Está en la página 1de 92

PROYECTO:

INDUSTRIA DE COMERCIO
FORESTAL
[Subtítulo del documento]
Dirección del Proyecto: km. 89.5, carretera a Cobán,
Aldea Tulumajillo, Municipio de San Agustín
Acasaguastlan del Departamento del Progreso.

Ingeniero Ambiental Cesar Zurdo Colegiado 5071


Licencia Ambiental 998 DIGARN- MARN
noviembre de 2020
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

1. ÍNDICE

INDICE DE CUADROS

INDICE DE FOTOS

INDICE DE FIGURAS

INDICE DE MAPAS

2. INFORMACIÓN GENERAL
2.1. Proyecto: Elaboración de Tarima de pino para el mercado local y elaboración de caja
tomatera.

2.1.1. Nombre del Proyecto: INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL


2.1.2. Dirección del Proyecto: km. 89.5, carretera a Cobán, Aldea Tulumajillo, Municipio de San
Agustín Acasaguastlan del Departamento del Progreso.

2.1.3. Tiempo de vida útil del Proyecto:

Para efecto de evaluación del proyecto sea determinado por medio de la económica y
financiera, de la operación y el horizonte o vida útil del proyecto se encuentra en un
promedio de 10 a 15 años

2.2. Proponente

2.2.1. Nombre o razón social:

INDUSTRIAS DE COMERCIO FORESTAL, SOCIEDAD ANONIMA.

2.2.2. Nombre y cargo del Representante Legal


Señor Guido Giovanni Zuñiga de Franco, es Administrador Único y Representante Legal

2.2.3. Dirección para recibir notificaciones

11 Avenida 16-60 Zona 11 Colonia Mariscal del Municipio de Guatemala, del


Departamento de Guatemala.

2.2.4. Contacto:

Teléfono:

Correo electrónico:

2.3. Responsable de la elaboración de la EIA

2.3.1. Empresa consultora: N/A

1
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

2.3.2. Consultor ambiental Individual:


Consultor Profesión Colegiado Licencia
DIGARN-MARN
Cesar Antonio Zurdo Ingeniero Ambiental 5071 998

2.3.3. Equipo técnico – profesional: N/A

2 . MARCO JURÍDICO

CODIGO DE SALUD. DECRETO No. 90-97 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA.

Artículo 1. Del derecho a la salud. Todos los habitantes de la República tienen derecho a la
prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna.

Artículo 2. Definición. La salud es un producto social resultante de la interacción entre el nivel de


desarrollo del país, las condiciones de vida de las poblaciones y la participación social, a nivel
individual y colectivo, a fin de procurar a los habitantes del país el más completo bienestar físico,
mental social.

Artículo 3. Responsabilidad de los ciudadanos. Todos los habitantes de la República están obligados
a velar, mejorar y conservar su salud personal, familiar y comunitaria, así como las condiciones de
salubridad del medio en que viven y desarrollan sus actividades.

Artículo 46: Prevención de accidentes. El Ministerio de Salud, en coordinación con el instituto


Guatemalteco de Seguridad Social, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y las municipalidades,
llevarán a cabo actividades dirigidas a la investigación, prevención y control de accidentes.
Asimismo, dictará en el ámbito de su competencia y sin perjuicio de las facultades de otros sectores
las normas técnicas para la prevención de accidentes y promoverá para tal fin la coordinación entre
los sectores público y privado.

Artículo 93: Acceso y cobertura. El Ministerio de Salud de manera conjunta con las instituciones del
Sector, las Municipalidades y la comunidad organizada promoverá la cobertura universal de la
población a servicios para la disposición final de excretas, la conducción y tratamientos de aguas
residuales y fomentará acciones de educación sanitaria para el correcto uso de las mismas.

Artículo 102: Responsabilidad de las municipalidades. Corresponde a las Municipalidades la


prestación de los servicios; de limpieza o recolección, tratamiento y disposición de los desechos
sólidos de acuerdo con las leyes específicas y en cumplimiento de las normas sanitarias aplicables.
Las municipalidades podrían utilizar lugares para la disposición de desechos sólidos o construcción
de los respectivos rellenos sanitarios, previo dictamen del Ministerio de Salud y la Comisión Nacional
del Medio Ambiente, el que deberá ser elaborado dentro del plazo improrrogable de dos meses de
solicitado. De no producirse el mismo será considerado emitido favorablemente, sin perjuicio de la
responsabilidad posterior que se produjera, la que recaerá en el funcionario o empleado que no
emitió el dictamen en del plazo estipulado.

2
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Artículo 103: Disposición de los desechos sólidos. Se prohíbe arrojar o acumular desechos sólidos
de cualquier tipo en lugares no autorizados, alrededor de zonas habitadas y en lugares que puedan
producir daños a la salud a la población, al ornato o al paisaje, utilizar medios inadecuados para su
transporte y almacenamiento o proceder a su

utilización, tratamiento y disposición final, sin la autorización municipal correspondiente, la que


deberá tener en cuenta el cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas para evitar la
contaminación del ambiente, específicamente de los derivados de la contaminación de los afluentes
provenientes de los botaderos de basura legales o clandestinos.

Artículo 104: Lugares inadecuados. Si el Ministerio de Salud comprobara que existen lugares en
donde se estén depositando desechos sólidos sin llenar los requisitos de la presente ley, deberán
ser transportados a otros lugares que cumplan con los requisitos sanitarios, con base a un programa
que de común acuerdo establezcan las municipalidades respectivas y el Ministerio de Salud.

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86) Artículo 8: Para todo
proyecto, obra industria, o cualquier otra actividad que por sus características pueda producir
deterioro a los recursos naturales o no, el ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias
al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, será necesario previamente a su
desarrollo, un EIA Ambiental realizado por técnicos en la materia y aprobado por el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales, MARN.

“Reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental” (Acuer do Gubernativo 137-2016)


Y Acuerdo Gubernativo 121-2018

Plan de Gestión Ambiental: Conjunto de operaciones técnicas y acciones propuestas que tienen
como objetivo asegurar la operación de un proyecto, obra industria o actividad, dentro de las
normas legales, técnicas y ambientales para prever, corregir o mitigar los impactos o riesgos
ambientales negativos y asegurar a los proponentes, la mejor continua y la compatibilidad con el
ambiente. Forma parte de los instrumentos ambientales, a fin de organizar la medidas ambientales
y los compromisos que implican, en determinación casos, e la evaluación ambiental de proyectos,
obras, industrias o actividades de moderado impacto, podrán ser solicitados por el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales como complemento o ampliaciones dentro del proceso de
evaluación ambiental inicial, a si mismo se presentara para la evaluación de ampliaciones y/o
modificaciones del proyecto propuesta para el análisis de la DIGARN en los caso en que corresponda.

Acuerdo Gubernativo No. 236-2006 “Reglamento de las descargas y reusó de aguas residuales y
de la disposición de lodos”
Artículo 1. Objetivo. El Objeto del presente reglamento es establecer los criterios y requisitos que
deben cumplirse para la descarga y reusó de aguas residuales, así como para la disposición de lodos.
Lo anterior para que, a través del mejoramiento de las características de dichas aguas, se logre
establecer un proceso continuo que permita:
a ) Proteger los cuerpos receptores de agua de los impactos provenientes de la actividad
humana.
b ) Recuperar los cuerpos receptores de agua en proceso de eutrofización.
c ) Promover el desarrollo del recurso hídrico con visión de gestión integra.

3
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

También es objeto del presente Reglamento establecer los mecanismos de evaluación, control y
seguimiento para el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales promueva la conservación y
mejoramiento del recurso hídrico.

Acuerdo Ministerial No. 264-2019 Reforma (AM 204-2019) Listado Taxativo.


Las siguientes, reformas al Listado Taxativo de proyectos, obras, industrias o actividades

Artículo 1. Se reforma el Articulo 1, del Acuerdo Ministerial número 204-2019 de fecha 6 de agosto
del año 2019, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el cual queda de la siguiente
manera.

Artículo 1. Se emite el Listado Taxativo de proyectos, Obras, Industrias o Actividades, con la finalidad
de crear la base técnico-descriptiva para categorizar los instrumentos ambientales predictivos y/o
correctivos, los cuales se detallan a continuación.

Acuerdo Ministerial No. 105-2208:


Manual General del Reglamento de las Descargas y Rehúso de Aguas Residuales y de la Disposición
de Lodos.

Acuerdo No. 1002:


Reglamento sobre protección relativa a accidentes en general.

4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO

4.1. Alternativas consideradas


El proyecto se consideró las alternativas, en su ubicación, no tanto en su operación, ya que los
procedimientos en su operación son métodos rústicos y sencillos a desarrollar.

Se determinaron dos alternativas de ubicaciones:

Primera alternativa: se determinó en cercanías al kilómetro 65 carretera C-9.


Segunda alternativa: se ubicó en el km. 89.5, carretera a Cobán, Aldea Tulumajillo, Municipio de
San Agustín Acasaguastlan del Departamento del Progreso.

4.2. Alternativa seleccionada


Se determinó que la segunda ubicación, que es la más apropiada, para los procesos de la
operación de la madera, por las condiciones ambientales (temperatura) ya que el proceso requiere
de un secado, y por las altas temperatura que se tiene en ese lugar, el proceso se beneficia con el
recurso Natural (sol) ya que en ese lugar las temperaturas son óptimas.

Se ha considerado la ubicación como un punto importante para la selección de esta alternativa


dentro del proceso.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Según información proporcionada por la Administración, en el proyecto es un aserradero que
fabrica Tarima de pino para el mercado local. Estas son elaboradas de madera de pino que viene en

4
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

troza, se utilizan aproximadamente 450,000 pies tablares al mes de madera, es cortada la madera
y se le aplica preventol y cloro, estos dos aditivos son aplicados para el tratamiento fitosanitario de
la tarima, estas tarimas son secada y expuestas a temperatura ambiente, considerando que su
ubicación tiene un promedio de temperatura de 35° a 40°, que son óptimas para el secado de las
tarimas, Con los residuos de la madera que se utilizó en la elaboración de la tarima se elabora caja
tomatera y Con el residuo que es el aserrín, este se aprovechar y se utiliza en el horno. (Horno que
se utiliza únicamente cuando las temperaturas ambientales del lugar no son óptimas para el secado
de la tarima), Por lo que se presenta el proyecto, denominado “INDUSTRIA DE COMERCIO
FORESTAL”, Se determinó únicamente dos etapas el de operación y abandono.

El proyecto cuenta con áreas:



 Recepción de Madera.
 Área de corte y tratamiento
 Área de ensamblaje de las tarimas y cajas
 Área de secado

Área de horno
Área de parqueo de carga y descarga.

5.1. Ubicación del Proyecto:


El proyecto se ubica en el lado norte del país en el km. 89.5, carretera a Cobán, Aldea Tulumajillo,
Municipio de San Agustín Acasaguastlan del Departamento del Progreso.

Se presenta la ubicación del proyecto. Mapa No. 1 Ubicación del Proyecto


Proyecto

5
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Las coordenadas son: Cuadro No. 1 Coordenadas


COORDENADAS DE LOCALIZACION
Coordenadas Geográficas Datum WGS84
INDICADOR GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
LATITUD NORTE 14 55 34.94
LONGITUD OESTE 90 03 12.76
Coordenadas UTM
INDICADOR METROS ZONA
X 817006.62. E 15UTM
Y 1652278.01 N 15 UTM

El plan de Desarrollo Municipal de San Agustín Acasaguastlán, lograra el inicio de un proceso de


largo aliento que se denomina Desarrollo Sostenible, el cual se basa en que el municipio logre un
crecimiento y desarrollo económico de manera rentable, pero sin contaminar el ambiente. Se
espera que haya un avance social aceptable dentro de una estrategia ambiental adecuada y con una
fortaleza político institucional acorde a los ejes de desarrollo planteados para el territorio.

El municipio contara con amplia cobertura y un servicio excelente en cuanto a servicios de salud y
educación. Se espera contar con puestos de salud bien equipado tecnológicamente y recurso
humano especializado, así como la reducción total de los índices de mortalidad infantil, así como los
índices de morbilidad. En cuanto a educación se espera contar con más escuelas bien equipadas y
con maestros suficientes especializados y capacitados constantemente para el mejoramiento del
servicio de educación pre primario, primario, básico, diversificado y universitario. Se implementará
un centro de educación universitaria, un centro de estudio de diversificado y 11 institutos de
telesecundaria para lograr alcanzar a la mayoría de los jóvenes.

La implementación del Plan de Desarrollo Municipal lograra que el 100% de los habitantes del
municipio cuenten con los servicios básicos suficientes y de buena calidad. Todas las viviendas
tendrán acceso a agua potable, energía eléctrica, salud preventiva y curativa y saneamiento
Identificar áreas ambientalmente frágiles. Indicar si la ubicación cuenta con planificación territorial
como planes maestros, reguladores.

5.2. Área del Proyecto (AP) Indicar el área del terreno (en sistema internacional) de acuerdo a
lo contemplado en el registro de propiedad.

Indicar el área de ocupación del Proyecto (en sistema internacional).

Indicar el área de construcción del Proyecto (en sistema internacional).

6
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

5.3. Área de Influencia (AI) del Proyecto:


Para la determinación del área de influencia del proyecto se presenta a continuación un mapa
descriptivo de las otras áreas, como el área de influencia directa y área de influencia indirecta al
proyecto.

Mapa No. 2 Área de Influencia del proyecto

El área de influencia del proyecto se encuentra determinado por empresas que tienen las mismas
actividades, dado las condiciones climáticas (temperatura) que son óptimas para este tipo de
operación en madera, el proyecto en su área de influencia indirecta, se han considerado algunas
casas ubicadas cercanías al proyecto, estas casas son beneficiadas con fuentes de trabajo.

Se ha considerado que Oficialmente el municipio cuenta con un pueblo, dieciocho aldeas y sesenta
y cinco caseríos; existen otras áreas pobladas que han surgido o han crecido en población a partir
de la publicación del Diccionario Geográfico Nacional de 1961, pero que no han sido registradas
oficialmente desde entonces.

San Agustín Acasaguastlán está prácticamente rodeado por municipios del departamento de El
Progreso:

 Norte: Panzós, municipio del departamento de Alta Verapaz


 Este: Usumatlán, municipio del departamento de Zacapa y con San Cristóbal Acasaguastlán,
municipio del departamento de El Progreso
 Oeste: Morazán, municipio del departamento de El Progreso
 Sur: Guastatoya y El Jícaro, también de El Progreso.

7
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Fotografia No. 1 Area del proyecto

El proyecto se encuentra en una ubicación estratégica, donde operativamente se beneficia por la


temperatura del lugar, también se encuentra fuera de las áreas urbanas de mayor concentración
poblacional, la interacción en los diferentes componentes abióticos, bióticos y estéticos, el proyecto
no interactúa, ya que se encuentra en un área ya intervenida por diferentes actividades que son
parte de la estética de un municipio.

En la parte abiótica y biótica, para la operación del proyecto, este no requiere de los recursos
naturales propios del área de influencia directa e indirecta, ya que su materia prima es comprada a
empresas que realizan la actividad de venta de madera con controles legales (INE y CONAP,) para el
proyecto la madera es la materia prima, pero se realiza compras en troza, no efectúa ninguna
actividad tenga que recurrir a estos componentes cercanos al proyecto.

El único componente abiótico que el proyecto utiliza, como un medio natural, es la luz solar, esta
actividad contribuye a la disminución del uso de energía eléctrica, por lo que es una actividad
ambientalmente aceptada, en el uso de los recursos renovables.

En la parte cultural, la población cercana, es beneficiada, ya que la existencia de este tipo de


empresas, generan empleos a las personas cercanas al proyecto, y es considerada una de las
actividades aceptadas por la población del área de influencia indirecta e indirecta.

8
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

AREAS PROTEGIDAS

Las áreas protegidas, tienen por objetivo la conservación, el manejo racional y la restauración de
la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan
alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos,
arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades
bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las
cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de
mantener opciones de desarrollo sostenible, incluidas sus respectivas zonas de
amortiguamiento.
En las consultas que se realizaron al Sistema de Información Geográfica de Áreas Protegidas–
SIGAP-publicadas por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, se revisaron los mapas
oficiales de la institución donde se localizan todas las áreas protegidas. Se determinó que el área
donde estará ubicado el proyecto NO se localiza dentro de ningún área protegida.
Mapa No. 3 Area Protegida
Proyecto

Según estudio realizado por el INAB en el año 2002, la cobertura boscosa establecida en el
Municipio de San Agustín Acasaguastlán fue de 13,813.34 hectáreas, de la cual la Comisión
Nacional de Areas Protegidas CONAP, tiene control sobre 1722 hectáreas.

9
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

5.4. Descripción de uso del suelo


El suelo del municipio de San Agustín Acasaguastlán es de vocación forestal en su mayor parte con
una diversidad de ecosistemas y climas que van desde la parte baja con clima cálido hasta la parte
alta de la Sierra de las Minas con clima de templado a frío. Una buena parte del área boscosa del
municipio ha sido deforestada por causa de la industria forestal y la expansiòn de grandes fincas, lo
que ha traido como consecuencia el acentuamiento de los efectos del cambio climático. Caso
especial de mencionar es la Reserva de la Biosfera “Sierra de las Minas”, que comprende el Norte
del municipio, contiene hábitat para al menos 885 especies de aves, mamíferos, anfibios y reptiles,
los cuales equivale al 70% de todas las especies registradas en Guatemala,

Mapa No. uso de suelo

Según este mapa, el proyecto se ubica en suelos con su uso de bosques secundarios.
Mapa No. Suelos Simmons

10
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Según la descripción de este mapa, el proyecto la caracterisacion de sus suelos según SIMMONS,
es Acasaguastlan y Chol.

Este municipio posee una topografía irregular, el suelo se ha desarrollado sobre material
sedimentario y metamórfico, poco profundo, el relieve se encuentra de inclinado a escarpado con
drenaje aceptable, la capa superficial de la mayoría de suelos es de color rojizo, con espesor de 10
a 15 cm. El subsuelo es de color café rojizo oscuro con espesor aproximado de 15 a 25 cm.

En suelo en su mayoría se considera de vocación forestal, sin embargo posee suelos aptos para
cultivos, situándose éstos en su mayoria cerca de las riveras de ríos y riachuelos.

Después de los bosques, el segundo uso de la tierra en El Progreso es la agricultura, sólo en el


municipio de San Agustín Acasaguastlán, según el Mapeo Participativo realizado con los actores
locales, se indicó que se cultivan café, caña de azúcar, cardamomo, frijol, maíz, tabaco, tomate, yuca,
pepino, melón, sandía, mango, papaya, banano, pacaya, zapote, cítricos, aguacate, zanahoria y
cebolla, entre otros, lo que demuestra que en el municipio, en especial la parte alta de la Sierra de
las Minas, es un potencial para la producción agrícola.

11
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

5.5. Diagramas de proceso:

Troza de
Residuos generados:
Varias Aserrado Despunte
ASERRIN
Medidas

Ensamblaje Clavados y/o


Control de Calidad
Dechechos Generados:
de Tarimas engrape de Tarimas Clavos y grapas.

Curado de la Aplicaicion de Cloro


(solamente si estan
Aplicacion de Residuos Generados:
Madera manchados)
PREVENTOL Recipientes

Utilizacion de un Horno de Biomasa,


Secado al aire libre, utilizando el Residuo del aserrado
utilizando el recurso (Aserrin) este horno solo se utiliza en
Natural del
Pre-secado calentamiento del Sol,
epoca de invierno, para el secado de
para bajar la humedad a la tarima y las cajas y asi lograr
un 15% a 20% bajar la humedad establecida para
su buena calidad

Almacenamiento de
ALMACENAJE las tarimas con 5% a
7% de humedad

DESPACHO Venta de las tarimas

5.6. Fase de construcción:


No aplica, ya que el proyecto, ya se encuentra en operación y este NO requiere de nuevas
construcciones.

