Está en la página 1de 16

LICEO 1 JAVIERA CARRERA

DEPARTAMENTO BIOLOGÍA
NIVEL: PRIMERO MEDIO
2011

GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIDAD: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA CÉLULA


Tema 3: Membrana plasmática y mecanismos de transporte

AUTOR: JULIO RUIZ ALARCON

111
INTRODUCCIÓN:

En guía estudiaremos en detalle, como está formada la membrana celular y los


diferentes mecanismos de transporte de sustancias químicas que se producen por la
membrana plasmática.

APRENDIZAJE ESPERADO:

Se pretende que puedas comprender que la membrana celular, a pesar de ser muy
delgada, tiene una organización molecular muy compleja y cumple varias funciones
como: protección de las estructuras internas de la célula, control de sustancias que
entran o salen, identificación de moléculas y comunicación celular.

CONTENIDOS QUE SE ESTUDIARAN EN ESTA UNIDAD


 Estructura de la membrana celular, según modelo de mosaico fluido.
 Mecanismo de transporte de sustancia de la célula.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO:
1. Lee comprensivamente cada uno de los contenidos que aparecen en este
material de apoyo.
2. Si algo no te queda claro, consulta con el profesor.
3. Desarrolla las actividades propuestas con mucha responsabilidad.
4. Si crees que trabajando en equipo aprendes más, desarrolla este material
en un grupo pequeño.

¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADA LA MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA?

222
La célula constituye la unidad funcional de los seres vivos. Como tal establece
relaciones con su entorno a través de la membrana celular. Esta estructura es una
unidad que presenta un comportamiento variable, concepto conocido como
permeabilidad selectiva. Esta capacidad para variar su conducta la hace
indispensable para mantener la homeostasis del medio intracelular y extracelular. Como
podemos ver en la fig.1, la membrana está formada por una serie de moléculas.

Fig 1 Modelo de mosaico fluido de la membrana celular.

ACTIVIDADAD 1: observa detalladamente esta imagen, pinta de diferentes colores las


moléculas que estructuran la membrana plasmática (MP) y rotula las moléculas
indicadas con la flecha y haz además una breve descripción de cada una de ellas.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

DOCUMENTO I:
Como te habrás dado cuenta la célula está rodeada por una membrana, denominada
"membrana plasmática" (MP). La membrana delimita el territorio de la célula y
controla el contenido químico de la célula. En la composición química de la
membrana entran a formar parte los fosfolípidos, proteínas y glúcidos en proporciones
aproximadas de 40%, 50% y 10%, respectivamente.
Los lípidos forman una doble capa y las proteínas se disponen de una forma irregular y
asimétrica entre ellos. Estos componentes presentan movilidad, lo que confiere a la
membrana un elevado grado de fluidez. Por el aspecto y comportamiento el modelo de
membrana se denomina "modelo de mosaico fluido.
Otros componentes moleculares de la MP son: colesterol., glicoproteínas.

333
Estudiemos en detalle algunos de estos componentes moleculares de la membrana
plasmática:

LOS FOSFOLÍPIDOS
Los fosfolípidos pertenecen a un grupo de lípidos compuestos porque
estar formados por ácido fosfórico ácidos grasos.
En la figura, la cabeza corresponde al fosfato y la cola a los dos ácidos
grasos. La primera es, es una zona hidrofílica (tiene atracción por el
agua), la cola es de tipo hidrofóbica (repele el agua). En contacto con
el agua, estas moléculas se ordenan formando mono capas moléculas.
La cabeza se orienta hacia el agua y la cola, lo hace en sentido
contrario, ver figura 1.
Estas dos características determinan que se dispongan de manera
espontánea en una doble capa llamada bicapa fosfolipídica.

EL COLESTEROL: Fig.2 estructura de un


Corresponde a otro tipo de lípido, se encuentra en la mayoría de las fosfolípido
células con bicapa fosfolipídica, éste, hace que la bicapa sea más resistente y flexible,
pero menos permeable a sustancias solubles en agua, como iones y glucosa.

PROTEÍNAS:

Fig 3 proteínas con forma de canales para el transporte


Se encuentran incrustadas en la capa lipídica. Hay tres
categorías de proteínas:

a) Proteínas de transporte: regulan el movimiento de moléculas hidrofílicas a través


de la membrana. Algunas forman canales o poros, por donde transitan las moléculas,
como potasio, calcio, sodio, fig. 3

444
Fig. 4 proteína receptora de moléculas del medio

b) Proteínas receptoras: actúan como receptores de moléculas enviadas por otras


moléculas para comunicarse entre ellas, fig.4

Fi5 proteínas de reconocimiento

c) Proteínas de reconocimiento: son glucoproteína (proteínas asociadas a glúcidos),


actúan como etiquetas de identificación y como sitios de unión a la superficie celular de
sustancias que han sido identificaron como extrañas al organismo. Así por ejemplo, las
células de ciertos glóbulos blancos, reconocen bacterias, como invasores de nuestro
cuerpo para ser destruidas por otras clases de estos glóbulos blancos, ver fig.5

En síntesis, la membrana plasmática, es una estructura que está organizada en base a


varios tipos de moléculas como: fosfolípidos, colesterol, varios tipos de proteínas.
Cumple varias funciones: protección física de la organización de la célula, regulación
del movimiento de moléculas hacia y desde la célula, comunicación con otras células e
identificación de lo que forma parte no de nuestro organismo.

ACTIVIDAD 2: aplicando lo que aprendiste en este texto:

2. 1 ¿Qué tipos de la moléculas pintaste en el modelo membrana llamado mosaico


fluido y a qué se debe este nombre? Explica

555
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.2 Explica la organización estructural de la membrana celular


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2.3 Explica la forma en que se disponen los lípidos en la membrana celular


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2.4 ¿Qué propiedad otorgan los fosfolípidos a la membrana celular? Explica

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2.5 ¿Por qué es necesaria la presencia de colesterol en la membrana celular? Argumenta
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.6 ¿Qué disposición tienen las proteínas en la membrana celular?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2.2 ¿Qué tipos de proteínas conforman la membrana celular y que funciones
específicas cumplen estas moléculas en la célula? Explica
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2.3 ¿Qué tipos de funciones cumple la membrana en la célula? Explica
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2.4 Haz un mapa conceptual con los conceptos relevantes que hemos
estudiado hasta el momento.

TEXTO II

666
LA MEMBRANA: PUERTA REGULADORA DE LO QUE ENTRA Y SALE DE
LA CÉLULA
La membrana celular es como una aduana, controla todo lo que entra y sale de la
célula, transportando moléculas en ambos sentidos.
Las sustancias químicas son movilizadas por la membrana mediante dos tipos de
transporte: pasivo y activo
Para el transporte pasivo no se requiere que la célula gaste energía puesto que la
moléculas se mueven producto de su propia energía cinética que poseen. Entre los
ejemplos de este tipo de transporte se incluyen la difusión de oxígeno y anhídrido
carbónico, la ósmosis del agua (difusión de agua) y la difusión facilitada.
El transporte activo, requiere energía para movilizar las sustancias químicas de un lado
a otro de la membrana como es el caso de la expulsión de Na+ o la incorporación del K+
Veamos la primera forma de transporte, esto es, el pasivo.

Movimiento del agua y los solutos

La membrana celular actúa como barrera semipermeable impidiendo la entrada de la


mayor parte de las moléculas, dejando pasar selectivamente a otras. Para entender los
procesos que acontecen es necesario, comprender algunos conceptos previos como,
solución, potencial hídrico de una solución, difusión y ósmosis.

El potencial hídrico, se refiere a la concentración de moléculas de agua que tiene


una solución. La tendencia del agua a moverse de un área de mayor concentración de
moléculas de agua una de menor concentración. En otros términos, las moléculas de
agua se mueven de acuerdo a la diferencia de energía potencial entre el punto donde se
encuentran y el lugar hacia donde se dirigen. La presión y la gravedad son dos de los
orígenes de este movimiento.

Solución, es la mezcla homogénea de un soluto (por ej, sal), con un soluto (por ej, agua)
La fig.8 ilustra una solución y la difusión del soluto.

La difusión es el movimiento neto de sustancia (líquida o gaseosa) de un área de alta


concentración a una de baja concentración. Dado que las moléculas de cualquier
sustancia se encuentran en movimiento cuando su temperatura está por encima de cero
absoluto (0 grados Kelvin o -273 grados C), existe una disponibilidad de energía para
que las mismas se muevan desde un estado de potencial alto a uno de potencial bajo. La
mayoría de las moléculas se mueven desde una concentración alta a una baja, es decir el
movimiento neto es desde altas concentraciones a bajas concentraciones.
Eventualmente, si no se agrega energía al sistema las moléculas llegan a un estado de
equilibrio en el cual se encuentran distribuidas homogéneamente en el sistema.

