Está en la página 1de 25

Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013

La arquitectura del siglo XX en el desarrollo urbano de Puebla: El caso del


Fraccionamiento ex Molino de San Francisco.

Arquitectura moderna desde la calle: un recorrido de ciudades


Juan Francisco Salamanca Montes1
Luz del Carmen Jimarez Caro2

Antecedentes
Este trabajo deriva de los avances de un proyecto de investigación de mediano y
largo plazo que se encuentra en curso bajo la denominación de Sistema de
Información del Patrimonio Monumental de Puebla en el siglo XX.

Puebla, la ciudad capital, es reconocida en el ámbito internacional por su


patrimonio monumental que va de los siglos XVI al XIX. Tan solo por esta razón su
zona monumental, que está protegida por ley desde 1977; diez años más tarde,
por las cualidades de su centro histórico fue incluida el la lista de ciudades
PATRIMONIO MUNDIAL por la UNESCO, en virtud de su rica arquitectura
colonial, ligada con la época prehispánica. Los monumentos arquitectónicos y
urbanísticos de este periodo rebasan los 2200 casos, sólo en los límites de la zona
mencionada.

No obstante, la riqueza monumental de la ciudad va más allá de este periodo. Los


ejemplos sobresalientes de arquitectura producidos durante la primera mitad del
siglo XX son innumerables y armonizan perfectamente con la cantidad y calidad
de de los edificios y espacios pertenecientes a los periodos que le preceden. La

1
Juan Francisco Salamanca Montes: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Área de
Estudios del Patrimonio Cultural (edificado) del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades/AVP;
2 Oriente 409, altos, Col. Centro, CP 72000, Puebla, Pue., México. Correo electrónico:
juanfrancisco337@gmail.com
2
Luz del Carmen Jimarez Caro: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Área de Estudios
del Patrimonio Cultural (edificado) del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades/AVP; 2
Oriente 409, altos, Col. Centro, CP 72000, Puebla, Pue., México. Correo electrónico:
dra.jimarez@gmail.com
1
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
arquitectura de este período también rebasa el ámbito geográfico y territorial de la
llamada zona monumental.

El interés del presente proyecto es el de crear un Sistema de Información


Multifinalitario sobre el patrimonio monumental que se produjo en los primeros 50
años del siglo XX, de tal manera que se vaya integrando de manera sistemática y
ordenada la mayor cantidad posible de información alfanumérica y gráfica en un
solo sistema informático, no solo como una gran base de datos sino con la
posibilidad geo-codificarlo y poder así mostrarlos gráfica y espacialmente, al
momento de integrarlos en un Sistema de Información Geográfica, lo cuál dará la
posibilidad de mapear todo tipo de información, así como de aplicar estos datos
como sustento para usos de diversa índole, por ejemplo, políticas de acción
orientadas a su conservación, restauración, reutilización y dignificación de estos
monumentos, sea de manera individual, grupal o vistos como una gran totalidad.

Problemática
Advertimos que la arquitectura que se produjo básicamente durante la primera
mitad del siglo XX es un patrimonio construido que aún no esta protegido por la
ley. Tal vez el período más distintivo y genuinamente representativo de esta
arquitectura corresponde a la etapa que va de los años treinta a los cincuenta.
Esta arquitectura se encuentra diseminada en buena parte de la ciudad, conforme
a su crecimiento hasta los años cincuenta y sesenta. Parte de la preocupación es
que muchas de las edificaciones más representativas y valiosas de esta época
han entrado ya a un proceso de deterioro, de cambios o intervenciones
inapropiadas que demeritan su originalidad, en los casos que aún se conservan se
están observando cambios de su uso original, donde la mayor parte corresponde
al de vivienda; y lo más grave es que en no pocos casos se están destruyendo o
demoliendo y usando sus terrenos para nuevas edificaciones, generalmente de
uso comercial.

2
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
Por tales motivos algunos de los propósitos de este estudio se orientan a justificar
técnica y culturalmente una nueva legislación que regule las intervenciones
señaladas e impida su destrucción y, por tanto, los casos que se justifiquen pasen
a formar parte del Catálogo de bienes inmuebles protegidos y regulados por algún
organismo regional como el INAH en el ámbito regional.

El interés reside en crear una sólida base informática como insumo indispensable
para el desarrollo de políticas y acciones de interés múltiple, posibilitando la
participación de todos los sectores de la sociedad, incluido el privado y el
empresarial, con la dirección o coordinación del público (estado).

Creemos que de aquí podrían derivar también planes y proyectos de puesta en


valor de las zonas, barrios y espacios monumentales de esta época,
conjuntamente con las de los periodos precedentes.

Avances del estudio


Hasta ahora se ha iniciado lo que podríamos caracterizar como los inicios de una
primera etapa de desarrollo del proyecto en el siguiente sentido:

Primera fase en el Trabajo de Campo (estudio piloto):


• Trabajo de Campo, en y desde las calles de Puebla, por brigadas de
estudiantes y becarios:
- Cobertura territorial por sectores o grupo de manzanas: recorridos de
reconocimiento a pié identificación de casos posibles, avanzando
paulatinamente hacia otos sectores de la ciudad
- Cada caso detectado fue objeto del llenado de una cédula de información,
con datos básicos de su ubicación, calle, nº oficial, estado de la construcción,
uso del suelo y toma de fotografías digitales desde diversos ángulos para
apreciar el todo y las partes o elementos más importantes por su valor u
originalidad arquitectónica
3
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
- Cada sector o grupo de manzanas fue objeto del registro de sus datos en
información
• Captura de la información levantada por sector en bases de datos de Excel,
identificando o relacionando cada caso en una columna-campo especial ID
asociable a los datos de un mapa geo-referenciado de la ciudad de Puebla, en
el SIG MapInfo, con información propia de manzanas, predios, calles, etc. En
las columnas-campos finales de cada tabla se crearon ligas o hipervículos con
las fotografías tomadas y poderlas visualizarlas en la misma tabla.
• Creación de una Base General de información, en Excel, donde se ha venido
acumulando la información recopilada y procesada por cada brigada de sector
o grupo de sectores.
• La estrategia de avance por sectores fue la de cubrir primero el núcleo central
de la ciudad, también llamado el centro histórico o Zona Monumental protegida
por ley o decreto de 1977.

Algunos de los resultados planteados para el proyecto tienden a satisfacer algunas


de las siguientes expectativas:
• Tipificación y clasificación de las edificaciones de acuerdo con la forma y
dimensiones de sus plantas de azoteas, ésto último ya está registrado en la
cartografía de catastro, lo cuál se puede visualizar.
• Descripciones arquitectónicas de fachadas en lo particular y tipificación de las
mismas en lo general.
• Recopilación de información histórica y planimétrica de los casos más
importantes: año de construcción, autores del proyecto, régimen de propiedad
y nombre de los propietarios.
• Acopio de información planimétrica para su respectiva digitalización
• Elaboración de Modelos en 3 dimensiones para los casos relevantes.

