cuero   cabelludo.   La   actividad
registrada refleja esencialmente la actividad postsináptica de las neuronas de las
capas más superficiales de la corteza.
18

ELECTROGÉNICO.   Capaz   de   generar   una   corriente   eléctrica;   usualmente


aplicado a transportadores de membrana que crean corrientes eléctricas mientras
traslocan iones.

ENDORFINA.     Una   de   muchos   péptidos   endógenos   opioides   con   acciones


similares a la morfina; presente en muchas estructuras cerebrales, particularmente
las relacionadas al dolor.

ENFERMEDAD DE PARKINSON.   Alteración del movimiento por daño de la
sustancia   negra,   caracterizado   por   pobreza   de   movimientos,   dificultad   en   la
iniciación del movimiento intencional y temblor en reposo.

ENLACE   PEPTIDICO.     El   enlace   covalente   entre   el   grupo   amino   de   un


aminoácido y el grupo carboxilo de otro.

EPINEFRINA.   Un neurotransmisor catecolaminérgico sintetizado a partir de la
norepinefrina   por   la   enzima   feniletanolamina­N­metiltransferasa.   Es   secretada
como hormona por la médula adrenal y liberada como neurotransmisor en muchas
sinapsis del SNC.

EQUILIBRIO DONNAN Cuando en dos compartimentos diferentes separados por
una   membrana   semipermeable   y   en   los   que   hay   iguales   concentraciones   de
electrolitos   uno   de   los   iones   no   puede   difundir   a   través   de   la   membrana,   la
distribución de los iones a cada lado de la membrana se realiza de una forma
predecible por la ecuación de Gibbs­Donnan.

EQUILIBRIO ELECTROQUÍMICO. La condición  en la cual no hay flujo neto a
través   de   la   membrana   porque   los   gradientes   de   concentración   iónica   y   los
potenciales transmemebrana que se oponen están en balance exacto.

ESPACIO SINÁPTICO.  El área que separa las membranas pre y postsináptica.

ESQUIZOFRENIA. Alteración mental caracterizada por una pérdida de contacto
con   la   realidad;   fragmentación   y   desorganización   del   pensamiento,   percepción,
humor y movimiento; ideas falsas, alucinaciones, y alteraciones de la memoria. ,  

ESTRÉS.   Reacción general del organismo ante una gran variedad de estímulos,
generalmente de amenaza para el mismo. Los estímulos pueden ser psicológicos,
19

sociales,   físicos,   etc.   Seyle   describió   esto   en   1936   como   reacción   general   de
adaptación con cambios orgánicos en el tamaño de las glándulas suprarrenales,
involución del timo, disminución del tamaño de órganos linfoides entre otras cosas.

EXCITABLE.     Se   refiere   a   las   membranas   de   toda   célula   muscular   o   nervios


capaces de responder con señales eléctricas ante un  estímulo adecuado.

EXCITACIÓN.     Acto   de   excitar.   Refiere   al   estímulo   capaz   de   producir   una


respuesta en la membrana de una célula excitable.

EXCITACIÓN SINÁPTICA. Refiere, en las sinapsis químicas, al estímulo capaz
de producir una despolarización de la terminal presináptica, consecuente liberación
de un neurotransmisor y producción de un potencial postsináptico excitador.

EXOCITOSIS.     El   proceso   por   el   cual   material   es   liberado   de   una   vesícula


intracelular  al espacio extracelular por fusión de la membrana de la vesícula con la
membrana celular.

EXPRESIÓN GENÉTICA.  El proceso de transcribir la información de un gen a
ARNm.

FACILITACIÓN PRESINÁPTICA.   Proceso mediado por sinapsis axo­axónicas
en las que el axón de una neurona termina o sinapsa sobre axones o terminales
excitadores de otra. La resultante es la prolongación en el tiempo del potencial de
acción y la apertura de canales de calcio por un tiempo mayor del normal.

FACILITACIÓN   SINÁPTICA.     Eficiencia   en   la   transmisión   sináptica   por


sucesivos impulsos presinápticos usualmente debidos al aumento de la liberación
del transmisor.

FACTOR   NEUROTRÓFICO   DERIVADO   DEL   CEREBRO   (BDNF).   Una


neurotrofina   encontrada   en   el   cerebro   que   promueve   la   supervivencia   de   las
neuronas corticales.
20

FACTORES DE  TRANSCRIPCIÓN.   Un término general aplicado a proteínas


que   regulan   la   transcripción,   incluyendo     factores   de   transcripción   basal     que
interactúan con la ARN polimerasa para iniciar la transcripción , así como esos que
se enlazan  en otros sitios para estimular o reprimir la transcripción.

FACTOR TRÓFICO. Cualquier molécula que promueve la supervivencia celular.

FASCICULACIÓN.   El   proceso   en   el   desarrollo   donde   los   axones   que   crecen


juntos se pegan unos a otros.

FENCICLIDINA “POLVO DE ANGEL, PCP”.   Es un anestésico en desuso que
produce   síntomas psicóticos. Ahora es de uso ilegal. Ocupa un   sitio regulador
dentro del poro del receptor  NMDA de glutamato.

FEROMONA.   Un   estímulo   olfatorio   usado   para   comunicación   química   entre


individuos. Son sustancias químicas de estructura variable que al ser sintetizadas y
luego liberadas al exterior por un animal producen cambios en la fisiología  o en la
conducta de otro individuo de la misma especie.

FIBRA EXTRAFUSAL. LA fibra muscular en el músculo esquelético que yace
fuera del huso neuromuscular y recibe inervación de las alfa motoneuronas.

FIBRA INTRAFUSAL. La fibra muscular especializada contenida dentro de un
huso neuromuscular y que recibe inervación motora de las gamma motoneuronas

FIBRAS NERVIOSAS.  Axón de una célula nerviosa que puede estar cubierta de
mielina y que conduce la corriente nerviosa. Se clasifican según su velocidad de
conducción y su tamaño en grupos A, B y C.

FIBRA NERVIOSA A. Son mielinizadas periféricas de los nervios somáticos, con
diámetro de 1 a 22 m y velocidad de conducción de 5 a 120 m/seg. Pueden ser
alfa, beta, delta y gamma.  Fibras alfa: son de 10­20  m y conducen de 70­120
m/seg gracias a sus largos segmentos internodales. Fibras beta: son de 5­10 m y
conducen a 30­70 m/seg. Fibras delta: son de 2­5 m y conducen a 12­30 m/seg.
Fibras gamma:  son de 3­6 m y conducen a 15­30 m/seg.
21

FIBRA   NERVIOSA   B.   Son   fibras   mielinizadas   periféricas,   de   los   nervios


autónomos. Su diámetro es de 3 m o menos. Sus segmentos internodales son mas
cortos que los de las fibras A, por ello conducen a una velocidad de 3­14 m/seg.
Incluyen fibras autónomas preganglionares, fibras simpáticas postganglionares y
algunas fibras viscerales aferentes.

FIBRA NERVIOSA C. Son fibras nerviosas no mielinizadas. Diámetro 1  m y
velocidad de conducción lenta de 0.5­2 m/seg. Incluyen la mayoría de las fibras
autónomas postganglionares y algunas fibras de dolor visceral.

FORNIX. Un haz de axones que se origina en la formación hipocampal, hace un
lazo alrededor del tálamo, y termina en el diencéfalo.

FOSFODIESTERASA   (PDE).     La   enzima   que   rompe   los   nucleótidos   cíclicos


segundos mensajeros AMPc y GMPc terminando con su acción.

FOSFOLIPASA C (PLC). Una enzima que cliva el fosfolípido de la membrana
fosfatidil inositol­4,5­difosfato para formar los segundos mensajeros diacilglicerol
(DAG) y el inositoltrifosfato (IP3).

FOSFORILACIÓN.   Una reacción bioquímica   en la cual   un   grupo     fosfato


(PO4­­) es transferido del ATP a otra molécula. La fosforilación de proteínas por
proteinkinasas cambia su conformación espacial y por ende su actividad biológica.

FOTORECEPTOR.   Una   célula   especializada   de   la   retina   que   traduce   energía


lumínica en cambios del potencial de membrana.

FRECUENCIA. El número de ondas u otros eventos por segundo, expresado en
Hz.

FUERZA DE EMPUJE IÓNICO. La diferencia entre   el potencial de membrana
real (Vm) y el potencial de equilibrio (Eion). 

GABA. Ver ácido gamma aminobutírico. 
22

GANGLIOS AUTONÓMICOS. Ganglios periféricos de las divisiones simpática y
parasimpática del sistema nervioso autónomo.

GANGLIOS   BASALES.   Una   colección   de   grupos   celulares     asociados   en   el


cerebro anterior basal, incluyendo  el núcleo caudado, putamen, globus pallidum y
núcleo subtálamico.

GANGLIO   DE   LA   RAÍZ   DORSAL.   Un   conjunto   de   cuerpos   celulares   de


neuronas sensoriales   que son parte del SNP somático. Hay una raíz dorsal por
cada nervio espinal.

GAMA MOTONEURONA.  Una neurona motora que inerva las fibras musculares
intrafusales (las del huso neuromuscular).

