Está en la página 1de 80

DATOS GENERALES

MECANICA AUTOMOTRIZ COREA


Nombre del Proyecto:
MOTOR
Razón Social del Sujeto de Control: Ángel Mauro Romero Silva

Dirección del Representante Legal: Av. Tiwintza 3581 y Milton Patiño-Cdla.


Esteban Godoy.
Teléfono / Fax: (07)2583713
Coordenadas
Puntos
X Y
1 700.259 9´559.595
Ubicación Geográfica del Proyecto:
2 700.271 9´559.595
3 700.276 9´559.543
4 700.264 9´559.547
Cantón: Loja
Parroquia: El Valle
Ubicación Política del Proyecto: Sector: Barrio San Cayetano
Calles: Paris s/n entre Venecia y
Bucarest
Superficie y/o Extensión del Proyecto: 653,75 m².

Fase del Proyecto: Operación

Categoría: “A”
FICHA Y PLAN DE MANEJO
Tipo de Estudio:
AMBIENTAL

EQUIPO CONSULTOR

CONSULTOR RESPONSABLE: Ing. Iván Ernesto Escobar Cevallos


Urb. Los Rosales-Sebastián Valdivieso y
DIRECCION:
Ramón del Valle-Loja-Ecuador
REGISTRO: 049-DGA-GPL-2011
EQUIPO TECNICO
Ing. Iván Escobar C. Identificación y Valoración de Impactos y
Plan de Manejo Ambiental
Ing. Jaime Armijos Línea Base Ambiental
Sistemas de Información Geográfica SIG
Ing. Lorena Jaramillo
Línea Base Ambiental
Dra. Magaly Escobar Marco Legal y Medio Socio-Económico
Tiempo de Elaboración 45 Días
1
INTRODUCCIÓN

La misión de la Mecánica Automotriz Corea Motor es conservar los autos de sus clientes
en un estado de operación eficiente y seguro, superando sus expectativas tanto en tiempos
de reparación como en la calidad de la misma, pues para el propietario de la Mecánica así
como del personal, el cliente y su vehículo son lo más importante.

Para ello se tiene previsto establecer un modelo de liderazgo en el mantenimiento


preventivo y correctivo de las cajas de cambio manuales, sistemas de transmisión, frenos y
suspensión de vehículos automotores multimarca, además se pretende mantener un
crecimiento continuo basado en la satisfacción del cliente, reduciendo el tiempo invertido
en mantenimiento de su vehículo, cumpliendo con los plazos establecidos y tiempo para la
revisión, reparación o mantenimiento de sus vehículos, para de esta forma satisfacer las
expectativas de los clientes, garantizando la buena calidad del trabajo así como las
refacciones utilizadas. Manteniendo como un eje trasversal el manejo ambiental en todas las
actividades que se pretende realizar en la Mecánica Automotriz Corea Motor.

Con estos antecedentes el señor Ángel Mauro Romero Silva, en su calidad de proponente
del proyecto de implementación y operación de la “MECANICA AUTOMOTRIZ
COREA MOTOR”, presentó ante el Gobierno Provincial de Loja, como Autoridad
Ambiental de Aplicación Responsable, la Ficha Preliminar para Categorizar el Proyecto el
cual luego del análisis respectivo por parte de la Autoridad Ambiental fue categorizado en
la Categoría “A”, es decir proyectos considerados como de bajo riesgo ambiental y que no
requieren de un EIA, sino la presentación de una Ficha y Plan de Manejo Ambiental.

Ante esto, el proponente del proyecto de implementación y operación de la “MECANICA


AUTOMOTRIZ COREA MOTOR”, consiente de la importancia de aplicar un buen
manejo ambiental, pone a consideración de la Autoridad Ambiental la presente Ficha
Ambiental y su respectivo Plan de Manejo Ambiental.
2
1. OBJETIVO

1.1. Objetivo General

El objetivo general de la presente Ficha Ambiental es el de evaluar los posibles impactos


ambientales producto de la operación de la “MECANICA AUTOMOTRIZ COREA
MOTOR”, para de esta forma aplicar de ser el caso un Plan de Manejo Ambiental
adecuado destinado a mitigar o minimizar dichas afectaciones.

1.2. Objetivos Específicos

 Efectuar una descripción del medio físico, biótico y socioeconómico del área de
influencia del proyecto, apoyada por una recopilación bibliográfica
 Identificar, describir y evaluar los impactos ambientales generados en las diferentes
fases del proyecto.
 Elaborar el Plan de Manejo Ambiental con las medidas que permitan prevenir,
controlar y mitigar los impactos ambientales generados por las actividades del
Proyecto.

2. ALCANCE

La presente Ficha inicia con una breve descripción de las actividades que se proyecta
realizar en la operación del proyecto de implementación y operación de la “MECANICA
AUTOMOTRIZ COREA MOTOR”.

Se describirán factores físicos, bióticos y socio-económicos del área de influencia del


proyecto, para determinar en términos de magnitud e incidencia los impactos ambientales
que ocasionen las distintas acciones del proyecto sobre dichos factores.

Se propondrá un Plan de Manejo Ambiental con medidas de control, preventivas,


compensativas y de mitigación, que ayuden a reducir los efectos ambientales negativos.
3
3. MARCO DE REFERENCIA LEGAL Y ADMINISTRATIVA AMBIENTAL

La justificación legal específica para la presentación de la Ficha Ambiental se enmarca en lo


siguiente:

El Gobierno Provincial de Loja, es la entidad acreditada ante el SUMA como Autoridad


Ambiental de Aplicación Responsable AAAR en la provincia de Loja, para aplicar los
procesos de Licenciamiento Ambiental.

En las disposiciones de la Ley de Gestión Ambiental y del Sistema Único de Manejo


Ambiental, se señala que “toda obra, instalación, inversión o cualquier otra intervención
que pueda suponer ocasione impacto ambiental durante su ejecución o puesta en vigencia,
o durante su operación o aplicación, mantenimiento o modificación, y abandono o retiro,
requiere de una Licencia Ambiental, otorgada por el Ministerio del ramo”.

El marco legal aplicable al sector industrial en materia ambiental contiene:

a) Marco Legal Ambiental General, en el que se describe las políticas y


legislación ambiental, acuerdos internacionales suscritos y ratificados,
aplicables al proyecto.

b) Marco Legal Ambiental Específico, en el que se describe la política,


legislación y normativa de protección ambiental, nacional, sectorial y
seccional, aplicables al proyecto. Se incluirá también los reglamentos que
regulan los procedimientos relacionados con el Proceso.

c) Marco Legal Complementario, en el que se describe las leyes y


reglamentos que de una u otra forma tienen relación con el proyecto.
4
3.1. MARCO LEGAL AMBIENTAL GENERAL

 Constitución Política del Ecuador

La Constitución Política de la República del Ecuador aprobada el 20 de Octubre de 2008 -


R. O. No. 449, en el Artículo 3, Título I, De los Principios Fundamentales, indica que son
deberes primordiales del Estado “Defender el patrimonio natural y cultural del país y
proteger el medio ambiente”

En el Art. 14 Capitulo 2 De los Derechos del Buen Vivir reconocerá y garantizará a las
personas el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, que garantice
la sostenibilidad y el buen vivir. Se declara de interés público la preservación del ambiente,
la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético
del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados.

La Constitución de 2008 representa un paso importante para la legislación ambiental del


país porque profundiza el alcance del derecho establecido por el Art. 14, al introducir
dentro del Título II De Los Derechos, Capitulo 7 y 8 que trata de los derechos de la
naturaleza y los derechos de protección, respectivamente.

La Constitución además en el Titulo VII del régimen del buen vivir, Capitulo 2 de
biodiversidad y recursos naturales extiende, desde la sección primera hasta la sección
séptima, artículos que obliga a preservar la naturaleza y el ambiente, la conservación de la
biodiversidad, patrimonio cultural y ecosistemas, recursos naturales, suelo, agua la
integridad genética del país, la prevención de la contaminación ambiental, la explotación
sustentable de los recursos naturales, biosfera, ecología urbana y energías alternativas.

En materia de evaluación de impactos ambientales vale destacar la importancia del


principio de precaución que le compete aplicar al Estado, según lo dispuesto por el Art.
396 que dice: El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el
5
impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del
daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.
 Ley de Gestión Ambiental1

La Ley de Gestión Ambiental es la norma marco, respecto a la política ambiental del


Estado Ecuatoriano y todos los que ejecutan acciones relacionadas con el ambiente en
general.

Esta ley determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación, límites


permisibles, controles y sanciones en la gestión ambiental en el país, la misma que se
orienta en los principios universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la
Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo, así como, en
las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural,
y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de
la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano.

La Ley establece los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación,


coordinación, reciclaje, reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas
sustentables; y, respeto a las culturas y prácticas tradicionales.

Respecto a la normatividad emitida por instituciones del sector público y del régimen
seccional en los ámbitos de su competencia, éstas deben contemplar obligatoriamente las
etapas de desarrollo de estudios técnicos sectoriales, económicos, de relaciones
comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos competentes e
información a los sectores ciudadanos.

En el aspecto institucional se crean y determinan una serie de instancias y competencias


como el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, órgano asesor del Presidente de la
República; la Autoridad Ambiental Nacional ejercida por el Ministerio del Ambiente; el
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, señalando las atribuciones,
competencias y jurisdicciones de los mismos.
6

1 Publicada en el Registro Oficial No. 245 del 30 de julio de 1999


El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental obliga a todas las instancias del Estado, a
cumplir con los mandatos ambientales en sus respectivas jurisdicciones, estableciendo
labores y funciones de interacción, coordinación, asunción de responsabilidades, entre las
más relevantes. La ley establece la potestad de dictar políticas ambientales seccionales a los
consejos provinciales y municipios, con sujeción a la Constitución Política de la República
y a la presente ley.

Respecto a los Instrumentos de la Gestión Ambiental, la ley señala como tales a la


Planificación, los Sistemas de Cuentas Patrimoniales Ambientales, el Ordenamiento
Territorial, el Plan Ambiental Ecuatoriano, la Evaluación de Impacto Ambiental y el
Control Ambiental, la Participación Social, la Capacitación y Difusión Ambiental, e
Instrumentos de Aplicación de las Normas Ambientales.

Respecto a la obligatoriedad de contar con Estudios Ambientales, la ley determina que toda
obra pública, privada o mixta y los proyectos de inversión públicos o privados, que puedan
causar impactos ambientales, deben ser calificados previamente a su ejecución por los
organismos descentralizados de control, de conformidad al Sistema Único de Manejo
Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio, así como deben contar con una
Licencia Ambiental otorgada por el Ministerio del ramo.

La Ley establece la estructura básica y contenidos mínimos que deben tener los referidos
estudios, teniendo el Estado la potestad de evaluar los mismos en cualquier momento. Con
relación a la evaluación del cumplimiento de los Planes de Manejo Ambiental aprobados,
éstos se realizan a través de la ejecución de auditorías ambientales.

Respecto a los mecanismos de participación social, la Ley determina la existencia de éstos,


como las consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de
asociación entre el sector público y el privado, concediéndose acción popular para
denunciar a quienes violen esta garantía, constituyendo el incumplimiento a estas normas
causal de nulidad de los contratos respectivos.
7
La Ley analizada establece como instrumentos de aplicación de las normas ambientales a:
parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de
calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de
impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y
el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que
serán regulados en el respectivo reglamento.

Posteriormente la ley determina normas para el financiamiento de las actividades previstas


en la misma, así como de la información y vigilancia ambiental; en estas últimas
disposiciones se incluye una que tiene relevancia para la Compañía, pues establece que si en
algún momento, ellos presumen que una de sus actividades puede eventualmente generar o
está generando daños a un ecosistema, deben inmediatamente notificarlo a la Autoridad
Ambiental a la que le corresponda, so pena de ser sancionados con una multa severa.

Para proteger los derechos ambientales sean individuales o colectivos, la Ley concede
acción pública para denunciar la violación de las normas de medio ambiente, sin perjuicios
de la acción de amparo constitucional.

La Ley establece también que cualquier acción u omisión dañosa, que genera impactos
negativos ambientales, es susceptible de demandas por daños y perjuicios, así como por el
deterioro causado a la salud o al medio ambiente.

La Ley analizada concluye su texto con disposiciones relativas a acciones administrativas a


seguir, reformas a varios cuerpos legales conexos y un glosario de términos legales.

3.2. MARCO LEGAL AMBIENTAL ESPECÍFICO


 Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos
Peligrosos

En este Reglamento se regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control
de la los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y normas técnicas previstos en las
leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en
sus respectivos reglamentos, y en el Convenio de Basilea. Especialmente en lo que se
8

refiere a conceptos en su ART. 153.- se hace referencia a que son Los desechos peligrosos
comprenden aquellos que se encuentran determinados y caracterizados en los Listados de
Desechos Peligrosos y Normas Técnicas aprobados por la autoridad ambiental competente
para la cabal aplicación de este reglamento.

Además se hace mención en los Art 163 y subsiguientes sobre el manejo adecuado que se
debe dar a este tipo de desechos, su disposición final.

 Norma INEN 439 Señalización de Seguridad

En especial aquello referente a señalización, colores, señales y símbolos de seguridad, con la


finalidad de prevenir accidentes y riesgos que puedan comprometer la integridad física de
los trabajadores, así como hacer frete a ciertas emergencias, para ello se considerará, los
numerales 4 y 5 , así como sus anexos A, B, C, D y el apéndice Z.

 Acuerdo Ministerial Nº 050 que Reforma la Calidad del Aire Ambiente o Nivel
de Inmisión constante en el Anexo 4 del Libro VI del Tulas

Esta norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del
Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación
obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

La presente norma técnica establece:


• Los objetivos de calidad del aire ambiente.
• Los límites permisibles de los contaminantes, criterio y contaminantes no
convencionales del aire ambiente.
• Los métodos y procedimientos para la determinación de los contaminantes en el
aire ambiente.

Esta norma tiene como objeto principal el preservar la salud de las personas, la calidad del
aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general. Para cumplir con
este objetivo, esta norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes en el
9
aire ambiente a nivel de suelo. La norma también provee los métodos y procedimientos
destinados a la determinación de las concentraciones de contaminantes en el aire ambiente.

Tomando especial énfasis en lo que se establece en el Numeral 4.1. Referente a normas de


calidad de aire ambiente, así como a la tabla de concentraciones.

10
3.3. MARCO LEGAL COMPLEMENTARIO

 Ley Orgánica de Participación Ciudadana2

La presente Ley, de acuerdo al Artículo 1, tiene por objeto propiciar, fomentar y garantizar
el ejercicio de los derechos de participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos,
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y
montubio, y demás formas de organización lícitas.

Debido a la importancia que tienen los mecanismos de participación ciudadana, es


indispensable tomar en cuanta esta ley que faculta este compromiso para la realización de la
Ficha Ambiental y PMA.

En el Título VIII de los mecanismos de participación ciudadana, en el Capitulo Segundo de


consulta previa, el Art. 81 establece que: Se reconocerá y garantizará a las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, el
derecho colectivo a la consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable.

Cuando se trate de la consulta previa respecto de planes y programas de prospección,


explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus
territorios y tierras, las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos
afroecuatoriano y montubio, a través de sus autoridades legítimas, participarán en los
beneficios que esos proyectos reportarán; así mismo recibirán indemnizaciones por los
eventuales perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen.

La consulta que deban realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si
no se obtuviese el consentimiento del sujeto colectivo consultado, se procederá conforme a
la Constitución y la ley.

Artículo 82. Consulta ambiental a la comunidad.- Toda decisión o autorización estatal que
pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, para lo cual se informará
amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado.
11

2 Registro Oficial 175, del 20 de abril de 2010


El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la
Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos y las leyes.

Además, el Art. 83 establece que: Si de los referidos procesos de consulta deriva una
oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto
será adoptada por resolución debidamente argumentada y motivada de la instancia
administrativa superior correspondiente; la cual, en el caso de decidir la ejecución, deberá
establecer parámetros que minimicen el impacto sobre las comunidades y los ecosistemas;
además, deberá prever métodos de mitigación, compensación y reparación de los daños, así
como, de ser posible, integrar laboralmente a los miembros de la comunidad en los
proyectos respectivos, en condiciones que garanticen la dignidad humana.

