Está en la página 1de 30

MINISTERIO INSTITUTO NACIONAL

DE TRABAJO DE SEGURIDAD E HIGIENE


Y ASUNTOS SOCIALES EN EL TRABAJO

UÍAS PARA LA
EVALUACIÓN DE RIESGOS
SERIE MICROEMPRESAS CCIÓN
REVENTIVA

TRANSPORTE
FLUVIAL

MINISTERIO INSTITUTO NACIONAL


DE TRABAJO DE SEGURIDAD E HIGIENE
Y ASUNTOS SOCIALES EN EL TRABAJO
Presentación

La Unión Europea, consciente de las dificultades que las pequeñas y


medianas empresas, especialmente las denominadas microempresas,
tienen en la aplicación de las respectivas legislaciones nacionales sobre
Prevención de Riesgos Laborales, ha desarrollado un proyecto cuyo
Autores: objetivo es proporcionar guías para la evaluación de riesgos, de una gran
parte de las ocupaciones y/o actividades que se realizan de forma similar
Esta Guía ha sido elaborada por técnicos del Centro Nacional de Medios de en todos los países de la Unión.
Protección de Sevilla del INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, participante
EL TRABAJO. Agradecemos la colaboración de Francisco Vidal, de Capitanía en este proyecto, ha desarrollado estas guías, informativas y formativas,
Marítima del puerto de Sevilla, y de Víctor Valle Martín, director de cruceros que contemplan las situaciones de riesgo más graves y frecuentes de cada
turísticos del Guadalquivir. ocupación y/o actividad seleccionada, utilizando los términos propios de
cada una de ellas, con el fin de facilitar la introducción de la evaluación
de riesgos en la empresa.
Diseño:
Estas guías están dirigidas a los empresarios y a los trabajadores,
Cruz Gala, José Miguel. Servicio de Ediciones y Publicaciones. INSHT-MADRID especialmente de las empresas más pequeñas, con la intención de que
puedan abordar, por sí mismos, la tarea de evaluar sus riesgos y asumir, a
continuación, las acciones preventivas oportunas. Todo ello de una forma
necesariamente simplificada, que permita superar la carencia de
conocimientos específicos, frecuente en estas pequeñas empresas.
No debe olvidarse, de todas formas, -y la propia Guía así lo recuerda
cuando procede- que en ocasiones será necesario recurrir a algún experto
externo, cuando el riesgo que se debe evaluar requiere utilizar unos
conocimientos y/o técnicas especializados. Pero probablemente estos
serán los menos casos y Ud. personalmente, con sus trabajadores, podrá
abordar el grueso de la evaluación de sus riesgos.
La Guía contempla, como se ha indicado, los riesgos más graves y/o
frecuentes de su actividad, particularizándolos en cada puesto y
trabajador de su empresa. Lo que le permitirá cumplir con los requisitos
previstos en el Reglamento de los Servicios de Prevención, en su artículo
Edita:
cuatro. No dude, por otro lado, en añadir cuantos otros riesgos pueda
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
observar en su trabajo y que no estén previstos en la Guía.
c/ Torrelaguna, 73 - 28027 MADRID La Guía, finalmente, le da algunas orientaciones para abordar las
acciones preventivas y para formar a sus trabajadores. Todo como
resultado de una buena evaluación inicial de los riesgos que es, por tanto,
Composición e impresión: la clave para que pueda desarrollar en su empresa una correcta acción
preventiva. Nuestra intención no es otra que ayudarle en este objetivo.
Servicio de Ediciones y Publicaciones. INSHT-MADRID

211-07-031-4
NIPO: 211-05-002-5
ISBN: 84-7425-692-5 Ángel Rubio Ruiz
Dep. Legal: M-8795-2005 Director del INSHT
3

¿PREVENCIÓN DE RIESGOS? ¿PARA QUÉ?

Nombre de la empresa: Prevención de Riesgos en la actividad de Transporte Fluvial

Como empresario, su deber de garantizar, razonable y eficazmente, la


protección de la seguridad y la salud de los trabajadores de su empresa es
un gran desafío y una gran responsabilidad. La "Guía para la Acción
Revisión efectuada Preventiva, serie Microempresas" tiene la finalidad de ayudarle a
cumplir con esta responsabilidad. Además, la prevención de riesgos
Fecha: Responsable: laborales es un buen instrumento para incrementar la eficacia y el
rendimiento de su empresa.
Los accidentes y las enfermedades que afectan a los trabajadores no sólo
dañan la salud del trabajador, sino también el éxito en la gestión de la
Aspectos que deben revisarse: Responsable:
empresa. Las horas de trabajo perdidas por accidentes y enfermedades,
así como los materiales dañados (por ejemplo los destrozos en los
■ Maquinaria, equipos y heramientas
equipos y productos elaborados) interrumpen la continuidad del proceso
■ Materiales y mobiliario de trabajo.
La falta de organización, por ejemplo, en la preparación del trabajo causa
■ Caídas
con frecuencia tensiones innecesarias y trabajos precipitados, que pueden
■ Electricidad dar lugar a accidentes y enfermedades.
■ Agentes físicos
■ Agentes químicos
■ Agentes biológicos
■ Incendio y explosión
■ Diseño de los puestos de trabajo
■ Factores psicosociales y
organizativos
■ Otros factores de riesgo:

Fecha próxima revisión:


Verificado:
4 5

¿CÓMO UTILIZAR LA GUÍA


PARA LA ACCIÓN PREVENTIVA?

La Guía para la Acción Preventiva en Microempresas le ayuda a mantener bajo • Para cada puesto de trabajo reflejado en la lista, siga el procedimiento
control los problemas relacionados con la seguridad y la salud de sus indicado en la Guía que le remarca los diferentes aspectos que debe considerar
trabajadores. No es sólo una tarea extra, sino que contribuye directamente al para identificar los posibles peligros que afectan a ese puesto de trabajo. La Guía
éxito de su empresa. incluye sólo los más graves y frecuentes de su actividad. Los diferentes
aspectos considerados son:
La Guía... - Aspectos técnicos (locales, equipos de trabajo, electricidad, agentes físicos,
le ayuda a buscar y valorar sistemáticamente los principales problemas que sustancias químicas, agentes biológicos, protección contra incendio y
pudieran existir, explosiones, diseño de los puestos de trabajo).
le proporciona un informe escrito de sus resultados en materia de seguridad y - Organización del trabajo.
salud en el trabajo, Para cada uno de los peligros que Ud. pueda identificar, responda a las
le sugiere mejoras que han demostrado ser útiles en la práctica. preguntas que se formulan en la Guía y señale las acciones preventivas ya
tomadas y las que aún deba tomar.
¡Póngase a ello! La Guía le proporciona la siguiente información:
Reserve un par de horas. * Las cuestiones señaladas con un asterisco * son aspectos en los que se debe
incidir en la formación que, sobre prevención de riesgos laborales, han de
Con la guía en sus manos, dé una vuelta por el lugar de trabajo.
recibir sus trabajadores.
Permita que sus trabajadores le ayuden a llevar a cabo la revisión, puesto que su
Este símbolo indica problemas que se conocen como causas importantes
participación, aparte de ser un derecho, les hará conscientes de la necesidad de
de accidentes o enfermedades.
mantener un comportamiento seguro.
Facilite a sus trabajadores una guía cuando cambien de lugar de trabajo. Este símbolo indica aquellas situaciones en las que las posibles mejoras
de las condiciones de trabajo son muy efectivas.
50 25 Este símbolo indica los riesgos para cuya evaluación existe normativa
Repita el procedimiento 9 38
2 112 específica de aplicación y, por tanto, requieren la ayuda de un experto.
Regularmente, por lo menos una vez al año.
Siempre que se produzca un cambio importante, una innovación o una • Una vez identificados los posibles peligros para todos los puestos de trabajo,
ampliación en su empresa. debe determinar si los riesgos que suponen son tolerables o no. Para ello le
proponemos un método simple en la parte final de la Guía.
Después de un accidente o incidente.
Anote los resultados a los que ha llegado para cada riesgo y puesto de trabajo
en el cuadro de valoración de riesgos por puestos de trabajo.
Cómo utilizar la Guía
• Haga la lista de sus trabajadores, indicando para cada uno su actividad • Después de completar la Guía podrá, de un vistazo, saber en qué aspectos
principal y los aspectos particulares que deban ser tenidos en cuenta, en el debe incidir más fuertemente para mejorar las condiciones de trabajo en su
cuadro final de valoración de riesgos por puestos de trabajo. empresa: si en la columna "Acciones preventivas para mejorar la seguridad"
• Esta lista le ayudará a relacionar los posibles peligros para la seguridad y la ○
ha señalado con una cruz los círculos blancos , es que lo está haciendo bien;
salud de sus trabajadores con sus puestos de trabajo y motivarlos hacia un Á
si ha señalado con una cruz los círculos oscuros , necesita hacerlo mejor.
comportamiento más seguro.
Fíjese un plazo de tiempo para llevar a cabo las mejoras.
6 7

