Está en la página 1de 5

Módulo 3.

El lenguaje en la relación del hombre con el mundo


Unidad III. Prácticas sociales y formas de participación ciudadana
Tema: Discurso, posición y percepción

Discurso, posición y percepción

A través del discurso es posible conocer la postura política y social que un


grupo, persona u organización adopta. Este mecanismo o método se conoce
como análisis del discurso. El esquema muestra las dos modalidades que los
especialistas se valen para analizar el discurso emitido por una entidad o individuo.

Modalidades de análisis del discurso

Modalidades de análisis del discurso

1. Centradas en el discurso

a) Formales. Analizan la arquitectura, código, diseño, estructura y sintaxis del


discurso. Se dividen en:

Referencialidad. Evalúan el grado de información, argumentaciones y juicios de


valor. El discurso se puede entender a partir de la clasificación de sus enunciados:

• Indicativos. Señalan una situación.


• Explicativos. Construyen una relación causal a partir del argumento.
• Valorativos. Califican un hecho, situación, grupos o personas.

Recursos morfológicos. Evalúan el formato y la configuración de los enunciados


para montar un contenido. Entre los recursos morfológicos se encuentran:

• Universalización. Es la generalización de una situación, fenómeno o hecho


trasladado a ámbitos más amplios y diversos, o a una realidad completa.
• Ejemplo. Se basan en la analogía, caso o ilustración de un fenómeno o actor de
tipo paradigmático o cliché.

1/5
Módulo 3. El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
Unidad III. Prácticas sociales y formas de participación ciudadana
Tema: Discurso, posición y percepción

• Despersonalización. Es una afirmación o prescripción de cosas o hechos


que se hacen pasar como resultado de una inercia normal o natural, o de un
carácter incuestionable.
• Inclusión. Apelan al interlocutor y forman parte de la referencia textual del
discurso.

Redundancia. Es la repetición de palabras, conceptos o ideas que reafirman o


enfatizan la comprensión o significado del mensaje.

b) De contenido. Analizan la semántica, ideas, conceptos e intenciones del


discurso. Se dividen en:

Referencia. Distingue a las personas o instituciones que se mencionan en el texto,


de las cuales se obtienen ponderaciones y comparaciones cuantitativas.

Atributos. Distinguen los calificativos y rasgos atribuidos a una persona o


institución, modificadores directos o indirectos, descripciones o acciones
asociadas.

Tendencia. Distingue una situación favorable, desfavorable, imparcial o neutral de


una medida o acción.

Conceptos. Distinguen las ideas, hipótesis, premisas, axiomas o acciones que


caracterizan o definen a una postura.

Valores: Distinguen las categorías pre establecidas y términos a partir de los


cuales se evalúa o enjuicia a instituciones, personas, situaciones o acciones.

Móviles. Distinguen los aspectos éticos, pragmáticos y hedónicos.

2/5
Módulo 3. El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
Unidad III. Prácticas sociales y formas de participación ciudadana
Tema: Discurso, posición y percepción

2. Centradas en la relación del discurso y el entorno

Analizan la correspondencia entre el mensaje, el acontecer y el medio ambiente.


Se dividen en:

Ideológicas. Detectan la posición político-moral del emisor respecto de un


acontecimiento o esquema social. Algunos de los esquemas detectados son:

• Percepción ortodoxa. Es la expresión de algún aspecto de la realidad que


defiende los valores dominantes y la estructura social que produce el discurso;
conserva el orden a través de la aplicación y defensa violenta de una ley
considerada natural y mística.

• Percepción dominante. Es la expresión de algún aspecto de la realidad que


concuerda con la representación institucional, política y moral del sistema
social.

• Percepción subordinada. Es la expresión de algún aspecto de la realidad


que acepta los valores dominantes y la estructura existente, elabora críticas,
defiende el orden establecido y mejora las condiciones sociales de sectores,
grupos y personas.

