Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán


Humanidades
Colegio de Filosofía
Licenciatura en Filosofía
Didáctica Filosófica
Dr. Jesús Carlos Hernández Moreno

Salón de Usos Múltiples


Col. San Lorenzo T.
Programa de Antropología Filosófica: La morada del obrero

El plan de estudios aquí presentado está pensado para obreros y se impartirá en el Salón de
Usos Múltiples de la comunidad. Nuestra intención es reflexionar acerca de la condición
del hombre obrero en una morada que es artificial, es decir, la fábrica.

Hombres con botas y jeans alrededor de las 5:00 am van caminando o en bicicleta
dirigiéndose hacia una fábrica, en la cual su tiempo es dado y quitado. Junto con ellos, por
alguna circunstancia también he ofrecido mi tiempo y con gusto me ha sido arrebatado.
Llegando a la fábrica marcamos nuestra hora de entrada, somos un número más y comienza
la producción.

En la fábrica, no se piensa en el tiempo futuro, sólo en el instante urgente por terminar


alguna pieza o cierta tarea para iniciar otra. El ruido de las máquinas resulta ensordecedor
que sólo nos dispone para evitar errores y no dañar la máquina. Mi función es cortar
plataformas metálicas que servirán de base para el ascensor de alguna plaza comercial,
otras veces me corresponde la realización de tornillos y roscas; otras tantas, auxiliar al
herrero.

En la hora de descanso se apagan las luces, nadie puede permanecer dentro de la fábrica,
los cofres de los automóviles son improvisados como comedores. Las conversaciones giran
en torno a las trabajadoras de otras fábricas, sobre los mejores sueldos que ofrecen otros
empleadores y sobre lo miserable de nuestra vida, que en el fondo relucen los problemas
familiares de violencia y vicios. Termina el descanso y las luces se encienden. La fábrica
reclama a sus moradores.

1
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Humanidades
Colegio de Filosofía
Licenciatura en Filosofía
Didáctica Filosófica
Dr. Jesús Carlos Hernández Moreno

Continúa la producción, el rostro cansado, las manos responden al ritmo de la máquina. La


hora ha llegado y registramos nuestra salida. Salimos con una sonrisa leve que uniéndose a
las demás resalta nuestra pasividad. En el turno vespertino sucede lo mismo, sólo que antes
del arribo o a la salida, su sombra se desvanece al dirigirse a la calle Protón para follar con
algunas obreras.

La primera pregunta que circunda el pensamiento es la siguiente ¿cómo habita el obrero en


la fábrica? ¿Cuál es la condición obrera? Surge la pregunta antropológica ¿Qué es el
hombre? Nos parece ambiciosa, porque no podría afirmar al hombre obrero como un ente
porque al salir de la fábrica perdería su sustancia. Aquí nos contentaremos con una
introducción a la morada de los hombres obreros.

Duración del plan: 4 sábados.

Repartición de las horas: Los encuentros serán cada sábado del mes de Mayo. Cada
encuentro como tiempo máximo tiene una duración de 2 horas.

Fecha de Inicio: 5 de Mayo del 2018.

Fecha de término: 26 de Mayo del 2018.

Advertencia:

Podría objetarse que el obrero carece de ocio para acceder a textos, que su tiempo libre es
valioso como para perder su tiempo en los textos presentados. Dicha objeción es válida y
estamos totalmente de acuerdo, pero hemos de decir que nuestro interés tiene de raíz el
saber qué es lo que piensan los mismos obreros de su situación. Debido a ello hemos
elegido al menos dos textos y un filme.

2
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Humanidades
Colegio de Filosofía
Licenciatura en Filosofía
Didáctica Filosófica
Dr. Jesús Carlos Hernández Moreno
Contenido:

Primer encuentro. 5 de Mayo.


En este primer encuentro dedicaremos el tiempo libre al valor de nuestro trabajo.
Texto: Selección del texto: Trabajos y días de Hesíodo. (El trabajo, superioridad sobre el
ocio 290-365).

Segundo encuentro. 12 de Mayo.


El objetivo del segundo encuentro es tener una comprensión de la condición obrera en la
fábrica.
Texto: Encíclica Rerum Novarum. Sobre la condición obrera. León XIII. Números 13 y 20.

Tercer encuentro. 19 de Mayo.


Algunas conclusiones sobre el hombre obrero.
Proyección del filme: Tiempos Modernos de Charles Chaplin.
.

Estrategias de aprendizaje:
También se le propondrá al obrero llevar un diario donde podrá expresar las reflexiones
después de cada encuentro, también de su día a día, mostrando en él cómo siente el pasar de
su vida, el estado de miseria, los vicios, exponiendo su ser hombre.

Bibliografía:
Chaplin Charles (productor y director). (1936).Tiempos modernos. EUA.

Hesiodo. (2013). Trabajos y Dias (3a ed.). Madrid: Alianza.

XII, L. (1981). Rerum Novarum.

Elaborado por: Eduardo Javier Fernández Camacho.

3
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Humanidades
Colegio de Filosofía
Licenciatura en Filosofía
Didáctica Filosófica
Dr. Jesús Carlos Hernández Moreno

También podría gustarte