Está en la página 1de 8

Comunicación InterculturalLMCC – 210Lorena Campanero Valbuena

TEMA 4: PRÁCTICAS COMUNICATIVAS


⮚ Introducción
El término práctica hace referencia a actividades que se han convertido en rutinaria y
que están regularizadas dentro de un contexto social en concreto Por tanto, están
asociadas a un modo en que cultura y contexto están relacionados con la actividad
comunicativa de un individuo y con su integración en su entorno por medio de la
actividad comunicativa que muestra creencias, ideologías, identidad y poder. Decimos
que una práctica constituye un habitus o hábito 🡪 Bourdieu.
Decimos que las practicas comunicativas hacen referencia a rutinas comunicativas
establecidas por medio de reglas que establecen a qué se puede recurrir cuando se quiere
comunicar algo y también regulan os asuntos que se pueden tratar.
Existen diversos tipos de prácticas comunicativas: coloquios, debates, diálogos,
charlas, interrogatorios, conversaciones, discursos, argumentaciones, etc. Donde hay
también diferentes registros y grados de formalidad, relaciones interpersonales
variables, con grupos, etc.
Las prácticas comunicativas tienen 3 efectos en relación con el entorno: legitimar,
cuestionar y transformar:
- Están legitimadas
- A la vez, legitiman: hablamos de rutinas. Una rutina esta en un primer momento
legitimada de forma abstracta. Por ejemplo, en el contexto español una de estas
rutinas sería mirarse a los ojos teniendo una conversación. La legitimación no
sabemos qué origen tiene, pero podemos imaginarla. En el caso anterior, mirar a
los ojos puede asociarse a la honestidad, el respeto, la sinceridad... esta podría
ser la legitimación, es decir, podría ser su origen. Ocurre que la mirada aparece,
y cuanto más aparezca, más natural se hace. Por tanto, cada vez que alguien hace
esto, hace más fuerte la rutina, mas natural, mas legitimada es la práctica. Sin
embargo, también puede ocurrir que a través de las practicas cuestionemos las
rutinas. Por ejemplo, cuando un niño no mira al hablar. Así, se cuestiona la
práctica.
- Pueden transformarse: las practicas legitimadas pueden transformarse

Las prácticas comunicativas están basadas claramente en la interacción conversacional


y, por tanto, están ligadas a sus funciones básicas que son: construir sentido a dicha
interacción, construir relaciones sociales y gestionar las formas discusivas empleadas.

1
Comunicación InterculturalLMCC – 210Lorena Campanero Valbuena

1. Trasmisión e interpretación de mensajes.


El estudio de la transmisión y la interpretación de los mensajes implica también el
estudio de las prácticas comunicativas. Es por ello que lo estudiamos a la par.
1.1. Bases de las prácticas comunicativas.
No podemos concebir las prácticas comunicativas sin tener en cuenta ciertos sesgos.
Estas están influidas por:
- Las diferencias entre los individuos basadas en las orientaciones culturales de
grupos o individuos (establecidas por Kuckhohn y Strodtbeck): Todos ellos
hacen frente a los mismos problemas, ya que viven situaciones similares. Así se
establecen ciertas orientaciones básicas para caracterizar los problemas que estos
tienen que resolver en relación con el entorno. Un aspecto básico tiene que ver
con la relación con el entorno como entrada general: aquí vamos a tener culturas
que consideran el entorno como algo que hay que domesticar Así, conciben el
entorno como una especie de lugar a conquistar o como un ecosistema que les
incluye a ellos también, esto se trata de algo más armónico. Por tanto, decimos
que todos los individuos tienen que hacer frente a problemas el mismo tipo a los
que tienen que poner soluciones ideadas en torno a las bases de su cultura
específica. Así, cada cultura tiende a determinadas soluciones, que son a las que
la mayor parte de sus miembros recurrirán, aunque otra mínima parte no lo haga.
Con el tiempo, las soluciones preferidas son una muestra de las creencias,
valores, normas, prácticas sociales, pautas culturales, etc. de la cultura en que se
dan.
- Las diferencias entre individuos basadas en la imagen social y las necesidades
asociadas a ella (establecidas por Lustig y Koester): tenemos aquí 3 tipos de
perspectivas teniendo en cuenta el factor del:
o Control: hay colectivos en los que se aquí no se pueden negociar las
ordenes, los mandatos. Hace referencia por tanto a la libertad individual.
o Contacto social: en otros grupos, que son horizontales, prima el contacto
social habiendo así una relación de iguales donde resalta más el respeto
entre sus miembros. Hace referencia por tanto al reconocimiento por
parte de otros de la red social de la que uno forma parte.
o Respeto: consideración por parte de otros.
- Las diferencias entre individuos basadas en las relaciones interpersonales y
dinámicas basadas en ellas (establecidas por Lustig y Koester): Aquí
concebimos una especie de espacio donde hay o bien una tendencia
individualista o una tendencia comunitarita. Basándonos en esto, diferenciamos
entre:
o Autonomía vs. Interdependencia: en relación a la distancia que un
individuo establece respecto a su interlocutor (autonomía/ proximidad).
o Cambio vs. Estabilidad: en relación con la forma en que un individuo
asume los cambios (caos/ monotonía).
o Apertura vs. Cerramiento: en relación con la forma en que un individuo
está dispuesto a compartir su información personal).

