Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

En este documento se analiza la concepción, corrientes, estilos y dimensiones de la


Planeación, recayendo en la realizada por medio de su análisis dentro de las instituciones
donde actualmente laboramos para conocer en la práctica como es que esta actividad
administrativa tan primordial se plasma.

Es de suma importancia retomar la concepción de planeación para hacernos reflexionar


sobre lo que estamos haciendo en las instituciones, si bien es cierto en ocasiones se realizan
ciertas acciones, las cuales no sabemos qué nombre tienen, cual es el significado y para que
nos pueden ayudar. Divagando en la información y el producto de la idea, la cual también es
vaga, pues no sabemos hacia dónde vamos. A pesar que el concepto de educación dice que
es una ciencia y un arte, que el objetivo es el hombre y objeto la esencia del devenir del
hombre; no concretamos nuestro quehacer.

Por lo tanto es necesario hacer uso de una herramienta contundente para cumplir con tan
importante consigna; para que a partir de ellos, iniciar con el proceso de transformación, claro
y preciso, con un análisis meticuloso y responsable del camino al cambio y llegar a la mejora,
la cual deberá ser permanente y continua. Siendo el recurso la Planeación, pero, ciertamente
como lo menciona Henri Fayol (1949) que sucede o ¿que sabemos de ella?; ¿qué hay que
saber?; ¿qué hay que hacer? y ¿hacia dónde nos llevan?, claro, ello se desarrolla dentro de la
administración, donde probablemente se proveen ciertas desventuras dentro de la empresa.
Si a pesar de ser una institución educativa, se considera una empresa, pues se tienen clientes,
a los cuales se debe satisfacer la necesidad, que el personal debe atender no importando la
categoría, ubicación y organización se deba tener dentro de la empresa, pues también se debe
planear, organizar, coordinar, dirigir, ejecutar, para arrojar productos de calidad o alumnos con
conocimientos significativos, para la vida productiva prospera.

1
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PLANEACIÓN

La planeación se refiere a planear sobre una actividad a realizar para obtener los
mejores resultados con el mínimo de tiempo y de recursos. Es el resultado de hacer planes;
es la acción de analizar una determinada situación, sus antecedentes y expectativas, para
establecer los objetivos, políticas y la relación de actividades necesarias para que un sistema
cumpla con sus necesidades sociales. Planeación es la aplicación racional de la mente
humana en la toma de decisiones anticipatoria, con base en el conocimiento previo de la
realidad, para controlar las acciones presentes y prever sus consecuencias futuras,
encausadas al logro de un objetivo plenamente deseado y satisfactorio.
Según Agustín Reyes Once: “La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción
que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de
operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su
realización”. (Modelos de planeación en Instituciones Educativas, 2011, p. 5)
La planeación es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de
importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos, redacción de programas,
definición de métodos específicos, procedimientos y el establecimiento de las células de
trabajo y otras más.
De acuerdo a las lecturas revisadas sobre las corrientes de Planeación la Universidad
del Valle de México, ha realizado un largo camino con sus 65 años de experiencia en la
Educación Superior ha tenido que enfrentar cambios sociales, políticos y económicos que lo
han forzado a mantener su visión hacia adelante por medio de la aplicación de estrategias que
le permitan lograr pasos a paso sus objetivos , con la ayuda de tan grande herramienta como
o es la Planeación , ahora bien , la corriente con la que se ve más identificada al día de hoy es
la corriente de SISTEMAS, lo que lleva hacia una planeación dinámica con características
específicas.

Es un proceso integral que no separa la elaboración de planes y programas de su


ejecución. Considera que entre más tiempo se tenga para diseñar las acciones se obtienen
mejores resultados. El diseño y la ejecución son actividades interdisciplinarias con el trabajo
en equipo.