4
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
• Elaboración de Monografías de casos relevantes o de grupos de edificaciones
con cualidades comunes, pudiendo ser por edificios del mismo grupo
tipológico.
• Elaboración de ensayos o artículos sobre temas relevantes, tales como: La
vivienda poblana del siglo XX, etcétera.

Datos generales de nuestros avances o primera etapa y muestra de resultados


preliminares,

Según planos catastrales, hasta el año 2008 el área metropolitana de la ciudad


contaba con alrededor de 13,679 manzanas y un total de 276,066 predios.

En términos territoriales ya se cubrió el 100% de la llamada Zona monumental,


buena parte de su costado poniente y un amplio sector en el sur de esta misma
Zona (ver plano 1). Los límites territoriales del estudio serán hasta cubrir lo que fue
el crecimiento de la ciudad hasta los años sesenta (ver Figura 1).

5
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013

Cobertura de avances preliminares en identificación de casos de Arquitectura del siglo XX en la ciudad de Puebla
(malla cuadriculada). La línea punteada en negro es la Zona Monumental de la ciudad.

FIGURA 1. MAPA DE AVANCES LOGRADOS HASTA FINES DE 2010

6
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
Lo que hemos logrado investigar y cubrir en este proyecto de arquitectura del siglo
XX se puede visualizar en la siguiente tabla:

Cobertura territorial en: Recorridos en campo con Casos con presencia de arquitectura del
registro de casos s. XX
Sectores 308 (100%) 139 (45%)
Manzanas 1,900 aprox. (100%) 439 (23.1%)
Predios 1,748 total de casos detectados, ya
registrados en Base de Datos y geo-
codificados en Mapa geo-referenciado
en Sistema de información Geográfica
(MapInfo)

Características de las Bases de Datos integradas para cada sector de manzanas


(recorridos en campo):

El total de columnas o campos para el registro de datos fue de 27.

Entre los campos más importantes destacan algunos como los siguientes:

Número “NCN” (código de identificación de cada predio, según su pertenencia a


cierta región y manzana de la ciudad), la “calle”, el “nº oficial”, el “sector” al que
pertenece (previa denominación), “orientación de las fachada”s (principal y
demás), el “estado de conservación” del inmueble, el “uso actual del inmueble”,
“observaciones” sobre características peculiares del caso, “nivel de ponderación”
del caso (según tabla de 6 niveles preestablecidos de acuerdo con su grado de
importancia y originalidad percibidos) y al menos 4 “fotografías digitales de las
fachadas”, en diversos ángulos y atendiendo a detalles arquitectónicos peculiares
del inmueble.

Haciendo un balance preliminar con relación a los resultados en los 1,748


registros, de acuerdo con los 6 niveles de ponderación, según grado de
importancia y originalidad, el resumen es el siguiente:

7
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013

ORDEN CÓDIGO NIVEL DE IMPORTANCIA Nº CASOS PORCENT.


1 F Fuera del área de estudio 72 4.1%
2 N0 No representativo del período analizado 66 3.8%
3 N1 De poca importancia 425 24.3%
4 N2 De importancia intermedia 470 26.7%
5 N3 Importante 331 18.9%
6 N4 Muy importante 215 12.3%
Sin dato Sin dato 169 9.7%

Totalidad de los casos 1,748 100.0%

Cabe llamar la atención que de los niveles de N2 a N4 (de importancia intermedia


a muy importantes) se identificaron 1,016 casos, que representan el 58.12% de
todos los detectados hasta ahora, independientemente de su estado de
conservación y del uso actual. Ver Figuras 2 y 3

BASE_GENERAL_ARQ_DEL_S_XX
Por Nivel de Ponderación
N1 Casos de poca importancia (0)
F Casos fuera del área de estudio (72)
N1 Casos de poca importancia (0)
N3 Casos importantes (0)
N0 Casos no representativos (66)
N1 Casos de poca importancia (425)
N2 Casos de importancia intermedia (470)
N3 Casos Importantes (331)
N4 Casos muy Importantes (215)

FIGURA 2. MAPA GENERAL DEL NIVEL DE PONDERACIÓN DE LOS CASOS EXAMINADOS, SEGÚN EL GRADO
DE IMPORTANCIADE Y ORIGINALIDAD DE LOS INMUEBLES DEL S. XX. ELABORACIÓN DEL AUTOR JFSM, 2011.

8
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
Es importante señalar que, a través del mapeo de la información, son cinco las
sub-zonas en donde se concentra la presencia de inmuebles que pertenecen al
siglo XX, con predominio de casos de mayor nivel de importancia. En tal sentido
señalamos las siguientes, dentro de la Zona Monumental (ZM) y aledañas a la
misma:

ID DENOMINACIÓN DE LA SUB-ZONA UBICACIÓN


I Fraccionamiento de San Francisco Al centro noreste de la ZM
II Núcleo centro-sur de la Zona Monumental Centro-sur de la ZM
III Extensión del Centro-Sur de la ZM hacia el sur Al sur de la ZM
IV Costado poniente de la ZM y su extensión hacia el poniente Hacia el poniente de la ZM
V Núcleo sureste de la ZM Sureste de la ZM

BASE_GENERAL_ARQ_DEL_S_XX
Por Estado de Conservación
(13)
(1)
Bueno (1)
Bueno (8)
Bueno (852)
Excelente (2)
Excelente (5)
Malo (1)
Malo (1)
Malo (256)
Muy bueno (1)
Regular (606)
Ruinoso (1)

FIGURA 3. MAPA GENERAL QUE MUESTRA EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS INMUEBLES ANALIZADOS,
DENTRO Y FUERA DE LA ZONA MONUMENTAL

El caso particular del Fraccionamiento de San Francisco

9
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
Para efectos de ejemplificación del análisis específico de un grupo de casos, a
continuación nos referiremos a la Sub-Zona identificada como Fraccionamiento ex
Molino de San Francisco (ver Figura 4 a continuación). Podremos notar, de
acuerdo con lo antes expuesto que es una Zona muy representativa y con
identidad propia de la arquitectura del siglo XX en la ciudad de Puebla. Ver
Figuras 4 y 5.

Esta sección tiene la finalidad de analizar una corriente arquitectónica que se dio
en el período de la década de los 30’s del siglo XX, dicho período, ya no tan
cercano en el tiempo, dejó huella para establecer las directrices de ser
salvaguardado, pero desafortunadamente hay ocasiones que es totalmente
ignorado.

Las casas que se crearon en el Fraccionamiento de San Francisco y que


hubo el reflejo e influencia en otros sectores del sur de la ciudad, son parte de un
paisaje cotidiano, conocido y valorado por algunos, pero que está en peligro de
perderse sin siquiera haber sido comprendido en lo que parece ser un período del
nacionalismo posrevolucionario en la arquitectura mexicana. Y aquí a propósito del
problema de destrucción que está padeciendo esta corriente cito

“...estas obras están siendo indiscriminadamente agredidas y destruidas porque ¡al


cabo que son falsas! “ (González Galván 1982, 123 p)

La arquitectura neocolonial o californiana se generalizó en la década de los


30’s y continúo hasta los 40’s, y es una corriente edificatoria y decorativa que
entonces cobró su mayor popularidad, convirtiéndose así en una expresión local
del funcionalismo en México.