2
Comunicación InterculturalLMCC – 210Lorena Campanero Valbuena

1.2. Estudio de las practicas comunicativas


Las prácticas comunicativas están asociadas a rasgos que recurren a los diferentes
componentes que forman los eventos comunicativos que hacen que estos sean
predecibles; son los denominados episodios sociales según Lustig y Koester.
Los componentes de los eventos comunicativos son:
- Pautas culturales: se trata de visiones del mundo y de expectativas referentes a
los comportamientos.
- Roles sociales: se trata de comportamientos que están asociados a una
determinada posición social (padre, amigo, etc.). No todos los roles sociales
están presentes en todas las culturas y esto incide en las practicas comunicativas.
- Reglas de interacción: se trata de pautas que están implícitas y que dan
coherencia y cohesión a los intercambios comunicativos.
- Escenas interaccionales: se trata de tópicos ritualizados en torno a los que se
organizan las conversaciones. Temas en que estas se basan.
� Secuencia: saludo > inicio de intercambio > presente… relaciones sociales…
> pasado > futuro… > motivos para cerrar el intercambio… > cierre de
intercambio.
- Estudio de prácticas comunicativas: se pueden centrar en:
o La co-producción de significados por parte de los interlocutores
mediante el uso de recursos verbales, no verbales e interaccionales.
o El modo en que el uso de estos recursos refleja y crea los procesos y los
significados característicos del grupo en que estas actividades tienen
lugar (ej: tendencia a la institucionalización de los objetivos de los
intercambios).
- Si hablamos de dinámica interaccional o de las relaciones interpersonales,
tomamos el intercambio como una negociación o coproducción. Mientras
estamos interactuando, estamos negociando la manera en la que nos integramos
en un grupo. Esto tiene que ver con las relaciones que hay entre los dos
individuos y tiene marcadores de conversación (marcadores como contraseñas,
motes…). Se establecen aquí tres ejes en la dinámica interaccional o en las
relaciones interpersonales (establecidos por Kerbal y Orecchioni), que son:
o Horizontal: distancia-familiaridad.
o Vertical: dominación-sumisión. Muestra la jerarquía social.
o Afectivo: cooperación-conflicto. Nos muestra si hay o no cooperación.
- Tres tipos de marcadores de relación, que son:
o Verbales: pronombres, honoríficos, contraseñas, etc.
o No verbales: gestos, posturas, miríadas, etc.
o Paraverbales: tono, intensidad articulatoria, tempo, etc.

3
Comunicación InterculturalLMCC – 210Lorena Campanero Valbuena

2. Codificación y decodificación de los actos de habla (cortesía).


2.1. Cortesía e imagen social.
Además de las ideas defendidas por Grice, conocidas como máximas conversacionales
y que defienden principalmente la cooperación entre los interlocutores; hay que añadir
el principio de la cortesía. Esta tiene un papel muy importante dentro de la
comunicación entre individuos y fue defendida y estudiada por Leech y Lakoff. Se
basa principalmente en la defensa del respeto para poder comunicarse de forma positiva
y correcta, sin dar pie a posibles conflictos. Así, trata de que los interlocutores se sientan
bien, tengan tacto, sean generosos y traten de minimizar las ofensas.
CORTESÍA
La cortesía se entiende dentro de un contexto social y se inclina hacia elementos
favorables, ya que implica a otro. Se entiende este término de cortesía dentro de una
dimensión:
- Universal: ya que todos los humanos estamos preocupados de cierta forma por
nuestra imagen porque todos somos animales sociales. Además, cabe mencionar
aquí la importancia de la existencia en todos ellos de principios que permiten
mantener un mínimo de armonía.
- Local: hace referencia a la forma en que interpretamos o plasmamos la cortesía
en el discurso o en nuestros mensajes y comportamientos. Es decir, se refiere a
la manera en que aplicamos los principios de los que hablábamos en la
dimensión universal. Esta, variará dependiendo del contexto en que nos
hallemos.
Por otro lado, la cortesía cuenta con diversos componentes, que son de tipo:
- Lingüístico: se incluyen aquí elementos propiamente lingüísticos, como por
ejemplo los ligados a la propia interacción, los que cuestionan las dicotomías
lengua/habla, la competencia/actuación, etc.
- Comunicativo: se incluyen aquí los recursos comunicativos que no son
lingüísticos. Por ejemplo: las miradas, la vocalización, etc.
- Conversacional: se incluyen aquí los elementos que se asocian al diálogo.
- Estratégico: se incluyen aquí los elementos que dependen de la decisión del
hablante en una situación comunicativa. Así, se elegirán unas expresiones u
otras atendiendo a ciertos criterios como bien pueden ser normas o convenciones
(cortesía, etc.).