 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social:

Mediante Decreto Ejecutivo No 1040, publicado en el registro oficial No 332 de 8 de mayo


de 2008, establece lo siguiente:

Este reglamento regula la aplicación del artículo 28 de la ley de gestión ambiental, sus
disposiciones son los parámetros básicos que deben acatar todas las instituciones del
Estado que integran el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

El reglamento de participación ciudadana, establece que los criterios de la comunidad son


la base para la gobernabilidad y el desarrollo de la gestión ambiental en el país y así
transparentar las actuaciones y actividades que puedan afectar al ambiente.

 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del


Medio Ambiente del Trabajo

Mediante Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986, establece lo siguiente:

En el Capítulo Tercero referido a Servicios Generales, en el artículo 46 se establece los


Servicios de primeros auxilios: en el que manifiesta que todos los centros de trabajo
12
dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros auxilios a los
trabajadores durante la jornada de trabajo.

Dentro del mismo capítulo en el artículo 48, establece las normas a seguir para el traslado
de accidentados o enfermos posterior a los primeros auxilios.

En el Capítulo quinto, Medio Ambiente y Riesgos Laborales por Factores Físicos, en el


artículo 53 en los numerales 1 y 5, establece las Condiciones generales ambientales:
referidas a ventilación, temperatura, ya sea por medios naturales o artificiales mantener
condiciones idóneas para los trabajadores.

En el artículo 56, numeral 1, establece los rangos de Iluminación laboral e indica que todos
los lugares de trabajo y tránsito deberán estar dotados de suficiente iluminación tanto
natural o artificial, para el que el trabajador pueda efectuar sus labores con seguridad y sin
daño para la vista. En el artículo 143, numeral 4, referida a emplazamiento de los locales,
señala que las áreas de trabajo deben estar provistas de una ventilación adecuada para todas
las operaciones que comprende el uso y almacenamiento de líquidos inflamables.

De la misma forma en el Artículo 146 numeral 1 y 2 establece las normas generales que
debe presentar los Pasillos, corredores, puertas y ventanas, las cuales deberán estar siempre
libre de obstáculos y serán de fácil apertura.

Además en los centros de trabajo donde sea posible incendio de rápida propagación,
existirán al menos dos puertas de salida en direcciones opuestas.

En las puertas que no se utilicen normalmente, se inscribirá el rótulo de Salida de


Emergencia.

En el Artículo 153, referente a equipamiento y adiestramiento, manifiesta que todos los


trabajadores deberán conocer las medidas de actuación en caso de incendio, para lo cual
deberán ser instruidos de modo conveniente para lo dispondrán de los medios y elementos
de protección necesaria.
13
• En el Título Seis: Protección Personal

En el artículo 175 referente a disposiciones generales: manifiesta que todos los


trabajadores deberán contar con todo los medios de protección laboral dependiendo de la
actividad a desarrollas, así como tienen la obligación los empleadores a suministrar al
trabajador los medios de uso obligatorio para protegerles de los riesgos profesionales
inherentes al trabajo que desempeñan, así como brindar a los trabajadores todos los medios
necesarios para conservar o almacenar los equipos de protección laboral.- una vez que se
observe que dichos equipos de protección se encuentren deteriorados, se deberá reponer
cuantas veces sea necesario. Además se deberá capacitar a los trabajadores sobre la
importancia de utilizar los equipos de protección.

Esta ley trata sobre la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el
mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente


(TULSMA):

Mediante Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial No. 2, del 31 de marzo
de 2003; la promulgación del Texto Unificado de Legislación Secundaria (TULAS),
actualmente denominado como TULSMA, que es una recopilación, ordenamiento y
conjunción de varias leyes ambientales en un solo cuerpo legal, determina o señala que la
autoridad ambiental en el país es el Ministerio del Ambiente, que es el organismo encargado
de dirigir la gestión ambiental, a través de políticas, normas e instrumentos de fomento y
control y con ello asegurar el derecho de los ecuatorianos a vivir en un ambiente sano
ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. Por otro lado se señala que el
Ministerio del Ambiente será el organismo que liderará el Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA), cuyo contenido es el siguiente:

• Título Preliminar: De las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador.


• Libro I: De la Autoridad Ambiental.
• Libro II: De la Gestión Ambiental.
• Libro III: Del Régimen Forestal.
14

• Libro IV: De la Biodiversidad.


• Libro V: De los Recursos Costeros.
• Libro VI: De la Calidad Ambiental.
• Libro IX: Del Sistema de Derechos o Tasas por los servicios que presta el
Ministerio del Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes Nacionales que
se encuentran bajo su Cargo y Protección.

El TULSMA establece la política de calidad ambiental del Ecuador.

15
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. Instalaciones
El área donde se implementará la Mecánica Automotriz COREA MOTOR, cuenta con
la infraestructura necesaria para el efecto y un cerramiento perimetral de buena altura,
razón por la cual no será necesario construir infraestructura alguna, sin embargo se deberá
realizar labores menores de adecuación de las instalaciones existentes.

Estas instalaciones consisten en una construcción mixta, con paredes de mampostería,


estructura metálica y cubierta de duratecho.

Dentro del área destinada a la Mecánica Automotriz COREA MOTOR, se


acondicionará una plataforma para la revisión, reparación y mantenimiento de los sistemas
de transmisión (cajas y corona), sistema de frenos y de suspensión, con una superficie
aproximada de 250 m², para de esta forma evitar cualquier tipo de contaminación al suelo.

Además se acondicionará la infraestructura existente para que funcione, una oficina, una
pequeña sala de espera, cuarto de guardián, bodega de almacenamiento de repuestos e
insumos (grasas, aceites y lubricantes), baño y vestidores y el área de reparaciones
propiamente dicha, la cual contará con canaletas perimetrales y su respectiva trampa
separadora API.

El área de la Mecánica Automotriz, cuenta con sus instalaciones sanitarias debidamente


conectadas a las redes de alcantarillado de la ciudad de Loja, cuenta con agua potable de la
red pública de UMAPAL y servicio eléctrico proporcionado por la Empresa Eléctrica
Regional del Sur S.A. EERSSA.

Para el acceso el área de la mecánica cuenta con puertas metálicas, la una destinada al
acceso de vehículos y una segunda destinada al acceso de personal, ubicadas con frente a la
calle Paris.

Se implementará una superficie de cemento lo suficientemente amplia destinada a servir


16

como plataforma para la reparación de los vehículos, misma que tendrá canaletas
perimetrales para recolectar cualquier líquido o sustancia hidrocarburada que pudiera
derramarse en el mismo, para luego ser llevada hacia una trampa separadora API.

Además en esta área se dispondrá de armarios en donde se colocarán debidamente


ordenadas (por tipos) las herramientas necesarias para las labores diarias de la mecánica.
Tendrá mesones de trabajo (construidos de metal), en los cuales se realizará el armado y
desarmado de sistemas de transmisión, partes y piezas de los vehículos en reparación,
además contará con extintores para enfrentar cualquier conato de incendio, botiquín de
primeros auxilios.

Se contará con una estructura metálica destinada servir de soporte para el levantamiento de
piezas de vehículos por medio de tecles y cadenas.

4.2. Principales Actividades a Realizarse


Se tiene contemplado que el proyecto de implementación de la Mecánica Automotriz
COREA MOTOR tenga Tres fases, en las cuales se realizaran diferentes actividades, estas
fases son las siguientes:
• Instalación o Adecuación
• Operación y
• Cierre

4.2.1. Instalación o Adecuación


En este proyecto no existe una etapa de construcción propiamente dicha, pues las
actividades a realizarse se limitaran a la adecuación de la infraestructura e instalaciones
existentes en el área, teniendo como principales actividades las siguientes:
a) Acondicionamiento del área de Oficinas y Vestidores
b) Acondicionamiento de la bodega
c) Acondicionamiento del área de mecánica

a) Acondicionamiento del área de Oficinas y Vestidores


El área donde se implementará la Mecánica Automotriz COREA MOTOR, cuenta con la
17

infraestructura necesaria para el efecto, razón por la cual solamente será necesario
acondicionar las instalaciones existentes para que funcione el mismo, en este caso la
adecuación de las oficinas consistirá principalmente en la limpieza y de ser el caso repintado
de las estructuras, así como la colocación de muebles de oficina y estantes para el caso de
los vestidores.

Es importante mencionar que el área donde se ubicará la mecánica cuenta con todos los
servicios básicos incluido un baño completo, para uso del personal y clientes.

b) Acondicionamiento de Bodegas

El acondicionamiento consiste principalmente en la colocación de andamios o perchas


destinadas a acoger repuestos, refacciones, aceites nuevos, herramientas manuales y
cualquier otro tipo de insumo necesario para el normal funcionamiento de la mecánica
automotriz.

Además y pese a que en la Mecánica Automotriz COREA MOTOR, se genera muy


poca cantidad de aceites usados, (los cuales son producto del drenaje de cajas de cambio y coronas en
reparación), mismos que según la legislación actual son considerados como desechos
peligrosos, por ello y para realizar un manejo adecuado de los mismos se acondicionará una
bodega con las características necesarias para su almacenamiento temporal hasta
posteriormente ser llevados hacia un gestor calificado por el MAE.

c) Acondicionamiento del Área de Mecánica


Se incrementará la superficie de cemento con la que se cuenta, con la finalidad de que la
misma sea utilizada como plataforma para la reparación de los vehículos, la cual tendrá
canaletas perimetrales para recolectar cualquier liquido o sustancia hidrocarburada que
pudiera derramarse en el mismo, para luego ser llevada hacia una trampa separadora API.

Además en esta área se dispondrá de armarios en donde se colocaran debidamente


ordenadas (por tipos) las herramientas necesarias para las labores diarias de la Mecánica
Automotriz.
18
Tendrá mesones de trabajo (construidos de metal), en los cuales se realizará el armado y
desarmado de sistemas de transmisión, partes y piezas de vehículos.

Esta área además contara con extintores para enfrentar cualquier conato de incendio,
botiquín de primeros auxilios.

Se contara con una estructura metaliza destinada servir de soporte para el levantamiento de
piezas de vehículos por medio de tecles y cadenas.

Esta área contará con una cubierta conformada por una estructura de hierro y cubierta de
duratecho.

4.2.2. Operación
La Mecánica Automotriz COREA MOTOR, como se menciona anteriormente estará
dedicada a la reparación Sistemas de Trasmisión (cajas manuales y coronas), Sistemas de
Frenos y Suspensión de vehículos multimarca.

Las actividades básicas a desarrollarse en la Mecánica Automotriz Corea Motor, entre otras
son:
o Recepción de Vehículos
o Preparación de Equipos y Herramientas para la reparación de la
Transmisión.
o Diagnóstico General de Fallas de la Transmisión.
o Desmontaje de la Transmisión.
o Diagnóstico y Reparación de las Partes y Componentes internos de la
Transmisión.
o Montaje de la Transmisión.
o Inspección y Verificación de la Reparación de la Transmisión.
o Diagnóstico y Reparación del Sistema de Frenos.
o Revisión, Reparación y Cambio del Sistema de Suspensión.
o Revisión Final
19

o Entrega
Diagrama de Flujo

a. Recepción del Vehículo.

Antes del Ingreso del vehículo a la Mecánica Automotriz COREA MOTOR, se realizará
por parte del personal de la mecánica, una revisión preliminar de las condiciones en las que
se encuentra el mismo, para ello se llenará una ORDEN DE TRABAJO en donde
constará como mínimo lo siguiente:
 Datos del Propietario o de la persona que entrega el Vehículo
 Documento de Matrícula del Vehículo.
 Datos de quien recepta el Vehículo.
 Fecha y Hora de ingreso.
 Reparaciones solicitadas.
20

 Presupuesto Estimado del Trabajo.


 Presencia en el Vehículo de: abolladuras, roturas, golpes y rayaduras.
 Piezas con las que ingresa el vehículo: radio, moquetas, espejos, alarma, cenicero,
extintor, herramientas, llanta de emergencia, plumas, gata y palanca, herramientas,
botiquín, tapas de motor y otros accesorios que pudiesen considerarse como
importantes o de valor.
 El Tiempo aproximado para la entrega.

b. Diagnóstico del Vehículo.

Una vez que el vehículo ha sido ingresado a la Mecánica Automotriz, se realizará en primer
lugar una revisión ocular del vehículo o de la parte defectuosa, según las indicaciones o
referencias que haya proporcionado el Propietario o la persona que entrego el vehículo,
para ello el vehículo será colocado sobre rampas metálicas móviles, las cuales serán
construidas para el efecto.

c. Identificación de Daños o Fallas en el Sistema de Transmisión, Suspensión


o Frenos.

Para la identificación del tipo de reparación a realizarse, se utilizará el conocimiento


adquirido por el propietario de la Mecánica Automotriz, el cual es complementado con los
manuales de mantenimiento y especificaciones técnicas que cada fabricante proporciona de
cada vehículo o marca, quien verifica el estado de las piezas o partes del sistema de
transmisión (caja y corona), suspensión o frenos y decide el tipo de trabajo a realizar, luego
de lo cual dispone al personal que labora en la Mecánica que se inicien los trabajos en el
vehículo.

Es importante además que para cada reparación o cambio de piezas o partes defectuosas se
sigue las especificaciones técnicas del fabricante del vehículo.
21
d. Desmontaje de Piezas o Partes Defectuosas

El desmontaje de las piezas o partes de cada vehículo, se las realiza bajo la supervisión del
propietario de la Mecánica, mismas que serán limpiadas con la ayuda de una brocha o
cepillo metálico que servirá para para retirar polvo, grasas, lubricantes o restos de
pegamentos o empaques.

En el caso específico de cajas de cambio y de coronas, debido a que estas necesitan para su
funcionamiento del uso de aceites y lubricantes, se tendrá especial cuidado en los derrames
operacionales que pudiesen producirse, para ello antes de iniciar el trabajo se procederá con
el drenaje de los mismos directamente a bandejas metálicas para posteriormente ser
llevados al área de almacenamiento Temporal de Desechos Peligrosos y cuando se haya
logrado almacenar una cantidad considerables (por lo menos un tanque de 55 glns) será
entregado a un gestor calificado por el MAE para su disposición final.

e. Reparación y Colocación de Refacciones

Una vez establecido el daño o falla en la pieza o parte del vehículo, se verifica la posibilidad
de realizar algún tipo de reparación en la misma, caso contrario solamente se procede a
solicitar al propietario del vehículo la adquisición de la parte defectuosa en los almacenes de
repuestos con los que cuenta la ciudad de Loja.

El repuesto o refacción es colocada en la parte o pieza objeto de reparación, para


inmediatamente realizar pruebas de funcionamiento.

En el caso del sistema de transmisión se coloca además los lubricantes correspondientes


para de esta forma logar un óptimo funcionamiento.
22
f. Revisión Final
Una vez que se ha realizada la reparación o el cambio de las partes o piezas defectuosas se
procede a realizar la revisión final del estado de funcionamiento del vehículo, en la cual
según tipo de reparación se realiza lo siguiente:
• Revisión Ocular para verificar fugas de aceites y lubricantes
• Prueba de manejo.
• Estado de funcionamiento de la caja de cambios con vehículo en movimiento.
• Amortiguación y sensibilidad de los amortiguadores a desniveles de la vía o baches
• Ruidos al desplazarse el vehículo
• Frenos: tiempo de respuesta, presión en el pedal, niveles de líquido en los
dispositivos del vehículo y luces indicadoras en el tablero.

g. Entrega
Para la entrega del vehículo se realiza un ACTA DE ENTREGA, en formularios pre
impresos, en los cuales consta un estado de entrega conforme del vehículo al propietario o
responsable del mismo, previa revisión conjunta con personal de la mecánica.