10
333333000
ooo
pppo o
mpp
m

OOO
O
m
m
te
te

m
aam

Orr
en
nn
nnte
nte
te

rrriieeieeee
eee

Occcccaaa
ririri
rie
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
6O
666 O
O Ori
O
O

nnnnntttettee
alllll2
22
22

O
26

O
O
aaa

...O
O
nnn
na

ee
ggooon

M. .
iagggoo

M
Dia
ia
ia

M
M
Dia
ia

M
M
D
D
D

"A"""
""

sss
s
·"
·"

eees
·"
11111188888PP

"A

uueeertrtrteee
"B·"
·"
"A
te
te

te"A
"A
te
22222200000O 1ra
1ra
1ra.....Ca

ooorrrrrte
te

"B
te
te
1ra
1ra
1ra Caida

"B
te
PPPooonnn 222222444444OO Ca ida
ida

"B
te"B
oorrrte
te
O
O Ca
Ca ida
ida

222222NNNoo

Fuuuee
O
O
Orrrrrie

te

"C"""
ie
ie
nnieienn

te
te
iennn O

Nooo

orte
te
ie
ie ie
ieie OOrrrrrie

te
nnnte

"C
te
te
NNN
ie
iennn

orte
te

"C
or
te
te nnnte
te
te

te"C
"C
or

FFF
333333N

or
Nor
te
te
te

sssF
te
te
nntete

or
te
te

Nor

loss
N

te
N
N

te
888N
N

orte
te

lo
N

lo
N

lo
eelo
8NN

or
or
8Nor
or

deee
88
88

8N
8

8N
8N
8N
8N

lz
lz
lz ddd
lz.....d
BB
B

Caaalz
aalz
BB
B
ooo
o

llvvlvvvvddd
aaayyyo

Norte
Norte

C
Norte

C
C
11111188888OO

dd.....

Norte
8Norte

C
C
Maaa
2226
66
66

M
O 6OO
Ori

M
OOrrrrrie O

eeeM
M
iennn Ori
ri
rie

H
HHHééééérr
ie ri
rieee
en

H
ieie nnn
nte

H
tete

te
te
te

te
deee
nnnte
te
te te

ooorrrrrte
te

rrrrrttteetteee
te
te
te

ddd

rrroooooeee
555555d

88
444444NNNoo

88
8
NNooo
eeessssss
tetee
rrrrrttt

66666NNN
11111188888O

22222222222
NNNooooo

888888NNN
dddddeeeeeel l
O
O
O
O
Orrrrrie

ooorrrrrrttete
tetee
888NNN sss

NNNooo
iennn rttrttteeeee

OO
O
ie

OO
ieie

Orrri i

lll555555

oorrrrrrttt
nnnte
te
te .....88 ueeeeeerrr

Noo
rrrrriiivviivvv

iieeieeennn
te
te
te uuu

tteeteee
NN
Fu

dddeee

NN
FFF

nntttettee

N
r F

"""""DDD
PP
P
llllolloosss

eeM

...888
aa.....

te
te
rrte

M
11111144444PP 11111166666OO rrrrrrttteetteeee 2222aaa

"""""
M
dddeeeeee

rriirivviivvv. .
Maaa
M
orrr

aaayyyyyyooo
ooo
PPPo
ooo
onnn O
OOrrrrrie 22222200000OO Nooooo llzzllzzz.....ddd 22222266666

NNo

Prr
ie

222NNN
ie NN
NN

PP
ieie

PP
nnie O l

ooo
N

P
ie
iennn nnnte
te
te
te OOrrrrrrieiennn a
aa OOO
Orr
te
nntete
te te
te ie
ieie 66666 CCC
C C O rrriiieiiee
te te
te
nnntete
te
te lllaallaaa nnnnntttettee
ddddeeeee
d ee
... eee...
riiriivviivvv OOOOttttteee
111111888888OO PPPrrr 222222222
O eee.....
Otttttt

te
te
222222

te
O vvv.....22 OOO

ooorrrrrte
te
OOrrrrrie 22O
ooo
o

iennn 222OOO

te
te
ie
22222222

te
yyyo

ieie
PPPrrrrirriviv

oorrrrrrte
te
Maaaaaayy

Nooo
te
te
nnntete
11111122222 te
te OOrrrrrriii P ivivv.....

NNN
111111444OO iieieennn P

Nooo

666666N
Prrriiviv
M
M
M

PPPo
dddeeeeeM
M

NNN
ooo
onnn O PPP

444444N
ie
ie
nnieiennn OOrrrrrieie nnttttettee ...P
ie
ie ie
ieie
nnnte ee 222222aaaaa. .
555555dd

te
nnntete
te
te te
te
te
te
te
333333aaa...
CCC
. .C Ceee
eennntrtrtr
trtraaaaaalll
ll 222222222
te
te
te 22OOOrrr
O
Orrriiieeiieeenn
ooorrrrrte
te
11111100000 11111122222OO 11111166666 nnntttettee
222222NNNoo

PPPo
ooo
onnn O
OOrrrrrie OO
Orrrrrieie
ie
ie
nnieie ie
ie ie
ieien
nn
nn
nte

te
te
ieie

te
ie
ie

oorrrrrrte
te
nnnte te
te

te
te
nnnte te
te
te

te
tete

ooorrrrrte
te
te
te te
te

Nooo
oorrrrrrttete
tetee
666666NNNoo

44NNNN
222222aaaaa...

NNNooo

111111444
te
te
te
oorrrrrrte
te
CCC
...C Ceee

ayooo
oo
Nooo

11111122222
nnn
een ntrtrtr

ay
ay
NNN

May
ay
trtrtraaaaaalll

666666N
oo
oo
aaayyyo o

ll

M
te
te

M
te

deM
M
11100000 11166666

ooorrrrrte
te
Maaa

OOrrr OOrrr 22
22
20
M

O O 000
0O

de
111111444OO 2 22
22
22
M

OO OO

de
444444NNNoo
222
2O
eeeM
M

Orrrie

delll555de
lll55de
rrie
ie
iennn rrie
ie
iennn OO
Orrrie
ie 2 O
O
O
Ori
ri
rie
Ori
O ie eee
en
deee

te
te
nntete OOrrrrrie te
te
nntete ieien
nnn
nte ri
ri nnn
nte
BASE_GENERAL_ARQ_DEL_S_XX

rte
rte
ie tete tete

rte
te
te te
te te te
ddd

ie

Norte
rte
ieie te te

te
te
555555d

te
nnnte

oorrrrrrte
te
te
te
te
te
te

No
No
de
Nooo

No
10No
de
de
esde
de
Por Nivel de Ponderación

NNN
666666N

es

10
es

10
10
roes
es

10
10
111111aaaaa...