EJEMPLO

1 2 3 4
POSIBLES PELIGROS PREGUNTAS ACLARATORIAS ACCIONES PREVENTIVAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
Listado de posibles peligros o situaciones de peligro que Le ayuda a identificar el peligro mencionado LABORALES
Juzgue Ud. mismo lo que es necesario hacer en su empresa.
pueden darse en su empresa. Si un problema en particular en su empresa. La formación sobre prevención de riesgos que reciban
Marque las acciones preventivas que debe realizar.
Á
no se presenta, pase al siguiente punto. En la columna siguiente marque con una cruz la acción sus trabajadores debe incidir en los temas relacionados
Ponga la cruz en el círculo oscuro si la acción con aquellas cuestiones de la Guía que están señaladas
que ha tomado o que todavía es necesario tomar.
LISTA DE EQUIPAMIENTOS Y SITUACIONES TÍPICAS es necesaria y todavía no la ha realizado. con un asterisco *.
Listado de los principales equipos y máquinas que se Ponga la cruz en el círculo blanco
ha realizado.

si la acción preventiva ya se
utilizan en su empresa y de las situaciones que dan lugar al peligro
planteado. (Complete la lista si es necesario). Introduzca otras medidas si así lo requiere.

Fecha de
la revisión
:
5
LEGISLACIÓN
visión:
le de la re
Responsab Los números indican qué legislación
8 está relacionada con el tema. La lista
completa de la legislación está al final
ión
MIEN TAS 1 Legislac de la Guía.
OS Y HERRA segurida
d
QUIP ejorar la
ARIA, E n ti vas para m
QU I N sp re v e
ras, que
tengan
MA Accione ra m ie ntas segu
as y h er
r máquin
Compra
○Á
el
torias E . das por
s aclara el marca
d o C d indica *
Pregunta a s d e segurida
la s n o rm s,
Cumplir sguardo
○Á
y
áquinas biertas, re
Pelig ros zan las m sguardos y/o fabrican
te. cción: cu
Posibles ¿Se utili re d e p ro te
, ntas sin positivos ndos.
LPES, etc herramie s de seguridad? Usar dis
PAMIEN
TOS, GO
as, pro tecc io ne
grosas
○Á barrer a s, d obles ma
amente la
eficienci
a de los *
A ATRA dos por máquin ones peli r p er ió d ic
produci tos… ir situaci p ro b a n .
○Á
a ra rg Com rotecc ió
ntas o ap
¿Pued e n su
stados d e vos de p utillaje
herramie inados e dispositi ientas y *
denas, en determ nto? la s herram ,
isión, ca ie rr ec ta m en te
ó n . la s 1, 7, 8, 13
e transm m Usar co operaci e
C orreas d
@ jes, compresores…
funciona
nes dura
nte ○Á adecuad
os a cada as adecu
s distanci desplazables de
adas entr
las 1 9 , 2 0
bles de recaucio (limpieza, et a r la
e desplaza ¿Se to m an p y re sp
Mantener Los elementos o
p a rt es
zonas de
p a so .
bandejas ciales
é li s
@ H s máquinas
ce o
operacio
nes espe
, cambio
de ○Á m á q u in a s.
en in v a d ir n unca las
n to ti en en
de la
mantenim s)?
ie n to s no deb acenamie
la descarga máquina a s de alm
n , estiba y nta e la s z o n
@ Rerg ce p ció herramie rse de qu
Asegura
ca a e carga ble acce
der a la
parte de
eracione
sy ○Á buena v is ib il id ad.
re g u la ridades d
el suelo.
il, palo d ¿Es posi s o p otras ir
rúa móv est a baches y
@ G
peligro d nes?
u ra n te
Eliminar rculación
.
res y cab
@ Alamb as de cocina
os
sufrir le
sio ○Á z a r b ie n la s vías de ci
u e se an neces
arios en
*
Señali q
○Á
sido d o C E ,
Máquin e ya han n marca
@
...............
.........
...............
.........
Señale la s m e didas qu ○ →
○Á Usar lo s E P I co
ación (gu
antes, g a fa s) .
puede se
r invadid
a
cada oper as. *
@ ...............
tomadas el o la zona que s de las máquin
ún su le
as que a r en el
Señaliza tos o partes desp
la z a b
...............
...
necesari
Señ a le la s medidas Á →
○Á p o r el em en ... ... ... ... ...............
...............

si d o to madas ...............
............
......
no ha n ...............

tras si fu
era nece
sario) ○Á ...............

(A ñ a d a o
8 9

Fecha de la revisión:

MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 1


Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

A ATRAPAMIENTOS, GOLPES, etc, ¿Se utilizan las máquinas y ○Á Comprar máquinas y herramientas seguras, que tengan
producidos por máquinas, herramientas sin resguardos y/o el marcado CE.
herramientas o aparatos… protecciones de seguridad?
○Á Cumplir las normas de seguridad indicadas por el
fabricante. *
@ Correas de transmisión, cadenas, ¿Pueden surgir situaciones peligrosas
ejes, compresores… en determinados estados de ○Á Usar dispositivos de protección: cubiertas, resguardos,
barreras, dobles mandos.
@ Hélices o bandejas desplazables de funcionamiento?
las máquinas ○Á Comprobar periódicamente la eficiencia de los
¿Se toman precauciones durante dispositivos de protección. *
@ Recepción, estiba y descarga de la
carga
operaciones especiales (limpieza,
mantenimiento, cambio de
○Á Usar correctamente las herramientas y utillaje
adecuados a cada operación. *
@ Grúa móvil, palo de carga herramientas)?
@ Alambres y cabos
○Á Mantener y respetar las distancias adecuadas entre las
1, 7, 8, 13,
¿Es posible acceder a la parte de máquinas. Los elementos o partes desplazables de las
@ Máquinas de cocina peligro durante estas operaciones y máquinas no deben invadir nunca las zonas de paso. 19, 20
@ ............................................................... sufrir lesiones? ○Á Asegurarse de que las zonas de almacenamiento tienen
buena visibilidad.
Señale las medidas que ya han sido
tomadas ○
→ ○Á Eliminar baches y otras irregularidades del suelo.
○Á Señalizar bien las vías de circulación.
Señale las medidas necesarias que aún ○Á Usar los EPI con marcado CE, que sean necesarios en
no han sido tomadas Á→ cada operación (guantes, gafas). *

(Añada otras si fuera necesario) ○Á Señalizar en el suelo la zona que puede ser invadida
por elementos o partes desplazables de las máquinas. *
○Á ...........................................................................................................................

