Está en la página 1de 4

Liceo Industrial de Angol

Universidad de Santiago de Chile


Departamento de Lenguaje y Comunicación
Docente: Manuel Pichunman San Martín

Encontrar el tema
Con frecuencia se pide a los estudiantes, tanto en general como en la PSU, encontrar y formular el tema y la idea
principal del texto. Estas son operaciones que se desarrollan durante y después de la lectura, respectivamente, y que
deben reflejar la totalidad del texto. Con frecuencia se define el tema como aquello de lo que se habla en un texto. Esto
es correcto, pero se necesita aclarar qué implica y cómo puede reconocerse el tema de un texto, para que esta
definición pueda ser usada en beneficio de la lectura.

Lo anterior implica que el tema puede ser una serie muy amplia de cosas. Todo aquello de lo que pueda hablarse es
susceptible de ser el tema de un texto. Dada la función metalingüística del lenguaje, un texto puede abordarse y
comentarse a sí mismo; sin embargo, lo más común es que los textos traten sobre algo distinto de ellos mismos, sobre
un determinado aspecto del mundo. Por lo tanto, el tema puede caracterizarse como aquello que el autor tiene la
voluntad de abordar, represen1ar o discutir mediante el lenguaje.

A continuación se presentan algunas claves para el reconocimiento del tema de un texto:

- El tema responde a la pregunta ¿de qué se trata el texto?

- Como ya se ha afirmado, un texto puede tratarse de cualquier aspecto del mundo: una persona, una cosa, una relación,
una historia, otro texto, un proceso, un hecho, una opinión, una historia, entre otros muchos. De este modo, el tema
corresponde a un referente al que apuntan o aluden la mayoría de los enunciados que componen el texto. Se trata de
algo que puede ser identificado.

- El tema del texto puede formularse mediante una palabra o una frase simple.

- Puede decirse que determinar el tema consiste en encontrar las palabras adecuadas para nombrar o mencionar
aquello a lo que el texto se refiere. Las palabras o expresiones que se usen para dar cuenta del tema de una obra no
deben constituir una oración o proposición, es decir, no tienen que llevar un verbo conjugado. Deben limitarse a
identificar de manera completa aquello de lo que se habla, pero no agregar más información.

Por ejemplo, se puede decir que un texto trata sobre el comercio de cebollas; en cambio, una expresión como el
comercio de cebollas ha bajado mucho en la última temporada ya no solo identifica un aspecto del mundo, sino que
entrega información nueva sobre él. Otra forma de expresar los temas es con frases nominales como, por ejemplo, la
baja del comercio de cebollas. En este caso, la palabra que identifica el tema es baja, por lo tanto, el tema no es el
comercio de cebollas en general, sino el descenso de esta actividad. A partir de dicho tema se podría enunciar sus
causas, pronosticar su recuperación, entregar información detallada sobre él, etc., pero estas operaciones ya no
corresponden al tema, sino a lo que se dice sobre el tema.

Para identificar correctamente el tema es necesario acotar de forma precisa el grado de generalidad con que se aborda.
No es lo mismo decir que un texto se trata sobre el amor, sobre el amor en la obra de Juan Rulfo o sobre el amor en la
obra de Juan Rulfo como una forma de realización vital imposible. Emplear todos los elementos necesarios para
describir de manera completa el tema puede ser muy importante a la hora de seleccionar una respuesta.

A continuación se presentan ejemplos de textos para los que se proponen varios enunciados como posibles
formulaciones de su tema. Luego se fundamenta por qué algunos de los enunciados reflejan fiel mente el tema mientras
que otros no

¿Cómo formular el tema?: ejemplos


1. La mejor prueba de que los cómics son un producto industrial de puro consumo es que, aunque un personaje sea
inventado por un autor de genio, poco después el autor es sustituido por un equipo, su genialidad se hace fungible, su
invento, producto de oficina. La mejor prueba de que Krazy Kat, gracias a su tosca poesía, logró dominar al sistema, es
que a la muerte de Herriman nadie quiso recoger la herencia y los industriales no supieron forzar la situación.

Eco, Umberro. Apocalípticos integrados.

1) Los cómics como producto de consumo.

2) La historia del cómic Krazy Kat.

3) La decadencia de los cómics.

4) Los cómics comerciales y Krazy Kat.