5.6.1. Infraestructura a desarrollar:


No aplica, ya que El proyecto no realizara actividades de obra civiles, el proyecto no requiere de
nuevas construcciones, por tal razón se presenta el proyecto como Diagnostico Ambiental.

5.6.2. Preparación del sitio:


No aplica, ya que El proyecto no realizara movimientos de tierra, ni realiza excavaciones en el
proyecto.

12
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

5.6.3. Obras e instalaciones provisionales:


No aplica, ya que no se realizará construcción o modificación en la infraestructura actual, por lo que
no existirá instalaciones provisionales.

5.6.4. Servicios requeridos

5.6.4.1. Vías de acceso:


El acceso al proyecto es por la carretera a Cobán, Tulumajillo, del Municipio de San Agustín
Acasaguastlán, del departamento del Progreso. Calle asfaltada y calle lateral, para su acceso.

5.6.4.2. Abastecimiento de agua:


No aplica, ya que el proyecto NO realizará construcciones nuevas, por lo que, para esta actividad,
que NO se realizará, no se requiere de abastecimiento de agua.

5.6.4.3. Energía eléctrica:


No aplica, ya que el proyecto NO realizará construcciones nuevas, por lo que, para esta actividad,
que NO se realizará, no se requiere el servicio de energía eléctrica para estos fines.

5.6.4.4. Bancos de material:


No aplica, ya que el proyecto NO realizará construcciones nuevas, por lo que, para esta actividad,
que NO se realizará, no se requiere de bancos de material.

5.6.4.5. Transporte de material:


No aplica, ya que el proyecto NO realizará construcciones nuevas, por lo que, para esta actividad,
que NO se realizará, no se requiere el servicio de trasporte de materiales o materia prima para
construcción.

5.6.4.6. Otros: No aplica, ya que esta etapa ya fue realzada.

5.6.5. Maquinaria y equipo:


No plica, el proyecto ya se encuentra construido, por lo que no se requiere de maquinaria ni
equipo de construcción.

5.6.6. Materiales de construcción y otros insumos:


No plica, el proyecto ya se encuentra construido, por lo que no se requiere de materiales de
construcción ni otros insumos.

5.6.7. Contratación de personal: No plica, el proyecto ya se encuentra construido, por lo que no


se requiere de personal para este tipo de actividades.

13
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

5.7. Fase de operación:


El proyecto es un aserradero que fabrica Tarima de pino para el mercado Nacional. Estas son
elaboradas de madera de pino que viene en troza, 450,000 pies tablares al mes, es cortada la madera
y se le aplica preventol y cloro, estos dos aditivos son aplicados para el tratamiento fitosanitario de
la tarima, estas tarimas son secada y expuestas a temperatura ambiente, considerando que su
ubicación tiene un promedio de temperatura de 35° a 40°, que son óptimas para el secado de las
tarimas, Con los residuos de la madera que se utilizó en la elaboración de la tarima se elabora caja
tomatera y Con el residuo que es el aserrín, este se aprovechar y se utiliza en el horno. (Horno que
se utiliza únicamente cuando las temperaturas ambientales del lugar no son óptimas para el secado
de la tarima).
Fotografía No. AREAS DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

14
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Fotografía No. AREAS DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

15
No. Cantidad Equipo Horas de Fuente de
trabajo dia Energía
1. 2 máquinas aserradoras lt 15. 7 horas Electricidad 220
2. 5 bancos para madera. 6 horas Ninguno
3. 2 despuntadoras automáticas 5 horas Electricidad 220
4. 3 reaserradoras 7 horas Electricidad 220
5. 1 saca bocado. 3 horas Electricidad 220
6. 1 péndulo. 3 horas Electricidad 220
7. 1 compresor para área de armado de 5 horas Electricidad 220
tarima.
8. 5 mesas de armado de tarimas. 7 horas Ninguno
9. 1 Montacargas 2 horas GLP de 25 libras
1 horno de tarima. Aserrín
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

5.7.1. Maquinaria y equipo:


8.

Para la operación del proyecto no se requieren refrigerantes, el hidrocarburo en su derivado GLP,


se utiliza únicamente para el montacargas, con un cilindro de 25 libras, los equipo eléctrico no
requiere de transformadores, condensadores, capacitores o inductores eléctricos u otro equipo o
contenedor que contenga aceite dieléctrico, se utiliza energía eléctrica 110-220, menos se tiene
equipo que emitan radiaciones en sus diferentes tipos.

5.7.2. Materias primas e insumos:


No. MATERIA PRIMA E INSUMOS CANTIDAD FORMA DE
ALMACENAMIENTO
1. Madera de pino en troza. 4500 Pies tablares al mes. En galera techada
2. preventol Área de Bodega
3. cloro Area de Bodega
4. Grapas Area de Bodega

16
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

5.7.3. Productos, subproductos y/o servicios:


Los productos que el proyecto generan únicamente son las tarimas de pino y como sub productos
con el resto de madera se elaboran cajas tomateras y Desechos de madera y aserrín para el horno,
las tarimas y cajas Se almacenan en una galera techada y piso de concreto, para evitar que los
mismos se mojen por la lluvia. Y se tiene un área de despacho en un área libre.

5.7.4. Servicios requeridos

5.7.4.1. Vías de acceso:


una carretera de terracería, que se encuentra a 300 metros de la carretera de asfalto que conduce
de El Rancho hacia Cobán Alta Verapaz.

17
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

5.7.4.2. Abastecimiento de agua:


El proyecto se abastece por medio de un pozo elaborado artesanalmente, Se almacena el agua en
un tinaco de 1000 litros, se utiliza 12.9 metros cúbicos mensuales, este recurso se utiliza únicamente
para los servicios de lucha y sanitario, para los 72 empleados que tiene el proyecto. El caudal
promedio diaria es de 0.43 metros cúbicos/dia.

5.7.4.3. Energía eléctrica:

Definir la cantidad a utilizar (kWh al día o mes), fuente de abastecimiento y uso que se le dará.
5.7.4.4. Otros:
El proyecto no requiere de otros servicios adicional, los servicios indispensables para que el
proyecto esté en constante operación es de, agua y luz.

5.8. Fase de abandono:


Se describe a continuación las actividades que se realizaran si existiera la fase de abandono del
proyecto.
No. Aspectos a Acciones Generación de Desechos por
contemplar actividad
1. Rescisión de Se le informara al propietario, en el tiempo estipulado
contratos según lo indique el contrato de arrendamiento. Y se NO
dejaran las instalaciones, tal como también lo establece el
contrato de arrendamiento. (se dejara tal como se recibió
al inicio del contrato)
2. Desmantelamiento El proyecto cuenta en su mayoría con maquinaria portátil,
de maquinaria, por lo que no será necesario, desmantelar dicha NO
equipo maquinaria. Esta maquinaria se podrá usar en otros
proyectos que el proponente requiera del uso de dicha
maquinaria y/o poner a la venta, la maquinaria y el equipo

Horno: el horno será lo único que se desinstalará y se SI


desarmará, el proponente dispondrá el uso o la venta de Existe la posibilidad que, al desmantelar el
dicho horno. horno, existan desechos ferrosos, y que el
mismo se venderá a una empresa
certificada que realice la recolección,
trasporte y reciclaje de materiales
ferrosos y no ferrosos.
3. Demolición de El proyecto NO tiene contemplado la demolición de la
estructuras estructura existente, ya que la misma es parte de la NO
propiedad en arrendamiento, esta estructura pertenece al
propietario del bien inmueble.
4. Materia Prima y si existiera materia prima existente, este se venderá a
Tarimas empresas cercanas al proyecto que realizan la misma
actividad de realizar tarimas.

18
OPERACIÓN
Característica Área de generación Manejo Cantidad
1 Residuos (Aserrín) Aserradero Se almacenará en un lugar apropiado e
identificado, para su utilización como medio
de combustión para el horno.
2 Desechos Comunes Área administrativa y Se tiene contratado el Servicio de
Servicios sanitarios Recolección, trasporte y disposición final
Municipal ya que estos desechos no se
pueden reutilizar ni reciclar.
3 Desechos Comunes Aserradero Se realizará el triple lavado y se almacenará
(Recipientes del Cloro y en un lugar asignado, identificado (centro de
del preventol) Plástico acopio) se entregará los recipientes a los
distribuidores de estos mismos productos,
para su reusó.
ABANDONO
1 Desechos Comunes Todo el proyecto Se realizara la limpieza de todas las áreas,
que generaran desechos comunes, que serán Se desconoce la
almacenados en recipientes identificados se cantidad que
contratara al servicio municipal para su pudiera generar
recolección, trasporte y disposición final, Abandono
2 Desechos sólidos En el proyecto Esta desechos se considera como Se desconoce la
(metal) materiales clasificación segundaria, se contratara una cantidad que
ferrosos empresa especializada en el tema de pudiera generar
recolección, trasporte y proceso de Fase de
materiales ferrosos (chatarra) Abandono
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

La existencia de residuos que genero el proyecto (madera SI


que ya no es funcional para hacer tarima de madera y
Aserrín) este material no es considerado un
desecho, ya que el mismo a un tiene un
valor, por lo que para el proyecto será un
residuo, que se podrá vender a la
población más cercana, a un valor
significativo.
5. Bien inmueble Limpieza y remediación del sitio Si, se realizara la limpieza, y se contratara
a los servicios municipales y empresas
recicladoras, para que recojan todos los
desechos provenientes del abandono del
proyecto.
remediación Las instalaciones se arrendaron, ya con todos los
ecológica requerimientos del proyecto, el proyecto para su NO.
instalación y operación no requirió de mejoras, (cambio de
uso de suelo, reforestar áreas verdes etc..) ya que para el
proyecto fue suficiente las galeras y las oficinas existentes
y sus servicios, las instalaciones arrendadas se encuentra
en un área ya intervenida.
Fuente: Elaboración propia

5.9. Manejo de residuos y desechos

5.9.1. Gestión Integral de residuos y desechos sólidos comunes:

Cuadro No. Residuos y Desechos comunes

19
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

5.9.2. Manejo de residuos y desechos peligrosos Aplica para todas las fases del Proyecto.
Entiéndase como desechos peligrosos aquellos que poseen al menos una de las siguientes
características: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable, biológico-infecciosos. Incluye los
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos –RAEE.

El proyecto NO genera ningún tipo de desechos con estas características, por lo que el proyecto no
genera residuos o desechos peligrosos en ninguna de sus fases del proyecto.

5.9.2.1. Gestión de PCB’s


NO APLICA, ya que el proyecto No cuenta con transformadores, condensadores, capacitores o
inductores eléctricos u otro equipo o contenedor que contenga aceite dieléctrico.Aplica.

Sus equipos y herramientas, utilizan únicamente energía 110-220, y no requiere de


trasformadores eléctricos.

5.9.3. Manejo de residuos y desechos especiales Aplica para todas las fases del Proyecto.
El proyecto NO genera ningún tipo de desechos con estas características, por lo que el proyecto no
genera residuos o desechos especiales en ninguna de sus fases del proyecto.

5.9.4. Manejo de residuos y desechos radiactivos


El proyecto NO genera ningún tipo de desechos con estas características, por lo que el proyecto no
genera residuos o desechos Radiactivos en ninguna de sus fases del proyecto.

5.10. Manejo de las aguas residuales

5.10.1. Manejo de las aguas residuales de tipo ordinario

Aplica para todas las fases del Proyecto.

Indicar un estimado de la cantidad y calidad esperada de las aguas residuales de tipo ordinario a
generarse, así como la información relacionada con la recolección de las mismas (alcantarillados
del Proyecto), forma de tratamiento, e identificación del lugar(es) de descarga (adjuntando un
mapa donde los ubique). Explicar el manejo de las aguas residuales de conformidad al
cumplimiento del Acuerdo Gubernativo No. 236-2006 y sus reformas.

Adjuntar en el estudio la(s) memoria(s) de cálculo y el/los manual(es) de operación y


mantenimiento de el/los sistemas de tratamiento de aguas residuales, de acuerdo a la hoja de
requisitos.

20
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

5.10.2. Manejo de las aguas residuales de tipo especial.


El proyecto no genera aguas especiales. Por las características de la operación, las únicas aguas
generadas para la operación del proyecto son aguas domesticas (ordinarias) provenientes de los
sanitarios.

5.11. Manejo de las aguas pluviales


Las aguas pluviales, están dirigidas por canales horizontales y tubería vertical para su bajada hacia
las áreas verdes, para que estas sean parte de la recarga hídrica, considerando que el 80% del área
del proyecto se encuentra al descubierto (área de maniobra, parqueo etc), son áreas que no están
impermeabilizadas y son de tierra. Esto permite como medida de mitigación, la recarga hídrica del
lugal.

21
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

5.12. Manejo de emisiones gaseosas

5.12.1. Desde fuentes fijas o estacionarias


El proyecto cuenta con un horno, que su función es generar calor, para el secado de las tarimas, este
horno es utilizado y/o se pone en marcha para su operación únicamente en época de invierno,
considerando que la madera se debe de secar a temperaturas de 35 a 40 grados, este horno su
fuente de energía es el aserrín y algunos pedazos de madera, que sale de los cortes de la madera.

Foto No. Horno

El horno y su medida de mitigación: el proyecto tiene su operación en la ubicación que se


identifica en los planos de localización y ubicación, consideran que en este lugar el aprovechar el
calor del día, es indispensable, para no usar el horno, ya que el horno se se utilizara en tiempos de
invierno, considerando que las temperaturas tienden a bajar.

Indicar un estimado de la cantidad, características y calidad esperada de las emisiones al aire


generadas por fuentes fijas (gases contaminantes y gases de efecto invernadero) y las medidas de
mitigación para no afectar las variables ambientales.

5.12.2. Desde fuentes variables o no estacionarias:


No aplica, en ninguna de las etapas, ya que el proyecto no tiene fuentes variables o no
estacionarias.

22
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

5.12.3. Emisiones radiactivas:


No aplica, ya que el proyecto no existe ningún equipo y/o maquinaria que genere emisiones
radiactivas.

6. ELEMENTOS ABIÓTICOS
Factores abióticos: son los elementos del ecosistema que no tienen vida, pero necesitamos para
vivir como lo es el agua, el oxígeno, temperatura, y la luz solar. Para la elaboración del presente
instrumento ambiental, así como para la operación del proyecto se llevaron a cabo estudios
específicos previos que ayudaron a establecer la factibilidad del Proyecto.

6.1. Clima:

El municipio posee una extensión de 358 kilómetros cuadrados, en él se encuentran diferentes


ecosistemas, en las partes bajas del municipio predomina el clima cálido, en tanto en la partes altas
el clima va de templado a frío. La temperatura media para la Cabecera del Municipio de San Agustín
Acasaguastlán, para el proyecto es unos de las razones, por la que el proyecto se encuentra ubicado
en ese lugar, ya que la temperatura es fundamental para el proceso de secado de las tarimas, la
temperatura es de 35° C, con mínima de 25 y máxima de 40°C. En la parte Alta la temperatura
promedio es de 19°C con mínima de 8 y máxima de 28°C las cuales son alcanzadas en la época seca.

El análisis climatológico para esta zona (que es la más extensa) está basado en el análisis de los datos
recabados por las Estaciones Meteorológicas de INSIVUMEH. Las estaciones consideradas fueron:
Sanarate, Puente Orellana, El Rancho, Morazán y Pasabien

Los datos más actualizados disponibles se obtuvieron de la Estación Morazán, la que para la década
de los 90 reporta temperaturas medias a lo largo del año en el rango de 26 °C y 28 °C, con mínimas
entre 16 °C y 15 °C. Las temperaturas máximas registradas oscilan entre 33 °C y 34 °C.

Los vientos circulan en una dirección NE-SW (8º), con velocidades constantes de entre 0,5 Km./hr y
0,8 Km./hr. La humedad relativa media en el mismo período varió de 58 % a 63 %, con máximas
entre 84 y 89 % y mínimas entre 44 % y 46 %. La nubosidad es constante durante la mayoría del año,
entre 3 octas y 4 octas.

Para el período 1.980 – 1.989, la Estación El Rancho, registra una precipitación máxima de 274 mm
en junio de 1.988. La estación Puente Orellana registró una precipitación máxima de 216 mm para
el mes de junio de 1.978.

23
Unidad bioclimática Altura sobre el nivel del Precipitación pluvial Temperatura en grados
mar en metros en milímetros centígrados
Monte espinoso 0 – 500 Menor de 500 24 – 30
subtropical
Bosque seco 0 – 500 500 – 1000 24 – 30
subtropical
Bosque muy humedo 1000 – 1500 2000 – 4000 18 – 24
subtropical frio
Bosque pluvial 1500 – 2000 Mayor a 4000 12 – 18
Montano Bajo
subtropical
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Cuadro . Características de las unidades bioclimáticas San


Agustín Acasaguastlán, El Progreso
Fuente: Alvizures, Byron, 2003

Figura No. Climograma

6.1.1. Calidad del aire.

Dada la naturaleza del proyecto, los parámetros de calidad del aire que pudieran ser afectados por
el desarrollo del mismo son los niveles de presión sonora y los campos electromagnéticos. En este
capítulo, en un acápite posterior, se trata detenidamente este tema.
En este sentido y con la finalidad de establecer el nivel de fondo de éstos parámetros se efectuó un
programa de monitoreo de los mismos cercanos al proyecto y al Área de influencia. Los resultados
y metodología empleada se discuten a continuación.
24
Instrumento Caracteristicas Lectura Lectura 2 Lectura 3 Lectura 4
Punto Coordenadas
1 (dB)
Decibelímetro qu e te permite (dB) o intensidad
medir niveles (dB) sonora. (dB)
N: 14°35’35.12”
Tiene función de lectura d B65
(sone), retención
1 68 d e datos70(hold) y 67
O: 90°03’12.97”
registro de nivel mínimo, máximo y promedio. Su pantalla de 4
2 dígitos
N: 14°35’36.35”
62 60 68 61
O: 90°03’12.78”
Registro de nivel máximo, mínimo y promedio
N: 14°35’34.97”
3 66
 Mide dos tipos d e ponderación d65
e sonido: A y 62
C 60
O: 90°03’10.25”
N: Unidades de medición: dB (decibeles) o S O N E
14°35’32.86”
4 65 60 68 59
O: 90°03’17.31”
T ie mp o de medición seleccionable: Fast / Slow
N: 14°35’32.34”
5 Función HO L D 71 68 70 72
O: 90°03’09.25”
R a n g o d e medición: 30 dB – 130 d B
Precisión: +/- 2 d B
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

6.1.2. Ruido y vibraciones


Niveles de presión sonora

Por desarrollarse en un área rural, el transecto del proyecto no presenta mayores


perturbaciones audiales. Los valores de presión sonora oscilan el rango de los 50 dB a 58
dB, siendo en su mayoría debidos a las actividades agrícolas d e cada zona. Las mayores
fuentes de perturbación detectadas son debidas al tránsito vehicular, en los tramos en que la
línea cruzará la ruta CA-9.

Metodología para la medición de ruido

Para la medición se utilizó el siguiente Equipo:

Resultados:
Re efectuaron u n total de 5 mediciones, en 5 puntos distintos a lo largo del proyecto. Los resultados
se consignan en la Tabla siguiente.

El proyecto no presenta vibraciones, ya que los equipos que se utilizan para la operación del
mismo, son equipos de uso semi industrial.

25
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Fotografía del área de muestreo:

2
1 3

4 5

Fuente: Elaboración Propia

6.1.3. Olores:
El proyecto se ubica en una área descubierta, donde el viento y la circulación del mismo, ayuda a
tener una área de trabajo ventilada, con los recursos naturales, el proyecto no genera olores en su
operación, el preventol y cloro, estos dos aditivos son aplicados para el tratamiento fitosanitario
de la tarima, estos no generan olores que afecten al proyecto y/o al área de infuencia.