GEN.   Unidad   básica   de   la   herencia.   Un   segmento   de   ADN   que   lleva   las


instrucciones para sintetizar una sola proteína (una cadena polipeptídica completa).

GENOMA. El juego completo de genes de un animal.

GEN DE INDUCCIÓN RÁPIDA (Immediate early gen). Son genes activados tras
la   acción   de   un   determinado   neurotransmisor   sobre   un   receptor,   Estos   genes
producen factores de transcripción que  actúan a su  vez sobre otros genes.  Los
mejor caracterizados son C­fos y C­jun. Las proteínas producidas por estos genes
son signos de activación neuronal.

GLICINA.   Un  aminoácido;   un  neurotransmisor   inhibidor  en  algunas   partes  del
SNC.

GLUTAMATO.  Un aminoácido (Glu); el principal neurotransmisor excitador en
el SNC.

GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN. Es la fuerza que tiende a la equimolaridad
o igualdad de partículas osmóticamente activas a ambos lados de una membrana
semipermeable cuando originalmente hay mayor concentración de partículas de un
lado que en el otro de la membrana.
23

GRADIENTE   ELÉCTRICO.   Es   la   fuerza   que   mueve   a   una   partícula   cargada


positivamente hacia el lado de partículas  con carga negativa. Dicha fuerza tiende a
la igualdad de la carga eléctrica para  mantener el principio de electroneutralidad.

GRADIENTE   ELECTROQUÍMICO.     Es   la   fuerza   eléctrica   que   tiende   a   la


equipotencialidad   a   ambos   lados   de   una   membrana   semipermeable   cuando
originalmente hay una distribución desigual de partículas cargadas a uno y otro
lado de la membrana.

GYRUS. Abultamiento entre los surcos del cerebro, circunvolución. Pl. gyri.

H
HABITUACIÓN.  Una forma de aprendizaje no asociativo que lleva a disminución
de las respuestas a una estimulación repetida. En Aplysia   (caracol marino) se ha
podido correlacionar este fenómeno con la disminución de la eficacia sináptica
entre neuronas sensoriales y motoras.

HAZ. Una colección de axones que van juntos pero que no necesariamente tienen
el mismo origen.

HAZ MEDIAL DEL CEREBRO ANTERIOR. Un gran haz de axones que pasan a
través   del   hipotálamo   llevando   eferentes   de   neuronas   dopaminérgicas,
noradrenérgicas   y   serotonérgicas   del   tallo   cerebral,   así   como   fibras   que
interconectan hipotálamo, estructuras límbicas y área tegmental del mesencéfalo.

HEMISFERIOS CEREBRALES. Los dos lados del telencéfalo derivados de las
vesículas telencefálicas.

HERTZ (Hz). La unidad de frecuencia equivalente a ciclos por segundo.

HIBRIDIZACIÓN IN SITU.  Un método para localizar bandas de ARNm dentro
de las células.

HIPERPOLARIZACIÓN.  Aumento de la polarización del potencial de membrana
con  una   negatividad  mayor   que  –70  mV  de  reposo.  En  un  cuerpo  neuronal  la
hiperpolarización se asocia con la inhibición postsináptica.
24

HIPERSENSIBILIDAD POR DENERVACIÓN.  Aumento de la sensibilidad y/o
respuesta a un determinado transmisor químico en neuronas, glándulas o fibras
musculares tras la denervación de sus terminales sinápticas.

HIPOCAMPO. Una región de la corteza cerebral que yace adyacente y medial a la
corteza olfatoria. En humanos, el hipocampo está en el lóbulo temporal y puede
jugar papel especial en aprendizaje y memoria.

HIPOTÁLAMO. La parte ventral del diencéfalo involucrada en el control del SNA
y de la glándula pituitaria (hipófisis).

HIPÓTESIS DE QUIMIOAFINIDAD. Según la cual, los marcadores químicos en
los axones en crecimiento son pareados (hacen juego) con marcadores químicos
complementarios en sus blancos. 

HOMEOSTASIS.     El   funcionamiento   balanceado   de   procesos   fisiológicos   y


mantenimiento constante del ambiente interno de un  organismo.

HORMONA. Sustancias liberadas a la circulación sanguínea o líquido intersticial
por glándulas de secreción interna y que alcanzan  las células u órganos donde
producen sus efectos. Son mensajeros químicos que pueden ejercer su efecto sobre
la propia célula productora (autocrino), sobre las células del entorno inmediato
(paracrino) o células alejadas (endocrino).

HORMONA HIPOFISIOTRÓPA. Una hormona peptídica tal como CRH o GRH
liberada   en   la   sangre   por   las   neuronas   neurosecretoras   del   hipotálamo,   la   cual
estimula o inhibe la secreción de hormonas de la hipófisis anterior.

HUSO   NEUROMUSCULAR.   Una   estructura   especializada   dentro   del   músculo


esquelético que detecta el estiramiento del músculo, se llama también receptor de
estiramiento. Los husos  neuromusculares  dan información  a las neuronas  de la
médula espinal vía aferentes Ia. 

I
25

IMPULSO NERVIOSO. Manifestación del potencial de acción que se propaga  sin
decrecer a lo largo de la superficie interna de la membrana neuronal.

INERVAR. Hacer sinapsis con.

INHIBICIÓN POSTSINÁPTICA. Acción y efecto de la hiperpolarización en la
membrana postsináptica que evita la generación de un nuevo impulso.

INHIBICIÓN PRESINÁPTICA. Proceso mediado por sinapsis axo­axónicas en las
que   el   axón   de   una   neurona   inhibitoria   termina   sobre   axones   o   terminales
excitadores de otra. El resultado es una reducción del potencial de acción en el
tiempo   y   una   disminución     en   la   cantidad   del   neurotransmisor   liberado   por   la
terminal   excitadora.   Los   mecanismos   pueden   ser   varios:   aumento   de   la
conductancia para el cloro y/o potasio (hiperpolarización) o reducción directa de la
entrada de calcio (disminución de la liberación del transmisor).

INHIBICIÓN RECIÍPROCA.   El proceso por el cual la contracción de un grupo
de músculos es acompañada por la relajación de los músculos antagonistas debido
a la inervación excitadora del grupo muscular agonista a la vez que se produce
inhibición de los músculos antagonistas.

INHIBIDOR.  Una droga o toxina que bloquea la acción normal de una proteína o
proceso bioquímico.

INMUNOCITOQUÍMICA.     Un   método   anatómico   que   usa   anticuerpos   para


estudiar la localización de moléculas dentro de la célula.

INOSOTOL­1,4,5­TRIFOSFATO   (IP3).   Una   molécula   "segundo   mensajero"


formada por acción de una fosfolipasa C sobre los fospolípidos de la membrana,
fosfatidilinosotol­4,5­bifosfato.   IP3  causa   la   liberación   de   calcio   de
almacenamientos intracelulares.

INTEGRACIÓN. Proceso y efecto de unirse o combinarse las partes para formar
un todo armónico. En neurofisiología se refiere a todas las entradas inhibidoras y
excitadoras que le llegan a la neurona creando o sintetizando una nueva señal.
26

INTEGRACIÓN   NEURONAL.   Es   la   suma   espacial   y   temporal   de   todos   los


potenciales postsinápticos excitadores e inhibidores que recibe esa neurona. Si la
integración de esos potenciales resulta en una despolarización de la membrana que
alcance el umbral de disparo se generará un potencial de acción.

INTEGRACIÓN SINÁPTICA. Principio acuñado por Sherrington que determina
que las distintas entradas sinápticas se combinan dentro de la neurona. Ello implica
una compleja interrelación entre las conductancias iónicas y la geometría neuronal.

INTENSIDAD DE LA CORRIENTE IÓNICA. Es la velocidad del flujo iónico a
través de  los canales iónicos. Según la ley de Ohm i  = g ion (Em­Eion).  Ej: la i a
través de un canal es igual a la conductancia del ion por un canal  (20pS) por la
diferencia de potencial  (Em­Eion) (50mV),  igual a 10­12 A = 1pA= 6 millones de
iones por segundo.

INTERCAMBIADORES   DE   IONES.     Transportadores   de   membrana   que


traslocan uno o más iones contra sus gradientes de concentración por usar como
fuente de energía el gradiente electroquímico de otros iones. 

INTERNEURONA.  Cualquier neurona que no es sensorial ni motora. También se
usa el término para describir una neurona del SNC cuyo axón no deja la estructura
en la cual reside y frecuentemente son inhibidoras.

ION.   Un   átomo   o   molécula   que   tiene   una   carga   eléctrica   neta   debido   a   una
diferencia en el número de protones y electrones.

LÁMINA BASAL. Una capa de proteínas en el espacio entre el terminal del nervio
y la célula muscular que inerva.

LATERAL. Una dirección que se aleja de la línea media.

