Está en la página 1de 188

MANUAL DEL ESTUDIANTE

INSTRUCCIÓN TÉCNICA

CURSO: Motoniveladora 120H


TEMA: Operación de Sistemas
Pruebas y Ajustes

DESARROLLO TECNICO DSSE0037-01


Mayo, 2005 Preparado por Jorge Gorritti Rey
Curso : Motoniveladora 120H 1 Material del Estudiante
DSSE0037

INDICE

Página

INDICE 1
DESCRIPCION DEL CURSO 3
Resumen y Laboratorios durante el Curso........................................................ 3
Objetivos Generales............................................................................................. 4
Requisitos.............................................................................................................. 4
AGENDA DEL CURSO 5
MATERIAL NECESARIO 6
Literatura................................................................................................................ 6
Literatura de Referencia....................................................................................... 6
Material de Entrenamiento.................................................................................... 6

MODULO 1: INTRODUCCION A LA MOTONIVELADORA 7

Lección 1.1: Familiarización................................................................................ 10


Texto de Ref: Motoniveladoras Serie “H”................................................ 11
Hoja 1.1: Seguridad.................................................................................... 14
Hoja 1.2: Componentes Principales ........................................................ 15
Hoja 1.3: Especificaciones de la Máquina............................................... 21
Hoja 1.4 Mantenimiento Diario.................................................................. 22
Hoja 1.5 Puntos de Servicio...................................................................... 23
Hoja 1.6: Controles de Cabina................................................................... 24
Hoja 1.7: Operación ................................................................................... 28
Texto de Ref: Técnicas de Operación en Motoniveladoras.................... 29

MODULO 2: SISTEMA ELECTRICO Y MONITOREO 33

Lección 2.1: Uso de Esquema Eléctrico............................................................. 36


Lección 2.1.1: Simbología e Información del Esquema.......................... 36
Laboratorio 2.1: Esquema Eléctrico......................................................... 39
Laboratorio 2.2: Evaluación de un Relay................................................. 42
Lección 2.2: Sistema de Monitoreo Electrónico EMS....................................... 43
Laboratorio 2.3: Sistema de Arranque y Carga....................................... 45

MODULO 3: MOTOR 47

Lección 3.1: Sistemas del Motor 3116................................................................. 50


Lección 3.1.1: Sistemas Principales......................................................... 51
Lección 3.1.2: Sistema de Admisión y Escape........................................ 53
Lección 3.1.3: Sistema de Lubricación..................................................... 56
Lección 3.1.4: Sistema de Enfriamiento................................................... 59
Lección 3.2: Sistema de Combustible MUI......................................................... 61
Lección 3.2.1: Componentes..................................................................... 62
Lección 3.2.2: Gobernador........................................................................ 65
Lección 3.2.3: Control FRC....................................................................... 72
Lección 3.2.4: Bomba de Transferencia .................................................. 73
Lección 3.2.5: Inyector Unitario Mecánico................................................ 74
1. Varillaje de Control Cremallera de Inyección................................. 77
Hoja de Trabajo 3.1: Pruebas del Motor 3116.......................................... 80
Hoja de Trabajo 3.2: Ajustes del Motor 3116........................................... 81

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Indice Descripción Agenda
Curso : Motoniveladora 120H 2 Material del Estudiante
DSSE0037

MODULO 4: TREN DE POTENCIA 82

Lección 4.1: Sistemas del Tren de Potencia....................................................... 85


Hoja 4.1: Componentes Principales.......................................................... 86
Hoja 4.2: Sistema Hidráulico...................................................................... 89
Hoja 4.3: Válvulas de Control..................................................................... 93
Hoja 4.4: Transmisión de Contra Eje......................................................... 102
Texto de Ref: Diferenciales........................................................................ 104
Hoja 4.5: Mandos Finales y Tándem......................................................... 107
Hoja 4.6: Sistema Eléctrico........................................................................ 110
Hoja 4.7: Evaluación de la Transmisión................................................... 112

MODULO 5A: SISTEMA HIDRÁULICO DE IMPLEMENTOS 118

Lección 5.1: Componentes.................................................................................. 121


Lección 5.1.1: Componentes Principales................................................. 122
Hoja 5.1: Componentes........................................................................ 123
Hoja 5.2: Esquema Hidráulico............................................................. 125
Texto de Ref: Sistema Hidráulico Detector de Carga y de Presión 126
Compensada LSPC.....................................................................................
Lección 5.1.2: Funcionamiento de la Bomba........................................... 132
Lección 5.1.3: Válvula de Combinación.................................................... 143
Hoja 5.3: Válvulas................................................................................. 144
Texto de Ref: Circuito de Señal................................................................. 147
Lección 5.2: Sistema de Implementos................................................................ 148
Lección 5.2.1: Esquemas........................................................................... 149
Hoja 5.4 Implementos........................................................................... 151

MODULO 5B: SISTEMA HIDRAULICO DE DIRECCIÓN 154

Lección 5.3: Sistema de Dirección con HMU..................................................... 155


Texto de Ref: Hand Metering Unit............................................................. 156
Hoja 5.5: Sistema Hidráulico............................................................... 163
Hoja 5.6: Pruebas del Sistema............................................................. 167

MODULO 6: SISTEMA DE AIRE Y FRENOS 170

Lección 6: Sistema de Aire y Frenos.................................................................. 173


Hoja 6.1: Componentes Principales.......................................................... 174
Hoja 6.2: Sistemas de Monitoreo............................................................... 176
Hoja 6.3: Compresor de Aire y Secador................................................... 178
Hoja 6.3: Válvula de Alivio Tanque y Bocina........................................... 179
Hoja 6.5: Válvulas de Control.................................................................... 180
Hoja 6.7: Frenos......................................................................................... 182
Hoja 6.8: Pruebas....................................................................................... 185

ENCUESTA 187

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Indice Descripción Agenda
Curso : Motoniveladora 120H 3 Material del Estudiante
DSSE0037

DESCRIPCION DEL CURSO

CURSO: MOTONIVELADORA 120H


Tiempo de duración: 5 días (40 horas)

Numero de Participantes: 8 Estudiantes

DIRIGIDO A Este curso ha sido diseñado para mecánicos, técnicos de servicio,


instructores, comunicadores técnicos, supervisores e ingenieros de servicio
que trabajan con maquinaria Caterpillar.

RESUMEN
El curso se desarrollará 50% en el aula y 50% en la máquina de acuerdo a la
disponibilidad de esta.

La clase de aula será una presentación de las Motoniveladoras de la Serie H


incidiendo en el modelo 120H. En cada módulo se revisará la ubicación de
componentes así como el funcionamiento de los distintos sistemas de la
máquina utilizando presentaciones, el manual de servicio, los esquemas
respectivos y una máquina.

Durante los laboratorios se tendrá la oportunidad de operar la máquina y


realizar algunas pruebas y ajustes. Finalmente se tendrá una discusión en
clase para demostrar lo aprendido.

Se realizarán breves evaluaciones escritas al final de cada módulo para


evaluar el rendimiento así como comprobación de habilidades adquiridas en
cada laboratorio.

EJERCICIOS
DURANTE EL MODULO 1: INTRODUCCION A LA MAQUINA
CURSO
Normas de Seguridad, especificaciones técnicas, localización de
componentes mayores, puntos de servicio y tareas de mantenimiento
programado, controles de cabina y operación de la Motoniveladora.

MODULO 2: SISTEMA ELECTRICO


Uso del esquema eléctrico, evaluación de senders, evaluación de un relay,
prueba de arranque y carga

MODULO 3: MOTOR
Localización de componentes del sistema del motor, pruebas para altas
RPM en vacío y RPM a plena carga, bajas RPM en vacío y presión de
aceite del motor

MODULO 4: TREN DE FUERZA


Localización de componentes de los sistemas de tren de potencia, sistema
hidráulico y sistema electrónico. Pruebas y ajustes en el sistema del
convertidor y en el sistema de la transmisión, recorrido del flujo en el
esquema

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Indice Descripción Agenda
Curso : Motoniveladora 120H 4 Material del Estudiante
DSSE0037

MODULO 5: SISTEMA HIDRÁULICO


Localización de componentes del sistema hidráulico y de dirección en el
esquema y en la máquina. Pruebas de corrimiento, tiempo de ciclo y
presiones, ajustes si fuera necesario, seguir el recorrido del flujo

MODULO 7: SISTEMA DE FRENOS Y AIRE


Localización de componentes del sistema, trazar el recorrido del flujo de
aire en el sistema neumático de frenos, pruebas y ajustes

OBJETIVOS
GENERALES Al término de este curso, los estudiantes estarán en capacidad de realizar los
siguientes procesos:

• Ubicar los componentes mayores y puntos de servicio de acuerdo al


Manual de Operación y Mantenimiento, realizar el mantenimiento e
inspección diaria de las Motoniveladoras 120H

• Comprobar el sistema de arranque y carga.

• Explicar el funcionamiento de los sistemas del motor MUI 3116,


comprobar las RPM del motor en alta, baja en vacío y presión de
aceite del motor.

• Explicar el funcionamiento del Tren de Fuerza y realizar las pruebas


de rendimiento.

• Realizar las pruebas y calibraciones del sistema electrónico de la


transmisión usando el ET como herramientas para el mantenimiento
y diagnóstico

• Explicar el funcionamiento del Sistema Hidráulico de Implementos y


Dirección, realizar las pruebas de presiones y ciclos de tiempo para
su mantenimiento.

• Explicar el funcionamiento del Sistema Neumático de Frenos, realizar


las pruebas básicas utilizando el manual de servicio.

REQUISITOS
Los estudiantes deberán tener conocimientos básicos de:

_ Hidráulica.
_ Electricidad.
_ Uso de Herramientas.
_ Inglés (de preferencia)
_ Manejo del ET

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Indice Descripción Agenda
Curso : Motoniveladora 120H 5 Material del Estudiante
DSSE0037

AGENDA DEL CURSO

PRIMER DÍA Mañana • Presentación Inicial, Expectativas


• Pre-Test
• Módulo 1, Introducción a la Máquina
• Laboratorio Familiarización

Tarde • Módulo 2: Electrico


• Laboratorio Senders y Arranque

SEGUNDO DÍA Mañana • Evaluación Modulo 1 y Módulo 2


• Módulo 3, Motor
• Laboratorio Rendimiento del Motor

Tarde • Módulo 4, Tren de Fuerza

TERCER DÍA Mañana • Evaluación Módulo 4:Tren de Fuerza


• Módulo 4,Tren de Fuerza (continuación)
• Laboratorio: Pruebas del Tren de Fuerza

Tarde • Módulo 5, Sistema de Implementos

CUARTO DÍA Mañana • Evaluación Módulo 5:Sistema de


Implementos.
• Módulo 5, Sistema de Implementos
(continuación)
• Laboratorio: Pruebas Hidráulicas

Tarde • Módulo 5, Sistema de Dirección


• Módulo 6, Sistema de Aire y Frenos

QUINTO DIA Mañana • Evaluación Módulo 5 y Módulo 6


• Laboratorio: Pruebas de Dirección y
Frenos

Tarde • Repaso General


• Examen Final
• Encuesta Final

Horario de Clase: de 8:10am a 5:00 pm

Horarios de Intermedios recomendados: 10:15 am y 3:00 pm Duración: 15 minutos


Horario de Almuerzo recomendado: 12:00 m (1:00 pm) Duración: 60 minutos

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Indice Descripción Agenda
Curso : Motoniveladora 120H 6 Material del Estudiante
DSSE0037

MATERIAL NECESARIO
LITERATURA

_ SENR9195 Manual de Servicio: 120H & 135H (5FM0800-UP)


_ SSBU7059 Manual de Operación y Mantenimiento 120H & 135H
_ RENR1426 Esquema Eléctrico: 120H & 135H
_ RENR1432 Esquema Hidráulico: 120H & 135H

LITERATURA DE REFERENCIA

_ ASHQ5274 Folleto de Especificaciones: 120H


_ SEBD0518 Conozca su Sistema de Enfriamiento
_ SEBD0717 El Combustible y su Motor
_ SEBD0640 El Aceite y su Motor
_ SEBD0979 El Refrigerante y su Motor
_ PEHP6001 Cómo tomar una buena Muestra de Aceite
_ TEJB1015 Analizando un reporte S.O.S.
_ NENG2500 Caterpillar Service Technology Tools & Shop Products
Guide
_ PECP6026 Una Fuente Segura
_ SMHS7531 Instrucción Especial: “Uso del Kit de Reparación de
Conectores Sure Seal 6V-3000)”
_ SEHS9615 Instrucción Especial: “Mantenimiento de Conectores DT”
_ SEHS9065 Instrucción Especial: “Uso de la Herramienta para
conectores CE”
_ SEHS8038 Instrucción Especial: “Uso de la Herramienta para
conectores VE”
_ NEHS0605 Manual de Operación de Herramientas: 9U-7400 Multitach
_ AEGQ H-Series Motor Graders Application Guide

MATERIAL DE ENTRENAMIENTO

_ CD presentaciones Motoniveladoras Serie H


_ Videos Motoniveladoras Serie H
_ Componentes para armar y desarmar

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Indice Descripción Agenda
Curso : Motoniveladora 120H 7 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

MODULO 1

INTRODUCCIÓN A LA
MOTONIVELADORA 120H

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 8 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 9 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

MODULO 1

INTRODUCCIÓN A LA MOTONIVELADORA 120H

El propósito de este módulo es familiarizar al estudiante con las


características de la Motoniveladora, ubicar los componentes principales,
controles e indicadores de la cabina, revisión diaria de mantenimiento y
operación de la maquina. El módulo incluye un cuestionario y ejercicios en la
maquina

Este módulo consta de una lección y sus laboratorios.

OBJETIVOS

Al termino del módulo, el estudiante estará en capacidad de


INICIO

FIN

1. Diferenciar los diferentes modelos de Motoniveladoras Serie H y sus


especificaciones técnicas.

2. Realizar la revisión diaria de inspección de acuerdo a una hoja de trabajo

3. Identificar los controles de la Motoniveladora Serie H: Palancas de


implementos, dirección, frenos y transmisión, indicadores de alerta e
interruptores.

4. Conocer la ubicación de filtros y puntos de engrase además de los


procedimientos para revisar los niveles de los compartimientos

5. Realizar el encendido y apagado seguro de la máquina

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 10 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

Lección 1.1 Familiarización


Esta lección ayuda a familiarizarse con las características principales de las
Motoniveladoras y con las prácticas básicas para el mantenimiento correcto
de la máquina

CLASE Presentación de los productos y vistas generales de la maquina,


características generales y especificaciones técnicas, ubicación de
componentes principales y criterios de inspección.

LABORATORIOS - Discutir en clase la lista de chequeo de mantenimiento diario y el


recorrido de inspección en las Hojas de Trabajo N° 1.4 y N° 1.5.
- Identificar los componentes de la cabina en la Hoja de Trabajo N° 1.6
- Arrancar la Motoniveladora y probar sus funciones básicas en la Hoja
de Trabajo N° 1.7

MATERIAL _ Motoniveladora 120H


NECESARIO _ Caja de Herramientas
_ Manual de Servicio Motoniveladora 120H
_ Manual de Estudiante
_ Specalog ASHQ5274

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 11 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

TEXTO DE REFERENCIA

MOTONIVELADORAS SERIE “H”

Es una máquina única en su género, tanto en su diseño, como en su número


de aplicaciones, dado que puede realizar desde excavaciones hasta
nivelaciones finales en las obras de construcción.Pertenece a la familia de
máquinas de movimiento de tierras y tiene la capacidad de dividir a la mitad
las entradas de material ó irregularidades del nivel.
La vertedera está generalmente funcionando en ángulo lo que cambiara los
factores de división. De acuerdo a está teoría geométrica, el mejor modo de
mantener la vertedera nivelando un plano uniforme, es evitar la entrada de
material por las ruedas frontales y traseras.

El número de usos que una Motoniveladora puede lograr esta limitado solo
por la habilidad del operador y su experiencia

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 12 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

Motoniveladoras Caterpillar

En la línea de productos Caterpillar, la Motoniveladora es una de las


máquinas más versátiles, estas son algunas de sus aplicaciones

Heavy Construction Construcción Pesada


Highway Construction Construcción de autopistas
Paving/Resurfacing Pavimentación / Reconstrucción de la capa
superficial
Airport Construction Construcción de aeropuertos
Railroad Construction Construcción de ferrocarriles
Dam and Levee Construcción de presas
Construction
Haul Road Maintenance Mantenimiento de caminos
Governmental Proyectos de obras públicas
Road Maintenance Mantenimiento de carreteras
Road Construction Construcción de carreteras
Ditch Building/Cleaning Apertura / Limpieza de zanjas
Snow Removal Limpieza de nieve
Building Construction Construcción de edificios
Residential Construction Construcción residencial
Commercial Construction Construcción commercial
Industrial Construction Construcción industrial
Sewer and Water Systems Sistemas de agua y desagües
Industrial Industrial
Waste Disposal Rellenos sanitarios
Pipeline Construction Construcción de oleoductos
Mining Minería
Haul Road Maintenance Mantenimiento de caminos de acarreo
Snow Removal Limpieza de nieve
Forestry Forestal
Access Road Construction Construcción de caminos de acceso
Forest Development Desarrollo de bosques
Snow Removal Limpieza de nieve
Haul Road Maintenance Mantenimiento de caminos de acarreo

La Serie H de Motoniveladoras CAT consiste de 10 diferentes modelos, desde la versátil 120H hasta
la poderosa 24H, abajo hay un resumen de las especificaciones técnicas de estos modelos

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 13 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MOTONIVELADORAS CAT SERIE H

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 14 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

HOJA DE TRABAJO 1.1 SEGURIDAD

INSTRUCCIONES Responda las preguntas.

¿Dónde encontramos la información acerca de la seguridad relacionada con


la utilización y mantenimiento de la máquina?

¿Qué medidas de conservación deben tomar con las etiquetas y mensajes de


seguridad e información?

¿Este símbolo que


nos esta advirtiendo?

¿Qué podría
suceder si se
suelda la
estructura de la
cabina?

Caliente la
máquina antes ¿Qué debe hacerse antes
de conectar una de desbloquear el varillaje
marcha ¡ de desplazamiento del
circulo?

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 15 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

HOJA DE TRABAJO 1.2 COMPONENTES PRINCIPALES

INSTRUCCIONES Ubique los componentes y la información solicitada

( ) Motor

( ) Tanque de
combustible

( ) Hoja o
vertedera

( ) Circulo de la
hoja

( ) Cabina

( ) Tanque
hidráulico

( ) Radiador

( ) Transmisión

( ) Batería

PIN:

______________

SIN:

______________

Número de serie
transmisión:
____________

Número de serie
motor:
____________

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 16 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

HOJA DE TRABAJO 1.2 COMPONENTES PRINCIPALES

INSTRUCCIONES Ubique los componentes en la máquina

OBSERVACIONES:

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 17 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

HOJA DE TRABAJO 1.2 COMPONENTES PRINCIPALES

INSTRUCCIONES Ubique los componentes en la máquina

( ) Bastidor
trasero 1
( ) Bastidor
delantero

Barra de
Tiro
(drawbar)

Círculo (circle)

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 18 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

HOJA DE TRABAJO 1.2 COMPONENTES PRINCIPALES

INSTRUCCIONES Ubique los componentes en la máquina

( ) Hoja o Vertedera
(blade, moldboard) 1
2
( ) Cantonera

( ) Cuchillas de
trabajo 3

( ) Sección caja de
hoja
4
( ) Faldón
6
( ) Sobre Cantonera

ACUMULADOR DE AMORTIGUACIÓN DE LA HOJA

El control del acumulador


de la hoja debe estar en la
posición CONECTADO

( ) Cilindro de
levantamiento
izquierdo de hoja 1
(blade lift left)

( ) Cilindro
desplazador del
circulo y lateral de la
barra de tiro
(circle centershift,
drawbar sideshift)

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 19 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

HOJA DE TRABAJO 1.2 COMPONENTES PRINCIPALES

INSTRUCCIONES Ubique los componentes en la máquina

( ) Mando del
Círculo
(Circle Drive)

1
( ) Barra de
Tiro
(Drawbar)

(...) Cilindro del


desgarrador
(Ripper) 1

( ) Bastidor 2

( ) Puntas

1
(...) Cilindro del
escarificador 2
(scarifier)

( ) Bastidor

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 20 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

HOJA DE TRABAJO 1.2 COMPONENTES PRINCIPALES

INSTRUCCIONES Ubique los componentes en la máquina

( ) Rótula barra
de tiro
1

( ) Cilindro de
dirección izquierdo
(steering cilindres)

( ) Barra de 1
inclinación de
ruedas

( ) Cojinetes
pivote de dirección

( ) Cilindro de 1
inclinación de
ruedas
(wheel lean)

( ) Cilindro de
dirección derecho
(steering cilinders)

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 21 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

HOJA DE TRABAJO 1.3 ESPECIFICACIONES DE LA MAQUINA

Este laboratorio permite revisar la información general de la maquina

MATERIAL - Catalogo 120H ASHQ5274


NECESARIO - Manual de Estudiante

INSTRUCCIONES Complete los datos solicitados con la ayuda de la publicación

SERIE: Descripción Sistema Sistema


Internacional Ingles
BAD 1 Motor

2 Cilindrada

3 Potencia neta (2000RPM) marcha 1-3

4 Par máximo (neto) 1400 RPM

5 Potencia neta (2000RPM) marcha 4-8

6 Par máximo (neto) 1400 RPM

7 Altitud máxima sin derrateo


(devaluación de potencia)
8 Número de velocidades de la
transmisión
9 Velocidad máxima de desplazamiento

10 Radio mínimo de giro

11 Ángulo de articulación

12 Altura máxima

13 Largo máximo

14 Ancho máximo

15 Peso de toda la máquina

CAPACIDADES

16 Tanque de combustible
17 Sistema de enfriamiento
18 Cárter
19 Transmisión, diferencial y mandos
finales
20 Caja del tándem (una)
21 Sistema hidráulico (incluido tanque)
22 Tanque hidráulico
23 Caja del mando del circulo
24 Caja cojinete rueda delantera

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 22 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

HOJA DE TRABAJO 1.4 MANTENIMIENTO DIARIO

MATERIAL - Motoniveladora 120H


NECESARIO - Manual de Operación y Mantenimiento SSBU7059
- Manual de Estudiante

INSTRUCCIONES Utilizando una Motoniveladora y el manual de operación y mantenimiento


realice las siguientes tareas del Mantenimiento Diario (o cada 10 horas)

ITEM Descripción Pagina Check en máquina


1 Humedad y sedimentos
tanque de aire
Drenar
2 Alarma de retroceso
Probar
3 Frenos, indicadores y
medidores
Comprobar
4 Dientes del piñón del mando
del circulo
Lubricar
5 Parte superior del circulo
Lubricar
6 Nivel refrigerante motor
Comprobar
7 Tapa de presión sistema
enfriamiento
Limpiar / Reemplazar
8 Nivel de aceite del motor
Comprobar
9 Filtro primario, separador de
agua, sistema de
combustible
Drenar
10 Agua y sedimentos tanque
de combustible
Drenar
11 Nivel del aceite del sistema
hidráulico
Comprobar
12 Cinturón de seguridad
Inspeccionar
13 Ventanas
Limpiar
14 Indicador de servicio filtro de
aire motor
Inspeccionar
15 Ante filtro aire del motor
Limpiar

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 23 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

HOJA DE TRABAJO 1.5 PUNTOS DE SERVICIO

MATERIAL - Motoniveladora 120H


NECESARIO - Manual de Operación y Mantenimiento SSBU7059
- Manual de Estudiante
INSTRUCCIONES Utilizando la Motoniveladora y el manual de operación y mantenimiento
ubique los puntos de servicio en la máquina
Check en máquina /
ITEM Descripción Pagina
observación
PUNTOS DE ENGRASE
1 Piñón del mando del circulo
2 Parte superior del circulo
3 Cojinetes articulación
4 Cojinetes oscilación del eje
5 Barra de traba desplazador del
circulo
6 Rótula de barra de tiro
7 Cojinetes pivote de dirección
8 Cojinetes cilindro del desgarrador
9 Rótula del eslabón levantamiento
escarificador
10 Cojinetes de la barra de inclinación
ruedas
11 Cojinetes de inclinación de las
ruedas
12 Cojinetes del cilindro de inclinación
de las ruedas
13 Rótula del cilindro de
levantamiento de la hoja
14 Rótula del cilindro del desplazador
del círculo
15 Eje de mando de la bomba
NIVELES (relleno y revisión)
1 Mando del Circulo
2 Limpiaparabrisas
3 Refrigerante motor
4 Aceite motor
5 Combustible
6 Electrolito batería
7 Aceite hidráulico
8 Aceite mando del tándem
9 Aceite transmisión y diferencial
10 Cojinete de rueda delantera
FILTROS Y REJILLAS
1 Aire del Motor
2 Aceite del Motor
3 Rejilla admisión de combustible
4 Secundario combustible
5 Primario Combustible
6 Tapa y colador combustible
7 Aceite hidráulico
8 Aceite de la transmisión
9 Rejilla de la transmisión
10 Rejilla del diferencial
11 Rejilla gobernador motor

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 24 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

HOJA DE TRABAJO 1.6 CONTROLES DE CABINA

MATERIAL - Motoniveladora 120H


NECESARIO - Manual de Operación y Mantenimiento SSBU7059
- Manual de Estudiante

INSTRUCCIONES Identifique los controles indicados y explique sus funciones

( ) Monitor

( ) Volante de
dirección

( ) Control de
implementos lado
izquierdo

( ) Control de
implementos lado
derecho

( ) Control de la
transmisión

( ) Interruptor
arranque

( ) Control del
acelerador

( ) Pedal
acelerador

( ) Pedal
desacelerador

( ) Pedal freno
servicio

( ) Pedal
modulador de la
transmisión

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 25 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

HOJA DE TRABAJO 1.6 CONTROLES DE CABINA

MATERIAL - Motoniveladora 120H


NECESARIO - Manual de Operación y Mantenimiento SSBU7059
- Manual de Estudiante

INSTRUCCIONES Identifique los símbolos y explique sus funciones

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 26 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

HOJA DE TRABAJO 1.6 CONTROLES DE CABINA

INSTRUCCIONES Identifique los controles indicados en su máquina y explique sus funciones

LUCES INDICADORAS

Luz de Luz de
acción
giro

Traba del diferencial

Pantalla de luces Indicadoras

Pantalla de luces Indicadoras Individuales

( ) Inyección Éter
-Temperatura aceite
( ) Recorrido del hidráulico
-Freno estacionamiento
sistema monitor -Carga alternador
-Temp. refrigerante
( ) Luces -Dirección secundaria
-Presión aceite motor
-Presión frenos
( ) Traba
diferencial

- Amortiguación hoja - Arranque del motor


- Dirección secundaria - Temperatura calefacción
- Pasador desplazador circulo - Velocidad ventilador

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 27 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

HOJA DE TRABAJO 1.6 CONTROLES DE CABINA

MATERIAL - Motoniveladora 120H


NECESARIO - Manual de Operación y Mantenimiento SSBU7059
- Manual de Estudiante

INSTRUCCIONES Identifique los controles indicados y explique sus funciones

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 28 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

HOJA DE TRABAJO 1.7


OPERACIÓN DE LA MOTONIVELADORA 120H II

Este laboratorio consta de una hoja de trabajo que le permitirá desarrollar las
habilidades para operar la maquina.

MATERIAL _ Copias de curso


_ Motoniveladora 120H
_ Manual de Operación y Mantenimiento

INSTRUCCIONES Utilizando una Motoniveladora y el Manual de Operación realice tareas que se


indican y anote el procedimiento realizado

ARRANQUE 1 Con la palanca de control de velocidad y sentido de desplazamiento de


la transmisión en la posición FRENO DE PARQUEO CONECTADO,
mueva todos los controles a la posición fija, pise el pedal acelerador a
1/3 de su carrera. Arranque el motor. (anote)

2 Ahora con la palanca de cambios de marcha en una posición diferente a


NEUTRO o PARQUEO. Arranque el motor. (anote)

MOTOR 3 Con la palanca del acelerador llegue a 2000 RPM (anote)

Pise el pedal de deceleración y suelte (anote)

Pise el pedal de aceleración y suelte (anote)

MONITOREO 4 Describa el estado de los indicadores al colocar el interruptor de


encendido en ON (Autoprueba)

Luego de Arrancar anote los valores.


°C °
PSI Color
PSI PSI

IMPLEMENTOS 5 Mantenga el motor en 2000 RPM. Accione todos los implementos

FRENOS 6 Para probar el freno de servicio, arranque y levante ligeramente la hoja,


presione el pedal modulador de la transmisión, aplique el freno de
servicio, ponga Tercera Avance, aumente la velocidad del motor a alta
en vacío, suelte gradualmente el pedal control del modulador, el motor
debe calarse y la máquina no debe moverse

Para evaluar el freno de estacionamiento coloque la máquina en una


pendiente de 20% y pise el freno de servicio, conecte el freno de
estacionamiento y suelte el freno de servicio, las ruedas no deben girar
ni debe moverse el equipo

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 29 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

TEXTO DE REFERENCIA
TÉCNICAS DE OPERACIÓN EN MOTONIVELADORAS

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 30 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

TÉCNICAS DE OPERACIÓN EN MOTONIVELADORAS

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 31 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

Fuerzas externas
sobre la
motoniveladora

Bancos de alta
pendiente

Repasando talud
de carreteras

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 32 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 1

Repasando
hombros de
carreteras

Llenando
cuentas en curva

Montaje
posterior del
Ripper

Ala de nieve
(Snow Wing)

Arador “V”
(V Plow)

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Módulo 1
Curso : Motoniveladora 120H 33 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 2

MODULO 2

SISTEMA ELECTRICO
Y MONITOREO

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 2
Curso : Motoniveladora 120H 34 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 2

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 2
Curso : Motoniveladora 120H 35 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 2

MODULO 2 :

SISTEMA ELECTRICO Y MONITOREO


El propósito de este módulo es familiarizar al estudiante con el sistema
eléctrico y de monitoreo en la maquina.

OBJETIVOS
INICIO

FIN

Al termino del módulo, el estudiante estará en capacidad de:

1. Dado un esquema eléctrico de la máquina y el Manual de Estudiante,


obtener la información solicitada.

2. Dados una Motoniveladora, una hoja de trabajo y el Manual de


Servicio apropiado realizar las pruebas del sistema eléctrico.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 2
Curso : Motoniveladora 120H 36 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 2

Lección 2.1 : Uso del Esquema Eléctrico


Esta lección permite familiarizarse con la lectura de los planos y ubicar los
componentes principales del Sistema Eléctrico de una Motoniveladora

LECCIÓN 2.1.1:

SIMBOLOS E INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESQUEMA

Los esquemas son utilizados por los técnicos de servicio para


determinar cómo trabaja un sistema y como asistencia en la reparación
de las fallas ocurridas en el mismo.

Los esquemas eléctricas Caterpillar contienen información muy valiosa. La


información es impresa en ambos lados (al dorso y al reverso) del diagrama
esquemático. El técnico necesita tener mucha experiencia y habilidades para
leer e interpretar toda la información contenida en ambos lados del diagrama
esquemático.
Alguna de la información mostrada en la parte frontal del esquema eléctrico
es:
Código de Colores para la identificación de los circuitos
Código de Colores Abreviados
Descripción de los Símbolos
Información de los mazos de cables
Notas y Condiciones del Esquema eléctrico
Localización de Componentes mediante el diseño de cuadriculas o
coordenadas
Números de parte de los componentes del sistema
.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 2
Curso : Motoniveladora 120H 37 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 2

Alguna de la información mostrada en la parte posterior del esquema eléctrico


es:
Símbolos e Identificación de los mazos y cables.
Símbolos y definiciones del Esquema eléctrico
Tabla de Descripción de Cables
Manuales de Servicio relacionados al diagrama eléctrico
Tabla de localización de conectores y mazos
Especificaciones de interruptores OFF MACHINE (switch
specifications)
Localización de los componentes, mazos y conectores en la maquina,
mediante una vista de planta de la misma.
Lista de los Códigos de Identificación de Componentes (CID) y flash
code conversión
Tabla de localización de componentes
Especificaciones de Solenoides y Resistencias
Lista de los identificadores de Modo de Falla (FMI)

Así mismo existen varios tipos de líneas discontinuas usadas en los diferentes
esquemas eléctricos. Estas pueden representar:
Líneas Discontinuas de Colores: Representan circuitos de accesorios.
Use el código de identificación de colores del esquema eléctrico para
determinar el circuito en mención.
Líneas Discontinuas dobles: Identifican el circuito y los componentes
ubicados en la cabina del operador.
Raya o una Fina Línea Negra: Es usada para identificar un accesorio,
cable o componente. (Vea la descripción del símbolo en el esquema)
Algunas maquinas Caterpillar usan un nuevo formato para los esquemas
eléctricos. Este nuevo formato es llamado PRO/E y provee información
adicional sobre cables, conectores, componentes y símbolos de conexiones o
empalmes.

Esta figura muestra el nuevo formato de identificación del cableado. La


etiqueta incluye:

El número de etiqueta del cable de identificación de circuito (169),


El código de identificación del mazo de cables (H),
El número del cable en el mazo (5),
El código de color (PK), y
El tamaño o calibre del cable (18)

NOTA: Los códigos mostrados son ejemplos del nuevo sistema de


identificación. Consulte el esquema eléctrico apropiado para una información
más exacta y detallada.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 2
Curso : Motoniveladora 120H 38 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 2

Esta figura muestra el nuevo formato de identificación de los conectores. La


identificación incluye:

El código de identificación del mazo de cables (H),


Identifica el conjunto como un CONECTOR (C),
Identifica el número de conector dentro del mazo (7), y
Proporciona el número de parte del conector (3E3382)

NOTA: Los códigos mostrados son ejemplos del nuevo sistema de


identificación. Consulte el esquema eléctrico apropiado para una información
más exacta y detallada

El antiguo formato de codificación y etiquetado en un esquema eléctrico


mostraba la descripción y el número de parte del componente. Esta figura
muestra el nuevo formato de identificación de componentes en el formato
PRO/E. El formato incluye:

El código de identificación del mazo de cables (H),


Un código de correlación (P-12), donde “P” representa al componente
y “12” representa la posición del mazo.
Ejemplo: El número “12” es parte del mazo “H” y el número de parte del
componente es el 113-8490.

NOTA: Los códigos mostrados son ejemplos del nuevo sistema de


identificación. Consulte el esquema eléctrico apropiado para una
información más exacta y detallada.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 2
Curso : Motoniveladora 120H 39 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 2

LABORATORIO 2.1 ESQUEMA ELÉCTRICO

INSTRUCCIONES Utilizando el esquema eléctrico 120H & 135H RENR 1426


Responda las siguientes preguntas

1. ¿Qué representan las siguientes líneas?


– Negra sólida

– Negra delgada

– Roja sólida

– Intercalada Gruesa

– Discontinua

– Amarilla sólida

– Azul sólida

2. Si no se especifica ¿cuál es el calibre del cable?

3. ¿Cuál es el número de parte del manual de servicio Electronic


Transmission Shift Control?

4. Complete esta tabla


CABLE COLOR CIRCUITO DESCRIPCIÓN
101
200
321
E459
556
752

5. Ubique el conector CONN 7 en coordenadas y silueta en máquina

6. Localice en el esquema y la silueta el “Inching Pedal Pressure Switch

7. ¿Cuál es el número de parte de ese switch?

8. Su presión de actuación es: .....................................................


desactuación: ..............................: y su condición normal es:

9. ¿A que Harness esta unido, y cuál es el número de parte de dicho


arnés?

10. Localice el “Service Tool Connector” en el esquema, en la silueta y


anote su número de parte

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 2
Curso : Motoniveladora 120H 40 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 2

11. Localice el “Transmisión Speed Sender” en el esquema, anote su


ubicación en el plano y en la silueta

12. ¿Qué tipo de conector usa?

a. Sure Seal connector


b. Deutsch connector
c. Hard wire connector

13. ¿Cuál es el número de parte del “Transmisión Speed Sender


Harness?

14. ¿Cuál es el color del cable de señal de ese sender?

15. ¿Qué es único en los cables 710GN y 202BK?

16. ¿Qué fusible se usa para proteger el ECM de la transmisión y donde


esta ubicado?

17. ¿Cuál es el número de parte del fusible?

18. ¿Qué solenoides de la transmisión se energizan en 1R primera


marcha reversa?

19. Anote el número y color del cable que conecta el Sender de


Temperatura de Refrigerante al reloj en la consola

20. En el sender anterior ¿qué significa el símbolo de tierra en líneas


discontinuas?

21. Localice en el esquema y silueta el Sender de Articulación

22. ¿Qué parte de la máquina normalmente representa el lado derecho


del esquema eléctrico?

23. Ubique la coordenada del “Transmisión Indicator Lamp”

24. ¿Cuál es el nombre del Harness “N”?

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 2
Curso : Motoniveladora 120H 41 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 2

LABORATORIO 2.1 ESQUEMA ELÉCTRICO


(CONTINUACION)

25 ¿Qué significa la NOTA D? En el esquema

26 ¿Qué indican los siguientes códigos?

a. FMI 5

b. Flash Codes 11

c. 637 F06

Complete la tabla donde sea pertinente:

COMPONENTE UBICACIÓN NUMERO DE CON QUE


ESQUEMA SILUETA PARTE ELEMENTO SE
CONECTA
PARKING BRAKE
PRESSURE SWITCH
STAR RELAY

DIFFERENTIAL UNLOCK
SOLENOID
ENGINE COOLANT
TEMPERATURE SENDER
ECM TRANSMISION

CONTINUACIÓN

COMPONENTE HARNESS PARÁMETROS


NUMERO DE UBICACIÓN CALIBRE RESISTEN- DES POSICIÓN DE
PARTE EN DE CIA O ACTUACIÓN CONTACTOS
HARNESS CABLES ACTUACIÓN
PARKING BRAKE
PRESSURE SWITCH
STAR RELAY

DIFFERENTIAL UNLOCK
SOLENOID
ENGINE COOLANT
TEMPERATURE SENDER
ECM TRANSMISION

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 2
Curso : Motoniveladora 120H 42 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 2

LABORATORIO 2.2 EVALUACION DE UN RELAY

Evalúe el Main Rele de la máquina

Localización en el Esquema:
Localización en la Máquina (silueta):
Número de Parte:

1. Active el relay, si es posible


encienda todos los accesorios
, el motor puede estar apagado
o encendido

2. Conecte el multímetro y lea


en los terminales
24 V: leerá más de 22V
12 V: leerá más de 11V

3. Mida el voltaje en el terminal


de relay la batería

4. Revise los
contactos (switch),
Conecte el
multímetro y realice
Los siguientes pasos

5. Si los contactos están cerrados se leerá menos de 1V. (24V) o 0.5V (12V)
6. Desconecte el terminal (A) de entrada positiva a la bobina, los contactos
cambiarán de posición, en un buen relay escuchará un “clic_king”

7. Mida el voltaje a través de los contactos:


- Rele antes cerrados y ahora abiertos: Leerá el voltaje del sistema 24V
(12V)
- Relay antes abiertos y ahora cerrados: Leerá 1V (24V) o 0.5V (12V)
8. Cuándo (A) es desconectado el voltaje cruzando los terminales debe
alternar entre 24V y 1V (12V y 0.5V).

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 2
Curso : Motoniveladora 120H 43 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 2

Lección 2.2 :
Sistema de Monitoreo Electrónico EMS III
(EMS Electronic Monitoring System)

El Sistema de Monitoreo Electrónico Caterpillar es un sistema usado en las


máquinas CAT, usa interruptores (switch) de entrada junto a un programa
electrónico para monitorear el estado de una función, si el contacto de un
interruptor de entrada o cable se abre, el control determina que esa entrada
esta en falla.

El EMS consiste de un panel de monitoreo electrónico con luces indicadoras


para los diferentes parámetros que son monitoreados, los interruptores de
entrada son especificados por ingeniería para actuar a niveles específicos,
por ejemplo el interruptor de temperatura puede abrir a 255° F, el EMS
detecta el switch abierto y muestra una advertencia según su programa
interno. El EMS también tiene un “terminal R2 del alternador que le dice si el
motor esta funcionado.

Este programa puede determinar fallas de mas de una simple entrada y su


lógica determina si la condición de la máquina requiere una señal de alarma.
Si el freno de parqueo es aplicado y la máquina esta en neutral, un simple
indicador puede parpadear para alertar al operador que el freno esta aplicado,
si la máquina esta en Primera Velocidad Adelante mientras el freno de
estacionamiento esta aplicado, el control puede incrementar el nivel de
alarma encendiendo una lámpara adicional y sonando una alarma.
(1) Panel de
Indicadores

Indicadores de
Alerta

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 2
Curso : Motoniveladora 120H 44 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 2

El sistema EMS Caterpillar tiene tres niveles de alarma: Nivel 1, Nivel 2 y


Nivel 3, estos tres niveles son los mismos para todos los sistemas de
monitoreo.

El Nivel 1 intenta alertar al operador de la existencia de una condición que


conviene este enterado, como freno de estacionamiento aplicado, durante un
Nivel 1 el indicador en el panel EMS destellará o parpadeará.