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


10 11

Fecha de la revisión:

MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 2


Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

B CORTES y AMPUTACIONES por ¿Se utilizan las máquinas y ○Á Comprar máquinas y herramientas seguras, que tengan
elementos cortantes de máquinas, herramientas sin resguardos y/o el marcado CE.
herramientas, superficies
peligrosas
protecciones de seguridad?
○Á Cumplir las normas de seguridad indicadas por el
fabricante, y utilizarlas sólo en aquellos trabajos para
¿Pueden surgir situaciones peligrosas los que han sido diseñadas. *
@ Motores en determinados trabajos (por
@ Elementos de la sala de máquinas ejemplo: cambio de herramientas, ○Á Comprobar periódicamente la eficiencia de los
ajustes, reglajes, mantenimiento, dispositivos de protección. *
@ Utensilios de cocina limpieza, reparación de averías)? ○Á Usar los EPI que sean necesarios (guantes, gafas, botas
@ Cuchillos, tijeras... reforzadas). *
@ Bordes cortantes, puntiagudos ¿Se usan correctamente las
herramientas cortantes o punzantes? ○Á Proteger la parte cortante de máquinas y herramientas 1, 7, 8, 13,
@ .............................................................. con resguardos móviles, móviles con enclavamiento o 14, 19, 20
regulables.
¿Se toman precauciones para evitar
rasguños, cortes, pinchazos? ○Á Designar para la utilización de estas máquinas a
personas informadas de sus peligros y adiestradas en
Señale las medidas que ya han sido su manejo. *
tomadas ○
→ ○Á Guardar las herramientas cortantes en fundas.

Señale las medidas necesarias que aún ○Á Utilizar herramientas con mangos bien diseñados
(guardamanos).
no han sido tomadas Á→
○Á Alisar cantos.
(Añada otras si fuera necesario)
○Á Almacenar adecuadamente los objetos puntiagudos.
○Á No utilizar útiles puntiagudos y/o cortantes para usos
a los que no están destinados.
○Á ..........................................................................................................................

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


12 13

Fecha de la revisión:

MATERIALES Y MOBILIARIO
Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

C GOLPES por movimientos ¿Es posible golpearse con elementos ○Á Organizar las tareas de forma que no afecten a otros
incontrolados de objetos o o partes salientes del mobiliario? puestos de trabajo. *
elementos inmóviles
¿Es posible el movimiento ○Á Sujetar de forma segura los materiales y herramientas
en el lugar de trabajo. *
@ Cubiertas de las escotillas incontrolado de objetos?
@ Caídas de herramientas o ○Á Asegurar las cargas que se transportan para que no
¿Están los materiales y productos puedan deslizarse ni caer. *
materiales
@ Puertas
acabados correctamente ○Á Utilizar válvulas de seguridad para limitar la presión
almacenados? en las mangueras.
@ Pasarelas, escaleras
○Á Verificar el estado de las mangueras antes de iniciar el
@ Almacenamientos ¿Se almacenan en altillos o pisos
elevados desde los que pueden caer?
trabajo. *
1, 14, 20
@ Estanterías ○Á Guardar las mangueras de forma correcta y en lugares
@ Apilamientos Señale las medidas que ya han sido adecuados. *

@ Mangueras
tomadas ○
→ ○Á Sujetar o anclar firmemente las estanterías a elementos
sólidos, colocando las cargas más pesadas en los
@ .............................................................. Señale las medidas necesarias que aún estantes bajos.
no han sido tomadas Á→
○Á No permitir que se supere la capacidad de carga de las
estanterías. *
(Añada otras si fuera necesario)
○Á Garantizar la estabilidad de los apilamientos,
respetando la altura máxima. *
○Á Instalar barandillas con balaústres o listón intermedio
horizontal y rodapiés para impedir la caída de objetos.
○Á ...........................................................................................................................

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


14 15

Fecha de la revisión:

X
CAÍDAS 1
Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

D CAÍDAS DE ALTURA desde: ¿Se corren riesgos de caerse de ○Á Asegurar todos los elementos de las escaleras de mano,
altura? colocar apoyos antideslizantes y prestar atención al
@ Escalas ángulo de colocación y forma de utilización. *
@ Escaleras (sala de máquinas, ¿Están protegidas las aberturas?
○Á Instalar escaleras fijas o móviles bien aseguradas para
bodega de carga) acceder a altillos y a zonas de trabajo y de
¿Ofrecen las escaleras, plataformas y
@ Altillos descansillos una resistencia
almacenamiento elevadas.

@ Huecos o aberturas en el piso suficiente? ○Á Colocar en los altillos o zonas de trabajo elevadas
barandillas, barras intermedias y plintos.
@ Caídas al agua
@
Señale las medidas que ya han sido ○Á Bloquear el acceso a zonas de trabajo elevadas que
Rampas de acceso tomadas ○
→ carezcan de protección en su entorno (desnivel 1, 14
@ .............................................................. superior a 2 m).
Señale las medidas necesarias que aún
no han sido tomadas Á→ ○Á Cubrir las tapas de escotillas así como los tambuchos
presentes en la cubierta.
(Añada otras si fuera necesario) ○Á Restringir el tránsito en zonas con riesgo de caídas a
distinto nivel, en caso de no ser posible señalizarlas.
○Á Cumplir que la regala tenga una altura suficiente y que
esté en buen estado.
○Á Evitar los grandes desniveles y la desprotección en las
rampas de acceso al barco.
○Á ...........................................................................................................................

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


16 17

Fecha de la revisión:

X
CAÍDAS 2
Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

E CAÍDAS EN EL MISMO PLANO ¿Existe riesgo de accidente porque ○Á Eliminar la suciedad, papeles, grasas y obstáculos
debido a: alguien pueda caerse, resbalar, contra los que se pueda tropezar. *

@ Suelos sucios o resbaladizos


tropezar, torcerse el pie o dar un paso
en falso por alguna de las causas ○Á Retirar los objetos y herramientas innecesarios o que
no se estén utilizando. Ordenarlos en paneles o cajas. *
@ Obstáculos en los pasos o accesos listadas en la columna anterior?
○Á Marcar y señalar los obstáculos, desniveles y escalones
13, 14
@ Suelos irregulares o con aberturas ¿Son seguras las áreas de paso y de que no puedan ser eliminados. *
@ Puertas a diferente nivel del suelo trabajo para circular por ellas, sin ○Á Mantener las vías de acceso y los pasos perfectamente
@ Cables, cabos obstrucciones en el suelo? iluminados.

@ .............................................................. Señale las medidas que ya han sido ○Á Reparar las irregularidades del suelo.
tomadas ○
→ ○Á Mantener los suelos libres de agua en cubierta.

Señale las medidas necesarias que aún


○Á ...........................................................................................................................

no han sido tomadas Á→

(Añada otras si fuera necesario)

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


18 19

Fecha de la revisión:

CAÍDAS 3
Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

F CAÍDAS de o desde EQUIPOS ¿Tienen los sistemas de elevación ○Á Prestar atención a la capacidad de carga y al
DE ELEVACIÓN Y algún seguro de protección (bloqueo equilibrado de los materialess. *
TRANSPORTE automático, fin de carrera, parada de
emergencia)? ○Á Ubicar y fijar el cargamento correctamente. *

@ Grúas ○Á Instalar bloqueo automático en todos los sistemas


hidráulicos.
@ Gatos ¿Tienen los equipos de elevación y

@ Elevadores
transporte indicada la carga máxima ○Á Realizar periódicamente el mantenimiento de los
autorizada? equipos. *
@ Plataformas elevadoras
○Á Comprobar la estabilidad de los gatos y demás
3, 4, 7, 19,
@ Mercancía transportada ¿Están certificados la maquinaria y
equipos de elevación y transporte?
soportes móviles antes de realizar los trabajos.
20
@ Utensilios de cocina ○Á Prohibir situarse bajo cargas suspendidas.
@ ............................................................... ¿Se lleva a cabo un correcto
mantenimiento de los equipos?
○Á Informar acerca del uso correcto de los medios de
elevación y transporte de cargas. *

¿Las operaciones de manejo y ○Á Utilizar casco de protección homologado.


mantenimiento son llevadas a cabo ○Á Trincar en cubierta todos los elementos movibles
por personal capacitado? susceptibles de ser desplazados por balanceos y
cabeceos. *
¿Existen riesgos de accidentes por
caídas de objetos?
○Á Adujar bien todos los cabos. *
○Á Fijar bien los utensilios de cocina.
Señale las medidas que ya han sido ○Á ...........................................................................................................................
tomadas ○

