Está en la página 1de 54

 

FEDRO 
O SOBRE LA BELLEZA 
 
Platón 
 
 
Edición Electrónica de 
www.philosophia.cl / Escuela de 
Filosofía Universidad ARCIS. 
 
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

 
 
FEDRO O SOBRE LA BELLEZA 
 
SÓCRATES.—FEDRO 
 
 
  SÓCRATES.—Mi  querido  Fedro,    SÓCRATES.—¿Qué  dices?  ¿No 
¿adónde vas y de dónde vienes?  sabes, para hablar como Pindaro, que 
  FEDRO.—Vengo,  Sócrates,  de  no  hay  negocio  que  yo  no  abandone 
casa de Lisias1, hijo de Céfalo, y voy o  por saber lo que ha pasado entre tú y 
pasearme  fuera  de  muros;  porque  he  Lisias? 
pasado toda la mañana sentado junto    FEDRO.—Pues adelante. 
o  Lisias,  y  siguiendo  el  precepto  de    SÓCRATES.—Habla pues. 
Acumenos, tu amigo y mío, me paseo    FEDRO.—El verdad, Sócrates, el 
por las vías públicas, porque dice que  negocio  te  afecta,  porque  el  discurso 
proporcionan  mayor  recreo  y  que  nos  ocupó  por  tan  largo  espacio, 
salubridad  que  las  carreras  en  el  no  sé  por  qué  casualidad  rodó  sobre 
gimnasio.  el  amor.  Lisias  supone  un  hermoso 
  SÓCRATES.—Tienes  razón,  ami‐ joven,  solicitado,  no  por  un  hombre 
go  mío;  pera  Lisias,  por  lo  que  veo,  enamorado,  sino,  y  esto  es  lo  más 
estaba en la ciudad.  sorprendente,  por  un  hombre  sin 
  FEDRO.—Sí,  en  casa  de  amor,  y  sostiene  que  debe  conceder 
Epícrates,  en  esa  casa  que  está  sus  amores  más  bien  al  que  no  ama, 
próxima al templo de Zeus Olímpico,  que al que ama. 
la Moriquia2.    SÓCRATES.—¡Oh!,  es  muy 
  SÓCRATES.—¿Y cuál fue vuestra  amable.  Debió  sostener  igualmente 
conversación?  Sin  duda,  Lisias  te  que  es  preciso  tener  mayor 
regalaría algún discurso.  complacencia  con  la  pobreza  que  con 
  FEDRO.—Tú  lo  sabrás,  si  no  te  la riqueza, con la ancianidad que con 
apremia el tiempo, y si me acompañas  la juventud, y lo mismo con todas las 
y me escuchas.  desventajas  que  tengo  yo  y  tienen 
muchos  otros.  Sería  ésta  una  idea 
magnífica y prestaría un servicio a los 
1 Lisias nació en Atenas en 459 y murió en 379  intereses  populares3.  Así  es  que  yo 
a.  de  J.  C.;  perteneció  al  partido  democrático  ardo  en  deseos  de  escucharte  y  ya 
y  fue  desterrado  a  Megara  durante  la 
oligarquía.  Ésta  condenó  a  muerte  a  su 
hermano  Polemarco  y  a  su  cuñado  3  Sócrates  tenía  poca  simpatía  por  la 
Dionisidoro.  democracia  ateniense  y  así  se  burla  de  los 
2 Casa llamada así de uno llamado Moriquia.  oradores populares. 