Liceo Industrial de Angol
Universidad de Santiago de Chile
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Docente: Manuel Pichunman San Martín

En el enunciado 1 se formula el asunto de la primera parte del texto, pero se deja fuera la segunda; esta presenta una
excepción a lo afirmado en la primera parte y, por lo tanto, no puede ser omitida. El 2 no representa el tema del texto,
ya que en él no se desarrolla la historia de Krazy Kat, sino que se lo menciona como un caso excepcional. El 3 implica
una interpretación errónea del texto: en él no se alude a ninguna "decadencia" de los cómics, sino a su carácter
comercial. El 4 refleja claramente el tema: la diferencia entre los cómics en general y Krazy Kat.

2. Un hombre perdió su hacha y sospechó del hijo de su vecino. Observó la manera de caminar del muchacho;
exactamente como un ladrón. Observó la expresión del joven --como la de un ladrón. Observó su forma de hablar -igual
a la de un ladrón. En fin, todos sus gestos y acciones lo denunciaban culpable de hurto. Pero más tarde encontró su
hacha en un valle. Y después, cuando volvió a ver al hijo de su vecino, todos los gestos y las acciones del muchacho
parecían muy diferentes de los de un ladrón.

Anónimo. Fábulas de la antigua China.

1) La sospecha.

2) Un hombre que perdió su hacha.

3) La dificultad de desenmascarar a los ladrones.

4) La pérdida de un hacha.

El enunciado 1 corresponde al tema del texto, ya que este se centra en cómo la sospecha hace que el personaje
encuentre indudable algo de lo que no tiene pruebas, al tratarse de una fábula, su tema se relaciona, más que con la
historia misma, con su contenido didáctico. El 2 da cuenta de la situación inicial del relato, pero no refleja el tema. El 3
interpreta erróneamente el contenido del texto: este no se trata de desenmascarara los ladrones', sino de la sospecha
y sus efectos en las personas (en el texto no hay ningún robo). El 4 no refleja el tema, por las mismas causas que el 2,
si bien su redacción es más cercana a la formulación típica de un tema.

Encontrar la idea principal


De acuerdo a la teórica española Isabel Salé, la idea principal "informa del enunciado (o enunciados) más importantes
que el escritor utiliza para explicar el tema. Para dar cuenta de ella o reconocerla entre varias posibilidades, es necesario
distinguir en el texto lo esencial de lo accesorio.

Un buen lector debe ser capaz de determinar cuál es la idea principal, tanto de un texto completo como de una parte
de él. Esta operación implica, en principio, ser capaz de distinguirla del tema del texto. Luego, es necesario determinar
si la idea principal se puede encontrar explícitamente formulada en él o si es necesario "reconstruirla" a partir de la
información textual.

Pistas que pueden conducir al lector a dar con la idea principal son: las palabras clave, el tema, el título, etc. Estos
elementos sirven para acceder a la idea principal, pero no deben confundirse con ella. Solo a partir de una aguda
comprensión de las relaciones entre el tema, el contenido del texto y la postura (manifiesta o no) del emisor, es posible
llegar a formular con precisión la idea principal de un texto.

El tema informa acerca de qué aspecto del mundo es abordado en un texto, es decir, se refiere a algo. Esto puede ser
una cosa muy sencilla, como una anécdota cotidiana o la descripción de una taza, o algo muy complejo, como una
época histórica o un problema científico. Sea cual sea el tema, para dar cuenta de él es necesario mencionarlo,
referirlo o indicarlo, es decir, aclarar de qué se habla, mostrarle al lector el asunto.
Liceo Industrial de Angol
Universidad de Santiago de Chile
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Docente: Manuel Pichunman San Martín

Cuando se formula la idea principal, en cambio, ya no basta con mostrar un aspecto del mundo, sino que es necesario
ponerlo en relación con la actitud del autor hacia él y con la información que se usa para abordarlo. En otras palabras,
la idea principal implica al tema. Para enunciar la idea principal hay que predicar algo acerca del tema de manera fiel a
los dichos del emisor del texto; en otras palabras, determinar qué se dice en el texto acerca del tema. La idea principal
corresponde, mucho más que el tema, al concepto de contenido. Por ejemplo, se puede informar acerca del tema de
un relato deportivo de la radio diciendo: se trata de un partido de fútbol; pero solo se informará de la idea principal si
se dice quién ganó y de qué manera.

A continuación se presentan algunos textos y distintos enunciados que podrían ser su idea principal, algunos correctos
y otros fallidos, con sus respectivos comentarios.

¿Cómo formular la idea principal?: ejemplos


1. Pose. Veamos una fotografía periodística ampliamente difundida en el momento de las últimas elecciones
norteamericanas: es el busto del presidente Kennedy visto de perfil, los ojos hacia lo alto, las manos juntas.
En este caso, lo que prepara la lectura de los significados de connotación es la pose misma del sujeto:
juventud, espiritualidad, pureza [...] el lector recibe como simple denotación lo que de hecho es una
estructura doble, denotada-connotada.
Barthes, Roland. "El mensaje fotográfico".