En el Nivel 2 el control encenderá el indicador en el panel y también


encenderá (flash) una lámpara adicional conocida como Lámpara de Acción

En el Nivel 3 el EMS mantiene encendidas las dos lámparas y además suena


una alarma, esto indica que el operador debe tomar una acción para evitar
daño severo a la máquina.

OPERACIÓN DE ADVERTENCIA
Categoría de Indicaciones de Advertencia Acción Posible
advertencia La luz de La luz de La alarma requerida del Resultado
advertencia acción de acción operador
destella o un destella suena
medidor estará
en la zona roja
No se requiere No se producirá
ninguna acción ningún efecto
1 X inmediata. El
sistema necesita
perjudicial o
dañino
rápida atención
Cambie la Se producirán
operación de la daños en los
máquina o componentes de
2 X X realice el la máquina
mantenimiento
del sistema
Realice Se producirán
inmediatamente lesiones al
3 X X X una parada
segura del motor
operador o daños
importantes en los
componentes

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 2
Curso : Motoniveladora 120H 45 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 2

LABORATORIO 2.3 SISTEMA DE ARRANQUE Y CARGA

INSTRUCCIONES Realice las siguientes pruebas del Sistema Eléctrico

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 2
Curso : Motoniveladora 120H 46 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 2

LABORATORIO 2.3
SISTEMA DE ARRANQUE Y CARGA
(continuación)
INSTRUCCIONES Responda las siguientes preguntas

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 2
Curso : Motoniveladora 120H 47 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

MODULO 3

MOTOR

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 48 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 49 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

MODULO 3 – MOTOR

El propósito de este módulo es mostrar el funcionamiento del sistema


mecánico del motor 3116 y sistema de combustible MUI, identificación de sus
componentes y procedimientos de ajuste.

Este módulo consta de lecciones y sus laboratorios.

OBJETIVOS

Al término del módulo, el participante estará en capacidad de


INICIO

FIN

1. Dado una hoja de trabajo, Manual de Servicio y una Motoniveladora 120H,


realizar el seguimiento al 100% del flujo de los sistemas de motor:
enfriamiento, admisión y escape, combustible y lubricación.

2. Dados una hoja de trabajo, Manual de Servicio y una Motoniveladora 120H,


explicar el funcionamiento del Sistema de Combustible MUI del Motor 3116

3. Dados una hoja de trabajo, una Motoniveladora 120H, Manual de Servicio y


herramientas adecuadas, realizar las pruebas y ajustes en el motor 3116.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 50 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

LECCIÓN 3.1 SISTEMAS DE MOTOR 3116


Esta lección permite familiarizarse con los sistemas principales del motor y su
funcionamiento.

CLASE La clase consiste en la presentación de vistas generales del motor, de sus


sistemas principales.

LABORATORIOS - Identificar componentes de los sistemas de acuerdo a las Hojas de


Trabajo
- Trazar los flujos principales de los sistemas de motor de acuerdo a
las Hojas de Trabajo

MATERIAL _ Motoniveladora 120H (o motor 3116 de repuesto)


NECESARIO _ Caja de Herramientas
_ Manual de Servicio Motor 3116 SSNR3583
_ Manual de Estudiante

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 51 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

LECCIÓN 3.1.1 SISTEMAS PRINCIPALES

Procedimiento Complete lo requerido

Ubique los
números de los
componentes

Localice en la
máquina estos
componentes

ITEM NOMBRE Check en la


máquina
Cáncamo de levantamiento
Turbocompresor
Caja del termostato de agua
Tapón de drenaje del aceite
Filtro de aceite
Bomba del agua de las camisas
Amortiguador de vibraciones del cigüeñal
Regulador
Tubo de llenado de aceite
Respiradero del cárter del motor
Filtro de combustible
Medidor de nivel del aceite (ejemplo típico)

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 52 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

SISTEMAS PRINCIPALES

Procedimiento Complete lo requerido

__ Válvulas de
Escape

__ Válvulas de
Admisión

Calibre o diámetro del cilindro


Carrera del pistón
Cilindrada
Número de cilindros
Configuración de los cilindros
Válvulas por cilindro
Luz válvula de admisión
Luz válvula de escape
Tipo de combustión
Orden de encendido
Sentido de rotación (visto desde la
volante)

NOTAS:

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 53 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

LECCIÓN 3.1.2 SISTEMA DE ADMISIÓN Y ESCAPE


TEXTO DE REFERENCIA

(1) Pos enfriador


(motores pos
enfriados)
(3) Múltiple de
escape
(4) Salida del
escape
(6) Admisión de
aire
(8) Válvula de
escape
(9) Válvula de
admisión
(10) Rueda del
compresor
(11) Rueda de la
turbina

El aire de admisión se hace pasar a través del filtro de aire. El aire de


admisión (6) es entonces comprimido y calentado por la rueda del compresor
del turbocompresor (10) a aproximadamente 150°C (300°F) El aire de
admisión se empuja entonces a través de uno de los siguientes componentes:
Pos enfriado aire a aire (ATAAC), Pos enfriado por el agua de las camisas
(JWAC) El aire de admisión se fuerza al múltiple de admisión de aire. La
temperatura del aire de admisión en el múltiple de admisión de aire es
aproximadamente de 43°C (110°F)
El enfriamiento del aire de admisión aumenta la eficiencia de la combustión.
El aumento en la eficiencia de la combustión ayuda a disminuir el consumo de
combustible. Eso también mejora la entrega de potencia.
El sistema pos enfriado de aire a aire (ATAAC) incorpora un núcleo de pos
enfriador separado de aire a aire. Este núcleo está instalado delante del
radiador del motor o al lado del radiador del motor. El aire a la temperatura
ambiente se hace pasar a través del núcleo del pos enfriador, impulsado por
el ventilador del motor y por el efecto de ariete del movimiento del vehículo
hacia adelante. Esto enfría el aire de admisión comprimido por el
turbocompresor.
El sistema pos enfriado por el agua de las camisas (JWAC) usa el refrigerante
del motor de la bomba de agua para enfriar el aire caliente turbo comprimido.
El sistema JWAC incorpora un sistema de agua a aire que está montado en el
múltiple de admisión de aire.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 54 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

SISTEMA DE ADMISIÓN Y ESCAPE

El turbocompresor está instalado en la sección central del múltiple de escape.


Todos los gases de escape del motor pasan a través del turbocompresor. El
lado del compresor del turbocompresor está conectado al pos enfriador por
un tubo.
Los gases de escape pasan a la caja de la turbina a través de la entrada del
escape, los gases de escape empujan entonces los alabes de la rueda de la
turbina, la rueda de la turbina está conectada a la rueda del compresor por
medio de un eje.
La rotación de la rueda del compresor hace pasar aire limpio desde los filtros,
a través de la admisión de aire de la caja del compresor. La acción de los
alabes de la rueda del compresor comprime el aire de admisión. Esta
compresión da más potencia al motor permitiéndole quemar más aire y más
combustible durante la combustión.
Cuando aumenta la carga sobre el motor, se inyecta más combustible en los
cilindros. La combustión de este combustible adicional produce más gases de
escape. Los gases de escape adicionales hacen que las ruedas de la turbina
y del compresor del turbocompresor giren con más rapidez. A medida que la
rueda del compresor gira con más rapidez, se fuerza más aire dentro de los
cilindros. El aumento en el flujo de aire le da más potencia al motor
permitiéndole quemar el combustible adicional con mayor eficiencia.

_ Palanca de
accionamiento

_ Recipiente

_ Tubería (presión
de refuerzo boost)

Cuando el motor opera en condiciones de bajo refuerzo, hay un resorte que


empuja un diafragma en el recipiente (13) Esta acción mueve la palanca de
accionamiento (12) para cerrar la válvula de derivación de los gases de
escape. El cierre de esta válvula permite que el turbocompresor opere con el
máximo de rendimiento. A medida que aumenta la presión de refuerzo contra
el diafragma en el recipiente (13), se abre la válvula de derivación de los
gases de escape. Cuando se abre esta válvula, las rpm del turbocompresor
quedan limitadas al desviarse parte de los gases de escape. Los gases de
escape se desvían a través de la tubería (14) sin pasar por la rueda de la
turbina del turbocompresor.
Nota: El turbocompresor con una válvula de derivación de los gases de
escape viene prefijado de fábrica y no se puede ajustar.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 55 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

SISTEMA DE ADMISIÓN Y ESCAPE

Lubricación del
Turbo

__ Suministro de
aceite

__ Drenaje de
aceite

Calentador de Aire
de Admisión

__ Múltiple de
admisión

__ Elemento del
calentador

__ Correa conexión
a tierra

Eter

__ Múltiple de
admisión

__ Atomizador

__ Codo de entrada
de aire

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 56 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

LECCIÓN 3.1.3 SISTEMA DE LUBRICACIÓN

(1) Suministro de aceite al regulador


(2) Suministro de aceite a los balancines de válvulas
(3) Conducto de la culata de cilindros
(4) Boquillas de enfriamiento de pistón
(5) Suministro de aceite a tapas laterales
(6) Cojinete de árbol de levas
(7) Conducto en caja del portador (motores de 4 cilindros)
(8) Conducto de aceite principal
(9) Suministro de aceite al soporte trasero para la unidad compensadora (motores de 4 cilindros)
(10) Conducto en caja delantera
(11) Cojinetes de bancada
(12) Suministro de aceite al cojinete de rueda guía de árbol de levas
(13) Suministro de aceite al turbocompresor
(14) Suministro de aceite a cojinete de rueda guía de la bomba de aceite (motores de 6 cilindros)
(14) Suministro de aceite a los cojinetes para el engranaje loco de la bomba de aceite y el eje
compensador (motores de
4 cilindros)
(15) Válvula de derivación del filtro de aceite
(16) Conducto
(17) Válvula de derivación del enfriador de aceite
(18) Filtro de aceite del motor
(19) Enfriador de aceite del motor
(20) Colector de aceite del motor
(21) Válvula de derivación de la bomba de aceite
(22) Bomba de aceite del motor

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 57 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

SISTEMA DE LUBRICACIÓN

La bomba de aceite del motor (22) está montada en la parte inferior del
bloque de motor dentro del colector de aceite del motor (20) La bomba de
aceite del motor extrae aceite de colector de aceite del motor. El aceite de
motor se envía entonces a través del conducto (16) al enfriador de aceite del
motor (19) El aceite fluye a través del filtro de aceite del motor (18) El aceite
filtrado entra entonces en la tubería de suministro de aceite del
turbocompresor (13) y el conducto de aceite principal (8)

(13) Tubería de
suministro de aceite
del turbocompresor
(15) Válvula de
derivación del filtro
de aceite
(17) Válvula de
derivación del
enfriador de aceite
(18) Filtro de aceite
del motor
(19) Enfriador de
aceite
(23) Tubo de retorno
del aceite del
turbocompresor

El conducto de aceite principal (8) distribuye aceite a los cojinetes de bancada


(11), las boquillas de enfriamiento de pistón (4) y el cojinete de árbol de levas
(6) Aceite del conducto de aceite principal sale de la parte delantera del
bloque. El aceite entra entonces en el conducto (10) que está fundido en la
caja delantera.
El conducto de la caja delantera envía el flujo de aceite en dos sentidos. En el
extremo superior del conducto (10), el aceite se dirige de vuelta al bloque y
hasta el conducto de la culata de cilindros (3) En el extremo inferior del
conducto (10), aceite entra en el conducto (14) Este conducto enviará aceite
al cojinete de la rueda guía de la bomba de aceite en el motor de 4 cilindros y
los motores de 6 cilindros y al cojinete para el cojinete delantero para el eje
compensador en el motor de 4 cilindros. El aceite del conducto de aceite
principal se fuerza a través de conductos a los cojinetes de bancada del
cigüeñal. El aceite entra en los orificios en las superficies de apoyo
(muñones) para el cojinete de bancada (11) El aceite del cojinete de bancada
delantero entra en el conducto (12) para lubricar el cojinete de la rueda guía
del árbol de levas. Los conductos de aceite del cigüeñal envían aceite desde
todos los cojinetes de bancada (11) a través de las bielas hasta los cojinetes
de biela. Los conductos conectan la superficie de apoyo (muñón) para el
cojinete de bancada con la superficie de apoyo (muñón) para la biela.
En el motor de 4 cilindros, parte del aceite que va al cojinete de bancada
trasero se dirige fuera de la cara trasera del bloque de motor al conducto (7)
en el portador de sello del cigüeñal. El aceite se dirige entonces al conducto
(9) en el bloque de motor. El aceite se proporciona al soporte trasero para la
unidad compensadora para lubricar los cojinetes traseros de la unidad
compensadora. Un conducto en los ejes compensadores transporta ahora el
aceite de los cojinetes traseros de eje compensador a los cojinetes
intermedios de los ejes.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 58 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

SISTEMA DE LUBRICACIÓN

Los conductos (5) envían aceite del cojinete de árbol de levas (6) a un
conducto corto de aceite (25) en las tapas laterales. El aceite entra entonces
en un orificio en los ejes de los levantadores de la varilla empujadora para
lubricar los cojinetes de rodillos del levantador. El conducto de aceite de la
culata de cilindros (3) proporciona el flujo a la tubería de suministro de aceite
al regulador (1) y los soportes del balancín de válvulas. Los orificios en los
soportes del balancín de válvulas permiten la lubricación de los componentes
del inyector y la válvula. Después de que se haya realizado el trabajo del
aceite de lubricación, el aceite de lubricación vuelve al colector de aceite del
motor. La válvula de derivación de la bomba de aceite (21) limita la presión
del aceite que viene de la bomba de aceite del motor (22) La bomba de aceite
del motor puede bombear más aceite del necesario al sistema. Cuando hay
más aceite que el necesario, la presión de aceite aumenta. Cuando la presión
de aceite aumenta, la válvula de derivación de la bomba de aceite se abre.
Esto permite que el aceite que no es necesario vuelva al lado de succión de
la bomba de aceite del motor.

(1) Tubería de
suministro de aceite
al regulador
(24) Respiradero del
cárter
(25) Ubicación de
conducto de aceite
para levantadores
de la varilla
empujadora dentro
de las tapas
laterales
(26) Manguera
(27) Tapón

Las válvulas de derivación (15) y (17) se abren cuando el motor está frío
(condiciones de arranque) La apertura de las válvulas de derivación permite
lubricar inmediatamente todos los componentes. La lubricación inmediata es
fundamental cuando el aceite frío con alta viscosidad ocasiona una restricción
al flujo de aceite a través del enfriador de aceite del motor (19) y el filtro de
aceite del motor (18) La bomba de aceite del motor (22) envía el aceite frío a
través de las válvulas de derivación, alrededor del enfriador de aceite del
motor y del filtro de aceite del motor hacia la tubería de suministro de aceite
del turbocompresor (13) y el conducto de aceite principal (8) en el bloque de
motor. Cuando el aceite se calienta, disminuye la diferencia de presión en las
válvulas de derivación y se cierran. Después de cerrarse la válvula de
derivación, hay un flujo normal de aceite por el enfriador de aceite del motor y
el filtro de aceite del motor. Las válvulas de derivación se abren también
cuando hay una restricción en el enfriador de aceite del motor (19) o el filtro
de aceite del motor (18) Este diseño permite que se lubrique el motor aunque
se restrinjan el enfriador de aceite del motor o el filtro de aceite del motor. El
respiradero del cárter (24) permite que los gases del motor escapen del
cárter. El escape de gases del cárter del motor se descarga a través de la
manguera (26) a la atmósfera. Esto impide un aumento de la presión que
podría ocasionar fugas en los sellos o en las empaquetaduras. La presión del
aceite al árbol de levas y los cojinetes de bancada se debe comprobar en el
tapón del conducto de aceite (27) Este tapón está ubicado en el lado
izquierdo del bloque de motor.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 59 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

LECCIÓN 3.1.4 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO

(1) Culata
(2) Caja del
termostato del
agua
(3) Manguera de
derivación
(4) Bloque de
motor
(5) Enfriador de
aceite
(6) Bomba de
agua
(7) Radiador

La bomba de agua (6) está ubicada en el lado delantero derecho del bloque
de motor (4) La bomba de agua es impulsada por una correa desde la polea
del cigüeñal. La rotación del rodete envía el refrigerante de la parte inferior del
radiador (7) hacia la entrada inferior de la bomba de agua. La rotación del
rodete en la bomba de agua fuerza el refrigerante a través del sistema de
enfriamiento.
El refrigerante sale directamente de la parte trasera de la bomba de agua
hacia la cavidad del enfriador de aceite del bloque de motor.
Todo el refrigerante atraviesa el núcleo del enfriador de aceite (5) y el
refrigerante entra entonces en el múltiple de agua interno del bloque de motor
(4) Este múltiple distribuye el refrigerante a las camisas de agua que están
alrededor de las paredes de los cilindros.

Grupo de tuberías
de agua
(1) Culata
(2) Caja del
termostato de agua
(3) Manguera de
derivación
(6) Bomba de agua
(8) Salida al radiador
(9) Termostato del
agua que está
parcialmente abierto
(10) Válvula de
descarga de aire
que está ubicada en
la pestaña de
termostato
(11) Retorno del
refrigerante del
compresor de aire
(sí tiene)
(12) Orificio para
presión de salida de
la bomba de agua
para diagnóstico del
motor

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 60 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

SISTEMA DE ENFRIAMIENTO

(2) Caja del


termostato de
agua
(3) Manguera de
derivación
(6) Bomba de
agua
(8) Salida al
radiador
(9) Termostato
del agua que
está
parcialmente
abierto

(13) Presión de
salida de la bomba
(suministro
alternativo del
calentador)
(14) Orificio para
suministro de
refrigerante al pos
enfriador (sí tiene)
(15) Orificios de
retorno del
refrigerante desde
el calentador
(16) Presión
alternativa de
salida de la bomba
para diagnóstico
del motor

(2) Caja del


termostato del
agua
(6) Bomba de
agua
(17)
Manguera de
salida
(18) Pos
enfriador
(19)
Manguera de
admisión

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 61 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

LECCIÓN 3.2 SISTEMAS DE COMBUSTIBLE MUI


Esta lección permite familiarizarse con el funcionamiento del sistema de
combustible MUI Inyector Unitario Mecánico.

CLASE La clase consiste en la presentación de vistas del sistema de combustible del


motor y sus principales componentes.

LABORATORIOS - Identificar componentes de los sistemas de acuerdo a las Hojas de


Trabajo
- Trazar el flujo de combustible en el motor de acuerdo a las Hojas de
Trabajo

MATERIAL _ Motoniveladora 120H (o motor 3116 de repuesto)


NECESARIO _ Caja de Herramientas
_ Manual de Servicio Motor 3116 SSNR3583
_ Manual de Estudiante

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 62 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

LECCIÓN 3.2 SISTEMA DE COMBUSTIBLE MUI

COMPONENTES

El sistema de combustible MUI emplea una unidad de inyección mecánica,


combinado con un inyector y una alta presión de la bomba de inyección de
combustible. La bomba de transferencia jala el combustible del tanque a
través pasando primero por el filtro primario y lo envía hacia el filtro
secundario, luego el combustible pasa a un pasaje taladrado en la parte
posterior de la culata. El pasaje taladrado llevará combustible hacia el
interior de la galería alrededor de cada unidad de inyección y provee un
flujo constante de combustible a los inyectores. El combustible que no es
utilizado sale y pasa por un orificio regulador de presión y una válvula
check y retorna al tanque, este sistema es muy compacto y elimina las
fugas de combustible en las líneas de alta presión y tiene una rápida
respuesta a cargas y consumo destacado de combustible, adicionalmente
este sistema permite presiones muy alta de inyección y tiempos cortos de
inyección con un subsiguiente control de las emisiones.

La bomba de transferencia de combustible esta


(A) Bomba de cebado de localizada en la parte delantera del housing del
combustible( sí está disponible) gobernador y es del tipo pistón bomba actuado por
(1) Rejilla(sí está equipado un anillo excéntrico en el eje de mando del
(2) Válvula Check de ingreso gobernador y operado por el engranaje del
(3) Bomba de transferencia, forma gobernador, el resorte de bomba esta debajo de la
un solo cuerpo con el gobernador. tapa, se debe tener mucho cuidado cuando se
(4) Válvula check de salida. retira esta tapa.
(5) Filtro de combustible.
(6) Culata. La válvula check mantiene el combustible
(7) Válvula reguladora de Presión. sangrando fuera de la galería cuando se apaga y
(8) Válvula check. nos asegura suministro de combustible antes de
(9) Filtro primario de combustible ( arrancar. Un orificio regulador nos permite
sí está equipado) controlar la presión adecuada del sistema y
(10) Válvula de alivio de Presión. permite el retorno del combustible al tanque.
(11) Tanque de combustible.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 63 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

Un Solenoide de corte de corte de combustible es un dispositivo opcional,


con dos bobinas y una traba mecánica, puede ser instalado en el
gobernador.

