Está en la página 1de 18

Sindrome de

estenosis
esofagica
×Tubo que conecta orofaringe – estomago
×Posterior a la tráquea y laringe
×Posee tres porciones:
- Cervical
- Torácica
- Abdominal
- Tiene aproximadamente 25 cm de longitud y
2 cm de diámetro
×Atraviesa diafragma a nivel de T10
× Permite el paso de alimento

-EES o faringoesofágico: músculo cricofaríngeo


-EEI o gastroesofágico: zona de lata presión
que evita el reflujo del contenido gástrico
Trastornos anatómicos y motores
× La función esofágica puede verse afectada
secundariamente por muchostrastornos
Estenosis Atresia/ Fístula
• Disfagia progresiva a sólidos y, eventualmente, • Aspiración, asfixia paroxística, neumonía;
a todos los alimentos; estrechamiento atresia de esófago (ausencia de sus luz) y
esofágico inferior que resulta de enfermedad fístula traqueoesofágica pueden aparecer
inflamatoria crónica incluyendo reflujo juntas
gastroesofágica

Bridas / Anillos Divertículo


• Episodios de disfagia ante alimentos sólidos, * Regurgitación episódica de
bridas mucosas adquiridas o anillo mucoso y
submucoso concéntrico ocluyendo
alimentos, especialmente nocturna; a
parcialmente el esófago veces hay dolor; evaginación de la
pared del esófago adquirida
Estenosis esofagica
-Disminución de la luz esofagica
-Sintoma predominante Disfagia
-Impide adecuada alimentación
-Condiciona a la desnutrición
- Enfermedades intrinsecas: estrechan luz
a través de inflamación , fibrosis o
neoplasia
- Enfermedades extrinsecas:
Etiología comprometen la luz por invasión directa
o agrandamiento de ganglios linfáticos
- Enfermedades que afectan peristalsis o
EEI por efectos sobre músculo liso o
inervación
ACALASIA
Trastorno neurodegenerativo de la
motilidad esofágica
“Falta de relajación”
-Tres anómalias:
• Aperistalsis Dilatación
• Relajación parcial o Obstrucción
incompleta de EEI al
deglutir
• Aumento del tono en
reposo
Acalasia
Etiología
Primaria
Secundaria
(idiopática)

Desbalance Procesos
Perdida o
entre neuronas patológicos que
ausencia de
exitatorias e impiden función
células
inhibitorias esofágica
ganglionares
inhibitorias del
plexo
mesentérico Afección del
esofágico Fallo en la Enfermedad de núcleo motor *Autoinmunida
Neuropatía
relajación del Chagas dorsal d e infección
diabética
EEI (Trypanosoma vírica previa
cruzi) Poliomielitis
destrucción de
plexo
mientérico
Acalasia primaria
 Dilatación progresiva del esófago
por encima del EEI
 Pared guesa- hipertrofía
 Ganglios mientéricos ausentes o
disminuidos en EEI
 Inflamación del plexo mientérico
esófagico
 Estasis alimentaria- ulceración de
mucosa
Manifestaciones clínicas
×Disfagia progresiva
×Dolor retroesternal
×Pirosis
×Regurgitación nocturna
×Aspiración de alimento no digerido
×Baja de peso

*Carcinoma escamosos del esófago


Desgarros ( síNdrome de mallory-weiss)
• Desgarros longitudinales en la unión gastroesofágica
• Relajación inadecuada de musculatura del EEI durante el vómito, que
distiende y desgarra en el momento de la expulsión propulsora del
contenido gastrico

Mucosa
Desgarro
Pared
Infección-úlcera inflamatoria/mediastinitis
Síntomas Signos Datos clínicos
Nausea Hematemesis leve Anemia
Vómito
Sangrado espontaneo

Factores de riesgo
Ingestión
Antecedentes
Alcoholismo Bulimia crónica de
de hernia hiatal
salicilatos
×Responsables del 5-10% de
hemorragias gastrointestinales
altas
×Hemorragia no es profusa, cesa
sin intervención quirúrgica
×Perdidas abundantes de
sangre:
- Tratamiento con
vasoconstrictores, transfusiones
o taponamiento con balón
Varices esofágicas
× Son dilataciones del sistema venoso causadas por un obstrucción en el sistema
venosos portal o sus ramas.
Vena ácigos
Cava superior

Aumenta
presión
Plexo de venas esofágicas -Vasos
-Subepiteliales tortuosos y
-Submucosas dilatados

Venas del estomago

Flujo sanguíneo
Clasificación paquet
Grado I
• Varices que apenas protruyen sobre la mucosa, suelen desaparecer con la
insuflación
• Solo son visibles durante la maniobra de Valsalva

Grado II • Varices que protruyen claramente sobre la mucosa, rectas y con un


diámetro <5mm

Grado III • Varices que protruyen marcadamente en la luz del esófago, con un
diámetro >5 mm, rectas o tortuosas individualizadas

Grado IV • Varices prominentes en la luz casi contactan con la pared opuesta,


tortuosas y coalescen unas con otras

Grado V • Varices con signos rojos en la superficie

También podría gustarte