LEMNISCO MEDIAL. Tracto de sustancia blanca del sistema somático sensorial,
que lleva axones de los núcleos de la columna dorsal al tálamo.
27

LEY DE OHM. Ley de la electricidad que establece la proporcionalidad directa de
la intensidad de la corriente (medida en amperes) con la fuerza electromotriz de la
misma (voltaje aplicado al circuito medido en voltios) divididos por la resistencia
del circuito. La relación  entre corriente  eléctrica (I), voltaje (V), y conductancia
(g): I=gV. Ya que la conductancia es el inverso de la resistencia (R), la Ley de
Ohm puede ser escrita también V=IR.

LEY DEL TODO O NADA. Se aplica a la conducta del potencial de acción en la
que una vez alcanzado el umbral se dispara hasta su completo desarrollo.

LIGANDO. Substrato unido a un receptor, que puede ser un neurotransmisor o un
neuromodulador.

LÍNEA MEDIA. La línea que corta el SN en mitades derecha e izquierda.

LÍQUIDO   CEFALORRAQUÍDEO   (LCR).     Fluido   producido   por   los   plexos


coroideos que fluye por el sistema ventricular al espacio subaracnoideo.

LÓBULO FRONTAL. La región del cerebro que yace anterior a la cisura central o
de Silvio, debajo del hueso frontal.

LÓBULO LÍMBICO. El hipocampo y áreas corticales que bordean el tallo cerebral
en mamíferos, el cual Broca propuso como un lóbulo diferente del cerebro.

LÓBULO OCCIPITAL. La región del cerebro que yace bajo el lóbulo occipital.

LÓBULO PARIETAL. LA región del cerebro posterior a la cisura central y que
está debajo del hueso parietal.

LÓBULO   TEMPORAL.   La   región   del   cerebro   que   yace   debajo   del   hueso
temporal.

LOCUS.  Un pequeño bien definido grupo de células.

LOCUS COERULEUS.  Un pequeño núcleo localizado bilateralmente en el puente
o   protuberancia;   sus   neuronas   usan   norepinefrina   como   su   neurotransmisor   y
proyectan ampliamente a todos los niveles del SNC.
28

MATRÍZ   EXTRACELULAR.     La   red   de   proteínas   fibrosas   depositadas   en   el


espacio entre células.

MDMA (“ÉXTASIS”, “ECSTASY”) 3,4­metilenedioximetanfetamina, droga de uso
ilícito usada en fiestas,  produce alteraciones de humor y percepción. Es un sustrato
para el transportador de serotonina y tiene alta afinidad con receptores 5­HT2, se
ha probado que destruye selectivamente neuronas serotonérgicas.

MECANISMO DE COMPUERTA.   Una propiedad de muchos canales iónicos,
que   los   abre   o   cierra   en   respuesta   a   señales   específicas     como   voltaje   de   la
membrana o la presencia de neurotransmisores. 

MECANORRECEPTOR.   Cualquier   receptor   sensorial   selectivo   para   estímulos


mecánico, como las células ciliadas del oído interno, diversos receptores de la piel
o receptores de estiramiento del músculo esquelético.

MEDIAL. Dirección hacia la línea media.

MÉDULA ADRENAL.  Porción interna de la glándula adrenal, inervada por fibras
simpáticas preganglionares, libera epinefrina o adrenalina.

MÉDULA ESPINAL. La parte del SNC en la columna vertebral.

MEMBRANA EXCITABLE.   Cualquier membrana capaz de generar potenciales
de acción. La membrana de axones y células musculares es excitable. 

MEMBRANA  NEURONAL.   La barrera  de  alrededor   de  5  m de  grosor  que


separa el interior del exterior de la célula; consiste de una bicapa de fosfolípidos
con proteínas embebidas en ella; encierra los organellos y vesículas.

MEMBRANA   PRESINÁPTICA.   Membrana   de   la   terminal   axónica   donde   los


neurotransmisores son liberados en la sinapsis.

MEMORIA. La retención de la información aprendida.
29

MEMORIA   A   CORTO   PLAZO.     Almacenamiento   de   información   que   es


temporal, limitado en capacidad, y requiere continua repetición.

MEMORIA   A   LARGO   PLAZO.     Almacenamiento   de   información   que   es


relativamente permanente y no requiere continua repetición.

MEMORIA DECLARATIVA. Memoria para hechos y eventos.

MEMORIA DE PROCEDIMIENTOS.  Memoria para las habilidades.

MEMORIA   DE   TRABAJO.   Recolección   o   retención   temporal   de   información


requerida para una conducta en ejecución.

MENINGES. Tres membranas que cubren la superficie del SNC: la duramadre,
membrana aracnoides y la piamadre.

MENSAJERO RETRÓGRADO. Cualquier mensajero químico   que comunica la
información del lado postsináptico al presináptico como el óxido nítrico.

METANFETAMINA. Estimulante   del sistema nervioso, produce sintomatología
de gran estimulación  simpática. Interfiere con los  mecanismos  de captación  de
aminas  dentro de la vesícula sináptica.

METILFENIDATO. Estimulante del sistema nervioso, se ha relacionado con la
transmisión dopaminérgica. Se usa en  estados de hipersomnia.

MÉTODO DE ENLACE DE LIGANDO.  Un método que usa ligandos de receptor
radioactivos (agonistas o antagonistas) para identificar la localización de receptores
neurotransmisores.

MICROFILAMENTO.  Un polímero de la proteína actina que forma unas bandas
de 5 nm en diámetro. Los microfilamentos contribuyen al citoesqueleto.

MICROIONTOFORESIS. Método para aplicar drogas o neurotransmisores en muy
pequeñas a las células.
30

MICROTÚBULO.  Un polímero de la proteína tubulina que forman un tubo recto
hueco  de  20 nm   de diámetro.  Los  microtúbulos  contribuyen  al citoesqueleto   y
juegan un importante papel en el transporte axoplásmico.

MIELINA. Una envoltura membranosa  alrededor  de los axones  provista por la


oligodendroglia   en   el   SNC   y   por   las   células   de   Schwann   en   el   SNP.   Está
compuesta de capas regularmente alternadas de lípidos en 80% y proteínas en 20%.
La mielina se encuentra casi exclusivamente en los vertebrados, lo que apoya la
teoría   de   su   relación   como   elemento   esencial   para   las   funciones   nerviosas
superiores. Permite eficiencia en la conducción de señales nerviosas a lo largo de
grandes distancias.

MIOFIBRILLA.   Una estructura cilíndrica dentro de una fibra muscular que se
contrae en respuesta a un potencial de acción.

MIOSINA.    Una  proteína  del  citoesqueléto   en  todas   las  células,  y  la  principal
proteína filamentosa gruesa en una fibra muscular; causa contracción muscular por
interacciones química con la actina.

MITOCONDRIA.     Un   organelo   responsable   de   la   respiración   celular.   La


mitocondria  genera   ATP   usando   la   energía   proveniente   de  la   oxidación  de   los
alimentos. 

MODIFICACIÓN   HEBBIANA.   Un   aumento   de   la   efectividad   de   la   sinapsis


causada por la activación simultánea de neuronas pre y post sináptica. 

MODULACIÓN.   Un   término   usado   para   describir   las   acciones   de


neurotransmisores   que   no   producen   directamente   PPS   sino   que   modifican   la
respuesta celular a los PPSE y PPSI generados en otras sinapsis.

MOTONEURONA.     Una   neurona   que   sinapsa   sobre   una   célula   muscular   y


produce contracción muscular.

MÚSCULO AGONISTA. Un músculo que actúa sinérgicamente con otro en la
misma articulación.
31

MÚSCULO  ANTAGONISTA. Un músculo que  actúa contra otro en la  misma


articulación, hace la función opuesta al agonista. Ej. Si el agonista es un  extensor,
el antagonista es flexor.

MÚSCULO   ESQUELÉTICO.   El   tipo   de   músculo   derivado   de   las   somitas


mesodermales y que está bajo control voluntario.

MÚSCULO LISO. El tipo de músculo en el tracto digestivo arterias y estructuras
relacionadas, inervado por el SNA y no bajo el control voluntario.

NEOCORTEX.   La   corteza   cerebral   con   seis   o   más   capas,   encontrada   solo   en


mamíferos.

NERVIO.   Conjunto   de   cilindroejes   o   axones   procedentes   de   varias   neuronas


recubiertos por células de Schwann.

NERVIO CRANEAL. Nervio que sale del cerebro.

NERVIO ESPINAL.  Un nervio unido a la médula espinal que inerva el cuerpo.

NERVIO MIXTO. Nervio que posee fibras de tipo aferente y eferente, o sensitivas
y motoras.

NERVIO ÓPTICO. El haz de axones de células ganglionares que pasan del ojo al
quiasma óptico.

NEURITA.   Cualquier tubo delgado que se extiende desde el cuerpo neuronal.
Puede dividirse en axones y dendritas.

NEUROBLASTO. Una neurona inmadura, previo a la diferenciación celular.

NEUROFARMACOLOGÍA. El estudio de los efectos de drogas sobre el tejido del
SN.
32

NEUROFILAMENTO.     Un     tipo   de   filamento   intermedio   encontrado   en   las


neuronas. Los neurofilamentos miden 10 nm en diámetro, y es un componente
importante del citoesqueleto neuronal. Están implicados en el transporte axónico
retrógrado de sustancias.