Señale las medidas necesarias que aún


no han sido tomadas Á→

(Añada otras si fuera necesario)

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


20 21

Fecha de la revisión:

ELECTRICIDAD
Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

G ELECTROCUCIÓN debida a ¿Están todos los enchufes, ○Á Utilizar sistemas de puesta a tierra en combinación con
CONTACTO ELÉCTRICO, directo conexiones, cables, máquinas y interruptores diferenciales.
o indirecto, con instalaciones
eléctricas y/o herramientas o
equipos eléctricos en buenas
condiciones desde el punto de vista ○Á Aislar y alejar las partes activas de la instalación para
evitar contactos directos.
máquinas dañadas eléctrico?
○Á Hacer examinar periódicamente la instalación eléctrica
@ Partes en tensión de máquinas o ¿Se conservan en buen estado los por personal especializado.
herramientas elementos aislantes? ○Á No utilizar aparatos en mal estado o dañados por la
@ Cables, conductores, cajas de
¿Se toman precauciones para evitar la
humedad hasta que los revise un especialista en
trabajos eléctricos. *
distribución
entrada de líquidos en equipos
@ Sistema de alumbrado eléctricos? ○Á No reparar, más que por personal especializado, las
averías eléctricas. *
@ Manipulación de equipos eléctricos
con manos, pies o ropa húmedos ¿Se controla periódicamente el ○Á No utilizar aparatos eléctricos con manos húmedas. *

@ Factores ambientales funcionamiento de los sistemas de


protección (interruptores
○Á Evitar limpiar con líquido un equipo conectado a la
26, 29, 32
corriente eléctrica y también evitar las salpicaduras. *
@ Cocina diferenciales, puesta a tierra,
@ ............................................................... separación de circuitos, aislamientos ○Á Colocar pararrayos en todos los palos y masteleros de
madera.
de máquinas y herramientas...)?
○Á Conectar los pararrayos a una chapa de cobre fijada al
¿Existen pararrayos situados en casco, muy por debajo de la línea de flotación, en el
lugares correctos? caso de que el barco esté construido con material NO
conductor.
Señale las medidas que ya han sido
○Á Utilizar en la medida de lo posible cables
tomadas ○
→ pirorretardantes.

Señale las medidas necesarias que aún ○Á Mantener en buen estado la instalación eléctrica de la
cocina. *
no han sido tomadas Á→
○Á Instalar un sistema de alarma que indique todo fallo
(Añada otras si fuera necesario) que exija atención.
○Á Contar con una fuente autónoma de energía eléctrica
de emergencia para caso de incendio o siniestro.
○Á ...........................................................................................................................

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


22 23

Fecha de la revisión:

AGENTES FÍSICOS 1
Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

H EXPOSICIÓN a fuentes de ¿Están los trabajadores expuestos ○Á Comprar máquinas y equipos de trabajo con el
RUIDO generado por: frecuentemente a niveles elevados de marcado CE, teniendo en cuenta el nivel de ruido que
ruido? producen durante su normal funcionamiento.
@ Máquinas
○Á Efectuar el mantenimiento adecuado de máquinas y
@ Radiocomunicaciones En caso necesario, ¿se limita el
tiempo y el número de personas
herramientas. *
@ Operaciones de carga y descarga expuestas al ruido? ○Á Utilizar en paredes y techos revestimientos que
@ Altavoces absorban el ruido. 5, 7, 8, 19,
@ ...............................................................
Señale las medidas que ya han sido ○Á Reducir el tiempo de exposición. 20
tomadas ○

○Á Aislar las fuentes de ruido, instalándolas lo más lejos
50 25 posible de las zonas de trabajo.
Señale las medidas necesarias que aún
9
2 112
38
no han sido tomadas Á→ ○Á Delimitar y señalizar las zonas de exposición al ruido.

(Añada otras si fuera necesario)


○Á Utilizar equipos de protección individual contra el
ruido, con el marcado CE. *
○Á Informar a los trabajadores del riesgo que supone
trabajar con ruido. *
○Á ...........................................................................................................................

I EXPOSICIÓN a VIBRACIONES ¿Están los trabajadores expuestos a ○Á Usar materiales que atenúen las vibraciones.
de cuerpo completo vibraciones de cuerpo completo?
○Á Delimitar y señalizar las zonas de exposición a
vibraciones.
@ Barco ¿Se realiza un mantenimiento
@ Plataformas adecuado de las máquinas y aparatos ○Á Reducir el tiempo de exposición. 1

@ ...........................................
que producen vibraciones molestas o ○Á Utilizar en las plataformas revestimientos que
peligrosas para los trabajadores? absorban las vibraciones.

Señale las medidas que ya han sido ○Á Informar a los trabajadores del riesgo que supone
trabajar con vibraciones. *
tomadas ○

○Á ...........................................................................................................................
Señale las medidas necesarias que aún
no han sido tomadas Á→

(Añada otras si fuera necesario)

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


24 25

Fecha de la revisión:

AGENTES FÍSICOS 2
Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

J QUEMADURAS producidas por ¿Existe el peligro de quemarse en el ○ Á Colocar la señalización adecuad.


entorno de trabajo o como
contacto con superficies o
materiales calientes/fríos: consecuencia del mismo? ○ Á Trabajar en espacios lo más amplios posible. 7, 13, 14,
○ Á Aislar térmicamente las superficies calientes. 19
@ Tuberías de escape ¿Se realizan trabajos con sopletes ○ Á Utilizar equipos de protección individual con el
@ Partes de máquinas (operaciones de mantenimiento)? marcado CE. *

@ Bombillas ¿Es posible que ocurran escapes de ○Á ...........................................................................................................................

@ Componentes de maquinaria líquidos o vapor de los equipos?


auxiliar
Señale las medidas que ya han sido
@ Componentes metálicos afectados
tomadas ○

por el sol o el hielo
@ Vapor, agua fría Señale las medidas necesarias que aún
@ Líquidos calientes no han sido tomadas Á→

@ ...........................................
(Añada otras si fuera necesario)

K EXPOSICIÓN A RADIACIONES ¿Se realizan trabajos con equipos que ○Á Aislar convenientemente los equipos y realizar las
producidas por emiten radiaciones peligrosas comprobaciones periódicas que exige la normativa.

@ Soldadura
(soldadura)?
○Á Informar a los trabajadores del riesgo que supone
trabajar con equipos o instalaciones que emiten
@ Equipos con emisión de ¿Están los trabajadores expuestos a
algún tipo de radiación?
radiaciones. * 7, 19, 27
radiaciones
○Á Utilizar equipos de protección individual con el
@ ........................................... Señale las medidas que ya han sido marcado CE (guantes, pantallas). *
tomadas ○
→ ○Á ...........................................................................................................................

Señale las medidas necesarias que aún


no han sido tomadas Á→

(Añada otras si fuera necesario)

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


26 27

Fecha de la revisión:

AGENTES QUÍMICOS
Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

L CONTACTO con productos que ¿Se realiza de forma segura la ○Á Utilizar sustancias que tienen las mismas propiedades
contienen SUSTANCIAS manipulación de productos pero son menos peligrosas.
QUÍMICAS PELIGROSAS, o que
se forman DURANTE EL
químicos? (Ver instrucciones de uso,
fichas de seguridad y etiquetas de los ○Á Exigir al fabricante las fichas y etiquetas de datos de
seguridad de los productos.
PROCESO DE TRABAJO productos)
○Á Establecer métodos de utilización segura de los
@ Disolventes ¿Puede cualquier manipulación de productos (higiene, limpieza y eliminación). *