6.2. Hidrología
La Hidrografía del Municipio de San Agustín Acasaguastlán se encuentra formada por la cuenca
principal del Río Motagua, que es parte de la vertiente del Golfo de Honduras, también conocida
como del Océano Atlántico. El río Motagua es alimentado por varios afluentes que nacen en la parte
alta de la Sierra de las Minas y que recorren la mayoría de comunidades, como el Comaja, El
Cimiento, El Flautal, San Miguel, San Vicente, Tulumaje y Tulumajillo. Por el área poblada de la
cabecera municipal pasan los ríos Hato y Aguahiel, que a su vez se desmembran en tres micro-
cuencas: Los Albores, Timiluya y Hayvaso. El casco urbano de San Agustín Acasaguastlán cuenta con
solo un yacimiento de agua, conocido como El Conté.

26
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

El río Motagua, el río más grande y significativo en la región, fluye por la parte sur del municipio.
Este río se encuentra altamente contaminado, representando una amenaza latente para las
comunidades circunvecinas del territorio. Estudios realizados por una organización nacional
responsable del manejo de agua, de la cual no se cita el nombre en este documento, determinó
que el agua del rio Motagua contiene aluminio, magnesio, bromo, nitratos, cromo y plomo en
concentraciones arriba de los niveles seguros. Ambas de estas sustancias, con nitratos y plomo, se
consideran de alta toxicidad. Si se ingieren estos químicos en el largo plazo arriesga la salud de
miles de personas que viven circunvecinamente al río Motagua.

La disposición de agua clorada y tratada para el consumo humano, es un problema creciente de


grandes dimensiones en el territorio, ya que en algunas comunidades donde hay escasez de agua,
deben extraerla de pozos artesanales o bien pagar a algunos terratenientes una cuota por derecho
a disponer y obtener este líquido, que es utilizado para usos domésticos y de higiene personal o
bien para actividades agrícolas.

6.2.1. Aguas superficiales y subterránea


El cuerpo hídrico más sobresaliente de la zona es sin duda alguna el Río Motagua. Esta corriente es
la segunda en longitud en el país, el cual atraviesa en la parte central con una orientación E-W. El
total del área de la cuenca es de más de 14.400 km2. En el mapa de Cuencas se representan las
cuencas hidrográficas de la región, se puede enfatizar la Cuenca Motagua.

El Río Motagua nace en el Municipio de Chichicastenango, El Quiché y atraviesa los departamentos


de Chimaltenango, Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa e Izabal. Los principales afluentes son el Río
Pixcayá, Río Los Plátanos, Río Pasabien, Río Camotán, Río El Hato, Río Panajax, Río Guastatoya y Río
Teculután.

Debido a la forma alargada y en general estrecha de su valle (con un ancho promedio de 52 Km. en
su parte media), posee una respuesta lenta a lluvias fuertes10. La mayor parte del área de la cuenca
presenta una alta susceptibilidad a la erosión, sobre todo debido a la deforestación y mal manejo
de los suelos. La parte media del río está caracterizada por una fuerte depresión de origen tectónico
y en su parte baja forma amplias llanuras de inundación, presentando un patrón meándrico.

A lo largo de su recorrido antes de la zona del proyecto, el Río Motagua recibe el aporte de muchas
corrientes que drenan los efluentes líquidos de grandes centros poblados; entre ellos los mayores
aportes de contaminantes provienen de la Ciudad de Guatemala, a través del Río Los Plátanos, el
cual a su vez recibe las aguas del Río Las Vacas, drenaje natural de la parte norte del Valle de
Guatemala.

A su paso por el área del proyecto, las aguas del Río Motagua muestran niveles de contaminación
muy por encima de los estándares de la normativa nacional. Datos de los niveles de contaminación
del río se muestran en el acápite dedicado a la Calidad del Agua.

Otra cuenca a destacar dentro del área de influencia es la Cuenca del Río Las Vacas. Esta presenta
pendientes comprendidas entre 0 y 0,4 m/m con una frecuencia del 75 %, estando el 40 % de ellas

27
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

comprendidas entre 0,3 y 0,4 m/m. Valores altos, comprendidos entre 0,4 y 0,9 m/m se presentan
con una frecuencia del 25 %11.

Este sistema hidrográfico puede considerarse como una red de drenaje joven, de tipo dendrítico, el
cual muestra fuerte pendientes en cabecera de la cuenca y relativamente bajas en los tramos cortos
de confluencia. Debido al tipo de litología por el que transcurre, esta corriente ha excavado
profundos cauces de valle estrecho, simétricos y de fuertes pendientes (casi verticales).

Para la cuenca del río Las Vacas, la Red Hidrográfica se extiende desde la estación de aforo San
Antonio Las Flores, en dirección aguas arriba sobre una longitud de 30 Km., recibiendo los nombres
de Las Vacas, Santa Rosita y Agua Bonita.

La red de drenaje de la cuenca es bastante cerrada, afirmación que se basa en la densidad de drenaje
y en la frecuencia de corrientes cuyos valores son respectivamente de 3,55 Km./Km2 y 10
corrientes/Km2. La pendiente del cauce principal es de 1,53 % (15,3 m/Km.) entre los puntos
situados al 85% y 10% de la longitud de la corriente principal, medida desde su estación de aforo.

El Río Las Vacas nace en las inmediaciones de Santa Catarina Pinula con el nombre de Agua Bonita,
para luego cambiar a riachuelo de Santa Rosita. A la altura de Vista Hermosa, dos corrientes, Río
Negro y otra sin nombre, al unirse al río Santa Rosita forman el Río Las Vacas. Posteriormente recibe
los aportes de los ríos Chinautla, Tzaljá y El Zapote.

El Río Chinautla nace cerca de la Colonia La Florida con el nombre de Río Naranjo; recibe aportes de
las quebradas La Barranca y el Marrullero. El Río Tzaljá nace también en la Colonia La Florida,
formado por los ríos Slayá y Guacamayas. Las aguas de estos dos afluentes están completamente
contaminadas por desechos y aguas negras provenientes de la región metropolitana, cuya red de
drenajes descarga, sin tratamiento, en todas las quebradas de la parte norte de la capital.

El río Zapote nace en los alrededores de San Pedro Sacatepéquez, al unirse las quebradas Yumar,
Las Limas y El Milagro; y antes de confluir con Las Vacas, recibe las aguas del río Las Flores.

28
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

PROYECTO

6.2.2. Calidad del agua superficial y subterránea:


El proyecto no requiere del uso del recurso hídrico para consumo humano, este recurso se requiere
únicamente para los servicios sanitarios, el proyecto compra garrafones de agua embotellada
potable, a una empresa privada, para consumo humano.

La disposición de agua clorada y tratada para el consumo humano, es un problema creciente de


grandes dimensiones en el territorio, ya que en algunas comunidades donde hay escasez de agua,
deben extraerla de pozos artesanales o bien pagar a algunos terratenientes una cuota por derecho
a disponer y obtener este líquido, que es utilizado para usos domésticos y de higiene personal o
bien para actividades agrícolas.

Por su morfología y relaciones estructurales, el valle del río Motagua constituye un acuífero regional
de gran potencial productivo. Su amplio valle, con potentes depósitos aluviales, sumado a la amplia
franja de materiales fuertemente fracturados, aproximadamente alineados al valle constituye una
fuente de infiltración importante.

Sin embargo, el uso del potencial del agua subterránea es escaso, restringido casi en su totalidad a
las grandes industrias, tanto agrícolas como industriales. Las comunidades, por cuestiones
puramente económicas, prefieren canalizar el caudal de nacimientos y corrientes superficiales de
agua.

El aprovechamiento del agua subterránea en algunos sitios se realiza de manera artesanal, con
pozos someros excavados por métodos manuales. En la mayoría de los casos, estos pozos no
rebasan los 30 m de profundidad.

29
Parámetro Dimensionale Resultado LMA LMP
pH s
Unidades 7,59 7,0 - 8,5 6,5 - 9,2
Conductivida Siemens/cm. 515 500 1,500
d
Temperatura C ND 18-30 No  34
Salinidad 0/00 ND
Ligeramente
Apariencia -
Turbia
Olor - No rechazable no rechazable no rechazable
Sabor - no efectuado no rechazable no rechazable
Cloro residual Ppm ND 0,5 1,0
Alc. PH: 8,3 ppm CaCO3 ND
Alc. PH: 4,0 ppm CaCO3 226,00
Cloruros Ppm 13,40 200 600
Cobre Ppm 0,00 0,05 1,5
Color Unidades 0,1 5 50
Calcio Ppm 38,01 75 200
Dureza Total mg CaCO3 /L 358,94 100 500
Hierro total Ppm 0,05 0,1 1
Manganeso Ppm 0,010 0,05 0,5
Nitratos Ppm 5,6 45
Nitritos Ppm 0,270 0,01
Magnesio Ppm 78,31 50 150
Ortofosfatos Ppm 0,09
Sulfatos Ppm 87,0 200 400
Res. Tot. 104 Ppm 210,0 500 1,500
Turbidez UNT 2,0 5 25
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

En un estudio realizado cercano al proyecto, se obtuvo muestras de agua de un pozo, para su


caracterización. Los principales parámetros fisicoquímicos de esta agua se muestran en el apartado
“Calidad del agua”. Es de hacer mención que por tratarse de un pozo muy somero, los datos deben
tratarse como correspondientes a un acuífero local.

CALIDAD DE AGUA:
En las siguientes tablas se muestran los resultados obtenidos de los análisis realizados a las muestras
de agua, los cuales fueron:

a ) Físico-químico.
b ) Bacteriológico.
c ) Nitrógeno Total.
d ) Fósforo Total.
e ) Total de Sólidos Suspendidos.
f ) Demanda Química de Oxígeno.
g ) Demanda Bioquímica de Oxígeno.

Resultados de los Análisis Físico - Químicos de Muestras de Agua de Pozo cercano al Proyecto.
Fuente: Empresa Propietaria de la Red S.A.

30
Parámetro Dimensionales Resultado
Nitrógeno Total mg/L 10,0
Fósforo Total mg/L 3,50
Total Sólidos Suspendidos mg/L 319,0
Demanda Química de
mg/L 19,0
Oxígeno (DQO)
Demanda Bioquímica de
mg/L 3,30
Oxígeno (DBO5)
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Nomenclatura:
Siemens/cm micro siemens por centímetro cuadrado
ppm Partes por millón
UNT Unidades nefelométricas
LMA Límite máximo admisible
LMP Límite máximo permisible

Resultados
P o z o en El Ran cho
mg/L: miligramos por litro
Método de Análisis: Sectroquant Merck, Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20th ed. 1.998.
Fuente: Empresa Propietaria de la Red S.A.

6.2.3. Caudales (máximos, mínimos y promedio):


El proyecto no modifica ningún cuerpo de agua superficial, ya que para sus actividades de su
operación, no es indispensable el recurso hídrico superficial, para la operación del proyecto, se tiene
un pozo artesanal, que de ese pozo requiere de un caudal mínimo es de 10.00 metros cúbicos/mes,
caudal promedio es de 12.9 metros cúbicos mensuales y un caudal máximo de 15 m3/mes
aproximadamente. Para los servicios sanitarios.

6.2.4. Corrientes, mareas y oleaje:

No aplica, ya que el proyecto se ubica, lejos de Corrientes, mareas y oleaje.

6.2.5. Cotas de inundación


Parte de las cotas de inundaciones, los identificamos con Los huracanas que también forman parte
de las amenazas en el territorio, causando a su vez inundaciones, crecidas de ríos y deslizamientos.
Dentro de los últimos huracanes de grandes dimensiones que generaron estragos a nivel nacional,
que se desarrollaron en los últimos 12 años puede mencionarse: El huracán Mitch y el Huracán Stan
y la tormenta tropical Agatha de manera reciente.

En el municipio se identificaron 13 amenazas principales para el municipio, son éstas por orden de
prioridad: inundaciones, sequías, derrumbes, crecida de ríos, deforestación, agotamiento de
fuentes de agua o acuíferos, desecamiento de ríos, deslizamientos, erosión del suelo, incendios
forestales, contaminación por desechos sólidos, contaminación por desechos líquidos y epidemias
(SEGEPLAN 2009c).

El proyecto por su ubicación geográfica y sus características de infraestructura, y la experiencia


local, no ha sufrido de inundaciones desde sus operaciones, se mantiene en mantenimiento las

31
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

escorrentías que pudieran existir en el proyecto o cercanas al mismo, el sistema de aguas


pluviales, es indispensable para evitar inundaciones.

6.2.6. Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas


Las actividades que generan contaminación a las aguas subterráneas, son las descargas de las
aguas residuales a la fosa setica, y luego al pozo de absorción. Estas aguas residuales son aguas
ordinarias. Que tienen un sistema de tratamiento primario, antes de realizar las descargas al pozo
de absorción.

6.3. Geología

6.3.1. Aspectos geológicos locales

El Progreso se ubica en lo que se ha definido como Zona de Sutura del Motagua, una zona producto
de la colisión de dos bloques tectónicos que a su vez son parte de placas de dimensiones
continentales; al norte se ha definido el Bloque Maya y al sur el Bloque Chortis. Cada uno de estos
bloques tiene una historia geológica esencialmente diferente, por lo menos antes de la colisión,
compartiendo actualmente diversos rasgos producto de su disposición a diferentes procesos, como
el movimiento continuo a lo largo del Sistema de Falla Motagua y la subducción de la placa de Cocos
al sur, principalmente. La configuración litológica estructural de cada bloque es diferente, el
basamento, la historia deposicional, metamorfismo, fallamiento, etc.

6.3.2. Análisis estructural y evaluación

La descripción de la Geología Estructural del Cuadrángulo El Progreso es un gran reto para cualquier
científico; los rasgos estructurales son muy variables y penetrativos, para su entendimiento y mejor
descripción es necesario considerar estudios estructurales específicos, lo que ayudaría a tener un
mejor conocimiento de la historia geológica del área y su configuración tectónica actual. En este
capítulo se presentan algunos criterios generales acerca de la geología estructural, mismos que no
pretenden ser exhaustivos sino únicamente ilustrativos.

Generalidades .—Al igual que otros cuadrángulos adyacentes tanto al este como al oeste, el
cuadrángulo El Progreso yace en la parte norte de Centro América, subyacida por corteza
fuertemente plegada y fallada preMesozoica, conocida como Centro América Nuclear (CAN). Centro
América Nuclear ha sido subdividida en dos bloques corticales principales, el Bloque Maya al norte
y el Bloque Chortis al sur (DENGO, 1969). Separando ambos bloques MÜLLER (1979) reconoce otra
unidad tectónica regional, la Zona de Sutura del Motagua (ZSM), la cual tiene un ancho variable,
entre 5 y 10 km, constituido de bloques ofiolíticos, depósitos sedimentarios y volcánicos, incluyendo
grandes cuerpos ultramáficos serpentinizados ubicados en los flancos sur de la Sierra de Las Minas
y Chuacús, limitado al sur por la Falla Cabañas. . . Más recientemente, BECCALUVA et al (1995),
establecieron que la ZSM representa una zona de cizalla sinestral entre los bloques continentales
Maya y Chortis, e incluye el Sistema de Falla Motagua (SFM), que está constituido por las fallas de
rumbo de tendencia E-O y ENE-OSO (en algunos lugares sísmicamente activas) de Polochic,
Motagua, Cabañas, y Jocotán.

32
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Al norte de la ZSM se encuentra el bloque Maya, compuesto por basamento metamórfico


sobreyacido por rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas del Paleozoico Superior al
Cenozoico; localmente existen intrusiones. La historia tectónica del bloque se revela en múltiples
episodios de deformación, los cuales se manifiestan en fuerte plegamiento y fallamiento,
emplazamiento de unidades ofiolíticas y metamorfismo retrógrado.

Al sur de la ZSM se encuentra el bloque Chortis, que similarmente al bloque Maya, está compuesto
de basamento metamórfico altamente deformado; este basamento se ha reconocido en estar
compuesto de por lo menos dos complejos metamórficos. Sobreyaciendo disconformemente este
basamento se encuentran unidades sedimentarias, metamórficas y volcánicas del Mesozoico al
Terciario. A diferencia del bloque Maya, aquí se observa un registro magmático más extenso y
variado.

El Progreso se encuentra constituido de tres unidades tectónicas: una unidad al norte que pertenece
al Bloque Chortis, una unidad central angosta de proyección este-oeste conocida como Zona de
Sutura Motagua, y una unidad al sur perteneciente al Bloque Chortis.

El patrón estructural que sobresale en el cuadrángulo está relacionado a la Zona de Sutura del
Motagua, el cual se manifiesta principalmente por fallamiento de tendencia este-oeste, así como
fracturas relacionadas en otros ángulos; fallamiento sinestral, plegamiento, juntas, basculamiento,
actividad ígnea, son otros rasgos que se atribuyen a esta zona de sutura.

Mapa No.

33
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

6.3.3. Mapa geológico del AP y del AID

Mapa No. Área geológico Indirecta

Mapa No. Área del proyecto


Municipio de San Agustín Acasaguastlan

34
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Mapa Geologico

El proyecto su referencia geológica es Paleozoico.

Unidades del Paleozoico del proyecto y Áreas indirecta del proyecto.


a. Serie Chuacús
El término Serie Chuacús fue propuesto por McBirney (1.963)3 para agrupar una secuencia de rocas
metasedimentarias que se extienden a todo lo largo de la Cordillera Central de Guatemala, al norte
del Sistema Motagua. Esta Serie, que otros autores prefieren denominar Grupo (Kessler, 1.970, van
de Boom, 1.972), incluye esquistos, gneises, anfibolitas y mármoles. Su espesor es desconocido y su
edad fue fijada bajo la Formación Santa Rosa, del Pensilvánico. La localidad tipo se encuentra en la
Sierra de Chuacús, en cuya secuencia van de Boom (1.971-1.972) estableció tres zonas
metamórficas: a) zona clorita sericita, b) zona de biotita y c) zona de granate. En base a la
paragénesis mineral y la distribución del tamaño de grano, el autor considera que las rocas originales
fueron predominantemente lodolitas y grauwacas, con arenas, margas y calizas asociadas.

En el área, estas rocas se encuentran en la parte norte de San Agustín Acasaguastlán y El Progreso.
Trabajos anteriores han diferenciado dos unidades: una compuesta por esquistos, gneises, meta-
dioritas y anfibolitas (Lpch) y otra predominantemente por mármoles (Lpch-m).

35
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

b. Formación Las Ovejas


Se trata de una serie de migmatitas, las cuales presentan una secuencia de mármoles, rocas
graníticas y dioríticas, hornfels de hornblenda y anfibolitas.

Bosc (1.971) diferencia dos secciones de la unidad: una central formada por rocas intrusivas de
composición granítica y diorítica, frecuentemente intruidos por diques félsicos; y una parte
periférica, dominada por rocas calcáreas con subordinados graníticos.

La localidad tipo se encuentra en las afueras de Las Ovejas, una población al SO de El Jícaro, y dicha
formación se presenta dominando ampliamente el área sur del cuadrángulo San Agustín
Acasaguastlán.

c. Formación San Agustín


Newcomb (1.975)4 describe la Formación San Agustín como un miembro del Grupo Chuacús. El
autor la caracteriza como un grupo de gneises cataclásticos y en menor término migmatitas.

3 En Preliminary Stratigraphic Lexicon North and Central Guatemala, S.M. Millan, 1.965.
4 Geology, structure and metamorphism of the Chuacús Group, Río Hondo Quadrangle and vicinity,
Guatemala. Walter Edwin Newcomb, 1.975. Tésis Doctoral; State University of New York at
Binghamton.

