Está en la página 1de 3

Nombre: Fecha de nacimiento: edad:

Grado: Nombre del acudiente: Teléfono:


Nombre del docente:
Evaluador: Fecha de realización: Dx:

CATEGORIA SUBCATEGORIA ASPECTOS ESENCIALES


ENTORNO ESCOLAR Nivel de competencia curricular A partir de los lineamientos curriculares se tiene en cuenta la descripción de las
potencialidades (no de las carencias) de los estudiantes en:
1. Desempeños que alcanza el educando en el área
2. desempeños esperados en el área para el grado escolar.
3. posibilidades y potencialidades del educando.
4. Estrategias aplicadas.

Proceso básico lingüístico para la edad Se describe:


escolar 1. Comprensión: Culmina el empleo de la interrogación, el cómo y el porqué., la
comprensión de situaciones que implican más de un evento o categoría.
2. Expresión: Tiende a superar el estadio infantil del lenguaje.
3. Realiza combinaciones gramaticales de estructura compleja y compuesta, formando
oraciones largas de alrededor de diez palabras.
4. Articulación: articula las palabras de manera similar al adulto.
5. Vocabulario: maneja un vocabulario amplio que le permite dar cuenta del mundo
que le rodea.
6. Sociabilidad: Realiza preguntas que denotan tendencia al paso del egocentrismo a la
socialización, aunque condicionado por sus propios puntos de vista.
ESTILOS DE APRENDIZAJE 1. Motivación para el aprendizaje:(Reconocimientos, ajuste del reto a la posibilidad de
acción del sujeto, intereses), recursos que capturan su atención, proyecto de vida.
2. Interacción e integración social: Formas de trabajo (grupal o individual), busca
ayuda de pares y maestros.
3. Actitud respecto al trabajo: Disciplina, capacidad de concentración, interés por la
tarea, Perseverancia en la tarea a pesar del obstáculo.
4. Verificación de las causas por las que abandona la tarea.
5. Alternativas en la resolución de tareas: sigue un plan, recursividad, se centra en
hechos concretos o generales para resolver la tarea, resuelve tareas que impliquen el
uso de más de una variable.

Ambiente escolar Describir:


1. Ambiente de aula
2. Búsqueda de reconocimiento
3. Aceptación por los pares y docentes
4. Apoyos pedagógicos y terapéuticos
5. Ubicación en el aula
6. Desenvolvimiento en los espacios institucionales.
7. Posibilidades de conversación entre maestro
Apoyos externos Confirmar y describir
1. Recibe atención en salud con terapias u otros servicios
2. Asiste a escuelas de formación
3. Adaptación a las reglas institucionales.
4. Indagación sobre su historial pedagógico
5. Cuenta con redes de apoyo diferentes a la familia

Proceso básico de aprendizaje 1. Desarrollo motor


(este apartado es diligenciado por el 2. PERCEPCIÓN: Se analiza la percepción visual, auditiva y háptica,
profesional de apoyo) 3. ATENCIÓN: capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos
mentales.
4. MEMORÍA: Proceso por medio del cual la información se codifica, se almacena y se
recupera.
Desempeños de autonomía 1. Área del autocuidado: Incluye todas las habilidades de adaptación relacionadas con
la autonomía en el aseo, comida, higiene, y aspecto físico.
2. Área de la autodirección: Habilidades relacionadas con la autorregulación del
propio comportamiento, comprendiendo las elecciones personales, seguimiento de
horarios, finalización de tareas, resolución autónoma de tareas, búsqueda de ayudas
cuando lo necesiten.
3. Área de las habilidades sociales: Comprende intercambios sociales
interpersonales (inicio, mantenimiento, y finalización de interacciones), identificar el
contexto social en el que participa, reconocer sentimientos, controlar los impulsos,
ayudar y cooperar con otros.
FAMILIA A quiénes reconoce el educando como familia? Cuál es el vínculo afectivo más fuerte
que tiene el educando dentro del contexto que él reconoce como su familia ?Cómo y
con quiénes se relaciona positiva y negativamente el educando y a quiénes reconoce
como su familia? A quién le obedece el educando dentro de su familia y cuáles son los
mecanismos utilizados para lograr que obedezca.

También podría gustarte