Está en la página 1de 12

ICIDCA.

Sobre los Derivados de la Caña de


Azúcar
ISSN: 0138-6204
revista@icidca.edu.cu
Instituto Cubano de Investigaciones de los
Derivados de la Caña de Azúcar
Cuba

Ribas-García, Mauricio; Hurtado-Vargas, Rafael; Garrido-Carralero, Norge; Domenech-López, Fidel;


Sabadí-Díaz, Raúl
Metodología para la modelación matemática de procesos. Caso de estudio, fermentación alcohólica
ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, vol. 45, núm. 1, enero-abril, 2011, pp. 37-47
Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar
Ciudad de La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223122251005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Mauricio Ribas-García, Rafael Hurtado-Vargas, Norge Garrido-Carralero,
Fidel Domenech-López, Raúl Sabadí-Díaz

Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar


Vía Blanca 804 y Carretera Central, San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba
mauricio.ribas@icidca.edu.cu

RESUMEN

En este trabajo se presenta una metodología para la modelación matemática de proce-


sos basada en los fenómenos de transporte, y las leyes de conservación de masa, energía
y momentum. Esta metodología se aplicó para describir la dinámica del proceso de fer-
mentación alcohólica,y se analizaron los efectos de cambiar el modo de operación sobre
las componentes fundamentales del mismo (biomasa, sustrato, producto y temperatura).
Se determinó el área de transferencia de calor necesaria para controlar la temperatura
de fermentación en el entorno de 32 °C. Los resultados de la simulación muestran que el
modelo obtenido describe adecuadamente el comportamiento dinámico del bioproceso.

Palabras clave: fermentación, modelación matemática, etanol, software, simulación.

ABSTRACT

Present paper presents a methodology for the mathematical modelling of processes based
on transport phenomena, mass, energy and momentum conservation. The methodology
was applied to the description of the dynamics of an alcoholic fermentation process,
analyzing the effect of changing the operation mode in the main components of the pro-
cess (biomass, substrate, product and temperature). The heat transfer area needed to
keep fermentation temperature around 32 °C was determined. The simulation results
show that obtained model can satisfactorily predict the dynamic performance of real pro-
cess.

Keywords: fermentation, mathematical modelling, ethanol, software, simulation.