4.2.3. Cierre
Cuando por cualquier circunstancia el propietario de la Mecánica Automotriz COREA
MOTOR, decida dar por terminadas las actividades en dicha mecánica, se realizará como
mínimo las siguientes actividades:
 Desmantelamiento de la Mecánica Automotriz
 Limpieza y desalojo de escombros
 Restauración de Paisaje.

a. Desmantelamiento de la Mecánica Automotriz

Se retirará todo tipo de equipos o maquinaria instalada en el área de la Mecánica


Automotriz, así como herramientas y cualquier elemento utilizado para en sus actividades
diarias, es importante mencionar que solamente se desmantelará las instalaciones que no
puedan ser reutilizadas en otros fines.
23
b. Limpieza y Desalojo de Escombros

Cualquier tipo de escombros que pudiese producirse en el desmantelamiento (tubos,


mangueras, cables eléctricos, madera, metales y chatarra), serán acumulados y clasificados
para posteriormente ser llevados hacia el Relleno sanitario de la ciudad de Loja, para su
disposición final.

c. Restauración del Paisaje


Por tratarse de un sector urbano y consolidado, se tratará en lo posible de no dejar
estructuras que afecten al entorno, ya sea por su vetustez o por que representen un riesgo
para vecinos o personas que pudiesen pasar por el sector, aquellas que vayan a ser
reutilizadas serán repintadas para mejorar el paisaje urbano del sector.

24
5. METODOLOGÍA GENERAL.

El desarrollo y elaboración de la Ficha y Plan de Manejo Ambiental de la Mecánica


Automotriz COREA MOTOR, determinan una serie de trabajos y técnicas a desarrollar,
las cuales permiten describir ambientalmente la zona donde se pretende implementar la
misma, y conforme a un análisis se caracteriza e identifica los impactos generados en las
diferentes fases para evitar y prevenir deterioros ambientales, a través de la adopción de
medidas preventivas, correctivas, además se establecen medidas de control con la finalidad
de evidenciar una disminución de efectos negativos que la mecánica podría ocasionar sobre
el entorno natural.

El desarrollo de la Ficha Ambiental comprende la recopilación de información


bibliográfica y trabajos existentes con anterioridad, cuyo análisis y revisión permitirá definir
el área de influencia directa e indirecta de la Mecánica Automotriz COREA MOTOR,
dentro de los estudios preliminares se ha realizado una amplia consulta bibliográfica,
compilación, revisión y análisis de la información disponible relacionada con los temas
físicos, biológicos, aspectos socio-económicos y culturales del área de influencia del
proyecto, trabajos de oficina, que constituyen la revisión de la información y elaboración
del informe técnico para preparar y diseñar los informes preliminares y finales, debiéndose
cumplir con los procesos de análisis e interpretación de las actividades capaces de producir
impactos positivos o negativos, para la elaboración de un Plan de Manejo Ambiental que
permita tomar acciones tendientes a prevenir y minimizar los impactos negativos sobre el
ambiente, provocados por la operación la mencionada Mecánica Automotriz..

Una vez identificadas las actividades básicas a realizarse en Mecánica Automotriz


COREA MOTOR, se utilizó una matriz interactiva (causa-efecto), la que consiste en
ubicar las acciones del proyecto en un eje y los factores ambientales en el otro eje de la
matriz, posteriormente se identificó y valoró los impactos ambientales a través de valores
numéricos jerarquizando los impactos en positivos y negativos para con los impactos más
relevantes diseñar medidas de control, mitigación, rehabilitación, restauración,
compensación, monitoreo, lo que se incluirá en el Plan de Manejo Ambiental.
25
Los equipos de campo que se utilizaron para la elaboración de la presente Ficha Ambiental,
entre otros son: GPS, Cámara fotográfica, computador portátil y de escritorio, libreta de
campo, sonómetro, altímetro, cartas topográficas, geológicas y mapas de la ciudad de Loja

26
6. AREAS DE INFLUENCIA

Los criterios para la determinación de las áreas de influencia (directa e indirecta) y áreas
ambientalmente sensibles, se han basado en las características de los medios físicos,
bióticos y socioeconómicos, así como en la naturaleza de las actividades propias de la
Mecánica Automotriz COREA MOTOR, e impactos ambientales significativos a
presentarse.

6.1. Área de Influencia Directa (AID)

Abarca la porción del territorio donde potencialmente se manifiestan los efectos de las
actividades de la Mecánica Automotriz COREA MOTOR en forma directa, es decir el
polígono en donde se desarrollan todas las actividades de la misma, en una superficie
653,75 m², sin embargo para efectos de seguridad se tomará como área de influencia una
circunferencia de 50 metros a la redonda del área de la mecánica.

6.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

Se estableció en base al beneficio que la presencia física de la Mecánica Automotriz


COREA MOTOR, puede brindar a su entorno, en este caso podríamos decir que pueden
ser: el barrio San Cayetano, sus barrios aledaños y la ciudad de Loja en general.

6.3. Áreas Sensibles

El proyecto según el Certificado de Intersección otorgado por el Ministerio del Ambiente,


se indica que el área del donde se pretende implementar la Mecánica Automotriz COREA
MOTOR, No Intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Patrimonio Natural
y Bosques Protectores.
27
7. LÍNEA BASE
7.1. Descripción General de la Línea Base Ambiental

El diagnóstico ambiental de la Mecánica Automotriz COREA MOTOR, se inició con la


recopilación y análisis de información secundaria existente sobre la conformación del
medio ambiente y el entorno del área en donde se pretende implementar la Mecánica
Automotriz, ya que la zona es un área netamente urbana y alterada, por ello se tomó más
en cuenta a la información antes mencionada así como aquella constante en el estudio
“Perspectivas del Medio Ambiente Urbano GEOLOJA”3 y el Plan Participativo de
Fortalecimiento de la Democracia y Desarrollo del Cantón Loja4

7.1.1. Medio Físico


7.1.1.1. Clima

La ciudad de Loja y su entorno suburbano se encuentran ubicados al sur de la Región


Interandina (Sierra) de la República del Ecuador, en el valle de Cuxibamba, situada a 2.100
m.s.n.m. y a 4º de latitud Sur; tiene una extensión de 5.186,58 ha (52 Km2).

Para el análisis de las condiciones meteorológicas del área donde se implementará la


Mecánica Automotriz COREA MOTOR, se tomó como referencia: la estación
agrometeorológica ―La Argelia (M033), ubicada en las siguientes coordenadas planas:
040211S y 791204W, y una altitud de 2.160 m.s.n.m., la misma que se encuentra situada
dentro de la Hoya de Loja específicamente en la Universidad Nacional de Loja. La
información de esta estación es la más representativa de la zona y cubre el área de Estudio
y su área de Influencia, siendo válidos estos datos para toda el área urbana de la ciudad.

7.1.1.2. Temperatura

El clima de la ciudad de Loja es temperado–ecuatorial subhúmedo, caracterizado por una


temperatura media del aire de 16 ºC y una lluvia anual de 900 mm (900 litros por metro

3
28

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Municipalidad de Loja y Naturaleza y Cultura
Internacional (2007).
4
Realizado por el GAD Municipal de Loja, 2012.
cuadrado). Sin embargo, durante los años de registro meteorológico 2009 y 2010, la
temperatura media de La Argelia–Loja continúa en ascenso, situándose en valores de 16,5 y
16,7 ºC, respectivamente. Por eso, considerando los valores medios de la última década,
período 1997–2006, resulta que la temperatura media de Loja asciende a 16,2 ºC y la
oscilación térmica se desplaza a 1,9 ºC.

Los factores que dan origen al clima de la ciudad de Loja son los mismos factores que
afectan a la región andina, especialmente la latitud y el relieve, y en términos más generales,
la zona de convergencia tropical (ZCIT), el efecto de la interacción Océano Pacífico–
atmósfera (Fenómeno El Niño Oscilación del Sur y Corriente Fría de Humboldt) y la
cubierta vegetal.

Cuadro 1. Distribución de la temperatura media de la ciudad de Loja (Período 1964–2010).


Especif. Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Media Osc
Med. 15,9 16,0 16,1 16,3 16,1 15,5 14,9 15,2 15,8 16,3 16,4 16,3 15,9 1,6
40 años
C.V. * 0,2 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,5 0,4 0,4
Max. 24,9 24,7 24,6 24,7 24,8 23,7 23,1 23,9 25,1 25,9 26,0 25,8 24,8 2,9
Abs
Min. 8,0 8,9 8,6 8,7 8,0 7,8 7,1 6,8 6,7 6,6 5,1 6,3 7,4 6,1
Abs
Media 15,5 15,7 15,6 15,8 15,6 15,1 14,6 14,8 15,2 15,7 15,9 15,7 15,4 1,3
65–74
Media 15,8 16,0 16,2 16,2 16,1 15,4 14,8 15,0 15,7 16,1 16,4 16,4 15,8 1,6
75–84
Media 15,9 15,9 16,0 16,2 16,1 15,5 14,7 15,2 15,8 16,2 16,4 16,4 15,9 1,7
85–94
Media 16,1 16,1 16,3 16,4 16,2 15,7 15,1 15,6 16,2 16,7 16,6 16,3 16,1 1,6
95–2004
Media 16,1 16,1 16,4 16,2 16,1 15,4 15,0 15,5 16,1 16,8 16,7 16,2 16,0 1,6
2005-
2010
* C.V.: coeficiente de variación
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI).

7.1.1.3. Precipitaciones

Los valores de lluvia anual de la ciudad de Loja, en 40 años, se han mantenido sin
variaciones significativas, fluctuando alrededor de los 900 mm/año y con un régimen de
distribución bastante homogéneo. Sin embargo, un análisis más detallado indica que llueve
más en el período enero–abril (49 %, con 15 % de lluvia en marzo) y menos de la mitad de
29

ese cuatrimestre en el período junio–septiembre (22 %, siendo septiembre el mes más seco:
4,6 %). Si se analizan las medias mensuales extremas aparecen mayores contrastes: en 40
años se pasa de 317 mm en marzo (1993) a 6,1 mm en agosto (2002), la precipitación
máxima absoluta en 24 horas es de 65,4 mm.

7.1.1.4. Isolación

El brillo solar (Isolación) del valle de Loja presenta una suma plurianual de cerca de 1.600
horas, con valores más altos en el segundo semestre del año, en donde durante el mes de
noviembre detecta la mayor cifra (158,3 horas/mes o un promedio de 5,3 horas/día de
brillo solar sin interferencia de nubes). En cambio en el primer semestre, que corresponde
al período más húmedo del valle, la insolación oscila entre 102 y 135 horas/mes (unas 4.5
horas/día) de brillo solar, que representa una cifra media, pero estable a lo largo del año de
este importante meteoro que activa procesos fisiológicos como la fotosíntesis y,
conjuntamente con la humedad relativa, ofrece condiciones para el desarrollo de datos de
una serie de 30 años.

7.1.1.5. Humedad Relativa

La humedad relativa media del aire de la ciudad de Loja es de 75 %, con fluctuaciones


extremas entre 69 % y 83 %. Hay mayor humedad atmosférica de diciembre a junio, con
febrero, marzo y abril como los meses con mayores cifras (78 %) y menor humedad
relativa de julio a noviembre, con agosto como el mes con cifras más bajas (71 %). Estos
valores, de humedad relativa moderada con poca oscilación mensual, son propicios para el
desarrollo de una gran diversidad biológica, y muy aceptables para el confort de la vida
humana.

7.1.1.6. Viento

Las corrientes de viento que embate sobre la ciudad de Loja y la hoya, derivadas del gran
frente del Este o de los vientos alisios, sufren modificaciones locales, debido
principalmente a la acción del relieve, pero conservan en términos generales algunas de las
características comunes del componente regional, sobre todo en cuanto a dirección y
30
humedad. El relieve local, aumenta la fuerza del viento y contribuye a desviar hacia el
Norte la dirección Sur Este predominante de los vientos alisos.

Con estos antecedentes, el análisis del viento presenta las siguientes características:
 El promedio anual de la velocidad del viento en el valle de Loja es de 3,2 m/s;
velocidad que se puede considerar reducida y que no causa problemas para la vida
vegetal ni animal y la convivencia humana.

 Durante los meses de Junio, Julio y Agosto, se registra la mayor fuerza del viento,
entre los meses de Septiembre a Noviembre el viento es de baja intensidad.

 En el valle de Loja predominan los vientos de dirección Norte, Noreste y Este,


encausados por la apertura hidrográfica del río Zamora, hacia la Amazonía y la
ubicación de la plataforma meteorológica de la Argelia, al sur del valle. Hecho que
también contribuye a que los vientos con menor frecuencia tengan direcciones
meridionales y suroccidentales.

Al estar el área de estudio muy cerca de la Estación Meteorológica La Argelia, se puede


asumir que el viento predomínate en el sector en donde se implementara Mecánica
Automotriz COREA MOTOR, tiene dirección Norte-Noreste Este, este dato fue
importante al momento de establecer el área de influencia directa del proyecto.

7.1.1.7. Clasificación Ecológica

El valle de Loja, desde el punto de vista de la clasificación de Zonas de Vida o


Formaciones Vegetales de Holdridge, pertenece a la formación bosque seco Montano Bajo
(bs–MB). Formación que, además de las características bioclimáticas señaladas cuando se
trató del clima local, se caracteriza porque la cantidad de agua evapotranspirada durante el
año es una a dos veces mayor que la precipitación recibida, situación que señala un ligero
déficit de humedad para situar a este ecosistema en la provincia de humedad subhúmedo
(Cañadas, 1983).
31
7.1.1.8. Orografía

El actual valle de Loja fue una zona lacustre, conformada en el período terciario por un
pequeño lago, que se abrió cerca de Salapa para dar nacimiento al actual río Zamora.
Precisamente, alrededor del río Zamora y sus varios afluentes, se ha conformado el actual
valle, largo y angosto (20 km x 4 km), con declive no muy pronunciado hacia al sector
Norte, relieve colinado y abierto hacia el Oeste cerrado y abrupto hacia el Este. La
topografía más o menos plana del valle se sitúa al centro y llega hasta el barrio Motupe
(unos 10 km de longitud), justo donde se asienta la actual ciudad y sus barrios suburbanos
septentrionales.

Este valle se encuentra encerrado por brazos de cordillera en forma de herradura, que
derivan de la cordillera Central (Real) de los Andes, en su zona más baja, donde no supera
los 3.800 m.s.n.m. (Depresión de Huancabamba): el asiento de la herradura, ubicado en el
extremo meridional, lo conforma el nudo de Cajanuma (pequeña cordillera transversal que
se constituye también en divisoria de aguas hacia los dos océanos), y los brazos oriental (eje
central de la cordillera Real) y occidental (contrafuerte del Villonaco).

En el valle de Loja destacan los siguientes cerros:


 En la cordillera Central y sus bifurcaciones hacia el NE: el Tiro (2700 m.s.n.m.) y el
Zañy (2818 m.s.n.m.)
 En el nudo de Cajanuma: el Uritusinga
En la cordillera del Villonaco: el Ducal y el Villonaco (2 946 m.s.n.m.)
El área del proyecto tiene un relieve plano propio de llanuras de inundación, y de pie de
colina, siendo en la actualidad una zona urbana.

7.1.1.9. Hidrología

La cuenca superior del río Zamora u hoya de Loja (230 km2) es parte del gran sistema del
río Santiago (27.425 km2 de área drenada), afluente del Marañón–Amazonas y es el asiento
de la actual ciudad de Loja.
32
Del nudo de Cajanuma, límite meridional del valle de Loja, nace el sistema a través de dos
ríos pequeños: el Malacatos septentrional y el Zamora Huayco (Guacunamá y Pulacu en el
lenguaje de los antiguos Paltas). Estos ríos se unen al norte de la ciudad de Loja, dando
origen al río Zamora y engrosan su caudal recibiendo varios afluentes, denominados en el
lenguaje local quebradas. El afluente más importante del río Zamora, aguas abajo de la
unión con el Malacatos septentrional, es el río Jipiro.

El Río Malacatos constituye el eje principal de la hoya, nace en el nudo de Cajanuma (PNP)
a 3.400 m.s.n.m, su curso en la parte baja del valle tiene una pendiente de 1,2 % y una
longitud de 14 km hasta la unión con el Zamora Huayco. En su recorrido, recibe varios
afluentes que nacen de la misma cordillera Central de los Andes, uno de sus afluentes, la
quebrada Curitroje, aporta con 46 l/seg. al sistema de agua potable de la ciudad.

El Río Zamora Huayco nace, al igual que el río Malacatos septentrional, en las estribaciones
de la cordillera Central de los Andes. Está conformado por cuatro afluentes, tres de los
cuales aportan con más del 55 % del caudal de agua cruda para la ciudad. Su curso es
natural hasta la entrada a la ciudad, recorre aproximadamente 10 km hasta la unión con el
Malacatos septentrional, con una pendiente media de 1,35 % en la parte baja.