La idea de la cortesía está por tanto ligada a la imagen social que damos.

4
Comunicación InterculturalLMCC – 210Lorena Campanero Valbuena

MODELO DE BROWN Y LEVINSON


Lo primero que habría que mencionar sería que el Modelo de Brown y Levinson se basa
en la teoría de los actos de habla de Searle y, a su vez, en el principio de cooperación
defendido por Grice.
Este modelo toma como punto de partida la idea de que los actos de habla constituyen
una amenaza para los interlocutores desde el punto de vista de la imagen social o face
que puedan dar. Estas amenzas están asociadas a los conocidos como amenazadores de
imagen o face threatening acts/FTAs. Así, actuaremos con:
- Cortesía positiva: con el fin de que los demás tengan una buena imagen de
nosotros.
- Cortesía negativa: debido al deseo de llevar a cabo nuestros actos en toda
libertad.
Para intentar hacer frente a estas amenazas referentes a la imagen social o facework,
el individuo trata de evitar que sus actos hagan perder su buena imagen social,
reduciendo o incluso anulando las amenazas asociadas a cualquier acto que pueda
ser negativo para su imagen social, suavizando asi sus efectos. Por ello, emplea
actos de habla indirectos, enunciados preliminares, fórmulas de cortesía, etc.
Algunos actos de estos pueden ser:
o Amenaza de imagen negativa del oyente: pedir, aconsejar, amenazar…
o Amenaza de imagen positiva del oyente: quejarse, criticar, discrepar…
o Amenaza de imagen negativa del hablante: ofrecer, agradecer…
o Amenaza de imagen positiva del hablante: disculparse, aceptar
cumplidos, confesar…
A la hora de llevar a cabo los actos de habla teniendo en cuenta la imagen social que se
quiere dar, hacemos uso de algunas de las siguientes estrategias:
o Cortesía positiva: llevamos a cabo actos claros que pretenden ser
compensados con una imagen positiva de su interlocutor.
o Cortesía negativa: llevamos a cabo actos claros que pretenden dar una
imagen negativa del interlocutor, pudiendo verse, por tanto, esta
modificada.
o Cortesía implícita: llevamos a cabo actos implícitos, que no están claros
y por tanto, son indirectos y ambiguos. Estos suponen ignorar algunas de
las máximas de Grice, asumiendo que el interlocutor es capaz de
entender lo que pretende uno.
Otras de las estrategias pueden ser las referentes a la cortesía, lo que cortesía da lugar a
una selección de recursos lingüísticos apropiados para llevarla a cabo. Así, se opta por
un tipo de cortesía u otro en función de 3 variables, que son:
o Distancia social: que es percibida por los interlocutores.
o Su poder (relativo).
o La jerarquía en cuanto a los actos de amenaza de la imagen en una
cultura dada.
5
Comunicación InterculturalLMCC – 210Lorena Campanero Valbuena

CRÍTICAS AL MODELO DE BROWN Y LEVINSON


A) Etnocentrismo: conceptos centrales ligados a una cultura (cf. cuestionamiento de
la validez universal de nociones como las de self (persona), face (imagen social),
politenes (cortesía), face-threat (amenaza a imagen social).
B) Correlación de categorías típicas de cortesía y fenómenos discursivos
(lingüísticos): énfasis en plasmación de cortesía en estructuras lingüísticas cuyos
efectos sociales les son inherentes.
C) Concepción excesivamente pesimista de la interacción (interpretada
exclusivamente desde el punto de vista de sus efectos negativos respecto de la
imagen social).
En este contexto, se plantean ciertas modificaciones:
- La necesidad de tener en cuenta el hecho de que las nociones del etnocentrismo
pueden recibir otras interpretaciones por parte de otras comunidades.
- No hay una relación de necesidad entre categorías típicas de cortesía y
fenómenos lingüísticos.
- Cortesía no sólo para limitar los efectos negativos de los actos de amenaza de
imagen, sino también para producir ‘anti-amenazas’ (valorizando la imagen del
interlocutor); necesidad, por tanto, de tener en cuenta los actos valorizadores de
la imagen social (Kerbrat-Orecchni).