@ Productos de limpieza sustancias provocar lesiones ○Á Evitar el contacto de sustancias con la piel, utilizando
cutáneas, de los ojos o de las vías mezcladores, paletas o guantes adecuados.
@ Pinturas y barnices respiratorias?
@ Sustancias ácidas y alcalinas ○Á Establecer medidas higiénicas como no comer ni fumar
en el lugar de trabajo y utilizar ropa de trabajo. *
¿Se toman precauciones para evitar el
@ Lubricantes
contacto, inhalación o ingestión de ○Á Preparar los productos de acuerdo con las
@ Propelentes productos peligrosos? instrucciones del fabricante, sin realizar mezclas 7, 10, 14, 18,
@ Emisiones de motores diesel que no sean las indicadas expresamente. * 19, 24, 25,
@ Gases y vapores procedentes de
¿Se toman precauciones para evitar la
exposición a sustancias nocivas
○Á Utilizar equipos de protección individual con el 30
operaciones de soldadura marcado CE, según las prescripciones de uso de éstos
(polvo, vapores, nieblas, aerosoles, y la ficha de datos de seguridad de los productos. *
@ Polvo procedente de la limpieza humos) que se forman en los
○Á Almacenar los productos en lugares apropiados,
@ Vapores procesos de trabajo?
manteniendo los recipientes cerrados. *
@ Espacios cerrados con bajo nivel de
Señale las medidas que ya han sido ○Á Tener una buena ventilación, natural y/o forzada, en
oxígeno
tomadas ○
→ los locales.
@ Mercancías peligrosas y alto nivel
○Á Instalar sistemas de extracción localizada en el lugar de
de humedad Señale las medidas necesarias que aún origen de polvos, vapores, nieblas, humos...
@ Carencia de oxígeno no han sido tomadas Á→
○Á Limpiar y reemplazar los filtros en ventiladores y
@ Presencia de monóxido de carbono (Añada otras si fuera necesario)
extractores, según las instrucciones del fabricante.
@ ............................................................... ○Á Comprobar periódicamente las concentraciones de
estas sustancias en el barco.

9
50 25
38
○Á ...........................................................................................................................

2 112

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


28 29

Fecha de la revisión:

AGENTES BIOLÓGICOS
Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

M Peligros debidos a SERES VIVOS ¿Se han tomado precauciones para ○Á Utilizar ropa y/o equipos de protección del cuerpo:
(virus, hongos, ácaros, bacterias, evitar los riesgos biológicos? guantes, mascarilla. *
parásitos) o sus
SUBPRODUCTOS (restos de ¿Se toman precauciones a la hora de ○Á Desinfectar periódicamente la piel. *
insectos, heces y pelos de limpiar el barco? ○Á Eliminar los desechos adecuadamente. * 17
animales...)
¿Se toman medidas al elaborar, tratar
○Á Revisar y limpiar, según legislación vigente, el sistema
de aire acondicionado. *
@ Aguas residuales o contaminadas o almacenar alimentos?
○Á Limpiar y mantener en buen estado la embarcación.
@ Desechos
¿Existe una cuba que periódicamente ○Á Limpiar y desinfectar periódicamente los lavabos.
@ Contagio con enfermos desaloje los residuos de los aseos?
○Á ...........................................................................................................................
@ Humedad en las instalaciones
Señale las medidas que ya han sido
@ ..............................................................
tomadas ○

50 25 Señale las medidas necesarias que aún


9
2 112
38
no han sido tomadas Á→

(Añada otras si fuera necesario)

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


30 31

Fecha de la revisión:

INCENDIO Y EXPLOSIÓN 1
Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

N INCENDIO producido por: ¿Se guardan precauciones para ○Á Guardar en el almacén las sustancias inflamables que
prevenir el fuego? no son necesarias para el trabajo del día. *
@ Sólidos inflamables
○Á Almacenar los productos inflamables en locales
@ Líquidos inflamables ¿Tiene equipos de extinción de
incendios adecuados?
distintos a los de trabajo, debidamente aislados y
@ Vapores inflamables ventilados, o en armarios completamente aislados.

@ Focos de ignición ¿Se han tomado medidas para evitar ○Á Manipular los productos inflamables fuera del
los focos de ignición así como la almacén, con las debidas precauciones y con el equipo
@ Aparatos y equipos eléctricos
electricidad estática? adecuado para cada caso. *
defectuosos
@ Lámparas portátiles Señale las medidas que ya han sido
○Á Prohibir fumar en todo el recinto sujeto a riesgo. *


→ ○Á Poner una instalación eléctrica antideflagrante.
@ .............................................................. tomadas
○Á Controlar y evitar la concentración de polvos y fibras
Señale las medidas necesarias que aún en suspensión mediante extracción localizada.
no han sido tomadas Á→
○Á Comprobar la hermeticidad de los conductos de gas. *

(Añada otras si fuera necesario) ○Á Seguir las instrucciones del suministrador y del 6, 13, 14, 23,
instalador de gases inflamables. * 31, 32, 34
○Á Tener instalaciones fijas de extinción.
○Á Colocar extintores de incendio adecuados a la clase de
fuego.
○Á Realizar un mantenimiento periódico de extintores y
demás equipos contra incendios. *
○Á Instalar sistemas de detección y alarma. La alarma
debe tener suficiente volumen como para que toda la
tripulación pueda oírlo.
○Á Revisar y mantener las instalaciones eléctricas aisladas
y protegidas. *
○Á Señalizar y dejar libres las salidas de emergencia.
○Á Dotar al barco de extintores de CO2 de activación
automática para caso de incendio en la sala de
máquinas.
○Á ...........................................................................................................................

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


32 33

Fecha de la revisión:

INCENDIO Y EXPLOSIÓN 2
Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

Ñ INCENDIO en operaciones de ¿Se han tomado las medidas ○Á Eliminar inmediatamente los residuos combustibles. *
adecuadas contra el fuego durante las
soldadura (mantenimiento)
operaciones de soldadura? ○Á Prohibir fumar. *

@ Llama abierta ○Á Realizar los trabajos de soldadura sólo con permiso de


trabajo. *
@ Escapes de gas ¿Está el equipo de soldadura 6, 13, 14, 23,

@ ..............................................................
equipado para reducir el riesgo de
incendio?
○Á Reducir automáticamente la llama cuando se apoya el
31, 32, 34
soplete. *

Señale las medidas que ya han sido ○Á Utilizar soplete de mano con sistema de paro temporal
de funcionamiento.
tomadas ○

○Á Disponer de válvula antirretroceso de llama.
Señale las medidas necesarias que aún
○Á ...........................................................................................................................
no han sido tomadas Á→

(Añada otras si fuera necesario)

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


34 35

Fecha de la revisión:

DISEÑO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO 1


Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

O Trabajos realizados manejando ¿Se toman precauciones para evitar ○Á Utilizar medios de transporte y/o elevación
CARGAS o en POSICIONES una sobrecarga física que pueda auxiliares. *
resultar perjudicial para la salud?
FORZADAS
○Á Seleccionar los útiles de trabajo que tengan el diseño
adecuado para evitar posturas forzadas. *
@ Manipulando cargas ¿Es necesario adoptar frecuentemente
@ Posiciones forzadas posturas incómodas en el trabajo ○Á Respetar las cargas máximas según sexo y edad. *

@ Espacios estrechos
habitual? ○Á Cargar y transportar pesos pegándolos al cuerpo y en
posición erguida. *
@ Movimientos repetitivos ¿Es frecuente el movimiento de
○Á Manipular las cargas con ayuda de otras personas. 15
cargas pesadas a mano?
@ ..............................................................
○Á Disminuir el peso de las cargas.

50 25
¿Se dispone de medios manuales
(pescantes, poleas) para trabajos de
○Á Posibilitar los cambios de postura y los descansos
durante el trabajo en una postura forzada.
9 38 manutención?
2 112 ○Á Colocar los útiles y demás medios de trabajo al alcance
de la mano.
¿Se utilizan equipos de elevación y
transporte? ○Á Realizar la vigilancia periódica de la salud.

Señale las medidas que ya han sido


○Á Formar a los trabajadores en las técnicas de
manipulación manual de cargas. *
tomadas ○

○Á ...........................................................................................................................

Señale las medidas necesarias que aún


no han sido tomadas Á→

(Añada otras si fuera necesario)

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


36 37

Fecha de la revisión:

DISEÑO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO 2


Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

P MALAS CONDICIONES ¿Existe una adecuada renovación de ○Á Proporcionar ropa adecuada a las condiciones
CLIMATOLÓGICAS aire? medioambientales.