NEUROHORMONA.  Una hormona liberada por neuronas a la sangre.

NEUROLÉPTICO.  Una clase de drogas, también conocida como tranquilizantes
mayores, útiles en tratar ciertas psicosis como la esquizofrenia. Su acción se debe
fundamentalmente a su capacidad para bloquear los receptores dopaminérgicos.

NEUROMODULADOR. Una serie de sustancias (péptidos) que liberadas desde el
terminal   presináptico   no   alteran   el   potencial   de   membrana   de   la   neurona
postsináptica pero sí potencias  la acción de otros neurotransmisores.

NEURONA. Se refiere  a la célula nerviosa completa lo que incluye el cuerpo y
sus prolongaciones (dendritas y axón). Es la unidad morfo­funcional básica del SN.
Célula especializada en la conducción y transmisión   de señales eléctricas en el
SN.

NEURONA BIPOLAR. Neuronas con dos extremos opuestos en su cuerpo celular
desde los que salen de las dendritas y el axón.

NEURONA GOLGI TIPO I. Una neurona en el cerebro con un largo axón que
transfiere información de una región de cerebro a otra.

NEURONA GOLGI TIPO II. Una neurona en el cerebro con axón corto que no se
extiende mas allá de la vecindad del cuerpo celular.

NEURONA NEUROSECRETORA. Grandes neuronas de los núcleos supraóptico
y paraventricular del hipotálamo que proyectan a la hipófisis posterior y secretan
oxitocina o vasopresina en la sangre.

NEURONA   NEUROSECRETORA   PARVOCELULAR.   Pequeña   neurona   del


hipotálamo   medial   y   periventricular   que   secreta   hormonas   peptídicas
hipofisiotropas dentro de la circulación portal hipotálamo­hipófisis para estimular
o inhibir la liberación de hormonas de la hipófisis anterior.
33

NEURONA   POSTGANGLIONAR.     Una   neurona   periférica   de   las   divisiones


simpática   y   parasimpática   del   SNA;   su   cuerpo   celular   yace   en   los   ganglios
autónomos y sus axones terminan en órganos y tejidos periféricos.

NEURONA   PREGANGLIONAR.     Una   neurona   de   las   divisiones   simpática   y


parasimpática   del   SNA;   su   cuerpo   celular   yace   en   el   SNC   (cerebro   o   médula
espinal) y sus axones se extienden periféricamente a sinapsar sobre las neuronas
postganglionares en los ganglios autónomos.

NEURONA   TRANSDUCTORA.   Son   células   receptoras   sensoriales   que   se


encargan de convertir las señales provenientes de estímulos (internos o externos)
en señales biológicas (eléctricas).

NEURONA SENSORIAL. Conduce estímulos desde un receptor hacia el SNC, en
una cadena característica de tres neuronas: primaria, secundaria y terciaria.

NEURONA SENSORIAL  PRIMARIA.    Una neurona especializada  en detectar


señales ambientales en las superficies sensoriales del cuerpo.

NEUROPÉPTIDO.   Sustancias   constituidas   por   varios   aminoácidos   que   pueden


actuar  como neurotransmisores o neuromoduladores en el SNC y SNP.

NEUROTOXINA. Sustancia tóxica que lesiona neuronas o parte de ellas.

NEUROTRANSMISOR.     Un   químico   que   es   liberado   por   un   elemento


presináptico por estimulación y que activa receptores postsinápticos.

NEUROTRANSMISIÓN   CLÁSICA.   Se   refiere   a   la   neurotransmisión   por


catecolaminas. En éste los procesos de despolarización presináptica, entrada del
ion   calcio,   exocitosis,   liberación   vesicular   del   neurotransmisor,   efectos
postsinápticos y recaptación y metabolismo parecen bien establecidos.

NEUROTRANSMISIÓN AMINÉRGICA.   El neurotransmisor es un aminoácido
que como las catecolaminas es sintetizado tanto en el cuerpo como en el terminal
sináptico   por   enzimas   específicas   a   partir   de   un   precursor   proveniente     de   la
sangre. El aminoácido o amina una vez liberado es destruido enzimáticamente o
recaptado por la terminal presináptica.
34

NEUROTRANSMISIÓN   PEPTIDÉRGICA.     Transmisión   o   modulación   de   la


señal  entre neuronas mediada por un péptido que se sintetiza solamente en los
ribosomas en el cuerpo de la neurona y es transportado a la terminal sináptica (por
flujo   axonal   rápido)   donde   se   almacena.   El   péptido   una   vez   liberado   no   es
recaptado y es destruido lentamente por aminopeptidasas extracelulares.

NEUROTRANSMISOR. Sustancia endógena que se encuentra almacenada en la
terminal axónica de una neurona, capaz de ser liberada por potenciales de acción y
alterar   la   polaridad   de   la   neurona   con   la   que   está   en   inmediato   contacto.   El
neurotransmisor   es   sintetizado   en   el   cuerpo   o   terminal   axónica   o   ambos   y
degradado o recaptado inmediatamente tras su liberación.

NEUROTROFINA.   Un   miembro   de   la   familia   de   factores   tróficos   neuronales,


incluyendo el factor de crecimiento nervioso (NGF) y factor neurotrófico derivado
del cerebro (BDNF).

NOCICEPCIÓN.   Percepción   de   los   estímulos   dolorosos   y/o   dañinos.   Es   una


sensación   independiente   con   receptores   y   vías   específicos.   Consiste   en   la
recepción, conducción y procesamiento de la información dolorosa.

NOCICEPTOR.     Cualquier     receptor   selectivo   para   estímulos     potencialmente


dañinos; puede inducir sensaciones de dolor.

NODO DE RANVIER.   Un espacio entre dos consecutivas cubiertas de mielina
donde un axón se pone en contacto con el fluído extracellular. Esta zona desnuda
tiene 1­2 m y ocurre en las fibras nerviosas de los nervios periféricos. Allí existe
alta densidad de canales de sodio. La conducción de las señales salta de nódulo a
nódulo, lo cual aumenta la velocidad comparada con la conducción en las fibras
amielínicas.

NORADRENALINA.     Neurotransmisor   de   naturaleza   catecolaminérgica     que


procede de la dopamina por hidroxilación de ésta. Las principales neuronas están
en el locus coeruleus.

NÚCLEO. a) Organelo vesicular que contiene el material cromático genético y en
el caso de las neuronas tiene un nucleólo prominente. b) agrupamiento de neuronas
con características morfológicas similares.
35

NÚCLEOS DE LA COLUMNA DORSAL.  Un par de núcleos localizados en la
parte posterior del bulbo, blanco de los axones de la columna dorsal que media
entrada de tacto y propriocepción de los miembros y el tronco.

OPIÁCEO.   Se   refiere   a   todos   los   productos   derivados   del   opio   (Papaver


Somniferum y Papaver Album).

OPIÁCEOS ENDÓGENOS.  Neurotransmisores peptídicos presentes en diferentes
vías  neurales del SNC y con efectos similares a la morfina.

OPIOIDE. Cualquier narcótico sintético cuya acción es similar a la de los opiáceos
y es antagonizada específicamente por la naloxona.

OPIOMELANOCORTINA. Polipéptido que contiene la secuencia de aminoácidos
de endorfinas, MSH y ACTH.

ORGANELO.   Una   estructura   encerrada   en   membrana   dentro   de   la   célula.   Por


ejemplo: el núcleo, mitocondria, retículo endoplásmico, aparato de Golgi.

"OVERSHOOT".     La   parte   de   un   potencial   de   acción   cuando   el   potencial   de


membrana es mas positivo que cero milivoltios.

OUABAINA. Glucósido G­estrofantidina que bloquea específicamente la bomba
de sodio potasio

ÓXIDO NÍTRICO  (NO).  Un gas producido a partir del aminoácido arginina que
sirve como mensajero intercelular.

ÓXIDO   NÍTRICO   SINTETASA.   Enzima   responsable   de   la   síntesis     de   óxido


nítrico en el sistema nervioso a partir del aminoácido arginina.

P
36

PARASIMPÁTICO. Parte del SNA generalmente caracterizado como responsable
de funciones   de mantenimiento y restauración orgánica opuesto a las reacciones
de la porción simpática del SNA.

PARASIMPATICOLÍTICO.     Agentes   que   anulan   o   antagonizan   el   sistema


nervioso parasimpático.

PARASIMPATICOMIMÉTICO. Sinónimo de colinérgico.

PASO DE TASA LIMÍTROFE.  En la serie de reacciones bioquímicas que llevan
a la producción de un químico, el paso que limita la tasa de síntesis.

"PATCH CLAMP". Un método que permite al investigador mantener constante el
potencial de membrana mientras la corriente a través de un pequeño número de
canales   de   membrana   es   medida.   Es   una   técnica   que   permite   el   registro
electrofisiológico de áreas muy pequeñas de la membrana neuronal. Se utiliza una
micropipeta     que   succiona   y   pega   entre   sus   bordes   un   área   de   membrana.
Eventualmente proporciona   el registro de la actividad de un canal iónico y la
medida directa de sus propiedades conductancia y cinética.