ro
ro
Héro
ro
CCC
...C Ceee



N1111 Casos de poca importancia (0)2222200

vd..... Hé

nnn
een ntrtrtr
te
te
te
oorrrte
te

888888O
O
Orrr trtrtraaaaaalll
O
O 11111122222OO ll 1188888O 000O
O
Oriri
O
Nooo

O
rrie
ie
ieie
ie
ien F Casos O
O
ienn fuera del área de estudio (72) riririeeeeeennnnnte
tete
NNN

nnn
nte O O
O
Orrrrrie

vd
OOrrrrrie te

Blvd

Nooorrrtete
te
te
222222N

te
te ie

te
iennn

te
te
ieie

rrte
te
te
te ie

te
te
ieie nnnte

orrrte
te
te
te

Bl
nnnte
te
te
te te
te
te

Bl
Bl
Bl
Bl
te
te

ooo
N1 Casos de poca importancia (0)

11111144444NN
NNNo

N
666666NN

N
N3 Casos importantes (0)
N0 Casos no representativos (66)
te
te
te
ooorrrrrte
te

666666O 11111100000OO tteeteeee 18


18
18O
O
Ori
Ori
rien
ooorrrttt

te
te
O rien
en
ente

te
O
Orrr ri
Nooo

rteee
ee
orte
te
O
O en
en te
te
O N
NNNoo
NN tete

rt
ie
ie
ie
NNN

OOrrrrrie

or

rt
or
N1 Casos de poca importancia

ort
rt
ie
ie
ien iennn (425)
444444N

Nor
or
nnn
nte ie
te
te ieie . .44444

ooo
te
te
te

No
te
te
nnntete

N
ivvivvvv...

N
te
te

10N
N

2NN
Prrrirrii

10
PP
PP N2 Casos de importancia intermedia(470)

10
10

222
10
10
P

12
11
11
aayyyyyooo

1
M
MMaaa N3 Casos Importantes (331)
deee
ddd
555555d
dddeeeeelll

te
te
N4 Casos muy Importantes 111
16 (215)

te
666
6O

rrrrrrte
te
1
te
te

eesssssddd O
O
te
ooorrrrrte
te

444444O 888888O O
Ori
rieeennn
Ori
ri
ri
oeee

Nooo
O
Orrr
O
O O
Orrr
O rrrro
oo
oo eeennnte
tete
te
Nooo

O te

N
rrie
ie
ie éér
é

NN
ie
ie
ie

44N
ie
ie
ien
NNN

nnn
nte ie
ie
ien
nnn
nte Hééé
HHH
222222N

te
te te
te ..... H

111111444
te
te
te te
te
te
lvlvddd
lv
Fraccionamiento de San Francisco. Elaboración de Blv
BBB
B lv
lv
JFSM como parte del Sistema de Información
del Centro Histórico de la ciudad de Puebla (SUICH-P). 2011.

FIGURA 4. MAPA EN DETALLE DEL FRACCIONAMIENTO DE SAN FRANCISCO SEGÚN LA PONDERACIÓN DE LOS
INMUEBLES DEL SIGLO XX. ELABORACIÓN DEL AUTOR JFSM.

rteee
eee
rtrt
rtrt
ooort
NNNooo
666NNN
333333000000OOO

lalala666
eeelalala
OOOriri

dddeee
ririri
rieee
eeennnnnnte

l.l.l.ddd
rol.l.l.
te

ro
te
te

ro
ro
te
te
pooo
ooo

PPPPPPro
ro
pp
pp
p
am
am

te
te
te
am
am
cccam
am

O rien
ririri
Ori
en
enen
ente
en te
te
Occc

O
26OO
26
l26
26
OO
OO

nall26
26
...O

na
na
gona
go na
M...

ia go
iago
M

ia go
M
M

DD
DD
Diaia
M
M

D
11111188888PPP 1ra.
1ra.
1ra.Caid
PPooonnniii 222222000000OOO 1ra.
1ra.
1ra. Caid
Caidaa
Caid
Caid
Caidaaa
a
nnniien
enen
ien
entetete
te ririri
OOri rieee 222222444444OOO
eeeeee

eennn
nn
nte OOOri
"A"
"A"
te te riri
rieeeeee
ooortrtrt

te riri "A"
"A"
eeeee

rte "A"
"A"
tete n
nn
nn
rtrtrt
rt

nte
te
te
Noo

""""""
"B·
"B·
ooort

te
te
te

"B·
"B·
Noo

NNN

rte"B·
"B·
222222N
NNN

rte
rte
rte
333333N

Norte
rte

ss
s
rte

ss
No

tes
rte
rte
No
No

ertete
Norte
rte
8No
No

"C"
"C"

te
"C"

te
"C"
rte"C"

er
No

er
No
No

Fuer
er
8No
No
88
88

Fu
8

Fu
rte

Fu
Fu
rte
rte
8Norte
rte
88
88
8

os
os
8No

llos
os
8No
8No

llllos
os
8No
8No

z.dede
de
de
de
BB
BBB
Blvlvlv
lvlvlvdddd

z.z.z.
alalz.
dd......HHH

Calalal
CC
HHHér

CC
C
111111888888
érér
érér

26
26
26Or
érooo

OOOririri 26
26
26 Orien
oooeeeesss

OOOriririeeeeeennn Or
Or
Or iente
ayooo
ooo

eesssddd

ien
ien
ien te
te
Norte
Norte

nnnte
ay

te
te
te tete
Norte
ay
ay

te
te
Norte
8Norte
May
ay

dddeeeeeelll
M
MM
M
M

lll555555ddd
deeeeee
dd
dd

eeeeee

88
dddeeeeeeMMM
555555d

eeeee

88
rtrt
rt

8
NNooortrt
oortrtrt
rtrt
ooort
Nooo

MMMaaaaaayyy

11111188888OOO
22222222222

888888NNN
666666NNN
NN
NN
444444N

NNNooo

ririri
OOOri rieee
yyyoooo
OO
OOO

ooorrrrterrtete
O

oo

eennn
nn
nte
riri
ri

te
riri

te
tetete
rieee
eeennnnnnte

tete
eee
""""D
te

rrttrtettee
D""D
te
te

DD
te
te

D"""

Nooooor r
"""

NNN
N
rteeeeee

..8.88
rtrt

rivriviv. .
rtrt

ss
ooort

eeesss
Noo

PPrrivriv
NNN

111111444444PPP 111111666666OOO aaa....P..PP uuueeertrtrt


88N

FFFuuueee
v.v.888

ooo
PPo onnn ririri
OOri rieee 222222aaa
eeeee

riririv.v.v.

nniiiien
iien losss
ortrtrt
rtrt

en en eennn
nn
ntete 222222000000OOO lo
lo 222222666666
en te eeelolo
ooo

tete
PP
P

tetete OOOri
riri
riri O
OO
OO
PP

z.ddd
No

P
NN

rieeeeeennn z.z.z. Orrrierieie


NN
222222N

nnnte
te
te
te
te
te CCCal
CC alz.
alalal rierieiennn
rt eeeee C nnnttttettee
rtrt
rtrt
rt eee
NNNooo
666NN
la
la
lala
la
la
ddeeeee
v.v.ddd
riririv.v.v.
111111888888OO PPPPririri ......
OOO
Oririri te
te
te
riririeeeeeen
nn
nn
nte
te
te
te 222222222 OO
222O Ote
OO te
te
tete OOO
O O 22222
rrrie
ierrieie v.222
eeeee

ie v.v.
rtrtrt
rt

11111122222PPP nnnnnttttettee riv.


riri v.v. ...
te...
ooort

Pri
riri
Noo

111111444444OOO PP
PPP te
te
Ote
te
te
222O
OO
OO
eeeee

ooo
onnn
NNN

PPPo
rtrtrt
rt

OOOri eee
ayooo

666666N

riri
riri
rieee
ooort

nniiiien
iien
en en 22222
Noo
Mayay

nn
nn
nte vvv....2..22
ay

en eeen
ay

tetete
te te
te
NNN

te te
te
te PPPri rivvv
riri
riri
444444N
MM
dddeeeeeM
M

aaa....P..PP
222222aaa
555555dd

333333aaaa
aa....C
..C
C CC
Ceee
nn
eeennn
ntrtrtr
trtrtraaaaaallll
ll

22222222222OO
OOOriririee
eeen
nnn
ntete
te
111111000000P 111111666666O tete
PP
PP
Poo 111222222OO OO
OO
Oririri
ooo
eeeeee

nn
onnn
niien OOOri riririeeeeeennnte
iien
rtrt
rt

en
en ririri
rieee
rtrt

iien te
te
ooort

en nnnte
te
Nooo

tete
tetete
te nnn
eeen nte
te
te te
NN

te
te
te
NN
222222N

eeeeee
ortrtrt
rtrt
eee
rtrtrt
rt

ooo
ooort

o
Noo

11111144444NNN

222222aaaaaa..C
eeeeee

BASE_GENERAL_ARQ_DEL_S_XX
NNN

..CC
rtrt
rt

Cee
666666N

rtrt

.C
ooort
Nooo

eeen
nnn
ntrtrtr
NN
NN

trtraaaaaalll
222N
eeeee

111111222
rtrtrt
ooort rt

Por Estado de Conservación


Noo
NNN
666666N

111111000000OOO 11111166666OOO
OOOri ririri
OOri rieee 20
20
20
riri
rieeeeeennn 111111444444OOO 20
20
20
ayoo
ooo

riri eennnte OO
O
eeeeee

te OOrie
O rie
rie 22
22
22Or
Orien
ay

te
rtrt
rt

nnnte rie
rie
rient Or
ay
ay

te
te
te tete
rtrt

ririri
OOri rieee nt
nt
nteee Or
Or iente
May
ay

te
te
ooort

nt
nt ien
ien
ien te
Nooo

eennn
nn
nte eee te
tete
M

te
(13)
NN
eeM

te
NN

tete
444444N
deee
ddd
555555d

yo
yo

te
te
yo
yo

te
Mayo
yo
eeeeee

Norte
te

(1)
rt
rtrt
rtrt

Nor
ooort

10Nor
Ma
Nooo

Ma
Ma
deMa
Ma
NN
NN
666666N

de

10
de
de

10
10
de
555de

10
10

Bueno (1)
del555

111111aaaaaa..C
..CC
Cee
del

.C
del
del
oesdel
del

eeen
nnn
ntrtrtr
trtraaaaaalll
Bueno (8)
oes
oes
oes
Héroes
oes

888888O
OO
OO
Oririri 11111188888OOO 20
20
20Or
20
20
20 Or
Hér

Or
Hér
Hér

riririeeeeeenn 111111222 Or
Or
d. Hér
Hér

ririri
rieee ien
ien
iente
nnn
nte te
eeeee

222O te
Bueno (852)
te
te OOOririri ri tete
ortrtrt
rtrt

te
te
te OO eennn
nn
ntete
te
riririeeeeeennn
ooo

tete
d.
NNNo

d.
d.

nnnte
222222NN

te
te
te
Blvd.
d.

te
te
Blv
Blv
Blv
Blv
Blv

Excelente (2)
eeeeee

eeeeee
rt
rtrt

ortrtrt
rtrt
rtrt
ort
oo

ooo
oo
NNNo

NNo
666666NNN

111111444444NNN

Excelente (5)
Malo (1) 18
18
18Or
18
18
18 Or
Orien
Or
666666O 11111100000OOO Or
Or ien
iente
ien
ien
ien te
te
te
Malo (1)
OOOriririeee
OO tete
eeeee

riririeeennn OOri
riri
riri
rieeeeennnte
rtrtrt
ooort rt

nnnte
te
te
te te
te
Noo

te
te nnnte
te
te rtrtrteee
NNN

ooooortrtrt
444444N

rte
rte
rte
rte

rte
rte
rte
Norte

rte

444NNN
Malo (256)
Norte
rte
No

v.v.444
No
No

No
10No
No

No

riririv.v.v.
12No
No

P
PP
PP
Pririri
10
10
10

12
10
10

12
12
12
12

Muy bueno (1)


oo
aaayyyyyooo
Regular (606) 16
16
16Or
16
16
16 Or
Or
MMaaa
M Or
Orien
iente
Orien
ien
ddeeeee
Ruinoso (1)
ien te
444444O
OO
OO
Oririri 888888O
OOO
O 555ddd
te
tete
eeeeee

riririeeeeeenn riririeeeeeenn deeeeeelll


rt
rtrt
eeeeee

nnn
nte
rtrt

ddd
ooortrtrt

ort

te
te nnnte
te
te
te
oo

d
oo

te
te
te te
te oeeesss
Noo

NNNo
111111444444NNN

ooo
NNN

éro
érérér
222222N

HHHér
lvd
lvlvlv d...... HHH
ddd
BB
B Blv
BB
eeeee

Fraccionamiento de San Francisco: estado de conservación de edificios del s. XX.


rtrtrt
oort rt
NNNooo
11111166666

Elaboración de JFSM como parte del SUICH. 2011.

FIGURA 5. MAPA EN DETALLE DEL FRACCIONAMIENTO DE SAN FRANCISCO, SEGÚN EL ESTADO DE


CONSERVACIÓN DE LOS INMUEBLES DEL SIGLO XX. ELABORACIÓN DEL AUTOR JFSM.

11
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
Aquí planteamos el análisis de una corriente arquitectónica que se dio en el
período de la década de los 30’s del siglo XX, mismo que dejó una huella digna de
destacarse y que constituye un patrimonio edificado que justifica ser conservación.

Las edificaciones que se crearon en el Fraccionamiento de San Francisco y


forman parte de un paisaje cotidiano, no reconocido ni valorado por todos, está en
peligro de perderse sin siquiera haber sido comprendido lo que parece ser una
expresión y ejemplo del nacionalismo posrevolucionario en la arquitectura
mexicana. Y aquí a propósito del problema de destrucción que está padeciendo
esta corriente citamos lo dicho por González Galván: “...estas obras están siendo
indiscriminadamente agredidas y destruidas porque ¡al cabo que son falsas! “
(González Galván, 1982: 123)

Organización, crecimiento y expansión de la ciudad de Puebla en el


siglo XX
La Arquitectura de Puebla así como el de la ciudad capital del país durante el siglo
XX, estuvo determinada por una serie de sucesos históricos, las intervenciones de
los regímenes posrevolucionarios, luchaban por defender “lo nacionalista de la
ciudad”, se luchaba por retomar “lo mexicano” para superar las pretensiones
Porfiristas.