777

Fig. 6 difusión de soluto en agua


El anhídrido carbónico y el oxígeno se encuentran entre las pocas moléculas simples
que pueden cruzar la membrana celular por difusión. La difusión constituye una de las
principales formas de movimiento de sustancias entre las células. El intercambio de
gases en branquias y pulmones es consecuencia de fenómenos de difusión. El anhídrido
carbónico se regenera constantemente dado que es producido en las células como
consecuencia de fenómenos metabólicos, y como la fuente está en el interior de la
célula, el flujo neto del CO2 es hacia el exterior de la célula. Los procesos metabólicos,
requieren usualmente oxígeno, cuya concentración es mayor en el exterior de la célula,
por lo tanto su flujo neto es hacia el interior de las células, como lo muestra la fig.7

Fig 7 difusión de 02, CO2 por difusión

La osmosis se conoce al fenómeno de difusión de agua a través de una membrana


semipermeable (o de permeabilidad diferencial o de permeabilidad selectiva) de una
solución de alto potencial hídrico (hipotónica) a una de bajo potencial hídrico
(hipertónica) Ejemplos de ese tipo de membrana son la membrana celular, como así
también productos como los tubos de diálisis :La presencia de solutos disminuye el
potencial hídrico de una solución, por lo tanto existe más agua por unidad de volumen
en un vaso de agua corriente que en el volumen equivalente de agua de mar. En una
célula, que posee organelas y moléculas grandes, la dirección del flujo del agua es,
generalmente, hacia el interior de la célula. Fig. 8

888
SOLUCIÓN HIPERTÓNICA

OSMOSIS

SOLUCIÓN HIPOTÓNICA
Fig.8 esquematización de la osmosis

Como se aprecia en este esquema, la membrana separa a dos soluciones, la A, es una


solución hipertónica o de bajo potencial hídrico con respecto a la solución B que es lo
contrario. Como la membrana es semipermeable, deja pasar solo el agua, entonces el
agua difunde desde el medio B (hay más moléculas de aguas) hacia la solución A (hay
menos moléculas de agua), este fenómeno se llama osmosis. En consecuencia, la
osmosis es la difusión de agua a través de una solución de alto potencial hídrico o
hipotónica, hacia una solución de bajo potencial hídrico o hipertónica.

Las soluciones hipertónicas son aquellas, que con referencias al interior de la célula,
contienen mayor cantidad de solutos (y por lo tanto menor potencial de agua)
hipotónicas son aquellas, que en cambio contienen menor cantidad de solutos (o, en
otras palabras, mayor potencial hídrico). Las soluciones isotónicas tienen
concentraciones equivalentes de sustancia y, en este caso, al existir igual cantidad de
movimiento de agua hacia y desde el
exterior, el flujo neto es nulo.fig.9

ACTIVIDAD 3: comprobando lo que


aprendiste del texto II de información.
Fig.9 efecto que tienen las soluciones hiper, hipo e isotónicas sobre las células
3.1 Distingue entre los siguientes concepto:

3.1.1 Transporte pasivo y activo:

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

999
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.1.2 Solución- soluto – solvente y potencial hídrico

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.1.3 Solución hipotónica – Hipertónica e Isotónica:

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.1.4 Difusión y osmosis.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.2 Observa la fig.9 y responde lo siguiente:

3.2.1 ¿Qué tipo de cambios experimenta el glóbulo rojo colocado en la


solución, isotónica, hipotónica e hipertónica respectivamente? Argumenta

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

101010
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3.2.2 ¿Cuál de los dos medios, A o B, está más concentrado en términos de


soluto y por lo tanto, qué cantidad de agua contiene cada uno? Explica

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3.2.3 Señala las diferencias y semejanzas que existen entre la difusión y la


osmosis.

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3.2.4 Cuando se aliña una ensalada, aparece abundante agua en el plato, ¿cómo
explicas este hecho?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

TTRANSPORTE PASIVO: FACILITADO.

Texto III:

El tipo de transporte asistido por proteínas transportadoras o "carriers" se denomina


difusión facilitada. Tanto la difusión como la difusión facilitada no consume energía,
porque, las moléculas, son movilizadas por la energía potencial derivada de las
diferencias de concentración en el gradiente de concentración. La glucosa entra en la
mayor parte de las células por difusión facilitada.
Parece existir un número limitado de proteínas
transportadoras de glucosa. El rápido consumo de la
glucosa por la célula (por la glicólisis) mantiene el
gradiente de concentración. Sin embargo, cuando la
concentración externa de glucosa aumenta, la
velocidad de transporte no excede cierto límite,
sugiriendo una limitación en el transporte. Fig 10
Fig.10 transporte facilitado

ACTIVIDAD 4: Comprobando lo que has aprendido del texto III.