El Río Jipiro nace también en la cordillera Central de los Andes, tiene así mismo un curso
de montaña y pendiente media en la parte baja de 1,5 %, hasta la unión con el Zamora, a lo
largo de su cauce existen dos captaciones que aportan 165 l/seg. al sistema de agua de la
ciudad.

El Río Zamora toma su nombre luego de la unión de los ríos Malacatos y Zamora Huayco,
su caudal es importante porque al recibir el aporte de varios afluentes, entre ellos el Jipiro,
en época de lluvias torrenciales se desborda en la llanura al norte de la ciudad provocando
daños a las áreas vecinas. Este río debe ser manejado con cuidado, respetando su curso
natural. El río Zamora es el único en la provincia de Loja que nace en los flancos
occidentales de la cordillera Central de los Andes y luego rompe la cordillera al norte de la
ciudad de Loja, en el sector de Jimbilla y vierte sus aguas en la cuenca amazónica, a
33

diferencia de otros ríos que fluyen hacia el occidente y pertenecen a la cuenca del Pacífico.
7.1.1.10. Geología

El valle de Loja está localizado sobre una cuenca sedimentaria de origen lacustre de época
Miocénica (26 millones de años); las rocas más antiguas de época Paleoceno (65 millones
de años), están constituyendo el basamento de la cuenca y afloran a la superficie, alrededor
de la ciudad; (ambas épocas —Mioceno y Paleoceno— pertenecen al período terciario).
Toda la serie terciaria, incluso los depósitos cuaternarios más recientes de este valle han
sido afectados por movimientos de compresión, que han originado levantamientos o
hundimientos.

Así, han aparecido pliegues más suaves en el lado occidental de la hoya y con pronunciada
pendiente en la parte oriental, lo cual ha originado serios problemas en la construcción de
obras civiles. El valle de Loja presenta dos tipos de rocas bien diferenciadas: sedimentarias
y metamórficas.

A la unidad estructural sedimentaria pertenecen tres tipos de rocas: arcillas, conglomerados


y areniscas, y mantos calizos. Las arcillas, de tipo esquistoso y compacto, constituyen el
material rocoso más abundante, afloran mayormente en el flanco Este de la ciudad, sobre el
cual se han construido varias urbanizaciones en forma no planificada y antitécnica, lo que
ha originado serios problemas de deslizamientos, que han afectado a las construcciones en
esta parte de la ciudad. Los conglomerados afloran en las pendientes orientales del Sur y en
las colinas del Oeste de la ciudad, se caracterizan por ser compactos desde el punto de vista
físico–mecánico, y presentan excelentes condiciones para la construcción de obras civiles;
las areniscas se presentan en el sector Las Pitas, al Oeste de la carretera Norte.

Las rocas metamórficas, pertenecientes a la Serie Zamora, afloran hacia el borde de las dos
cordilleras que limitan la hoya de Loja, caracterizado por un relieve alto cubierto de
vegetación. Al interior del valle existen afloramientos de poca magnitud de estas rocas,
representados por esquistos cristalinos, arcillosos, micas y grafitos. Estas rocas, por su
constitución son elementos frágiles del paisaje y frecuentemente producen deslizamientos o
derrumbes.
34
El área del proyecto se encuentra asentada en un conglomerado mal clasificado con
rodados de varios tipos de roca, el cual presenta intercalaciones de lentes de arcilla con
materia vegetal y limos, este tipo de formación es propio de ambientes lacustres o palustres,
esto es corroborado con la presencia en algunos casos de amonites fosilizados,
pertenecientes a la formación San Cayetano, misma que aflora en el flanco oriental de la
Hoya de Loja.

7.1.1.11. Suelos

De acuerdo al mapa agrológico elaborado por el Plan Hidráulico de Loja (PHILO, 1989), la
ciudad al estar ubicada en la parte baja y plana del valle, ha ocupado los mejores suelos; la
tendencia de crecimiento actual está orientada hacia los sectores occidentales donde existen
suelos de clase II, con limitaciones de pendiente. Los suelos de clases VII y VIII, se
encuentran en los flancos occidental y oriental de la ciudad y actualmente son utilizados
para pastizales y bosques naturales, especialmente en el área del Parque Nacional
Podocarpus (PNP), y las cuencas hídricas tributarias del Zamora Huayco

7.1.1.12. Aire

Los problemas más comunes de contaminación del aire en exteriores en los grandes
centros urbanos, son causados por la elevada concentración de: partículas, dióxido de
nitrógeno y monóxido de carbono. Si bien la contaminación del aire, la contaminación
sonora, el cambio climático y el agotamiento de la capa de ozono en la estratosfera afectan
a la comunidad en su conjunto, los niños, los ancianos y los sectores más pobres son los
más vulnerables a sus consecuencias.

La ejecución de acciones básicas y preventivas, con la participación de la comunidad, traería


muchos beneficios. Mirando al futuro, es importante establecer una estrategia que parta de
la consideración de que el desarrollo y el progreso de la sociedad descansan sobre un
manejo adecuado del ambiente. En el área de influencia de la Mecánica Automotriz, la
calidad del aire se encuentra afectada debido a que la calle Paris no se encuentra asfaltada o
35

pavimentada, razón por la cual con el circular de vehículos se levanta gran cantidad de
polvo lo que como es de suponerse afecta a los moradores del sector, por otro lado y muy
cerca del área donde se pretende implementar la Mecánica se encuentra la calle Bruselas,
por donde circula una cantidad importante de vehículos, pues es el principal acceso al
barrio San Cayetano Alto, principalmente buses a diesel de servicio urbano, que circulan
desde las 05 horas hasta las 20 horas, en forma permanente.

7.1.1.13. Ruido

Metodología:

La metodología utilizada consiste en la colocación del sonómetro VOLTCRAFT 329 en


dirección a la fuente de ruido, en dos puntos alrededor del área en donde se implementará
la Mecánica Automotriz COREA MOTOR, en donde se procedió a tomar lecturas con
dicho instrumento, las cuales para una mejor representatividad del nivel de presión sonora
del sector fueron tomadas por el equipo cada 5 segundos durante un periodo de dos
minutos, esta misma operación se la realizó con intervalos de diez minutos, durante un
espacio de dos horas, luego se promedió las lecturas obtenidas de cada punto.

Coordenadas UTM
Denominación Descripción
X Y
Punto 1 700.576 9´559.971 Intersección de las calles Paris y Venecia
Punto 2 700.466 9´559.974 Intersección de las calles Paris y Bucarest
Punto 3 700.522 9´559.922 Parte posterior del área de la Mecánica
Automotriz

Estas mediciones fueron realizadas en periodos de tiempo similares y a diferentes horas del
día.

Resultados:
En la siguiente tabla se muestran los valores obtenidos luego de cada lectura en los
siguientes puntos:
36
SITIOS DE
……… MUESTREO Promedio
Promedio
de Ruido

Punto 2

Punto 3
Punto 1
por Horas
en el
del Día
Sector
(dB)
HORARIO durante
todo el
Día (dB)
06H00-08H00 56,23 61,40 51,71 56,45
11H00-13H00 58,12 65,34 52,45 58,64 57,18
18H00-20H00 55,11 64,21 50,03 56,45
Promedio por Día en
56,49 63,65 51,40
cada Punto (dB)

Estándar de Comparación:

El Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), en el Libro VI, Anexo


5: Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiental para fuentes fijas y fuentes móviles y
para vibraciones; presentan los siguientes niveles de ruido máximos permisibles según el
uso del suelo:

Cuadro 2: Niveles Máximos de Ruido Permisibles Según Uso del Suelo.


NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO NIVEL DE PRESIÓN SONORA
PERMISIBLES SEGÚN USO DEL EQUIVALENTE
SUELO TIPO DE ZONA SEGÚN USO NPS eq [dB(A)]
DE SUELO DE 06H00 A DE 20H00 A 06H00
20H00
Zona hospitalaria y educativa 45 35
Zona Residencial 50 40
Zona Residencial mixta 55 45
Zona Comercial 60 50
Zona Comercial mixta 65 55
Zona Industrial 70 65
Fuente: Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), en el Libro VI,
Anexo 5.

Cuadro 3: Comparación con Límites Permisibles para una Zona Residencial Mixta, que
es a la que corresponde el Barrio San Cayetano
Punto de Monitoreo Resultado Horario Límite
(Promedio al día) Permisible
Punto 1 56,45 06H00 a 55 dB
Punto 2 58,64 20H00
37

Punto 3 56,45
Como se observa los niveles sonoros en todos los puntos se encuentran por encima del
límite permisible, esto se explica debido a que las calles Venecia y Bucares se constituyen
en los principales accesos al barrio San Cayetano Alto, por la cual pasan continuamente
buses de servicio urbano y vehículos de todo tipo, esto sumado a que en las horas que se
realizó las mediciones son horas consideradas como pico, pues son las horas de ingreso y
salida de estudiantes, empleados y trabajadores, desde y hacia sus lugares de estudio o
trabajo, situación que hace que estos valores superen los límites permisibles, pero con
valores mínimos.

En conclusión este sector de la ciudad se podría considerar como ruidoso, sin el proyecto
en funcionamiento.

Monitoreo de Ruido Punto 1 (Intersección calles Paris y Venecia)

Monitoreo del Ruido Punto 2 ( intersección Calles Paris y Bucarest)


38
Monitoreo de Ruido Punto 3 (parte posterior del área de la Mecánica)

En lo referente a la transmisión de vibraciones se considera que la actividad no posee un


valor de emisión a considerar.

No obstante se adoptarán las siguientes medidas correctoras de general aplicación:


 Utilización de equipos con bajos niveles de ruido.
 Engrase adecuado de las partes móviles.
 La calidad de los muros de cerramiento, cubierta y pavimento de hormigón es una
medida preventiva de gran importancia.

7.1.1.14. Paisaje Natural y Cultural

El área en donde se proyecta implementar la Mecánica Automotriz COREA MOTOR, no


es considerada como un área de valor patrimonial o cultural, ya que no se ha detectado en
las áreas de influencia directa o indirecta, objetos que tengan este valor patrimonial.

En cuanto al paisaje, el área presenta un panorama de zona urbanística consolidada, en


donde se presentan zonas alteradas por la intervención humana.

7.1.2. Medio Biótico

Por las condiciones ambientales del sector y además por ser un sitio urbano consolidado no
se realizó un análisis a detalle de este componente, básicamente las actividades ejecutadas
39

en este aspecto fueron realizar una visita al sector en la cual se identificó de manera general
la poca vegetación existente en el lugar y además se utilizó como referencia la información
de fauna y flora existente en el Estudio Perspectivas del Medio Ambiente Urbano:
GEOLOJA- 2007.

7.1.2.1. Flora

El sector donde se implementará la Mecánica Automotriz COREA MOTOR, se


encuentra ubicado en un área urbana consolidada por lo que es difícil encontrar vegetación
intacta, sin embargo de ello se trató en lo posible de identificar las especies más
representativas encontradas en los alrededores del área de la Mecánica Automotriz,
especialmente en el sector ubicado en la parte posterior del área de la Mecánica.

A continuación se detallan las siguientes especies identificadas:


Cuadro 4: Especies florísticas identificadas
Familia Nombre Científico Nombre Común
Salicaceae Salix humboltiana Sauce
Euphorbiaceae Risinus communis L. Higuirilla
Betulaceae Alnus acuminata Aliso
Zingiberaceae Hedychum coronarium J. Jazmín de Rio
Onagraceae Ludwigia peruviana L. Clavito de Agua o Mejorana de campo
Acanthaceae Thumbeigia alata boter Ojo de Poeta o Susana
Asteraceae Bidens pilosa L. Amor Seco
Asteraceae Taraxacum officinale Diente de León
Poaceae Pennisetum clandestinum Pasto
Fuente: Equipo Consultor.

Higuirilla (Risinus communis L) Sauce (Salix humboltiana)


40
Jazmín de Rio (Hedychum coronarium J.) Clavito de Agua (Ludwigia peruviana L.)

Amor Seco (Bidens pilosa L.)

7.1.2.2. Fauna

La ciudad de Loja, por su cercanía con el Parque Nacional Podocarpus y gracias a la


presencia de áreas verdes, constituye un espacio propicio principalmente para la presencia
de muchas especies de aves, las cuales se han adaptado si cabe el término a convivir con la
población humana.

En este contexto y al estar el área donde se pretende implementar la Mecánica Automotriz


COREA MOTOR, se encuentra en un área consolidada, sin embargo se podría decir que
existe fauna intermitente especialmente de aves entre las cuales podemos anotar:

Cuadro 5: Especies avifaunísticas identificadas en el área de influencia directa


Familia Nombre Científico Nombre Común
TROCHILIDAE Coeligena iris Colibrí
41

CUCULIDAE Crotophaga sulcirostris Garrapatero


FURNARIIDAE Furnarius cimmamomeus Chilalo
ICTERIDAE Dives warszewiczi Tordo
CATHARTIDAE Coragyps atratus Gallinazo
HIRUNDINIDAE Notiochelidon cyanoleuca Golondrina
MIMIDAE Mimus longicaudatus Charro
TROGLODYTIDAE Campylorhynchus fasciatus Sukaka
Fuente: Equipo Consultor

En lo que respecta a otras especies de animales no se pudo observar durante el recorrido y


desarrollo de la presente Ficha Ambiental, sin embargo de las entrevistas a personas que
habitan en el sector, se puede concluir que solamente existen ratas (mus musculus) y en casos
muy esporádicos o raros la presencia de Guanchacas (didelphis pernigra), esto se explica ya
que es un sector urbano.

7.1.3. Componente Socio-Económico


7.1.3.1. Población

De la información obtenida del último censo efectuado en el país, la provincia de Loja


cuenta con una población de 404.835 habitantes de los cuales 197.595 son hombres y
207.240 son mujeres, con una tasa de crecimiento poblacional anual del 0,5% para la
provincia. En cuanto al cantón Loja, la tasa de crecimiento poblacional anual es de 1,7% y
la distribución poblacional es la siguiente:

Cuadro 6: Distribución de la Población del Cantón Loja.


ÁREAS TOTAL % HOMBRES % MUJERES %
Total 175.077 100,00 83.121 100,00 91.956 100,00
Urbana 118.532 67,70 55.524 66,80 63.008 68,52
Rural 56.545 32,30 27.597 33,20 28.948 31,48
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda (Nov. del 2010).

7.1.3.2. Actividades Socioeconómicas

La distribución de la Población Económicamente Activa (P.E.A.), que considera a aquella


que interviene en la producción de bienes y servicios, es la siguiente:
Cuadro 7: P.E.A. de 5 años y más, por Sexo, según Ramas de Actividad, cantón Loja.
RAMAS DE ACTIVIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES
Agricultura, ganadería, caza, pesca, silvicultura 12.088 9.875 2.213
Manufactura 4.339 3.096 1.243
42

Construcción 5.110 5.012 98


Comercio 10.455 5.583 4.872
Enseñanza 5.803 2.315 3.488
Otras actividades 24.244 14.458 9.786
Total: 62.039 40.339 21.700
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda. (Nov del 2010)

7.1.3.3. Educación
El nivel de educación en el cantón Loja tiene la siguiente distribución:

Cuadro 8: Población de 5 años y más, por áreas, según niveles de instrucción.


NIVELES DE INSTRUCCIÓN
TOTAL
DESCRIPCION URBANO RURAL
HOMBRES MUJERES
Ninguno 5.608 1.797 3.811 2.085 3.523
Centro Alfabetización 756 395 361 328 428
Primario 72.120 40.264 31.856 35.223 36.897
Secundario 38.387 30.307 8.080 17.993 20.394
Post Bachillerato 799 728 71 319 480
Superior 27.347 25.459 1.888 12.077 15.270
Postgrado 457 440 17 279 178
No Declarado 10.631 7.268 3.363 5.236 5.395
TOTAL 156.105 106.658 49.447 73.540 82.565
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda(Nov del 2010).

El promedio de años aprobados por la población de 10 años y más (escolaridad media)


para el cantón Loja es de 8,1 años, para la población del área urbana es de 9,4 años y para el
área rural 5,4 años. Para hombres 8,1 y para mujeres 8,2 años.