El mecanismo de corte de combustible es activado por el solenoide. un


émbolo cargado por un resorte dentro del solenoide actúa sobre una palanca
Los motores que se
dentro de la caja frontal del gobernador.
equipan de un
solenoide de corte Esta palanca presiona el eje de salida del gobernador a la posición de corte
pueden ser cuando el émbolo está des energizado o cuando el émbolo el liberado
apagados manualmente a la posición de corte
manualmente
presionando el botón En la posición de arranque el solenoide es energizado para asegurar una
(1) posición de funcionamiento. El eje de salida del gobernador
está entonces libre moverse a la posición de alimentación de combustible
para ponerlo en la posición de funcionamiento

Con el solenoide NO
SE
PUEDE colocar
manualmente la
posición de
funcionamiento para
encender el motor.

1. Botón

2. Solenoide
de corte de

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 64 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

Diagrama eléctrico de un típico solenoide de corte de combustible


(2) Solenoide de corte de combustible.

(3) Conexión de parada("STOP Connection”)

(4) Conexión “G”.

(5) Conexión “S”.

(6) Conexión "BAT"

(7) Terminal Positivo

(8) Terminal Negativo

(9) Conexión "GND"

(10) Conexión de arranque ("START" Connection)

(11) Conexión "MTR"

(12) Motor de arranque

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 65 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

Los gobernadores mecánicos para motores diesel consisten de 2


mecanismos básicos. El mecanismo para medir velocidad y el de cambio
GOBERNADOR de velocidad.

BASICO Mecanismo para medir la


velocidad.

Mecanismo para cambiar


la velocidad.

Aumento de carga

Disminución de carga

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 66 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

Se tiene dos tornillos de


ajuste, que limitan el
recorrido del brazo de
control del gobernador entre
las posiciones de BAJA EN
VACÍO y ALTA EN VACÍO.
(low idle y high idle)

Y un tornillo tope para


limitar la cantidad de
combustible

FUEL SETTING ó
FULL LOAD

Este tope puede ser fijo o


elástico (resorte o fleje),
si la carga aumenta
permitirá que ingresa
más combustible hasta
chocar con otro tornillo
tope fijo

FULL TORQUE

CURVA DEL
MOTOR

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 67 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

GOBERNADOR El gobernador o regulador transfiere los requisitos del operador al varillaje de


control de la cremallera de inyección de combustible. El regulador mantiene
la velocidad deseada del motor por la posición del acelerador. El eje de
salida del regulador se mueve inmediatamente cuando se mueve el
acelerador. El movimiento del eje de salida del regulador causa entonces
que el varillaje de control de la cremallera de inyección de combustible gire.
La rotación del varillaje de control de la cremallera de inyección de
combustible causa que la cremallera de inyección de combustible se mueva.
A medida que la cremallera se mueve para cambiar la velocidad del motor, el
regulador ajusta la cantidad de combustible que se entrega a los cilindros.
Esto causa que el motor se estabilice en la velocidad que corresponde a la
posición de acelerador

El gobernador está montado en la parte superior izquierda de la carcasa del


motor. Es conducido por el engranaje del eje de levas en el frente del tren de
engranajes, el ratio de combustible ( fuel rate) y la velocidad del motor son
controlados por un varillaje conectado a la cremallera de inyector.

El gobernador es regulado en banco dinámicamente. La potencia es


controlada por un varillaje de control de la cremallera de inyección de
combustible en la culata usando un indicador de posición de dial.
Todos los ajustes son hechos en este varillaje de control el cual es sellado
en la fábrica, El gobernador es sellado también después de la regulación en
banco.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 68 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

Hay siete tipos de gobernador usados en los motores de 1.1 y 1.2 litros.

El gobernador es
conducido por
engranajes desde el
eje de levas del
motor.

Este mueve las


contrapesas dentro
del gobernador.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 69 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

Pasador
Calces
Engranaje de mando del regulador
Eje
Portador de contrapeso
Contrapesos
Levantador
Resorte de baja en vacío
Resorte de alta en vacío
Eje

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 70 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

El pasador que está


ubicado en la
palanca del
levantador (15)
conecta con el
levantador (5)

Salida de combustible conectado a cremallera

Entrada de combustible conectado desde el operador

Eje de salida del regulador

Orificio de entrada

Control de la relación de combustible (FRC)

Eje retén

Palanca de control de la relación de combustible

Palanca de control

Palanca de límite

Tornillo de ajuste de la palanca del control de la relación de combustible

Tornillo de tope de la palanca de límite

Palanca de articulación

Palanca de pivote

Eje pivote

Palanca de leva de torsión

Leva de torsión
Palanca del levantador

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 71 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

CIRCUITO DE VELOCIDAD DEL REGULADOR

(F) Aumento Motor en baja


de velocidad en vacío
del motor estable:

(G) Más
combustible

(11) Palanca de Alta en vacío


control inicio de
inyección:
(12) Palanca de
articulación

(17) Eje pivote

(18) Palanca del


levantador

(19) Camino del Alta en vacío


pasador de estable:
articulación

(20) Pasador de
articulación

(22) Tope de
alta en vacío

Aumento de
carga:

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 72 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

Control de la relación de combustible

El motor con turbocompresor usa un control de la relación de combustible (FRC) para controlar el
humo durante la aceleración en niveles bajos de presión de refuerzo. El FRC restringe la cantidad de
combustible que entra a las cámaras de combustión hasta que se haya logrado la presión de refuerzo
suficiente.

El control de la relación de combustible (FRC) (3) opera utilizando la presión de refuerzo de aire que
se recibe por medio de un tubo desde el múltiple de admisión del motor al orificio de admisión (2)
Cuando la presión de refuerzo es baja, el eje retén (4) se mantiene estacionario por medio de
resortes que están dentro del FRC. Cuando el operador solicita más combustible, el eje de salida del
regulador (1) se mueve en la dirección de COMBUSTIBLE CONECTADO (A) El eje de salida del
regulador se moverá en esta dirección hasta que la palanca de límite (8) toque el tornillo de ajuste (7)
de la palanca de control de la relación de combustible (5) Cuando el FRC evita que la palanca d
control de la relación de combustible (5) gire hacia la derecha en la dirección de COMBUSTIBLE
CONECTADO, se para el movimiento del eje de salida del regulador (1) en la dirección de
COMBUSTIBLE CONECTADO. De este modo, se evita suministrar exceso de combustible.

A medida que la potencia del motor aumenta, la presión de refuerzo aumenta también. Esta presión
actúa contra un diafragma dentro del FRC. Cuando la presión de refuerzo es suficiente, se supera la
fuerza de resorte dentro del FRC y el eje retén (4) se mueve a la derecha. Este movimiento permitirá
que la palanca de control de la relación de combustible (5) y la palanca de límite (8) giren hacia la
derecha. El eje de salida del regulador (1) se puede mover ahora en la dirección de COMBUSTIBLE
CONECTADO hasta que la palanca de límite (8) toque el tornillo de ajuste de la palanca de límite(6)

Cuando la presión de refuerzo disminuye, los resortes dentro del control de la relación de
combustible (FRC) (3) regresarán el eje retén (4) a la posición normal. Se limita otra vez el
movimiento del eje de salida del regulador (1) en la dirección de COMBUSTIBLE CONECTADO.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 73 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

Bomba de transferencia de combustible

En la carrera
ascendente del
conjunto de pistón
(4), la válvula de
retención (2) se
cierra. La válvula de
retención de salida
(5) se cierra para
evitar que vuelva a
entrar combustible
Flujo de entrada de combustible Válvula de retención de
en la bomba desde salida
la salida Flujo de salida de combustible Válvula de retención de
pistón
Rejilla (sí tiene) Conjunto de válvula de
contrapunta
Válvula de retención de Árbol de levas
admisión
Resorte Conducto
En la carrera Conjunto de pistón
descendente, a
medida que la La bomba de transferencia de combustible está ubicada en la caja delantera
presión de del regulador. El árbol de levas (8) que está conectado al eje del engranaje
combustible en el de mando del regulador activa la bomba. El árbol de levas y el resorte (3)
conducto (9) mueven el conjunto de pistón (4) y el conjunto de válvula de contrapunta (7)
aumenta, se cierra la hacia arriba y hacia abajo. El combustible entra en la bomba de transferencia
válvula de retención a través de la rejilla (1) (si tiene) y de la válvula de retención de admisión (2)
de pistón (6) y se En la carrera ascendente del conjunto de pistón (4), la válvula de
abre la válvula de retención (2) se cierra. La válvula de retención de salida (5) se cierra
retención de salida para evitar que vuelva a entrar combustible en la bomba desde la
(5) salida. Cuando la presión aumenta por encima del conjunto de pistón (4), la
válvula de retención de pistón (6) se abre para llenar la cavidad que está
encima del conjunto de pistón. En la carrera descendente, a medida que la
presión de combustible en el conducto (9) aumenta, se cierra la válvula
de retención de pistón (6) y se abre la válvula de retención de salida (5)
Esto causa que el combustible pase a través del filtro secundario de
combustible y llegue al motor. La válvula de retención de admisión (2) se
abre para permitir que el combustible llene la cavidad por encima del
conjunto de pistón (4)
Durante la parada del motor, las válvulas de retención se mantienen
cerradas por resortes.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 74 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

Bomba de inyección de combustible (inyector unitario)

Balancín Sello anular


Tornillo de ajuste Cañón
Botón flotante Conducto de combustible
Resorte levanta válvulas Manguito
Varilla de empuje Sello anular
Émbolo Levantador
Cremallera Árbol de levas

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 75 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

La bomba de inyección de combustible (inyector unitario) permite que una


cantidad pequeña de combustible se inyecte en el momento apropiado en la
cámara de combustión. El combustible que se proporciona al conducto de
combustible (10) rodea cada inyector unitario. Cada uno de estos
conductos están conectados por un conducto taladrado en la culata. Este
conducto proporciona un flujo continuo de combustible a todos los inyectores
unitarios.
El manguito (11) aísla el inyector unitario de los conductos de refrigerante. El
manguito proporciona también la superficie de asiento para el inyector
unitario.
La ubicación angular del árbol de levas (14) y la ubicación vertical del
émbolo (6) en el cañón (9) determina la sincronización de la inyección. El
engranaje del árbol de levas y el engranaje del cigüeñal se engranan juntos
en la parte delantera del motor para lograr la ubicación angular del árbol
de levas. El tornillo de ajuste (2) ajusta la ubicación del émbolo
(sincronización del combustible)
El levantador (13) y la varilla de empuje (5) envían el perfil del árbol de levas
al balancín (1) a medida que el árbol de levas gira. El movimiento del
balancín (1) se envía entonces al émbolo (6) a través del botón flotante (3)
(4) Resorte del
levanta válvulas
(6) Embolo
(7) Cremallera
(8) Sello anular
(9) Cañón
(12) Sello anular
(15) Engranajes
(16) Filtro de
manguito
(17) Hélice
(18) Orificio
inferior
(19) Orificio
superior
(20) Resorte
(21) Válvula de
retención
(válvula de
aguja)

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 76 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

En la parte superior de la carrera del émbolo, combustible del conducto de


combustible (10) entra en el inyector unitario alrededor de los bordes del filtro
de manguito (16) El combustible llena entonces
el volumen por debajo del émbolo (6)

Durante el movimiento descendente de émbolo, el combustible debajo del


émbolo se mueve al conducto a través de los dos orificios en el cañón (9) A
medida que el borde inferior del émbolo cierra el orificio superior (19), el
combustible continúa saliendo a través del orificio inferior (18)
Cuando se cierra el orificio inferior, la carrera efectiva empieza. El
combustible dentro del inyector unitario es presurizado por el movimiento
descendente continuado del émbolo. Cuando la presión de
combustible es suficiente para abrir la válvula de retención (21), el
combustible a alta presión pasará a través de orificios en la parte inferior de
la boquilla y entrará a la cámara de combustión. Esto
continuará hasta que la hélice (17) del émbolo destape el orificio superior
(19) En este instante, la carrera efectiva termina y este combustible a alta
presión saldrá a través del orificio superior (19) al
conducto. Esto permitirá que el resorte (20) cierre la válvula de retención (21)
con lo que terminará el ciclo de inyección.

El movimiento descendente del émbolo continuará hasta que el levantador


(13) alcance la parte delantera (la nariz) del árbol de levas. El resorte del
levanta válvulas (4) regresará el émbolo hacia
arriba.
Esto permitirá que la cavidad debajo del émbolo se llene del
combustible en el conducto. El inyector unitario está ahora listo para
el próximo ciclo.

Además de movimiento vertical, el émbolo puede girar con respecto al cañón


(9) por medio del engranaje (15) El engranaje se desliza para permitir el
movimiento vertical del émbolo y el engranaje se engrana con la cremallera
(7) La rotación del engranaje cambia la relación entre la hélice (17) y el
orificio superior (19) La cantidad de combustible que se inyecta en cada
cámara de combustión cambia. Por ejemplo, si la cremallera (7) se mueve a
la derecha, el émbolo (6) girará hacia la izquierda. (Este movimiento se
observa desde la parte superior)

La distancia entre el extremo inferior del émbolo y la hélice (17)


aumenta con respecto al orificio superior (19) Se aumenta la carrera
efectiva y se inyecta más combustible en la cámara de combustión.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 77 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

VARILLAJE DE CONTROL DE LA CREMALLERA DE


INYECCIÓN DE COMBUSTIBLE

(1) Eje
(2) Resorte de torsión
(3) Abrazadera
(4) Conjunto de palanca
(5) Eslabón
(6) Tornillo de regulación del combustible
(7) Conjunto de palanca
(8) Tornillo de sincronización
(9) Cremallera
(10) Abrazadera
(11) Inyector unitario

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 79 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

El varillaje de control de la cremallera conecta la salida del regulador al


inyector unitario (11) en cada cilindro. El eje de salida del regulador está
conectado al eslabón (5) con un pasador. El eslabón está conectado al
conjunto de palanca (4) Cuando el regulador solicita más combustible, el
eslabón (5) y el conjunto de palanca (4) causan la rotación del eje (1) y las
abrazaderas (3) El eje (1) y las abrazaderas (3) giran en la dirección de
COMBUSTIBLE CONECTADO (A) Cada abrazadera empuja entonces el
conjunto de palanca (7) a medida que el eje gira. El conjunto de palanca (7)
tira de la cremallera (9) Esto permitirá que se inyecte más combustible en el
cilindro.

Cuando el regulador requiere menos combustible, el eslabón (5) causa la


rotación del eje (1) y las abrazaderas (3) El eje (1) y las abrazaderas (3)
giran en la dirección de COMBUSTIBLE DESCONECTADO (B) El resorte de
torsión (2) fuerza el conjunto de palanca (7) a girar hacia la derecha. Esto
empuja la cremallera (9) hacia la posición cerrada. Hay un resorte de torsión
ubicado en cada inyector unitario. Esto permite que el varillaje de control de
la cremallera vaya a la posición cerrada incluso si se atasca abierta la
cremallera de uno de los inyectores de combustible.

El ajuste de potencia del inyector unitario para el cilindro No. 1 se hace con
el tornillo de regulación de combustible (6) en la abrazadera (10) A medida
que se hace girar el tornillo de regulación del combustible (6), el eje (1) gira a
una posición nueva con respecto al eslabón (5) y el conjunto de palanca (4)
Los tornillos de ajuste (8) permiten la sincronización de los inyectores con
respecto al inyector unitario del cilindro No. 1.

(A)
COMBUSTIBLE
CONECTADO
(B)
COMBUSTIBLE
DESCONECTADO
(1) Eje
(3) Abrazadera
(7) Conjunto de
palanca
(8) Tornillo de
sincronización
(9) Cremallera
(11) Inyector
unitario

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 80 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

HOJA DE TRABAJO 3.1 PRUEBAS DEL MOTOR 3116

MATERIAL - Motoniveladora 120H


NECESARIO - Manual de Servicio motor 3116 SENR3583 y hoja de
Especificaciones del Motor TMI
- Manual de Estudiante
INSTRUCCIONES Complete la información requerida

Modelo de Máquina: Serie Horas:


Modelo Motor: Serie Arreglo:
Especificación TMI
PRUEBA ESPECIFICADO ACTUAL OBSERVACIONES

Velocidad: Baja en vacío (Low Idle speed) - RPM 825


Velocidad: Alta en vacío (High Idle speed) - RPM 2165
Velocidad: Plena Carga (Full Load) - RPM 2000
Presión Múltiple Admisión (inlet air pressure) - KPa 87 a 104
Presión de Refuerzo (Boost) - KPa 149.1 +/- 22
Máxima restricción admisión aire (inlet air restriction) - KPa 4
Máxima restricción gases escape (exhaust restriction) - KPa 6.7
Presión gases del carter (engine crankcase p, blowby) KPa
Temperatura admisión de aire (inlet air temperature) - °C 10 a 50
Temperatura del aire después del Turbo - °C
Temperatura del aire después del Post enfriador - °C
Temperatura del Turbo - °C
Temperatura de los gases de escape (exhaust Temp..) - °C
Temperatura refrigerante tanque superior radiador - °C
Temperatura refrigerante entrada bomba de agua - °C 89 +/- 3
Temperatura diferencial del agua (delta in-out) - °C 5 a 10
Aumento de presión bomba agua (delta 12 PSI) - KPa 80
Presión de aceite del motor (engine oil pressure) – KPa
- Baja en vacío (low idle), mínimo 7 PSI 226
- Plena carga (full load), mínimo 32 PSI 366
- en todos los casos, máxima 88 PSI 600
Temperatura de aceite del motor (engine oil Temp.) – max °C
Presión de combustible – KPa
- Baja en vacío (low idle) mínimo 7.3 PSI 50
- Plena carga (RPM nominal) 43 a 86 PSI 462 +/- 150
- Admisión máxima 6 PSI 40
Temperatura de combustible - °C 30 +/- 10
FL (Full Load) Static Fuel Setting - mm 7.03
FT (Full Torque) Static Fuel Setting - mm 7.03

1 2 3 4 5 6 PROM.
Temperatura cilindros
Temp. múltiple escape
Diferencia entre cilindros no mayor a 70°C (158°F)

Regulaciones Gobernador e Inyectores unitarios, use la herramienta 128-8822 y su manual


NSHS 0610

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 81 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 3

HOJA DE TRABAJO 3.2 AJUSTES MOTOR 3116

Posiciones del cigüeñal del motor 3114 para el ajuste del juego de las válvulas

La rotación del cigüeñal se observa desde el extremo del volante.

Rotación Hacia la izquierda


(1) (2)
Compruebe y ajuste con el pistón número 1 en esta carrera. Centro superior de la carrera de compresión

Inyectores 3-4

Válvulas de admisión 1-2

Válvulas de escape 1-3

Compruebe y ajuste con el pistón número 1 en esta carrera. Centro superior de la carrera de escape

Inyectores 1-2

Válvulas de admisión 3-4

Válvulas de escape 2-4

Orden de encendido 1-3-4-2

(1) Válvula

(2) Balancín

(3) Contra
tuerca de
ajuste

(4) Tornillo
de ajuste

Comprobación del juego de las válvulas (motor parado)

Admisión
0,30 a 0,46 mm (0,012 a 0,018 pulg)

Escape
0,56 a 0,72 mm (0,022 a 0,028 pulg)

Ajuste del juego de las válvulas (motor parado)

Admisión
0,38 mm (0,015 pulg)

Escape
0,64 mm (0,025 pulg)

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo-05 Manual del Estudiante - Modulo 3
Curso : Motoniveladora 120H 82 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

MODULO 4

TREN DE POTENCIA

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 83 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 84 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

MODULO 4 : TREN DE POTENCIA

El propósito de este módulo es mostrar el funcionamiento del sistema


hidráulico y electrónico del tren de potencia, identificación de componentes. El
participante también será capaz de hacer las pruebas de presiones para
diagnosticar problemas y los procedimientos de ajuste.
INICIO

FIN

OBJETIVOS

1. Dados una hoja de trabajo con un listado de componentes mecánicos


e hidráulicos de la transmisión y una Motoniveladora 120H, identificar
al 100% los mismos.

2. Dados una hoja de trabajo, una Motoniveladora 120H, Manual de


Servicio, y herramientas adecuadas, realizar la evaluación de
presiones de la Transmisión.

3. Dados una hoja de trabajo, el Manual de Servicio y el ET, realizar la


evaluación y calibraciones electrónicas del sistema.