• Percepción de oposición. Es la expresión de algún aspecto de la realidad


que rechaza las versiones ortodoxa, dominante, subordinada y los valores
sociales que las producen; construye una lectura que demuestra la falsedad
de la visión conservadora, manifiesta significados contrarios a los prescritos
por el orden establecido y apuesta por un cambio social profundo a favor de la
justicia y la equidad.

• Percepción radical. Es la expresión crítica de la lectura realizada por los


esquemas de percepción ortodoxo, dominante, subordinado y de oposición;
cuestiona los valores y apuesta por la transformación violenta de la estructura
social que los produce para favorecer un nuevo orden. Sin subsumirse a ellos
se identifica con el anarquismo, la ruptura y el nihilismo.

3/5
Módulo 3. El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
Unidad III. Prácticas sociales y formas de participación ciudadana
Tema: Discurso, posición y percepción

Ético-ecológicas. Se interesan por la significatividad, objetividad y validez del


discurso, establecen la relación entre el objeto y los datos de referencia; afirman
que no existe todo el conocimiento posible de un objeto y que lo incompleto y
la parcialidad son consustanciales a la comunicación. De este tipo destacan los
análisis de:

• Objetividad. Compara el referente con los datos para establecer si son


atribuidos legítimamente al objeto del discurso.

• Significatividad. Determina si los datos son pertinentes para referirse al objeto


del discurso desde cierto punto de vista.

• Validez. Determina si los datos son suficientes para situar correctamente el


objeto del discurso, así como establecer si la información contenida en él es
completa o parcial.

De acuerdo con el análisis ético-ecológico de los medios de comunicación


la objetividad no significa neutralidad, los medios toman posición de manera
explícita o implícita.

El análisis ético-ecológico aplicado a los diarios mexicanos ha demostrado que


los datos se corresponden con el objeto del discurso. Sin embargo no siempre
manejan la información con significatividad y legitimidad. Por otro lado se asume
una postura neutral que no corresponde con el manejo de los datos.

La discusión más importante radica en el grado de validez, de la cual cabría


preguntarse:

• ¿Son completos los datos de referencia en función de cómo se recaba la


información y del sesgo de cada medio?
• ¿Qué medios son más válidos y por qué?

Disposicionales. Se interesan en la correspondencia de las características de los


códigos del discurso y la facilidad para que los consumidores accedan a él en
función de sus capitales socio-culturales. Tal es el caso de los siguientes códigos:

• Banda ancha. Los consumidores o usuarios de la información son amplios y


de diversos sectores socioculturales, el discurso se estructura de enunciados
simples, con una forma indicativa, valorativa, redundante, implicativa,
universalizada, con ejemplos y sin tecnicismos.

4/5
Módulo 3. El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
Unidad III. Prácticas sociales y formas de participación ciudadana
Tema: Discurso, posición y percepción

• Banda estrecha. Los consumidores o usuarios de la información pertenecen


a un sector sociocultural específico, el discurso es estructurado de manera
sintáctica y semánticamente respetando las características expresivas del
grupo al cual se dirige.

• Elaborado. Es un discurso especializado que requiere un marco de referencia


para decodificarlo, compartir capitales socioculturales que permitan el acceso
sintáctico-semántico; posee tecnicismos, es racionalista y se estructura desde
un pensamiento lógico-abstracto.

• Restringido. Es un discurso simple de carácter monosémico que ocupa


cualquier marco de referencia, apela al pensamiento concreto y a los aspectos
afectivo-emocionales.

Contextuales. Se interesan por el significado, sentido y valor simbólico del


discurso a partir de su ubicación social; distinguen el valor del contexto y el
momento histórico que se vive; sitúan al discurso en función de su origen,
genealogía, historia, ambiente social, condiciones y ubicación social; muestran las
diferencias y pluralidad del mundo y plantean los retos de integración y cohesión
necesarios para la convivencia.

5/5

También podría gustarte