@ Calor o frío ¿Está limitada la permanencia de los ○Á Aislar del calor y la humedad.

@ Radiación de calor operarios en locales cerrados con ○Á Regular la temperatura mediante calefacción y aire
extremado frío o calor? acondicionado.
@ Inadecuada humedad relativa
○Á Mantener una humedad relativa adecuada. *
@ Escasa renovación de aire ¿Se toman precauciones para
○Á Suspender los trabajos cuando las condiciones
14
protegerse de las condiciones
@ Oleaje
climatológicas adversas?
atmosféricas puedan ocasionar un accidente.
@ Exposición al sol ○Á Evitar corrientes de aire. *
@ Lluvia, viento, humedad Señale las medidas que ya han sido
○Á Utilizar medios de protección contra el sol.
@ ..............................................................
tomadas ○

○Á Establecer durante la ejecución del trabajo pausas que
permitan al trabajador restablecerse de las malas
Señale las medidas necesarias que aún
condiciones.
9
50 25
38
no han sido tomadas Á→
○Á ...........................................................................................................................
2 112
(Añada otras si fuera necesario)

Q ILUMINACIÓN del lugar de ¿Se trabaja en puestos con una ○Á Adecuar el nivel de iluminación a las exigencias
trabajo iluminación deficiente? visuales de las tareas. *

@ Insuficiente o excesiva Señale las medidas que ya han sido ○Á Medir el nivel de iluminación en cada puesto antes de
comenzar a trabajar.
@ tomadas ○

Inadecuada a la tarea
○Á Cambiar la instalación de iluminación para evitar
@ Deslumbrante Señale las medidas necesarias que aún lugares oscuros, como las zonas de paso.
@ Parpadeante no han sido tomadas Á→ ○Á Eliminar o apantallar las fuentes de luz deslumbrantes.
@ Con contrastes importantes
(Añada otras si fuera necesario) ○Á Revisar periódicamente la instalación manteniendo 14

@ Con reflejos limpias las luminarias y reponiendo lámparas


averiadas o dañadas. *
@ ...........................................
○Á Evitar contrastes de luz.
50 25 ○Á Arreglar las luminarias parpadeantes.
9
2 112
38
○Á Establecer sistemas que atenúen el exceso o defecto de
luz natural.
○Á ...........................................................................................................................

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


38 39

Fecha de la revisión:

DISEÑO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO 3


Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

R Utilización de equipos con ¿Se derivan riesgos por la incorrecta ○Á Regular la inclinación, la altura de la pantalla y la
PANTALLAS DE utilización de pantallas de distancia de la misma al usuario, hasta conseguir una
VISUALIZACIÓN DE DATOS visualización de datos? adecuada visión. *
(puente de mando)
Señale las medidas que ya han sido ○Á Dejar espacio suficiente delante del teclado del
ordenador para que las manos puedan reposar sobre
@ Fatiga visual tomadas ○
→ la mesa. *
@ Fatiga mental
Señale las medidas necesarias que aún ○Á Ajustar la altura del teclado a las necesidades del
@ Fatiga muscular no han sido tomadas Á→ usuario.
@ ..............................................................
(Añada otras si fuera necesario)
○Á Ajustar el brillo y contraste de la pantalla. * 16

○Á Disponer de un atril (portadocumentos) regulable y


estable.
○Á No orientar el puesto de trabajo de frente o de
espaldas a las ventanas, para evitar deslumbramientos
y reflejos molestos sobre la pantalla. *
○Á Disponer de reposapiés.
○Á Utilizar programas informáticos que se adapten a la
formación del trabajador.
○Á Establecer pausas breves y frecuentes (por ejemplo,
cada hora). *
○Á ...........................................................................................................................

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


40 41

Fecha de la revisión:
FACTORES PSICOSOCIALES Y
ORGANIZATIVOS 1 Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

S Situaciones de trabajo que ¿Aparecen a menudo situaciones que ○Á Distribuir y definir claramente las tareas y
producen ESTRÉS: conducen al estrés? competencias.

@ Trabajos no planificados o ¿Se toman medidas para mejorar la ○Á Planificar y coordinar los trabajos teniendo en cuenta la
posible llegada de trabajo imprevisto y los recursos
imprevistos organización, distribución y humanos y materiales disponibles.
@ Trabajos que requieren otra planificación del trabajo?
○Á Establecer pausas.
cualificación
@ Jornadas de trabajo no habituales
¿Es frecuente la realización de
jornadas de trabajo no habituales?
○Á Disponer de medios y equipos adecuados, facilitando
la disponibilidad de los recursos materiales.
(jornada excesiva, nocturna, a 1, 9, 11, 12,
turnos...) Señale las medidas que ya han sido ○Á Proporcionar la formación adecuada para facilitar la
20, 28
adaptación a los cambios y a las necesidades del
@ .............................................................. tomadas ○

puesto. *
Señale las medidas necesarias que aún ○Á Distribuir las vacaciones.
no han sido tomadas Á→
○Á No prolongar en exceso la jornada de trabajo habitual
y compensarla con descanso adicional.
(Añada otras si fuera necesario)
○Á Reducir las horas en el trabajo nocturno.
○Á Seleccionar al trabajador según la actividad que ha de
desarrollar. *
○Á ...........................................................................................................................

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


42 43

Fecha de la revisión:
FACTORES PSICOSOCIALES Y
ORGANIZATIVOS 2 Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

T RELACIONES INADECUADAS ¿Están claramente distribuidos y ○Á Marcar prioridades en las tareas, evitando
entre los trabajadores debido a: definidos los puestos y tareas? solapamientos o interferencias entre los trabajadores.

@ Inadecuada definición de puestos y ¿Existen conflictos o tensiones entre ○Á Impedir las conductas competitivas entre los
trabajadores.
tareas los trabajadores a causa de la
@ Falta de coordinación descoordinación? ○Á Establecer espacios de discusión y mediación para 1, 9, 12
aclarar diferencias, controversias y conflictos en el
@ Inadecuado trabajo en equipo ¿Existe la posibilidad de discutir los trabajo.
@ Conflictos con compañeros, conflictos personales cuando surgen? ○Á Informar periódicamente sobre la calidad del trabajo
subordinados y/o superiores realizado. *
¿Existe una buena relación con el
@ Actitud negativa ante el/la jefe
jefe? ○Á Motivar al trabajador responsabilizándole de su tarea. *
@ Incumplimiento del mínimo de ○Á ...........................................................................................................................
tripulación exigida por ley Señale las medidas que ya han sido
@ .............................................................. tomadas ○

Señale las medidas necesarias que aún


no han sido tomadas Á→

(Añada otras si fuera necesario)

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


44 45

Fecha de la revisión:

OTROS FACTORES DE RIESGO 1


Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

U Desconocimiento de riesgos ¿Consideran los trabajadores natural ○Á Informar a los trabajadores de todos y cada uno de los
debido a la FALTA de tomar medidas de seguridad? riesgos ante los que se pueden encontrar. *
FORMACIÓN
¿Se han presentado situaciones de ○Á Formar y reciclar a los trabajadores sobre medidas
preventivas, prescripciones y normas de seguridad, y
@ Escasa formación e información peligro a consecuencia del asegurarse de que se cumplen. *
sobre los riesgos laborales comportamiento incorrecto de los
@ Desconocimiento de medidas trabajadores? ○Á Advertir a los trabajadores de los peligros difíciles de
percibir por ellos. *
preventivas 1, 2, 9, 12,
@ Cualificación inadecuada
¿Conocen los trabajadores los riesgos
laborales a los que pueden estar
○Á Promover la aceptación de medidas de seguridad. *
21, 35
@ Selección errónea de personal expuestos en su puesto de trabajo? ○Á Concienciar acerca de la responsabilidad por la
seguridad de los compañeros. *
@ Conductas personales negativas
¿Tienen los trabajadores el nivel de ○Á Posibilitar al trabajador la participación en la
ante los riesgos: organización de la prevención de riesgos. *
competencia y formación adecuados?
- No utilizar métodos de trabajo
seguros Señale las medidas que ya han sido
○Á Informar acerca de los equipos de protección
individual y las consecuencias de no utilizarlos. *
- No utilizar medios de protección tomadas ○