ICIDCA 45 (1) 2011 37


INTRODUCCIÓN están lo suficientemente introducidos en
nuestra industria azucarera y alcoholera. Su
La modelación matemática de procesos conocimiento está restringido a algunos
es una herramienta de gran utilidad para el investigadores e ingenieros de proceso con
ingeniero ya que le permite conocer, enten- entrenamiento para tal labor.
der e interpretar el mundo físico en el pro- En este trabajo se presenta una metodo-
ceso de toma de decisiones (1,2). logía para la construcción de MSBF, que
Los avances de la computación han per- permite al investigador resolver el problema
mitido el desarrollo de modelos matemáti- de una forma más fácil, organizada y preci-
cos cada vez más detallados y precisos que sa. La misma puede ser utilizada por inge-
luego se utilizan en el diseño, escalado, nieros que no sean expertos en el proceso
optimización y control de procesos de una que se modela, sino simplemente conozcan
forma rápida y económica, al reducir los cómo operarlo y cuenten con el conoci-
costos por la eliminación de parte del traba- miento básico de ingeniería (termodinámi-
jo experimental en la industria (3). ca, fenómenos de transporte y operaciones
Desde el punto de vista de la ingeniería unitarias).
de procesos, los modelos matemáticos se La metodología propuesta se aplica en la
clasifican en tres grandes categorías (4). modelación de un proceso de fermentación
• Modelos fenomenológicos o de caja blan- para la producción de etanol, se obtiene un
ca, modelo obtenido mediante un estu- modelo que describe acertadamente el com-
dio teórico del proceso; sus principios de portamiento del proceso y puede ser utiliza-
formulación son las ecuaciones de con- do para propósitos de diseño, optimización,
servación (materia, energía y/o entropía), control y escalado.
leyes generales y ecuaciones constituti-
vas. El grado de complejidad del mismo Metodología para la modelación de procesos
es función directa del grado de detalle Un modelo matemático de un proceso se
utilizado y constituye el núcleo funda- define como un conjunto de ecuaciones que
mental de los modelos utilizados por los expresan las características esenciales del
ingenieros. fenómeno o proceso en términos matemáti-
• Modelos empíricos, se construyen cos. Estos modelos se caracterizan por su
mediante experimentación y observa- universalidad, empleo de un lenguaje preci-
ción, haciendo luego uso de datos expe- so, sin ambigüedades y facilidades de mani-
rimentales para ajustar los parámetros en pulación analítica e implementación com-
una estructura matemática dada. putacional.
• Modelos semifísicos o de caja gris, son Todo modelo posee estructura y paráme-
una combinación de los dos tipos ante- tros. La estructura es la descripción cualita-
riores, donde algunas características del tiva del proceso mediante ciertas ecuacio-
proceso están descritas mediante correla- nes y los parámetros son valores constantes
ciones empíricas particulares para la que modifican la estructura.
condición dada. Estos modelos se em- En un MSBF la estructura se basa en los
plean fundamentalmente cuando el fenómenos de transporte, los que permiten
conocimiento fenomenológico resulta describir cómo se mueve o pasa a través de
insuficiente para describir la situación la superficie cualquier entidad "z" y la tasa
física real del sistema que se modela. de cambio en el tiempo se expresa como dz
Por otra parte, la aplicación de las leyes dt
En la actualidad los modelos semifísicos de conservación, alerta del cambio de una
de base fenomenológica (MSBF) han demos- propiedad en el interior del sistema.
trado gran utilidad por su capacidad de extra- Por lo general, en los procesos químicos
polar los resultados a diferentes escalas y y biotecnológicos las propiedades posibles
regímenes de operación; si todos los elemen- de balancear son la materia y la energía.
tos relevantes están presentes en el modelo, y Mediante los balances de materia, energía y
si estos se mantienen dentro del rango de cantidad de movimiento se pueden obtener
validez, entonces es posible la extrapolación. y relacionar las variables más significativas
Sin embargo, a pesar de las ventajas que del proceso. Las ecuaciones de balances
reporta el empleo de MSBF estos todavía no deben ser completadas con ecuaciones

38 ICIDCA 45 (1) 2011


constitutivas para los parámetros del mode- sa y por lo tanto el estado fisiológico de
lo que pueden expresar diferentes condicio- una población de microorganismos se
nes cinéticas o fenómenos de transporte del representa por su velocidad específica de
proceso. Estas ecuaciones generalmente se crecimiento (8).
obtienen de manera empírica mediante Finalmente, para construir un MSBF de
experimentación. un proceso es importante seguir los siguien-
Las entidades a modelar en una fermen- tes pasos:
tación son, la biomasa, el sustrato limitante, 1. Formular un modelo verbal del proceso
el producto, el oxígeno y el calor, funda- conjuntamente con un diagrama de flujo.
mentalmente. La modelación matemática de Aquí es importante definir explícitamen-
este proceso incluye la descripción cinética, te el objetivo de estudio con todas sus
a nivel del microorganismo y del bio-reac- características, se debe contar con una
tor. La ecuación general de conservación descripción fiel de lo que ocurre en el
aplicada a un sistema dinámico tiene la proceso para poder construir un diagra-
siguiente expresión para cada entidad den- ma de flujo del mismo.
tro del bio-reactor: 2. Fijar el nivel de detalle del modelo.
Consiste en escribir todos los supuestos
⎛ Velocidad de ⎞ ⎛Velocidad de ⎞ ⎛Velocidad neta ⎞ en que se basa el modelo con el objetivo
⎜ ⎟=⎜ ⎟ +⎜ ⎟
⎝ Acumulación ⎠ ⎝ Transporte ⎠ ⎝ de Conversión ⎠ de reducirlo para que describa los fenó-
menos relevantes únicamente. Esto con-
tribuye a omitir esfuerzo computacional
Las ecuaciones resultantes son llamadas innecesario. Se debe revisar si el sistema
ecuaciones de estado del modelo y descri- es homogéneo, y si algunas variables y
ben la dependencia del tiempo de las varia- parámetros pueden considerarse cons-
bles de estado del sistema. Como se observa, tantes en el modelo.
es necesario contar con información sobre 3. Definir las fronteras del proceso.
la entrada y salida (el transporte) de la enti- Consiste en establecer qué porción del
dad bajo estudio y sobre su consumo o pro- proceso se va a modelar mediante las
ducción dentro del sistema. Esta última ecuaciones de balances. En el caso de
información es a lo que se le llama micro- existir más de una, se deben considerar
cinética del proceso de transformación. las posibles interacciones entre las fron-
El modelo de micro-cinética del siste- teras. Las porciones en que se divide el
ma, conjuntamente con el modelo del fenó- proceso pueden estar dadas por separa-
meno de transporte constituye el modelo ciones físicas entre los equipamientos o
macro-cinético del comportamiento del entre distintas fases (gas, líquido, sólido).
bio-reactor (5). 4. Construir las ecuaciones de balances. Se
El crecimiento microbiano puede ser trata de aplicar la teoría de los fenóme-
modelado con diferentes niveles de comple- nos de transporte y las leyes de conser-
jidad; molecular o enzimático, macromole- vación para establecer la entrada y salida
cular o de componentes celulares, celular y (el transporte) de la entidad bajo estudio
de poblaciones. y su consumo o producción dentro del
De acuerdo al nivel de complejidad que sistema. En sistemas de procesos se plan-
se desee, estos modelos se clasifican en: tean los siguientes balances:
• Modelos estructurados, se caracterizan • Balance de masa, se utiliza cuando
por utilizar los contenidos de la célula en existe una acumulación significativa
proteínas, enzimas y/o ácidos nucleicos, de esta dentro del sistema.
así como la masa celular o concentración • Balance por componentes, se usa
molar para expresar la cinética (6). cuando al menos una de las sustan-
• Modelos de sistemas de enzimas, se cias que componen la masa varía
caracterizan por incluir información durante el proceso. Si existe más de
sobre la ruta metabólica. También pue- una sustancia cambiando se pueden
den importar la regulación enzimática, establecer relaciones entre ellas.
inducción, inhibición, etc. (7). • Balance de energía, para plantearlo se
• Modelos no estructurados, se ignoran los debe tener claro qué sistema de proce-
cambios en la composición de la bioma- so entrega energía y cuál lo recibe.