PENSAMIENTO.  Potencia o facultad de imaginar, considerar o discurrir. Uso de
programas lógicos para responder cuestiones sobre la información que llega desde
los órganos de los sentidos o desde fuentes internas.

PÉPTIDO.   Compuesto que contiene mas de dos aminoácidos en cadena lineal
unidos mediante enlace peptídico. Según el número de aminoácidos se clasifican
en dipéptidos, tripéptidos  y polipéptidos

PERICARION.  La región central de la neurona que  contiene el núcleo; también
llamada soma o cuerpo celular.

PERÍODO CRÍTICO. Un período de tiempo limitado cuando un aspecto particular
del desarrollo cerebral es sensible a un cambio en el ambiente externo.

PERÍODO   REFRACTARIO   ABSOLUTO.     El   período   de   tiempo   medido   del


comienzo de un potencial de acción, durante el cual otro potencial de acción no
puede ser disparado.
37

PERÍODO REFRACTARIO RELATIVO.   El período de tiempo  siguiente a un
potencial de acción  durante el cual más corriente despolarizante se requiere para
alcanzar el umbral que en condiciones normales.

PIAMADRE. La capa de meninges más cercana a la superficie del SNC, por tanto
es la más interna de las meninges.

PLACA NEUROMUSCULAR.    Terminal del nervio motor y  área de la célula


muscular con la que contacta

PLANO   CORONAL.   Un   plano   anatómico   de   sección   que   divide   el   sistema


nervioso en anterior y posterior.

PLANO HORIZONTAL. Un plano anatómico de sección  que divide al  SN en


parte dorsal y ventral.

PLANO MEDIOSAGITAL. Un plano anatómico de sección a través de la línea
media que es perpendicular a la tierra. Una sección ene este plano divide el SN en
mitad derecha y mitad izquierda.

PLANO SAGITAL.  Un  plano anatómico paralelo al  plano mediosagital.

PLASTICIDAD. Cambios producidos en el sistema nervioso como resultado de la
experiencia   (aprendizaje),   lesiones   o   procesos   degenerativos.   La   plasticidad   se
expresa   como  modificación   de  las  sinapsis,   proliferación  dendrítica   o  axonal  y
cambios en las densidades o dinámica de los canales iónicos.

PLASTICIDAD   NEURONAL.     Es   el   fenómeno   de   recuperación   funcional


neuronal, consistente en cambios proliferativos en el árbol dendrítico y axonal, tras
una lesión o proceso degenerativo.

PLASTICIDAD SINÁPTICA.  Aumento o disminución de la cantidad de sinapsis,
fuera del programa genético, dependiendo de la eficiencia funcional y activaciones
que tengan.

POLARIZACIÓN.  Estado en el que  las concentraciones iónicas son desiguales a
ambos   lados   de   la   membrana   (no   hay   equilibrio)   lo   que   provoca   un   potencial
eléctrico a lo largo de la misma.
38

POLIPÉPTIDO.     Una   cadena   de   aminoácidos   sostenidos   juntos     con   enlaces


peptídicos.

POLIRRIBOSOMA.  Conjunto de ribosomas flotando libremente en el citoplasma.

POSTERIOR. Dirección hacia la cola o caudal.

POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO.  Un aumento de la efectividad sináptica a
largo plazo que sigue a ciertos tipos de estimulación condicionante.

POTENCIACIÓN POST­TETÁNICA.  Fenómeno de corta duración de aumento y
facilitación de la transmisión sináptica producida por la estimulación sostenida de
alta frecuencia.  Se piensa que es debido al acumulo de iones calcio en el terminal
presináptico.

POTENCIAL DE ACCIÓN. Una breve fluctuación en el potencial de membrana
(despolarización   y   repolarización)   causada   por   la   rápida   apertura   y   cierre   de
canales   iónicos   voltaje­dependientes   para   el   sodio   y   para   el   potasio.   Los
potenciales de acción barren como una ola a lo largo de los axones para conducir
información de un lugar a otro en el sistema nervioso.

POTENCIAL   ELÉCTRICO.   La   fuerza   ejercida   sobre   una   partícula   cargada,


representado por el símbolo V y medido en unidades llamadas voltios; también
llamado voltaje o diferencia de potencial.

POTENCIAL DE EQUILIBRIO IÓNICO.  La diferencia de potencial eléctrico que
exactamente balancea un gradiente de concentración iónico, representado por Eion.
Es el potencial para cualquier ion dado, en el que no hay flujo neto de iones a
través de la membrana. Es el potencial hacia el cual tiende la membrana cuando
ésta es permeable a ese ion en particular.

POTENCIAL DE MEMBRANA.   El voltaje a través de una membrana celular
representado por el símbolo Vm.

POTENCIAL   DE   MESETA.     Despolarización   prolongada   de   la   membrana   de


algunas células excitables (neuronas, músculo cardíaco) producida por la apertura
de canales de calcio y su consecuente entrada al interior de la célula.
39

POTENCIAL DE PLACA TERMINAL.   Potencial local producido en la placa
motora. Se ha calculado que es producido por liberación de 100 a 200 cuantos de
ACh.

POTENCIAL DE PLACA TERMINAL MINIATURA.  Componente unitario del
potencial de placa generados por la descarga cuántica de ACh.

POTENCIAL DE RECEPTOR.  Un cambio inducido por estímulo en el potencial
de membrana de un receptor sensorial.

POTENCIAL DE REPOSO DE LA MEMBRANA.  El potencial de  membrana, o
voltaje   de   membrana,   mantenido   por   una   célula   excitable   cuando   no   esta
generando potenciales de acción. Las neuronas tiene un potencial de reposo de la
membrana  de cerca de ­65 a ­70mV. Está determinado por la conductancia de la
membrana al ion potasio principalmente.

POTENCIAL   POSTSINÁPTICO   EXCITADOR   (PPSE).     Despolarización   del


potencial de membrana postsináptico por la acción de un neurotransmisor liberado
sinápticamente.

POTENCIAL POSTSINÁPTICO INHIBIDOR (PPSI).  Cambio en el potencial de
membrana   postsináptico   por   la   acción   de   un   neurotransmisor   liberado
sinápticamente   haciendo   a   la   neurona   menos   capaz   de   disparar   potenciales   de
acción (menos excitable).

POTENCIAL POSTSINÁPTICO MINIATURA.  El cambio en el PPS causado por
la acción de un neurotransmisor liberado de una sola vesícula sináptica. 

PREPROPROTEÍNAS.   Los   primeros   productos   de   la   traducción   proteíca


sintetizados en una célula. Estos polipéptidos son usualmente mucho más grandes
que el péptido maduro final y con frecuencia tiene secuencias señal que dirigen el
péptido al interior del retículo endoplásmico.

PRINCIPIO   DE   CONVERGENCIA.     Proyección   de   muchas   células   nerviosas


hacia una sola neurona.
40

PRINCIPIO   DE   DIVERGENCIA.     Proyección   de   las   ramas   de   una   neurona


distribuida ampliamente hacia otras neuronas.

PRINCIPIO DE DALE.   La idea que una neurona tiene una identidad única con
respecto   al   neurotransmisor.   Ahora   se   sabe   que   hay   coexistencia   de   diferentes
neurotransmisores en el mismo terminal lo que echa por tierra este principio de un
neurotransmisor una neurona. 

PROMOTOR.   Secuencia   de   ADN   (generalmente   dentro   de   los   35   nucleótidos


arriba del sitio de comienzo de la transcripción) a la cual la ARN polimerasa y sus
factores asociados se enlazan  para iniciar la transcripción. 

PROPRIOCEPCIÓN.     Sensación   de   posición   del   cuerpo   y   movimiento   usando


senales sensoriales del músculo, articulaciones y piel.

PROPRIOCEPTOR.  Un receptor sensorial de los músculos, articulaciones y piel
que contribuye a la proopriocepción.

PROTEÍNA.  Una molécula construida de aminoácidos de acuerdo a instrucciones
genéticas.

PROTEINFOSFATASAS.     Una   enzima   que   remueve   grupos   fosfato   de   las


proteínas.

PROTEINKINASA. Una clase de enzimas que fosforilan  proteínas. Esta reacción
cambia  la conformación de la proteína  y su actividad biológica.

PROTEINKINASA A (PKA).  Una proteinkinasa que es activada por el segundo
mensajero AMPc.

PROTEINKINASA   C   (PKC).     Una   proteinkinasa   activada   por   el   segundo


mensajero diacilglicerol.

PROTEINKINASA   DEPENDIENTE   DE   CALCIO   CALMODULINA.     Una


proteinkinasa activada por elevaciones de la concentración interna de calcio.

PROTEÍNA G.  Una proteína enlazada a la membrana que enlaza GDP cuando es
activada por un receptor de membrana unido a un ligando. Las proteínas G activas
41

pueden estimular o inhibir otras proteínas enlazadas a la  membrana como enzimas
o canales iónicos.

PROTEOMA. Es el análogo al genoma. Es el conjunto de proteínas expresadas en
una   célula,   tejido   u   organismo   en   un   momento   dado.   Es   expresión   del   estado
fisiológico de la célula.