/ 2 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

puedes  alargar  tu  paseo  hasta  por  discursos,  complacerse  inte‐


Megara,  y,  conforme  al  método  de  riormente en tener la fortuna de hallar 
Heródico4,  volver  de  nuevo,  después  uno a quien comunicar su entusiasmo 
de tocar los muros de Atenas, que yo  y  precisarle  a  que  le  siga.  Y  como  el 
no te abandonaré.  encontradizo,  llevado  de  su  pasión 
  FEDRO.—¿Qué  dices,  bon‐ por  discursos,  le  invita  a  que  se 
dadoso  Sócrates?  Un  discurso  que  explique,  se  hace  el  desdeñoso,  y 
Lisias,  el  más  hábil  de  nuestros  como si nada le importara; cuando, si 
escritores,  ha  trabajado  por  despacio  no  le  quisiera  oír,  sería  capaz  de 
y  en  mucho  tiempo,  ¿podré  yo,  que  obligarle  a  ello  por  la  fuerza.  Así, 
soy  un  pobre  hombre,  dártelo  a  pues,  mi  querido  Fedro,  mejor  es 
conocer  de  una  manera  digna  de  tan  hacer  por  voluntad  lo  que  habría  de 
gran  orador?  Estoy  bien  distante  de  hacerse  luego  por  voluntad  o  por 
ello,  y,  sin  embargo,  preferiría  este  fuerza. 
talento a todo el oro del mundo.    FEDRO.—Veo  que  el  mejor 
  SÓCRATES.—Fedro,  si  no  partido  que  puedo  tomar  es  repetirte 
conociese  a  Fedro,  no  me  conocería  a  el  discurso  como  me  sea  posible, 
mí  mismo;  pero  le  conozco.  Estoy  porque  tú  no  eres  de  condición  tal 
bien  seguro  de  que  oyendo  un  que  me  dejes  marchar,  sin  que  hable 
discurso  de  Lisias  no  ha  podido  bien o mal. 
contentarse  con  una  primera  lectura,    SÓCRATES.—Tienes razón. 
sino  que  volviendo  a  la  carga,  habrá    FEDRO.—Pues  bien,  doy 
pedido  al  autor  que  comenzara  de  principio…  Pero  verdaderamente, 
nuevo, y el autor le habrá dado gusto,  Sócrates,  yo  no  puedo  responder  de 
y,  no  satisfecho  aún  con  esto,  darte  a  conocer  el  discurso  palabra 
concluiría  por  apoderarse  del  papel,  por  palabra.  En  cambio,  sí  me 
para volver a leer los pasajes que más  acuerdo  muy  bien  de  todos  los 
llamaran  su  atención.  Y  después  de  argumentos que Lisias hace valer para 
haber pasado toda la mañana inmóvil  preferir  el  amigo  frío  al  amante 
y  atento  a  este  estudio,  fatigado  ya,  apasionado;  y  voy  a  referírtelos  en 
habría  salido  a  tomar  el  aire  y  a  dar  resumen  y  por  su  orden.  Comienzo 
un paseo, y mucho me engañaría, ¡por  por el primero. 
el  Can!,  si  no  sabe  ya  de  memoria    SÓCRATES.—Muy  bien,  querido 
todo  el  discurso,  a  no  ser  que  sea  de  amigo; pero enséñame, por lo pronto, 
una  extensión  excesiva.  Se  ha  venido  lo  que  tienes  en  tu  mano  izquierda 
fuera de muros para meditar sobre él  bajo  la  capa.  Sospecho  que  sea  el 
a sus anchuras, y encontrando un des‐ discurso.  Si  he  adivinado,  vive 
dichado que tenga una pasión furiosa  persuadido  de  lo  mucho  que  te 
estimo;  pero,  supuesto  que  tenemos 
4 Este Heródico era médico.  aquí  a  Lisias  mismo,  no  puedo 