ICIDCA 45 (1) 2011 39


5. Definir las variables, parámetros y cons- cialista para seleccionar aquella solu-
tantes conocidas del proceso, se deben ción que responda al comportamiento
identificar cuales son las variables físico del proceso. Se debe evaluar la
dependientes o variables de respuesta concordancia de estos resultados con
de nuestro modelo, así como, las varia- los valores experimentales.
bles independientes o fijas. En este 10. Análisis de sensibilidad, por último se
punto es necesario precisar los paráme- debe implementar un análisis de sensi-
tros del modelo que describen cómo bilidad para ver cuán sensibles pueden
cambia alguna propiedad o composi- ser las respuestas del modelo a cambios
ción del sistema. en los parámetros. Esto también nos
6. Calcular los grados de libertad del permitiría conocer cuáles son los pará-
modelo, se debe determinar la consis- metros más importantes.
tencia matemática del modelo, usual-
mente expresada en términos de los gra- Ejemplo de aplicación de la metodología:
dos de libertad del sistema, definidos modelo de fermentación alcohólica
como: Se pretende simular un proceso de fer-
mentación alcohólica utilizando como sus-
GL = No. variables - No. ecuaciones trato, las mieles de caña suplementadas
con fuentes de nitrógeno. Siendo el pH del
Si GL<0 entonces el modelo no tiene medio aproximadamente de 4,3. Estas mie-
solución, está subespecificado. Si GL=0 les son fermentadas por levaduras de la
el modelo tiene solución única y por últi- especie Saccharomyces cerevisiae. El pro-
mo, si GL>0 existen múltiples solucio- ceso se desarrolla en un ambiente anaeró-
nes, el modelo está sobreespecificado. bico y se opera de forma discontinua (no
7. Estimar los parámetros del modelo, la hay flujo de entrada ni de salida y el volu-
estimación de parámetros se puede rea- men de fermentación se mantiene constan-
lizar mediante técnicas de reconcilia- te). Al proceso se le recircula levadura
ción de datos utilizando la información según el esquema Melle-Boinot.
experimental del proceso y minimizan- Se utiliza un fermentador de acero
do las diferencias mínimo cuadráticas inoxidable de 270 m³ de volumen de opera-
entre los valores experimentales y los ción. Se considera un 10% de volumen de
estimados por el modelo. También se inóculo con conteo total de células igual a
pueden encontrar ecuaciones constitu- 800x106 equivalente a 25,4 kg/m3. Para con-
tivas que describan la dependencia de trolar la temperatura del proceso en 32 °C
los parámetros con respecto a las condi- se adiciona un intercambiador de placas
ciones del proceso. con una superficie de transferencia de
8. Resolver el modelo, de acuerdo a las A=43,26 m². El modelo tiene como objeti-
características matemáticas del modelo vo predecir el comportamiento dinámico de
(sistema de ecuaciones algebraicas, sis- las concentraciones de biomasa, sustrato,
tema de ecuaciones diferenciales ordi- producto y temperatura.
narias, sistema de ecuaciones diferen- Para construir el modelo del proceso se
ciales parciales, etc.). Se debe utilizar el tuvo en cuenta los siguientes supuestos:
algoritmo de solución más apropiado. 1. Modelo para el análisis del proceso
En el mercado existen distintas herra- desde un nivel macroscópico y no estruc-
mientas de software que realizan este turado. El fluido en fase líquida dentro
trabajo como MATLAB, EXCEL, MATH- del fermentador no es discreto en ningún
CAD, MATHEMATICA, aunque por su momento y el estado fisiológico de la
sencillez, versatilidad, interfase amiga- población de microorganismos se repre-
ble y potencia de cálculo se recomienda senta por su velocidad específica de cre-
el empleo del software Model Maker cimiento.
(Cherwell Scientific Ltd., Oxford, UK). 2. Se considera un sistema homogéneo, no
9. Interpretación de los resultados, los hay diferenciación entre los sólidos (la
resultados que ofrece el modelo deben levadura) y el líquido, tomándolos
tener una interpretación física. Aquí es como si estuvieran en una misma fase
muy importante la experiencia del espe- (líquida).

40 ICIDCA 45 (1) 2011


3. La masa del gas-vapor en el interior del fer- respuesta dinámica tan rápida, compara-
mentador es muy pequeña comparada con la da con la del líquido que está en el inte-
del líquido y el equilibrio térmico es inme- rior del fermentador, y se puede formular
diato por lo que no se considera su dinámica. su comportamiento estático por una
4. El flujo térmico que pasa por el inter- ecuación algebraica.
cambiador de calor, se asume con una

Partiendo de las consideraciones anteriores se construyó el siguiente modelo del proceso:

Balance total de masa:

⎡ Razón de cambio ⎤ ⎡Volumen ⎤ ⎡Volumen ⎤


⎢ de Volumen ⎥ = ⎢ entra ⎥ − ⎢ sale ⎥
⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦

dV Ec. (1)
= Fe − Fs
dt

Balance por componente biomasa:

⎡ Razón de cambio ⎤
⎢ de cantidad de ⎥ = ⎡ Biomasa ⎤ − ⎡Biomasa ⎤ + ⎡Biomasa ⎤ − ⎡Biomasa ⎤
⎢ ⎥ ⎢ entra ⎥ ⎢ sale ⎥ ⎢ crece ⎥ ⎢ muerte ⎥
⎢⎣ Biomasa ⎥⎦ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦

d ( XV ) Ec. (2)
= Fe X e − Fs X s + V ( μ − K d ) X
dt

para describir el crecimiento de la levadura se utilizó la ecuación de cinética de crecimien-


to de tipo Monod (9).

S
μ = μmax Ec. (3)
Ks + S

otro aspecto que se tiene en cuenta en la modelación de la cinética de crecimiento es la


dependencia de μmax. de las condiciones medioambientales como el pH y la temperatura
del medio. En este caso se utilizó el modelo propuesto por Rosso (10).

⎧ μopt f ( pH ) g (T ) si Tmin ≤ T ≤ Tmax y pH min ≤ pH ≤ pH max


μmax = ⎨
⎩ 0 en otro caso

f ( pH ) =
( pH − pH min )( pH − pH max ) Ec. (4)
( pH − pH min )( pH − pH max ) − (pH − pH opt )
2

ICIDCA 45 (1) 2011 41


(T − Tmax )(T − Tmin )
2

g (T ) =
(Topt − Tmin )⎡⎣(Topt − Tmin )(T − Topt )− (Topt − Tmax )(Topt + Tmin − 2T )⎤⎦

Balance por componente sustrato:

⎡ Razón de ⎤ ⎡ Sustrato ⎤ ⎡ Sustrato ⎤ ⎡ Sustrato ⎤


⎢consumo de ⎥ = ⎡Sustrato ⎤ − ⎡Sustrato ⎤ − ⎢ consumido ⎥ − ⎢ consumido para ⎥ − ⎢consumi do para ⎥
⎢ ⎥ ⎢ entra ⎥ ⎢ sale ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢⎣ sustrato ⎥⎦ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ⎢
⎣ para crecer ⎥⎦ ⎢⎣formación de product o⎥⎦ ⎢⎣ mantenimiento ⎥⎦

d (SV ) ⎡ μX rp ⎤
Ec. (5)
= Fe Se − Fs Ss −V ⎢ + + Km X ⎥
dt ⎢⎣Yx / s Yp / s ⎥⎦

Balance por componente producto:

⎡ Razón de ⎤
⎢ acumulación de ⎥ = ⎡ Producto ⎤ ⎡Producto ⎤ ⎡Formación de ⎤ ⎡Degradación de⎤
⎢ ⎥ ⎢ entra ⎥ − ⎢ sale ⎥ + ⎢ Producto ⎥ − ⎢ producto ⎥
⎢⎣ producto ⎥⎦ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦

d (PV )
= Fe Pe − Fs Ps + V (rp − K dp P ) Ec. (6)
dt

En este caso se considera que existe una producción neta de etanol, debido al creci-
miento del microorganismo y otra producto del mantenimiento por lo que se utiliza la ecua-
ción de Luedeking-Piret (11) para describir este fenómeno.

rp = Y p / x μ X + m p X Ec. (7)

Balance general de energía:

⎡ Razón de ⎤
⎢acumulación ⎥ = ⎡ Calor ⎤ − ⎡Calor ⎤ + ⎡ Calor ⎤ ⎡ Calor ⎤

⎢ ⎥ ⎣ entra ⎦ ⎣ sale ⎦ ⎣evolucionado ⎥⎦ ⎢⎣transferido ⎥⎦
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢
⎢⎣ de calor ⎥⎦

dQ dQ g
= Qe − Q s + − Qtranf Ec. (8)
dt dt

42 ICIDCA 45 (1) 2011


⎛ dQg ⎞
dT ⎛ 1 ⎞ ⎜ e e e ( ) (
F ρ Cp * Te − Tref − Fs ρm Cpm * T − Tref + ) ⎟
dt ⎟ Ec. (9)
=⎜ ⎟ * ⎜
dt ⎝ V * ρm * Cpm ⎠ ⎜ −Q dV ⎟

(
⎜ tranf − ρm Cpm T − Tref )
dt

(
Qe = Fe ρeCpe * Te − Tref ) Ec. (10)

(
Qs = Fs ρm Cpm * T − Tref ) Ec. (11)

Qg = V * S cons * ΔH R Ec. (12)

Qtranf = K * A * (T − Ta ) Ec. (13)

