Está en la página 1de 3

MANUAL DE OBSERVACIÓN

PSICOMOTRIZ

INTRODUCCIÓN

1. SITUACIÓN DEL PROBLEMA

Breve revisión histórica de la psicomotricidad

Breve revisión histórica de la psiconeurología

Algunos aspectos filogenéticos

Exclusivos del ser humano

Algunos aspectos ontogenéticos

2. MODELO DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CEREBRO HUMANO SEGÚN LURIA

Relaciones cerebro-comportamiento

Las tres unidades funcionales del cerebro

Primera unidad: de regulación tónica, de alerta y de los estados mentales

Segunda unidad: de recepción, análisis y almacenamiento de la información

Tercera unidad: de programación-regulación y verificación de la actividad

Interacción entre las tres unidades funcionales

3. FACTORES PSICOMOTORES Y SU RELACIÓN CON LAS TRES UNIDADES FUNCIONALES

Fundamentos psiconeurológicos de la batería psicomotora (BPM)

Presentación, administración y puntuación de los factores psicomotores de la BPM

Aspecto somático, desviaciones posturales y control respiratorio

Tonicidad

Equilibrio
Lateralidad

Noción del cuerpo

Estructuración espacio-temporal

Praxia global

Praxia fina

Aspectos generales de la observación psicomotriz

4. PSICOMOTRICIDAD Y PSICONEUROLOGÍA. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA PSICOMOTOR


HUMANO (SPMH)

Introducción a un abordaje filogenético

Introducción a un abordaje ontogenético

Introducción al sistema psicomotor humano

Propiedades del sistema psicomotor humano

Síntesis de un ensayo experimental (factores psicomotores según el punto de vista de A.R.


Luria)

5. EL NIÑO DISPRÁXICO CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Algunas reflexiones de síntesis

6. IMPLICACIONES DE LA OBSERVACIÓN EN LA REHABILITACIÓN PSICOMOTRIZ

Parámetros de la rehabilitación psicomotriz

Estrategias de un modelo de rehabilitación psicomotriz

Estrategia. Identificación y diagnóstico

Estrategia. Perfil intra- individual de adquisiciones básicas (PIAB)

Estrategia. Formulación de objetivos

Estrategia. Plan de rehabilitación individualizado

Estrategia. Aplicación de programas

Estrategia. Evaluación de la rehabilitación


CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte