Está en la página 1de 5

Otitis media

Definición
Inflamación de la piel del conducto del oído externo con extensión eventual al resto
de la piel del pabellón auricular y/o a los tejidos vecinos: tejido celular subcutáneo,
cartílago y hueso.
Etiología
Los virus representan los agentes infecciosos más frecuentes entre los cuales están:
 Virus Sincicial Respiratorio (VSR)
 Rhinovirus.
 Adenovirus.
 Parainfluenza.
 Influenza.
Los agentes bacterianos más frecuentemente implicados son:
 Streptococcus pneumoniae.
 Haemophilus influenzae no tipificable.
 Streptococcus pyogenes.
 Moraxella catarrhalis.
 Staphylococcus aureus.
Epidemiologia
La otitis media aguda representa el 70% de las indicaciones de antimicrobianos en las
infecciones respiratorias altas. El 75% de los infantes antes de los 3 años de edad ha
presentado, al menos, un episodio de OMA, con una mayor incidencia en niños entre 6
meses y 3 años de edad, siendo más frecuente en varones que en hembras.
Los factores epidemiológicos se pueden dividir en personales y externos
Factores epidemiológicos personales
 Antecedentes familiares: el antecedente de tener un hermano con historia de otitis
media aguda recurrente aumenta el riesgo de padecer la enfermedad. ya que está en
relación a la constitución hereditaria de la trompa de Eustaquio.
 Sexo: es más frecuente en niños que en niñas. Esto es propio de todas las
enfermedades infecciosas durante la infancia.
Factores epidemiológicos externos
 Asistencia a guardería: es un factor de riesgo ya que el contacto íntimo y
mantenido entre los niños, más en niños pequeños, y la permanencia en lugar
cerrado facilitan esta predisposición.
 Presencia de fumadores en el medio familiar: el humo del tabaco ambiental es
factor predisponente para padecer todo tipo de infección respiratoria en la infancia
 Clima: en los meses fríos es más fácil contraer otitis media aguda.
Fisiopatología
La patogénesis de la otitis media se relaciona directamente con la función de la trompa de
Eustaquio, esta estructura tiene tres funciones principales que son:
1. Ventilar el oído medio igualando la presión del aire entre la atmósfera y el oído
medio.
2. Proteger de las presiones y secreciones nasofaríngeas.
3. Drenar las secreciones producidas en el oído medio mediante el movimiento
mucociliar.
Las alteraciones en la función de la trompa de Eustaquio llevan al cuadro de otitis media
aguda al favorecer el atrapamiento de las secreciones y a su vez de proliferación bacteriana.
Por otro lado la disfunción de la trompa favorece absorción de gas y presiones negativas
subsecuentes en la cavidad del oído medio con formación de exudado y acumulación de
líquido. Provocando la liberación de mediadores de la inflamación los cuales incrementan
la actividad secretora de la mucosa del oído medio y aumentan la permeabilidad vascular de
la misma originando el derrame.
La falla en cualquiera de las funciones de la trompa de Eustaquio (disfunción de la trompa)
puede caracterizarse por falla en la función dinámica (apertura activa por ejemplo), falla en
la función pasiva (obstrucción mecánica) o una alteración mixta.
Clasificación
Según el tiempo de evolución
 Otitis Media Aguda: hasta 3 semanas de duración.
 Otitis Media Sub-aguda: de 3 semanas a 3 meses de duración.
 Otitis Media Crónica: más de 3 meses de evolución
Clasificación clínica
 Otitis media aguda recurrente (OMA): Es la presentación de 3 o más episodios
en 6 meses, o 4 o más episodios en un año, con remisión completa de signos y
síntomas entre uno y otro episodio.
 Otitis media aguda persistente (OMP): Es la permanencia de síntomas y signos
de infección en el oído medio luego de 1 o 2 cursos de tratamiento con antibiótico.
Signos y síntomas
Edad pediátrica:
 Otalgia.
 Fiebre.
 Irritabilidad.
 Anorexia.
 Vómitos.
Adolescentes y adultos:
Los síntomas anteriores más
 Sensación de oído tapado.
 Pérdida auditiva (hipoacusia)
 Cefalea.
Criterios de severidad
 Otitis media aguda no severa: cursa con otalgia leve o moderada y temperatura
<39°C
 Otitis media aguda severa: cursa con otalgia intensa (interfiere con el sueño,
alimentación y juego) y temperatura >39°C.
Diagnostico
 Historia clínica
 Examen físico o clínico
 Estudios
Examen físico
Es Clínico se realizada una Otoscopia donde se va observar: Membrana timpánica
eritematosa, alteraciones variables de su morfología (brillo, traslucidez, cambio en la
posición), movilidad limitada o ausente en la otoscopia neumática, presencia de nivel
hidroaéreo retrotimpánico, perforación timpánica y otorrea.
Estudios
Timpanocentesis: estudio que se realiza para obtener una muestra el conducto auditivo.
Con el fin de confirmar el diagnóstico y la etiología.
Esta es indicada en pacientes.
1. Otitis media en pacientes sépticos y tóxicos
2. No responder de forma adecuada a los antibióticos
3. Otitis que aparece en un pacientes está tomando antibióticos de forma adecuada
4. Complicaciones supurativas
5. Otitis media en el recién nacido y en pacientes inmunosuprimido.
Tratamiento