Diversos autores (12-16) reportan como mente agitados teniendo en cuenta el con-
valor promedio de calor de reacción en la sumo de potencia del agitador, la geometría
fermentación alcohólica ΔHR = 100,32 del reactor y la velocidad superficial de sali-
kJ/mol sustrato consumido. Esto es equiva- da del aire. Es posible realizar el escalado de
lente a ΔHR = 133,116 kcal/kg de glucosa un bio-reactor seleccionando cualquiera de
consumida. los criterios de escalados que frecuentemen-
te se utilizan y combinándolo con las ecua-
Solución del modelo y simulación del pro- ciones del modelo.
ceso de fermentación alcohólica A continuación se muestran dos simula-
Con el objetivo de facilitar la solución de ciones con el modelo anterior. En la tabla 1,
los modelos anteriores se implementó la aparecen valores típicos reportados en la
herramienta de software FERMENTA 5.0 literatura para los parámetros del modelo
(17,18) dirigida a la simulación y escalado (19, 3).
de fermentaciones. El software cons-
truye automáticamente el modelo de
ecuaciones diferenciales y algebraicas Tabla 1. Relación de parámetros del modelo
que representa el proceso fermentativo
y lo resuelve utilizando potentes algo- Parámetro Valor UM Parámetro Valor UM
-1
ritmos numéricos. Para mostrar los ì opt 0,25 h pHmin 3 -
resultados, cuenta con una interfase Ks 4,1 kg/m 3 pHmax 7,5 -
gráfica que permite analizar el compor- mp 0,1 kg/[kg h] pHopt 4,5 -
tamiento en el tiempo de una o mas Km 0,2 kg/[kg h] Tmax 45 °C
variables de estado a la vez. Yxs 0,093 kg/kg Tmin 5 °C
En FERMENTA 5.0 están disponi- Y ps 0,45 kg/kg T opt 30 °C
-1 -1
bles más de treinta expresiones de K d 0 h K dp 0 h
cinéticas de crecimiento, incluyendo
aquellas que dependen de las condiciones
medioambientales. También es posible con- La figura 1 muestra el diagrama de flujo,
figurar cualquier tipo de operación de pro- construido con el software FERMENTA 5.0,
cesos fermentativos (discontinua, semicon- de una fermentación alcohólica operada en
tinua con diferentes esquemas de alimenta- forma discontinua, en un tanque de 270 m³.
ción continua). Para las fermentaciones Se inicia la simulación con un valor de bio-
aerobias, realiza el balance de oxígeno masa Xo = 2,54 kg/m³, sustrato So = 130 kg/
disuelto, incluye un procedimiento para la m3 y producto Po = 2,32 kg/ m³. La tempe-
estimación del KLa en tanques completa- ratura comienza en To = 32 °C. En la parte

ICIDCA 45 (1) 2011 43


derecha de la figura se repor-
tan los principales índices
del proceso. En este caso se
trata de una fermentación
que se demora alrededor de
8,05 h en agotar el sustrato y
lo hace con una eficiencia de
88,03% para una productivi-
dad de 3,10 L/[m³ h] obte-
niéndose un grado alcohóli-
co de 7,44 °GL , estos valores
se corresponden con los
obtenidos frecuentemente en
la industria alcoholera.
La dinámica del proceso,
figura 2, muestra el patrón
típico de comportamiento de
la concentración de biomasa,
el etanol se forma proporcio- Figura 1. Diagrama de flujo del proceso discontinuo.
nal al crecimiento de la bio-
masa y el sustrato disminuye
hasta su agotamiento. Por otra parte la super- se deja agotar el sustrato hasta la concentra-
ficie de transferencia de calor del intercam- ción de 7 kg/m³ y se vuelve alimentar
biador de placas A = 43,26 m² es suficiente medio fresco hasta llegar a 110 m³, cuando
para mantener la temperatura de fermenta- la concentración de sustrato en el fermen-
ción entre 32 y 34 °C. tador sea igual a la anterior se llena el tan-
Si ahora, por ejemplo, se opera la fer- que. El proceso termina cuando la concen-
mentación en modo semi-continuo con ali- tración de sustrato dentro del fermentador
mentación incrementada comenzando con sea de 3 kg/m³. La figura 3, muestra la confi-
un volumen inicial de 65 m³, cuando el sus- guración del diagrama de flujo para este caso.
trato llega a una concentración de 7 kg/m³ se Con esta forma de operar se obtiene otro
adiciona medio fresco hasta alcanzar 90 m³, tipo de resultado, el proceso demoraría el

Figura 2. Comportamiento dinámico de la fermentación discontinua.

44 ICIDCA 45 (1) 2011


doble que en el caso disconti-
nuo (8,60 h), este tiempo de
duración de la fermentación
incluye el tiempo de llenado
de las diferentes etapas. En la
fermentación discontinua la
simulación del proceso
comienza a partir de tener
lleno el tanque. Por otra parte,
la productividad se incre-
menta de 3,10 L/[m³ h] a 4,06
L/[m³ h] y el grado alcohólico
de 7,44 °GL a 9,75 °GL. Este
resultado coincide con el
hecho de que con el modo de
operación semi-continuo se
tiene mayor control de la ali-
mentación del microorganis-
mo y se puede dirigir mejor la Figura 3. Diagrama de flujo del proceso semi-continuo.
fermentación a la producción
de etanol.