PUENTE. La parte rostral del cerebro posterior que yace ventral al cerebelo y al IV
ventrículo, se llama también protuberancia.

QUIASMA   ÓPTICO.   La   estructura   en   la   cual   los   nervios   ópticos   derecho   e


izquierdo convergen  y parcialmente se decusan para formar los tractos ópticos.

QUIMIORECEPTOR.  Cualquier receptor sensorial selectivo para químicos.

RAÍZ DORSAL. Un haz de axones sensoriales que emergen de un nervio espinal y
se pega al lado dorsal de la médula espinal.

RAÍZ VENTRAL. Un haz de axones de motoneuronas que emerge de la médula
espinal ventral y que se une a fibras sensoriales para formar un nervio espinal.

RECAMBIO   (TURNOVER).     Proceso   por   el   cual   neurotransmisores   u   otras


sustancias   se   metabolizan,   destruyen   y   reemplazan   por   otros   nuevos   de   modo
continuo.

RECAPTACIÓN.  Mecanismo mediante el cual un neurotransmisor liberado en la
sinapsis es tomado y devuelto a la terminal presináptica de donde fue inicialmente
liberado.
42

RECEPTOR.   1.   Una   proteína   especializada   que   detecta   señales   químicas,   tales


como  neurotransmisores   e  inicia  una  respuesta  celular.  Proteína    de  membrana
capaz de unirse   específicamente a una determinada sustancia neurotransmisor y
sufrir un cambio de forma, esto último desencadena una serie de procesos como
pueden ser la conductancia para un determinado ion (canal iónico) o la activación
de   segundos   mensajeros.   2.   Una   célula   especializada   que   detecta   estímulos
ambientales y genera respuestas neurales, una neurona sensorial. 

RECEPTOR   ACOPLADO   A   PROTEÍNA   G.     Una   proteína   de   membrana   que


activa proteínas G cuando se enlaza a un neurotransmisor.

RECEPTOR AMPA.  Un subtipo de receptor de glutamato; un canal iónico que es
permeable a sodio y potasio.

RECEPTOR   GLUTAMATÉRGICO   METABOTRÓPICO   (mGlu).     Subclase   de


receptor de membrana tipo serpentina para el ácido glutámico no ligado a un canal
iónico.   Su   estimulación   da   lugar,   a   través   de   la   proteína   G   a   la   activación   de
segundos   mensajeros   intracelulares.   Hay   siete   tipos   estos   receptores.   El   mejor
caracterizado   es   mGlu1   que   activa   la   fosfolipasa   C   con   liberación   de   inositol
trifosfato y diacilglicerol. 

RECEPTOR GLUTAMATÉRGICO NMDA.  Subclase de receptor glutamatérgico
ionotrópico que posee una compleja estructura molecular. Está asociado a un canal
a un canal iónico que permite el paso al interior de la célula de iones calcio como
iones sodio. En reposo el canal está bloqueado por iones magnesio. Cuando la
membrana   alcanza   cierto   nivel   de   despolarización   el   magnesio   es   retirado   del
canal,   lo   que   permite   el   paso   de   calcio   y   sodio.   Posee   otro   punto   de   unión
alostérica para la glicina, la cual es esencial para la función del receptor. También
posee lugares de unión para los anestésicos fenciclidina y ketamina, poliaminas y
el ion zinc. Son agonistas selectivos NMDA y serina. (ver receptor NMDA)

RECEPTOR IONOTRÓPICO.  Receptores con propiedad ionófora. Su activación
abre   o   cierra   un   canal   específico   en   la   membrana   postsináptica   alterando
directamente la excitabilidad de la misma. La selectividad de un canal iónico para
cada especie iónica va a determinar que la sinapsis tenga una naturaleza inhibidora
o excitadora.
43

RECEPTOR   DE   KAINATO.     Un   subtipo   de   receptor   de   glutamato;   un   canal


iónico abierto por glutamato que es permeable al Na+ y K+.

RECEPTOR METABOTRÓPICO.  Un receptor acoplado a proteína G cuya acción
primaria es   estimular o inhibir una respuesta bioquímica intracelular (segundos
mensajeros intracelulares).

RECEPTOR   MUSCARÍNICO.     Un   subtipo   de   receptor   para   la   acetilcolina,


metabotrópico, que está acoplado a proteína G.

RECEPTOR NICOTÍNICO.   Una clase de canal iónico abierto por acetilcolina
encontrado en diversos sitios, notablemente en la unión neuromuscular. De placa:
receptor   acetilcolinérgico   muscular.   Es   una   proteína   de   PM   de   unos   250   mil.
Formado por  cinco  subunidades,   dos  alfa, beta,  gamma,  delta unidas  de  forma
simétrica y formando un canal entre ellas. Cada subunidad alfa tiene un punto de
unión   para   la   acetilcolina.  Neuronal:   subtipo   de   receptor   nicotínico
acetilcolinérgico   encontrado   en   las   neuronas   que   forma   un   canal   iónico.   Tiene
cinco subunidades  son 2 alfa y 3 beta. Hay varios subtipos de diferentes unidades
alfa y beta que conforman diferentes tipos de receptores nicotínicos encontrados en
membranas neuronales de distintas áreas del cerebro.

RECEPTOR NMDA (N­metil­d­aspartato).  Un subtipo de receptor de glutamato;
un canal iónico que es permeable a Na +, K+ y Ca++. Corriente iónica de entrada a
través   de   NMDA   receptor   es       voltaje   dependiente     debido   al   bloqueo     por
magnesio a potenciales de membrana negativos.

RECEPTOR   OPIOIDE.   Una   proteína   de   membrana   que   selectivamente   enlaza


sustancias   opiáceas   naturales   (por   ej.   la   endorfina)   o   no   naturales   (por   ej.   la
morfina).

RECEPTOR   PRESINÁPTICO.   Receptor   situado   en   la   membrana   presináptica.


Generalmente tiene como función inhibir la síntesis del neurotransmisor liberado
por esa misma terminal presináptica.

RECEPTOR SERPENTINA.  Tipo de receptor cuya cadena proteica se extiende a
modo  de  serpiente   entre   dentro  y  fuera  de  la  membrana  siete   veces   (dominios
transmembrana). (ver receptor metabotrópico)
44

RECEPTOR   TrK.   Receptores   para   la   familia   neurotrofina   de   factores   de


crecimiento.

REDUNDANCIA.   Capacidad   de  reserva.  Repetición   de  circuitos  que  codifican


para una determinada función en el cerebro.

REFLEJO. Acto motor simple como respuesta a un estímulo. Para que ocurra un
reflejo se necesita: 1. Receptor, 2. Neurona aferente sensorial, 3. Procesamiento
central, 4. Neurona eferente motora y 5. Efector (músculo).

REFLEJO FLEXOR. Reflejo  exteroceptivo, polisináptico, difuso, casi siempre en
respuesta   a   un   estímulo   nociceptivo   y   que   consiste   en   la   estimulación   de   los
músculos flexores y la inhibición de los extensores del miembro correspondiente lo
que origina la retirada del mismo.

REFLEJO MIOTÁTICO.  El reflejo que lleva a contracción muscular en respuesta
al   estiramiento   muscular.   El   reflejo   miotático   es     mediado     por   la   conexión
monosináptica     de aferentes del grupo Ia del huso neuromuscular con una alfa
motoneurona   que inerva el mismo músculo. Reflejo monosináptico. Es el acto
reflejo más sencillo. Reflejo directo en el que la neurona aferente y la eferente
están en contacto directo. El único reflejo monosináptico del organismo es el de
estiramiento.

REFLEJO   POLISINÁPTICO.     Aquel   en   el   que   entre   la   neurona   aferente   y   la


eferente hay tres o más  neuronas  (interneuronas).

REPOLARIZACIÓN.     Acción   de   recuperar   la   membrana   de   la   fibra   o   de   las


células nerviosas su estado original de reposo y de separación de iones y cargas.

RESISTENCIA   DE   LA   MEMBRANA.     La   resistencia   al   flujo   de   corriente


eléctrica a través de la membrana representada por el símbolo rm.

RESISTENCIA ELÉCTRICA.  Una medida de la dificultad con la cual partículas
cargadas   pueden   migrar   de   un   punto   a   otro,   representada   por   el   símbolo   R   y
medida en unidades llamadas ohms. Resistencia es el inverso de la conductancia y
esta relacionada a la corriente eléctrica y voltaje por la ley de Ohm.
45

RESISTENCIA INTERNA. La resistencia al flujo de corriente longitudinalmente a
lo largo de un cable o neurita, representada por el símbolo rI .

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (MRI). Una técnica de imágenes para
el cerebro en la cual átomos de hidrógeno son localizados por cambiar su estado
atómico en un campo magnético.

RETARDO SINÁPTICO. Es el tiempo que transcurre entre la llegada de la señal a
la terminal sináptica y el inicio de la generación del potencial postsináptico. En una
sinapsis   química   es   de   aproximadamente   0.5   mseg,   tiempo   empleado   en:   1.
Despolarización, 2. Exocitosis, 3. Difusión del neurotransmisor, 4. Degradación o
recaptación   del   neurotransmisor,   5.   Despolarización   o   hiperpolarización
postsináptica.