Bosc (1.971)5 las describe como unas rocas esquistosas miloníticas gris claro a café claro de grano
medio a fino. Su espesor observado alcanza los 150 metros, sin embargo no se muestra su contacto
inferior, mientras sobre esta unidad descansan disconformemente tanto serpentinitas dislocadas
como capas rojas, esquistos verdes y anfibolitas.

En el área aparecen como una banda alineada, paralela a la Falla Motagua y su litología es distintiva
por su fuerte foliación y constantes plegamientos.

Unidades Paleozoico-Mesozoico

a. Peridotitas

En la parte central y norte del área se presentan extensamente afloramientos de peridotitas con
diferente grado de serpentinización. Estas se diferencian claramente en el campo por un pobre
desarrollo de suelos, por lo que no son aptas para cultivos. En ocasiones, cuando se encuentran
afloramientos frescos, sin serpentinización o no afectadas por las estructuras, las rocas se presentan
un color verde oscuro o negro, opacas, y de textura granular gruesa. Cuando están serpentinizadas,
su color cambia a verde claro translúcido.

Cuando están afectadas por fracturas, estas presentan abundantes venas de magnesita
pulvorulenta y silica opalina, confiriéndole una estructura de stockwork.

De acuerdo a Bosc (op. cit.), estas rocas están constituidas e hasta 80 % por olivino granular
xenomórfico. Ensteatita es el segundo mineral más abundante, con cristales más definidos y de
mayor tamaño que el olivino.

36
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

b. Serpentinitas
Esta unidad se caracteriza por encontrarse siempre en contacto por falla, principalmente con rocas
del Grupo Chuacús y migmatitas de Las Ovejas. En general está relacionada con las expresiones
mayores del Sistema de Fallas Motagua.

Se trata en casi su totalidad de rocas de composición peridotítica, las cuales en áreas de


cizallamiento se encuentran completamente serpentinizadas. Las rocas ultramáficas son masivas,
de color verde oscuro. Newcomb (op. cit.) citando a McBirney (1.967) menciona que en incluidas
entre las rocas ultramáficas se encuentran cuerpos exóticos de dunita y jadeita.

6.4. Geomorfología
El segmento del territorio considerado presenta cuatro formas morfológicas principales, a saber:

Tectónica local

La morfología y complejas relaciones litológicas de la zona del proyecto están estrechamente ligadas
a una de las mayores formas estructurales del País: la Zona de Fallamiento Motagua. Las otras
estructuras dominantes son resultado de la actividad de la primera. A continuación se describen los
principales rasgos estructurales.

Sistema de Fallas Motagua


Algunos autores como Bosc (op. cit.) definen la zona de Fallamiento de Motagua como las partes
bajas del Valle del Río Motagua, una depresión estructural localizada entre la Sierra de Las Minas,
al norte, y una serie de montañas bajas entre los 0 y los 400

m.s.n.m. al sur. Esta zona está ligada a dos fallas sub-paralelas de orientación N80°E, llamadas San
Agustín Acasaguastlán y Cabañas. Las fallas principales del sistema asumen un rumbo más hacia el
noreste al aproximarse al Golfo de Honduras y direcciones más noroeste en su prolongación hacia
el altiplano. Esto forma una estructura arqueada con la parte cóncava hacia el norte.

Esta estructura marca la zona de convergencia de las Placas Norte América y Caribe, separando los
segmentos estructurales conocidos como Bloque Maya (norte) y Bloque Chortí (sur).
Falla San Agustín Acasaguastlán
Esta es la más sobresaliente estructura en el Cuadrángulo San Agustín Acasaguastlán. El trazo de la
falla tiene una orientación N80°E y atraviesa las poblaciones de San Agustín y El Jute.
Litológicamente representa una ruptura mayor, puesto que constituye una discontinuidad entre los
esquistos de Chuacús y las formaciones que afloran en el sur. Esta falla posee una zona de cizalla de
cuando menos 300 m constituida principalmente de serpentinas cizalladas con inclusiones
tectónicas e inclusiones de diferentes tipos de rocas. La parte sur de la zona de cizalla se encuentra
en contacto con las rocas de la Formación San Agustín al este del pueblo y con serpentinitas al oeste.
De acuerdo a Bosc, si bien se identifica un movimiento vertical a lo largo de la falla, no se ha
determinado en definitiva la dirección de dicho movimiento

Falla Cabañas

37
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Su expresión en el terreno puede no ser tan conspicua, pero es evidente en la alineación de escarpes
en las terrazas fluviales entre los poblados de Espíritu Santo, Lo de China y Cabañas. Al sur del Paso
de los Jalapas, esta falla corta la Formación Subinal en dos bloques con buzamiento contrario. En el
Cuadrángulo El Progreso esta falla marca el contacto entre la Formación Subinal y la Formación
Guastatoya.

Fallas conjugadas de dirección NE y NW

Fallas conjugadas más recientes aparecen afectando las áreas norte y sur de la depresión del
Motagua. Estas fallas afectan tanto a las rocas del basamento como a unidades más recientes. En
su mayoría se trata de fallas de desplazamiento vertical, a excepción de posibles fallas inversas de
gran ángulo entre la peridotito serpentinizada y los esquistos de Chuacús.

Fallas inversas con buzamiento al sur

Bosc atribuye a fuerzas de compresión normales a la falla de Motagua un complejo sistema de fallas,
las cuales se evidencian por una serie de placas de diferentes formaciones que sobreyacen a la
Formación San Agustín. Tal el caso de una gruesa capa de mármol gris claro a oscuro de Las Ovejas,
que descansa sobre material cataclástico de la Formación San Agustín cerca de la confluencia del
Río Huyús y el Río Motagua.

6.5. Suelos Presentar un mapa de las características de los suelos.


En 1.959, C. S. Simmons, Tarano y Pinto elaboraron un mapa de suelos a escala 1:250.000. Este mapa
representa las Series de Suelos de la república de Guatemala, cuya clasificación era referida
específicamente a la fertilidad de los suelos, peligro de erosión, capacidad de producir cosechas y
su uso potencial. 7 De acuerdo a la definición presentada por ellos: “Grupo de suelos que son
semejantes en todos sus horizontes genéticos menos en la capa superior o arable del terreno y que
tienen un material madre similar.” 8 De acuerdo a esta clasificación, en el área estudiada se
presentan las siguientes unidades de suelo (Ver Anexo de Mapas: Mapa Serie de Suelos). Al lado del
nombre de la serie, se anexa su equivalente en la serie taxonómica USDA.

Este municipio posee una topografía irregular, el suelo se ha desarrollado sobre material
sedimentario y metamórfico, poco profundo, el relieve se encuentra de inclinado a escarpado con
drenaje aceptable, la capa superficial de la mayoría de suelos es de color rojizo, con espesor de 10
a 15 cm. El subsuelo es de color café rojizo oscuro con espesor aproximado de 15 a 25 cm. En suelo
en su mayoría se considera de vocación forestal, sin embargo posee suelos aptos para cultivos,
situándose éstos en su mayoria cerca de las riveras de ríos y riachuelos.

Según estudio realizado por el INAB en el año 2002, la cobertura boscosa establecida en el municipio
de San Agustín Acasaguastlán fue de 13,813.34 hectáreas, de la cual la Comisión Nacional de Areas
Protegidas CONAP, tiene control sobre 1722 hectáreas.

Después de los bosques, el segundo uso de la tierra en El Progreso es la agricultura, sólo en el


municipio de San Agustín Acasaguastlán, según el mapeo participativo realizado con los actores
locales, se indicó que se cultivan café, caña de azúcar, cardamomo, frijol, maíz, tabaco, tomate, yuca,
pepino, melón, sandía, mango, papaya, banano, pacaya, zapote, cítricos, aguacate, zanahoria y

38
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

cebolla, entre otros, lo que demuestra que en el municipio, en especial la parte alta de la Sierra de
las Minas, es un potencial para la producción agrícola.

Mapa No

La serie de suelos que se identifica en los mapas de suelos según Simmons tanto en el área
Indirecta del proyecto como en el proyecto, se identifican por las siguientes series de suelos a
continuación:

Serie El Chol (Entisol)


Originados de rocas esquistosas, presentan un color café, café grisáceo a café amarillento, con una
textura superior moderadamente fina, graduando a franco arcillosa gravosa a profundidad; su
drenaje es excesivo y su pH muy ácido (4,75); presentan alto riesgo de erosión debido a su relieve
muy inclinado.

Serie Chicaj (Vertisol)


Originados de cenizas volcánicas, poseen un pH neutro, desarrollado en superficies planas, con
mal drenaje interior, una textura arcillosa y bajo riesgo a la erosión. Su color es gris muy oscuro a
gris oscuro y poseen un bajo potencial de fertilidad.

39
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Mapa No
Proyecto

Mapa Uso de suelo

El mapa refleja que el uso de suelo, en el proyecto y en el área indirecta del proyecto, se presentan
dos usos, Asociación de Bosque asociado y Bosque secundario Arbustial. En el área del proyecto, el

40
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

uso, del suelo a cambiado, por la industrialización del área, y viviendas cercanas. Todo esto por la
cercanía a la carretera que se dirige a los departamentos de Salamá y Cobán.

6.6. Amenazas naturales


El municipio de San Agustín Acasaguastlan que se ubica en El departamento del Progreso es que,
basado en las características litológicas, topográficas, climáticas y demográficas, se promuevan
estudios más específicos entre los que se incluya la caracterización y evaluación de las amenazas
naturales (geológicas) a los cuales están expuestas comunidades humanas; así también el uso
adecuado y conservación de recursos minerales, agua principalmente; en general, coadyuvar a la
convivencia humana con su entorno en forma armoniosa, segura y sostenible.

A continuación, se presentan algunas consideraciones relativas a las amenazas existentes sobre el


entorno por aspectos geológicos, que se puede ver afectado el proyecto y el área de influencia del
proyecto.

6.6.1. Amenaza sísmica:


Como se observa en el gráfico de las amenazas de sismos para nuestro país, el proyecto se encuentra
en el área que comprende la zona sísmica de las fallas del Polochic – Motagua.

El territorio nacional está repartido en tres placas tectónicas: Norteamérica, Caribe y Cocos. Los
movimientos relativos entre éstas determinan los principales rasgos topográficos del país y la
distribución de los terremotos y volcanes.

El contacto entre las placas de Norteamérica y Caribe es de tipo transcurrente. Su manifestación en


la superficie son las fallas de Chixoy-Polochic y Motagua.

El contacto entre las placas de Cocos y del Caribe es de tipo convergente, en el cual la Placa de Cocos
se mete por debajo de la Placa del Caribe (fenómeno conocido como subducción). Este proceso da
origen a una gran cantidad de temblores y formacion de volcanes. El contacto entre estas dos placas
está aproximadamente a 50 Km. frente a las costas del Océano Pacífico.

41
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Mapa de Sismos Guatemala

42
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

A su vez, estos dos procesos generan deformaciones al interior de la Placa del Caribe, produciendo
fallas secundarias como: Jalpatagua, Mixco, Santa Catarina Pinula, etc. como se ve en la Figura.

Mapa de Placas tectónicas

El departamento del Progreso, donde se ubica el municipio de San Agustin Acasaguastlan, se


encuentra constituido de tres unidades tectónicas: una unidad al norte que pertenece al Bloque
Chortis, una unidad central angosta de proyección este-oeste conocida como Zona de Sutura
Motagua, y una unidad al sur perteneciente al Bloque Chortis.

El patrón estructural que sobresale en el cuadrángulo está relacionado a la Zona de Sutura del
Motagua, el cual se manifiesta principalmente por fallamiento de tendencia este-oeste, así como
fracturas relacionadas en otros ángulos; fallamiento sinestral, plegamiento, juntas, basculamiento,
actividad ígnea, son otros rasgos que se atribuyen a esta zona de sutura.

El departamento del Progreso se ubica en la Zona de Sutura del Motagua, una faja inestable
producto del choque y movimiento constante de dos placas tectónicas. Debido a estas condiciones,
esta zona está propensa constantemente a los sismos, y como ejemplo sobresaliente está el
terremoto ocurrido en 1976 cuando la falla de Cabañas experimentó un desplazamiento sinestral
máximo de casi 3 m; este fenómeno ocurre con frecuencia como producto de la fricción entre las
dos placas, por lo que se debe tener presente el hecho de que las comunidades que habitan en esta
región están constantemente amenazadas por sismos, como lo está todo el país de Guatemala.

43
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Mapa No. Fallas de Cabañas y San Agustin Acasagustlan

Fotografias

44
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

6.6.2. Amenaza volcánica


El volcán más cercano al proyecto es el Volcán de Ipala, el cual se encuentra a más de 100 kilómetros
de distancia del proyecto, y no es un volcán activo.

Map a de A m e n a z a Volcánica Guatemala

PROYECTO

45
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

6.6.3. Movimientos en masa


Las características topográficas, litológicas y climáticas son aspectos que al interactuar pueden
favorecer la ocurrencia de movimientos de masas rocosas. Por medio de la identificación de
coluviones se ha obtenido una idea general de las condiciones ideales para la ocurrencia de estos
movimientos. Las unidades que muestran estos fenómenos son las Peridotitas Serpentinizadas y
los Esquistos Micáceo Granatíferos; esto debe conjugarse con la inclinación de laderas, precipitación
y cobertura vegetal para identificar las zonas habitadas propensas a colapsar

No aplica este punto al presente estudio por dos variables: la primera es que el proyecto se
encuentra en un área con pendiente casi nula; la segunda es que no se han presentado este tipo
de movimientos tanto en el proyecto como en las cercanías del mismo.

6.6.4. Erosión
Es la degradación y el transporte de suelo o roca que producen distintos procesos en la superficie
de la Tierra. Entre estos agentes está la circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos.
El proyecto se localiza en un área donde la topografía es casi plana, y sus suelos se encuentran con
tratamiento y cuentan con un sistema de drenajes interno, sistema de aguas pluviales, por lo cual
no hay riesgo de erosión en el proyecto.

6.6.5. Inundaciones
Algunas amenazas están claramente definidas por la estación del año. Para el invierno las
inundaciones, crecidas de ríos, derrumbes y deslizamientos son amenazas latentes para el
municipio.

El departamento del Progreso se dan las condiciones topográficas e hidrográficas para la ocurrencia
de inundaciones. Uno de los criterios principales para delimitar zonas propensas a inundación son
las terrazas recientes, puesto que estas son manifestaciones de los límites alcanzados por los ríos
durante inundaciones pasadas.

Tanto el río Motagua como el Guastatoya presentan probabilidades de ocurrencia de inundaciones,


sin embargo, es el segundo el que por morfología presenta mayor peligro a las comunidades, ya que
el río presenta un encañonamiento al oeste de El Terrerito, permitiendo la acumulación o
inundación del aluvión anterior. Se considera que existe peligro por inundación para varias
comunidades que se encuentran en los márgenes del río Guastatoya desde la parte sur de la
cabecera municipal, hasta el caserío El Terrerito.

Los huracanas también forman parte de las amenazas en el territorio, causando a su vez
inundaciones, crecidas de ríos y deslizamientos. Dentro de los últimos huracanes de grandes
dimensiones que generaron estragos a nivel nacional, que se desarrollaron en los últimos 12 años
puede mencionarse: El huracán Mitch y el Huracán Stan y la tormenta tropical Agatha de manera
reciente.

El proyecto y su historial, no ha tenido inundaciones desde sus inicios de su operación, considerando


que la ubicación y su infraestructura fue fundamental, para definir las alternativas de operación para
evitar inundaciones en el proyecto.

46
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

6.6.6. Otros
En el municipio de San Agustin Acasaguastlan del Departamento del Progreso se identifican otras
amenazas principales para el municipio, estas son, deforestación, agotamiento de fuentes de agua
o acuíferos, desecamiento de ríos, , incendios forestales, contaminación por desechos sólidos,
(SEGEPLAN 2009c).

6.6.7. Mapa(s) de riesgo


Se presenta a continuación el mapa de riesgo elaborado por la CONRED, en el Municipio de San
Agustin Acasaguastlan. Donde de idéntica que el departamento y el proyecto se encuentran en los
rangos de amenaza MEDIA.

Mapa

7. ELEMENTOS BIÓTICOS

47
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Son los organismos vivos que influyen en la forma de un ecosistema. Pueden referirse a la flora y la
fauna de un lugar y sus interacciones. Los individuos deben tener comportamiento y características
fisiológicas específicas que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido.
La condición de compartir un ambiente engendra competencia u otros tipos de interacciones entre
las especies, dados por el alimento, el espacio, etc. Como consecuencia modifican las poblaciones
de otras especies.

7.1. Flora
La zona baja del municipio de San Agustín Acasaguastlán, que incluye el Valle del Río Motagua, es
una zona semiárida, única en Centroamérica que ha sido reconocida como un recurso valioso y de
vital importancia para su preservación, por el Fondo Mundial de la Naturaleza. La flora que se
desarrolla en esta zona corresponde a especies arbustivas así como también diversas formas de
cactus del bosque espinoso y seco. Mientras que en la zona alta del municipio, se encuentra el
endémico y extenso bosque de variedad y de densos árboles grandes de la Reserva Biosfera de la
Sierra de las Minas. Destacan las siguientes especies:
 Especies forestales: Pino, roble, eucalipto, madre cacao, duruche, morro, jícara, aripín, yage,
paraíso, nim, huele de noche, brasil, Bambú, Cedro, Conacaste, Caoba, Encino, Ciprés, etc.
 Especies frutales: Achiote, almendro, anona, chico, guanabo, guayabo, jocote, lima, limón,
mamey, mandarina, mango, nance, naranja, toronja, zapote, banano, tamarindo, pomelo, coco, etc.
 Especies medicinales: albahaca, toronjil, orosus, hierbabuena, salviacija, té de limón, sábila,
linaza, romero, llantén, jacaranda, marrubio, orégano, ruda, verbena, etc.
 Especies de malezas: Coyolillo, escobillo,verdolaga, mozote zarza dormilona, cinco negritos,
guisquilete, pata de gallo, pajon, campanilla, flor amarilla.

48
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Mapa

En el mapa de puede observar la inexistencia de la cobertura vegetal, dentro del proyecto, y la


intervención en la cobertura no solo en el proyecto, también se identifica que el área de influencia
a afectado la cobertura vegetal, esto debido al crecimiento en las operaciones de una seria de
actividades agrícolas en el lugar.

El cambio de uso de suelo, ya estaba intervenida, antes que el proyecto iniciara sus operaciones,
considerando que la propiedad que se arrendo, ya había intervenido dicha área del proyecto.

7.1.1. Especies de flora amenazadas, endémicas o en peligro de extinción


En el sitio en el que se encuentra establecido el Proyecto, no existe representación de vegetación
característica de la Zona de Vida del área y por lo tanto no se identifican especies que puedan ser
consideradas como amenazadas o en peligro de extinción. Observando que el área del proyecto y
su área de influencia ya se encuentra intervenido.

7.1.2. Especies de flora indicadoras


En el Municipio de San Agustín Acasaguastlan, la mayor parte del municipio sufre deforestación, por
lo que no hay especies indicadoras específicas. Las actividades agrícolas en el área indirecta del
proyecto, se ve afectado, por esta actividad, pero económicamente, es está la actividad principal
del Municipio.

49
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

7.2. Fauna
Con el funcionamiento del proyecto no se genera ninguna clase de impacto negativo en este
aspecto ya que como quedo indicado anteriormente, el proyecto se encuentra ubicado en una
zona rural, pero ya intervenido por cultivos y otras actividades, por lo que no existen animales que
vivan en la propiedad de forma natural.

Se presenta a continuación, una referencia, de la fauna, que existen en las áreas indirectas del
proyecto, considerando su cercanía, no del proyecto, pero si del municipio de San Agustín
Acasaguastlan.