Figura 4. Comportamiento dinámico de la fermentación semi-continua.

En la figura 4 se puede ver el efecto del pués tomar fuerza su crecimiento. Este
llenado del fermentador por etapas. Se nota decrecimiento se debe a una mayor dilución
el impacto que tiene el llenado sobre las de la biomasa al añadir medio fresco y
dinámicas. La biomasa decrece durante el aumentar la concentración de sustrato.
tiempo de llenado de cada etapa para des-

ICIDCA 45 (1) 2011 45


CONCLUSIONES K: Coeficiente de transferencia de calor del
intercambiador [kcal/m2 °C h].
• Se presentó una metodología general A: Área de transferencia de calor del intercam-
para construir modelos de procesos a biador [m2].
partir del conocimiento fenomenológico Ta: Temperatura del agua de enfriamiento [°C].
del mismo. Tref: Temperatura de referencia [°C].
• La metodología propuesta constituye una µ: Velocidad específica de crecimiento [h-1].
herramienta útil para el trabajo de dise- Kd: Velocidad específica de muerte [h-1].
ño, control y optimización de procesos Yp/s: Rendimiento de producto por sustrato con-
que realizan los ingenieros e investigado- sumido [kg producto/kg sustrato].
res. Yx/s: Rendimiento de biomasa por sustrato con-
• Se implementó la herramienta de sumido [kg biomasa/kg sustrato].
Software FERMENTA 5.0 destinada a la Yp/x: Rendimiento de producto por biomasa
modelación y simulación de procesos de generada [kg producto/kg biomasa].
fermentación. mp: Velocidad específica de formación de pro-
• Mediante el modelo del proceso de fer- ducto debida al mantenimiento. [h-1]
mentación alcohólica se pudo simular µmax: Velocidad específica máxima de creci-
dos formas de operación diferentes y miento. [h-1]
comparar sus resultados. KS: Constante de saturación de la célula por sus-
• Los resultados del balance de energía trato [kg/m3].
indican que para controlar la temperatu- Km: Constante de mantenimiento de la célula
ra del proceso (≈ 32 °C) se necesita un [kg sustrato/kg biomasa h].
área de transferencia en el intercambia- KI: Constante de inhibición por sustrato [m3/kg].
dor de calor de A = 43,26 m2. Xmax: Concentración máxima de biomasa en
• El modelo construido de la fermentación que la levadura crece [kg/m3].
alcohólica describe la influencia de dis- Pmax: Concentración máxima de producto en
tintos factores sobre el comportamiento que la levadura crece. [kg/m3].
del proceso y predice el cambio del n: Constante de inhibición asociada al producto.
mismo. m: Constante de inhibición asociada a la biomasa.
µopt: Velocidad específica óptima de crecimien-
to [h-1].
NOMENCLATURA Tmin: Temperatura mínima en que la célula vive
[°C].
V: Volumen de operación del fermentador [m3]. Tmax: Temperatura máxima en que la célula
F: Flujo volumétrico [m3/h]. vive [°C].
t: Tiempo de fermentación [h]. Topt: Temperatura óptima de crecimiento de la
X: Concentración de biomasa [kg/m3]. célula [°C].
S: Concentración de sustrato [kg/m3]. pHmin: pH mínimo en que la célula vive.
P: Concentración de producto [kg/m3]. pHmax: pH máximo en que la célula vive.
T: Temperatura [°C].
pH: pH. Subíndices
Tref: Temperatura de referencia [°C]. e En la entrada del reactor.
rp: Velocidad volumétrica de formación de pro- s En la salida del reactor.
ducto [kg/m3h].
ρm: Densidad del medio [kg/m3].
Cpm: Calor específico del medio [kcal/ kg °C]. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
dQ
: Flujo de calor [kcal/h]. 1. Villamizar Roa, E. J. Modelos y modela-
dt
miento matemático. [en línea]
dQg : Flujo de calor generado en la fermentación <http://www.matematicas.uis.edu.co/~
dt [kcal/h]. elderj/> [Consulta: Julio 2010]
2. Gómez, C. A.; Calderón, Y. A.; Álvarez,
Qtranf: Flujo de calor transferido en el inter- H. Construcción de modelos semifísicos
cambiador de calor [kcal/ h]. de base fenomenológica. Caso proceso
ΔHR: Entalpia de reacción [kcal/Kg]. de fermentación. [en línea] Revista