7.1.3.4. Servicios Básicos

El Barrio San Cayetano según el PLAN PARTICIPATIVO DE


FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y DESARROLLO DEL
CANTON LOJA5, realizado por el GAD Municipal del cantón Loja, cuenta con todos los
servicios básicos:

• Sistema de Abastecimiento de Agua Potable;


• Sistema de Alcantarillado de Aguas Servidas;
43

5
Realizado en el año 2012
• Sistema de Desagüe de Aguas Pluviales, también conocido como Sistema de
Drenaje de Aguas Pluviales;
• Sistema de Vías;
• Sistema de Alumbrado Público;
• Red de distribución de Energía Eléctrica;
• Servicio de recolección de Residuos Sólidos.
• Servicio de Gas.
• Servicio de la Seguridad Pública

7.2. Riesgos

Como Anexo al presente se presenta un documento completo del Análisis de Riesgo y sus
medidas a aplicarse para la MECANICA AUTOMOTRIZ COREA MOTOR

44
8. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Se identificaron y valoraron los impactos positivos y negativos que se podrían producir con
la operación de la Mecánica Automotriz COREA MOTOR, a través de la confrontación
del desarrollo de sus actividades versus los elementos afectados. La calificación se la realizó
con la matriz de Leopold.

El trabajo con la matriz empezó con la selección de las relaciones entre acciones y factores
ambientales que se afectarán ubicando en la casilla correspondiente dos números separados
por una diagonal. Uno indica la "magnitud" de la alteración del factor ambiental
correspondiente y el otro la "importancia del mismo".

La magnitud: que es un valor que varía entre 1 y 3 en el que 3 corresponde a la alteración


máxima provocada en el factor ambiental considerado y, 1 la mínima. Este valor estará
precedido por el signo positivo (+) si es un efecto benéfico, o el signo (-), si es decreciente.

La importancia del impacto considera el peso relativo producido por la actividad antrópica
hacia el factor ambiental. A esta se la considera también en una escala entre 1 y 3,
indicando el 1 la importancia menor y 3 la mayor.

La matriz una vez llena se ha manejado de tal forma que se puedan determinar valores de
forma estadística y gráfica, obteniendo indicadores que sirven para establecer
cuantificaciones, promedios, etc. Y a través de ellos concluir si el proyecto produce un
Impacto Positivo o Negativo.

8.1. ACTIVIDADES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTO

Luego del análisis realizado y de haberse determinado que prácticamente no existe una fase
de construcción, pues el área se encuentra lista para montar la mecánica automotriz, siendo
las labores a realizarse de adecuación, por lo tanto se considera para la evaluación de
impactos ambientales solamente las fases de operación y cierre, por lo tanto las actividades
capaces de causar impactos ambientales han sido seleccionadas de las fases de operación y
cierre de la Mecánica Automotriz de las cuales se ha seleccionado las siguientes como
45

aquellas capaces de producir impactos significativos:


FASE DE INSTALACIÓN O ADECUACIÓN
N° DESCRIPCIÓN
1 Acondicionamiento de bodegas
2 Acondicionamiento del área de mecánica

FASE DE OPERACIÓN
N° DESCRIPCIÓN
1 Desmontaje de la Transmisión.
2 Diagnóstico y Reparación de las Partes y Componentes internos de la
Transmisión.
3 Montaje de la Transmisión.
4 Inspección y Verificación de la Reparación de la Transmisión.
5 Diagnóstico y Reparación del Sistema de Frenos.
6 Revisión, Reparación y Cambio del Sistema de Suspensión.

FASE DE CIERRE
N° DESCRIPCIÓN
1 Desmantelamiento de las instalaciones de la Mecánica Automotriz COREA
MOTOR
2 Limpieza y desalojo de escombros
3 Restauración de paisaje

8.2. FACTORES AMBIENTALES

Ruido
Aire Gases
Material Particulado
FÍSICO Agua Calidad
Suelo Erosión
Compactación
BIÓTICO Flora Cubierta Vegetal
Fauna Desplazamiento
Paisaje Estética
Empleo
SOCIOECONÓMICO Socioeconómico Salud
Seguridad Laboral
46
8.3. INTERACCIONES AMBIENTALES

IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


COMPONENTES FÍSICO BIÓTICO
SOCIOECONÓMICO
AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA PAISAJE
FASES DEL PROYECTO

FACTORES

CUBIERTA VEGETAL

ACUMULADO
DESPLAZAMIENTO
COMPACTACIÓN
PARTICULADO
MATERIAL

ESTÉTICA
EROSIÓN
CALIDAD

EMPLEO
GASES

SALUD
RUIDO
ACTIVIDADES

Instalcion o Adecuacion
ADECUACION
INSTALCION

Acondicionamiento de Bodegas x x x x 4
10
O

Acondicionamiento del área de mecánica x x x x x x 6

Operación del Area Minera


Desmontaje de la Transmisión. x x x x 5
Diagnóstico y Reparación de las Partes y
Componentes internos de la Transmisión. x x x x 4
OPERACIÓN

Montaje de la Transmisión. x x x 3
Inspección y Verificación de la Reparación 24
de la Transmisión. x x x x x 5

Diagnóstico y Reparación del Sistema de


Frenos. x x x x 4

Revisión, Reparación y Cambio del Sistema


de Suspensión. x x x 3

Cierre del Area Minera

Desmantelamiento de Instalaciones x x x x x x x x 8
CIERRE

Limpieza y desalojo de escombros x x x x x 5 16

Restauración de paisaje x x x 3

Total Interacciones por Factor 10 1 7 0 1 2 0 4 3 11 10


TOTALES

Total Interacciones por Componente 21 7 21

Total Impactos Identificados 49

Cuadro 9: Matriz de Interacciones ambientales

De la matriz antes expuesta, se puede concluir que existen 49 interacciones, LOS


COMPONENTES FISICO Y SOCIOECONÓMICO son los componentes ambientales
con mayores interacciones con 21 interacciones cada uno y finalmente el biótico bastante
distanciado con 7 interacciones (Grafico N°1).
Grafico Nº1
47
La fase del proyecto que mayores impactos provocará es la fase de Operación, con 23
Impactos, mientras que la fase de Cierre con 16 impactos es la de menor afectación (grafico
N°2).

Grafico N°2

8.4. PONDERACIÓN DE IMPACTOS

PONDERACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


COMPONENTES FÍSICO BIÓTICO

IMPORTANCIA ABSOLUTA
SOCIOECONÓMICO

IMPORTANCIA RELATIVA
FACTORES AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA PAISAJE
FASES DEL PROYECTO

MATERIAL PARTICULADO

CUBIERTA VEGETAL

DESPLAZAMIENTO
COMPACTACIÓN

ESTÉTICA
EROSIÓN
CALIDAD

EMPLEO
GASES

SALUD
RUIDO

ACTIVIDADES

Implementacion
INSTALCION O
ADECUACION

Acondicionamiento de Bodegas -1 -1 2 2 2

2
Acondicionamiento del área de mecánica -1 -1 -1 -1 2 2 0

-2 -20 0 0 -1 0 0 -1 4 4
IMPORTANCIA RELATIVA
-5 -1 8
Operación del Area Minera
Desmontaje de la Transmisión. -1 -1 1 1 0
Diagnóstico y Reparación de las Partes y
-1 -1 1 1 0
Componentes internos de la Transmisión.
OPERACIÓN

Montaje de la Transmisión. -1 1 1 1
Inspección y Verificación de la Reparación 1
-1 -1 -1 1 1 -1
de la Transmisión.
Diagnóstico y Reparación del Sistema de
-1 -1 1 1 0
Frenos.
Revisión, Reparación y Cambio del Sistema
-1 1 1 1
de Suspensión.
-6 -1 -3 0 0 0 0 -1 0 6 6
IMPORTANCIA RELATIVA
-10 -1 12
Cierre del Area Minera
Desmantelamiento de Instalaciones -1 -1 -1 -1 -1 -1 2 2 -2
CIERRE

Limpieza y desalojo de escombros -1 -1 -1 2 2 1 2


Restauración de paisaje 1 1 1 3
-2 0 -2 0 -1 -1 0 -1 0 5 4
IMPORTANCIA RELATIVA
48

-6 -1 9
IMPORTANCIA ABSOLUTA -21 -3 29

Cuadro 10.- Ponderación de Impactos


Tomando como base la Importancia Absoluta el factor ambiental más afectado es el Físico
con -21, mientras que el Biótico prácticamente se ve afectado levemente con -3
interacciones; los impactos ambientales positivos tienen un valor significativo de 29, esto se
justifica debido a las fuentes de trabajo y al mejoramiento de las condiciones de vida que se
dan producto de la ejecución del desarrollo de las actividades diarias a realizarse en la
mecánica Automotriz COREA MOTOR. (Grafico N°3).

Grafico N°3

Producto de la Instalación y Adecuación, Operación y Cierre de la Mecánica Automotriz


COREA MOTOR, se puede concluir que existen 37 impactos de magnitud leve, donde el
componente ambiental físico presenta la mayor cantidad de interacciones ambientales,
seguido del socioeconómico y menor magnitud el biótico.
49
En lo que se refiere a la importancia relativa se puede observar que el Ruido es el impacto
negativo más importante, seguido de la Emisión de Material Particulado, mientras que con
valores positivos superiores se presenta el Empleo y la Salud, mientras que el resto de
valores son bajos.

8.5. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

8.5.1. Impactos sobre el Medio Físico


 Aire
La calidad del aire se vera afectada en la Fase de Instalación y adecuación
Operación de la mecánica automotriz COREA MOTOR, especialmente con la
presencia de ruidos producto del acondicionamiento de las bodegas y de la
mecánica en general así como por la generación mínima de material particulado por
el material de construcción que pueda ser arrastrado por el viento. Por otro lado en
la etapa de operación también se generara ruido gases, por las labores propias de la
mecánica pero estas afectaciones serán muy leves y pueden ser manejadas de una
forma sencilla y con medidas fáciles de aplicar.

 Agua
Este factor no será afectado con ninguna de las labores que se desarrollan en la
50

Mecánica Automotriz COREA MOTOR.


 Suelo
En el caso del suelo este se verá afectado única y exclusivamente al momento de
realizar la Fase de Instalación y adecuación de la mecánica, debido a las tareas de
encementado de la plataforma de la mecánica pero estos serán de magnitud leve.

8.5.2. Impactos sobre el Medio Biótico

 Flora
La poca flora existente en el área del Proyecto es de carácter intervenido como se
menciona en el detalle de la línea base ambiental y en muchos de los casos es
sembrada con fines ornamentales y en algunos casos ha desaparecido para dar paso
a ciudadelas y barrios, quedando solamente un remanente en la parte posterior del
área donde se implementara la Mecánica Automotriz COREA MOTOR, el cual no
se verá afectado bajo ningún concepto pues el área de la mecánica está
completamente cerrada con paredes de mampostería, y todas las actividades se
realizarán al interior de dicha área, por ello este factor ambiental se mantendrá
intacto.

 Fauna
Como se trata de un sector urbano, la poca fauna existente en el sector, constituída
principalmente por aves y roedores, podría en algún momento desplazarse de sus
hábitats naturales, por la presencia de ruido y gases, sin embargo las aves están
adaptadas a vivir en áreas urbanas, e interactuar con este tipo de situaciones por ello
este impacto es muy leve con un carácter de negativo, bajo y puntual.

 Paisaje
El paisaje se encuentra afectado ya que se trata de un área urbana por lo tanto el
paisaje natural ya no existe, sin embargo este puede verse afectado con la presencia
física de la infraestructura de la Mecánica Automotriz, este impacto será de carácter
negativo y puntual
51
8.5.3. Impactos en el Medio Socioeconómico

 Empleo
Con la puesta en marcha de la Mecánica Automotriz COREA MOTOR se generará
en forma directa fuentes de trabajo, inicialmente de peones y obreros para el caso
de las labores de instalación y adecuación del área de la mecánica , luego en la etapa
de operación para mano de obra calificada tanto para las labores de mecánica en si
como para labores administrativas y para las labores de cierre nuevamente se
necesitara de mano de obra para el desmantelamiento de instalaciones, limpieza y
desalojo de escombros, contribuyendo a mejorar el sistema económico con el
incremento de sus ingresos.

Por otro lado se generará en forma indirecta empleo para quienes se dedican a la
venta de accesorios, repuestos y partes de vehículos. Este impacto por lo tanto se
categoriza como positivo y a largo plazo.

 Salud
El tema de la salud ha sido abordado especialmente desde el punto de vista de
quienes trabajaran en la Mecánica Automotriz COREA MOTOR, la cual no se verá
afectada pues se proporcionara todo el Equipo de Protección Personal destinado
para el efecto y como en la mecánica no existen o se utiliza ningún tipo de
contaminante, por lo tanto este factor se verá beneficiado con el mejoramiento de
las condiciones de trabajo.

Es importante mencionar que los Aceites usados que provienen de las cajas de
transmisión y coronas de los vehículos en reparación, (que son considerados como
Desechos Peligrosos serán manejados conforme a la normativa ambiental vigente),
serán entregados a un gestor calificado por el MAE para su disposición final, y de
su control se encargará la Dirección Provincial del MAE en Loja.
52
8.5.4. Conclusiones de la Evaluación

• El factor Aire (atmósfera) es el factor ambiental más afectado, en las etapas de


instalación o adecuación, operación y cierre, pero sus efectos serán puntuales pues
se limitan a la generación de ruidos leves así como de material particulado en las
etapas de instalación y cierre por el montaje y desmontaje de estructuras, sin
embargo son afectaciones puntuales, temporales y reversibles.

• Los factores ambientales suelo y agua prácticamente NO se verán afectados por el


desarrollo de actividades en el área de la Mecánica Automotriz COREA MOTOR,
ya que como se menciona anteriormente el suelo esta impermeabilizado, por lo
tanto las superficiales tampoco se verán afectadas.

• La Flora existente en el sector, es de carácter altamente intervenida y de poco


interés y No se verá afectada por el desarrollo de actividades en la Mecánica
Automotriz COREA MOTOR.

• En el caso de la fauna, la principal afectación se dará durante la fase de operación,


donde debido a la generación de ruido posiblemente se generará el desplazamiento
temporal de las especies que habitan en las inmediaciones del área donde se
desarrollarán las actividades de la Mecánica Automotriz COREA MOTOR...

• En el caso del paisaje, este se vera afectado por la presencia física de las
instalaciones de la Mecánica Automotriz COREA MOTOR., sin embargo esto
puede también tener un carácter de positivo, pues el área donde se implementara la
mecánica se integrara a su paisaje circundante, por ello este impacto tiene esta
duplicidad de significación.

• El medio socioeconómico, se verá beneficiado, especialmente por las fuentes de


trabajo que se generará en las fases de instalación o adecuación, operación y cierre
la Mecánica Automotriz COREA MOTOR.
53
9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
9.1. INTRODUCCIÓN

El plan de manejo ambiental (PMA) se diseñó en base a la Identificación de los Impactos


Ambientales de la Mecánica Automotriz COREA MOTOR.., en el mismo se presenta
diferentes programas a ejecutar durante las fases del proyecto: Operación y Cierre de los
trabajos.

Para el efecto se formula, analiza y describe el Plan de Manejo Ambiental, en el que se


incluyen programas de “Prevención y Control”, “Mitigación y Compensación”, que
deberán ser ejecutados por el Proponente, a corto, mediano y largo plazo, con la finalidad
de que su actividad sea ambientalmente manejable, el Plan de Manejo Ambiental podrá ser
retroalimentado conforme se desarrollen las actividades en la Mecánica Automotriz
COREA MOTOR., en base a la evaluación y reestructuración de medidas a implementar
para controlar en su totalidad los impactos que se presenten y que no hayan sido previstos
inicialmente.

9.2. OBJETIVOS

• Definir las acciones que permitirán: Prevenir, Controlar, Mitigar o Compensar los
Impactos, Físicos, Biológicos y Socio-Ambientales identificados.

• Plantear todas las especificaciones técnicas para implementar las medidas


ambientales determinando los procesos operativos, costos, diseños y rubros.

9.3. ALCANCE

El Plan de Manejo Ambiental nace de los resultados obtenidos en la Ficha Ambiental y el


Diagnóstico realizado a través de la matriz causa efecto (valoración-cuantificación e
interpretación de los impactos), en el que se define las medidas pertinentes para mitigar los
impactos ambientales tal como lo estipula la Legislación Ambiental vigente, en la Ley de
54

Gestión Ambiental y en el TULSMA.