En las primeras seis décadas del siglo XX la cultura material poblana se recreó de
acuerdo a las tensiones provocadas no solo por el desarrollo industrial y
tecnológico sino también por una marcada influencia de las tradiciones europeas.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX la
tranquilidad y auge económico permitieron el desarrollo de interesantes
manifestaciones en casi todos los campos de las artes inspiradas desde el
Neoclásico hasta el Art Nouveau, pasando por el eclecticismo con algunos
ejemplos del Neorrenacentista y Neomorisco. La ciudad de Puebla sufrió
transformaciones a causa de las obras públicas y de las nuevas construcciones
12
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
privadas y, en otros casos solo se recubrieron o adaptaron a las estructuras
coloniales con ornamentos y decoraciones eclécticas.

La ciudad durante los años treinta inicia y consolida en la siguiente década una
identidad arquitectónica representativa y contemporánea, ya que en ella de alguna
manera, se sintetizan y expresan la práctica social de la población, cobrando las
manifestaciones arquitectónicas un gran sentido en su ámbito urbano. Sin
embargo es en el año de 1940 cuando el panorama de la primera modernidad se
hace más claro, al promulgarse la Primera Ley de Fraccionamientos, donde por
primera vez se establece una distinción drástica entre el centro histórico y el nuevo
crecimiento, y en consecuencia aumentando las intervenciones en el casco
central, estas aún no controladas; empiezan a surgir los grandes comercios que
ocupan a la vez superficies con la consecuente destrucción de casas antiguas,
para la construcción de sus locales. La Ley promulgada para la Protección a
Monumentos (1932), no tiene los alcances necesarios y en consecuencia no se da
de manera eficiente la protección al patrimonio cultural edificado.

1698

1930

1965

1977

1985

Plano No. 3, Crecimiento Urbano, ciudad de Puebla 1985. Melé Patrice en


Cartografía temática de la ciudad de Puebla y alrededores. BUAP
13
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013

La Ley de Fraccionamientos:
Fue hasta después de la publicación de la Ley Municipal, cuando el
fraccionamiento empezó a condicionar los ejes del crecimiento urbano. En las
primeras décadas del s. XX se fueron presentando los fraccionamientos,
constituyéndose estos, en unidades prediales predominantes de la configuración
de Puebla ya en los años ‘50s. (ver plano No. 4)

La definición legal de Fraccionamiento según el Artículo 2 de la Ley de


Fraccionamientos del Estado de Puebla de 1974 dice que será ....“la participación
de terrenos en los cuales se realicen obras de urbanización con el propósito de
dividirlos en fracciones o lotes para su venta”

Crecimiento urbano de las primeras décadas del siglo XX

Fraccionamiento
de estudio

Fuente: Plano No. 4, Ciudad Legal, Puebla. 1994. Melé Patrice en


Urbanización y Políticas Urbanas. BUAP-UAM-Azcapotzalco

14
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013

Los fraccionamientos por lo tanto se constituyeron en segmentos físico-espaciales


que redefinieron las características planimétricas de la ciudad, dando así paso a
que la creación de estos, conformaran la estructuración del espacio urbano
contemporáneo.

Es evidente que el concepto para la creación de nuevos fraccionamientos


obedeció a criterios distintos con relación a los usados hasta estos momentos, sus
referencias serían ahora los parques centrales, calles arboladas y frentes de casas
jardinadas, esto permitió hablar de un proyecto nuevo de ciudad y no una simple
expansión urbana.

Apareció un criterio diferente en la definición de la forma y dimensiones de los


solares, lo cual permitiría la adopción de nuevos modelos arquitectónicos y a la
creación de una nueva tipología urbano-arquitectónica, así como una nueva forma
de vida, representada por la casa unifamiliar rodeada en ocasiones por jardín.

La década de los 20’s es relevante para la producción urbano arquitectónica de la


ciudad, hay un gran impulso a las obras urbanas debido a que el crédito del
gobierno es bueno y esto permite la gestión y el apoyo en los préstamos para
obras, tales como las que en 1920 hicieron posible el saneamiento y
embellecimiento urbano. En este año el crecimiento de la ciudad sigue siendo a
través del proceso de densificación del espacio urbano histórico y por la
continuación de las construcciones periféricas aisladas, que fueron creando cada
vez más, nuevas cuadras que se integraron al perímetro urbano.

En la ciudad de Puebla, los primeros fraccionamientos se crearon a partir de 1920,


hasta ésta época, el crecimiento se había efectuado por densificación del espacio
urbano o por medio de construcciones aisladas, que poco a poco iban formando
15
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
nuevas cuadras y se integraban al perímetro urbano. Las primeras irregularidades
distributivas se registran en los años posrevolucionarios de los años veintes, se
acentúa la discontinuidad de la retícula en la ciudad hacia el oriente,
atribuyéndosele ésta a las condiciones topográficas.

En los primeros años de 1930 ya se empieza a registrar un crecimiento acelerado


de la ciudad llegando a rebasar para los años ‘50s los 211,331 de habitantes3. Se
empieza a dar un proceso de transformación en los usos del suelo en la parte
central de la ciudad. La regulación del crecimiento urbano en el centro de la ciudad
se mantuvo conforme a los cánones del trazo colonial hasta la segunda década de
este siglo. Sin embargo en la tercera década, cuando se fracciona el antiguo
Molino de San Francisco especialmente para uso habitacional medio alto, éste en
su trazado y disposición de lotificación no perdió la conformación reticular de la
zona central de la ciudad. (ver plano no. 5)

Referencia histórica que antecede al fraccionamiento


En 1535 el Virrey dio como merced a un tal Marqués de García unos terrenos a la
orilla izquierda (según el norte) del río, desde la presa hasta el puente de San
Francisco, para construir un Molino de trigo, a condición de vender más barato que
el Molino del Carmen.

El Molino de “pan moler” llamado de San Francisco es probablemente más antiguo


que la ciudad en su actual sitio, pues parece que este se fundó por Gutierre
Maldonado, al establecerse la primera colonia “el pueblo de los ángeles”.

Se dice existió el Molino desde el 2 de julio de 1531, sin embargo parece haber
contradicciones de información pues Bermúdez de Castro afirmaba que el Molino
lo había establecido Hernando de Elgueta, el 2º. Corregidor de Puebla en las 14
huertas que se mercedaron en la ribera del río de San Francisco.
3
Censo General de Población de 1930
16
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013

Un dueño posterior del molino fue el mercader Juan de Formicedo, y consta en el


Libro de los censos4 que lleva el molino el nombre de Formicedo al igual que las
avenidas 10 hasta 16 oriente-poniente. Para ese entonces (1738) el terreno del
molino abarcaba entonces 8 7/8 huertas y se utilizaba el agua tomada de la presa
del río San Francisco (ver foto no. 1).

