Está en la página 1de 9

TRABAJO PRACTICO N 8

Imre Lakatos
El falsacionismo Sofisticado
Matias Fleita.
Imre Lakatos
Matias Fleita

Trabajo Práctico N°8

1) Explique las coincidencias que pueden señalarse entre la postura de Lakatos y Popper:

Cuando hablamos de estos dos científicos en relación a sus semejanzas ideológicas,


resulta casi inevitable asimilar que tuvieron relación de maestro-alumno (Popper-Lakatos).
Para empezar, podemos decir que ambos coinciden en el método que emplean para
llegar a establecer qué se puede y qué no se puede considerar científico. Ambos utilizan
al falsacionismo como vía para contrastar una teoría (No de la misma manera, pero si con
el mismo concepto de que aquello que puede ser falsado, es ciencia). Lakatos y Popper,
además, creen en la superioridad de la ciencia más allá de que la veracidad pueda ser o
no alcanzada.

Lakatos y Popper rechazan las doctrinas justificacionistas del conocimiento, en otras


palabras, aquellas que sostienen que las afirmaciones de la ciencia pueden ser
demostradas. Por otra parte, estos dos científicos consideran que los enunciados básicos
no pueden ser verificados por la simple observación o por la experimentación puesto que
dicen que la observación es una experiencia que solo “vive” en la mente de los sujetos
que la presencian (sujetos cognoscentes). Lakatos y Popper, adoptan una posición
convencionalista, la cual sostiene que los enunciados básicos deben ser aprobados por la
comunidad científica, en consenso.

La tercera semejanza que encontramos es la idea de que todos los términos y enunciados
científicos, tienen una carga teórica, es decir, cada teoría y cada enunciado o termino
tiene su propio lenguaje; sin embargo esto no quita la existencia de un lenguaje común
mediante el cual los científicos se puedan comunicar entre ellos, aun si no pertenecen a
la misma investigación (Rechazan la inconmensurabilidad de las teorías).

Finalmente, encontramos una cuarta coincidencia o semejanza entre estos dos filósofos,
ambos creen que deben preservarse la consistencia, el poder predictivo de las teorías
científicas y, en particular, la objetividad del conocimiento.

2) Caracterice el falsacionisismo, detallando sus diferencias con el justificacionismo y el


probabilismo.

Como ya hemos mencionado anteriormente, el falsacionismo consiste en contrastar un


enunciado, haciendo que este solamente sea considerado como científico siempre y
Imre Lakatos
Matias Fleita

cuando el mismo, pueda ser falsado o refutado. Por otra parte encontramos al
justificacionismo el cual sostiene que los enunciados científicos pueden ser demostrados,
es decir, son enunciados cuya verdad puede ser comprobada concluyentemente de
manera racional (método deductivo) o experimental (método inductivo). Hoy en día, este
justificacionismo, se encuentra de una manera alternativa, mucho más “débil”; el
probabilismo. Esta filosofía sostiene que es posible asignarles algún grado de
probabilidad o de confirmación a los enunciados, en función a la evidencia empírica que
se tenga a disposición.

Podríamos resumir diciendo que el falsacionismo, a diferencia del justificacionismo y el


probabilismo, no admite la improbabilidad de refutación de un enunciado; podríamos
considerarlo como mas rígido. Mientras que las otras dos filosofías, en cierto modo, si lo
avalan.

3) Enuncie los supuestos en que se funda, según Lakatos, el falsacionismo dogmatico:

El falsacionismo dogmatico es una filosofía no inductivista pero estrictamente empirista,


es decir, sostiene que las teorías pueden falsarse pero nunca verificarse y afirma que hay
una base empírica solida e irrefutable para la contrastación. Afirma que una teoría es
científica si prohíbe ciertos hechos que, de ser observados, harían falsa la teoría y que si
así fuera, habría que rechazar la teoría por completo inmediatamente.