RETINA.   Capa   delgada   de   células   en   la   parte   posterior   del   ojo   que   traducen
energía luminosa en actividad eléctrica neuronal.

RETINOTOPIA. La organización topográfica de las vías visuales donde células
vecinas en la retina alimentan información a neuronas vecinas en una estructura
blanco.

RETÍCULO   ENDOPLÁSMICO   LISO.       Un   organelo   de   membrana     que   es


heterogéneo y ejecuta diferentes funciones en diferentes localizaciones.

RETÍCULO   ENDOPLÁSMICO   RUGOSO.     Un   organelo   de   membranas     con


ribosomas   pegados   a   su   superficie   externa.   El   RER   es   un   sitio   de   síntesis   de
proteínas que son destinadas a ser insertadas en membranas o estar contenidas en
membranas. Son los gránulos de Nissl vistos en el cuerpo neuronal

RETÍCULO SARCOPLÁSMICO. Un organelo dentro de una fibra muscular que
guarda Ca2+  y lo libera cuando es estimulado por el potencial de acción en los
túbulos T.

RIBOSOMA. La estructura de la célula que ensambla nuevas proteínas a partir de
aminoácidos de acuerdo a las instrucciones  llevadas por el ARNm.

ROSTRAL. La dirección hacia la nariz o anterior.
46

SARCOLEMA. Membrana celular externa de una fibra muscular.

SARCÓMERA.   El   elemento   contráctil   entre   líneas   Z   en   una   miofibrilla.   La


sarcómera contiene los filamentos delgados y gruesos que se deslizan entre ellos
para  producir la contracción.

SEGMENTO ESPINAL. Un juego de raíces ventrales y dorsales mas la porción de
la médula espinal relacionada con esas raíces. 

SEGUNDOS  MENSAJEROS.  Serie de  moléculas  intracelulares  de  localización


postsináptica y que aumentan su concentración como respuesta a la acción de un
neurotransmisor.

SELECTIVIDAD   IÓNICA.     Una   propiedad   de   los   canales   iónicos   que   son


selectivamente permeables a  algunos iones y a otros no.

SENSACIÓN.   Percepción consciente de un estímulo físico o químico con sus
características de espacio, temporalidad, modalidad e intensidad

SENSACIÓN   SOMÁTICA.     Los   sentidos   de   tacto,   temperatura,   posición   del


cuerpo y dolor.

SENSIBILIZACIÓN.   Una forma de aprendizaje no asociativo que lleva a una
respuesta intensificada a todo estímulo.

SEROTONINA (5­HT).  Una amina neurotransmisora, 5­hidroxitriptamina.

"SHUNTING INHIBITION" Inhibición por derivación de la corriente.  Una forma
de inhibición sináptica en la cual el principal efecto es reducir rm, por tanto la
corriente despolarizante  que se deriva es generada en sinapsis excitadoras.

SIMPÁTICO. Porción del SNA que controla las respuestas a situaciones de estrés,
emociones y gasto de energía. 
47

SIMPATICOLÍTICO. Sustancias químicas que actúan inhibiendo los efectos del
SN simpático.

SIMPATICOMIMÉTICO. Sustancias cuya acción estimula al simpático.

SINAPSIS.   La región de   contacto donde una neurona transfiere información a


otra célula. Término acuñado por Sherrington para significar la unión o contacto
entre   dos   neuronas.   Pueden   ser   eléctricas   o   químicas.   Tiene   tres   partes,   la
presinapsis,   el   espacio   y   la   postsinapsis.   En   las   sinapsis   química   la   señal
interneuronal es transmitida por  una sustancia química liberada por  la terminal
presináptica.   Esta   interactúa     con   receptores   específicos   localizados   en   el   lado
postsináptico

SINAPSIS   DE   PASO.   Tipo   de   sinapsis   difusa.   Formado   por   varicosidades


axonales que liberan un determinado neurotransmisor. El neurotransmisor se libera
de cada varicosidad a medida que la despolarización avanza a lo largo del axón. El
efecto de este tipo de sinapsis es activar un área de superficie grande  de la neurona
o grupo de neuronas de una manera difusa.

SINAPSIS ELÉCTRICA.  Una sinapsis en la cual la corriente eléctrica puede fluir
directamente  de una célula a otra por vía una unión de resquicio (unión gap o de
resquicio).

SINAPSIS EXCITADORA. Sinapsis en la que el transmisor actúa despolarizando
la membrana postsináptica y así excitando la célula postsináptica

SINAPSIS   INHIBIDORA.   Tipo   de   sinapsis   química   en   la   que   el   receptor


postsináptico está codificado para   hiperpolarizar la membrana postsináptica tras
interactuar con el correspondiente neurotransmisor.

SINAPSIS GRAY TIPO I.   Una sinapsis química en el SNC con diferenciaciones
asimétricas de la membrana.

SINAPSIS GRAY TIPO II.   Una sinapsis química en el SNC con diferenciaciones
simétricas de la membrana.
48

SINAPSIS QUÍMICA.  Una sinapsis en la cual la actividad sináptica  estimula la
liberación   de   un   neurotransmisor,   el   cual   activa   receptores   en   la   membrana
postsináptica.

SÍNTESIS   DE   PROTEÍNAS.     El   ensamblaje   de   moléculas   proteicas   en   el


citoplasma celular según instrucciones genéticas.

SISTEMA LÍMBICO. Un grupo de estructuras, incluyendo las del lóbulo límbico
y   circuito   de   Papez,   que   están   anatómicamente   involucradas   en   emoción,
aprendizaje   y   memoria.   Concepto   genérico   de   delimitaciones   anatómicas   y
funcionales imprecisas. Se refiere a aquel conjunto de áreas cerebrales  a las que se
les  supone   formando circuitos  que  codifican  el  mundo personal  de  la emoción
(placer,   rabia,   agresividad,   etc.)   y   motivación   (ingestión   de   agua   y   alimentos,
actividad sexual etc.). Estas incluyen: giro cingulado, giro parahipocampal, núcleo
accumbens, amígdala, hipotálamo y corteza orbitofrontal.

SISTEMA MODULADOR  DIFUSO.    Uno de varios  sistemas  de neuronas  del


SNC que proyectan amplia y difusamente sobre grandes áreas del cerebro y usa
neurotransmisores moduladores.

SISTEMA   NERVIOSO   AUTÓNOMO   (SNA).   La   parte   del   sistema   nervioso


periférico que inerva los órganos internos, vasos sanguíneos y glándulas; consta de
las divisiones simpática, parasimpática y entéricas.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.  El cerebro y la médula espinal.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.  Las partes del SN diferentes de cerebro y
médula   espinal.   El   SNP   incluye   todos   los   ganglios   espinales   y   nervios,   pares
craneales III­XII, y el SNA.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO VISCERAL.  La parte del SNP que inerva
órganos internos, vasos sanguíneos, glándulas, también llamado sistema nervioso
autónomo.

SISTEMA   VENTRICULAR.   Los   espacios   llenos   con   LCR   dentro   del  cerebro,
comprenden  los ventrículos laterales, el tercer ventrículo, el acueducto cerebral y
el cuarto ventrículo.
49

SOMATOTOPIA. La organización topográfica de las vías sensoriales somáticas
donde los receptores vecinos en la piel llevan información a células vecinas  en una
estructura blanco.

SUBTIPO DE RECEPTOR.   Uno de varios diferentes receptores a los cuales un
neurotransmisor se enlaza.

SUMACIÓN DE POTENCIALES POSTSINÁPTICOS EXCITADORES (PPSE).
Una forma simple de integración sináptica donde los PPSE se suman para producir
una despolarización postsináptica mayor.

SUMACIÓN ESPACIAL.  Sumación de PPSE generados en mas de una  sinapsis
sobre la misma célula.

SUMACIÓN TEMPORAL.  Sumación de PPSE generados en rápida sucesión en
la misma sinapsis.

SUSTANCIA. Un grupo relacionado de neuronas situadas profundo en el cerebro,
pero generalmente con bordes menos precisos que los núcleos.

SUSTANCIA BLANCA. Un término genérico para un conjunto de axones  del
SNC. Tiene color blanco cuando se diseca el cerebro fresco.

SUSTANCIA BLANCA CORTICAL. Conjunto de axones que yacen justo debajo
de la corteza cerebral.

SUSTANCIA GELATINOSA. ES una parte delgada dorsal del asta dorsal de la
médula   espinal   que   recibe   entrada   de   fibras   C   amielínicas   importante   en   la
transmisión de señales nociceptivas.

SUSTANCIA GRIS. Un término genérico para un conjunto de cuerpos neuronales
en el SNC.

SUSTANCIA GRIS PERIACUEDUCTAL.   Una región que rodea el acueducto
cerebral en el centro del cerebro medio con vías descendentes que pueden inhibir la
transmisión de senales que causan dolor.
50

SUSTANCIA NEGRA. Un grupo celular del mesencéfalo que usa dopamina como
neurotransmisor y que inerva el estriado.