/ 3 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

ciertamente  consentir  que  seas  tú    FEDRO.—Y  ese  suceso  tendría 


materia  de  nuestra  conversación.  lugar  aquí  mismo,  porque  el  encanto 
Veamos, presenta ese discurso.  risueño  de  las  odas,  el  agua  pura  y 
  FEDRO.—Basta  de  bromas,  transparente  y  esta  ribera,  todo 
querido  Sócrates;  veo  que  es  preciso  convidaba  para  que  las  ninfas 
renunciar  a  la  esperanza  que  había  tuvieran aquí sus juegos. 
concebido  de  ejercitarme  a  tus    SÓCRATES.—No  es  precisa‐
expensas;  pero  ¿dónde  nos  sentamos  mente aquí, sino un poco más abajo, a 
para leerlo?  dos o tres estadios, donde está el paso 
  SÓCRATES.—Marchémonos  por  del  río  para  el  templo  de  Artemisa. 
este lado y sigamos el curso del Viso,  Por este mismo rumbo hay un altar a 
y allí escogeremos algún sitio solitario  Bóreas. 
para sentarnos.    FEDRO.—No  lo  recuerdo  bien, 
  FEDRO.—Me  viene  perfecta‐ pero  dime,  ¡por  Zeus!,  ¿crees  tú  en 
mente  haber  salido  de  casa  sin  esta maravillosa aventura? 
calzado,  porque  tú  nunca  le  gastas5.    SÓCRATES.—Si dudase como los 
Podemos  seguir  la  corriente  y  en  ella  sabios,  no  me  vería  en  conflictos, 
tomaremos un baño de pies, lo cual es  podría agotar los recursos de mi espí‐
agradable  en  esta  estación  y  a  esta  ritu,  diciendo  que  el  Bóreas  la  hizo 
hora del día.  caer de las rocas vecinas donde ella se 
  SÓCRATES.—Marchemos,  pues,  solazaba  con  Farmakeia,  y  que  esta 
y  elige  tú  el  sitio  donde  debemos  muerte dio ocasión a que se dijera que 
sentarnos.  había  sido  robada  por  Bóreas6,  y  aun 
  FEDRO.—¿Ves  este  plátano  de  podría  trasladar  la  escena  sobre  las 
tanta altura?  rocas  del  Areópago,  porque  según 
  SÓCRATES.—¿Y qué?  otra  leyenda,  ha  sido  robada  sobre 
  FEDRO.—Aquí,  a  su  sombra  esta  colina  y  no  en  el  paraje  donde 
encontraremos  una  brisa  agradable  y 
hierba  donde  sentarnos,  y,  si  6 Es sabido que hay dos sistemas de exégesis 
queremos, también para acostarnos.  religiosa:  1.°,  el  sistema  de  los  racionalistas, 
  SÓCRATES.—Adelante, pues.  que  acepta  los  hechos  de  la  historia  religiosa 
  FEDRO.—Dime, Sócrates, ¿no es  reduciéndolos  a  las  proporciones  de  la 
aquí, en cierto punto de las orillas del  historia  humana  y  natural  (hipótesis 
objetiva);  2.°,  el  sistema  de  los  mitológicos, 
Iliso,  donde  Bóreas  robo,  según  se  que  niega  a  estas  historias  toda  realidad 
dice, a la ninfa Oritia?  histórica y no ve en estas leyendas sino mitos, 
  SÓCRATES.—Así se cuenta.  producto  espontáneo  del  espíritu  humano  y 
de  las  alegorías  morales  y  metafísicas 
(hipótesis  subjetiva).  Este  capítulo  de  Platón 
5 SÓCRATES andaba habitualmente descalzo, y  nos  prueba  la  existencia  de  la  exégesis 
sólo  se  ponía  sandalias  en  convites  o  actos  racionalista  cuatrocientos  años  antes  de 
semejantes. (Véase El banquete.)  Jesucristo. 

/ 4 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

nos hallamos. Yo encuentro que todas  dulce,  más  sencillo,  a  quien  la 


estas explicaciones, mi querido Fedro,  naturaleza  le  ha  dado  parte  de  una 
son  las  más  agradables  del  mundo,  chispa  de  divina  sabiduría.  Pero, 
pero  exigen  un  hombre  muy  hábil,  amigo  mío,  con  nuestra  conversación 
que  no  ahorre  trabajo  y  que  se  vea  hemos  llegado  a  este  árbol,  donde 
reducido  a  una  penosa  necesidad;  querías que fuésemos. 
porque,  además  de  esto,  tendrá  que    FEDRO.—En  efecto,  es  el 
explicar la forma de los hipocentauros  mismo. 
y  la  de  la  quimera,  y  en  seguida  de    SÓCRATES.—¡Por  Hera!  ¡Pre‐
éstos las gorgonas, los pegasos y otros  cioso  retiro!  ¡Cuán  copudo  y  elevado 
mil  monstruos  aterradores  por  su  es este plátano! Y este agnocasto, ¡qué 
número  y  su  rareza.  Si  nuestro  magnificencia en su estirado tronco y 
incrédulo  pone  en  obra  su  sabiduría  en  su  frondosa  copa!,  parece  como  si 
vulgar, para reducir cada uno de ellos  floreciera  con  intención  para 
a  proporciones  verosímiles,  tiene  perfumar  estos  preciosos  sitios.  ¿Hay 
entonces  que  tomarlo  por  despacio.  nada  más  encantador  que  el  arroyo 
En cuanto a mí, no tengo tiempo para  que  corre  al  pie  de  este  plátano? 
estas  indagaciones,  y  voy  a  darte  la  Nuestros  pies  sumergidos  en  él, 
razón.  Yo  no  he  podido  aún  cumplir  acreditan  su  frescura.  Este  sitio 
con  el  precepto  de  Delfos,  retirado  está  sin  duda  consagrado  a 
conociéndome  a  mí  mismo,  y  dada  algunas  ninfas  y  al  río  Aqueloo,  si 
esta ignorancia, me parecería ridículo  hemos  de  juzgar  por  las  figurillas  y 
intentar conocer lo que me es extraño.  estatuas  que  vemos.  ¿No  te  parece 
Por esto renuncio a profundizar todas  que la brisa que aquí corre tiene cierta 
estas  historias,  y  en  este  punto  me  cosa  de  suave  y  perfumada?  Se 
atengo  a  las  creencias  públicas7.  Y  advierte en el canto de las cigarras un 
como  te  decía  antes,  en  lugar  de  no sé qué de vivo, que hace presentir 
intentar  explicarlas,  yo  me  observo  a  el  estío.  Pero  lo  que  más  me  encanta 
mí  mismo;  quiero  saber  si  yo  soy  un  son  estas  hierbas,  cuya  espesura  nos 
monstruo  más  complicado  y  más  permite  descansar  con  delicia,  acos‐
furioso  que  Tifón,  o  un  animal  más  tados  sobre  un  terreno  suavemente 
inclinado.  Mi  querido  Fedro,  eres  un 
guía excelente. 
7  Sócrates  profesaba  el  mayor  respeto  a  las 
leyes  religiosas  de  su  país,  pero  cuando  la 
  FEDRO.—Maravilloso,  Sócrates, 
religión  estaba  en  pugna  con  la  moral,  eres  un  hombre  extraordinario. 
sacrificaba  la  religión.  (Véase  Eutifrón.)  Porque al escucharte se te tendría por 
Sócrates  era  reformador  en  moral  y  un  extranjero  a  quien  se  hacen  los 
conservador  en  religión,  cosa  insostenible.  A  honores  del  país,  y  no  por  un 
una  nueva  moral  correspondía  una  nueva 
religión,  y  esto  hizo  el  cristianismo,  que 
habitante  de  Ática.  Probablemente  tú 
Sócrates preparó sin presentirlo.  no  habrás  salido  jamás  de  Atenas,  ni 