La posición dogmatica descansa en tres supuestos:

•se puede trazar una demarcación neta, que separe los enunciados. Teóricos de los
básicos u observacionales.

•La veracidad o falsedad del enunciado está dada por los hechos.

•una teoría es científica si tiene una base empírica que sea un conjunto de refutadores
potenciales, verificables por la experiencia.

4) Explicite las características que Lakatos formula contra el falsacionismo dogmatico:

Lakatos está en contra de este tipo de falsacionismo, el dice que la demarcación entre las
afirmaciones teoricas y las observacionales tiene un carácter pragmático (sólo es
verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo), y no realiza
una adecuada reconstrucción racional de la actividad científica. Lakatos da a entender
Imre Lakatos
Matias Fleita

que si aplicamos los criterios del falsacionismo dogmático resultará que las teorías más
importantes no serán otra cosa más que metafísica irracional y el progreso científico sería
ilusorio.

7) ¿Qué criticas dirige Lakatos contra el falsacionismo metodológico ingenuo?

Lakatos dice que el falsacionismo metodológico ingenuo (FMI) ha incurrido en un grado


excesivo de convencionalismo ( hay dos tipos: El conservador, el cual sostiene que hay
que salvar las teorías universales con hipótesis auxiliares si aparece un dato contrario; y
el revolucionario el cual sostiene que una teoría será abandonada si se complica por el
agregado de hipótesis auxiliares numerosas y se la considera muy compleja) debido a las
numerosas decisiones metodológicas que autoriza; algunas podrían llegar a traer más
complicaciones que soluciones y un sinnúmero de equivocaciones.

8) Enuncie los supuestos que, según Lakatos, comparten el falsacionismo dogmatico y el


falsacionismo metodológico ingenuo:

Lakatos dice que el falsacionismo dogmático y el falsacionismo metodológico comparten


dos supuestos que les impiden dar cuenta de la historia real de la ciencia: En primer lugar,
dice que una contrastación es un enfrentamiento entre la teoría y la experimentación, de
modo que en la confrontación final, sólo estos dos se enfrentan uno al otro, es decir; la
contrastación implica enfrentar la teoría y la experimentación. Por otra parte, también dice
que el único resultado interesante de esa confrontación es la falsación (concluyente), es
decir que, el único resultado que interesa de la contrastación es la falsación concluyente.

9) Explique las objeciones que Lakatos dirige contra los supuestos comunes al
falsacionismo dogmatico y al falsacionismo metodológico ingenuo:

Lakatos propone reemplazar los supuestos, anteriormente mencionados, por los


siguientes:

•Las contrastaciones son, al menos, un triple enfrentamiento entre teorías rivales y


experimentación.

•Algunos de los experimentos más interesantes resultan de la confirmación más que de la


falsación. No hay juego científico si no se dan dos o más teorías rivales que compiten en
la explicación o la predicción de los hechos.
Imre Lakatos
Matias Fleita

El valor de las refutaciones depende del éxito correlativo de una teoría rival. Lakatos elige
una unidad de análisis más amplia que denomina programa de investigación científica
(PIC), que es una sucesión de teorías emparentadas que se van generando una a partir
de la otra.

10) Caracterice cada uno de los componentes de un programa de investigación científica:

El programa de investigación científica tiene cuatro componentes. El primero es el núcleo


firme o solido, es el conjunto de hipótesis fundamentales que son las mismas para las
otras secuencias. Se compone por enunciados universales y con un alto grado de
abstracción; el núcleo duro es aquel que le da continuidad al programa de investigación.
Este núcleo se halla resguardado por un cuerpo de hipótesis auxiliares que forman una
especie de cinturón protector a su alrededor, este articula lo que dice el núcleo firme para
con la realidad, es decir, hace la conexión de lo abstracto a lo real. El cinturón protector
recibe este nombre porque protege al núcleo de anomalías de la realidad haciendo que en
vez de que por alguna eventualidad se modifique el núcleo, el que se vea afectado sea
solo el cinturón. En el pasaje de una teoría a otra, es el encargado de contrarrestar las
refutaciones que recibió la teoría anterior y las causantes de que esa ya no siga vigente.
Cada una de las teorías que forman la secuencia propia de un programa de investigación
están compuestas por el núcleo firme compartido y un cinturón protector.