Constitución del Fraccionamiento:


La propuesta del Fraccionamiento de San Francisco fue hecha por su último
poseedor el Ing. Joaquín Lorenz Valdez, para la construcción de viviendas de tipo
medio. La solicitud al Ayuntamiento para su aprobación fue en 1932, entregándose
las obras concluidas del fraccionamiento y para su fundo legal constituido y
aprobado como tal el 10 de octubre de 19415, un año antes se había aprobado lo
que sería la Primera Ley de Fraccionamientos.

De hecho San Francisco es el primer asentamiento que lleva la denominación de


fraccionamiento, probablemente a que se estableció en una zona ya desarrollada,
así como las características de arquitectura que adoptó lo hicieron un sitio
exclusivo.

El trazo del fraccionamiento mantuvo el criterio ortogonal en su distribución


partiendo de un parque central rectangular equivalente al tamaño de 2 cabeceras
de manzana; contaba este jardín con un hermoso “corredor pergolado” para los
paseos de los vecinos, dedicado al poeta angelopolitano Dr. Rafael Cabrera, así
como también en su época llego a contar con un gran espejo de agua –hoy solo
existe una fuente- y una gran variedad de plantas de ornato y palmeras de gran
altura. Este parque, independientemente de su valor relevante para sus
habitantes, se consolidó como el eje rector central y distribuidor del diseño de las
4
Libro de los Censos, en el Registro Público de la Propiedad, Libro No. 2, años de 1584 a 1643.
5
CONTRERAS Contreras María Luisa, Catálogo de Unidades Territoriales del Municipio de Puebla, Programa de Estudios
Municipales, BUAP , 1986, documento inédito. 8 p
17
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
demás manzanas del fraccionamiento, mismo que se constituyó como un polo de
interrelación social naciente en la 3ra. década del siglo XX. En cuanto a las
comunicaciones viales al fraccionamiento puede decirse que sus principales
avenidas fueron la 18 oriente y podría considerarse que la que comunicaba más
directamente al parque central era la Avenida, llamada 2da. Central, que
curiosamente tiene una rotonda pero inusualmente sin algún monumento.

En el diseño urbano del fraccionamiento se establecieron continuidades visuales y


ambientales, creándose el parque como el efecto y la función de centro de la
colonia y punto de concentración de la actividad social (ver plano no. 6).

En el fraccionamiento de San Francisco se expresó el estilo de vida de una clase


media naciente, que intentaba reproducir el modo de vida periurbano de la
burguesía local, y aunque este fraccionamiento tuvo la particularidad de ser el más
céntrico, se hizo evidente su expresión arquitectónica creándose un estilo propio el
colonial californiano así como, se crearon nuevas relaciones espaciales de
carácter funcionalista, acordes con la forma de vida de la incipiente
clase media que se asentó y de acuerdo con las manifestaciones del momento
que se vivían y que eran de gran influencia por parte de la capital de México. Sin

embargo no se pueden dejar de señalar la inclusión de la influencia de estilo


Mudéjar a esta producción arquitectónica, propia del fraccionamiento.

El estilo Neocolonial fue un estilo que, en una visión contemporánea, representaría


el nacionalismo mexicano. La nueva propuesta estética no consistía en la simple
repetición del repertorio colonial, sino en una reelaboración, que partiendo de la
síntesis de las culturas, se oponía a la estética del eclecticismo consagrada en
parte por el régimen porfirista.

18
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
En el país, en este momento las tendencias que se generaban buscaban una
arquitectura mexicana, y curiosamente se inspiraron en el barroco colonial,
aplicando para ello una gran variedad de elementos decorativos a las blancas
fachadas de las casas de los nuevos desarrollos suburbanos. El movimiento
Californiano se generalizó más en nuestro país entre 1922 y 1923, fue fomentado
por Venustiano Carranza, al grado de que se decretó “la exención de impuestos
federales para todos los que construyeran sus casas en estilo colonial”6; así entre
1928 y 1935 la ciudad de México construyó grandes caseríos estilo colonial y
colonial californiano, como en las colonias Polanco, Hipódromo, Condesa, etc.; al
igual que en provincia como Cuernavaca y Puebla- donde se construyeron casas
tipo colonial californiano y específicamente en el Fraccionamiento del Ex Molino de
San Francisco.

A este nuevo concepto de viviendas lotificadas, le caracterizaba que se ubicaban


en la mayoría de las veces ocupando la mayor parte del predio y dejando de
manera lateral un jardín que rodeara en escuadra (ver foto no. 2).

La relación de las viviendas con el exterior se articula por medio de terrazas en


planta alta y porches en planta baja a cubierto y como espacio definido y
relacionado directamente a la distribución de la planta arquitectónica.
Afortunadamente en este fraccionamiento se observa aún la homogeneidad de las
casas que muestran las particularidades de este estilo.

Los perfiles de sus fachadas muestran la gran conjugación del juego de


volúmenes, usualmente blancas, con adornos en cantería y ladrillo y cubiertas
inclinadas de teja. El uso de detalles decorativos provenientes del barroco local
como pilastras tablereadas, uso de cornisas y columnas salomónicas es muy
generalizado en este fraccionamiento (ver fotografía).

6
Israel Katzman. Arquitectura Contemporánea Mexicana. INAH, SEP. México, 1963. p. 81
19
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
Caracterización Arquitectónica del Fraccionamiento de San Francisco
La vivienda representativa del fraccionamiento contiene códigos funcionalistas en
la composición y estilo neocolonial muy californiano y con elementos ornamentales
rescatados de la época colonial y referentes arábigos (ver plano no. 7).

Como se ha dicho se pude constatar la importancia de la terraza así, como de los


símbolos religiosos resaltados, formando nichos. El juego de volúmenes y la
aparición de jardines frontales o laterales en sus fachadas, así como la creación
definida de espacios para las cocheras a cubierto, son expresiones de la
composición formal y expresiva de esta corriente generada y bien aplicada en el
fraccionamiento de San Francisco.

La escalera es un elemento compositivo que se inserta en las fachadas,


creándose volúmenes que generalmente tienden a seguir formas curvas con
remates en la cubierta, enfatizándose así la circulación vertical y la articulación
entre las dos plantas que integran la vivienda. Se cuida también el tipo de
iluminación y ventilación natural según los cánones funcionalistas establecidos,
pero no descuidando el interés de composición e integración de las ventanas,
adquiriendo muchas de las veces cierta simetría, su forma es predominantemente
arcos de medio punto de medios claros con enmarcamientos ricamente
ornamentados.

Detrás de esas hermosas fachadas llenas de ornamentos con cantera labrada


tanto en ventanas y puertas, columnas salomónicas y techos inclinados a dos y
cuatro aguas, así como el uso de torreones, vitrales y herrería barroca, tenemos
también que al interior las construcciones son mas sobre un concepto compositivo
renovador, moderno, que responden a todos los requerimientos raciona-
funcionalistas en boga. Encontramos que se empiezan a equipar con varios
avances técnicos, como son las instalaciones eléctricas ocultas, calentadores de
gas y clósets.
20
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013

Esta corriente neocolonial representó una forma de hacer asimilable para la


sociedad mexicana, las nuevas tendencias constructivas y avances de la
arquitectura internacional.