/ 5 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

traspasado  las  fronteras,  ni  aun  dado  alegan  sus  liberalidades,  traen  a 
un paso fuera de muros.  cuenta  las  penalidades  que  han  su‐
  SÓCRATES.—Perdona,  amigo  frido;  y  después  de  un  tiempo  creen 
mío.  Así  es,  pero  es  porque  quiero  haber  dado  pruebas  positivas  de  su 
instruirme.  Los  campos  y  los  árboles  reconocimiento al objeto amado. Pero 
nada me enseñan, y sólo en la ciudad  los  que  no  están  enamorados  no 
puedo  sacar  partido  del  roce  con  los  pueden ni alegar los negocios que han 
demás  hombres.  Sin  embargo,  creo  abandonado,  ni  citar  las  penalidades 
que  tú  has  encontrado  recursos  para  sufridas,  ni  quejarse  de  las  querellas 
curarme  de  este  humor  casero.  Se  que  se  hayan  suscitado  en  el  interior 
obliga  a  un  animal  hambriento  a  de la familia; y no pudiendo pretextar 
seguirnos  mostrándole  alguna  rama  todos estos males, que no han llegado 
verde  o  algún  fruto  y  tú,  enseñán‐ a  conocer,  sólo  les  resta  aprovechar 
dome ese discurso y ese papel que lo  con  decisión  cuantas  ocasiones  se 
contiene, podrías obligarme a dar una  presenten de complacer a su amigo. 
vuelta al Ática y a cualquier parte del    “Se  alegará  quizá  en  favor  del 
mundo  si  quisieras.  Pero  en  fin,  amante que su amor es más vivo que 
puesto  que  estamos  ya  en  el  punto  una amistad ordinaria, que está siem‐
elegido,  yo  me  tiendo  en  la  hierba.  pre  dispuesto  a  decir  o  hacer  lo  que 
Escoge  la  actitud  que  te  parezca  más  puede ser agradable a la persona que 
cómoda para leer y puedes comenzar.  ama,  y  arrostrar  por  ella  el  odio  de 
  FEDRO.—Escucha:  todos; pero es fácil conocer lo falaz de 
  “Conoces todos mis sentimien‐ este  elogio,  puesto  que  si  su  pasión 
tos, y sabes que miro la realización de  llega a mudar de objeto, no dudará en 
mis  deseos  como  provechosa  a  sacrificar  sus  antiguos  amores  a  los 
ambos.  No  sería  justo  rechazar  mis  nuevos,  y,  si  el  que  ama  hoy  se  lo 
votos,  porque  no  soy  tu  amante.  exige,  hasta  perjudicar  al  que  amaba 
Porque  los  amantes,  desde  el  ayer. 
momento en que se ven satisfechos, se    “Racionalmente  no  se  pueden 
arrepienten  ya  de  todo  lo  que  han  conceder  tan  preciosos  favores  a  un 
hecho por el objeto de su pasión. Pero  hombre  atacado  de  un  mal  tan  cróni‐
los  que  no  tienen  amor  no  tienen  co,  del  cual  ninguna  persona  sensata 
jamás  de  qué  arrepentirse, porque  no  intentará  curarle,  porque  los  mismos 
es la fuerza de la pasión la que les ha  amantes confiesan que su espíritu está 
movido  a  hacer  a  su  amigo  todo  el  enfermo  y  que  carecen  de  buen 
bien  que  han  podido,  sino  que  han  sentido.  Saben  bien,  dicen  ellos,  que 
obrado  libremente,  juzgando  que  están  fuera  de  sí  mismos  y  que  no 
servían  así  a  sus  más  caros  intereses.  pueden  dominare.  Y  entonces,  si 
Los  amantes  consideran  el  daño  llegan  a  entrar  en  sí  mismos,  ¿cómo 
causado  por  su  amor  a  sus  negocios, 

/ 6 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

pueden  aprobar  las  resoluciones  que  amistades son rara vez durables y que 


han tomado en un estado de delirio?.  un  rompimiento,  que  siempre  es  una 
  “Por  otra  parte,  si  entre  tus  desgracia para ambos, te será funesto, 
amantes  quisieses  conceder  la  sobre  todo  después  del  sacrificio  que 
preferencia  al  más  digno,  no  podrías  has  hecho  de  lo  más  precioso  que 
escoger  sino  entre  un  pequeño  tienes?  Si  así  sucede,  es  al  amante  a 
número;  por  el  contrario,  si  buscas  quien  debes  sobre  todo  temer.  Un 
entre  todos  los  hombres  aquel  cuya  nada  le  enoja,  y  cree  que  lo  que  se 
amistad  desees,  puedes  elegir  entre  hace  es  para  perjudicarle.  Así  es  que 
millares,  y  es  probable  que  en  toda  quiere  impedir  al  objeto  de  su  amor 
esta  multitud  encuentres  uno  que  toda  relación  con  todos  los  demás, 
merezca tus favores.  teme  verse  postergado  por  las 
  “Si temes la opinión pública, si  riquezas  de  uno,  por  los  talentos  de 
temes  tenerte  que  avergonzar  de  tus  otro, y siempre está en guardia contra 
relaciones  ante  tus  conciudadanos,  el  ascendiente  de  todos  aquellos  que 
ten presente que lo más natural es que  tienen  sobre  él  alguna  ventaja.  Él  te 
un amante que desea que le envidien  cizañará para ponerte mal con todo el 
su  suerte,  creyéndola  envidiable,  sea  mundo  y  reducirte  a  no  tener  un 
indiscreto  por  vanidad,  y  tenga  por  amigo,  o  si  pretendes  manejar  tus 
gloria  publicar  por  todas  partes  que  intereses  y  ser  más  entendido  que  tu 
no ha perdido el tiempo ni el trabajo.  celoso  amante,  acabarás  por  un 
Aquel  que  dueño  de  sí  mismo  no  se  rompimiento.  Pero  el  que  no  está 
deja extraviar por el amor preferirá la  enamorado,  y  que  debe  a  la 
seguridad  de  su  amistad  al  placer  de  estimación  que  inspiran  sus  virtudes 
alabarse  de  ella.  Añade  a  esto  que  los  favores  que  desea,  no  se  cela  de 
todo  el  mundo  conoce  un  amante  aquellos que viven familiarmente con 
viéndole  seguir  los  pasos  de  la  per‐ su  amigo;  aborrecería  más  bien  a  los 
sona que ama; y llegan al punto de no  que huyesen de su trato, porque vería 
poder  hablarse  sin  que  se  sospeche  en  este  alejamiento  una  señal  de 
que  una  relación  más  íntima  los  une  desprecio,  mientras  que  aplaudiría 
ya, o va bien pronto a unirlos. Pero los  todas  aquellas  relaciones  cuyas 
que  no  están  enamorados  pueden  ventajas  conociese.  Parece  natural 
vivir  en  la  mayor  familiaridad,  sin  que,  dadas  estas  condiciones,  la 
que  jamás  induzcan  a  sospecha;  complacencia  afiance  la  amistad,  y 
porque  se  sabe  que  son  lícitas  estas  que  no  pueda  producir  resenti‐
asociaciones,  formadas  amistosa‐ mientos. Por otro lado, la mayor parte 
mente  por  la  necesidad,  para  de  los  amantes  se  enamoran  de  la 
encontrar algunas distracción.  belleza del cuerpo, antes de conocer la 
  “¿Tienes  algún  otro  motivo  disposición  del  alma  y  de  haber 
para  temer?  ¿Piensas  que  las  experimentado  el  carácter,  y  así  no 