Lakatos habla de una especie de reglas que hacen que el núcleo y el cinturón no sean
afectados, a las cuales llama Heurísticas y las clasifica en dos. Por un lado; heurística
negativa, que dice todo lo que se debe evitar, es lo que prohíbe la refutación del núcleo
firme o duro. Por otro lado está la heurística positiva, que es la que marca el camino que
debe seguirse para continuar el programa y que se llegue a un descubrimiento.
Imre Lakatos
Matias Fleita

Nucleo
Firme
Cinturon
Protector

Heurísticas

12) ¿Qué condiciones deben satisfacerse para que los cambios operados en el cinturón
protector de un PIC sean progresivos? ¿En qué caso estos son degenerativos?:

Para comenzar a explicar los tipos de cambios debemos aclarar que Lakatos dice, que
para que haya un cambio, se debe construir primero una segunda teoría y compararla con
la primera para luego, eventualmente, determinar la falsedad de esta. Para Lakatos,
deben haber tres elementos para determinar una falsación: La teoría 1 (teoría original),
teoría 2 (teoría rival) y la experimentación empírica (el caso en contra).

Para que el cambio producido sea progresivo, La T2 implicara progreso cuando esta
contenga todo lo no refutado en la T1 y además contenga el mismo núcleo duro o firme.
La T2 debe contener nuevo contenido empírico, es decir, debe poder explicar muchas
más cosas de la realidad que la teoría recientemente desplazada. Por último, una parte
del contenido empírico que contenga la teoría, debe estar corroborado y tener nuevos
elementos a su favor. A demás, el cambio será progresivo si cada teoría de la secuencia
tiene un exceso de contenido empírico, respecto de la anterior, es decir; si predice hechos
nuevos y conserva además todo el contenido no refutado de su predecesora.

Por otro lado, el cambio también puede tornarse degenerativo/ regresivo/ estancado. Esto
sucede cuando el desarrollo teórico queda rezagado con respecto del desarrollo empírico,
es decir, no se puede explicar el nuevo descubrimiento ni predecir. Se comienzan a
construir explicaciones post-Hoc (posteriores al hecho).
Imre Lakatos
Matias Fleita

13.1) Enuncie el criterio de demarcación propio del falsacionismo sofisticado, indicando


cuando queda refutada una teoría T1, por otra T2 según Lakatos:

Lakatos establece que una teoría queda refutada si se encuentra una nueva con más
contenido empírico, que prediga nuevos hechos, si se justifican los aciertos de la teoría
anterior, y si se corrobora parte del contenido excedente de la anterior y se agregan
nuevos contenidos en relación a apoyo a esta nueva. Una refutación no alcanza para
eliminar una teoría, ya que esta solamente debe ser sustituida por una mejor.

13.2) ¿Cuándo debe abandonarse un programa de investigación científica?:

Un PIC debe ser abandonado solamente cuando haya uno capaz de superarlo. En el caso
de que un PIC este en etapa degenerativa, no debe abandonarse, aunque haya uno
mejor, porque puede recuperarse y alcanzar a la teoría rival.
En el caso que, tras un experimento, un PIC haya sido derrotado, puede recuperarse
mediante el desarrollo creativo de su heurística. En caso de que el PIC sea falsado, luego
de una incompatibilidad entre un conjunto de teorías y los hechos generadores del
conflicto, se reemplaza por turnos, las partes del complejo hasta obtener un cambio
progresivo.