San Agustín Acasaguastlán es un área muy especial por su biodiversidad. La Reserva de la Biosfera
“Sierra de las Minas”, es hábitat de al menos 885 especies de aves, mamíferos, anfibios y reptiles,
lo cual equivale al 70% de todas las especies registradas para Guatemala (RECOSMO 2009).


Especies de reptiles: Boa, tortuga, cutete, tortuga blanca, tortuga careta, falso coral,
quebrantahuesos, tortuga carey, rana, tortuga verde, chepillo, iguana verde, salamandra,
sapo, lagartija. Muchas de estas especies se encuentran en grave peligro de extinción,
como el emblemático lagarto endémico de San Agustín Acasaguastlán, heladera horridum
charlesbogerti, uno de los únicos lagartos venenosos en el mundo, además en la Sierra de
las Minas se conserva la más amplia extensión de hábitat para el Quetzal, ave nacional de
Guatemala.

Especies de aves: Gavilán colorado, lechuza, pavo de cacho, shara, aguilucho, silbador,
aguililla, cojolita, gavilán pescador, loro, perica, gavilán tijereta, Loro real, perico, azacuán,
gavilancillo, perico ligero, cotorra, gavilucho, tecolote, cotorro, codorniz, calandria,
 cucarachero, quetzal, además de aves de corral, como gallinas, gallos, pavos, patos, etc.
Especies de mamiferos: Armadillo, comadreja, Tacuazín de Agua, Danta, Peruchío,
Tepezcuintle, Cabrito de Monte, Mico, Micoleón, pizote, mofeta, mono, rata, murciélago,
ratón, tumbes, ocelote; tigrillo, ratonera, conejo, gato de monte, jabalí; onza; leoncillo,
venado cola blanca, jaguar; oso hormiguero, gatos, cerdos perros, vacas, bueyes, etc.

7.2.1. Especies de fauna amenazadas, endémicas o en peligro de extinción


No existen especies amenazadas o en peligro de extinción dentro del proyecto, se presenta a
continuación la fauna amenazada en las áreas indirectas al proyecto.

Una buena parte del área boscosa del municipio ha sido deforestada por causa de la industria
forestal y la expansiòn de grandes fincas, lo que ha traido como consecuencia el acentuamiento de
los efectos del cambio climático. Caso especial de mencionar es la Reserva de la Biosfera “Sierra de
las Minas”, que comprende el Norte del municipio, contiene hábitat para al menos 885 especies
de aves, mamíferos, anfibios y reptiles, los cuales equivale al 70% de todas las especies registradas
en Guatemala, algunas en peligro de extinción como el emblemático lagarto heloderma horridum
charlesbogerti.

Las especies se extinguen o se ven amenazadas por diversas razones, aunque la causa primera es la
destrucción del hábitat. El drenaje de zonas húmedas, la conversión de áreas de matorrales en
tierras de pasto, la tala de los bosques (especialmente en los trópicos, donde los bosques tropicales
desaparecerán hacia el año 2000 si se mantiene el ritmo de destrucción actual), la urbanización y la

50
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

suburbanización, y la construcción de carreteras y presas, han reducido notablemente los hábitats


disponibles. Al producirse la fragmentación de los hábitats en `islas', la población animal se agrupa
en áreas más pequeñas, lo que supone una destrucción mayor del hábitat. En éstas, las especies
pierden el contacto con otras poblaciones del mismo tipo, lo que limita su diversidad genética y
reduce su capacidad de adaptación a las variaciones del medio ambiente. Estas poblaciones
pequeñas son muy vulnerables a la extinción, y para algunas especies estos hábitats fragmentados
son demasiado reducidos para que una población sea viable

Cuadro

Fuente CITES

7.2.2. Especies de fauna indicadoras


No existen especies indicadoras. Dentro del proyecto, ni cercanos al proyecto, considerando que el
proyecto se ubica en una área intervenida, por agro industrias y viviendas.

51
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

7.3. Áreas Protegidas y Ecosistemas frágiles


En las consultas realizadas al Sistema de Información de Áreas Protegidas (SIGAP), publicadas por el
Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Se ha determinado que el área donde se encuentra
ubicado el proyecto NO se encuentra dentro de áreas protegidas.

En el área de incidencia del proyecto, el área protegida más importante y que se encuentra cercana
a la zona del proyecto, pero no dentro del proyecto, es la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las
Minas – RBSM-. La ejecución del proyecto Siepac, no le ocasionará ningún tipo de afección, debido
a que se encuentra a aproximadamente 10 kilómetros de la zona de amortiguamiento. (Ver Mapa
de Áreas Protegidas)

De acuerdo al análisis situacional de la RBSM, la región sur de la Sierra de las Minas (colindante con
el valle del río Motagua) es la que presenta mayor fraccionamiento en cuanto al uso de la tierra.
Asimismo es aquí donde se tiene mayor presencia de asentamientos humanos con su respectiva
influencia ocasionada por el alto desarrollo agropecuario, industrial y de extracción minera y
forestal. En los cerros más altos (arriba de los 2.500 msnm) se puede observar los efectos de la
intervención humana, ocasionando áreas boscosas deforestadas y poniendo en alto riesgo el bosque
que se localiza debajo de los 1.500 msnm, por encontrarse casi totalmente degradado.

Mapa

Proyecto

52
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

8. ELEMENTOS SOCIOECONÓMICOS

8.1. Identificación de comunidades


La división territorial del municipio de San Agustín Acasaguastlán, está conformada por: una
cabecera municipal subdividida en 7 barrios, 21 aldeas, 56 caseríos, 1 Parcelamiento, 2 parajes y
14 fincas. Como resultado de las reuniones técnicas con la Dirección Municipal de Planificación

-DMP-, y para los efectos prácticos de construcción del MDTA, tomando en cuenta aspectos como
accesibilidad, áreas de reserva, afinidad entre comunidades e infraestructura de servicios, estos
poblados se agruparon en 8 microregiones; Sin embargo, las y los participantes en el taller del
mapeo participativo, considerando los aspectos mencionados y mencionado otros como: vecindad,
ubicación y dinámicas compartidas entre las comunidades, agruparon los lugares poblados en 10
microregiones subdivididos en 3 zonas geográficas.

A continuación se presenta una mapa, donde se identifica el área del proyecto y su área de influencia
(población) más cercana al proyecto, considerando que son las áreas que se benefician, con la
generación de empleo por el proyecto Entre las principales aldeas pueden mencionarse: El Rancho,
Tulumaje, Tulumajillo, Pasasagua, Comaja, El Jute de la Cobana, la Cidra, Las Escaleras, Magdalena,
Vado Ancho, Puerta de Golpe, Ixcanal, Tecuiz, Timiluya, El Conte, La Piragua, El Cimiento, El
Conacaste, Chanrrayo, Los Albores y Santa Gertrudis. Las principales aldea beneficiadas son
Tulumajillo y la aldea San Esteban.

Mapa

53
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Cuadro 1. Microregionalización San Agustín Acasaguastlán, El Progreso


Zona No. De Comunidad
Geográfica Microregión
Zona Central No. 1 Cabecera Municipal: Barrios, Río Hato, San Juan, Guaytán, San Sebastián, Agua
hiel, El Tamarindo, Barrio el Centro.

Comunidades: Tinmasha, Guayasco, Llano de Jesús, Magdalena, Las Vueltas,


Magdalena, Los Chagüites, Magdalena
Montenegro, Las Cidras, Matasano, Las Cidras, El Durazno, Las Cidras, El Jute,
No. 5 Aguahiel arriba, Guapinol, Aguahiel arriba, El Derrumbe, Guapinol, Pie de la
Cuesta, Agua hiel Arriba, Los Apantes, El Conacaste.

Zona baja o No. 2 El Rancho, El Desoje, Santa Gertrudis, El Ixcanal, El Poxte, Pasasagua, Rancho
Valle del Viejo, Tulumaje, Rastro Largo, San Esteban, Aldea Tulumajillo.
Motagua No. 3 El Morron, Comaja, Aldea Los Apantes
No. 4 El Matochal, El Jute de la Cobana, El Morro, Las Pilas, El Chispal, Pacheco
Zona Norte o de No. 6 El Limón, Arrozal, El Nanzal, Tipicto, Tishical, El Jute, Tenexte, Puerta de Golpe
La Sierra

No. 7 El Mojan, Peña del Arco, El Estucal, El Cajón, alambra, El Limón, El Terrero,
No. 8 Hierba buena, La Culebra, La Zapata, El Pinito, Las Delicias.
El Maguey, El Volcán, El Baúl, El Rejón, El Duraznal, El Barreal, El Manzanillo, Santa
No. 9 Marta, La Trinidad

No. 10 Cuchilla, El Carmen, Ojo de Agua, Terraplén, Los Bálsamos


Fuente: DMP 2010

8.2. Características de las comunidades

a. Población
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística INE, para el año 2010, en San Agustín
Acasaguastlán, la población total es 38,752 personas, siendo mujeres un total de 19,901, lo que
representa un 51.35 %, mientras que los hombres son un total de 18,851, lo que representa un 48.65
%.

b. Concentración y densidad poblacional


Considerando la extensión territorial del municipio, se determina una densidad poblacional de
107 habitantes por kilómetro cuadrado. La población de San Agustín Acasaguastlán concentrada
en el casco urbano es una minoría, representando el 25% del total de la población; con este dato
se evidencia la ruralidad del municipio donde tres cuartas partes de la población viven en áreas
rurales, encontrándose la mayoría en las escarpadas faldas de montañas que suben desde el valle
del Río Motagua hasta los límites de la Reserva de la Sierra de las Minas. Estas comunidades son
aisladas, en muchas de ellas no se puede garantizar el acceso vehicular, sobre todo durante la
época lluviosa.

El patrón de asentamiento del municipio presenta las siguientes tendencias:


La población dispersa en el Norte del municipio que comprende la parte alta, montañosa y
húmeda con población eminentemente rural, la cual enfrenta una precaria situación
económica, el deterioro del medio ambiente, la carencia y hacinamiento habitacional, la

54
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

carencia de servicios básicos eficientes como salud y educación, los riesgos a desastres
frente a fenómenos naturales y socio-naturales, la inseguridad alimentaria, la desnutrición,
la discriminación por factores de edad y género, entre otros.
 La población urbana concentrada principalmente en la cabecera municipal, la cual tiene
acceso a los principales servicios del municipio, pero con carencias respecto al acceso a
empleo, contaminación, deterioro del medio ambiente, desnutrición, inseguridad
alimentaria, vulnerable a enfrentar riesgos a desastres frente a amenazas naturales,
sociales y antrópicas, discriminación por género, entre otros.
 La población semi-urbana concentrada en la región que comprende el área del Río Motagua
y la línea de la carretera CA-9, conformadas por las comunidades de: El Rancho, Magdalena,
Las Champas, Santa Gertrudis, Tulumaje, Tulumajillo y Pasasagua, donde se concentra la
mayor parte del comercio formal e informal, e industrias del municipio.

c. Condiciones de vida
El Mapa de Pobreza de la SEGEPLAN, indica que para el año 2002 el 61.58 % de la población del
municipio se encontraba en estado de pobreza y el 17.64% en situación de extrema pobreza.
Evidenciándose aun más esta problemática en el área rural, principalmente en las comunidades
cercanas a la montaña de la Sierra de las Minas que por la distancia y vías de acceso, carece de los
servicios básicos. Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística INE, Secretaria General
de Planificación SEGEPLAN, en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida - ENCOVI-, indica que
para el año 2006, la pobreza general del Municipio se registró en un 66.73%, lo que indica que a
nivel departamental es el Municipio más pobre, aumentando en 4 puntos porcentuales respecto al
año 2002. Esto indica que la situación de pobreza sigue agudizándose en el territorio y de no
realizarse acciones oportunas, los índices irán en aumento, ya que la pobreza se ve agravada aún
más antes las amenazas que afectan el territorio a causa del cambio climático

En este sentido el Objetivo de Desarrollo del Milenio 1, con las metas 2 y 3, requieren que se hagan
mayores y mejores esfuerzos nacionales y locales para reducir la pobreza y la pobreza extrema, con
políticas de desarrollo integral, que generen empleo digno permanente, salarios acordes a las
necesidades de los/as trabadores/as, especialmente para jóvenes y mujeres.

d. Cultura e identidad
Existen otras actividades sociales y culturales que se celebran como: el Día de Carnaval, Miércoles
de Ceniza, Día de San Valentín o día del Cariño, Semana Santa, Día de las Madres, día del Padre, Día
del Maestro, Fiestas de Independencia, Día de Todos los Santos, Fiesta de Pascua o Navideñas.

En cuanto a la recreación, existen pocos lugares que sirven para el entretenimiento y la recreación
de la población; siendo estos: el Turicentro Guaytán que cuenta con el servicio de restaurante, hotel,
piscinas y áreas deportivas. Cabe mencionar que el municipio cuenta con el Río Hato (antes
conocido como Río Lato) los cuales a lo largo de la historia han sido el destino de vacacionistas
locales y de las regiones circunvecinas para épocas de Semana Santa, fines de semana y días festivos.
Debido a los constantes cambios respecto al clima, los ríos han ido disminuyendo su caudal y de
igual forma el flujo de visitantes, así también el factor de contaminación ha hecho que mermen las
visitas al lugar (SEGEPLAN 2009d).

55
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

En la cabecera municipal se puede observar que existen canchas deportivas y polideportivas, donde
destaca, como práctica usual el futbol, mayoritariamente por jóvenes varones. En menor escala se
practica el basquetbol. A nivel municipal se cuenta con un estadio de construcción reciente, de estilo
colonial, el cual es utilizado para eventos deportivos, culturales, sociales y religiosos de grandes
magnitudes, por la capacidad de personas que pueden albergar en él

e. Costumbres y tradiciones
La mayoría de la población profesa la religión católica. El principal templo católico es la Parroquia
de San Agustín Acasaguastlán de construcción colonial que pertenece a la Diócesis de Jalapa. Entre
las actividades religiosas principales se encuentran: el Día de Oración de Fe que se realiza en cada
comunidad, Día de la Santa Cruz, Semana Santa, Día de la Virgen María, Día del Santísimo Cuerpo
de Cristo y el Día de la Sagrada Familia.

f. Salud
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, da cobertura al municipio de San Agustín
Acasaguastlán por medio de un centro y siete puestos de Salud a nivel municipal. Además existen
promotores de salud y comadronas capacitadas que coadyuvan a la prestación de la atención
primaria, principalmente en el área rural.

En ninguno de los servicios de salud se cuenta con atención de emergencia de 24 horas, el hospital
más cercano se encuentra a 19 kilómetros del área urbana y se ubica en la cabecera departamental
de Guastatoya. De acuerdo a información obtenida por el Diagnóstico Situacional de Salud del
Departamento de El Progreso, realizado en el año 2005, este hospital atiende a toda la población
del departamento que oscila entre más 140,000 personas y cuenta únicamente con 50 camas
hospitalarias, lo que representa 3.5 camas para cada 100,000 habitantes del departamento.

Existen deficiencias respecto a la cobertura, calidad en la prestación del servicio y disponibilidad de


medicamentos. La mayoría de puestos se encuentran a grandes distancias del resto de la población.
El Centro y Puestos de salud carecen de infraestructura adecuada, equipamiento e instrumental
médico. Los puestos son atendidos mayoritariamente por enfermeras (os). En el área urbana
únicamente se cuenta con el apoyo de dos médicos, habiendo un déficit aproximado de

37 médicos, si se considera lo que plantea la OMS de que por cada 1,000 habitantes debe haber un
galeno (SEGEPLAN 2009d).

Según información proporcionada por el Distrito Municipal de Salud, el 95% de la población


depende de los servicios públicos de salud, el resto (5%) tiene acceso a servicios del IGSS o pagan
por atención privada ya sea en los servicios que actualmente se prestan en la cabecera municipal y
El Rancho, o bien se trasladan a la cabecera departamental de Guastatoya, Zacapa o Ciudad Capital.

56
Instituci Localizaci Distancia
ón ón Km.
Distrito de Salud Cabecera Municipal 00
Puesto de Salud Aldea El Rancho 11
Puesto de Salud Aldea Tulumajillo 13
Instituci Localizaci Distancia
ón ón Km.
Puesto de Salud Aldea Comaja 18
Puesto de Salud Aldea Puerta de Golpe 9
Puesto de Salud Aldea Cimiento 17
Puesto de Salud Aldea Tecuiz 17
Puesto de Salud Aldea Jute de la Cobana 22
Promotores de Salud Todo el Municipio --
Comadronas Todo el Municipio
Médicos Particulares Aldea El Rancho, Cabecera Municipal 11
Clínica Médica San José Aldea El Rancho 11

PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

g. Movilidad

A continuación se presenta el cuadro que describe los principales servicios médicos o


de salud que se prestan en el municipio

Cuadro . Servicios de Salud

San Agustín Acasaguastlán, El Progreso


Fuente: SEGEPLAN 2010a

h. Educación

El Informe de Índice de Avance Educativo, que tiene como objeto medir en un solo indicador la
dispersión existente en cuanto al logro de la cobertura en los niveles preprimaria, primaria, básicos
y diversificado, así como la terminación del nivel primaria, básicos y diversificado y el logro obtenido
en las pruebas estandarizadas de matemática y lenguaje para tercero básico, muestra que los
municipios del departamento de El Progreso, presentan un Índice de Avance Educativo Municipal –
IAEM- alto o medio, ubicando al departamento en una buena posición relativa a nivel nacional. Entre
los municipios que mostraron un mayor avance en el periodo 2002-2006, se encuentra el municipio
de San Agustín Acasaguastlán, ubicándolo en un IAEM medio.

Cuadro . Avance educativo municipal San Agustín Acasaguastlán, El Progreso


Avance Diferencia Ranking
(2002- Ranking según
Nombre del Avance Avance 2006) Categoría Ranking Ranking (2002-2006) marginación
Municipio 2002 2006 2002 2006

San Agustín 47.70% 58.70% 0.11 Media 140 107 33 32/117


Acasaguastlán

Fuente: MINEDUC 2006.

San Agustín Acasaguastlán se identificó como el municipio de El Progreso con la incidencia más alta
de Necesidades Básicas Insatisfechas en educación en términos de asistencia escolar,
57
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

experimentando un nivel de “necesidades insatisfechas” dos veces el promedio departamental de


El Progreso (SEGEPLAN, 2002).

i. Servicios Basicos

Condiciones de vivienda
Las personas que viven en el municipio, principalmente del área rural padecen de deficiencias en la
calidad de vivienda, así como en la provisión de servicios básicos, afectando de manera directa la
calidad de vida para la mayor parte de la población.

En el año 2002, el municipio contaba con un total de 8,171 viviendas de las cuales un 91.98%
corresponde al tipo de vivienda formal. Un 6.06% tipo rancho y resto se divide en tipo casa
improvisada, cuarto en casa de vecindad, apartamento y otros (INE, 2002).

Los datos que reflejan la gráfica y su contenido demuestran que la mayor parte de personas del
municipio viven en hacinamiento severo, donde aproximadamente 5 personas viven en cada uno
de los hogares y un promedio de 3.25 comparten un dormitorio, mucho más del promedio nacional
que es de 2.16 personas (INE, 2002). Cuatro de cada diez hogares en el municipio se encuentra en
hacinamiento, presentando la tasa más alta de hacinamiento a nivel departamental (INE, 2002).

De acuerdo a la Jefatura del Área de Salud de El Progreso, el hacinamiento aunando a las condiciones
de insalubridad tiene consecuencias para la salud, redundado en enfermedades del aparato
respiratorio, problemas gastrointestinales y parasitarios” (SEGEPLAN, 2003).