/ 7 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

puede  asegurarse  si  su  amistad  debe  así,  seríamos  indiferentes  con  nues‐
sobrevivir  a  la  satisfacción  de  sus  tros  hijos  y  con  nuestros  padres  y  no 
deseos. Los que no se ven arrastrados  podríamos  estar  seguros  de  la 
por  el  amor  y  están  ligados  por  la  felicidad  de  nuestros  amigos,  a 
amistad antes de obtener los mayores  quienes  un  dulce  hábito,  y  no  la 
favores,  no  podrán  ver  en  estas  pasión, nos liga con estrecha amistad. 
complacencias  un  motivo  de  enfria‐ En fin, si es justo conceder sus favores 
miento,  sino  más  bien  un  gaje  de  a  los  que  los  desean  con  más  ardor, 
nuevos favores para lo sucesivo.  sería  preciso  en  todos  los  casos 
  “¿Quieres hacerte más virtuoso  obligar, no a los más dignos, sino a los 
cada día? Fíate de mí antes que de tu  más  indigentes,  porque  libertándolos 
amante.  Porque  un  amante  alabará  de  los  males  más  crueles,  se  recibirá 
todas  tus  palabras  y  todas  tus  por  recompensa  el  más  vivo 
acciones  sin  curarse  de  la  verdad  ni  reconocimiento.  Así,  pues,  cuando 
de la bondad de ellas, ya por temor de  quieras  dar  una  comida,  deberás 
disgustarte,  ya  porque  la  pasión  le  convidar,  no  a  los  amigos,  sino  a  los 
ciega;  porque  tales  son  las  ilusiones  mendigos y a los hambrientos, porque 
del amor. El amor desgraciado se afli‐ ellos te amarán, te acompañarán a to‐
ge,  porque no excita la  compasión de  das  partes,  se  agolparán  a  tu  puerta 
nadie; pero cuando es dichoso, todo le  experimentando  la  mayor  alegría, 
parece  encantador,  hasta  las  cosas  vivirán agradecidos y harán votos por 
más  indiferentes.  El  amor  es  mucho  tu  prosperidad.  Pero  tú  debes,  por  el 
menos  digno  de  envidia  que  de  contrario,  favorecer,  no  a  aquellos 
compasión. Por el contrario, si cedes a  cuyos  deseos  son  más  violentos,  sino 
mis  votos,  no  me  verás  buscar  en  tu  a  los  que  mejor  te  atestigüen  su 
intimidad un placer efímero, sino que  reconocimiento;  no  a  los  más 
vigilaré  por  tus  intereses  durables,  enamorados,  sino  a  los  más  dignos; 
porque,  libre  de  amor,  yo  seré  dueño  no a los que sólo aspiran a explotar la 
de  mí  mismo.  No  me  entregaré  por  flor  de  la  juventud,  sino  a  los  que  en 
motivos  frívolos  a  odios  furiosos,  y  tu  vejez  te  hagan  partícipe  de  todos 
aun  con  los  más  graves  motivos  sus  bienes;  no  a  los  que  se  alabarán 
dudaré  en  concebir  un  ligero  por  todas  partes  de  su  triunfo,  sino  a 
resentimiento. Seré indulgente con los  los  que  el  pudor  obligue  a  una 
daños  involuntarios  que  se  me  prudente  reserva;  no  a  los  que  se 
causen, y me esforzaré en prevenir las  muestren  muy  solícitos  pasaje‐
ofensas  intencionadas.  Porque  tales  ramente,  sino  a  aquellos  cuya 
son  los  signos  de  una  amistad  que  el  amistad, siempre igual, sólo concluirá 
tiempo no puede debilitar.  con  la  muerte;  no  a  los  que,  una  vez 
  “Quizá crees tú que la amistad  satisfecha  su  pasión,  buscarán  un 
sin el amor es débil y flaca; y, si fuera  pretexto  para  aborrecerte,  sino  a  los 