Análisis específico de un caso particular: La Casa Fundación BUAP, ubicada en


el Fraccionamiento de San Francisco, destacando sus características funcionales
y expresivas,

CARACTERIZACION ARQUITECTÓNICA del Inmueble.


Casa Fundación BUAP, Blvd. H. Del 5 de Mayo No. 1405, Fraccionamiento Molino de San
Francisco.

F
En sus fachadas existe un ritmo ascendente y descendente debido a la
composición de sus volúmenes que tienden a ser más verticales y que permiten
dar una buena proporción a todos los elementos compositivos y ornamentales que
intervienen. Destacan mucho el juego y combinación de cubiertas, la casa logra
una buena altura debido al destaque de su guardapolvo que tanto cumple su

21
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
función como permite nivelar el piso y la hace destacar por el cambio y textura de
sus materiales.

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA Y FUNCIONAL


¿Cómo definir la expresión arquitectónica del momento?
Es evidente que el momento en el que se funda este fraccionamiento (corren los
años 30s), la corriente arquitectónica está marcada por una necesidad de rescate
“nacionalista”, de tal forma que en la producción Neocolonial y Californiana la
mayoría de los usuarios buscarán la vistosa imagen virreinal, como elemento
expresivo; pero como elemento compositivo, revolucionaría el concepto
arquitectónico, ya que la funcionalidad como elemento de distribución primordial
del diseño, constituiría la fusión de nuevos espacios en su programa
arquitectónico de necesidades para una sociedad con una nueva forma de vivir.

ANÁLISIS PLANIMETRICO.
Funcionalidad: Composición espacial:
El partido arquitectónico es compacto y ocupa la mayor parte del predio. El acceso
a la casa está relacionado con un concepto más innovador para esta época, se
usa un hall, espacio reservado a la vestibulación y circulación (en la corriente
Californiana el hall se constituye como un pasillo de distribución), esta relación de
recibidor y que conecta a su vez con un eje de circulaciones que conectan de
manera directa a todos los espacio en planta baja como alta. La creación de este
nuevo espacio de vestíbulo, bajo la corriente más funcionalista, concibe a los
espacios como elementos que deberán guardar cierta intimidad con relación a su
uso (ver plano no. 8).

22

Plano No. 8 Planta Arquitectónica baja de la Casa Fundación BUAP. Dibujó: Luz del Carmen Jimarez Caro
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013

En el vestíbulo o hall se encuentra inmediatamente al costado norte de la


escalera, la cual es de una sola rampa con barandilla, y a su vez también tiene
acceso directo a una primera estancia denominada antesala en forma semicircular
y que aprovecha la mejor iluminación derivado por su orientación (este); el resto
del vestíbulo lo constituye el propio recibidor que comunica a un pasillo pequeño
que da a la cocina y comedor y otro pasillo transversal que comunica a la
biblioteca, despacho y salón de juegos (ver fotos no. 6 y 7).

La distribución sigue el esquema de conexión a través de pasillos con


comunicaciones directas. Las relaciones de circulación tanto horizontal como
vertical son sencillas y lineales.

El patio es de forma rectangular y tiene relación directa de comunicación con el


exterior a través de la creación de entrada garaje. Este patio comunica a planta
baja como a los dos siguientes niveles de manera independiente.

En la segunda planta, su esquema de distribución y disposición arquitectónica es


muy funcional, se parte del desemboque de la escalera a un hall (ver fotos 8 y 9)
que va a permitir interrelacionar las habitaciones principales y conectar a un pasillo
que comunicará a una asoleadero -el cual tiene relación con planta baja y tercer
nivel- y con las recamaras
secundarias y baño general (ver
plano no. 9).

23

Plano No. 9 Planta Arquitectónica alta de la Casa Fundación BUAP. Dibujó: Luz del Carmen Jimarez Caro
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013

El tercer nivel y último, lo constituye el área de servicio, está intercomunicado de


manera muy directa tanto con la planta baja como por la del segundo nivel, en el
se encuentran dos espacios a cubierto: tanto el costurero que está ligado a la
terraza-mirador, aprovechando la vista hacia el Paseo Viejo de San Francisco y el
otro espacio es el de servidumbre o criados con su servicio de baño (ver plano no.
10).

Plano No. 10 Planta de azotea de la Casa Fundación BUAP. Dibujó: Luz del Carmen Jimarez Caro

El uso adecuado de los materiales y detalles como el de la instalación eléctrica


hace ver el cuidado excesivo en los detalles. En la planta alta y azotea
encontramos aún lámparas de tipo farol original. El estado actual de la casa es
bueno, no ha sufrido transformaciones en su estructura formal original, únicamente
el problema que empieza a hacerse presente en 2º. nivel es el de la humedad, se

24
Revista Sociedad, Ciudad y Territorio, número 04 septiembre 2012- febrero 2013
encontró en azotea cierto estancamiento de agua que permite inferir el poco
saneamiento a los bajantes de aguas pluviales.

Conclusiones:
Disponer de una identificación y una caracterización amplia y precisa de la
arquitectura más representativa del siglo XX en toda la ciudad de Puebla no es un
objetivo alcanzable en el corto plazo. Por ahora sólo se cuenta con una muestra
preliminar, de lo general y de lo específico del objeto de estudio, tal como aquí se
presenta.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Cartografía Temática de la ciudad de Puebla y alrededores, por Patrice Melé, con


la colaboración de Edgardo Torres Trejo, Rodrigo M. Martínez López, David de
Jesús Bravo Cervantes. Puebla, México, Instituto de Ciencias Sociales,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1985.

CONTRERAS Contreras María Luisa, Catálogo de Unidades Territoriales del


Municipio de Puebla, Puebla, Programa de Estudios Municipales, BUAP, 1986,
Documento de Investigación Inédito, 12 p.

CONTRERAS Cruz Carlos y Grosso Juan C. La estructura ocupacional y


productiva de la ciudad de Puebla en la primera mitad del siglo XIX, Contribución
al estudio de su historia. Puebla, BUAP, 1983, 180 p.
Libro de los Censos, Puebla, Registro Público de la Propiedad, Libro No. 2, años
de 1584 a 1643.

MELÉ. Patrice. Urbanización y Políticas urbanas. México, BUAP y UAM-


Azcapotzalco, 1994.

NOLASCO, Margarita. Cuatro ciudades, El proceso de Urbanización


independiente, México, INAH, 1981. 156 p.
Padrón de Habitantes, Puebla, Archivo Municipal, expediente. 56

Quinto Censo de Población. Estado de Puebla, México, Dirección General de


Estadística, Secretaría de la Economía Nacional, 1936

Registro Público de la Propiedad, 1931. Ing. Joaquín Lorenz Valdéz.

25

También podría gustarte