Además del hacinamiento, los pobladores del municipio tienen serias dificultades respecto a la
calidad de sus viviendas. El Análisis de Vulnerabilidad realizado en el municipio destaca que las
viviendas del municipio están construidas con materiales que no ofrecen la protección adecuada
contra el clima e impactan en la salud de sus habitantes.

De total de viviendas únicamente el 38.92% están construidas con paredes de block, ladrillo o
concreto, el resto 61.08% cuenta con Paredes de bajareque, adobe, madera, lepa o caña, lamina
metálica y otro.

58
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Gráfico . Vivienda según tipo de material San Agustín Acasaguastlán, El Progreso

Fuente: INE, 2002

8.3. Seguridad vial y circulación vehicular


Como acceso principal al municipio de San Agustín se cuenta con una carretera de cemento asfáltico
de dos carriles, la cual conecta al municipio con la República, por el Kilómetro 88 de la Ruta al
Atlántico. Según el Diagnostico Municipal, proporcionado por la Dirección Municipal de
Planificación. Para comunicar a la Cabecera Municipal con las demás comunidades se tienen ocho
accesos principales, la que en su mayoría son de terracería, y difíciles de transitar en época de
invierno, y en época de verano lo recomendable es usar vehículos de doble tracción (4x4). Los
accesos se subdividen de la siguiente manera:


Camino vecinal No. 01: conocido como Cuenca del Río Lato, que de la Cabecera Municipal
de San Agustín Acasaguastlán conduce por la comunidad de Llano de Jesús hacia las
comunidades: Vado Ancho y Puerta de Golpe en el cual existe una división de dos caminos
por el kilómetro 09 aproximadamente en donde para el lado derecho se conduce hacia las
comunidades de El Limón, El Arrozal, El Maguey, El Conté, Cuchilla de Paja, Los Bálsamos,
Las Parcelas, El Terraplén, San Miguel, camino que al final se une con el de el lado izquierdo
en la comunidad de Albores. Lado izquierdo que de Puerta de Golpe conduce hacia las
comunidades de Ticpicto, y El Nanzal. De la comunidad de El Nanzal nuevamente se divide
en tres caminos, al cual le llamaremos camino 01 o línea principal que conduce de la
comunidad del Nanzal hacia las comunidades de Chanrayo, El Cimiento y Albores, mismo
que conecta el camino de lado derecho con el lado izquierdo. Camino 02 que de la
comunidad del Nanzal conduce hacia las comunidades de Tecuiz, El Pinito, La Zapata, Las
Delicias, Hierbabuena, y Santa Marta camino que también conecta hacia la comunidad de
los albores. Camino 03 que de la comunidad de El Nanzal conduce hacia las comunidades
de Timiluya, Las Escaleras, El Terrero, La Piragua, La alambra.

59
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

 Camino vecinal No. 02: conocido como Cuenca del Río Aguahiel, que de la Cabecera
Municipal de San Agustín Acasaguastlán conduce por la parte Noroeste a las comunidades
de Montenegro, Las Cidras, donde existe un cruce que lleva hacia las comunidades de El
Mojan y Escaleras. Luego se sigue la línea principal por la comunidad de Las Cidras y nos
conduce hacia las comunidades de El Jute Aguahiel arriba, y Guapinol.
 Camino vecinal No. 03: que de la Cabecera Municipal de San Agustín Acasaguastlán
conduce por la parte Sur- oeste hacia la comunidad de Guayasco, mismo camino que
conduce a la comunidad de Ixcanal.
 Camino vecinal No. 04: que del Kilómetro 85 ruta al atlántico caserío Las Champas, a un
costado de Restaurante Castañeda, conduce hacia la comunidad de Ixcanal y Poxte.
 Camino vecinal No. 05: que del Kilómetro 85 ruta al atlántico caserío Las Champas, a un
costado de Gasolinera SHELL, conduce hacia la comunidad de Santa Gertrudis y El Rancho,
dicho camino se encuentra con cemento asfáltico de dos vías, en donde también se
encuentra el Caserío Puente Orellana y Caserío El Desoje.
 Camino vecinal No. 06: que de aldea Tulumajillo conduce hacia las comunidades de Comaja,
Conacaste, La Montañita, Los Apantes.
 Camino vecinal No. 07: que de aldea Pasasagua conduce hacia las comunidades de El
Matochal, Las Pilas, El Jute de la Cobana, El Morro, Pacheco.
 Camino vecinal No. 08: que de la Cabecera Municipal de San Agustín Acasaguastlán
conduce por la parte Este hacia la comunidad de Guaytán, y Magdalena, conectando hacia
la ruta del Atlántico.

8.4. Servicios básicos


Las personas que viven en el municipio, principalmente del área rural padecen de deficiencias en la
calidad de vivienda, así como en la provisión de servicios básicos, afectando de manera directa la
calidad de vida para la mayor parte de la población.

En el año 2002, el municipio contaba con un total de 8,171 viviendas de las cuales un 91.98%
corresponde al tipo de vivienda formal. Un 6.06% tipo rancho y resto se divide en tipo casa
improvisada, cuarto en casa de vecindad, apartamento y otros (INE, 2002).

Los datos que reflejan la gráfica y su contenido demuestran que la mayor parte de personas del
municipio viven en hacinamiento severo, donde aproximadamente 5 personas viven en cada uno
de los hogares y un promedio de 3.25 comparten un dormitorio, mucho más del promedio nacional
que es de 2.16 personas (INE, 2002). Cuatro de cada diez hogares en el municipio se encuentra en
hacinamiento, presentando la tasa más alta de hacinamiento a nivel departamental (INE, 2002).

De acuerdo a la Jefatura del Área de Salud de El Progreso, el hacinamiento aunando a las condiciones
de insalubridad tiene consecuencias para la salud, redundado en enfermedades del aparato
respiratorio, problemas gastrointestinales y parasitarios” (SEGEPLAN, 2003).

Además del hacinamiento, los pobladores del municipio tienen serias dificultades respecto a la
calidad de sus viviendas. El Análisis de Vulnerabilidad realizado en el municipio destaca que las
viviendas del municipio están construidas con materiales que no ofrecen la protección adecuada
contra el clima e impactan en la salud de sus habitantes.

60
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

De total de viviendas únicamente el 38.92% están construidas con paredes de block, ladrillo o
concreto, el resto 61.08% cuenta con Paredes de bajareque, adobe, madera, lepa o caña, lamina
metálica y otro.
El medio de transporte más común de las comunidades hacia la cabecera municipal es el vehículo
tipio pick-up, que en su mayoría no cumplen con los requisitos de seguridad, comodidad y frecuencia
de horarios. No obstante también se cuenta con líneas de transporte hacia Guastatoya, Zacapa y
Ciudad Guatemala, por medio de vehículos tipo Microbús y camionetas de parrilla.

8.5. Servicios de emergencia


En cuanto a servicios de emergencia, el mapeo participativo, indica que en la cabecera municipal
está presente una subestación de la Policía Nacional Civil, con seis elementos asignados. El único
dato recibido sobre la delincuencia señala que es en las microrregiones del Norte donde se
manifiestan algunas actividades de delincuencia común. Según el FODA participativo señala que la
población urbana de la cabecera municipal están organizados en Juntas Locales de Seguridad,
existiendo inconformidad por la calidad del servicio de seguridad ciudadana prestado por la Policía
Nacional Civil, que consideran poco responsable, fácilmente sobornable, y con poca atención a las
demandas de los vecinos. El municipio no cuenta con destacamento militar local ni próximo.
Tampoco se realizan patrullajes combinados entre policías y militares.

Otros servicios mas cercanos al proyecto son: departamento de bomberos ubicación el progreso
Guastatoya, el hospital Nacional el progreso Guastatoya. La existencia de clínicas particulares si
existen cerca al proyecto.

8.6. Participación pública


El proyecto ya lleva varios años operando, descrita en los planos de ubicación y localización, La
mayoría de vecinos que trabajan, viven o transitan cerca del proyecto, no han presentado hasta el
momento ninguna denuncia u oposición a su funcionamiento. Por el contrario, el proyecto tiene
una aceptación de los vecinos cercanos dentro y fuera del proyecto. Ya que en este sector tiene
varios proyectos realzando la misma actividad.

9. ELEMENTOS CULTURALES
El municipio de San Agustín Acasaguastlán en el departamento de El Progreso, fue fundado por la
Real Audiencia de Guatemala, el 8 de marzo de 1576, como San Agustín de la Real Corona, en el
"Valle de Hacacevastlán". Su extensión era de dos leguas y estaba a 30 leguas al Noroeste de la
Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, la hoy Antigua Guatemala (Plan de Desarrollo
Municipal, 2004).

Por haber sido concentrada y trasladada la población indígena al valle de San Jerónimo, San Agustín
Acasaguastlán conserva pocas referencias culturales propias como las artesanías y vestigios
arqueológicos. Los aspectos culturales y de identidad están basados en su pasado colonial de la
cultura española como la religión y el idioma.

La etimología del vocablo Acasaguastlán tiene cuatro versiones, las cuales se describen a
continuación:

61
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

 Al inicio de la conquista española, el principal centro poblacional era Valil, cuyos habitantes
hablaban pokoman y chortí. Según el Arte del historiador colonial Fray Pedro Morán, los
habitantes del pueblo de Cazehuastlán", formaba parte de la región que pagaba tributo al
cacique Cazhualán o Cazabastlán, de donde se deriva el nombre actual de la región de
Acasaguastlán.
 El historiador moderno Coronel Manuel García Elgueta, menciona dos significados para la
palabra Acasaguastlán que está formada por dos partes, Acatzau y Aztlán que significan:
Aztlán, lugar de garzas, y acatzau, torditos, conforme a la etimología de las voces náhuatl.
 La otra traducción del historiador García indica que significa Atl, agua, Calt-zahuac, sucio o
renegrido, tlán, posición que equivale a junto, lo que al final nos da la frase Junto al agua
sucia o renegrida”. Y fue con el transcurso de los años y por ley fonética de menor esfuerzo,
el vocablo primitivo se transformo en Acasaguastlán.

En la cabecera municipal se puede observar que existen canchas deportivas y polideportivas, donde
destaca, como práctica usual el futbol, mayoritariamente por jóvenes varones. En menor escala se
practica el basquetbol. A nivel municipal se cuenta con un estadio de construcción reciente, de estilo
colonial, el cual es utilizado para eventos deportivos, culturales, sociales y religiosos de grandes
magnitudes, por la capacidad de personas que pueden albergar en él


Lugares sagrados

En el municipio existe pocos lugares sagrados en el municipio; sin embargo destacan las Ruinas de
Guaytán, que se encuentran en el barrio del mismo nombre en la cabecera municipal, el cerro
conocido como Volcán, que se encuentra en la aldea de Comaja y la Iglesia Parroquial San Agustín
de Hipona que se ubica en la cabecera municipal. Las áreas donde se ubican estos lugares cuentan
con carreteras accesibles todos los meses del año (SEGEPLAN 2009a).

10. ELEMENTOS ESTÉTICOS


El proyecto, por encontrarse en un área rural, donde su entorno y su área de influencia ya se
encuentra intervenida por agricultura, actividades industriales, restaurantes, deforestación entre
otros, por lo que no altera el paisaje local y mantiene el cuidado de las áreas circundantes.

62
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Fotografía elementos estéticos del área de influencia

63
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Fotografia estética de área de Influencia

64
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Fotografia estética de área directa del proyecto

65
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

11. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

11.1. Fuentes generadoras de impactos ambientales y/o sociales


Un impacto ambiental se entiende como cualquier alteración al medio ambiente, en uno o más de
sus componentes, provocada por una acción humana (Moreira, 1992), en el caso del proyecto se
genera un impacto positivo en cuanto a generación de empleo rural, sin embargo los impactos
negativos son muchos y su manejo se hace importante para lograr la sostenibilidad del proceso.

En el aspecto ambiental se tiene relación de diversos impactos, la cual varía en gran medida por
criterios como el área ó lugar donde se encuentre inserta la producción y sus características
ambientales.

Considerando la definición de impacto ambiental se puede enumerar las siguientes alteraciones que
se causan el proyecto de las actividades en operación.
No. Fuente Generadora Fase Descripción de los impactos sociales y
ambientales.
1. Área de Carga Operación Accidentes por La inseguridad vial e
industrial, para los trabajadores.
2. Aserrado de Troza y Operación Accidentes por el uso inadecuado del
despunte equipo, mantenimiento en el equipo, La
inseguridad Industrial, la falta de EPP. Para
los trabajadores y la generación de desechos
sólidos y la generación de ruido.
3. Ensamblaje de tarimas Operación Accidentes para los trabajadores, en el más
uso de las herramientas y equipo de
Protección Personal y la generación de
desechos sólidos.
4. Curado de la madera Operación Uso Inadecuado del EPP y de los aditivos, el
(aplicación de aditivos) manejo inadecuado del producto
(almacenaje, desechos)
5. Pre-secado Operación El uso del horno, generación de gases.
6. Almacenaje Operación Área de circulación de la monta cargas.
Accidentes.
7. Despacho Operación Área de circulación de los camiones y del
monta cargas accidentes.
8. Servicios Sanitarios Operación Generación de Aguas residuales ordinarias
9. Restricción del Contrato Abandono Area en abandono.

66
PARAMETROS AMBIENTALES Y SOCIALES
ACCIONES DEL PROYECTO FISCO BIOLOGICO SOCIO-
CULTURAL
Aire Suelo Agua Flora Fauna Social Cultural
Área de Carga de las X
trozas
Aserrado de Troza y X X X
ETAPA DE OPERACION

despunte
Ensamblaje de X
tarimas
Curado de la madera X X X
(aplicación de
aditivos)
Pre-secado X X
Almacenaje X
Servicios Sanitarios X
Despacho X
ETAPA DE Restricción del X
ABANDONO Contrato
Limpieza del Arrea X X
arrendada
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

11.2. Parámetros ambientales y/o sociales

11.3. Metodología de caracterización y valoración de impactos ambientales y/o sociales


Dentro de la metodología se elaboró para la operación del proyecto es una matriz de Impactos
causa-efecto, con actividades y componentes específicos para este tipo de proyectos. En cuanto a
los impactos identificados en cada etapa del proyecto, se analiza su grado de significancia, su
permanencia, su inmediatez o sea el momento en que se produce, su reversibilidad, si es
recuperable o no y su magnitud.

Los impactos ambientales identificados y su correspondiente valoración cuantitativa para estas


obras, se describen claramente en la Matriz de Impactos Ambientales (Matriz de Importancia)
presentada en el siguiente punto, donde los puntajes asignados a cada impacto se basan en el
resultado de la discusión del equipo interdisciplinario.

Esta información se manifiesta en una Matriz de Impacto Ambiental, donde se identifican para las
diferentes etapas del proyecto, las acciones generadoras del impacto, la componente ambiental
afectada, el impacto y se enumeran las características del impacto (carácter, intensidad,
reversibilidad, extensión y efecto).

Se asignan valores a los parámetros descriptivos de cada impacto ambiental identificado, de


acuerdo a la discusión del equipo interdisciplinario, asignándose, dichos valores se contribuyen a
conformar un único valor denominado Importancia del Impacto. Las características del impacto son
valoradas de acuerdo a lo definido en la Matriz.

67
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Cuadro Criterio de valoración de impactos.

Criterios para la asignación de rangos de atributos para cada parámetro de caracterización del
Impacto Ambiental:

Carácter del impacto (Ca):

 Impacto positivo. Es el admitido por la comunidad técnica y científica y la población en


general.
 Impacto negativo. Es el que se traduce en pérdida del valor natural, estético, cultural,
perceptivo, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la
contaminación la erosión, y demás riesgos ambientales en discordia con la estructura
ecológica y geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada.

Intensidad (In):

 Intensidad baja. Expresa un disturbio mínimo del factor considerado


 Intensidad media: Expresa una alteración al componente ambiental con repercusiones son
moderadas.
 Intensidad alta: Expresa una alteración bastante considerable que merece ser remediada.
 Intensidad muy alta: Con efecto importante sobre el medio ambiente o sobre los recursos
naturales. Expresa una destrucción parcial sustantiva del factor considerado.

68
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

 Impacto total: Cuando la destrucción es íntegra.

Extensión (Ex):

 Puntual: influencia dentro de predio


 Parcial: influencia hasta los 500 metros desde el límite del predio.
 Extenso: influencia hasta los 2000 metros desde el límite del emprendimiento.
 Total: influencia mayor a 2000 metros desde el límite del emprendimiento.
 Critico: En caso de que el impacto se produzca en un lugar crítico se suman 4 puntos por
encima de lo que le correspondería en función de las distancias consideradas.

Reversibilidad (Re):

 Corto plazo: Aquel en el que la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma
cuantificable, debido al funcionamiento de los procesos naturales y de los mecanismos de
auto depuración del medio en un tiempo menor a cinco años.
 Mediano Plazo: Resiliencia intermedia entre los 5 y 15 años.
 Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por
medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.

Efecto (Ef):

 Directo: la repercusión de la acción es consecuencia directa de ésta.


 Indirecto: la manifestación del impacto no es consecuencia directa de la acción, sino que
tiene lugar a partir de un impacto directo.

Importancia de Impacto – Rango de Importancia

Sobre la base de los valores asignados a cada parámetro de impacto ambiental, se determinó un
factor integrador ilustrativo de la relevancia del impacto ambiental en análisis, denominado
Importancia del Impacto (IMP). Los valores de IMP surgen de la aplicación de: tres veces la
Intensidad, más dos veces la extensión, más la reversibilidad y el efecto. Resultando valores que
varían entre 7 y 60. Para ilustrar la relevancia de cada impacto, se asignaron 4 rangos para los
valores, a saber:

Impacto Bajo: valores menores de 15. El efecto sobre la componente ambiental es poco perceptible
o relevante.

Impacto Medio: valores entre 15 y 27. Los impactos producen efectos notables y modificaciones
sobre el componente ambiental analizado.

Impacto Alto: valores entre 28 y 40. Los efectos modifican sustancialmente las condiciones
ambientales y, en algunos casos la salud pública, que puede verse claramente amenazada.

Impacto Crítico: Valores entre 41 y 60. Impacto cuyo efecto es superior a los umbrales aceptables,
produciendo una pérdida permanente en las condiciones naturales.