2.2. Interacción e imagen social.


La interacción se entiende como un continuo y sutil vaivén entre los actos de habla, que
son amenazadores de la imagen social de los interlocutores. Dentro de esta, adquiere
gran importancia la cortesía que afectará a la imagen social, que es un recurso socio-
cultural que se va modificando en función del contexto, que dependerá de las
características de los participantes, de la situación en la que se dé la interacción, etc.
Así, diferenciamos diversos tipos de cortesía, que son:
- Descortesía: no hay atención, respeto o afecto.
- Acortesía/ anticortesía: no hay cortesía. Es la que se da entre amigos, asociada a
la antinormatividad y en la que se llega a hacer uso incluso de la función fática
mediante el empleo de tabúes.
- Supercortesía/Hipercortesía: exceso de respeto.
Por tanto, los actos de habla varían dependiendo del contexto, la cortesía, las diferencias
entre la naturaleza cuantitativa y las diferencias entre la naturaleza cualitativa.

2.3. Recursos para la expresión de la cortesía en español.

6
Comunicación InterculturalLMCC – 210Lorena Campanero Valbuena

Como decíamos antes, tiene gran importancia el contexto. Por ello, en ocasiones en las
que no existe una relación entre los interlocutores, se opta por unas formas, funciones
y combinaciones con diversos efectos que se adecúan a dicho contexto. Así, se hace uso
de:
- Modalizadores y expresiones lexicalizadas (por favor, gracias)
- Expresiones suavizantes de fuerza ilocutiva (si no le importa, en mi humilde
opinión,..)
- Tiempos o formas verbales atenuadores (Me gustaría que…; Podrías…..;
Puedes….?)
- Oraciones impersonales (Se dice que……; Dicen que....)
- Tratamiento (uso de usted)
- Repetición léxica (de la opinión ya expresada por interlocutor: A: Pablo es
inteligente; B: Sí, (muy) inteligente; Inteligente es..)
- Diminutivos (Espera un momentito)
- Plural de modestia (no nos resulta fácil…)
- Concordancia objetiva (duplicación del complemento).
- Eufemismos: palabras más suaves que sustituyen otras consideradas tabú.

� Ejemplo:
Discúlpeme: tal vez le chocará, pero me parece que lo que acaba de decir no es del
todo exacto
[excusa+desarmador+moralizador+lítote(figura retórica
que consiste en decir menos para dejar que se entienda de
antemano) ]

3. Comunicación en contextos multilingües y multiculturales.


La idea de la comunicación en contextos multilingües y multiculturales hace referencia
a las relaciones conversacionales interpersonales, a las prácticas discursivas y a la
manera en que quedan plasmadas en conversación estas. Existen principios generales
que tienen un alcance transcultural y, por tanto, se dice que son universales, alternando
interlocutores mediante turnos conversacionales. Adquiere importancia aquí la
sincronización de ambos, que puede ser complementaria o simétrica. Sin todo esto, la
interacción no podría tener lugar, sobre todo cuando nos referimos a contextos
interculturales.
Por otro lado, existen diferencias asociadas a lo que Kerbrat-Orrechioni denominaba
tipología de etnolectos conversacionales, que se basaba en:
- La relevancia de la palabra y su uso en el funcionamiento de la sociedad: así,
diferenciamos entre grupos poco comunicativos y otros habladores.
- La concepción de la relación interpersonal (proximidad vs. Distancia; ethos
jerarquico vs. Igualitario; consenso vs. Conflicto).
- La concepción de la cortesía:
● En tanto que equilibrio de los interlocutores que participan en la interacción
(ej: idea europea de la cortesía) o bien desequilibrio en beneficio del
interlocutor (ej: respeto por parte del locutor: en Japón o Corea)

7
Comunicación InterculturalLMCC – 210Lorena Campanero Valbuena

● Cortesía positiva (sociedades solidaristas –comunidades rurales, arcaicas,


Japón, etc.) vs. Cortesía negativa (sociedades occidentales, de orientación
individualista).
- Relevancia del yo (y su territorio, por ejemplo se da en Europa) vs. Dar una
buena imagen (sociedades no occidentales, caracterizadas por tener un carácter
de hospitalidad).
- Grado de ritualización: frecuencia y fijación de fórmulas. Aquí diferenciamos
entre sociedades con un alto grado de ritualización (ej: sociedades asiáticas,
arabo-musulmanas, etc.) vs. Sociedades con una escasa ritualización (ej:
sociedades occidentales).

También podría gustarte