TÁLAMO.   La   parte   dorsal   del   diencéfalo,   altamente   interconectada   con   el


neocortex cerebral.

TALLO CEREBRAL. El diencéfalo, mesencéfalo, protuberancia y bulbo.

TECTO. La parte del cerebro medio que yace dorsal al acueducto cerebral.

TEGMENTUM.   La   parte   del   cerebro   medio   que   yace   ventral   al   acueducto


cerebral.

TELENCÉFALO.   Una   región   del   cerebro   derivada   del   prosencéfalo.   Las


estructuras   telencefálicas   incluyen   los   hemisferios   cerebrales,   que   contiene   la
corteza cerebral y el telencéfalo basal.

TELENCÉFALO   BASAL.   La   región   del   telencéfalo   que   yace   profunda   a   los


hemisferios cerebrales.

TERCER VENTRÍCULO. El espacio lleno de LCR dentro del diencéfalo.

TERMINAL AXÓNICO. LA región final del axón, usualmente el sitio de contacto
con otra célula, también llamado botón terminal o terminal presináptico.

TÉTANOS.  Estimulación repetida de alta frecuencia de una neurona o grupo de
neuronas. Este tipo de estímulo es óptimo para inducir potenciación a largo plazo
en el hipocampo (LTP).

TETRAETILAMONIO.     Compuesto   de   amonio   cuaternario   que   bloquea


selectivamente los canales de potasio tanto en neuronas como en fibras musculares.

TETRODOTOXINA (TTX).   Una toxina obtenida  del pez bomba que bloquea


selectivamente   la   permeabilidad   al   Na+   a   través   de   canales     de   sodio   voltaje­
dependientes, por lo tanto bloqueando los potenciales de acción.
51

TINCIÓN DE GOLGI.  Un método de teñido del tejido cerebral; llamado por su
descubridor, el histólogo italiano Camilo Golgi (1843­1926). Un método clásico
para ver neuronas y sus prolongaciones por impregnación con sales de plata.

TOMOGRAFÍA   DE   EMISIÓN   DE   POSITRONES   (PET).     Una   técnica   de


imágenes para estudiar la actividad del cerebro por medir el flujo sanguíneo que
contiene átomos radioactivos que emiten positrones,

TRACTO. Un conjunto de axones del SNC que tiene un lugar común de origen y
de destino.

TRACTO CORTICOESPINAL. Tracto que se origina en el neocortex y termina en
la médula espinal y que está implicado en el control del movimiento voluntario.

TRACTO ÓPTICO. Conjunto de axones de las células ganglionares de la retina
que van del quiasma al tallo. Los blancos allí son el cuerpo geniculado lateral y el
colículo superior.

TRACTO PIRAMIDAL.  Un tracto que va en los cordones ventrales de la médula
espinal y que lleva los axones corticoespinales.

TRANSCRIPCIÓN.     El   proceso   de   síntesis   de   una   molécula   de   ARNm   según


instrucciones genéticas codificadas en el AND.

TRADUCCIÓN.     El   proceso   de   sintetizar   una   molécula   proteica   de   acuerdo   a


instrucciones genéticas llevadas por una molécula de ARNm.

TRASDUCCIÓN.  La transformación de la energía del estímulo sensorial en una
señal celular, tal como un potencial receptor.

TRANSMISIÓN   ELÉCTRICA.   Conexiones   eléctricas   entre   células   o   neuronas


conectadas  pro contacto directo a través de uniones GAP o hendidura. No hay
retardo sináptico y su velocidad de conducción es alta. Las conexiones son de baja
resistencia.

TRANSMISIÓN SINÁPTICA.  El proceso de transferir  información de una célula
a otra en la sinapsis.
52

TRANSMISIÓN VOLUMÉTRICA. Se refiere a la neurotransmisión por volumen,
esto   es,   el   neurotransmisor   al   ser   liberado   de   la   terminal   presináptica   puede
difundir mas allá del confinamiento espacial de la sinapsis. Si éste es liberado en
suficiente cantidad (volumen) puede difundir mas allá de la sinapsis y alcanzar
receptores localizados en otras terminales.

TRANSPORTADOR.   Una   proteína   involucrada   en   el   transporte   de


neurotransmisores a través de membranas. Moléculas de la membrana celular que
transportan   iones   contra   su   gradiente   de   concentración,   restaurando   así   y/o
manteniendo   los   gradientes   de   concentración   normales   a   ambos   lados   de   la
membrana.

TRANSPORTE ACTIVO. Movimiento de iones o moléculas contra un gradiente
con gasto de energía.

TRANSPORTE ANTERÓGRADO. Transporte axoplásmico  del soma al terminal
del axón.

TRANSPORTE AXONAL. Se realiza desde el cuerpo hacia el axón (transporte
anterógrado)   o   viceversa   (transporte   retrógrado).   Puede   ser   lento   (1mm/día)   o
rápido (varios cientos de mm/día).

TRANSPORTE AXOPLÁSMICO O AXÓNICO. El proceso de llevar materiales a
lo largo del axón.

TRANSPORTE RETRÓGRADO.   Transporte axoplásmico del axón terminal al
soma.

TROPONINA. Una proteína que enlaza Ca2+ en una célula muscular y por tanto
regula la interacción de miosina con actina.

TUBO NEURAL. El SNC embrionario primitivo, que es un tubo del ectodermo
neural.

TÚBULO   T.   Un   túnel   encerrado   en   membrana   que   va   dentro   de   la   fibra   del


músculo esquelético que enlaza la excitación del sarcolema con la liberación de
Ca2+ del retículo sarcoplásmico.
53

UMBRAL.   El nivel de despolarización de la membrana, justo lo suficiente para
disparar el potencial de acción.

UNIÓN GAP (Unión de resquicio o hendidura).  Una unión especializada donde un
espacio estrecho entre dos células es salvado por proteínas canales (conexones) que
permite a los iones pasar   directamente de una célula a otra. Se llama también
unión intima o unión hendidura y es el sustrato anatómico para la transmisión
sináptica eléctrica.

UNIÓN   NEUROMUSCULAR.       Una   sinapsis   química   entre   el   axón   de   la


motoneurona espinal  y una fibra de músculo esquelético.

UNIDAD MOTORA.  Una alfa motoneurona y todas las  fibras  musculares  que


inerva.

VENTRAL. Dirección hacia el vientre (abdomen).

VENTRÍCULO LATERAL. El espacio lleno con LCR dentro de cada hemisferio
cerebral.

VESÍCULAS   GRANDES   DE   CENTRO   DENSO.   Una   vesícula   de   membrana


esférica, de cerca de 100nm de diámetro, que contiene péptidos para secretar por
exocitosis; también se llama gránulos secretorios.

VESÍCULA SINÁPTICA.   Una estructura rodeada de membrana de cerca de 50
nm   de   diámetro,   que   contiene   neurotransmisor   y   se   encuentra   en   el   sitio   de
contacto sináptico en el lado presináptico. Hay tres tipos, pequeñas 20­40 nm, son
las más comunes, presuntamente colinérgicas; medias de gránulo denso de 50­90
nm   presuntamente   monoaminérgicas;   y   grandes   de   120­150   nm   en   células
neurosecretoras y contienen hormonas.
54

VÍA   ESPINOTALÁMICA:   Un   haz   ascendente   somatosensorial   que   va   de   la


médula espinal al tálamo, vía las columnas laterales espinotalámicas, que media
información acerca del dolor, temperatura, y algo de tacto.

VÍA   LATERAL.   Los   axones   de   la   columna   lateral   de   la   médula   espinal


involucrados en el control del movimiento voluntario de la musculatura distal y
que están bajo estricto control cortical.

VÍA VENTROMEDIAL. Los axones en la columna ventromedial de la médula
espinal que están involucrados en el control de la postura y locomoción y están
bajo control del tallo cerebral.

ZONA ACTIVA SINÁPTICA. Una diferenciación de la membrana presináptica
que es el sitio de liberación del neurotransmisor y que se encuentran en las sinapsis
de confinamiento espacial o discretas.

ZONA   DE   INICIACIÓN   DE   LA   ESPIGA.   La   región   de   membrana   neuronal,


caracterizada   por   una   alta   densidad   de   canales   de   sodio   voltaje­dependientes,
donde los potenciales de acción se inician normalmente.

Fuentes: 
F. Mora y A. M. Sanguinetti. Diccionario de Neurociencias
Alianza Editorial, Madrid, 1994.

M.F. Bear, B.W. Connors y M.A. Paradiso  Exploring the Brain. Williams
and Wilkins, Baltimore, 2000.

E.J Nestler, S.E. Hyman y R.C Malenka. Molecular Neuropharmacology. A
Foundation for Clinical Neuroscience. McGraw­Hill, 2001.
55

D.   Purves,   G.J.   Augustine,   D.   Patrick,   L.C.   Katz,   A­S   LaMantia,   J.O


McNamara,   S.M.   Williams.  Neuroscience.  Second   Edition.     Sinauer,
Sunderland, 2001.

XP/ marzo 2002.

También podría gustarte