69
Cuadro No.
11.5 VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE
IMPACTOS

Componentes Impactos Ambientales Existencia INMEDDIATEZ


DIRECTO
Naturaleza Intensidad Reversibilidad Extensión Efecto Valor de Evaluación
Ambientales (Presente/Ause INDIRECTO (+)(-) (IN) (RV) (EX) Importancia
nte)
Generación de Material P DIRECTO (-) 4 2 4 4 26 MEDIO
particulado
AIRE

Generación de humo P DIRECTO (-) 4 2 4 4 26 MEDIO


Generación de Olores A -- - - - - - -
Generación de Ruido P DIRECTO (-) 2 1 1 4 13 BAJO
Inestabilidad del Suelo A - --- - - - - -
Movimiento de suelo A - ---- ----- -------- ------- ------ ---
Erosión del suelo A - ----- - - - -
SUELO
FISICOS

Generación de desechos P DIRECTO (-) 2 1 2 4 15 MEDIO


sólidos comunes
Generación de desechos P DIRECTO (-) 2 1 2 4 15 MEDIO
sólidos especiales
Inestabilidad del caudal de A - ------ - - - -
agua potable para el área local
FACTORES AMBIENTALES

Disposición final de agua P DIRECTO (-) 4 1 4 4 25 MEDIO


AGUA

residuales
Aguas superficiales A --- - - - - - -
Aguas Subterráneas A - - - - - - -
Susceptibilidad a inundaciones A ------ --- ---- --- - - -
Cubierta Vegetal A - - - - - -
Interferencia y perturbaciones a A ---- --- --- --- --- --- -
FLORA

la flora.
BIOLOGICOS

Incendios forestales A - -------- - - - - -


Especies en peligro A - ------ - - - - -
Fauna terrestre y aérea A - ------ - - - - -
Fauna acuática A - -------- - - - - -
FAUNA

Interferencia y perturbación a la A ----- --- --- --- ---- --- -


fauna
Especies en peligro A - ------- - - - - -
Seguridad Industrial P DIRECTO (-) 4 2 4 4 26 MEDIO
SOCIAL

Riesgos incendio P DIRECTO (-) 4 4 4 4 28 ALTO


CULTURALES

Salud humana P DIRECTO (-) 2 1 1 4 13 BAJO


COSIO-

Generación de empleos P DIRECTO (+) 4 4 4 4 28 ALTO


Calidad de vida de la población P DIRECTO (+) 8 4 4 4 30 ALTO
Paisaje A - -- - - - - -
CU

Potencial turístico y de
RAL A - -- - - - - -
recreación.
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”
LT

70
11.5 VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE ETAPA DE ABANDONO
IMPACTOS

Componentes Impactos Ambientales Existencia INMEDDIATEZ


DIRECTO
Naturaleza Intensidad Reversibilidad Extensión Efecto Valor de Evaluación
Ambientales (Presente/Ause INDIRECTO (+)(-) (IN) (RV) (EX) Importancia
nte)
Generación de Material P DIRECTO (-) 4 2 4 4 26 MEDIO
particulado
AIRE

Generación de humo A - ----- - - - - 0


Generación de Olores A - - - - - - -
Generación de Ruido P DIRECTO (-) 2 1 1 4 13 BAJO
Inestabilidad del Suelo A - --- - - - - 0
Movimiento de suelo A - ---- ----- -------- ------- ------ --- ----
Erosión del suelo A - ----- - - - 0
SUELO
FISICOS

Generación de desechos P DIRECTO (-) 2 1 2 4 15 MEDIO


sólidos comunes
Generación de desechos P DIRECTO (-) 2 1 2 4 15 MEDIO
sólidos especiales
Inestabilidad del caudal de A - ------ - - - -
agua potable para el área local
FACTORES AMBIENTALES

Disposición final de agua P DIRECTO (-) 4 1 4 4 25 MEDIO


AGUA

residuales
Aguas superficiales A -
Aguas Subterráneas A - - - - - -
Susceptibilidad a inundaciones A ------ --- - - - -- -
Cubierta Vegetal A -
Interferencia y perturbaciones a A ---- --- --- --- --- --- 0
FLORA

la flora.
BIOLOGICOS

Incendios forestales A - -------- - - - - 0


Especies en peligro A - ------ - - - - 0
Fauna terrestre y aérea A - ------ - - - - 0
Fauna acuática A - -------- - - - - 0
FAUNA

Interferencia y perturbación a la A ----- --- --- --- ---- --- ---0


fauna
Especies en peligro A - ------- - - - - 0
Seguridad Industrial P INDIRECTO (-) 2 1 2 1 11 BAJO
SOCIAL

Riesgos Incendios P DIRECTO (-) 2 1 2 4 15 MEDIO


CULTURALES

Salud humana P DIRECTO (-) 2 1 1 4 13 BAJO


COSIO-

Generación de empleos P DIRECTO (+) 4 4 4 4 28 ALTO


Calidad de vida de la población P DIRECTO (+) 8 4 4 4 30 ALTO
Paisaje - - - - - - - -
CU

Potencial turístico y de
RAL - - - - - - - -
recreación.
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”
LT

71
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

11.5. Valoración de impactos sociales


La actitud de las personas entrevistadas con respecto a este y otros proyectos en la zona es de
aprobación a este tipo de operaciones, cuyo fin de contribuir al desarrollo del area, así mismo la
preocupación de los habitantes acerca del tema ambiental es mínima, ya que con todos los
involucrados se ha informado acerca de las medidas a observar en el funcionamiento del presente
proyecto, ya que el mismo no tiene mayores efectos negativos sobre el entorno y los impactos
identificados son mitigables.

Considerando el Articulo No. 4 del reglamento 137-2016 en su reforma del Acuardo gubernativo
121-2018 el Articulo No. 43, proceso de participación pública.

Se elimino: donde se deberá de informar a la población sobre la etapa de operación para


instrumentos ambientales de DIAGNOSTICOS AMBIENTALES, de manera que se cumplan los
requerimientos formales establecidos por la DIGARN.

No se realizaron encuestas a la población, de las áreas de influencias.

Características Socioculturales y Ambientales del Lugar


Socioculturales siempre implican vinculación con conceptos y términos tales como ideología,
comunicación, etnicidad, clases sociales, estructuras de pensamiento, género, nacionalidad, medios
de producción y muchos otros que sirven para comprender los elementos únicos de cada
comunidad, sociedad y etnia.

Como consecuencia que el concepto que no ocupa dispone de una directa vinculación con los
conceptos de sociedad y de cultura es importante que asimismo los abordemos para lograr una
comprensión integral del mismo proyecto, para que no se vea afectado el entorno social, cultural y
ambiental del área de influencia, por lo que se deberá de tener siempre una línea de atención del
público, para sugerencias, recomendaciones y que el proyecto en su fase de operación se consideren
todas las áreas socioculturales y ambientales.

Es por esa razón que el proyecto esta consiente del estudio de evaluación ambiental en todas sus
áreas, para poder conocer todos los temas que la sociedad en el área de influencia considere.

Siguiendo con la metodología anterior, y realizando los análisis y los resultados en la Matriz de
Leopold se identificaron los siguientes impactos


 Seguridad Industrial
 Riesgos incendio
 Salud humana
 Generación de empleos
Calidad de vida de la población

Impactos asociales identificados que se desarrollaran en el cuadro del resumen de impactos


ambientales y sociales. En sus etapas de operación y abandono.

72
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

11.6. Resumen de impactos ambientales y/o sociales


Componente Descripción de FASE DE OPERACIÓN FASE DE ABANDONO
Ambiental Impacto Valorización del impacto Valorización de impacto
Durante los procesos Gener ac ión de Material Particulado: Este impacto dio un valor de 26, Gener ación de Material Particulado: Este impacto dio un
de aserrado de troza y que se encuentra en una evaluación MEDI A. C o n una valor de 26, que se encuentra en un a evaluación MEDI A. Co n
AIRE despunte, naturaleza NE GA TI VA . una naturaleza N EG AT I V A.

Gener ac ión de hu mo : Este impacto dio un valor de 26, que se Gener ación de Ruido : Este impacto dio un valor de 13, que se
encuentra en una evaluación MEDI A. Co n una naturaleza encuentra en una evaluación baja. Con una naturaleza
NE GA TIVA . NEGATIVA

La actividad de limpieza del proyecto, pueda que genere


Gener ac ión de Ruid o: Este impacto dio un valor de 13, que se algunas partículas en el aire, por lo que el personal de limpieza
encuentra en una evaluación baja. Co n un a naturaleza N EG AT I V A. deberá de contar con EPP.

Estos impactos son identificados, la generación existe, en la


exposición de polvo y aserrín en el aserrado de la troza. El h u m o
que genera el horno, y mientras se encuentran en funcionamiento
las máquinas también a ruido, se considerando importante las
condiciones de la infraestructura y que el personal, si cuenta con el
EPP,
SUELOS Manejo adecuado de Gener ac ión Desechos c om un es : Este impacto dio un valor de 15, que Gener ación D ese ch os comunes: Este impacto dio un valor de
los Desechos Sólidos se encuentra en una evaluación MEDIO. C on una naturaleza 23, que se encuentra en una evaluación MEDIO. Co n una
comunes. NE GA TIVA . naturaleza NE GA TI VA .

Los desechos sólidos comunes, son generados únic amente por el La limpieza y el abandono, genera rá Desechos sólidos
personal qu e trabaja en el proyecto. comunes, se deber á d e contratar el servicio de recolección.

Gener ac ión Desechos Especiales: Este impacto dio un valor de 15,


que se encuentra en una evaluación MEDIO. Co n una Gener ación Desechos especiales: Este impacto dio un valor de
naturaleza NE GA TI VA . 13, que se encuentra en una evaluación BAJO . Co n una
naturaleza NE GA TI VA .
Desechos sólidos especiales, son recipientes de los aditivos
utilizados para el curado y tratamiento de la madera, estos deberán Estos desechos pudiera existir la generación de algunos
ser manejados adecuados y su disposición final ad ecuad o. materiales ferrosos, a la hora de desinstalar el equipo, por lo
que se deberá de entregar a una empr esa que compre material
ferroso, para reciclaje.

73
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

AGUAS Disposición final de Disposición final de ag ua residuales: Este impacto dio un valor de Disposición final de agua residuales: Este impacto dio un
agua residual 25, que se encuentra en una evaluación MEDI A. Con una valor de 15, que se encuentra en una evaluación BAJO. Co n
naturaleza NE GA TI VA . una naturaleza NEGA TI VA.

Las agua s gener adas en los servicios sanitarios para los El proyecto deberá de realizar la limpieza de la fosa séptica,
trabajadores Las a guas residuales ordinarias, deberán de ser para dejar el sistema, en óptimas condiciones.
tratadas según el reglamento 236-2006.
Seguridad Industrial: Este impacto dio un valor de 26, q ue se Seguridad Industrial: Este impacto dio un valor de 11, que se
 Seguridad encuentra en un a evaluación MEDIA. C o n una naturaleza MEDIO encuentra en un a evaluación MEDIA. Co n una naturaleza
Industrial BAJO
Co mp r e nd e tareas como:
 Riesgos de En este etapa el personal de limpieza de las áreas deberá de
desc arga de las trozas, transporte hasta su depósito en la cancha contar con el EPP, para realizar cualquier actividad de
incendios
de trozas y transporte hacia la máquina principal. limpieza y desalojo del bien inmueble.
 Salud
actividad co mo el corte al rollizo para adecuarlo a la extensión
Humana necesaria para el proceso y se ejecuta por medio de una motosierra
operada por un trabajador.
 Generación
de empleo. La actividad de rollizos que llegan al sector de producción para
iniciar el proceso de corte. Las operaciones donde se utilizan
SOCIO  Calidad de sierras de corte (canteadora, tableadora y despuntadora)
ECONOMICO vida de la
población Se gú n las condiciones de la madera, se le efectúa un proceso de
baño con productos aditivos para el tratado fitosanitario, c o m o el
cloro y preventol , que permite aumentar la resistencia natural de la
madera al ataque de hongos (pudrición) e insectos y de otros
agentes naturales que la degradan. Las tablas seleccionadas, son
sumergidas en una batea que contiene la mezcla de producto
químico (fungicida) y luego se las deposita en una cu na donde se
acumulan.

Para cada tarea es importante el mantenimiento de la maquinaria y


equipo, para que estén en óptimas condiciones pa ra su operación y
asi evitar accidentes laborales y sobre todo el uso del Equipo de
Protección Personal.

74
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Riesgos de Incendio: Este impacto dio un valor de 28, que se Riesgos de Incendio: Este impacto dio un valor de 15, que s e
encuentra en una evaluación ALTO. C on una naturaleza encuentra en una evaluación BA J O. C o n una naturaleza
NEGATIVO. NEGATIVO.

Por las características del proyecto y que s u materia prima, es un El proyecto deberá de establecer las conexiones del sistema
producto de carácter de inflamable (madera) es importante contar eléctrico en buenas condiciones para evitar que el abandono del
con el equipo ad ecuad o co mo Extintores y que el sistema eléctrico mis mo, no existen cortos circuitos y descargas por falta de
en excelentes condiciones. U n plan de emergencia contra incendio. mantenimiento.
Salud hu ma na : Este impacto dio un valor de 13, que se encuentra en Gener ación de empleos: Este impacto dio un valor de 28, qu e se
una evaluación MEDI A. C on una naturaleza N EG AT I V O. encuentra en una evaluación ALTO. Con una naturaleza
NEGATOVO.
El impacto es negativo, si el personal NO sigue las medidas de la Seguridad
Industrial, contar con el EPP y no seguir las buenas prácticas de manejo Se debe rá de solventar todos los compromisos laborales, c o m o
en el trabajo en cada una de sus áreas y acciones. patrono al empleado.
Generación de empleos: Este impacto dio un valor de 28, qu e se Gener ación de empleos: Este impacto dio un valor de 28, qu e se
encuentra en una evaluación ALTO. Co n una naturaleza encuentra en una evaluación ALTO. Con una naturaleza
POSITIVO. NEGATIVO.

Co m o toda operación de cualquier actividad, la generación de Co m o toda operación de cualquier actividad, la falta de
empleo, siempre será positivo, considerando el déficit de empleo empleo, siempre será negativo, considerando el déficit de
en el municipio. empleo en el municipio.
Calidad de vida de la población: Este impacto dio u n valor de 30, que Calidad d e vida de la población: Este impacto dio un valor de 30,
se encuentra en una evaluación MEDI A. Con una naturaleza que se encuentra en una evaluación MEDI A. Co n una
POSITIVO. naturaleza NEGATIVO.

El crecimiento poblacional y del crecimiento económico del El crecimiento poblacional y del crecimiento económico del
municipio, es positivo, por lo que el proyecto genera ese municipio, se vuelve NEG AT I VO, cuando algún proyecto deja
crecimiento económico al municipio. de funcionar y de operar creando un déficit de crecimiento
económico en la población directa e indirecta al municipio.

75
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

12. MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTALES Y/O SOCIALES


OPERACIÓN ABANDONO
Componente Impacto Fuente Responsable Medida de Mitigación Costo de la Medida Medida de Costo de la
Ambiental de Mitigación Mitigacion Medida
ATMOSFERICO Generación de Área de carga y Jefe de Mantenimiento a las Áreas de ventilación Q 500.00 Limpieza de Q 700.00
Material descarga, área de operaciones Monitorio de material particulado Q 1700.00
Particulado: corte proyecto
las áreasy
us o del E P P
Generación de Jefe de Mantenimiento del Horno Q1600.00
Humo Horno Oper ac iones Monitoreo de emisiones de fuente fija. Q 1700.00
Generación de E n el área d e corte Jefe de Monitoreo de Ruido Q 500.00
ruido Oper ac iones
SUELO Generación Área de sanitario y Jefe de Recipientes Q 100.00 Contratación Q 500.00
Desechos área de producción. operaciones del servicio de
c omu nes : Contratación del servicio de recolección. Q150.00 recolección

Generación Área de Tratado de Jefe de Centro de Acopio, Contratación de los servicios Q 200.00 Contratación Q 600.00
Desechos la madera operaciones de empresas que recolecten tos recipientes. del servicio de
Especiales recolección
Disposición final Fosa Séptica Jefe de Limpieza de Lo dos Q 1500.00 Informar al
de agua operaciones propietario Q0.00
residuales: Análisis de Laboratorio para el cumplimiento del Q 1700.00 para su
AGUAS 236-2006 limpieza en el
futuro.
A guas P ozo Propietario del Análisis de A g ua del poz o Q800.00 Informar al Q0.00
Subterráneas: bien inmueble propietario
Seguridad Todas las acciones Representante Mantenimiento de la maquinaria y equipo Q 2000.00 Desinstalar y
Industrial del proyecto Legal y Jefe Equipo de Protección Personal Q15,000.00 Traslado del Q 900.00
Oper ac iones equipo
SOCIO Riesgos de T odo el proyecto Repr es ente Plan contra Incendio Q 1000.00
ECONOMICO Incendios Legal y jefe d
Oper ac iones Extintores Q 4500.00
Salud humana: Pers onal Jefe de Capacitación Seguridad Industrial. Q 500.00
operaciones EPP (1) Q.00.00
Generación de Área directa e Representante Mantener las contrataciones de personal del Q 000.00 Informar al
empleo indirecta Legal lugar. personal y a la Q200.00
población.
Calidad de vida Proyecto Jefe de Contracción de Consultor Ambiental, para los Q 1500.00
de la población Oper ac iones monitoreo de los compromisos Ambientales.
VA L OR D E L A S MED ID AD AS D E MIT IGACION PO R E T AP A Q 34,950.00 Q 2,900.00
VA L OR T O T AL DE L A S M EDIDAS D E MIT IGACI ON Q 37,850.00

76
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

13. PLAN DE CONTINGENCIAS


En el Plan de Contingencia se contemplan las medidas y acciones a tomar en caso de que surjan
fenómenos y peligros repentinos que podrían suceder aún cuando se hayan tomado medidas para
prevenirlo. En este contexto el plan de contingencia es muy importante para el proyecto, ya que se
espera que en caso de una emergencia este sea el que brinde atención médica a los heridos y
damnificados por lo que tienen que tener claro los procedimientos a seguir a continuación
describimos algunas acciones generales:

 Para la señalización de edificios se deberá cumplir con la Norma de Reducción de Desastres


numero dos –NRD2- normas mínimas de seguridad en edificaciones e instalaciones de uso
público, Acuerdo Gubernativo 04-2011.

 En toda situación de emergencia, debemos contar con habilidad y eficiencia para enfrentar las
dificultades en forma responsable, generando confianza y calma, además de respeto entre
pacientes, visitantes y personal del proyecto.

 El dominio de situaciones de emergencia debe radicar en ensayar repentinamente una situación


hipotética de desastre. (Simulacro).

 Todo plan de gestión de riesgo y mitigación de riesgo y mitigación de vulnerabilidad debe


realizarse según el nivel de complejidad debiendo ajustarse al personal disponible en el
momento de la emergencia.

 En situaciones de calamidad pública cuando se da el caso que exista daño a la infraestructura


del proyecto, se puede esperar: la posibilidad de que algunos miembros abandonen las
instalaciones para ir a sus casas a verificar la situación de sus familiares

 La evaluación del paciente, dependerá del tipo de evento, por lo que si fuera el caso de evacuar
a la mayoría de los mismos, se realizará de forma que se sigan las vías preestablecidas.

Proceso de Evacuación en Caso de una Emergencia

Las personas responsables de la evacuación serán el personal de cada unidad y de otras áreas que
designe el comité de catástrofes. Este personal estará debidamente identificado mediante tarjeta.

El personal permanecerá en su puesto de trabajo hasta recibir órdenes de la persona que dirija la
evacuación y solo de esta. Para realizar una adecuada evacuación deberán seguirse las siguientes
recomendaciones:

77
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

 Mantener la calma y no fomentar situaciones alarmistas.

 Eliminar obstáculos en puertas y rutas de evacuación.

 Emprender la evacuación con rapidez, sin gritos ni aglomeraciones.

 No intentar llevar consigo los objetos personales.

 No intentar recuperar ningún objeto que se caiga.

 Promover la ayuda mutua (controlar acciones nerviosas).

 No volver entrar en el área después de evacuada.

 Mantener el orden y la tranquilidad en las áreas de seguridad.

 Cerrar puertas y ventanas.

 Desconectar las espigas de los tomacorrientes.

 Mantener libre la línea telefónica.

Prioridades en la Evacuación

 Se evacuan primero los enfermos y luego los bienes materiales, comenzando por la
documentación, siguiendo con los bienes que puedan contribuir al siniestro y por los que
puedan ser necesarios para asistencia de los afectados.


Como criterio general en la evacuación de los enfermos se define el siguiente orden:
 Enfermos que puedan desplazarse por sí mismos.

 Enfermos encamados que no pueden moverse por sí mismos, que estén más alejados de la
zona de salida.

CICLONES

Dentro de los Ciclones o también denominados Huracanes se encuentra la siguiente Clasificación:

1. En su nacimiento se le denomina DEPRESIÓN TROPICAL, y se caracteriza porque sus vientos


máximos constantes tienen una velocidad menor o igual a 63 Km por hora.

2. Posteriormente se le denomina TORMENTA TROPICAL, al alcanzar en sus vientos velocidades de


entre 63 y 118 km por hora. En esta etapa se les asigna un nombre por orden de aparición anual y
en términos alfabéticos, de conformidad con una lista de nombres predeterminados anualmente,
por el Comité de Huracanes de la Asociación Regional IV de la Organización Meteorológica Mundial.