46 ICIDCA 45 (1) 2011


Facultad de Ciencias Agropecuarias tion. Theory and experiment, Journal of
(Colombia) 6 (2), 2008, biochemical and microbiological tech-
< h t t p : / / w w w. u n i c a u c a . e d u . nology and engineering. 1 (4), 1959.
co/.../CONSTRUCCION%20DE%20MO 12. Boulton, R.; Singleton, V. L.; Bisson, L.;
DELOS.pdf>[Consulta: Julio 2010]. Kundee, R. Principles and practices of
3. Rivera, E., C.; Costa, A.C.; et al. winemaking, Chapman and Hall. New
Evaluation of optimization techniques York. 1996.
for parameter estimation: application to 13. Flanzy, C (Coordinador). Enología:
ethanol fermentation considering the Fundamentos científicos y tecnológi-
effect of temperature Process cos¨. AMV Ediciones y Mundi prensa.
Biochemistry (Brasil) (41): p. 1682-1687, Madrid. España, 2000.
2006. 14. Ribereau Gayón, P.; Dubordieu, D.;
4. Ruiz, A.A.; Álvarez, H. Hacia el escalado Donéche, B. Traité d´Oenologie. Dunod.
de procesos desde su modelo fenomeno- Buenos Aires. Argentina, 1997.
lógico. [en línea] <http://www.unal- 15. Suárez, J. A. "Levaduras vínicas.
med.edu.co/.../Hacia_escalado_proce- Funcionalidad y uso en bodega".
sos_desde_su_modelo fenomenologi- Mundiprensa. Madrid. España, 1997.
co.doc>[Consulta: Julio 2010]. 16. Willians, L. A.; Boston, R. Modeling and
5. Roels, J. A. Energetics and Kinetics in prediction of evaporative etanol during
Biotechnology. New York: Editorial wine fermentations. Am. J. Enol. Vitic,
Elsevier Science Publishing, 1983. p. 1- 34 (4):p. 234-242, 1983.
299. 17. Ribas, M.; Hurtado, R.; et al. A software
6. Garfinkel D. Concepts and Models in for simulation of fermentation proces-
Biomathematics. New York: Editorial ses. En: Memorias del XXVII Congreso
Marcel Dekker Inc., 1969 Vol. 1, p. 1. de la ISSCT, México , 2010.
7. Michaelis, L. y Menten M. L., Biochem, 18. Ribas, M.; Doménech, F. Integración
Z. 49, 333 (1913). Excel-Matlab para la simulación dinámi-
8. Monod, J. Recherches sur la Croissance ca de sistemas de fermentación alcohóli-
des Cultures Bactériennes. 2da ed. Paris: ca. Revista de Ingeniería Química
Hermann et Cie, 1958. Española. (470):p. 104-109, 2009.
9. Levenspiel, Octave. The Monod 19. Atala, D. Kinetics of ethanol fermenta-
Equation: A revisit and generalization to tion with high biomass concentration
product inhibition situation. considering the effect of temperature.
Biotechnology and bioengineering, Vol Applied biochemistry and biotechno-
22, John Wiley & Sons Inc. 1980. logy. 10:p.91-93, 2001.
10. Rosso, L. Convenient model to describe 20. Aiba, S.; Shoda, M.; Nagatani, M.
the combined effects of temperature and Kinetics of product inhibition in alcohol
pH on microbial growth. Applied and fermentation. Biotechnology and bioen-
environmental microbiology. 61 (2), p. gineering. 10, 1968.
610-616, 1995 21. Shuler, M. L.; Kargi, F. Bioprocess
11. Luedeking, R.; Piret, E. L. Transient and Engineering: Basic Concepts, Prentice-
steady states in continuous fermenta- Hall. 1992.

ICIDCA 45 (1) 2011 47

También podría gustarte