○Á Seleccionar al personal con la cualificación, tanto física
@ ..............................................................
Señale las medidas necesarias que aún
como intelectual, necesaria para realizar el trabajo sin
peligro.
no han sido tomadas Á→
○Á ...........................................................................................................................
(Añada otras si fuera necesario)

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


46 47

Fecha de la revisión:

OTROS FACTORES DE RIESGO 2


Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

V Mal estado y utilización de los ¿Existen defectos en los EPI? ○Á Elegir los EPI correctos y en número suficiente, con el
EQUIPOS DE PROTECCIÓN marcado CE.
¿Se utilizan correctamente los EPI?
(individual y/o colectiva) ○Á Revisar periódicamente el estado y el funcionamiento
de los EPI y su fecha de caducidad. *
@ EPI no adecuados a los riesgos de ¿Han sido elegidos los EPI más
adecuados a cada puesto de trabajo? ○Á Cambiar los equipos defectuosos o caducados y 1, 7, 19
la actividad disponer de los recambios necesarios.
@ Utilización no personal de los EPI ¿Poseen los EPI marcado CE y ○Á Informar de los riesgos por el uso incorrecto de los
@ Falta de instrucciones para su declaración de conformidad? EPI. *
correcta utilización
Señale las medidas que ya han sido ○Á Informar de su correcta utilización y conservación,
@ Falta de señalización en los puestos
tomadas ○

según las instrucciones del fabricante. *
que requieren la utilización de EPI
○Á ...........................................................................................................................
@ EPI sin marcado CE Señale las medidas necesarias que aún
@ .............................................................. no han sido tomadas Á→

(Añada otras si fuera necesario)


50 25
9 38
2 112

X CERTIFICADOS EXIGIBLES AL ¿Se disponen y cumplen los ○Á Tener los certificados en regla.
BUQUE certificados exigidos en base a la
normativa aplicable al caso? ○Á ........................................................................................................................... 22, 32

@ Incumplimiento de normas que


afectan al buque Señale las medidas que ya han sido
@ ...........................................
tomadas ○

Señale las medidas necesarias que aún


9
50 25
38
no han sido tomadas Á→
2 112
(Añada otras si fuera necesario)

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


48 49

Fecha de la revisión:

OTROS FACTORES DE RIESGO 3


Responsable de la revisión:

Posibles Peligros Preguntas aclaratorias Acciones preventivas para mejorar la seguridad Legislación

Y SEÑALIZACIONES Y ¿Se mantienen los equipos de ○Á Observar que los chalecos salvavidas sean compatibles
EMERGENCIAS salvamento en perfectas condiciones? con arneses de seguridad, ropas y otros equipos
relacionados.
@ Equipos de salvamento (botes, ¿Existen folletos informativos sobre
○Á Señalizar correctamente los equipos de salvamento.
balsas, chalecos, aros) el uso de equipos salvavidas que
@ Sistemas de flotación multicámara sean comprensibles para todos los ○Á Seleccionar los equipos salvavidas teniendo en cuenta
trabajadores? que sean cómodos y permitan libertad de
@ Silbatos, bengalas movimientos.
@ Señalizaciones ópticas y acústicas ¿Se eligieron los equipos de ○Á Solicitar al fabricante o proveedor el número suficiente
(silbatos, sirenas, bengalas) prevención del ahogamiento de folletos informativos.
teniendo en cuenta su nivel de
@ ..............................................................
flotabilidad? ○Á Almacenar los equipos salvavidas correctamente. *
○Á Limpiar las bandas reflectantes para evitar que pierdan
¿Es suficiente, clara, concreta y su visibilidad. *
actualizada la señalización en el lugar
de trabajo?
○Á Señalizar para llamar la atención acerca de un peligro, 13, 22, 32,
una obligación, una indicación, una salida. *
33, 34, 35
¿Se realizan simulacros de ○Á Colocar obstáculos o barreras en trabajos en cubierta, y
señalizarlos adecuadamente.
situaciones de emergencia?
○Á Formar a la tripulación para que pueda orientar a los
Señale las medidas que ya han sido pasajeros en situaciones de emergencia. Deben saber: *
tomadas ○
→ a) Dónde están arranchados los chalecos salvavidas y
si están listos para su uso.
Señale las medidas necesarias que aún
b) Colocar correctamente el chaleco salvavidas y si
no han sido tomadas Á→
tiene luz y silbato que estén en buenas condiciones.
(Añada otras si fuera necesario) c) La localización de las balsas salvavidas y maniobras
para lanzarlas al mar.
d) Por dónde ir al punto de reunión establecido en caso
de emergencia.
e) Las señales de a bordo y los toques de alarma.
○Á ...........................................................................................................................

*Se debe incluir en la formación sobre prevención de riesgos laborales.


50 51

LEGISLACIÓN
X 1

11. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, de 8 de envasado y etiquetado de sustancias peligrosas y
noviembre (BOE de 10.11.95) y modificaciones posteriores. modificaciones posteriores.
12. Real Decreto 2061/81, de 4 de septiembre (BOE 18.09.81), 11. Real Decreto 1561/1995, de 21 de septiembre (BOE de
de titulaciones profesionales de la marina mercante. 26.09.95), sobre jornadas especiales de trabajo.
13. Real Decreto 2291/1985, de 28 de noviembre (BOE de 12. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero (BOE de 31.01.97),
11.12.85), por el que se aprueba el Reglamento de Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos
Aparatos de Elevación y Manutención, e Instrucciones Laborales.
Técnicas Complementarias. Modificado por RD 1314/1997, 13. Real Decreto 485/1997, de 14 de abril (BOE de 23.04.97),
en aplicación de la Directiva 95/16/CE. sobre disposiciones mínimas en materia de señalización
14. Real Decreto 474/1988, de 30 de marzo (BOE de 20.05.88), de seguridad y salud en el trabajo.
por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la 14. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril (BOE de 23.04.97),
Directiva del Consejo 84/528/CEE sobre aparatos por el que se establecen las disposiciones mínimas de
elevadores y de manejo mecánico. Completado por seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC).
15. Real Decreto 487/1997, de 14 de abril (BOE de 23.04.97),
15. Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre (BOE de 02.11.89), sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud
sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relativas a la manipulación manual de cargas que
relacionados con la exposición al ruido. entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los
16. Real Decreto 1495/1991, de 11 de octubre (BOE de 15.10.91), trabajadores.
sobre recipientes a presión simples, en aplicación de la 16. Real decreto 488/1997, de 14 de abril (BOE de 23.04.97),
Directiva 87/404/CEE, y modificado por RD 2486/1994. sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud
17. Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre (BOE de relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de
28.12.92), relativo a la aproximación de las legislaciones visualización.
de los Estados miembros sobre comercialización y libre 17. Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo (BOE de 24.05.97),
circulación de equipos de protección individual (EPI), sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
modificado por Real Decreto 159/1995. relacionados con la exposición a agentes biológicos
18. Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviembre (BOE de durante el trabajo, modificado por Orden de 25.03.98.
11.12.92), sobre aproximación de las legislaciones de los 18. Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo (BOE de 24.05.97),
Estados miembros relativas a máquinas en aplicación de sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
la Directiva 89/392/CEE. Modificado por el Real Decreto relacionados con la exposición a agentes cancerígenos
56/1995, de 20 de enero. durante el trabajo, y posteriores modificaciones.
19. Real Decreto 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29.03.95), 19. Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo (BOE de 12.06.97),
texto refundido de la ley del Estatuto de los Trabajadores. sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud
10. Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo (BOE de 05.06.95), relativas a la utilización por los trabajadores en el
sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, trabajo de los EPI.
52 53

