Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA


LABORATORIO DE ELECTROTECNIA

Experiencia N°4
“LEYES DE KIRCHHOFF EN
CORRIENTE ALTERNA”

Integrantes: Francisco Neyra


Farhik Paiva
Asignatura: Electrotecnia
Docente: Jorge Vera Lemus
Fecha: 29/06/2017
Introducción

Objetivo General
- Comprobar las leyes de Kirchhoff para corriente alterna.
- Utilización de cálculos de corriente y voltaje en variable compleja y
transformada fasorial.
Marco teórico

Multímetro: También denominado polímetro tester o multitester, es un


instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas
activas como corrientes y potenciales o pasivas como resistencias, capacidades y
otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios
márgenes de medida cada una.
Corriente alterna: (abreviada CA en español y AC en inglés, de alternating
current) se denomina a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido
varían cíclicamente.
La forma de oscilación de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la
oscilación senoidal con la que se consigue una transmisión más eficiente de la
energía, a tal punto que al hablar de corriente alterna se sobrentiende que se
refiere a la corriente alterna senoidal.
Fasores y variables complejas: la transformación fasorial deriva del análisis de
variables compleja aplicado a señales sinusoidales, y es ampliamente utilizada
para llevar problemas eléctricos de corriente alterna, a una representación más
sencilla.
Leyes de Krirchhoff: estas leyes fueron planteadas por el científico prusiano
Gustav Robert Kirchhoff durante la segunda mitad del siglo XIX. Estas derivan de
la ley de conservación de energía y describe voltajes y corrientes en un circuito
eléctrico.
Instrumentos y accesorios:

- Fuente de voltaje Alterno.


- 1 resistencias.
- 1 condensador.
- 1 inductancia.
- Cables o alambres de conexión varios.
- Multímetro (para medir voltaje, corriente y resistencia).

Procedimiento

- Para empezar la experiencia debemos reunir los materiales e instrumentos


que usaremos en la experiencia. Debemos tener una inductancia de 44 mH,
un condensador de 25 μF y una resistencia usada de 53 Ω.
- Con los instrumentos ya reunidos, debemos desarrollar un circuito eléctrico
como se muestra en la Figura 1.
- Al tener el circuito ya armado, procedemos a aplicar voltaje al circuito,
primero 20, 25, 30, 40 voltios respectivamente.
- Con el voltaje ya aplicado procedemos a medir el voltaje que está actuando
en cada uno de los elementos del circuito. Tanto en la inductancia,
condensador y la resistencia.
- Luego de medir el voltaje del sistema, con un amperímetro procedemos a
medir la corriente que está siendo aplicada en cada elemento del circuito.
- Se debe repetir la medición de voltaje y corriente para cada valor de voltaje
de la fuente anteriormente comentado.
- Con los valores experimentales ya listos, debemos proceder a desarrollar el
circuito en forma teórica y comparar los valores obtenidos.
Figura 1
It IL

IR IC

Resultados experimentales
Tabla N°1
N° Experimental
VT (V) VR (V) VL (V) VC (V) |Z| Ω
1 20,8 20,8 2,6 22,9 52,0
2 25,5 25,5 3,2 38,6 50,0
3 30,2 30,2 3,9 34,1 49,5
4 40,3 40,3 5,9 45,1 49,1

Tabla N°2
N° Experimental
IT (A) IR (A) IL (A) IC (A) |Z| Ω
1 0,40 0,31 0,15 0,15 52,0
2 0,51 0,42 0,19 0,19 50,0
3 0,61 0,51 0,23 0,23 49,5
4 0,82 0,69 0,31 0,31 49,1

También podría gustarte