3. La tercera etapa se alcanza cuando la velocidad del viento llega a los 119 km por hora o más y es
hasta entonces es cuando recibe propiamente su nombre: HURACÁN. Para medir la intensidad de

78
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

los huracanes existe la escala de Huracanes Saffir/Simpson (ESSH) denominada así en honor a sus
diseñadores.
¿QUE HACER?
ANTES:
ACUDA A LA UNIDAD DE PROTECCIÓN CIVIL O A LAS AUTORIDADES LOCALES
PARA SABER:

 Si la zona en la que vive está sujeta a este riesgo.

 Que lugares servirán para albergues.

 Por qué medios recibirá los mensajes de emergencia.

 Cómo podrá integrarse a las brigadas de auxilio, si desea ayudar.

 Y usted les informará cuántas personas viven en su casa y si hay enfermos que no pueden
ver, moverse o caminar.

TENGA A LA MANO LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS PARA CASO DE EMERGENCIA:

 Botiquín e instructivo de primeros auxilios (Solicite orientación en Unidad Municipal de


Protección Civil, Cruz Roja, Unidades de Medicina Familiar del IGSS, ó Centro de Salud más
cercano).

 Radio y linterna(s) de baterías con los repuestos necesarios.

 Agua hervida en envases con tapa.


Alimentos enlatados (atún, sardinas, frijoles, leche) y otros que no requieren refrigeración.
 Flotadores (como cámaras de llanta o salvavidas).

 Sus documentos importantes (actas de nacimiento, matrimonio, cartillas, papeles agrarios,


etc.) guardados en bolsas de plástico y dentro de una mochila o morral que le deje libre de
brazos y manos.

ANTE EL AVISO DE UN HURACÁN Y DE ACUERDO A SU PELIGROSIDAD USTED


PUEDE:

Quedarse en su casa si es segura o trasladarse al albergue ya previsto.

PERO SI LAS AUTORIDADES RECOMIENDAN EVACUAR LA CASA DONDE VIVE, ¡NO


LO PIENSE! ¡HÁGALO!

Esta recomendación se basa en el conocimiento de la peligrosidad del huracán.

79
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

SI DECIDE QUEDARSE EN SU CASA:

 Tenga a la mano los artículos de emergencia.


 Mantenga su radio de pilas encendido para recibir información e instrucciones de fuentes
oficiales.
 Cierre puertas y ventanas, protegiendo internamente los cristales con cinta adhesiva
colocada en forma de X, corra las cortinas, ya que lo protegerán de cualquier astillamiento
de cristales.
 Guarde todos los objetos sueltos (macetas, botes de basura, herramientas, etc.) que
pueda lanzar el viento. Retire antenas de televisión, rótulos u otros objetos colgantes.
 Fije y amarre bien lo que el viento pueda lanzar.
 Lleve al lugar previsto sus animales y equipos de trabajo.
 Tenga a la mano ropa abrigadora o impermeable.
 Cubra con bolsas de plástico, aparatos u objetos que puedan dañarse con el agua.
 Limpie la azotea, desagües, canales y coladeras y barra la calle limpiando bien las atarjeas.
 Llene el tanque de combustible de su vehículo y asegúrese del buen estado de su batería.
 Selle con mezcla la tapa de su pozo o aljibe para tener reserva de agua no contaminada.
 Una vez asegurada su casa, lleve con usted los artículos indispensables.

DURANTE:

 Conserve la calma y tranquilice a sus familiares. Una personal alterada puede cometer
muchos errores.
 Continúe escuchando su radio de pilas para obtener información o instrucciones acerca del
huracán.
 Desconecte todos sus aparatos y el interruptor de energía eléctrica.
 Cierre las llaves de gas y agua.
 Manténgase alejado de puertas y ventanas.
 No prenda veladoras ni velas. Use lámparas de pilas.
 Atienda a los niños, ancianos y enfermos que estén con usted.
Si el viento abre una puerta o ventana, no avance hacia ella en forma frontal.

 Vigile constantemente el nivel de agua cercana a su casa.
No salga hasta que las autoridades indiquen que terminó el peligro. El ojo del huracán crea

una calma que puede durar hasta una hora y después vuelve la fuerza destructora con
vientos en sentido contrario.

DESPUÉS:

Conserve la calma.

Siga las instrucciones emitidas por radio u otro medio.

Reporte inmediatamente los heridos a los servicios de emergencia.

Cuide que sus alimentos estén limpios, no coma nada crudo ni de procedencia dudosa.

Beba el agua potable que almacenó o hierva la que va a tomar.

Use los zapatos más cerrados que tenga.

Limpie cuidadosamente cualquier derrame de medicinas, sustancias tóxicas o inflamables.

80
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

 Revise cuidadosamente su casa para cerciorarse de que no hay peligro. Si su casa no sufrió
daños permanezca ahí.
 Mantenga desconectados el gas, la luz y el agua hasta asegurarse de que no hay fugas ni
peligro de corto circuito.
 Cerciórese de que sus aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos.
 Use el teléfono sólo para emergencias.
 Colabore con sus vecinos para reparar los daños.
 En caso necesario solicite ayuda al grupo de auxilio o autoridades más cercanas.
 Si su vivienda está en la zona afectada, podrá regresar a ella hasta que las autoridades lo
indiquen.

SI TIENE QUE SALIR:

 Manténgase alejado de las áreas de desastre.


 Evite tocar o pisar cables eléctricos.
 Retírese de casas, árboles y postes en peligro de caer

RECUERDE, MÀS VALE PREVENIR.

B. TEMBLOR
En caso de temblor debe mantener la calma, apague cigarros o cualquier fuente de incendio,
colóquese junto a una columna, pilar o debajo de un escritorio, mesa o trabe que le pueda servir de
protección. Al terminar éste, diríjase hacia la salida más próxima, en forma tranquila; cuando esté
en la calle, aléjese de edificios, postes, cables o anuncios.

Cuadro 1 Acciones a tomar durante unevento sismico

81
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

C. TERREMOTO

Conserve la calma y controle los brotes de pánico que se puedan generar. Si se encuentra bajo techo
protéjase de la caída de ladrillos, lámparas, artefactos eléctricos, maderas, cuadros, equipos,
tableros, etc.

Aléjese de vidrios y protéjase debajo de marcos de puertas, mesas, escritorios o de un lugar


resistente de la edificación.

Si observa daños visibles y considerables en la construcción y edificación tales como caída de muros,
columnas dañadas, evacúe inmediatamente y no espere a que suene la señal de evacuación.

QUE HACER DESPUES DE UN TERREMOTO

Evacuar el lugar y ubicarse en los sitios señalados y esperar a que se normalice la situación. Se debe
tener en cuenta que los organismos de socorro pueden estar ocupados atendiendo otras
emergencias, por lo cual se debe tratar de resolver los problemas que se generen al interior del
proyecto así como exteriores.

a ) Si queda atrapado procure utilizar una señal visible o sonora.

b ) No difunda rumores, ya que puede causar descontrol y desconcierto entre los trabajadores.

c ) Antes de iniciar actividades, revise el estado de deterioro en que quedaron las diferentes
instalaciones y bloque administrativo.

d ) Suspenda el paso de energía eléctrica y gas, hasta estar seguros que no hay cortos y fugas.

e ) Observe si hay personas heridas, no mueva a los lesionados a no ser que estén en peligro
de sufrir nuevas heridas.

f ) No pise escombros en forma indiscriminada, si requiere moverlos sea muy cuidadoso; al


hacerlo puede pisar o tumbar muros o columnas débiles, ya que pueden estar soportando
estructuras las cuales probablemente se caerán ante cualquier movimiento.

D. EQUIPO DE PROTECCIÓN

82
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

Para la fase de operación del proyecto las principales medidas que se estarán tomando
son las siguientes:

Equipo de protección personal

 protectores de manos y brazos: guantes contra las agresiones biológicas, manguitos y


mangas.
 protectora de vías respiratoria: mascarilla N95 frente al riesgo biológico y química.
 protectores de ojos y de la cara: gafas de protección.
 entre otros: bata quirúrgicas de manga larga con puño.

Las normas generales que se proponen para evitar molestias o daños a la salud de los trabajadores
son:
 mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo

 tener las vacunas en regla

 conocer el expediente médico, de las patologías de los pacientes

 considerar la sangre, el fluido contaminado con sangre y los fluidos corporales de todos los
pacientes como potenciales infecciosos.

 todos los trabajadores sanitaristas deberán manejar con extraordinario cuidado las agujas
y los instrumentos punzocortantes usados. las precauciones se deberán adoptar durante y
tras su utilización al limpiarlos y en su eliminación.

 conocer los lineamientos de la empresa privada contratada para el manejo, recolección y


disposición de los desechos bioinfecciosos.

Cumplir con las recomendaciones del ministerio de trabajo, de salud y del instituto guatemalteco
de seguridad social, concernientes a la seguridad y protección humana.

Estricto control para la disposición de basura y desechos para evitar enfermedades por exposición
a las mismas y por normas de higiene.

Normas de uso del equipo de protección del personal:

 disponer de las instrucciones del fabricante del equipo de protección personal ( modo de uso,
vencimiento)

 atender las instrucciones del fabricante en cuanto a la utilización, almacenamiento,


mantenimiento y limpieza de los equipos de protección personal.

 utilizar los equipos de protección personal únicamente para los usos previstos.

 no compartir los equipos de protección personal.

83
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

 utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección personal

 colocar el equipo de protección personal después de su utilización en el lugar indicado para ello.

 informar al superior jerárquico directo de cualquier defecto, anomalía o daño apreciado en el


EPP utilizado que, a su juicio, puede entrañar una pérdida de su eficacia protectora.

E. CAPACITACIÓN

Con el fin de hacer seguro y eficiente el trabajo, el encargado de seguridad organizará e


implementará cursos de capacitación de la siguiente manera.

1 ) Entrenamiento en la prevención de emergencias, 1 vez al año.


2 ) De contingencia el cual debe incluir simulacro de emergencias.

PREVENCION DE LESIONES CON EQUIPO

Para la seguridad de todos deben seguirse éstas reglas:

1 ) Utilizar el equipo indicado para la tarea del caso.


2 ) Efectuar mantenimiento del equipo, y guardarlo mientras no se use.
3 ) Poner en el equipo eléctrico tierra doble o un buen aislante. Cuando se utilicen, tener
cuidado de pararse en una superficie seca.

LOS PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios, son el primer paso para dar cuando alguien se enferma o lastima
repentinamente. Es de vital importancia que todo el personal tenga conocimientos de los primeros
auxilios, en este sentido, es pertinente asignar un botiquín para prestar primeros auxilios y contar
de forma accesible con los números telefónicos de los cuerpos de socorro.

F. PLAN CONTRA INCENDIOS Ó EXPLOSIÓN

1 ) Dar la voz de alerta.


2 ) Si piensa que puede extinguir el fuego utilice un extintor próximo, y después de apagado el
fuego asegúrese que la zona de fuego quedo limpia. Reemplace el extintor e informe a quien
corresponda.
3 ) No rocíe agua en fuego producido por electricidad en el lugar de origen, tampoco si es
producido por el proceso de combustión de gasolina.
4 ) En caso de necesitar ayuda, aleje del lugar a las personas que no contribuyen a apagar el
fuego y llame inmediatamente al departamento de bomberos.
5 ) Coloque los números a los que debe de llamar en un lugar visible en caso de emergencia. 6)
Use inmediatamente el equipo de extinción de incendios.
7) El extintor debe estar colocado en un lugar de fácil accesibilidad y a una altura de 1.50m.
8) Utilice arena para combatir el fuego producido por combustible.

84
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

AGUA PARA COMBATIR INCENDIOS

 Para apagar incendios en desechos, hojas, madera y materiales secos.


Para mojar las superficies expuestas y los materiales combustibles con el fin de impedir la
propagación del fuego.

G. PLAN DE SEGURIDAD Y MANEJO AMBIENTAL

Se observa que el proyecto se ubica en un sector urbano, de condiciones socioeconómicas de clase


popular, que presenta una imagen urbana, agradable, y caracterizado por la proximidad de otras
entidades de servicio público.

En ese sentido, el plan de seguridad y manejo ambiental, lleva como fin el aportar recomendaciones
que ayuden a la calidad del proyecto, siendo estas las siguientes:

EN CASO DE ACCIDENTES

En caso de accidentes de trabajo por lesión con agujas u otro elemento punzocortante, o por
contacto de partes sensibles del cuerpo humano con residuos contaminados, es necesario actuar
de acuerdo a las siguientes medidas:

Lavado de la herida con abundante agua y jabón bactericida, permitiendo que sangre libremente,
cuando la contaminación es en piel. Si la contaminación se presenta en los ojos se deben irrigar
estos con abundante solución salina estéril o agua limpia. Si esta se presenta en la boca, se deben
realizar enjuagues repetidos con abundante agua limpia.

Se debe elaborar el Reporte de Accidente de Trabajo con destino a la unidad del IGSS (instituto
Guatemalteco de Seguridad Social) o al hospital de referencia (Roosevelt u Hospital General San
Juan de Dios.)

Realizar la evaluación médica del accidentado y envío de exámenes (pruebas serológicas), antígenos
de superficie para hepatitis B (AgHBs), anticuerpos de superficie para hepatitis B (AntiHBs),
anticuerpos para VIH (Anti VIH) y serologia para sifilis (VDRL o FTAAbs). De acuerdo con los
resultados de laboratorio obtenidos se debe realizar seguimiento clínico y serológico al trabajador
accidentado a las 6, 12 y 24 semanas.

85
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

14. PLAN DE MONITOREO Definir objetivos y acciones específicas del plan de monitoreo.
OPERACIÓN
Componente Impacto Fuente Responsable Medida de Mitigación Indicador de monitoreo FRECUENCIA METODO DE ANALIS
Ambiental ambiental
ATMOSFERICO Generación de Área de carga Jefe de Mantenimiento a las Áreas de B uenas Ventilación INDEFINIDO Visual
Material y descarga, operaciones ventilación
Particulado: área de corte Monitorio de material particulado Análisis del material A nual Documental
particulado
Generación de Jefe de Mantenimiento del Horno Factura de mantenimiento C/2 A Ñ O S Documental
Humo Horno Oper ac iones Monitoreo de emisiones de Análisis de Emisiones A nual Documental
fuente fija.
Generación de E n el área de Jefe de Monitoreo de Ruido Monitoreo de los dB, del A nual Documental
ruido corte Oper ac iones ruido.
SUELO Generación Área de Jefe de Recipientes Recipientes de Desechos Proyecto Documental
Desechos sanitario y área operaciones C omu nes
co mune s: de producción. Contratación del servicio de Contratación de los S emana l Documental
recolección. servicios, para la
recolección DS
Generación Área de Jefe de Centro de Acopio, Contratación Contratación de los Mens ual Documental
Desechos Tratado de la operaciones de los servicios de e mpr esas servicios
Especiales madera que recolecten tos recipientes.
Disposición final Fosa Séptica Jefe de Limpieza de Lodos Mantenimiento y limpieza Cada 5 año s Documental
de agua operaciones
residuales: Análisis de Laboratorio para el Análisis de Laboratorio Semestral Documental
AGUAS cumplimiento del 236-2006
Aguas Poz o Propietario del Análisis de A g ua del pozo Análisis de Laboratorio A nual Documental
Subterráneas : bien inmueble
Seguridad Todas las Representante Mantenimiento de la maquinaria Contratación del servicio A nual Documental
Industrial acciones del Legal y Jefe y equipo
proyecto Oper ac iones Equipo de Protección Personal C omp ra del Equipo para el A nual Bitácora, Documental
SOCIO personal
ECONOMICO Riesgos d e Todo el Repr es ente Plan contra Incendio Elaboración del Plan Proyecto Documental
Incendios proyecto Legal y jefe d
Oper ac iones Extintores C omp ra del equipo de A nual Documental y Visual
Extintor
Salud humana: Personal Jefe de Capacitación Seguridad Capacitación al personal A nual Fotos y diploma
operaciones Industrial.
EPP (1)
Generación de Área directa e Representante Mantener las contrataciones de
em pl eo indirecta Legal personal del lugar.
Calidad de vida Proyecto Jefe de Consultor Ambiental, para los Informe Ambiental del A nual Documental
de la población Oper ac iones monitoreo de los compromisos Monitoreo
Ambientales.

86
FASE DE ABANDONO
Componente Impacto Fuente Responsable Medida de Indicador de FRECUENCIA METODO
Ambiental Mitigación monitoreo DE ANALISIS
ambiental
ATMOSFERICO Generación de El proyecto Jefe de Limpieza de Fotografía de las Un a sola vez Documental
material operaciones las área del áreas de limpieza
paticulado: proyecto uso
del E P P
SUELO Generación Área de Jefe de Contratación Factura del pago Un a sola vez Documental
Desechos sanitario y operaciones del servicio de del servicio
comun es y área de recolección
desechos producción.
especiales
AGUAS Disposición final Fosa Séptica Jefe de Limpieza de Factura del pago Un a sola vez Documental
de agua operaciones Lodos del Servicio
residuales:
Seguridad El proyecto Representante Desinstalar y Informe final de Un a sola vez Doc umen to de
industrial Legal traslado del traslado informe
equipo en satisfactoriamente
forma segura.
SOCIO Generación de Entorno del Jefe de Limpieza de Fotografías de las Un a sola vez Documental
ECONOMICO empleo proyecto operaciones Áreas verdes. áreas limpias

PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

87
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Map a zonas de vida de Guatemala consultado el 1 de enero de 2010 disponible en
www.conap.org.gt

2. Atlas Nacional de Guatemala. Instituto Geográfico Nacional, Guatemala, 1972.


Consultado en diciembre de 2209.

3. C O D I G O D E SALUD. D E C R E T O No. 90-97 DEL C O N G R E S O D E LA REPUBLICA.

4. C E N T R O DE ES T U D I O S Y P R OY E C T A C I Ó N D E L AMBIENTE, 1977. Impacto sobre el


ambiente, Espacios C E P A No. 2 Serie Planeamiento y Sociedad ficha No. 2,
Buenos Aires, Argentina, 7 0 p.

5 . J.R. D E L A C R U Z , 1983a. Clasificación de las zonas de vida de a nivel d e


Reconocimiento Guatemala, Depar tamento de Divulgación Agrícola, DI GE SA , Ministerio de
Agricultura, 4 2 p.

6 . N OE L DE NEVERS. 1972. Ingeniería de Control de la Contaminación del Aire. M c G R A W –


HILL

7 . Ley de Protección y mejoramiento al medio ambiente. 1986. Decreto número 68-86. Diario
d e Centro América. Guatemala. Guatemala (Gua), Dic. 29(27):577-579.

8 . Reglamento de requisitos mínimos y sus límites má xi mo s permisibles de contaminación


para la descarga de aguas servidas, 1989. Acuerdo gubernativo No. 60-89. Diario de Centro
América. Guatemala (Gua), Feb. 17(69):1674-1676.

9 . Charles S. Simmons José Manuel Tárano T. Y José Humberto Pinto Z. Clasificación de


Reconocimiento d e suelos de la República de Guatemala, Edición En Español por Pedro
Tirado Sulsona.
1 0 . Acuerdo Gubernativo No. 236-2006 “Reglamento de las descargas y reusó de aguas
residuales y de la disposición de lodos”

1 1 . Reglamento de evaluación, Control y Seguimiento Ambiental: Acuerdo Gubernativo número 137-


2016 y Acuerdo Gubernativo 121-2018.

88
PROYECTO: “INDUSTRIA DE COMERCIO FORESTAL”

16. ANEXOS

89

También podría gustarte