9.4. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental está conformado dentro de su estructura por los siguientes
Programas:
• Programa de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales
• Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
• Programa de Manejo de Desechos
• Programa de Capacitación Ambiental
• Programa de Relaciones Comunitarias y Difusión
• Programa de Seguimiento, Evaluación y Monitoreo
• Plan de Contingencias
• Plan de Cierre o Abandono
• Programa de Rehabilitación de Áreas Degradadas

Cada uno de los Programas contendrá medidas, las mismas que se desarrollarán en formato
de fichas individuales de acuerdo al siguiente orden:

• Código
• Nombre de la Medida
• Tipo de la Medida
• Descripción de la Medida
• Objetivos de la Medida
• Impactos a Controlar
• Responsables de la Ejecución
• Responsable del Control
• Temporalidad y Frecuencia de Aplicación
• Detalle de Recursos para su Ejecución
• Costos de la Medida
• Indicadores
• Medios de Verificación
55
9.5. PROGRAMAS Y PLANES

9.5.1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

Código: MACM-PMA-001
Nombre de la Medida: REDUCCIÓN DE GENERACIÓN DE GASES Y
MATERIAL PARTICULADO
Tipo de Medida: Prevención – Mitigación
Descripción de la Medida: En la etapa de Instalación y Adecuación, el material de
construcción necesario será cubierto con un plástico para
evitar su arrastre para de esta forma evitar la generación
de material particulado.
En la Fase de Operación, el caso de la generación de gases
producto del arranque y puesta en marcha de los motores
de los vehículos se tratará en lo posible de realizar
solamente las pruebas que sean necesarias evitando
acelerones fuertes para de esta forma evitar que se genere
una cantidad excesiva de gases.
Así mismo en la fase de cierre se tratará de realizar las
labores de desmantelamiento de las instalaciones y su
retiro sea en el menor tiempo posible para de esta forma
evitar cualquier tipo de molestia hacia los vecinos así
como también se realizará la limpieza general del área de
la mecánica para que no se generen posteriormente
material particulado.
Objetivos de la Medida: Reducir o evitar los gases y material particulado a la
atmosfera
Fase: Instalación y Adecuación, Operación y Cierre.
Impactos a Gestionar: Reducir la contaminación del aire
Evitar enfermedades respiratorias
Responsable de la Propietario de la Mecánica Automotriz COREA MOTOR
Ejecución:
Responsable del Control: Dirección de Gestión Ambiental del GPL
Temporalidad y Frecuencia Durante la Instalación y Adecuación, Operación y Cierre,
de Aplicación: conforme se menciona en la descripción de la medida
Cronograma de Desde el arranque, durante la operación y al cierre
Implementación:
Detalle de Recursos para su Los recursos provendrán de fondos propios del
Ejecución: Propietario de la Mecánica Automotriz
Costos de la Medida: Descripción Unidad Cantidad V. V.
Unitario Total
Adquisición de m 10 1,2 12,00
plásticos
Implementos U - 17,50 17,50
de limpieza
56

(escobas,
guantes,
mascarillas,
detergentes,
fundas de
basura)
Costo de la Medida (en USD) 29,50
Indicadores: La Atmósfera del área de trabajo de la Mecánica
Automotriz no presenta molestias para los trabajadores,
clientes, visitantes o moradores de áreas aledañas.
Medios de Verificación Fotografías y/o Entrevistas a moradores del barrio o
sectores aledaños a la Mecánica Automotriz.

Código: MACM-PMA-002
Nombre de la Medida: SEÑALIZACIÓN
Tipo de Medida: Prevención – Mitigación
Descripción de la Medida: Este tipo de actividades cumplen con la función específica
de prevenir, informar e identificar actividades que pudieren
generar peligros con la finalidad de alejar a personas ajenas
a las actividades propias de la Mecánica Automotriz
COREA MOTOR, de tal forma que se pueda generar
condiciones de seguridad a los pobladores, trabajadores y
clientes.
La señalética deberá ser apropiada y acorde a los
estándares y norma INEN 439 y su colocación dependerá
del área de trabajo, es decir tendremos señalización de dos
tipos: Horizontal y Vertical.
La Horizontal será pintada en color amarillo en el piso del
área de trabajo, mientras que la Vertical se utilizará en las
áreas con obstáculos en la cual se pintara franjas diagonales
de color amarillo y negro, además este tipo de señalización
se constituye en carteles con diferentes tipos de
señalización (preventiva, obligatoria, informativa, de
prohibición y peligro).
Objetivos de la Medida: • Prohibir el acceso a personas ajenas a la Mecánica
Automotriz COREA MOTOR.
• Informar a todos sobre los riesgos o peligros existentes
en la Mecánica Automotriz COREA MOTOR
• Prevenir accidentes laborales a los trabajadores, y a los
transeúntes que circulan cercanos la Mecánica
Automotriz COREA MOTOR
Fase: Operación y Cierre
Impactos a Gestionar: • Accidentes laborales en la Mecánica Automotriz
COREA MOTOR
• Riesgo de accidentes a las personas directamente
relacionadas con las labores propias de la Mecánica
Automotriz COREA MOTOR.
Responsable de la Propietario de la Mecánica Automotriz COREA MOTOR
57

Ejecución:
Responsable del Control: Dirección de Gestión Ambiental del GPL
Temporalidad y Previo al inicio de las actividades en la Mecánica
Frecuencia de Aplicación: Automotriz COREA MOTOR, se colocará señalización de
tipo informativo, preventivo y peligros.
Cronograma de Al inicio
Implementación:
Detalle de Recursos para Los recursos provendrán de fondos propios del
su Ejecución: Propietario de la Mecánica Automotriz
Costos de la Medida: Descripción Unidad Cantidad V. V. total
Unitario
Señalización Metros 200 0.15 30,00
horizontal lineales
(en pisos)
Señalética Rótulos 30 6,50 195,00
Vertical
(rotulados)
Costo de la Medida (en USD) 225,00

Indicadores: Durante el funcionamiento de la Mecánica Automotriz


COREA MOTOR, NO se han producido accidentes por
falta de señalización (preventiva, informativa, obligatoria,
de peligro).
Medios de Verificación: Señalética en forma física, fotografías, Facturas de Compra
de señalética.
NOTA: Los Diseños de señalización se presentan como Anexo a la presente Ficha y PMA.

9.5.2. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El Señor Ángel Mauro Romero Silva, en su calidad de proponente y dueño de la Mecánica


Automotriz COREA MOTOR, desde sus inicios en la actividad de la mecánica, y como
artesano, siempre ha buscado que su personal trabaje en condiciones seguras, más aun
ahora que pretende emprender esta actividad en un nuevo sector, y en su propio terreno,
esto sumado a que en la Mecánica laboran en la actualidad y laborarán familiares directos,
lo convierte en una pequeña empresa familiar, razón por la tiene previsto poner en práctica
las siguientes medidas:

Código: MACM-PMA-003
Nombre de la Medida: DOTACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCION
PERSONAL EPP
Tipo de Medida: Prevención – Mitigación
Descripción de la Medida: Al momento del arranque de las operaciones en la
Mecánica Automotriz COREA MOTOR, se
proporcionara a todo el personal involucrado en las
labores diarias de la misma, el cual consistirá como
mínimo en: overol, calzado de seguridad, guantes y
protectores de ojos (googles), es importante mencionar
que paralelamente a la entrega del EPP se proporcionara
58

capacitación sobre el uso de los mismos, esto con la


finalidad de precautelar la ocurrencia de accidentes así
como el deterioro de su salud.
Objetivos de la Medida: Establecer las normas de prevención y control a fin de
evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo.
Fase: Operación
Impactos a Gestionar: Accidentes laborales
Riesgo de las personas directamente involucradas con las
actividades diarias de la Mecánica Automotriz
Responsable de la Propietario de la Mecánica Automotriz COREA MOTOR
Ejecución:
Responsable del Control: Dirección de Gestión Ambiental del GPL
Temporalidad y Frecuencia Los Equipos de Protección Personal EPP, deberán
de Aplicación: utilizarse en forma obligatoria el tiempo de la jornada de
trabajo (8 Horas) y serán repuestos por lo menos cada seis
meses o cuando se determine que estos se encuentran en
mal estado.
Cronograma de Inmediata
Implementación:
Detalle de Recursos para su Los recursos provendrán de fondos propios del
Ejecución: Propietario de la Mecánica Automotriz
Costos de la Medida: Descripción Unidad Cantidad V. V.
Unitario Total
Overol U 6 35,00 210,00
Calzado de Pares 6 45,00 270,00
Seguridad
Guantes Pares 12 3,00 36,00
Gafas o Pares 12 6,00 72,00
Googles
Costo de la Medida (en USD) 588,00
Indicadores: Durante las labores diarias de la Mecánica Automotriz No
se produjeron accidentes de consideración debido al buen
uso del EPP, durante el primer año de funcionamiento de
la Mecánica Automotriz COREA MOTOR.
Medios de Verificación: Fotografías, Facturas de adquisición de EPP, informes de
inspecciones realizadas por la Autoridad.

Código: MACM-PMA-004
Nombre de la Medida: SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL
Tipo de Medida: Prevención
Descripción de la Medida: Examen médico general de los trabajadores de la Mecánica
Objetivos de la Medida: Mejorar la salud de los trabajadores de la Mecánica
Fase del Proyecto: Operación
Impactos a Gestionar: Afecciones a la Salud e Higiene del personal
Responsables de la Propietario de la Mecánica Automotriz COREA MOTOR
Ejecución:
Responsable del Control: Dirección de Gestión Ambiental del GPL
Temporalidad y Por lo menos una vez al año
Frecuencia de Aplicación:
59

Cronograma de Al inicio de las Actividades en la Mecánica Automotriz


Implementación: COREA MOTOR.
Detalle de Recursos para El chequeo médico deberá ir acompañado con análisis de
su Ejecución: laboratorio que comprueben que el trabajador se encuentra
saludable.
Costos de la Medida: Descripción Unidad Cantidad V. Unitario V. Total
Exámenes 1 6 50,00 300,00
médicos
incluido
análisis de
laboratorio
Costo de la Medida (en USD) 300,00
Indicadores: El personal que labora en la Mecánica Automotriz
COREA MOTOR, al cabo de un año de trabajar en la
misma, NO ha presentado ningún tipo de enfermedad
ocupacional producto del desarrollo de sus labores diarias.
Medios de Verificación: Análisis de laboratorios, resultados y certificación médica,
Certificados médicos y/o de atención médica

Código: MACM-PMA-005
Nombre de la Medida: DOTACIÓN DE EQUIPO DE PRIMEROS
AUXILIOS
Tipo de Medida: Prevención
Descripción de la Medida: Adquisición de Botiquín Básico de Primeros Auxilios
Objetivos de la Medida: Atender posibles accidentes menores
Fase: Operación y Cierre
Impactos a Gestionar: Accidentes leves
Responsables de la Propietario de la Mecánica Automotriz COREA
Ejecución: MOTOR
Responsable del Control: Dirección de Gestión Ambiental del GPL
Temporalidad y Frecuencia Durante el desarrollo de las operaciones
de Aplicación:
Cronograma de Al Iniciar las actividades en la Mecánica Automotriz
Implementación: COREA MOTOR
Detalle de Recursos para su Para la implementación del Botiquín se contará con el
Ejecución: asesoramiento de un Medico, quien establecerá el tipo de
insumos, medicinas y equipos básicos necesarios para
enfrentar cualquier emergencia menor.
60
Costos de la Medida:
Descripción Unidad Cantidad V. V.
Unitario Total
Alcohol Frasco 4 2 8,00
Analgésicos o Cápsulas 20 0,50 10,00
similares o Pastillas
Mercurio Frasco 1 2.20 2,20
cromo
Guantes 1 10 0.20 2,00
quirúrgicos
Agua Frasco 5 0.50 2,50
oxigenada
Vendas de 10 Rollo 4 4,50 18,00
cm ancho x 3
largo
Tijeras tipo 1 1 1.25 1,25
quirúrgico
Curas plásticas Paquete 1 2,50 2,50
de 50 u
Tablillas para Kit 2 25,00 50,00
inmovilizar de 5
fracturas tablillas
Gasas estériles Paquete 1 5,00 5,00
200 gr
Algodón Paquete 1 2,80 2,80
de 300 gr
Costo de la Medida (en USD) 104,25
Indicadores: Todos los accidentes y contingencias menores han sido
solventadas con el uso de los elementos con los que
cuenta el Botiquín de Primeros Auxilios
Medios de Verificación: Facturas de compra, fotografías, Presencia física de
Botiquín.

Código: MACM-PMA-006
Nombre de la Medida: DOTACION DE EQUIPO CONTRA INCENDIOS
Tipo de Medida: Prevención
Descripción de la Medida: Adquisición de Extintores de Polvo Químico Seco PQS
Objetivos de la Medida: Enfrentar cualquier conato de incendio
Fase: Operación y Cierre
Impactos a gestionar: Contingencias (incendios, corto circuitos)
Responsables de la Propietario de la Mecánica Automotriz COREA
Ejecución: MOTOR
Responsable del Control: Dirección de Gestión Ambiental del GPL
Temporalidad y Frecuencia Durante el desarrollo de las operaciones
de Aplicación:
Cronograma de Al Iniciar las actividades en la Mecánica Automotriz
Implementación: COREA MOTOR
Detalle de Recursos para su Los extintores deberán ser adquiridos con sus accesorios
Ejecución: para colocar en la pared del área administrativa, de la
bodega de desechos peligrosos, así como en el área de la
61

mecánica propiamente dicha, los cuales deberán estar


siempre con su carga completa, además se deberá
capacitar al personal en su uso correcto.
Costos de la Medida:
Descripción Unidad Cantidad V. V.
Unitario Total
Extintor de U 3 65,00 195,00
20 Lbs de
PQS.
Costo de la Medida (en USD) 195,00
Indicadores: La Mecánica Automotriz COREA MOTOR funciona con
normalidad y ha enfrentado con solvencia cualquier tipo
de contingencia relacionada con conatos de incendios en
sus instalaciones con el uso de los extintores colocados en
la misma.
Medios de Verificación: Facturas de compra, fotografías, presencia física de
extintores.

9.5.3. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS

Código: MACM-PMA-007
Nombre de la Medida: MANEJO DE DESECHOS Y CHATARRA
Tipo de Medida: Prevención
Descripción de la Medida: • Manejo de Desechos Sólidos:
Por la actividad propia de la Mecánica Automotriz
COREA MOTOR, la generación de desechos
biodegradables será mínima, pues no se prepararán
alimentos, ya que el personal al medio día se retira a
sus hogares para almorzar, y muy rara vez podría
tenerse algún tipo de resto de alimentos, por otro
lado la mayor cantidad de desechos que se
producirán son los No degradables, constituidos
principalmente por envases plásticos de gaseosas y
agua, fundas plásticas y cartones, sin embargo y
cumpliendo con la ordenanza del GAD Municipal de
Loja se mantendrán los dos recipientes para la
clasificación domiciliaria de desechos (Verde y
Negro), en los cuales se acumularán los desechos
antes mencionados para posteriormente ser
entregados a los recolectores de basura, para que
sean transportados al relleno sanitario de la ciudad
de Loja para su disposición final.

• Manejo de Chatarra:
Las partes o piezas de los vehículos que sean
remplazadas y que sean inservibles o no reutilizables,
por lo general serán devueltas a los propietarios de
los vehículos para su control, sin embargo y en el
caso de que esto no sea necesario, las mismas serán
62

acumuladas en un lugar destinado para el efecto, el


cual estará debidamente señalizado, para cuando se
tenga una cantidad importante ser llevadas a una
empresa encargada de la fundición de este tipo de
metales.
Objetivos de la Medida: Clasificar los desechos para su disposición final
Fase: Operación
Impactos a Gestionar: Contaminación de agua y suelo.
Responsable de la Propietario de la Mecánica Automotriz COREA
Ejecución: MOTOR
Responsable del Control: Dirección de Gestión Ambiental del GPL
Temporalidad y Frecuencia Durante el período de funcionamiento de la Mecánica
de Aplicación: Automotriz COREA MOTOR
Cronograma de Inmediata (Al inicio de la fase de operación)
Implementación:
Detalle de Recursos para su Se adquirirán los recipientes adecuados para la
Ejecución: clasificación de los residuos sólidos
Costos de la Medida:
Descripción Unidad Cantidad V. V.
Unitario Total
Recipientes para U 3 30,00 90,00
disposición
Construcción de U 1 185,00 190,00
Trampa API
Adecuación de U 1 200,00 200,00
Bodega
Costo de la Medida (en USD) 480,00
Indicadores: Todos los desechos de la Mecánica Automotriz, son
manejados de una forma adecuada y son dispuestos
cumpliendo con la normativa ambiental vigente.
Medios de Verificación: Facturas de: compra de recipientes, compra de materiales
y fotografías.