4.1 Indica 4 hechos que caracterizan el transporte facilitado:

111111
a) ___________________________________________________________
________________________________________________________________
_____

b) ___________________________________________________________
________________________________________________________________
_____

c) ___________________________________________________________
________________________________________________________________
_____

d) ___________________________________________________________
_____

4.2 Investiga en que consiste las formas de trasporte facilitado que se


ilustran en la fig. 10 (uniporti, sinporti, antiporti)

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Texto IV: TRANSPORTE ACTIVO

En el caso del transporte activo, las proteínas transportadoras deben mover moléculas o
iones contra un gradiente de concentración. Por ejemplo en la bomba de sodio-potasio
de las células nerviosas el Na+ es mantenido a bajas concentraciones en el interior de las
células y el K+ a altas concentraciones. Las concentraciones están invertidas en el
exterior de las células.

Cuando se propaga un mensaje nervioso los iones pasan a través de la membrana


transmitiendo el mensaje. Luego de este
proceso, los iones deben ser transportados
activamente a la "posición de partida" a lo
largo de la membrana. Cerca de un tercio del
ATP utilizado por un animal en reposo se
consume para mantener la bomba Na-K. Ver
Fig. 11.

Fig.11 ilustración transporte activo

121212
En síntesis, el transporte activo, se caracteriza por:

 Se realiza por carrier o proteínas transportadoras.

 Se efectúa contra la gradiente de la concentración de los solutos


transportados.

 Gasta energía (ATP).

 Se transportan iones (partículas polares).

 Es específico.

 Presenta inhibición competitiva.

 Ejemplo de transporte activo. La bomba Na+/K+.fig. 12

TRANSPORTE POR VESÍCULAS

FAGOCITOSIS

131313
En la fagocitosis el contacto entre la MP y una partícula sólida hace que la membrana se
extienda alrededor de la partícula englobándole en una vacuola (fagosoma). Si la
partícula es sustancia nutritiva, el fagosoma se fusiona con un lisosoma, vertiendo éste
sus enzimas para digerirla. Es un proceso activo que implican cambios estructurales de la
membrana plasmática. Permite el paso de macromoléculas: proteínas, polinucleótido, virus e
incluso otra célula. Ocupa ATP.

Existen dos formas:


Endocitosis: incorpora la células sustancias sólidas, si son líquidas, se denomina, pinocitosis y
la mediada por receptores

Exocitosis:es la forma como las células glandulares expulsan sus secreciones. Es el


proceso contrario a la endocitosis. Fig 13, comparación de la endocitosis con la
exocitosis

En síntesis: como podemos


apreciar, en la fig. 13, en la
endocitosis las moléculas hacen
que la membrana celular
se invagine y luego forme una
vesícula que se dirige al interior.
La fagocitosis es un tipo de
endocitosis en la cual se incorpora
una partícula completa (por
ejemplo una bacteria). En la
pinocitosis se incorpora un
líquido.

En la endocitosis mediada
por receptor Fig. 13: Ilustración de la exocitosis y la endocitosis el material a ser
transportado se "pega" a receptores específicos de la membrana, un ejemplo de ello es
transporte de lipoproteínas.

ACTIVIDAD 5: Comprobando lo que has aprendido sobre el documento IV: transporte


activo y por vesículas.

5.1 ¿Qué hechos caracterizan el transporte activo?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5.2 ¿En qué aspectos son similares la difusión facilitada y el transporte activo, mediado
por un carrier? ¿En qué aspectos difieren?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

141414
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5.3 Realiza una comparación entre los procesos de difusión simple, difusión
facilitada y transporte activo mediado por carrier.

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5.4 Indica todos los procesos ( en el mismo orden en que suceden) para que la
proteína de la bomba sodio/potasio, transporte estos iones.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5.5 Diferencia entre:

a) Exocitosis - pinocitosis - fagocitosis –endocitosis.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

b) Transporte activo – transporte facilitado- transporte por vesículas.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5.6 Averigua sobre los tipos de células de tu cuerpo realizan transporte por fagocitosis y
exocitosis.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

151515
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

6.0 Haz un glosario de los conceptos relevante que hemos visto en esta unidad

161616

También podría gustarte