14) Determine el valor de verdad de los siguientes enunciados y Justifique:

a) Lakatos coincide con Kuhn en que los científicos que trabajan en paradigmas diferentes
no pueden comprender el lenguaje de sus rivales. FALSO, Lakatos rechaza la idea de
inconmensurabilidad ya que puede existir un lenguaje común, sobre cuya base es posible
la comunicación entre científicos de teorías rivales.

b) Si un PIC se encuentra en una fase degenerativa, debe rechazarse automáticamente.


FALSO (explicado en la pregunta 13.2).

c) La racionalidad inherente al proceso de conocimiento es siempre retrospectiva.


VERDADERO, todos los nuevos conocimientos están encadenados a los conocimientos
previos puesto que no se puede empezar una teoría desde la nada misma.

d) La mejor filosofía de la ciencia es la que ofrece la reconstrucción racional más


adecuada a la historia real. VERDADERO, el objetivo de la ciencia es encontrar la verdad
absoluta aunque sepa que es imposible llegar a ella.
Imre Lakatos
Matias Fleita

e) La proliferación de teorías surge solo cuando se ha consumado la refutación de las


teorías del PIC anterior. FALSO, para que se consume la refutación de una teoría primero
debe ser elaborada una, la cual sirva a modo de comparación y esta sea la cual ocupe el
lugar de la previa.

15) Establezca la relación que existe entre filosofía de la ciencia e historia de la ciencia, de a
cuerdo con la concepción de Lakatos:

En relación a la filosofía de la ciencia y la historia de la ciencia, encontramos que, según


Lakatos, estas son dependientes una de la otra puesto que se auto complementan.
El recorte de la historia interna que ofrece Lakatos importa la característica racional de la
ciencia marcadamente retrospectiva, es decir, otorga una visión a la metodología de los
programas de investigación de “mirada hacia atrás”, es una teoría que es construida para
identificar casos verdaderos o auténticos de desarrollo de conocimiento y distinguirlos de
los falsos. La historia de la ciencia muestra que los científicos no utilizan la falsación como
criterio para descartar teorías enteras, como Popper defendía, sino para hacer que éstas
se desarrollen y perfeccionen. Por su parte, la filosofía de la ciencia proporciona
metodologías normativas que con esos términos, el historiador, reconstruye la “historia
interna” y aporta así una explicación racional del desarrollo del conocimiento objetivo.

16) Lakatos formula una distinción entre la historia externa y la historia interna de la ciencia:

Lakatos realiza una distinción entre historia externa o empírica; la cual explica el modo en
que unas primeras teorías han sido sustituidas por otras, dando así lugar al progreso o
avance de la ciencia, esta abarca las influencias ejercidas sobre la comunidad científica
por otros factores de la cultura. Por otro lado habla de la historia interna o normativa que
es la que la comunidad científica empeña, la cual se relaciona con las teorías
sustentadas, los experimentos realizados y el tipo de problemas a resolver; además
establece los criterios y reglas que rigen la actividad científica, es lo fundamental, porque
proporciona la base para hacer una reconstrucción racional de la ciencia. Lakatos dice
que la historia de la ciencia es siempre más rica que su reconstrucción racional. Pero la
reconstrucción racional o historia interna es primaria, la historia externa es solo
secundaria ya que los problemas más importantes de la historia externa son definidos por
la historia interna. Esta distinción, según Lakatos, depende de cada metodología científica
qué consideren “historia interna” las distintas metodologías.
Imre Lakatos
Matias Fleita

17.1) Indique cuales son los factores considerados en la historia interna y cual los
comprendidos en la historia externa:

La historia externa abarca los factores psicológicos, sociológicos, religiosos, filosóficos


que posibilitan e inciden en el desarrollo del conocimiento. Por su parte, la historia interna
comprende los aspectos lógicos, matemáticos o empíricos de las teorías o programas de
investigación. Como ya mencione antes, es la fundamental, porque proporciona la base
para hacer una reconstrucción racional de la ciencia.

También podría gustarte