LEGISLACIÓN 2

20. Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio (BOE de 07.08.1997), 29. Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto (BOE de 18.09.02),
por el que se establecen las disposiciones mínimas de por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores baja tensión.
de los equipos de trabajo.
30. Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero (BOE de 04.03.03),
21. Real Decreto 930/1998, de 14 de mayo (BOE 26.05.98), por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación,
sobre condiciones generales de idoneidad y titulación envasado y etiquetado de preparados peligrosos.
de determinadas profesiones de la marina mercante y
31. Orden de 31 de mayo de 1982 por la que se aprueba la
del sector pesquero.
ITC MIE-AP5 referente a extintores de incendios, y
22. Real Decreto 1837/2000, de 10 de noviembre (BOE de modificaciones posteriores.
28.11.00), por el que se aprueba el Reglamento de
Inspección y Certificación de buques civiles. 32. Orden 31 de enero de 1986, que modifica Normas Comple-
mentarias para aplicación del Convenio Internacional
23. Real Decreto 222/2001, de 2 de marzo (BOE de 03.03.01), 1974 y de su Protocolo de 1978, a los buques y embarca-
por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la ciones mercantes nacionales.
Directiva 99/36/CE del Consejo, de 29 de abril relativa a
equipos a presión transportables. 33. Orden 11 de junio de 1991 (BOE de 28.06.91), establece
signos y carteles relacionados con dispositivos y
24. Real Decreto 374/2001, de 6 de abril (BOE de 01.05.01), medios de salvamento.
sobre la protección de la salud y seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con los 34. Orden de 31 de julio de 1992 (BOE de 20.08.92), por la que
agentes químicos durante el trabajo. se establecen los certificados de especialidad en
seguridad marítima y se modifican determinados
25. Real Decreto 379/2001, de 6 de abril (BOE de 10.05.01),
aspectos de los certificados de lucha contra incendios y
por el que se aprueba el reglamento de almacenamiento
supervivencia en la mar (primer y segundo nivel),
de productos químicos, e Instrucciones Técnicas Comple-
establecidos por la Orden de 29 de marzo de 1990.
mentarias.
35. Orden de 30 de noviembre de 1993 (BOE de 16.12.93), por
26. Real Decreto 614/2001, de 8 de junio (BOE de 21.06.01),
la que se establecen cursos y certificados de especialidad
sobre disposiciones mínimas para la protección de la
marítima (socorrismo marítimo, manejo de embarcaciones
salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo
de salvamento y operadores general y restringido del
eléctrico.
S.M.S.S.M.).
27. Real Decreto 783/2001, de 6 de julio (BOE de 26.07.01),
por el que se aprueba el Reglamento sobre protección
sanitaria contra radiaciones ionizantes.
28. Real Decreto 285/2002, de 22 de marzo (BOE de 05.04.02),
por el que se modifica el Real Decreto 1561/1995, sobre
jornadas especiales de trabajo, en lo relativo al trabajo
en la mar.
54 55

MÉTODO PARA LA VALORACIÓN


X DE RIESGOS

Este método le permitirá realizar, mediante la apreciación directa de la situación, una evaluación
de los riesgos para los que no existe una reglamentación específica. CONSECUENCIAS
En cada situación de peligro identificada debe preguntarse : LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO
1º.- La gravedad de las consecuencias que puede causar ese peligro en forma de daño para
el trabajador. Las consecuencias pueden ser ligeramente dañinas, dañinas o extremadamente RIESGO TRIVIAL RIESGO TOLERABLE RIESGO MODERADO

PROBABILIDAD
dañinas. Le facilitamos algunos ejemplos: BAJA
1 2 3
Ligeramente dañino - cortes y magulladuras pequeñas, - disconfort, RIESGO TOLERABLE RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE
- irritación de los ojos por polvo, - molestias e irritación, MEDIA
2 3 4
- dolor de cabeza, - insatisfación.
Dañino - cortes, - asma, RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE RIESGO INTOLERABLE
ALTA
- quemaduras, - dermatitis, 3 4 5
- conmociones, - trastornos músculo-esqueléticos,
- torceduras importantes, - enfermedad que conduce a una A cada grupo de riesgo le hemos asignado un valor de 1 a 5. Anote el valor obtenido, para cada
- fracturas menores, incapacidad menor, riesgo y en cada puesto de trabajo, en el cuadro valoración de riesgos por puestos de trabajo.
- sordera, - burnout,
- mobbing, PREPARE UN PLAN DE CONTROL DE RIESGOS
- acoso sexual,
Una vez que Ud. ha cumplimentado el cuadro de valoración, en donde se reflejan los riesgos
- cuadros de ansiedad, depresión.
que existen en su actividad, debe preparar un plan de mejora de las condiciones de trabajo.
Extremadamente - amputaciones, - lesiones fatales, Decida sus prioridades y planifique cómo llevarlo a cabo. El siguiente cuadro le orienta en la
dañino - fracturas mayores - cáncer y otras enfermedades planificación de sus acciones según los resultados obtenidos en la valoración de riesgos.
- intoxicaciones, crónicas que acorten severamente
- lesiones múltiples, la vida, ¿Se deben tomar nuevas acciones ¿Cuándo hay que realizar
- violencia física o psicológica, RIESGO
preventivas? las acciones preventivas?
- depresión severa,
- estrés postraumático. TRIVIAL No se requiere acción específica.

No se necesita mejorar la acción preven-


Los peligros que en la Guía aparecen con la indicación se consideran de tiva. Se deben considerar situaciones
consecuencias extremadamente dañinas. TOLERABLE más rentables o mejoras que no supon-
2º.- Una vez que ha determinado la gravedad de las consecuencias, pregúntese por la gan una carga económica importante.
probabilidad de que esa situación tenga lugar. La probabilidad puede ser baja, media o alta.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el Fije un periodo de tiempo para
Baja Es muy raro que se produzca el daño. riesgo, determinando las inversiones implantar las medidas que reduzcan
precisas. el riesgo.
Media El daño ocurrirá en algunas ocasiones. Cuando el riesgo moderado esté aso-
MODERADO ciado a consecuencias extremadamente
Alta Siempre que se produzca esta situación, lo más probable dañinas, se deberá precisar mejor la
es que se produzca un daño. probabilidad de que ocurra el daño para
establecer la acción preventiva.
Tenga en cuenta que esta probabilidad es el resultado de dos factores: la frecuencia con la que
puede presentarse esa situación (cuantas más veces se presente, más oportunidades para que Puede que se precisen recursos conside- Si se está realizando el trabajo debe
pase algo) y la posibilidad de que se den juntas todas las circunstancias necesarias para que se rables para controlar el riesgo. tomar medidas para reducir el riesgo
produzca el daño. Como orientación general, cuanto más graves sean las consecuencias, más IMPORTANTE en un tiempo inferior al de los riesgos
circunstancias tienen que darse, por tanto la probabilidad de que suceda es más baja. moderados.
NO debe comenzar el trabajo hasta
A la hora de establecer la probabilidad de que se produzca el daño, debe considerar las que se haya reducido el riesgo.
acciones preventivas ya implantadas (las que en "Acciones preventivas para mejorar la

seguridad" ha señalado con una cruz los círculos blancos ). De forma que cuantas más
medidas hayan sido tomadas, más baja será la probabilidad de que se produzcan los daños. Debe prohibirse el trabajo si no es INMEDIATAMENTE: No debe comen-
INTOLERABLE posible reducir el riesgo, incluso con zar ni continuar el trabajo hasta que se
Una vez estimados ambos parámetros, consecuencias y probabilidad, el cuadro siguiente le recursos limitados. reduzca el riesgo.
permite valorar cada riesgo:
56 57

VALORACIÓNX DE RIESGOS
POR PUESTOS DE TRABAJO

Anote el resultado al que haya llegado, para cada riesgo


y en cada puesto de trabajo, en este cuadro. (Puntuación de 1 a 5)

Maquinaria, Materiales Agentes Incendio Diseño de Factores Otros


Nombre del trabajador Agentes Agentes Aspectos
equipos y y Caídas Electricidad bioló- y los puestos psicosociales y factores
físicos químicos particulares
herramientas mobiliario gicos explosión de trabajo organizativos de riesgo
Puesto de trabajo del trabajador
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V X Y

También podría gustarte