4. Dado el esquema del sistema hidráulico de la transmisión, y


plumones de color, trazar sin error el flujo de aceite durante la
operación en una marcha dada.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 85 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

Lección 4.1 :

Sistemas del Tren de Potencia


Esta lección permite familiarizarse con los componentes principales del tren
de potencia de la Motoniveladora 120H

CLASE Presentación de conceptos generales del sistema, ubicación de componentes


principales

LABORATORIO DE Dado la Motoniveladora, el manual de servicio y la hoja de trabajo, identificar


CLASE los componentes

MATERIAL - Material del estudiante


NECESARIO - Motoniveladora 120H
- Manual de Servicio

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 86 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.1 Tren de Potencia

Esta lección permite familiarizarse con los componentes principales del tren
de potencia del Cargador

Procedimiento Ubique los componentes en la máquina

__ Transmission

__ Drive shaft

__ Differential and
bevel gear

__ Engine

__ Final drive

__ Chains

__ Wheels

La potencia es transmitida directamente del motor a la transmisión.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 87 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.1 Componentes Principales


(continuación)

Procedimiento Responda lo necesario y ubique los componentes en la máquina

Cuando se aplica el
Freno de Parqueo o
Estacionamiento
¿qué se esta
deteniendo?

LETRA NOMBRE Check en Máquina


FINAL DRIVES
WHEEL SPINDLES AND BRAKES
RIGHT TANDEM
DIFFERENTIAL
TRANSMISSION
PARKING BRAKE
LEFT TANDEM

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 88 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

TRANSFERENCIA DE LA FUERZA EN LA
MOTONIVELADORA

La servo transmisión provee cambios


sobre la marcha a plena carga y
capacidad de marcha ultra lenta

El mando directo permite mejor


eficiencia de combustible

NOTAS DEL PARTICIPANTES:

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 89 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.2 Sistema Hidráulico

Procedimiento Responda lo necesario y ubique los componentes en la máquina

Siga el recorrido del


flujo de aceite en el
esquema y en la
máquina

Válvula de Alivio
Principal:
2700 kPa (392 psi)
a 750 rpm.

¿Dónde esta
ubicada la válvula
de control de la
transmisión?

¿Cuántas marchas
tiene la
Motoniveladora?

_____ Transmission control valve

_____ Transmission wiring harness

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 90 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.2 Sistema Hidráulico

Procedimiento Identifique los componentes en la máquina y siga el flujo de aceite

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 91 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.2 Sistema Hidráulico

Procedimiento Identifique los componentes en la máquina

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 92 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.2 Sistema Hidráulico

Procedimiento Identifique los componentes en la máquina

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 93 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.3 VALVULA DE CONTROL

Procedimiento Complete lo requerido y trace el recorrido del flujo

¿Cuántos son sus


componentes
principales?

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 94 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.3 Sistema Hidráulico

Procedimiento Anote la función de los siguientes componentes

Pump System Components


Transmission Pump

Scavenge screen
and magnetic filter
Charging Screen
and Magnetic Filter
Filter

Differential Lock
Group
Centershift Lock
Group
CONTROL VALVE COMPONENTS

Control Valve

Main Relief Valve

Priority Reducing
Valve

Manual Modulation
Valve (Inching
Valve)

Solenoid

Selector Spool

Elevated Drain
Valve

Modulating
Reducing Valve

Modulation Orifice

Load Piston

Decay Orifice

Initial Pressure

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 95 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.3 Sistema Hidráulico

Procedimiento Anote la función de los siguientes componentes

Clutch Stations

Speed Range
Selector Spools

Speed
Selector Spools

Directional
Selector Spools

Transmission

Cooler Relief
Valve

Lube Relief
Valve

Parking Brake

Transmission
Shift Lever

Transmission
ECM

Diagnostic
Connector

Transmission
Indicator Lamp

Transmission
Output Speed
Sender

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 96 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.3 Sistema Hidráulico

Procedimiento Anote la función de los siguientes componentes

F y H activados

B y embrague 1
activados

Válvula de
modulación
manual movida

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 97 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.3 Válvulas de Control

Procedimiento Identifique los siguientes componentes

PRESION INICIAL

COMBINACIÓN DE SOLENOIDES

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 98 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.3 Sistema Hidráulico

Procedimiento Pinte el recorrido del flujo para cuarta velocidad en reversa 4R

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 99 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.3 Sistema Hidráulico

Procedimiento Pinte el recorrido del flujo para cuarta velocidad en reversa 4R

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 100 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.3 Sistema Hidráulico

Procedimiento Pinte el recorrido del flujo y explique el funcionamiento

Main Relief Valve

Priority Reducing
Valve

Manual Modulation
Valve

Modulation
Reducing Valve

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 101 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.3 Sistema Hidráulico

Procedimiento Pinte el recorrido del flujo y explique el funcionamiento

Solenoid Valves

Speed Range
Selector Spools

Direction Selector Spools Speed Range Selector Spools

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 102 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.4 Transmisión de Contraeje

Procedimiento Coloque número a los componentes

Item Nombre Check en máquina


Input shaft
Forward shaft
Second/Reverse shaft
Third/First shaft
High/Low shaft

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 103 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.4 Transmisión de Contraeje

Procedimiento Siga el flujo de potencia entre los ejes

(1) Cover. (2) Gear. (3) Input shaft. (4) Gear. (5) Gear. (6) No. 1 clutch. (7) Gear. (8) Gear. (9) No. 2
clutch. (10) Forward shaft. (11) Gear. (12) No. 4 clutch. (13) Gear. (14) Gear. (15) Gear. (16) No. 3
clutch. (17) Second/Reverse shaft. (18) Gear. (19) No. 5 clutch. (20) Gear. (21) Gear. (22) Gear. (23)
No. 6 clutch. (24) Third/First shaft. (25) Gear. (26) Gear. (27) No. 7 clutch. (28) Gear. (29) Hub. (30)
No. 8 clutch. (31) High/Low shaft. (32) Output yoke. (33) Drain. (34) Transmission case. (35) Parking
brake

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 104 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

TEXTO DE REFERENCIA: DIFERENCIALES

Diferenciales

El diferencial proporciona potencia equilibrada a las ruedas y transfiere potencia a los


mandos finales, reduciendo el desgaste de los componentes del tren de potencia..
Los componentes principales del conjunto de diferencia son:

Durante un giro, las ruedas interiores ofrecen mayor resistencia a la rodadura


que las ruedas exteriores. Esta resistencia origina diferentes torques en
ambos engranajes laterales. Cuando uno de los ejes se detiene, los piñones
diferenciales giran alrededor del engranaje lateral detenido. Le movimiento de
los piñones diferenciales transfieren la potencia y velocidad sobrante al otro
engranaje lateral aumentando su velocidad, esto provoca que ambos ejes
giren a diferente velocidad. Cuando una rueda presenta mayor tracción que la
otra el diferencial opera de la misma manera que si la maquina estuviera
girando. La misma cantidad de torque es enviada a ambas ruedas. Este
torque es solamente igual a la cantidad que es necesaria para girar la
rueda con menos resistencia, la externa.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 105 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

Traba de Diferencial

Sin una traba de diferencial, cuando una rueda motriz encuentre un terreno
en malas condiciones (como barro) y no pueda desarrollar tracción, la misma
girara libremente mientras que la otra se quedara inmóvil. Cuando esto
ocurre, se detiene el avance de la maquina. La traba de diferencial permite
que la potencia llegue ha ambas ruedas haciéndolas girar simultáneamente a
la misma velocidad.

Válvula de Traba del Diferencial en Motoniveladora

(16) Differential
lock control
switch

(17) Inlet
opening

(18) Opening to
the reservoir

(19) Opening to
the clutch

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 106 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

(1) Housing for the pinion shaft (9) Spider shaft


DIFERENCIAL Y
CORONA (2) Differential housing (10) Bevel gear

(3) Adjustment nuts (gear) (11) Right side gear

(4) Left side gear (12) Bevel gear and differential housing

(5) Clutch plates and discs (13) Shims

(6) Pinions (spider pinions) (14) Adjustment nut (pinion)

(7) Bearings (15) Bevel pinion shaft

(8) Thrust washers

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 107 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.5 Mandos Finales

Procedimiento Siga el flujo de potencia en el Mando Final

(1) Sun gear and shaft

(2) Carrier

(3) Ring gear

(4) O-ring seal

(5) Final drive housing

(6) Lip type seal

(7) Washer

(8) Wear ring

(9) Tapered roller bearing

(10) Sprocket

(11) Output shaft

(12) Tandem pivoting housing

(13) Shaft retainer

(14) Planet gear

(15) Planet shaft

(16) Tandem housing

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 108 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.5 Tándem

Procedimiento Siga el flujo de potencia en el Tandem

(16) Tandem housing

(17) Chain

(18) Wheel spindle

(19) Spindle housing

(20) Wheel sprocket

NOTAS:

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 109 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.5 Transmisión de Contraeje

Procedimiento Siga el flujo de potencia entre los ejes

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 110 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.6 Sistema Eléctrico

Procedimiento Anote los componentes del ECM, de entrada y salida

NOTAS:

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 111 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

HOJA DE TRABAJO 4.6 Sistema Eléctrico

Procedimiento Describa la función anotada

MODOS DE OPERACIÓN
Power up Operation:

Start Operation:

Upshift Operation:

Downshift Operation:

Shift Out of Neutral:

Shift Into Neutral:

Directional Shift:

Overspeed:

Diagnostic/Protection Mode:

Service Mode:

Clutch Phasing:

MODOS DE FALLA
Solenoid Faults:

Shift Lever Switch Open Faults:

Shift Lever Switch Short Active Faults:

Loss of or Erratic Transmission Output Speed (TOS) Signal:

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 112 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

Hoja de Trabajo 4.7 Evaluación de la Transmisión

Usando el Caterpillar Electronic Technician (ET) complete las tablas


INSTRUCCIONES
Use el manual de servicio SENR9167

Pantalla de Datos de Configuración del ECM


Descripción Valor Unidad Cambios
Identificación del Producto

Identificación del Equipo

Número de Serie de la transmisión

Número de Parte del ECM

Número de Serie del ECM


Número de Parte del software
Módulo de Personalidad (Flash-File)
Fecha de Publicación del software
Descripción del Módulo de
Personalidad

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 113 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

Hoja de Trabajo 4.7 Evaluación de la Transmisión


(continuación)

Use el ET o el conector de diagnóstico para obtener los códigos


INSTRUCCIONES

(1) Lámpara indicadora de la transmisión (2) conector de diagnóstico (3) ECM


Tabla .- Códigos de Diagnóstico

CODIGOS DE DIAGNOSTICO ACTIVOS


Código Descripción

CODIGOS DE DIAGNOSTICO ALMACENADOS


Código Descripción Veces Primera Ultima

EVENTOS ALMACENADOS
Código Descripción Veces Primera Ultima

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 114 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

Hoja de Trabajo 4.7 Evaluación de la Transmisión


(continuación)

Realice las pruebas requeridas siguiendo el procedimiento del manual


INSTRUCCIONES de servicio SENR9159

Presión suministro ( ) Toma de presión


Mínimo en neutral: suministro de la
Low idle transmisión
2690 KPa (390 PSI)
____________ ( ) Bomba de la
transmisión (Charge)
High idle
3240 Kpa (470 PSI)
____________

Presión
Embragues de la ( ) Wiring harness
Transmisión ( ) Bolts
( ) Cover
( ) Caps
( ) Bolt

Solenoides
Testeos
Test
Clutch
Port

A 3

B 1

C 2

D 8

E 4

F 6

G 5

H 7

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 115 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

Hoja de Trabajo 4.7 Evaluación de la Transmisión


(continuación)

Presión de
Lubricación ( ) Toma de
presión de
lubricación de la
transmisión

Presión Inicial
Initial Pressures Lecturas

Test Port Pressure (1) Toma Presión

A-3 380 ± 20 kPa (55 ± 3 psi) A-3

B-1 375 ± 20 kPa (54 ± 3 psi) B-1

C-2 405 ± 20 kPa (59 ± 3 psi) C-2

D-8 335 ± 20 kPa (49 ± 3 psi) D-8

E-4 380 ± 20 kPa (55 ± 3 psi) E-4

F-6 360 ± 20 kPa (52 ± 3 psi) F-6

G-5 385 ± 20 kPa (56 ± 3 psi) G-5

H-7 320 ± 20 kPa (46 ± 3 psi) H-7

Presión de traba
( ) Puerto de
del diferencial prueba de la
válvula de
Mínimo: traba del
2620 KPa diferencial
380 PSI

Lectura:

_____________

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 116 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

Hoja de Trabajo 4.7 Evaluación de la Transmisión


(continuación)

Realice las pruebas requeridas siguiendo el procedimiento del manual


INSTRUCCIONES de servicio SENR9159

Transmission Clutch Pressure with Differential Lock OFF

Station NEUTRAL FIRST/FORWARD SECOND/FORWARD FIRST/REVERSE


Position at Position at LOW Idle Position at LOW Idle Position at LOW Idle
LOW Idle

(A) 0.0 kPa (.00 0.0 kPa (.00 psi) 0.0 kPa (.00 psi) 2255 ± 110 kPa
psi) (327 ± 16 psi)

(B) 0.0 kPa (.00 2180 ± 95 kPa 0.0 kPa (.00 psi) 0.0 kPa (.00 psi)
psi) (316 ± 14 psi)

(C) 0.0 kPa (.00 0.0 kPa (.00 psi) 2350 ± 95 kPa (341 ± 14 0.0 kPa (.00 psi)
psi) psi)

(D) 2670 ± 95 kPa 0.0 kPa (.00 psi) 0.0 kPa (.00 psi) 0.0 kPa (.00 psi)
(387 ± 14 psi)

(E) 0.0 kPa (.00 0.0 kPa (.00 psi) 1965 ± 110 kPa (285 ± 16 0.0 kPa (.00 psi)
psi) psi)

(F) 0.0 kPa (.00 2670 ± 90 kPa 0.0 kPa (.00 psi) 2670 ± 90 kPa (390 ±
psi) (387 ± 13 psi) 13 psi)

(G) 2690 ± 85 kPa 0.0 kPa (.00 psi) 0.0 kPa (.00 psi) 0.0 kPa (.00 psi)
(390 ± 12 psi)

(H) 0.0 kPa (.00 1540 ± 85 kPa (223 ± 1540 ± 85 kPa (223 ± 12 1540 ± 85 kPa (223 ±
psi) 12 psi) psi) 12 psi)

Transmission Lubrication Pressure with Differential Lock OFF

NEUTRAL FIRST/FORWARD SECOND/FORWARD FIRST/REVERSE


Position Position Position Position

LOW 80 ± 30 kPa 7 kPa (1 psi) minimum 7 kPa (1 psi) minimum 7 kPa (1 psi) minimum
Idle (12 ± 4 psi)

HIGH 340 kPa (50 241 ± 27 kPa (35 ± 4 241 ± 27 kPa (35 ± 4 psi) 241 ± 27 kPa (35 ± 4
Idle psi) psi) psi)

Transmission Lubrication Pressure with Differential Lock ON

NEUTRAL FIRST/FORWARD SECOND/FORWARD FIRST/REVERSE


Position Position Position Position

LOW 80 ± 30 kPa 7 kPa (1 psi) minimum 7 kPa (1 psi) minimum 7 kPa (1 psi) minimum
Idle (12 ± 4 psi)

HIGH 340 kPa (50 241 ± 27 kPa (35 ± 4 241 ± 27 kPa (35 ± 4 psi) 241 ± 27 kPa (35 ± 4
Idle psi) psi) psi)

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 117 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 4

Hoja de Trabajo 4.7 Evaluación de la Transmisión


(continuación)

Realice las pruebas requeridas siguiendo el procedimiento del manual


INSTRUCCIONES de servicio SENR9159

ANOTE LOS VALORES MEDIDOS

Transmission Clutch Pressure with Differential Lock OFF

Station NEUTRAL FIRST/FORWARD SECOND/FORWARD FIRST/REVERSE


Position at Position at LOW Position at LOW Idle Position at LOW
LOW Idle Idle Idle

(A)

(B)

(C)

(D)

(E)

(F)

(G)

(H)

Transmission Lubrication Pressure with Differential Lock OFF

NEUTRAL FIRST/FORWARD SECOND/FORWARD FIRST/REVERSE


Position Position Position Position

LOW
Idle

HIGH
Idle

Transmission Lubrication Pressure with Differential Lock ON

NEUTRAL FIRST/FORWARD SECOND/FORWARD FIRST/REVERSE


Position Position Position Position

LOW
Idle

HIGH
Idle

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 4
Curso : Motoniveladora 120H 118 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

MODULO 5

SISTEMAS HIDRÁULICOS

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 119 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 120 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

MODULO 5A:

SISTEMA DE IMPLEMENTOS HIDRÁULICOS

En este módulo se mostrará el funcionamiento del sistema hidráulico de los


implementos, identificaremos sus componentes y los procedimientos de
ajustes del manual de servicio.
Se realizarán las pruebas de presiones y tiempos de ciclo

OBJETIVOS
INICIO

FIN

1. Dada una hoja de trabajo con un listado de componentes del sistema


hidráulico, y una Motoniveladora 120H, identificar sin error los mismos.

2. Dados un esquema de sistema hidráulico y plumones de color, trazar el


flujo de aceite en una determinada posición de movimiento.

3. Dados una hoja de trabajo, Motoniveladora 120H, el Manual de Pruebas y


Ajustes y herramientas apropiadas, realizar los procedimientos para
determinar tiempos de ciclo y corrimiento de los implementos, realizar las
pruebas y ajustes de presiones del sistema

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 121 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

LECCIÓN 5.1: COMPONENTES

Esta lección permite familiarizarse con el sistema hidráulico de implementos.

CLASE La clase consiste en la presentación del sistema hidráulico de implementos

LABORATORIOS - Identificar componentes de los sistemas de acuerdo a la Hoja de


Trabajo
- Trazar los flujos principales de los sistemas de acuerdo a la Hoja de
Trabajo

MATERIAL _ Motoniveladora 120H


NECESARIO _ Caja de Herramientas
_ Manual de Servicio Motoniveladora 120H
_ Manual de Estudiante

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 122 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

LECCIÓN 5.1.1 COMPONENTES PRINCIPALES


PROCEDIMIENTO Coloque número a los componentes y ubíquelos en la máquina

ITEM NOMBRE Check en máquina


Hydraulic tank
Hydraulic and steering pump
Combination valve
Steering accumulator
Steering metering pump
Left implement valve bank
Right implement valve bank
Blade lift cylinders
Sideshift cylinder
Swivel
Blade tip cylinder
Circle drive
Left steering cylinder
Right steering cylinder
Left articulation cylinder
Right articulation cylinder
Centershift cylinder
Wheel lean cylinder
Pressure and flow compensator valve

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 123 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

HOJA DE TRABAJO 5.1: COMPONENTES


(continuación)
PROCEDIMIENTO Coloque número a los componentes y ubíquelos en la máquina

( ) Hand Metering
Unit

( ) Acumulator

( ) Combination
Valve

( ) Compensator
Valve

( ) Implement Pump

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 124 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

HOJA DE TRABAJO 5.1: COMPONENTES


(continuación)
PROCEDIMIENTO Coloque número a los componentes y ubíquelos en la máquina

( ) Left Valve Bank

( ) Right Valve
Bank

( ) Signal Relief
Valve

( ) Priority Valve

( ) Pump Pressure
Test Port

( ) Right valve
group

( ) Combination
valve

( ) Hydraulic and
steering pump

( ) Hydraulic Tank

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 125 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

HOJA DE TRABAJO 5.2: ESQUEMA


PROCEDIMIENTO Siga el recorrido del flujo en el esquema

Las Motoniveladoras de la Serie H cuentan con un sistema hidráulico de la


dirección e implementos denominado “Sistema de Presión Compensada de
Prioridad Proporcional” (PPPC: Proportional Priority Pressure
Compensated) La ventaja de este sistema es su habilidad de proveer una
cantidad proporcional de flujo de aceite a cada circuito hidráulico cuando la
demanda total de flujo excede el flujo total de la bomba
En este diagrama del sistema hidráulico. El aceite de la bomba hidráulica
(rojo y franjas blancas) es enviado a la válvula de combinación, la cual luego
envía el flujo de aceite al HMU (puntos rojos) y a las válvulas de control de los
implementos (rojo y franjas blancas)

( ) Combination
valve

( ) Hydraulic and
steering pump

( ) Pressure and
flow compensator
valve

( ) Hydraulic Tank

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 126 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

TEXTO DE REFERENCIA:
PRINCIPIOS SOBRE SISTEMAS HIDRAULICOS DETECTORES DE
CARGA Y DE PRESIÓN COMPENSADA LS / PC.

La presión compensada es un principio de diseño y el detector de carga


conocido comúnmente por el termino “sensor” de carga es otro. Ambos
pueden ser usados juntos.

VELOCIDAD VARIABLE DEL CILINDRO

En un circuito simple, la velocidad del cilindro esta determinada por el flujo a


través del carrete de control. Este flujo puede ser afectado por la velocidad
del motor, carga en implemento (que es prácticamente la misma en la
compuerta de la válvula), desplazamiento o posición de la palanca de
accionamiento (por lo tanto el carrete) y entrega de la bomba.