2
Uno de los conceptos clave de la corriente de sistemas es la sinergia la cual estudia y
descompone los sistemas sin perder las interrelaciones que existen entre los elementos, de tal
modo que en el proceso de síntesis la suma de las partes es mayor que el todo. Con base en
ello podemos decir que hoy en día perduran los procedimientos clásicos de la corriente
administrativa y de la corriente de sistemas se han recuperado la aplicación de análisis y
síntesis al desarrollo de la planeación.
Se ve reflejado con la PLANEACIÓN ESTRATÉGICA que hasta el día de hoy estructura
todas las decisiones que están en su plan de trabajo.
La planeación estratégica es uno de los capítulos más importantes dentro de la fase de
capacidad. En ella, la universidad tiene que demostrar que posee un proceso robusto de
planeación que le ayuda, primero, a definir cuál es su futuro; segundo, a constatar que tiene
claras las estrategias para alcanzar ese futuro, y tercero, que su estrategia es congruente con
la misión que se ha planteado. Es muy importante tener toda la documentación, demostrar que
tenemos un proceso efectivo de planeación y hacer constar que sus estrategias están
claramente alineadas con la visión misión. UVM tiene un Plan de Desarrollo Institucional (PDI)
y un Plan Integral de Desarrollo Académico (PIDA) como documentos rectores de Planeación
Estratégica. De acuerdo con Arturo Vallejo, Director de Planeación Estratégica de UVM, un
proceso de planeación es robusto cuando está bien documentado y es pertinente. Tiene que
derivar “de un análisis interno de las fortalezas y áreas de oportunidad. Toma en cuenta,
también, con la manera cómo servimos a nuestros estudiantes y docentes, y con la forma en
la que estamos cumpliendo con nuestra misión institucional”.(Modelo Educativo UVM, 2009, p
31)
La calidad es el tema central el producto: la educación. Por eso, se mide a través de
muchísimas variables. Los Exámenes Generales para el Egreso de Licenciatura (EGEL), por
ejemplo, son la calificación de excelencia que tenemos, comparados contra nosotros mismos.
Como indica Luis Durán, Presidente y Director General de UVM: “Somos la universidad privada
más grande de México, así que las comparaciones no son fáciles. Por eso nos comparamos
mucho con nosotros mismos y con otras universidades de excelencia, para ver qué tenemos
que mejorar”.

3
CONCLUSIONES

La planeación es la mejor manera de acercarnos a la realidad deseada y si aprendemos


a aplicarla en nuestros quehaceres diarios no solo como profesionistas sino como parte de un
todo entenderemos que el logro de los objetivos de la institución, serán logros personales o
bien nos podrá ayudar a tomar decisiones a corto, mediano y largo plazo sobre nuestros
resultados y así poder evaluar nuestro desempeño dentro de nuestra labor y por ende saber
si estamos en el camino correcto o no.
Considero que dependiendo las características de cada empresa debe tomar en
consideración las diferentes corrientes y estilos y dimensiones, no creo que por cuestión de
moda, sino por el contrario por medio de la funcionalidad que estas nos permiten desarrollar
de acuerdo a nuestras actividades, en el caso de las Instituciones considero que debemos
optar por la Reingeniería, pues nuestro carácter director con seres humanos nos permite
sensibilizar cada actividad con el propósito de mejorar cada día y obtener mejores resultados
cada vez.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Modelos de la Planeación en Instituciones educativas (2011). Recuperado de:


http://www.colegiodrriodelaloza.edu.mx/pedagogia/noveno/Planeacion%20Educativa/3
6210911-MODELOS-DE-PLANEACION-DE-INSTITUCIONES-EDUCATIVAS.pdf
2.- Suárez Zendejas, Vicente (2004). Planeación. Recuperado de:
http://orion2020.org/archivo/planeacion/02_fundamentos.pdf
3.- Universidad del Valle de México (Abril 2009). Modelo educativo UVM, Recuperado
de:
https://my.laureate.net/Faculty/docs/Faculty%20Documents/Modelo%20Educativo%20
UVM.pdf

También podría gustarte