1) La pose en política norteamericana.


2) En la fotografía, la pose transmite tanto una connotación como una denotación.
3) Cómo funciona la pose en fotografía.
4) La pose siempre es connotativa, aunque no lo parezca.
El enunciado 1 se aproxima al tema, pero no formula la idea principal, ya que, política norteamericana solo
figura como ejemplo. El enunciado 2 refleja la idea principal. El enunciado 3 corresponde al tema. El
enunciado 4 resulta incompleto, porque trata solo de la pose, y el texto, tal como se evidencia en su título,
trata de la pose en fotografía.
2. Tal vez ese haya sido mi mayor esfuerzo de vida: para comprender mi no-inteligencia, mi sentimiento, fui
obligada a volverme inteligente. (Se usa la inteligencia para entender la no-inteligencia. Solo que después el
instrumento, "el intelecto", por defecto del juego continúa siendo usado, y no podemos tomar las cosas con
las manos limpias, directamente en la fuente.)
1) El sentimiento es más importante que la inteligencia.
2) El intelecto transforma todo lo que toca en no-inteligencia; el sentimiento no puede ser expresado en
palabras.
3) La inteligencia es necesaria para comprender el mundo, pero luego se interpone en la experiencia directa.
El enunciado 1 generaliza demasiado: si bien es posible inferir esta valoración, la idea principal debe reflejar
la información del texto de modo preciso. El enunciado 2 usa algunas de las palabras clave del texto, pero no
respeta su sentido; en el texto, por ejemplo, se afirma algo distinto de la relación entre intelecto y "no-
inteligencia". El enunciado 3 da cuenta de la idea principal del texto: que, una vez que se aprende a usar la
inteligencia, esta puede volverse un obstáculo para la experiencia directa.

¿Cómo sintetizar?
Después de la lectura existen muchas maneras de manifestar la comprensión del texto desde responder a
una pregunta hasta elaborar un resumen o crear un nuevo texto que trate sobre lo leído. En cualquier caso,
es necesario ser capaz de elaborar (o reconocer entre varias opciones) una síntesis del contenido global o
local del texto. Este proceso se desarrolla mediante ciertas herramientas, que son las siguientes:
1. Suprimir: consiste en omitir información que no es imprescindible para mantener la idea principal del texto.
Liceo Industrial de Angol
Universidad de Santiago de Chile
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Docente: Manuel Pichunman San Martín

2. Generalizar: consiste en reemplazar una serie de conceptos de un mismo nivel (nombres, características,
acciones, etc.) y sustituirlos por un hiperónimo, es decir, por una expresión que los implique. Los detalles se
pierden, pero el nuevo concepto contiene obligatoriamente a los originales.
3. Construir: consiste en reemplazar varias ideas por una idea nueva, que relaciona todos los conceptos.

Lea los siguientes textos y escriba, del modo más preciso que pueda, el tema y la idea principal de cada uno
1. El primer americano descubierto por Colón hizo un descubrimiento atroz.
Tema:___________________________________________________________________
Idea principal: ____________________________________________________________
2. ¿Cómo hay que explicar el siglo XX corto, es decir, los años transcurridos desde el estallido de la primera
guerra mundial hasta el hundimiento de la URSS, que, como podemos apreciar retrospectivamente,
constituyen un período histórico que acaba de concluir? Ignoramos qué ocurrirá a continuación y cómo será
el tercer milenio, pero sabemos con certeza que será el siglo XX el que le habrá dado forma.
Tema:______________________________________________________________________
Idea principal: _______________________________________________________________
3. La música de Satie para la obra de Péladan Le fils des éitoiles comienza con una sucesión totalmente
irracional de acordes disonantes de seis notas: el siguiente paso más allá del último Liszt. Pero una vida de
experimentación no era muy del gusto de Satie. Hijo de un editor de canciones de music hall y cabaré, tocar
el piano en el Auberge du Clou le reportaba una satisfacción más profunda. Alcanzó la liberación del pasado
en tres piezas para piano tituladas Cumnopédies, que dejan de lado siglos de complejidad endiablada en favor
de un lenguaje a un tiempo sencillo y novedoso. En los primeros dieciocho compases de la pieza se utilizan
únicamente seis notas. No hay desarrollo ni transición, solamente un instante prolongado.
Ross. Alex. El resto ti ruido.
Tema: _____________________________________________________________________
Idea principal: _______________________________________________________________

También podría gustarte