Código: MACM-PMA-008
Nombre de la Medida: MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS
Tipo de Medida: Prevención
Descripción de la Medida: Pese a la baja generación de aceites usados (considerados
actualmente por la legislación ambiental como Desechos
Peligrosos) y para realizar un manejo adecuado y
conforme a la normativa ambiental establecida para el
efecto el proponente y propietario de la mecánica
automotriz Corea Motor, realizó todos los trámites ante
el MAE para registrarse como Generador de Desechos
Peligrosos, con cuyo registro se establecen algunas
obligaciones, para ello se pretende implementar una
Bodega de Almacenamiento Temporal de Desechos
Peligrosos, en la cual se almacenara el aceite en canecas
de 55 glns cada una, las cuales estarán debidamente
etiquetadas, estarán ventiladas y tendrán su
identificación y señalización.
63

Estos aceites usados permanecerán hasta tener una


cantidad considerable para posteriormente ser entregados
a un gestor calificado ante el MAE para su disposición
final.
Esta área además como una medida de seguridad contará
con una trampa separadora API.
Objetivos de la Medida: Evitar la contaminación ambiental realizando un buen
manejo de los desechos peligrosos
Fase: Operación
Impactos a Gestionar: Contaminación de agua y suelo.
Responsable de la Propietario de la Mecánica Automotriz COREA
Ejecución: MOTOR
Responsable del Control: Dirección de Gestión Ambiental del GPL
Temporalidad y Frecuencia Durante el período de funcionamiento de la Mecánica
de Aplicación: Automotriz COREA MOTOR
Cronograma de Inmediata (Al inicio de la fase de operación)
Implementación:
Detalle de Recursos para su Se adquirirán los recipientes adecuados para la
Ejecución: clasificación de los aceites (tanques de 55 gln)
Costos de la Medida:
Descripción Unidad Cantidad V. V.
Unitario Total
Recipientes para 1 3 30,00 90,00
disposición
Costo de la Medida (en USD) 90,00
Indicadores: Todos los desechos peligrosos (aceites usados) de la
mecánica, son manejados de una forma adecuada y son
entregados a un gestor calificado cumpliendo con la
normativa ambiental vigente
Medios de Verificación: Facturas de compra y fotografías
Nota: los diseños de la bodega de almacenamiento Temporal de Desechos Peligrosos y la
forma de almacenar los mismos constan en anexos

9.5.4. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

Código: MACM-PMA-009
Nombre de la Medida: CAPACITACIÓN AMBIENTAL Y EL USO
ADECUADO DE LOS EQUIPOS DE
PROTECCIÓN
Tipo de Medida: Prevención
Descripción de la Medida: El propósito es que los trabajadores se encuentren
capacitados en el cumplimiento de actividades específicas
y así evitar cualquier emergencia que podría suceder y
afectar no solo al entorno natural sino a su integridad
física, además, facilitará la realización de charlas
frecuentes con el personal de la Mecánica Automotriz
COREA MOTOR, así como al administrativo, en varios
temas tales como:
64

1. Uso y Manejo de Equipos y Extintores.- Todo el


personal será adiestrado en el uso y manejo correcto
de los equipos (extintores), para responder efectiva y
rápidamente ante una eventualidad que se pudiere
presentar durante el cumplimiento de sus actividades.
2. Uso del Equipo de Protección Personal (EPP).-
Se realizaran charlas sobre la necesidad del uso del
Equipo de Protección Personal (guantes, mascarillas,
googles etc.), a fin de evitar posibles daños a la
integridad física del personal, durante el
cumplimiento de sus actividades.
Con respecto a la protección de oídos, cualquier
trabajador o empleado que estuviese expuesto a
ruidos mayores a 75 decibeles (fase de construcción y
operación y cierre), deberán ser provistos de una
protección en los oídos (orejeras).
3. Primeros Auxilios - Salud Ocupacional e
Higiene.- Esta capacitación estará enfocada a
abordar los temas referentes a la instrucción del
personal ante eventuales accidentes (Primeros
Auxilios), uso adecuado de instalaciones, normas
mínimas de higiene, normas de aseo personal,
manejo de alimentos y agua.
4. Educación Ambiental.- Se planificará la realización
de charlas a los trabajadores de la Mecánica
Automotriz, para informar sobre la necesidad de
mantener un ambiente natural, humano y libre de
contaminantes. Además será necesario el instruir de
manera específica al personal sobre los
procedimientos operativos específicos y generales
establecidos en el PMA
Objetivos de la Medida: Preparar al personal para realizar un buen manejo del
riesgo
Fase: Operación
Impactos a Gestionar: Accidentes Laborales, seguridad laboral y cuidado del
ambiente
Responsable de la Propietario de la Mecánica Automotriz COREA
Ejecución: MOTOR
Responsable del Control: Dirección de Gestión Ambiental del GPL
Temporalidad y Frecuencia Durante la fase de operación de la Mecánica Automotriz.
de Aplicación:
Cronograma de Al inicio de los trabajos y de ahí por lo menos una vez al
Implementación: año
Detalle de Recursos para su Se contratará un profesional experto en los temas a
Ejecución: impartirse
Costo de la Medida: Se necesitará de materiales y equipo para impartir cada
charla o capacitación, para ello se ha estimado un valor
65

de $ 50,00 dólares por cada charla es decir un total de $


200,00 dólares por evento y se ha planificado 2 eventos
por año, es decir $ 400,00 USD
Indicadores: El personal que labora en la Mecánica Automotriz
COREA MOTOR, se encuentra capacitado para brindar
un mejor servicio a los clientes, cuidar de su integridad
personal, así como mejorar el manejo ambiental de la
Mecánica Automotriz.
Medios de Verificación: Registros de asistencia a charlas impartidas, fotografías
de los eventos, memorias, presentaciones en PowerPoint.

9.5.5. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y DIFUSIÓN

Código: MACM-PMA-010
Nombre de la Medida: RESPONSABILIDAD SOCIAL
Tipo de Medida: Prevención
Descripción de la Medida: Pese a que la actividad que realiza el la Mecánica
Automotriz COREA MOTOR, es de baja magnitud, por
ende sus inversiones y rentabilidad son bajos, sin
embargo se prevé apoyar el desarrollo de actividades
barriales tales como: mingas de limpieza, apoyos
económicos para fiestas barriales, desarrollo de
actividades culturales, deportivas y cualquier actividad
que sea propuesta por los directivos del barrio San
Cayetano y que pueda ser solventada por el proponente
ya sea en forma económica o con la participación de su
personal.
Objetivos de la Medida: Mantener una política de buena vecindad con los
moradores del sector en donde se ubicará la Mecánica
Automotriz COREA MOTOR.
Fase: En las fases de Operación y al Cierre
Impactos a Gestionar: Conflictividad en el sector
Responsables de la Propietario de la Mecánica Automotriz COREA
Ejecución: MOTOR
Responsable del Control: Dirección de Gestión Ambiental del GPL
Temporalidad y Frecuencia Durante las labores de Operación Dos veces por año
de Aplicación:
Cronograma de Desde el inicio de las actividades en la Mecánica
Implementación: Automotriz COREA MOTOR.
Detalle de Recursos para su El proponente se encargara de proporcionar los recursos
Ejecución: para implementar esta medida
Costos de la Medida:
Descripción Unidad Cantidad V. V.
Unitario Total
Apoyo 1 2 140 280,00
Económico
Costo de la Medida (en USD) 280,00
Indicadores: La comunidad se encuentra conforme con el apoyo que
brinda el propietario de la Mecánica Automotriz COREA
66

MOTOR.
Medios de Verificación: Entrevistas a moradores, Recibos de donaciones,
fotografías de premios o certificaciones.

9.5.6. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO, EVALUACION Y MONITOREO.

Código: MACM-PMA-011
Nombre de la Medida: SEGUIMIENTO, EVALUACION Y
MONITOREO
Tipo de Medida: Prevención-Mitigación
Descripción de la Medida: El seguimiento interno de las medidas propuestas en el
Plan de Manejo Ambiental lo realizará directamente el
proponente quien es a su vez es el dueño de la Mecánica
Automotriz COREA MOTOR, quien conjuntamente
con el Consultor contratado, realizará una evaluación del
cumplimiento y se tomará las correcciones que sean del
caso.
Sin embargo de ello también debe existir un Seguimiento
por parte de la Dirección de Gestión Ambiental como la
Autoridad Ambiental Provincial.
Objetivos de la Medida: Realizar un control adecuado de la aplicación de las
medidas propuestas en el PMA.
Fase: En la Operación
Impactos a Gestionar: Evitar la degradación ambiental así como evitar
conflictos con la comunidad
Responsable de la Propietario de la Mecánica Automotriz COREA
Ejecución: MOTOR
Responsable del Control: Dirección de Gestión Ambiental del GPL
Temporalidad y Frecuencia Durante las labores de Operación
de Aplicación:
Cronograma de Inmediata
Implementación:
Detalle de Recursos para su El propietario de la Mecánica Automotriz contratará a un
Ejecución: profesional o al consultor responsable de la Elaboración
de la Ficha Ambiental para realizar el monitoreo y la
verificación del cumplimiento del PMA.
Costos de la Medida:
Descripción Unidad Cantidad V. V.
Unitario Total
Honorarios u 2 50,00 100,00
Profesionales
Costo de la Medida (en USD) 100,00
Indicadores: Con la aplicación de las medidas constantes en el Plan de
Manejo Ambiental, se ha evitado la degradación
ambiental y la conflictividad social.
Medios de Verificación: Resultados de Monitoreos, Informes de Inspección,
fotografías
67
Código: MACM-PMA-012
Nombre de la Medida: CONTROL DE RUIDO
Tipo de Medida: Prevención – Mitigación
Descripción de la Medida: Pese a que los ruidos en el área de la Mecánica son
mínimos, se tratará en lo posible de utilizar en el caso de
ser necesario martillos de caucho para aflojar o golpear
partes o piezas que necesiten ser desarmadas y si u otras
actividades generan un considerable nivel de ruido el
personal de la mecánica deberá utilizar el EPP especifico.
Además se realizará un monitoreo de ruido por lo menos
cada seis meses con la finalidad de determinar los niveles
de ruido presentes en el área de la Mecánica Automotriz.
Objetivos de la Medida: Reducir o evitar el ruido entre la fuente emisora y el
receptor
Fase: Operación y Cierre
Impactos a Gestionar: Enfermedades Auditivas
Molestias a causa de los ruidos los moradores cercanos al
área de la Mecánica Automotriz COREA MOTOR.
Responsable de la Propietario de la Mecánica Automotriz COREA MOTOR
Ejecución:
Responsable del Control: Dirección de Gestión Ambiental del GPL
Temporalidad y Frecuencia Los Equipos de Protección Auditiva deberán utilizarse
de Aplicación: cuando se produzcan niveles de ruido elevados y mientras
se realice esta tarea.
Cronograma de Desde el inicio de las actividades de la Mecánica
Implementación: Automotriz y durante toda la fase de operación de la
misma.
Detalle de Recursos para su Se contratará un Técnico con su equipo para que realice la
Ejecución: medición de ruidos cada seis meses.
Costos de la Medida: Descripción Unidad Cantidad V. V.
Unitario Total
Alquiler de 1 2 30,00 60,00
Equipo de
Medición de
Ruidos
Costo de la Medida (en USD) 60,00
Indicadores: En el área de la Mecánica Automotriz, el ambiente es
confortable y no presenta ruido excesivo.
Medios de Verificación: Fotografías, Facturas de alquiler de equipo de medición
(sonómetro), datos estadísticos de monitoreo de ruido en
el transcurso de la operación de la Mecánica Automotriz

9.5.7. PLAN DE CONTINGENCIAS

Contiene las medidas a ser adoptadas en la eventualidad de que se produzcan accidentes


que afecten a las diferentes actividades de la Mecánica Automotriz COREA MOTOR, lo
que determinará una rápida y efectiva respuesta a cualquier situación adversa.
68
Código: MACM-PMA-013
Nombre de la Medida: RESPUESTA A CONTINGENCIAS
Tipo de Medida: Prevención
Descripción de la Medida: Plan Estratégico:
Es necesario disponer de una herramienta organizacional
y administrativa, operativa, que permita responder a un
evento de grave daño, como incendios, accidentes, daños
de las máquinas, evacuación del personal en caso de
incendios o explosión de una maquinaria o equipo y el
cumplimiento de las medidas a fin optimizar la inmediata
respuesta para proteger el capital humano y la maquinaria
o equipo con que se cuente en la Mecánica Automotriz
COREA MOTOR, además de establecer procedimientos
educativos-operativos, para la inmediata convocatoria y
acciones de respuesta eficaz a las contingencias.

Tipos:
Existen varias posibilidades de contingencias:
• Explosión e incendio de un vehículo, máquina o
equipo dentro de la Mecánica Automotriz.
• Atropellamiento o aplastamiento del personal
• Caída de objetos contundentes

Estrategia de Comunicación y Cooperación:


Para actuar organizadamente durante los casos de
emergencias, es imperativo que todo el personal
directivo, administrativo y operarios de la Mecánica
Automotriz, sean capacitados de antemano, para
establecer roles, responsabilidades y acciones inmediatas,
la coordinación, en el Plan de Contingencias detallaremos
cada actividad y responsable de cumplirla, a fin de
disponer de los recursos que permitirán la capacitación y
puesta en vigencia de las actividades que ayuden a un
desempeño acorde al compromiso adquirido.
Acciones de Contingencia
a. Observador: Da la voz de alarma, misma que se
debe escuchar en toda el área de la Mecánica
Automotriz.
b. Asistente de Oficina: Coordina con la Cruz Roja,
Bomberos, Hospitales, para recibir la atención a los
accidentados.
c. Trabajadores: el personal que no se encuentre
involucrado en la contingencia debe ayudar a
evacuar hasta un sitio seguro a los accidentados; en
caso de ser incendio en cambio deben correr a los
extinguidores más cercanos y accionarlos en el sector
69

de la contingencia, luego ayudar a la evacuación.


d. Técnico: Realizar permanentemente la capacitación
del personal que labore en la Mecánica Automotriz.
e. Propietario de la Mecánica Automotriz: Debe
controlar y verificar que los trabajadores usen ropa y
útiles protectores en el trabajo, verificar que los
extinguidores funcionen, verificar que las máquinas
se encuentren en buen estado de funcionamiento, así
como prestar todas las facilidades en caso de
emergencias.
Ante eventos fortuitos que pongan en riesgo inminente la
seguridad de las labores de operación de la Mecánica
Automotriz (Incendios, Accidentes, Caídas,
Atropellamientos, Aplastamientos), se suspenderán,
hasta evaluar el grado de afectación de la infraestructura
o instalación afectada y será reanudada una vez que se
restablezcan las condiciones de seguridad.
Objetivos de la Medida: Atención oportuna ante posibles accidentes e imprevistos
naturales o provocados
Fase: Antes y durante el desarrollo de las labores de Operación
Impactos a Gestionar: Medio Antrópico (seguridad industrial – salud
ocupacional
Responsable de la Propietario de la Mecánica Automotriz COREA
Ejecución: MOTOR
Responsable del Control: Dirección de Gestión Ambiental del GPL
Temporalidad y Frecuencia Se realizará por lo menos un simulacro cada 6 meses.
de Aplicación:
Cronograma de Antes de Iniciar las Actividades de la Mecánica
Implementación: Automotriz COREA MOTOR
Detalle de Recursos para su Para el cumplimiento de este programa será necesario
Ejecución: hacer el Seguimiento del Plan de contingencias.
Costo de la Medida Se establece este costo en un aproximado de $ 200 USD,
que será el valor de la realización de dos simulacros.
Indicadores: Todas las contingencias han sido enfrentadas por el
personal que labora en la Mecánica Automotriz en una
forma eficaz y oportuna.
Medios de Verificación • Filmaciones de los simulacros
• Fotografías
• Firmas de los asistentes a los talleres
• Formulario para el Registro de accidentes (El cual
consta en Anexo al presente)