La otitis media aguda posee un elevado porcentaje de curación espontánea, en casos no


severos, en niños mayores de 2 años de edad, cede sin tratamiento antimicrobiano.

La otitis media aguda catarral y exudativa en niños mayores de 2 años de edad se trata en
forma sintomática durante las primeras 48- 72 horas de curso clínico.

El tratamiento sintomático está basado en:


 Hidratación.
 Analgésicos.
 Antipiréticos.
El uso de descongestionantes tópicos y sistémicos es controversial. Si luego de este período
los síntomas persisten, debe iniciarse antibioticoterapia.

El uso de antimicrobianos debe iniciarse de inmediato en las siguientes condiciones:


 Niños menores de 2 años de edad.
 OMA severa.
 Otitis supurada no perforada y perforada.
 Antecedentes de tratamiento con ß-lactámicos, de 1 a 3 meses antes del episodio.
 OMA recurrente.

Tratamiento de elección sin factor de riesgo es:


 Amoxicilina de 80-90 mg/kg/ día por 5 dias.
Tratamiento de elección con factor de riesgo es:
 Amoxicilina/ácido clavulánico de 90 mg/kg/ día de 7 a 10 días.
Las alternativas terapéuticas son:
 Cefuroxima-axetil.
 Sultamicilina.
 Ceftriaxone.
En alérgicos a la penicilina se usan los macrólidos:
Claritromicina y Azitromicina.

Otitis media crómica

Clasificación Clínica
 Otitis media crónica no supurativa.
 Otitis media crónica con efusión.
 Otitis crónica adhesiva.
 Otitis con atelectasia.

Otitis crónica supurativa


 Con colesteatoma.
 Sin colesteatoma.

Otitis crónica no supurativa: hay cambios estructurales que ameritan tratamiento


quirúrgico, con distintas técnicas de timpanoplastias o inserción de tubos de ventilación,
según sea el caso, a fin de reponer la funcionalidad auditiva

Otitis crónica supurativa no colesteatomatosa: las limpiezas del oído, la aplicación de


soluciones antisépticas y antibióticos tópicos (soluciones iodadas al 5% y gotas que
contengan ciprofloxacina al 0,2%) ha demostrado efectividad para secar el oído, incluso,
más que el uso de antibioticoterapia sistémica.

Complicaciones de la otitis media

Intracraneales Extracraneales Intratemporales


Meningitis Extratemporal Parálisis Facial
Absceso cerebral Absceso Subperióstico Fístula
Absceso subdural Absceso de Bezold Laberíntica
Trombosis del seno Petrositis
Sigmoide y/o lateral
Hidrocefalia otogénica

También podría gustarte