Si el operador trata de mantener una velocidad constante del cilindro, con


variaciones de velocidad (RPM) del motor y de la carga hidráulica, tendría
que estar continuamente cambiando la posición de la palanca de control y por
lo tanto la abertura del carrete (variando el tamaño de orificio) para
“compensar” y mantener la misma caída de presión a través del carrete de
control. Nosotros conocemos de los principios de hidráulica que cuando la
caída de presión a través de un orificio se mantiene constante, el flujo a
través del mismo no variará. Lo anterior es difícil de hacerlo pues para tratar
de mantener una velocidad constante del implemento se debe mover
continuamente la palanca de control y requiere estar atento
permanentemente, esto añade fatiga al operador. Si a esto le sumamos el
esfuerzo necesario para vencer el resorte centrador, la fatiga del operador
será rápida.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 127 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

En este nuevo sistema por la forma como la válvula reductora de presión va


instalada, se está detectando la presión de entrada al carrete de control y
también de la misma compuerta de salida (carga) La presión de la compuerta
de salida del carrete de control (carga) se suma con la tensión del resorte de
la válvula reductora para limitar la presión aguas abajo, a la entrada de la
válvula de control.

También necesitamos añadir una válvula “doble check”, o de resolución, que


selecciona la presión de trabajo mas alta ya sea la del lado de la cabeza o de
la varilla del cilindro y envía la señal “resulta” (la mas alta de las dos) a la
válvula reductora.

¿Cómo se produce la reducción del esfuerzo para mover palanca de control


de la válvula? La única manera de reducir este esfuerzo es reducir el flujo y/o
la caída de presión a través del carrete de control. Debido a que el flujo está
determinado por la bomba (de desplazamiento fijo) y los requerimientos de
presión de trabajo (carga) en la compuerta de salida de la válvula de control,
los cuales no podemos cambiar, la única variable posible de controlar la caída
de presión a través del carrete.

Del esquema podemos ver que la “válvula reductora de presión ” (o válvula de


control de flujo) está instalada en el circuito para “sensar” la presión de
trabajo (workport) Esta presión trabaja en la cámara de resorte contra la
presión de alimentación desde la bomba. La presión resultante de salida de la
válvula es igual a la presión de trabajo (Workport pressure) mas la presión del
resorte

Esta presión resultante desde la válvula reductora de presión (control de flujo)


Alimenta a la válvula de control principal. Si el valor de la presión que
alimenta al carrete de control principal (entrada), es igual a la presión de
trabajo (compuerta de salida) más la tensión del resorte de la válvula
reductora; entonces es obvio que la caída de presión a través del carrete de
control principal (compuerta de salida menos la entrada) es igual al valor del
resorte (equivalente psi) Si dimensionamos nuestro resorte para una ejercer
una presión de 50 psi, entonces esta máxima caída de presión de 50 PSI a
través del carrete de control principal minimiza las “”fuerzas de flujo” y nos
permite reducir el tamaño y fuerza del resorte centrador, por lo tanto, el
esfuerzo del operador.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 128 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

La misma válvula reductora (o de control de flujo) actúa también para anular


los efectos de la velocidad variable en el cilindro: conforme el motor aumenta
de RPM, el flujo de la bomba se incrementa aumentando la presión. A válvula
reductora reacciona a este incremento en la presión desde bomba y
“restringe” el flujo de ingreso para mantener a misa caída de presión a través
del carrete principal de control. Mediante esto se mantendrá el flujo constante
hacia el cilindro. Si el motor baja sus RPM. Sucede lo contrario, permitirá
pasar más flujo.

Esta válvula también anula los efectos de carga “variable” en las compuertas
de la válvula. Las cargas variables no afectarán la velocidad del implemento;
a menos que la carga sea mayor que la carga máxima de diseño o que la
bomba no sea capaz de suministrar el flujo requerido. La velocidad del
implemento será constante.

DEFINICION DE PRESIÓN COMPENSADA: Un sistema de control que da


por resultado una velocidad constante del implemento para una posición
específica de la palanca de control.

Este efecto se logra manteniendo una caída de presión constante a través de


la válvula de control en el valor determinado por el resorte de la válvula
reductora de presión.

NOTA: Realmente están ocurriendo dos caídas de presión:


(1) La caída de presión a través del carrete de la válvula de control que
es controlada o limitada por el resorte en la válvula reductora de
presión (o válvula de control de flujo)
(2) La caída de presión en la misma válvula reductora. Esta caída varia
dependiendo de la diferencia entre la presión de la bomba y la
presión en la compuerta de trabajo (workport), mas el valor de la
presión debida al resorte.

En condiciones que requieren un movimiento lento del cilindro, el operador


mueve la palanca de control sólo con un pequeño desplazamiento, por tanto,
el carrete de control, también se mueve una pequeña longitud; en esta
condición solo una pequeña parte del flujo total de la bomba va hacia el
cilindro. Con una bomba de desplazamiento fijo, ¿Qué pasará con la presión
a la salida de la bomba?. La presión de salida se incrementa hasta que la
válvula de “alivio” descarga el exceso al tanque. Este alto flujo a alta presión
contribuye a elevar el calor en el sistema, pudiendo acortar la vida de los
componentes (la válvula de alivio también se abrirá cuando la válvula de
control está en la posición de retención)

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 129 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

BOMBA DE DESPLAZAMIENTO (FLUJO) VARIABLE

Con la bomba y su válvula de control montada sobre el motor, necesitamos


algún medio para controlar el flujo de la bomba. Lo más lógico es conectarse
a la línea de presión de la compuerta de trabajo que va hacia nuestra válvula
reductora de presión y usar esta presión y usar esta presión para controlar el
flujo de la bomba. Llamaremos a esta presión de control la “presión señal” o
“señal”. Esta señal actuará junto a un resorte para darnos una presión de
salida de la bomba a un valor fijo por encima de la presión de la compuerta de
trabajo, llamada “presión marginal”

Como los requerimientos de flujo cambian de acuerdo a la posición de la


palanca de control, la presión en la compuerta de trabajo cambiará como
reacción a estos movimientos, y por consecuencia la presión señal también
cambia; provocando que la posición de la placa angulable de la bomba
cambie, regulando el caudal o entrega de la bomba.

Uno de los carretes de la válvula de control de la bomba es denominado


compensador de flujo o “carrete marginal” (no confundirlo con la reductora de
la válvula de control, que a veces se le lama “válvula compensadora” ya que
compensa los esfuerzos del operador); mientras que el otro es el
compensador de presión o limitador de presión que limita la presión máxima
del sistema

Si tenemos un vástago de control secundario, en el grupo de la válvula de


control de la bomba, que reacciona a la presión de salida de la bomba y esta
ajustada para “abrir” a una presión máxima dada, podemos regular el caudal
de la bomba para mantener un presión máxima del sistema sin necesidad de
utilizar una válvula de alivio principal.

Regulando la bomba y su válvula control para que nos dé exactamente el flujo


necesario para cubrir la demanda de presión de la compuerta de trabajo, el
sistema trabajará de manera mucho más eficiente.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 130 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

LOAD SENSING O SENSADO DE CARGA

Usando la bomba de caudal variable con su válvula de control, nos dan las
características de un sistema conocido como “Load Sensing” o sensor de
carga donde se usa una “red” de resolución de señales en forma lógica, que
envía solamente el valor más alto (de entre todas las presiones en las
compuertas de trabajo de todas las válvulas de control que se tengan) hacia
la válvula de control de la bomba (carrete marginal) De esta forma se
suministra el flujo necesario de acuerdo a los requerimientos de presión del
sistema. A esto también se le llama “red de trabajo de las señales”.

Dentro de esta “Red” de trabajo existen varias válvulas “Doble check”, las
cuales son llamadas “Resolvers” o “Shuttle”, o válvulas de resolución,
lanzaderas, enlace o de vaivén.

DEFINICION DE LOAD SENSING O SENSADO DE CARGA

Un sistema de control que mantiene la presión a la salida de la bomba un


valor fijo por encima de la más alta presión requerida por el sistema.

SISTEMAS HIDRÁULICOS SENSORES DE CARGA Y DE PRESION


COMPENSADA

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 131 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

En este esquema tenemos dos válvulas de control de implementos marcadas


A y B. (Note los componentes encerrados en la línea gruesa puntuada),
ambas tienen válvulas reductoras de presión (control de flujo) en su circuito.
Hay una válvula doble check (Ball resolver) ubicada entre el lado de la varilla
y la cabeza del pistón en cada cilindro. Ya sea que se accione cualquiera de
los dos implementos, otra válvula doble check enviará la señal de mayor
presión de los dos cuerpos de válvula hacia la válvula de control de flujo
(válvula de descarga)

A estas válvulas las llamaremos sensoras de carga de presión compensada.


Hagamos trabajar a las dos válvulas al mismo tiempo:

La válvula A tiene una presión en la compuerta de trabajo de 2000 PSI,


mientras que la válvula B tiene 500 PSI. La mayor de ambas presiones será
sensada en la cámara del resorte de la válvula de descarga (control de flujo),
lo que se suma a la tensión del resorte de 200 PSI. Esto limitará la presión de
suministro del sistema a 2200 PSI. Ambos implementos tendrán 2200 PSI
disponible en el lado de entrada de sus válvulas de control, también cada
válvula reductora (control de flujo) tiene un resorte de 50 PSI.

Podemos observar en el esquema que las válvulas reductoras de presión


(control de flujo) están conectadas en el circuito de tal forma que detectan la
presión de la compuerta de trabajo. Esta presión actúa en la cámara del
resorte oponiéndose a la presión de suministro desde la bomba. La presión
resultante a la salida de la válvula reductora (control de flujo) es la presión de
la compuerta de trabajo sumada a la tensión del resorte. Para la válvula A, la
presión en la compuerta de trabajo es de 2000 PSI, sumándole los 50 PSI del
resorte de la válvula reductora (control de flujo), nos da una presión en la
compuerta de entrada de 2050 PSI. Ahora se pueden calcular las caídas de
presión de suministro desde la bomba es de 2200 PSI, menos la presión en la
compuerta de entrada del carrete de control 2050 PSI nos da 150 PSI. La
segunda caída de presión es a través del carrete principal, siendo en la
entrada 2050 PSI y en la salida 2000 PSI, la diferencia es 50 PSI que es
justamente el valor del resorte de la válvula reductora de presión (control de
flujo)

Veamos ahora que pasa con la válvula B. La presión de la compuerta de


trabajo de 500 PSI se suma a la del resorte de la válvula reductora de presión
de 50 PSI dándonos una presión en la compuerta de entrada de 550 PSI.
Ahora podemos calcular las caídas de presión. La presión de suministro de la
bomba de 2200 PSI menos 550 nos da 1650 PSI. La segunda caída de
presión es 550 PSI a la entrada menos la presión de la compuerta de trabajo
que es 500 PSI, esto nos da PSI, esto nos da 50 PSI, que resulta ser el valor
del resorte de la válvula reductora de presión (control de flujo)

Podemos observar que tenemos una caída de presión a través de cada


carrete de control de 50 PSI, y esto se debe al resorte de 50 PSI de las
válvulas reductora de presión (control de flujo) Esta válvula reductora de
presión (control de flujo) minimiza las fuerzas de flujo en el carrete de control
principal y nos permite reducir el tamaño de los resortes centradores, y por lo
tanto reducir los esfuerzos efectuados sobre las palancas

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 132 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

LECCION 5.1.2 FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA Y DEL


CONTROLADOR DE SENSADO

La bomba de pistones axiales de desplazamiento variable con compensación


de presión consta de dos elementos, la bomba y la válvula compensadora.

La válvula compensadora controla el flujo de salida de aceite de la bomba


controlando el movimiento del pistón de control (actuator piston), este pistón
trabaja contra el resorte diagonal (bias spring) moviendo el plato de desgaste
oscilante (swashplate) para continuamente ajustar el ángulo, la cantidad de
aceite entregado en cada revolución de la bomba (su desplazamiento) es
determinado por ese ángulo, la cantidad de aceite en este modelo de bomba
es infinitamente variable entre un máximo (flujo máximo) y un mínimo (cero
flujo)

Cuando el motor diesel empieza a funcionar, el eje de la bomba rota los


componentes, el plato oscilante o de desgaste no-rota, cuando el barril de
cilindros gira con el plato en ángulo máximo, los pistones son movidos dentro
y fuera siguiendo el ángulo, para un pistón es movido fuera del barril admite
aceite desde la lumbrera de la bomba que conecta al tanque, al continuar
rotando el conjunto el pistón empuja el aceite desde el barril hacia la salida.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 133 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

La bomba tiene dos pistones de desplazamiento de carrera del plato oscilante


(o uno alienado contra un resorte), el pistón a tensión de resorte y el pistón de
control, el pistón de control es usado para aumentar la carrera (upstroke)
y aumentar el flujo de la bomba, la fuerza del resorte a tensión y la presión
de descarga de la bomba actúa en el pistón a tensión, opuesto esta el pistón
de control que es usado para disminuir el flujo de la bomba, este pistón
tiene un área mayor que el pistón tensión.

El carrete compensador de presión y el carrete compensador de flujo de la


válvula compensadora de presión y flujo cambian el desplazamiento de la
bomba hidráulica regulando la presión que actúa en el pistón de control,
la cual es suministrada por la descarga de la bomba. La mayor área del pistón
de control hace posible vencer la fuerza del pistón a tensión cuando la válvula
compensadora le aplica presión.

La válvula compensadora de presión y flujo automáticamente mantiene la


presión de la bomba y el flujo al nivel necesario para cumplir con los
requisitos de carga y flujo del sistema, cuando ninguno de los implementos
del equipo es usado la bomba esta en baja presión de espera (standby), si
uno o más circuitos son usados, las señales de presión son comparadas y la
mayor presión es enviada como señal a la válvula compensadora, esta envía
su señal a la bomba para mantener el flujo y presión requerido, esta última se
llama presión marginal y es mayor que la señal recibida en la válvula
compensadora

También limita la presión evitando sobrecargas del sistema, a un determinado


valor el compensador de presión anula al compensador de flujo disminuyendo
el ángulo reduciendo el flujo bajando la presión.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 134 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

El barril de cilindros

El eje de mando estriado


de la bomba hace rotar al
barril

El barril de cilindros
contiene a los pistones y
los mueve

Los pistones permanecen


unidos por una placa
llamada de retracción.

Cada pistón tiene un


pivote.

Los pivotes de los pistones


deslizan sobre una placa
de desgaste que no rota

La placa de desgaste aquí


esta unida al plato
oscilatorio

El plato oscilante gira unos


grados movido por los dos
pistones

El pistón de control de
mayor tamaño

El pistón a tensión de
menor tamaño y tiene un
resorte

Este ángulo genera el


movimiento de los
pistones axialmente dentro
del barril cambiando el
desplazamiento de la
bomba o volumen de
aceite entregado en una
revolución

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 135 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

Máquina
Apagada

Cuando el motor esta apagado, el resorte de inclinación (bias spring) fija el


plato angulable (swashplate) al máximo ángulo.

Cuando el motor es arrancado, el eje impulsor de la bomba comienza a rotar.


El aceite es jalado hacia las cavidades de los pistones. Cuando el conjunto de
pistones y barril gira, el aceite es forzado fuera, hacia el sistema

SEÑAL
Pinte el flujo ACTUADOR GRANDE
VALVULA COMBINACION
de aceite.

Use el código
BOMBA
de colores

ACTUADOR PEQUEÑO

COMPENSADOR
DE
PRESION
COMPENSADOR
DE
FLUJO

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 136 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

VALVULA Aquí se muestra la válvula compensadora usada en todas las bombas de


COMPENSADOR implementos de las máquinas Motoniveladoras de la Serie H, Dos carretes
A DE PRESION Y están instalados en la válvula:
FLUJO

(Pressure and flow


compensator
valve)

Dos carretes en la
válvula de control
de la bomba:

. Compensador Compensador de flujo o carrete marginal (a la izquierda): Esta válvula


de flujo controla la presión marginal y la presión baja de standby. La presión marginal
esta ajustada a 305 psi (2100 kPa) encima de la señal de presión. La presión
baja de standby es aproximadamente 480 psi (3300 kPa) Si esta presión esta
debajo de 380 psi (2660 kPa) o encima de 580 psi (4000 kPa), la presión
marginal debe ser verificada. Si la presión marginal esta fuera de
especificación, ajuste la presión marginal y la presión baja de standby dentro
del rango indicado arriba.
Compensador Compensador de presión o carrete de corte de presión (a la derecha):
de presión Des-angula la bomba cuando la presión del sistema alcanza los 3700 psi
(25500 kPa)

Nota: Cada resorte tiene un tornillo de ajuste individual

Posición Estable

El movimiento suave del compensador de flujo se denomina posición estable.


Las fuerzas en ambos extremos del carrete son iguales. El resorte ejerce una
presión de 2100 kPa (305 psi) Por consiguiente, la presión de la bomba es
2100 kPa (305 psi) mayor que la presión de señal. La diferencia se llama la
presión de margen.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 137 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

EN ESPERA

(STAND BY)

Cuando la máquina arranca, el resorte de inclinación mantiene el plato


angulable en el máximo ángulo. Cuando la bomba produce flujo, la presión
del sistema comienza a incrementarse porque el flujo es bloqueado en las
• Ningún flujo en válvulas de control de los implementos. Esta presión es sentida debajo del
la condición: carrete marginal y el carrete de corte de presión. El carrete marginal se
“presión baja mueve hacia arriba contra la suma de la fuerza del resorte y la presión (baja)
de standby” de señal de la válvula de prioridad, y permite que el aceite del sistema vaya al
(low pressure pistón de control en la bomba (large actuator)
standby) Cuando la presión en el pistón de control se incrementa, el pistón supera la
fuerza del resorte de inclinación y de la presión del pistón de control
pequeño (small actuator) y mueve el plato angulable a un ángulo reducido
(ángulo respecto a la vertical) El pistón de control grande se mueve a la
derecha hasta que el conducto transversal en el vástago se destape. El aceite
en el pistón de control grande luego se drena hacia carcasa de la bomba. En
este ángulo mínimo, la bomba producirá sólo el flujo suficiente para
compensar las fugas del sistema. La presión del sistema en este momento es
• La presión baja llamada “presión baja de espera” y es aproximadamente 480 psi (3300 kPa)
de espera es La presión baja de espera es mayor que la presión marginal. Esta
mayor que la característica es debido a la alta contra presión (back pressure) creada por el
presión aceite que es bloqueado en las válvulas de centro cerrado cuando todas las
marginal válvulas están en la posición fija. El aceite de suministro de la bomba empuja
el carrete marginal hacia arriba y comprime adicionalmente el resorte
marginal. El aceite de suministro adicional luego va hacia el pistón de control
grande y fluye a través del conducto transversal en el vástago hacia la
carcasa de la bomba
A C TU A D O R G R A N D E SEÑAL
V A L V U LA C O M B IN A C IO N
Pinte el
flujo de
aceite. BOMBA

Use el
código de
colores
ACTUADOR PEQUEÑO

COMPENSADOR
DE
P R E S IO N
COMPENSADOR
DE
FL U JO

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 138 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

La salida de la bomba no es lo suficientemente bueno para compensar por


fugas del sistema y para el drenado adicional a través del agujero taladrado
del pistón actuador. El pistón se mueve a la izquierda hasta que sólo este
abierto parte del agujero taladrado al drenaje. Esto aumenta la presión de
aceite detrás del pistón actuador. También, esto limita el desplazamiento del
pistón a la derecha.