9.5.8. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

Código: MACM-PMA-014
Nombre de la Medida: ESTRATEGIA DE ABANDONO O CIERRE
Tipo de Medida: Prevención (abandono)
70

Descripción de la Medida: Ubicar y disponer adecuadamente los equipos y


estructuras que se encuentren en los sitios de trabajo, que
no sean necesarios para futuros usos que se le quiera dar
a la infraestructura ubicada en el sitio.
Todos los desechos de origen industrial, luego de su
clasificación, serán tratados y dispuestos de acuerdo a lo
previsto en el Plan de Manejo de Desechos.
Todos los escombros y materiales que puedan surgir del
desmantelamiento y que sean inocuos deberán ser
retirados del sitio y llevados hacia el Relleno Sanitario o
al sitio destinado como escombreras por el GAD
Municipal del cantón Loja.
Objetivos de la Medida: Evitar cualquier tipo de afectación ambiental
Fase: Cierre y Abandono
Impactos a Gestionar: Alteración del entorno paisajístico Urbano, medio físico
Responsable de la Propietario de la Mecánica Automotriz COREA
Ejecución: MOTOR
Responsable del Control: Dirección de Gestión Ambiental del GPL
Temporalidad y Frecuencia Este proceso se pondrá en marcha, cuando se decida por
de Aplicación: parte del responsable de la Mecánica Automotriz
COREA MOTOR, dar por terminadas las operaciones
en el dicha mecánica, ya sea por reubicación o porque las
condiciones de mercado así lo deciden.
Cronograma de Al cierre (sin fecha definida)
Implementación:
Detalle de Recursos para su Maquinaria contratada para desmontaje y personal
Ejecución: contratado para el efecto.
Costo de la Medida: Los costos por la realización del programa son de
aproximadamente $ 1.500,00 USD, que incluyen el
desmontaje y demolición de infraestructuras así como
traslado de los escombros hacia el Relleno sanitario o
escombreras destinadas por el GAD Municipal del
cantón Loja.
Indicadores: Luego de terminadas las operaciones de la Mecánica
Automotriz COREA MOTOR, no existen molestias a
vecinos del sector por la presencia de pasivos
ambientales.
Medios de Verificación: Fotografías
Visitas al área donde se instaló la mecánica automotriz.

9.5.9. PROGRAMA DE REHABILITACION DE AREAS DEGRADADAS

Por las características de la Mecánica Automotriz y al estar dentro de un área


eminentemente urbana, no existen o existirán áreas degradadas producto de su actividad,
sin embargo y aplicando la responsabilidad social y ambiental el propietario de la mecánica
71

Corea Motor, dedicara un fondo anual, destinados a apoyar iniciativas o planes propuestos
por el GAD Municipal de Loja, para el manejo y conservación de áreas verdes del barrio
San Cayetano.

Código: MACM-PMA-015
Nombre de la Medida: APOYO A PLANES DE MANEJO Y
CONSERVACION DE AREAS VERDES DEL
BARRIO SAN CAYETANO
Tipo de Medida: Mitigación
Descripción de la Medida: El propietario de la Mecánica Automotriz Corea Motor,
destinará un fondo anual destinado a apoyar los planes
de manejo y conservación de las áreas verdes que se
encuentran en el barrio San Cayetano, de preferencia
aquellas que pudiesen encontrarse en las cercanías de la
Mecánica.
Este fondo se utilizará en la adquisición de plántulas o
pago de mano de obra para la siembra y mantenimiento
de las plantas.
Objetivos de la Medida: Mejorar el entorno del barrio San Cayetano
Fase: Cierre y Abandono
Impactos a Gestionar: Entorno paisajístico Urbano- Medio físico
Responsable de la Propietario de la Mecánica Automotriz COREA
Ejecución: MOTOR
Responsable del Control: Dirección de Gestión Ambiental del GPL
Temporalidad y Frecuencia Este proceso se pondrá en marcha en el momento en
de Aplicación: que sea necesario o requerido por el GAD Municipal de
Loja, iniciar procesos de manejo y conservación de áreas
verdes del barrio
Cronograma de Cada año y durante todo el tiempo de vida útil de la
Implementación: mecánica
Detalle de Recursos para su Fondos propios del propietario de la mecánica
Ejecución:
Costo de la Medida: Los costos por la realización del programa son de
aproximadamente $ 200,00 USD/año.
Indicadores: Con el apoyo del propietario de la Mecánica Automotriz
COREA MOTOR, el GAD Municipal de Loja, puede
realizar labores de mantenimiento de las áreas verdes del
barrio San Cayetano.
Medios de Verificación: Fotografías, actas de donación de plantas o facturas por
contratación de mano de obra.
72
9.5.10. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

TIPO DE MEDIO DE RESPONSABLE DE COSTO TIEMPO EN MESES


CÓDIGO NOMBRE DE LA MEDIDA INDICADOR
MEDIDA VERIFICACION LA EJECUCIÓN USD. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
La Atmósfera del Fotografías y/o Propietario de la
área de trabajo de Entrevistas a Mecánica
la Mecánica moradores del Automotriz COREA
Automotriz no barrio o sectores MOTOR
Prevención/ Reducción de Generación de Gases y Material presenta aledaños a la
MACM-PMA-001 29,50
Mitigación particulado molestias para los Mecánica
trabajadores, Automotriz.
clientes, visitantes
o moradores de
áreas aledañas.
Durante el Señalética en Propietario de la
funcionamiento forma física, Mecánica
de la Mecánica fotografías, Automotriz COREA
Automotriz, NO Facturas de MOTOR
se han producido Compra de
Prevención/ accidentes por Señalética.
MACM-PMA-002 Señalización 225,00
Mitigación falta de
señalización
(preventiva,
informativa,
obligatoria, de
peligro)
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Durante las Fotografías, Propietario de la
labores diarias de Facturas de Mecánica
la Mecánica adquisición de Automotriz COREA
Automotriz No EPP, informes de MOTOR
se produjeron inspecciones
accidentes de realizadas por la
consideración Autoridad.
Prevención/
MACM-PMA-003 Dotación de Equipos de Protección Personal EPP debido al buen 588,00
Mitigación
uso del EPP,
durante el primer
año de
funcionamiento
de la Mecánica
Automotriz
COREA
MOTOR
El personal que Análisis de Propietario de la
labora en la laboratorios, Mecánica
Mecánica resultados y Automotriz COREA
Automotriz certificación MOTOR
COREA médica,
MOTOR, al Certificados
cabo de un año médicos y/o de
de trabajar en la atención médica
MACM-PMA-004 Prevención Servicio de Salud Ocupacional 300,00
misma NO ha
presentado
ningún tipo de
enfermedad
ocupacional
producto del
desarrollo de sus
labores diarias.
Todos los Facturas de Propietario de la
accidentes y compra, Mecánica
contingencias fotografías, Automotriz COREA
menores han Presencia física MOTOR
sido solventadas de Botiquín.
MACM-PMA-005 Prevención Dotación de Equipos de Primeros Auxilios 104,25
con el uso de los
elementos con el
que cuenta el
Botiquín de
Primeros Auxilios
La Mecánica Facturas de Propietario de la
Automotriz compra, Mecánica
COREA fotografías, Automotriz COREA
MOTOR presencia física de MOTOR
funciona con extintores.
normalidad y ha
enfrentado con
solvencia
cualquier tipo de
MACM-PMA-006 Prevención Dotación de Equipo Contra Incendios 195,00
contingencia
relacionada con
conatos de
incendios en sus
instalaciones con
el uso de los
extintores
colocados en la
misma.
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS
Todos los Facturas de Propietario de la
desechos de la compra de Mecánica
Mecánica recipientes y Automotriz COREA
Automotriz, son fotografías MOTOR
manejados de una
MACM-PMA-007 Prevención Manejo de Desechos y Chatarra 480,00
forma adecuada y
son dispuestos
cumpliendo con
la normativa
ambiental vigente
Todos los Facturas de Propietario de la
desechos compra y Mecánica
peligrosos (aceites fotografías Automotriz COREA
usados) de la MOTOR
mecánica, son
manejados de una
MACM-PMA-008 Prevención Manejo de Desechos Peligrosos forma adecuada y 90,00
son entregados a
un gestor
calificado
cumpliendo con
la normativa
ambiental vigente
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL
El personal que Registros de Propietario de la
labora en la asistencia a Mecánica
Mecánica charlas Automotriz COREA
Automotriz impartidas, MOTOR
COREA fotografías de los
MOTOR, se eventos,
encuentra memorias,
capacitado para presentaciones en
Capacitación Ambiental y el Uso adecuado de los
MACM-PMA-009 Prevención brindar un mejor PowerPoint. 400,00
Equipos de Protección
servicio a los
clientes, cuidar de
su integridad
personal, así
como mejorar el
manejo ambiental
de la Mecánica
Automotriz.
PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y DIFUSION
La comunidad se Entrevistas a Propietario de la
Información
MACM-PMA-010 Responsabilidad Social encuentra moradores, Mecánica 280,00
Prevención
conforme con el recibos de Automotriz COREA
apoyo que brinda donaciones, MOTOR
el propietario de fotografías de
la Mecánica premios o
Automotriz certificaciones
COREA
MOTOR.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO, EVALUACION Y MONITOREO.
Con la aplicación Resultados de Propietario de la
de las medidas Monitoreos, Mecánica
constantes en el Informes de Automotriz COREA
Plan de Manejo Inspección, MOTOR
Prevención/ Ambiental, se ha fotografías
MACM-PMA-011 Seguimiento, Evaluación y Monitoreo 100,00
Mitigación evitado la
degradación
ambiental y la
conflictividad
social.
En el área de la Fotografías, Propietario de la
Mecánica facturas de Mecánica
Automotriz, el alquiler de equipo Automotriz COREA
ambiente es de medición y MOTOR
confortable y no datos estadísticos
Prevención/
MACM-PMA-012 Control de Ruido presenta ruido de monitoreo de 60,00
Mitigación
excesivo. ruido en el
transcurso de la
operación de la
Mecánica
Automotriz
PLAN DE CONTINGENCIAS
Todas las Filmaciones de Propietario de la
contingencias han los simulacros Mecánica
sido enfrentadas Fotografías Automotriz COREA
por el personal Firmas de los MOTOR
que labora en la asistentes a los
Mecánica talleres
MACM-PMA-013 Prevención Respuesta a Contingencias 200,00
Automotriz en Formulario para
una forma eficaz el Registro de
y oportuna. accidentes (El
cual consta en
Anexo al
presente)
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO
Luego de Fotografías Propietario de la
Prevención
MACM-PMA-014 Estrategias de Abandono o Cierre terminadas las Visitas al área Mecánica 1.500,00
(Abandono)
operaciones de la donde se instaló Automotriz COREA
Mecánica la mecánica MOTOR
Automotriz automotriz.
COREA
MOTOR, no
existen molestias
a vecinos del
sector por la
presencia de
pasivos
ambientales.
PROGRAMA DE REHABILITACION DE AREAS DEGRADADAS
Con el apoyo del Fotografías, actas Propietario de la
propietario de la de donación de Mecánica
Mecánica plantas o facturas Automotriz COREA
Automotriz por contratación MOTOR
COREA de mano de obra.
MOTOR, el
Apoyo a Manejo y Conservación de Áreas Verdes
MACM-PMA-015 Mitigación GAD Municipal 200,00
del Barrio San Cayetano Alto
de Loja, puede
realizar labores de
mantenimiento de
las áreas verdes
del barrio San
Cayetano.
COSTO TOTAL DEL PLAN DE MANEJO (en USD) 4.751,75
10. CONCLUSIONES

• El Proyecto durante la fase de operación generará impactos negativos principalmente hacia el


factor ambiental aire, siendo los mismos de carácter puntual, temporal y reversible a corto
plazo, sin embargo con la implementación del Plan de Manejo Ambiental sugerido reducirá y/o
mitigará estos impactos.
• Los impactos positivos también son importantes pues son la muestra efectiva de que este tipo
de actividades generan mano de obra directa e indirecta y por ende generan desarrollo para la
ciudad.

11. RECOMENDACIONES

• El Dueño de la Mecánica Automotriz COREA MOTOR, en su calidad de proponente deberá


contratar un técnico para que se encargue de la puesta en marcha del Plan de Manejo
Ambiental, durante la fase de Operación de la mencionada Mecánica, el cual puede realizar su
trabajo en forma intermitente para de esta forma realizar el monitoreo y seguimiento de la
aplicación.
• Deberá cumplirse todo lo estipulado en el Plan de Manejo Ambiental sugerido por el consultor.

81
12. BIBLIOGRAFÍA

• ALBUJA, L. 1983. Mamíferos Ecuatorianos Considerados raros o En Peligro de Extinción.


MAG – Escuela Politécnica Nacional. Quito-Ecuador.
• AGUIRRE, Z.; AGUIRRE, N. 1999. Guía práctica para realizar estudios en comunidades
vegetales. Universidad Nacional de Loja. Serie Herbario N5. Loja.EC.
• CAÑADAS LUIS. Mapa Bioclimático del Ecuador, Quito – Ecuador, 1982.
• CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN Soil Taxonomy. (En línea) 2008.
• ALMANAQUE ELECTRÓNICO DEL ECUADOR, 2002
• CANTER LARRY W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la
elaboración de los estudios de impacto España, McGraw-Hill INTERAMERICANA DE
ESPAÑA, S.A.U.
• GEO-Loja, 2008, Perspectivas del Medio Ambiente Urbano
• Erazo, J.C., 2008, Guía Procedimental de Evaluación de Impactos Ambientales para Sujetos de
Control regulados por el Gobierno Provincial de Loja, Loja – Ecuador.
• INEC. VI Censo de Población y V de Vivienda. 2001.

• Iñiguez, M., 2009, Guía Básica de Procedimientos para acceder a la Justicia sobre Infracciones
Ambientales, Loja (Ec.), 99-104 pp.
• ORDENANZA Nro. 009-GPL-2010
• CONESA, V. 2003. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Madrid-
España. Mundi Prensa. p. 412
• ERAZO, J. 2008. Guía Procedimental de Evaluación de Impactos Ambientales para Sujetos de
control regulados por el Gobierno Provincial de Loja. Gobierno Provincial de Loja. Loja-
Ecuador. p. 95
• HERBARIO “LOJA”. 1998. Composición florística, endemismo y etnobotánica de la vegetación
de la parte baja del PNP. Herbario Loja, Loja-Ecuador. p.96
• HOLDRIDGE, L.R, 1978 Ecología Basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de oficinas
agrícolas IIKA. San José. Costa Rica.
• Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de
Trabajo, publicado en el Registro Oficial No. 137, del 9 de agosto del 2000.
• VALAREZO, C. 1998. Condiciones físicas de los suelos de la región sur del Ecuador. UNL.
Embajada Real de los Países Bajos. Loja. Ec. 226p.
• VALENCIA, R., N. PITMAN, S. LEÓN-YÁNEZ & P.M. JORGENSEN (eds.). 2000. Libro Rojo
de las Especies Endémicas del Ecuador 2000. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia
82

Universidad Católica del Ecuador, Quito.


13. ANEXOS

ANEXO 1: Equipo Consultor


ANEXO 2: Copia de Certificado de Intersección
ANEXO 3: Categorización de la Mecánica Automotriz COREA MOTOR
ANEXO 4: Registro Fotográfico
ANEXO 5: Plano de Implementación de la Mecánica
ANEXO 6: Copia de Certificado de Regulación Urbana
ANEXO 7: Mapa de ubicación y de Áreas de Influencia
ANEXO 8: Señalización
ANEXO 9: Fe de Presentación ante el MAE de Trámite para Registro como Generador de
Desechos Peligrosos de la Mecánica Automotriz COREA MOTOR
ANEXO 10: Ficha en Digital
ANEXO 11: Análisis de Riesgos

83

También podría gustarte