La bomba está en baja presión de standby. La presión es diferente de la


presión de margen debido a las fugas del sistema y debido al agujero en el
cilindro del pistón de actuador. El carrete compensador de flujo debe moverse
ascendentemente en contra del resorte para proporcionar suficiente flujo al
lado del pistón del actuator. Esto permite el sistema compensar las fugas a
través del agujero taladrado. El flujo debe ser lo suficiente para mantener la
presión requerida en la parte posterior del pistón para superar el resorte Bias
y la presión posterior del pistón Bias
Dos tipos de
presión de
espera:

Tapón
de
venteo
del
carrete
compen
d

Las motoniveladoras de la serie H tienen un único sistema hidráulico llamado


PPPCS Sistema de Presión Compensada de Prioridad Proporcional y hay dos
tipos de presión de espera: Presión Baja de Espera (low pressure standby) y
Verdadera Presión Baja de Espera (true low pressure standby)

Presión Baja de La presión baja de espera ocurre cuando el tapón de purga esta cerrado y la
Espera presión baja de señal desde la válvula de prioridad actúa junto al resorte del
compensador de flujo, esta presión baja de señal es aproximadamente 345
kPa (50 PSI) y crea una Presión Baja de Espera de 3300 kPa (480 +/- 100
PSI)

Verdadera Presión La Verdadera Presión Baja de Espera ocurre cuando el tapón de venteo es
Baja de Espera abierto una vuelta y la presión baja de señal de la válvula de prioridad esta
conectada al drenaje del tanque, esta presión verdadera es aproximadamente
3100 kPa (450 PSI)

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 139 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

ANGULAMIENTO (UP STROKING)

Cuando un implemento requiere flujo, una señal es enviada a la válvula de control de la bomba
(válvula compensadora) Esta señal causa que la fuerza (resorte marginal + señal de presión) en la
parte superior del carrete marginal sea más alta que la presión de suministro en la parte inferior del
carrete marginal. El carrete luego se mueve hacia abajo, bloquea el aceite hacia el pistón de control
grande y abre un conducto hacia el drenaje. La presión en el pistón de control grande es reducida o
eliminada, lo cual permite que el resorte de inclinación mueva el plato angulable hacia un ángulo
mayor. La bomba producirá ahora más flujo. Esta condición es llamada “angulamiento” (Upstroking)

Las siguientes condiciones pueden causar el angulamiento de la bomba:


- Una válvula de control es accionada cuando el sistema esta a la presión baja de espera.
- El vástago direccional de la válvula de control es movido para obtener adicional flujo
- Un circuito adicional es activado
- Disminuye las rpm del motor. En este caso, la velocidad de la bomba disminuye lo cual causa una
disminución en el flujo y presión de suministro de la bomba. La bomba debe entonces angularse
para mantener los requerimientos de flujo del sistema.

Nota: La señal de presión no necesariamente tiene que incrementarse para que la bomba se
angule. Por ejemplo, si un implemento es activado y esta operando a 2000 psi (13800 kPa), la
presión de suministro del sistema es 2305 psi (15900 kPa) debido a la señal de presión máxima de
2000 psi más la fuerza del resorte marginal de 305 psi. Ahora, si el operador activa otro implemento
a una presión inicial de operación de 1000 psi, la señal de presión máxima es aún 2000 psi, pero la
presión de suministro disminuye momentáneamente para proveer el incremento de flujo necesario
ahora para los implementos. La fuerza en la parte superior del carrete marginal (ahora mayor que la
fuerza en la parte inferior del carrete marginal) empuja el carrete hacia abajo y permite que el aceite
en el control de la bomba se drene. Ahora el ángulo en el plato angulable se incrementa y la bomba
provee más flujo

Pinte el flujo de aceite.

Use el código de colores

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 140 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

FLUJO
CONSTANTE

(CONSTANT
FLOW)

Cuando el flujo de la bomba se incrementa, la presión de suministro de la


bomba también se incrementa. Cuando la presión de suministro (rojo) se
incrementa e iguala la suma de la presión de carga (señal de presión) más la
presión del resorte marginal, el carrete marginal se mueve hacia la posición
de dosificación (metering position) y el sistema comienza a estabilizarse.

La diferencia entre la señal de presión y la presión de suministro de la bomba


es el valor del resorte marginal, el cual es 305 psi (2100 kPa)

ACTUADOR GRANDE SEÑAL


VALVULA COMBINACION

BOMBA

Pinte el
flujo de
aceite.
ACTUADOR PEQUEÑO

Use el COMPENSADOR
DE
código de PRESION
colores COMPENSADOR
DE
FLUJO

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 141 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

DESANGULA- Cuando menos flujo es necesario, la bomba es “des-angulada” (destroked) La


MIENTO bomba se des-angula cuando la fuerza en la parte inferior del carrete
marginal comienza a ser más alta que en la parte superior. El carrete marginal
(DESTROKING) luego se mueve hacia arriba y permite que más flujo vaya al pistón de control
grande. La presión en el pistón de control grande luego supera la fuerza
combinada del pistón de control pequeño y el resorte de inclinación y mueve
el plato angulable a un ángulo menor. La bomba ahora produce menos flujo.

Las siguientes condiciones pueden causar el des-angulamiento de la bomba:

- Todos las válvulas de control de los implementos son movidas a la posición


fija. La bomba retorna a presión baja de espera.
- El vástago direccional de la válvula de control es movido para reducir el flujo
El flujo de la - Un circuito adicional es desactivado
bomba se - Las rpm del motor. En este caso, la velocidad de la bomba se incrementa
estabiliza cuando causando un incremento de flujo. La bomba se des-angulará para mantener
el carrete marginal los requerimientos de flujo del sistema.
se mueve a la
“Posición de Cuando el flujo de la bomba disminuye, la presión de suministro de la bomba
dosificación” también disminuye. Cuando la presión de suministro de la bomba (rojo)
disminuye y alcanza a la suma de la presión de carga (señal de presión) más
(metering la presión marginal, el carrete marginal se mueve a la posición de dosificación
position) y el sistema se estabiliza.

Nota: La señal de presión no necesariamente tiene que disminuir para que la


bomba se des-angule. Por ejemplo, si dos implementos están activados, uno
de ellos a 2000 psi y el otro a 1000 psi, la presión de suministro del sistema
es 2305 psi debido a la señal de presión máxima de 2000 psi más la fuerza
del resorte marginal. Ahora, si el operador retorna el implemento con 1000 psi
a la posición fija. La señal de presión máxima es aún 2000 psi, pero la presión
de suministro se incrementa debido a la reducción del flujo necesario a los
implementos. La presión de suministro empujará el resorte marginal hacia
arriba y permitirá que más aceite vaya al control de la bomba lo cual causa
que la bomba se des-angule

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 142 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

ALTA PRESIÓN En calado, limitando la señal de presión a 3200 psi por la válvula de alivio de
DE DETENCIÓN señal, se limita la máxima presión de operación a 3700 psi (25500 kPa) Si la
presión del sistema excede la máxima presión de operación, el carrete
compensador de presión des-angulará la bomba a un desplazamiento
(HIGH
mínimo.
PRESSURE
STALL)

Si el compensador de presión falla en des-angular la bomba o si un pico de


presión ocurre transitoriamente al des-angularla, la válvula de alivio principal
del sistema en la válvula de combinación enviará el exceso de presión al
tanque. Esta válvula esta ajustada a 3900 psi (27000 kPa)

ACTUADOR GRANDE SEÑAL


VALVULA COMBINACION
Pinte el
flujo de
aceite.
BOMBA
Use el
código de
colores

ACTUADOR PEQUEÑO

COMPENSADOR
DE
PRESION
COMPENSADOR
DE
FLUJO

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 143 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

LECCIÓN 5.1.3 VALVULAS DE CONTROL


VALVULA DE COMBINACION

La válvula de combinación incorpora los siguientes componentes en el cuerpo


de válvula: válvula de prioridad, válvula de alivio de la dirección, válvula de
alivio principal del sistema, válvula de retención de carga de la dirección,
válvula resolver de señal, válvula de alivio de señal, y la válvula de drenado
de señal.
La válvula de prioridad hace que el sistema de dirección tenga prioridad sobre
el de implementos. La presión en los cilindros (dirección o implementos) es
enviada a través de las líneas de presión de señal hacia la válvula selectora
de señal, de donde es enviada a la válvula compensadora de la bomba.
Cuando la válvula de combinación esta en la posición fija (o presión baja de
espera) La señal de presión a la válvula compensadora de la bomba es
aproximadamente 345 kPa (50 psi) El origen de la señal de presión es desde
la válvula de prioridad a través del pequeño orificio en el extremo izquierdo
del resorte de prioridad. La señal de presión (puntos anaranjados) es enviada
al compensador de flujo y al HMU el cual esta conectado al tanque a través
de un pequeño orificio dentro del HMU. La señal de presión enviada a la
válvula marginal causa un ligero incremento en la presión baja de espera. La
presión baja de espera es 480 psi (3300 kPa) en alta en vacío con el aceite
caliente.
Para medir la “verdadera presión baja de espera”, el tapón de venteo o
válvula de drenado del compensador de la bomba debe estar abierta una
vuelta para enviar cualquier señal de presión al tanque. La “verdadera
presión baja de espera” será 3100 kPa (450 psi)
La presión del sistema de dirección (puntos rojos) es aproximadamente 275
psi (2000 kPa) y es creada por el resorte de 1030 kPa (150 PSI) al extremo
derecho de la válvula de prioridad y la fuerza del aceite en la cámara (puntos
anaranjados) a 125 psi (850 kPa) Como se mencionó anteriormente, la señal
de la dirección esta conectada al HMU por medio de un orificio al tanque.
Esta restricción causa aproximadamente 50 psi de contra presión en el
circuito de señal hacia el compensador de la bomba (con la dirección e
implementos sin activar)

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 144 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

HOJA DE TRABAJO 5.3: VALVULA DE COMBINACION


PROCEDIMIENTO Siga el recorrido del flujo de aceite para HOLD y STEERING

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 145 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

HOJA DE TRABAJO 5.3: VALVULA DE COMBINACION


PROCEDIMIENTO Siga el recorrido del flujo de aceite para STEERING & IMPLEMENTS

FUNCIONAMIENTO DE LA VÁLVULA:

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 146 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

HOJA DE TRABAJO 5.3: VALVULA DE COMBINACION


PROCEDIMIENTO Trace el recorrido del flujo de aceite en calado e identifique los componentes

Combination valve ( )
Steering relief valve ( )
Implement relief valve ( )
Signal relief valve ( )
Signal resolver valve ( )
Signal purge valve ( )

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 147 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

CIRCUITO DE SEÑAL

Circuito de señal Hemos aprendido como trabaja la bomba recibiendo una señal, esa señal
llega luego de compararse con otras cargas en el sistema hidráulico

(Signal network)

La figura muestra la ruta de la señal de presión desde la válvula de


levantamiento de la hoja en el circuito de señal. La señal de levantamiento de
la hoja (anaranjado) fuerza a todas las válvulas de retención de señal y a las
válvulas compensadoras en todas las válvulas de los implementos a la
posición cerrada. Aunque la señal de presión de la dirección esta presente, la
señal es menor que la señal de presión de levantamiento de la hoja. La bola
de la válvula resolver de señal es movida a la izquierda, lo cual envía la señal
de presión mayor (de levantamiento de la hoja) a la válvula compensadora.

Cuando se diagnostiquen problemas en el circuito de señal, recuerde que si


una de las válvulas de retención de señal esta con fuga, todos los otros
implementos estarán lentos. Cuando el implemento con la válvula de
retención de señal con fuga es operado, la velocidad del cilindro
correspondiente será normal. Este implemento tiene la válvula de retención
de señal con fuga

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 148 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

LECCION 5.2 SISTEMA DE IMPLEMENTOS


PROCEDIMIENTO

Ubique los
componentes en la
máquina.

ITEM NOMBRE Check en la


máquina
Right blade lift control (lever)
Wheel lean control (lever)
Articulation control (lever)
Centershift control (lever)
Circle drive control (lever)
Blade tip control (lever)
Sideshift control (lever)
Left blade lift control (lever)
Left blade lift control valve
Sideshift control valve
Circle drive control valve
Blade tip control valve
Articulation control valve
Centershift control valve
Wheel lean control valve
Right blade lift control valve

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 149 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

LECCION 5.2.1 ESQUEMAS

PROCEDIMIENTO Siga el recorrido del flujo de aceite

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 150 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

LECCION 5.2.1 ESQUEMAS

PROCEDIMIENTO Siga el recorrido del flujo de aceite

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 151 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

HOJA DE TRABAJO 5.4:


SISTEMA DE IMPLEMENTOS (continuación
PROCEDIMIENTO Identifique los componentes internos y siga el recorrido del flujo de aceite

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 152 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

HOJA DE TRABAJO 5.4:


SISTEMA DE IMPLEMENTOS (continuación
PROCEDIMIENTO Siga el recorrido del flujo de aceite

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 153 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

HOJA DE TRABAJO 5.4:


SISTEMA DE IMPLEMENTOS (continuación
PROCEDIMIENTO Siga el recorrido del flujo de aceite

FUNCIONAMIENTO:

Pinte el flujo cuando tenemos presión por las puertas A y la mayor esta en la
válvula de la derecha

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 154 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

MODULO 5B : SISTEMAS DE DIRECCION

El propósito de este módulo es presentar el Sistema de Dirección,


identificación de componentes y procedimientos de pruebas y ajustes. Se
realizaran pruebas y ajustes de presiones de dirección.

OBJETIVOS DEL MODULO


INICIO

Al terminar el modulo, el estudiante estará en la capacidad de:


FIN

Dados una Motoniveladora 120H, una hoja de trabajo con un listado de


componentes del sistema hidráulico de dirección, identificar sin error los
mismos.

Dados un esquema hidráulico de sistema de dirección y plumones de color,


trazar el flujo de aceite en una posición de funcionamiento determinada

Dados una Motoniveladora 120H, una hoja de trabajo, Manual de Servicio y


las herramientas apropiadas, realizar los procedimientos de evaluación,
pruebas y ajustes correspondientes del sistema de dirección.

Dada una lista de componentes del sistema de dirección, identificar su


función en una hoja de trabajo.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 155 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

LECCION 5.3: SISTEMA DE DIRECCION


PROCEDIMIENTO Ubique los componentes en la máquina

ITEM NOMBRE Check en máquina


Hydraulic and steering pump
Combination valve
Steering accumulator
Steering metering pump
Outlet port to the combination valve.
Inlet port from the combination valve
Outlet port to the right steering cylinder
Load sensing signal port
Outlet port to the left steering cylinder

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 156 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

TEXTO DE REF: HAND METERING UNIT (HMU)

Una bomba de dosificación manual se encuentra en los cargadores en la


base de la columna de dirección debajo de una tapa delante de la cabina o
debajo del asiento del operador, según el modelo de máquina (en la foto esta
detrás de la válvula de cinco mangueras), en la Motoniveladora esta detrás
del timón, la bomba esta montada sobre aislantes para evitar ruidos y daños
por vibraciones. Las dos secciones control y dosificación están conectadas
dentro de la unidad tanto hidráulica como mecánicamente, toda HMU tiene
una válvula rotativa que controla el movimiento de los cilindros de dirección

1. Carrete (interior) 2. Salida (drenaje al tanque)


3. Orificio de giro a la izquierda 4. Manguito (exterior)
5. Orificio de giro a la derecha 6. Entrada (aceite de la bomba)
7. Conducto 8. Estator
9. Rotor 10.Conducto
11.Mando 12.Pasador
13.Resortes de centrado

A: Sección de Control
B: Sección de Dosificación

Bomba de dosificación posición neutral

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 157 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

Una HMU esta dividida en dos secciones principales, la sección más grande
es la válvula rotativa (1), la sección más pequeña es la sección medidora o
dosificadora (2), la válvula rotativa bloquea el flujo de aceite cuando la HMU
esta en neutro y dirige el aceite hacia la sección medidora y los cilindros de
dirección cuando la HMU gira a la derecha o izquierda.

El extremo (3) de la HMU permite unirla al eje de la columna de dirección.


timón o volante, la HMU se controla al girar la volante de dirección, las cuatro
conexiones son aceite piloto para giro a la izquierda (4), aceite para giro a la
derecha (5), suministro desde la bomba (6) y retorno a tanque (7)

La sección medidora consiste de un estator (1) y el rotor (2), el eje conductor


(3) se une con estriado al rotor, el otro extremo del eje se une con un pasador
al carrete exterior (4) en la sección rotativa

La sección de control de la válvula rotativa contiene un carrete interior (1), con


pasajes (2), y un carrete exterior o manguito (3) con orificios, el carrete interior
tiene ranuras (5) para el eje del timón de dirección, el carrete exterior se
conecta con el pasador a la sección dosificadora

Cuando el carrete interior esta completamente insertado en el manguito


exterior, los resortes de centrado de tipo hoja (6) están insertados en las
ranuras del manguito (7)

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 158 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

Si la volante de dirección esta estacionaria, la sección de control esa en la


posición neutral, no hay alineamiento entre los pasajes de los carretes interior
y los orificios del manguito exterior, la válvula funciona como de centro
cerrado, cuando la volante gira algunos pasajes se alinean con los orificios
permitiendo al aceite de la bomba fluir, cuando la volante de dirección es
soltada, los resortes de hoja giran el carrete exterior a su posición neutra

PIN

EJE
UNION POR EJE
ESTRIADO

ENGRANAJE ENGRANAJE
EXTERIOR INTERIOR
(NO GIRA) (GIRA CON EL

En la caja de la válvula rotativa de la HMU hay pasajes (1) que toman aceite
de la sección dosificadora, también hay pasajes ranurados (2) dentro de la
caja desde donde el aceite es enviado o recibido de la válvula rotatoria, cada
ranura se conecta a una de las puertas que están en los lados de la caja
cubierta

RESORTES
DE
CENTRADO
ORIFICIOS
PASANTES

TANQUE

RANURAS
IZQUIERDA
EN LA
SUPERFICIE
DERECHA

MEDICION

BOMBA

1. Carrete 4. Manguito
14.Orificios para el pasador 15.Orificios para el flujo de aceite
16.Ranuras para el flujo de aceite 17.Ranuras para los resortes

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 159 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

FUNCIONAMIENTO DE UNA HMU

El aceite de la bomba de la válvula de control de dirección pasa por la entrada


(6) a la sección de control (A. Cuando se gira la volante de la dirección, la
sección de control envía aceite a la sección de dosificación, el aceite
dosificado es enviado a continuación por la sección de control (A) al orificio de
giro a la derecha (5) o al orificio de giro a la izquierda (3) Este aceite se
convierte en aceite piloto para la válvula de control de la dirección.

La sección de dosificación es una pequeña bomba hidráulica produce una


pequeña cantidad especifica (dosificada) de flujo de aceite, esta pequeña
dosis de aceite es enviada por la sección de control (A) al orificio de giro a la
izquierda o a la derecha.

Cuando la volante de la dirección se gira más rápido, hay un aumento en el


flujo de aceite piloto, se envía más aceite piloto a la válvula de control lo que
permite que los cilindros de dirección se muevan mayor distancia y con mayor
rapidez

Flujo de Aceite

La sección de control de la bomba de dosificación de dirección es una bomba


de centro cerrado. Cuando la volante de dirección esta en posición neutral no
hay alimentación entre los orificios del manguito (4) y los conductos del
carrete (1), sin embargo, una pequeña cantidad de la bomba de la entrada
(6) puede pasar por la posición central de la bomba de dosificación de la
dirección.

Esta pequeña cantidad de flujo de aceite ( purga térmica, sangrado térmico)


mantiene la bomba HMU llena y preparada para una respuesta rápida a las
demandas del volante. La purga térmica contribuye también a mantener
calientes las tuberías de aceite piloto que va a la válvula de dirección y a la
bomba HMU, así como mantiene lubricada la bomba

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 160 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

En el esquema la HMU dirige el aceite al cilindro de dirección, en otros


sistemas la HMU dirige el aceite a una válvula de control de dirección.

Hemos visto los componentes de la válvula rotativa, la sección dosificadora


consiste de una bomba tipo gerotor que controla la cantidad de aceite que va
al cilindro de dirección

El carrete interior esta unido por estrías al eje de la volante, el manguito


externo se conecta al carrete con resortes, un pasador a través del manguito
pasa por un gran agujero en el carrete, el carrete puede girar hasta 8 grados
en cualquier dirección antes que el pasador choque, los resortes regresan al
manguito a neutro, la bomba medidora o dosificadora se une al manguito
exterior, una vuelta de la volante de dirección hace girar el eje una vuelta
también pero el rotor gira muchas mas vueltas dentro de su estator

En la figura de la pagina siguiente al rotar a la derecha la volante gira el


carrete interior en sentido horario, durante los primeros 8 grados de giro de la
volante, el manguito permanece estacionario, cuando el carrete interior ha
rotado 1.5 grados dentro del manguito exterior, el aceite fluye hacia la bomba
dosificadora

Luego de girar la volante 4 grados, la bomba medidora empieza a dosificar


aceite de regreso a la válvula rotatoria.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 161 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

Luego de los 8 grados de rotación, los pasajes en el carrete y el manguito


están totalmente alineados en la posición de giro a la derecha, el carrete, el
manguito y la bomba dosificadora giran juntos

La válvula rotativa dirige el aceite desde la bomba medidora hacia el cilindro


de dirección, el aceite de retorno desde el cilindro pasa por la válvula rotatoria
rumbo al tanque

Cuando se gira el volante de dirección hacia la derecha y hacer un giro de la


máquina a la derecha, el carrete (1) el pasador (12)y el mando (11)
comienzan a girar. El manguito (4) no empieza a girar al mismo tiempo
porque el diámetro de los orificios para el pasador (12) en el manguito (4) es
ligeramente mayor que el diámetro del pasador (12) Esto permite que el
carrete (1) gire dentro del manguito lo suficiente para alinear los orificios en el
manguito con las ranuras en el carrete. El camino del aceite para la purga se
cierra cuando el carrete y el manguito giran y salen de la posición neutral.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 162 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

El aceite de la bomba pasa desde la entrada (6) por los orificios en el


manguito y llega a las ranuras en el carrete. El aceite en las ranuras sale por
otros orificios en el manguito y llega al conducto (10), el aceite pasa por el
conducto (10) a la sección de dosificación de donde es enviado a un espacio
entre el estator y el rotor.

El rotor esta conectado por estrías al mando (11), cuando el mando gira el
rotor gira y hace salir aceite del conducto (7) El aceite dosificado pasa por
otros orificios en el manguito llega a las ranuras en el carrete y sale del
manguito al orificio de giro a la derecha. Aceite piloto del orificio va al carrete
direccional en la válvula de control de la dirección

Cuando se deja de girar el volante de dirección, el carrete, el pasador, el


mando y el rotor dejan de girar, los resortes de centrado que estaban
comprimidos cuando el carrete se movía, hacen regresar ahora el carrete y el
manguito a la posición neutral. Los orificios en el manguito ya no están
alineados con las ranuras en el carrete, se detiene también el aceite piloto a
la válvula de control de dirección lo que hace que las ruedas permanezcan en
la posición en que estaban cuando se dejo de girar la volante

Si por cualquier motivo se desarma la bomba de dosificación de la dirección,


debe volver a armarse con la relación que se muestra entre el rotor (9) y el
pasador (12), en caso contrario la dirección será errática.

Detección de carga

La bomba HMU tiene un orificio de detección de carga además de los cuatro


orificios que se han descrito. Este orificio esta conectado internamente al
orificio de entrada a la bomba por medio de un orificio. La presión de aceite
en el orificio de entrada se detecta en la tubería de detección de carga, esta
presión de señal se comunica al carrete de prioridad en la válvula de control
de dirección.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 163 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

HOJA DE TRABAJO 5.5


PROCEDIMIENTO Siga el recorrido del flujo

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA


HIDRÁULICO DE DIRECCIÓN:

( ) Combination Valve

( ) Steering Accumulator

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 164 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

HOJA DE TRABAJO 5.5


PROCEDIMIENTO Explique el funcionamiento del sistema

¿Qué circuito tiene prioridad?

¿Cuándo esta en “Sostener” (Hold) cuánto es la presión de señal hacia la


bomba?

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 165 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

HOJA DE TRABAJO 5.5


PROCEDIMIENTO Siga el recorrido del aceite al girar a la derecha y al llegar al tope

NOTAS

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 166 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

HOJA DE TRABAJO 5.5


PROCEDIMIENTO Trace el recorrido del aceite al girar a la izquierda y al llegar al tope

NOTAS:

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 167 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

HOJA DE TRABAJO 5.6: PRUEBAS


PROCEDIMIENTO Siga el procedimiento del manual de servicio SENR 9186 (SENR 8518) y
realice las pruebas solicitadas

Pruebas de Tiempo de Ciclo

IMPLEMENTO CILINDRO TIEMPO ESPECIFICADO TIEMPO EN PRUEBA

Levante de hoja Vástago entra 2.8 +/- 0.4


(Blade Lift) Vástago sale 2.5 +/- 0.4
Inclinación de Vástago entra 2.6 +/- 0.3
hoja
(Blade Tip) Vástago sale 2.6 +/- 0.4
Inclinación de Izquierda (rod in) 2 +/- 0.3
ruedas
(Wheel Lean) Derecha (rod out) 2 +/- 0.3

Cambio de centro Vástago entra 6.4 +/- 1.1


(Centershift) Vástago sale 6.2 +/- 0.9
Movimiento Vástago entra 9.0 +/- 1.3
lateral
(Sideshif) Vástago sale 9.1 +/- 1.3

Escarificador Vástago entra 3 +/- 0.4


(Scarifier) Vástago sale 2 +/- 0.3
Desgarrador Vástago entra 5.4 +/- 1.5
(Ripper to
Ground) Vástago sale 4.1 +/- 0.6

Articulación Izquierda (rod in) 3.9 +/- 0.9


(Articulation) Derecha (rod out) 3.9 +/- 0.9
Rotación del
circulo ¼ de Vuelta 12.0 +/- 1.4
(Circle Rotation)

Dirección Número de vueltas


6a7
(Steering Wheel) de tope a tope

En la medición del tiempo de ciclo de articulación, la máquina estará en


alta en vacío, primera marcha y desbloqueado el diferencial

Temperatura aceite hidráulico 46 a 52 °C (115 a 125 °F)


Los tiempos son en segundos

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 168 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

HOJA DE TRABAJO 5.6: PRUEBAS

Válvula de alivio
de dirección (5) (10) Pressure test port for hydraulic and steering pump
(Steering relief
valve)

Válvula alivio de
implementos (12)

Válvula de alivio
de señal (6)

Presión Marginal:
diferencia de
lecturas entre (19)
(10) y (19) Presión
de señal
desde las
resolver

(18) Purge valve for the flow


compensator
(19) Port
(20) Adjustment screw for the
flow compensator (margin
pressure)
(21) Locknuts
(22) Adjustment screw for the
pressure compensator
(pressure max cutoff)

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 169 Material del Estudiante
DSSE0037 Módulo 5

HOJA DE TRABAJO 5.6: PRUEBAS


PROCEDIMIENTO Siga el procedimiento del manual de servicio SENR 9186 (SENR 8518) y
realice las pruebas pedidas

Pruebas de Presiones

PRESION
PRUEBA PRESIÓN EN PRUEBA
ESPECIFICADA
Válvula de purga ABIERTA
(Verdadera presión baja 3100 kPa (450 PSI)

PRESIÓN BAJA DE espera) (305 PSI)


ESPERA (STANDBY)
3300 +/- 689 kPa
Válvula de purga CERRADA
(480 +/- 100 PSI)

2100 +/- 150 kPa


PRESIÓN MARGINAL Girando el circulo
(305 +/- 22 PSI)

PRESIÓN MÁXIMA DEL En la toma de prueba de la 25500 +/- 350 kPa


SISTEMA bomba (3700 +/- 70 PSI)

Válvula de alivio de señal 24132 +/- 1034 kPa


RED DE SEÑAL
(3200 PSI) (3500 +/- 150 PSI)

PRESIÓN MÁXIMA 27600 +/- 400 kPa


Válvula de alivio implementos
IMPLEMENTOS (3900 +/- 60 PSI)

PRESIÓN MÁXIMA DE En la toma de prueba de la 17400 +/- 300 kPa


DIRECCIÓN bomba (2524 +/- 44 PSI)

Presión en acumulador (de la tabla ambiental)


ACUMULADOR DE
DIRECCIÓN
Presión de precarga
6890 ± 345 kPa
(1000 ± 50 psi).

Temperatura aceite hidráulico 46 a 52 °C (115 a 125 °F)


Motor en alta en vacío

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 5
Curso : Motoniveladora 120H 170 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 7

MODULO 6
SISTEMA DE AIRE Y FRENOS

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 6
Curso : Motoniveladora 120H 171 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 7

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 6
Curso : Motoniveladora 120H 172 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 7

MODULO 6 : SISTEMAS DE AIRE Y FRENOS

El propósito de este módulo es presentar el Sistema de Aire y Frenos,


identificación de componentes y procedimientos de pruebas y ajustes. Se
realizarán pruebas y ajustes de presiones.

OBJETIVOS DEL MODULO


INICIO

Al terminar el modulo, el estudiante estará en la capacidad de:


FIN

1. Dados una Motoniveladora, una hoja de trabajo con un listado de


componentes del sistema de aire y frenos, identificar sin error los mismos.

2. Dados un esquema neumático del sistema de frenos y plumones de color,


trazar el flujo de aire en una posición de funcionamiento determinada

3. Dados una Motoniveladora, una hoja de trabajo, Manual de Servicio y las


herramientas apropiadas, realizar los procedimientos de evaluación,
pruebas y ajustes correspondientes al sistema de aire y frenos.

4. Dada una lista de componentes del sistema de aire y frenos, identificar


sus partes y describir su función en una hoja de trabajo.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 6
Curso : Motoniveladora 120H 173 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 7

LECCION 6: SISTEMA DE AIRE Y FRENOS

Esta lección ayuda a familiarizarse con las características principales del


sistema y con las prácticas básicas para el mantenimiento correcto del
mismo.

CLASE
Presentación de conceptos generales del sistema, ubicación de componentes
principales.

LABORATORIO
DE CLASE
• Utilizando la presentación en clase rellenar los datos solicitados en la
Hoja de Trabajo
• Trace el recorrido del flujo de aire para las posiciones requeridas

MATERIAL
NECESARIO _ Motoniveladora
_ Llave de Batería
_ Llave de Máquina
_ Hojas de Trabajo en Clase

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 6
Curso : Motoniveladora 120H 174 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 7

HOJA DE TRABAJO 6.1 SISTEMA DE AIRE Y FRENOS

Procedimiento: Coloque los números al lado del componente en la hoja de trabajo y


ubíquelos físicamente en la máquina.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 6
Curso : Motoniveladora 120H 175 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 7

HOJA DE TRABAJO 6.1


(continuación) SISTEMA DE AIRE Y FRENOS

Procedimiento: Coloque los números al lado del componente y ubíquelos en la máquina


(coloque un check)

ITEM COMPONENTE UBICACIÓN EN MAQUINA


Air dryer

Four Service Brakes

Air Compressor Governor

Four Junction Blocks

Air Compressor

Two Check Valves (Air Tank).

Two Drain Plugs

Two Relief Valves (Air Tank).

Air tank.

Transmission Flange

Air Control Valve


(Service Brake).
Two Pressure Switches
(Low Brake Air).
Two Air Gauges

Pressure Switch
(Brake Air) (Stop Lamp).
Air Horn.

Pressure Switch
(Brake Air) (Parking Brake).
Check Valve
(Parking Brake Release).
Air Control Valve
(Parking Brake)
Solenoid Valve
(Parking Brake)
Solenoid Valve
(Air Horn).

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 6
Curso : Motoniveladora 120H 176 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 7

HOJA DE TRABAJO 6.2 Sistemas de Monitoreo

Procedimiento: Indique la función de los componentes

EMS

Electronic
Monitoring
System

_ . Indicadores de
Alerta presión de
aire
_ Manómetros de
aire

_ Válvula de control
del freno de servicio

FUNCIÓN:
Baja presión
de aire (menos
de 530 KPa o
77 PSI) abren
los switch

_ Válvula de control
del freno de servicio
_ Switch de baja
presión de aire de
freno
_ Switch de baja
presión de aire de
freno
_ Switch de presión
de aire (Luz de
Detención)

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 6
Curso : Motoniveladora 120H 177 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 7

HOJA DE TRABAJO 6.2 Sistemas de Monitoreo


(continuación)

Procedimiento: Indique la función de los componentes

Monitoring
System

_ . Panel de los
indicadores de
alerta
_ Manómetros de
aire
_ Indicador de alerta
por presión de aire
de freno

_ Válvula de control
del freno de servicio
Baja presión
FUNCIÓN: de aire (menos
de 530 KPa o
77 PSI) abren
los switch

_ Válvula de control
del freno de servicio
_ Switch de baja
presión de aire de
freno
_ Switch de baja
presión de aire de
freno
_ Switch de presión
de aire (Luz de
Detención)

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 6
Curso : Motoniveladora 120H 178 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 7

HOJA DE TRABAJO 6.3 Compresor de Aire y Secador

Procedimiento: Indique la función de los componentes

_ Gobernador del compresor de Aire

_ Compresor de Aire

Presiones:

CUT OFF:
965 +/- 34 KPa (140 +/- 5 PSI)

CUT IN:
793 KPa (115 PSI)

FUNCIÓN:

SECADOR DE
AIRE.

FUNCIÓN::

ITEM NOMBRE Check ITEM NOMBRE Check


en en
Máquina Máquina
Two air tank check Outlet line to the
valves air tank
Air tank Air dryer
Inlet line from the air Unloader line from
compressor the air compressor
governor
Air compressor Left side of air
governor tank
Air compressor Right side of air
tank

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 6
Curso : Motoniveladora 120H 179 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 7

HOJA DE TRABAJO 6.4 Válvula de Alivio Tanque y Bocina

Procedimiento: Indique la función de los componentes

¿Cuántas válvulas
de alivio hay en el
tanque?

Presión de apertura.
1207 +/- 55 KPa.
175 +/- 8 PSI.

BOCINA.

FUNCIÓN:

_ Switch de la
bocina de aire

_ Válvula solenoide
bocina de aire

_ Suministro de aire
al sistema

_ Bocina

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 6
Curso : Motoniveladora 120H 180 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 7

HOJA DE TRABAJO 6.5 Válvulas de Control

Procedimiento: Coloque los números al lado de los nombres e indique el funcionamiento

VALVULA DE
CONTROL DE
AIRE.

FRENO DE
SERVICIO

FUNCIONAMIENTO

PERDIDA DE
ITEM NOMBRE ITEM NOMBRE
PRESIÓN EN UN
LADO: Plunger Relay piston

Screw Spring

Spring seat Exhaust seat

Rubber spring Exhaust passage

Piston Spring

Seat Supply port

Exhaust passage Delivery port

Seat Seat
BALANCE:
Inlet and exhaust Inlet and exhaust
valve valve
Exhaust port
Delivery port

Supply port

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 6
Curso : Motoniveladora 120H 181 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 7

HOJA DE TRABAJO 6.5 Válvulas de Control


(continuación)

Procedimiento: Coloque los números al lado de los nombres e indique el funcionamiento

VALVULA DE
CONTROL DE
AIRE.

FRENO DE
PARQUEO

FUNCIONAMIENTO
ITEM NOMBRE
Piston Pistón

Stem Vástago

Chamfer on Chaflán
stem

Spring Resorte

Supply port Puerto de Suministro

Exhaust port Puerto de Escape

Delivery port Puerto de Entrega

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 6
Curso : Motoniveladora 120H 182 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 7

HOJA DE TRABAJO 6.7 FRENOS (SERVICIO)

Procedimiento: Ubique los componentes en la hoja y en la máquina

_ Puerto de ingreso
de aire

_ Tandem Housing

_ Wheel Spindle
housing

_ Manómetro
presión de aire

_ Manómetro
presión de aire

_ Válvula de control
de aire para el freno
de servicio

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 6
Curso : Motoniveladora 120H 183 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 7

HOJA DE TRABAJO 6.7 FRENOS (SERVICIO)


(continuación)

Procedimiento: Coloque los números al lado del nombre, explique el


funcionamiento del sistema

FUNCIONAMIENTO:

ITEM NOMBRE
Wheel spindle housing

Sprocket.

Shims

Brake hub

Cover

Stationary discs

Air piston

Revolving discs

Springs
Air compartment
Duo-Cone seal

Wheel spindle

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 6
Curso : Motoniveladora 120H 184 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 7

HOJA DE TRABAJO 6.7 FRENOS (PARQUEO)

Procedimiento: Ubique los componentes y explique el funcionamiento

_ Parking brake
_ Air inlet to parking
brake
_ Outer plug
_ Transmission
direction and speed
control lever in the
parking brake
engaged position

_ Plates
_ Brake housing
_ Dowel.
_ Hub.
_ Discs
_ Transmission output
shaft
_ Piston
_ Piston
_ Springs
_ Air chamber.
_ Transmission cover

EXPLIQUE EL FUNCIONAMIENTO FRENO ENGANCHADO


Y FRENO LIBERADO.

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 6
Curso : Motoniveladora 120H 185 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 7

HOJA DE TRABAJO 6.8 PRUEBAS

Procedimiento: Realice las pruebas en la Motoniveladora 120H siguiendo el procedimiento


del manual de servicio RENR 1417

DRENAR:
Retire el tapón
- Aceite (2) del freno de
- Agua parqueo (1)
Motor
funcionado.
Presión de
aire:
965 +/- 34 KPa
(140 +-/ 5 PSI)

Freno de servicio
aplicado.
Mover la palanca (3)
freno de parqueo
varias veces para
drenar (1)

Abrir drenajes
parte izquierda (4)
y derecha (5) del
tanque de aire.
Pisar varias veces
freno de servicio
para drenar

Prueba de
Manómetros de Aire Conecte manómetros
de la Cabina en cada drenaje (4) y
(5)
Lecturas:
(4):__________
(5):__________
Reloj del tanque de
6 7 aire parte izquierda (6)
y derecha (7)
Lectura
(6):__________
(7):__________

Si la diferencia es mayor a 35KPa (5 PSI) cambie relojes

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 6
Curso : Motoniveladora 120H 186 Material del Estudiante
DSSE0037 Modulo 7

HOJA DE TRABAJO 6.8 PRUEBAS


(continuación)

Procedimiento: Realice las pruebas en la Motoniveladora 120H siguiendo el procedimiento


del manual de servicio RENR 1417

GOBERNADOR:
Lea la presión en el
manómetro (4)
CUT OFF:
conectado al drenaje
965 +/- 34 KPa (140
del tanque.
+/- 5 PSI)
Encienda el motor y
9 lea Cut Out:
CUT IN:
____________
793 KPa (115 PSI)
Pise el freno de
servicio varias veces
lea el Cut In:
____________

Compresor de Aire (9), Gobernador (8)


SWITCH BAJA En la cabina, luego de encender el motor, el indicador y la alarma de freno
PRESIÓN. operan hasta que la presión sea mayor a 640 KPa (93 PSI),
Lectura: _______________
Permita llegar a la presión de Cut Out.

Apaque el motor y con la llave de contacto en ON, pise el pedal del freno de
servicio varias veces, el switch de baja presión se activará a
530 +/- 40 KPa (77 +/- 6 PSI)
Lea el valor en el manómetro ____________

Lámpara de Parada Libere toda la presión de los tanques, pise el pedal de freno de servicio,
(Stop Lamp) encienda el motor y lea la presión en el manómetro (5) en el tanque, el
interruptor de luz de parada opera desde 45 KPa (6.5 PSI).

Lectura en manómetro: __________________

Freno de Servicio
Encienda el motor.
Mover palanca (3) a Tercera
Marcha Adelante 3F.
Acelerar hasta RPM Alta en
Vacío.
La máquina no debe
moverse.
Resultado:
________________

Freno de Parqueo Coloque la máquina hacia arriba en una pendiente de 20%


Aplique el freno de parqueo y libere el freno de servicio
Las ruedas de la máquina no deben moverse
Resultado: _________________

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Modulo 6
Curso : Motoniveladora 120H 187 Material del Estudiante
DSSE0037
ENCUESTA FINAL
NOMBRE (OPCIONAL): _____________________________________________________________

FECHA: __________________CURSO:__________________INSTRUCTOR:_______________

Marque X en la tabla de 10% a 100% (10% mínimo, 100% máximo)


10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1. Del Instructor
¿Tiene dominio y conocimiento del tema y el material usado?
¿Fomenta la participación del grupo?
¿Es clara su exposición y usa buen método de instrucción?
¿Absuelve las consultas que se hacen?
2. Del Material del curso
¿Tiene buena presentación?
¿Contiene información necesaria e importante?
¿Facilita el desarrollo de los temas?
¿Facilita el desarrollo de la parte práctica?
3. Del desarrollo del curso
¿Se tocaron todos los temas?
¿La profundidad de los temas teóricos fue suficiente?
¿Los objetivos de cada módulo son claros y satisfactorios?
¿Se cumplió con los objetivos del curso?
¿El tiempo de aula fue suficiente?
¿El tiempo de la parte práctica fue suficiente?
¿La parte práctica fue importante y bien desarrollada?
¿Las instalaciones del aula, los laboratorios y el uso del equipo
audiovisual fue de calidad?
4. Del estudiante
¿Estaba debidamente preparado (cumplía los pre -requisitos)
para recibir este curso?
¿Se cumplieron sus expectativas?
¿Cuánto elevo el curso su conocimiento sobre el tema?
¿En cuanto ayudara el curso a su trabajo específico?
¿Tendrá acceso a las herramientas usadas en el curso?
¿Podrá aplicar lo aprendido en su trabajo diario?
¿Mantuvo su interés y atención durante el curso?
¿Cuánto fue el grado de participación del grupo?
5. Cuestiones
¿Cuál fue lo más útil del curso?

_________________________________________________________________________________
¿Cuál fue lo menos útil del curso y que dudas le quedaron?

¿Qué sugeriría agregar o retirar del curso para mejorarlo?

¿Qué cursos o herramientas necesita para mejorar?

¿Otros comentarios?

Ferreyros S.A.A. Desarrollo Técnico


Jorge Gorritti Mayo 05 Manual del Estudiante - Encuesta
DESARROLLO TECNICO
MAYO, 2005

También podría gustarte