/ 8 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

que,  viendo  desaparecer  los  placeres  seguro  que  el  mío,  me  he  fiado  de  tu 
con  la  juventud,  procuren  granjearse  entusiasmo,  y  me  he  dejado  arrastrar 
tu estimación.  por él. 
  “Acuérdate,  pues,  de  mis    FEDRO.—¡Vaya!, quieres reírte. 
palabras, y considera que los amantes    SÓCRATES.—¿Crees  que  me 
están expuestos a los consejos severos  burlo y que no hablo seriamente? 
de  sus  amigos,  que  rechazan  pasión    FEDRO.—No,  en  verdad, 
tan  funesta.  Considera,  también,  que  Sócrates.  Pero  dime  con  franqueza, 
nadie  es  reprensible  por  no  ser  ¡por  Zeus,  que  preside  a  la  amistad!, 
amante, ni se le acusa de imprudente  ¿piensas  que  hay  entre  todos  los 
por no serlo.  helenos  un  orador  capaz  de  tratar  el 
  “Quizá  me  preguntarás  si  te  mismo  asunto  con  más  nobleza  y 
aconsejo  que  concedas  tus  favores  a  extensión? 
todos los que no son tus amantes; y te    SÓCRATES.—¿Qué  dices?  Quie‐
responderé  que  tampoco  un  amante  res  que  me  una  a  ti  para  alabar  a  un 
te  aconsejará  la  misma  complacencia  orador  por  haber  expresado  lo  que 
para  todos  los  que  te  aman.  Porque  puede  decirse,  o  sólo  por  haberse 
favores prodigados de esta manera no  expresado  en  un  lenguaje  claro, 
tendrían  el  mismo  derecho  al  preciso  y  sabiamente  aplicado.  Si 
reconocimiento,  ni  tampoco  podrías  reclamas  mi  admiración  por  el  fondo 
ocultarlos,  aunque  quisieras.  Es  mismo  del  discurso,  sólo  por 
preciso  que  nuestra  mutua  relación,  consideración  a  ti  puedo  concedér‐
lejos  de  dañarnos,  nos  sea  a  ambos  telo;  porque  la  debilidad  de  mi 
útil.  espíritu no me ha dejado percibir este 
  “Creo  haber  dicho  bastante;  mérito,  y  sólo  me  he  fijado  en  el 
pero  si  aún  te  queda  alguna  duda,  si  lenguaje.  En  este  concepto,  no  creo 
es  cosa  que  no  he  resuelto  todas  tus  que  Lisias  mismo  pueda  estar 
objeciones, habla; yo te responderé.”  satisfecho  de  su  obra.  Me  parece,  mi 
  ¿Qué  te  parece,  Sócrates?  ¿No  querido Fedro, a no juzgar tú de otra 
es  admirable  este  discurso  bajo  todos  manera, que repite dos y tres veces las 
aspectos  y  sobre  todo  por  la  elección  cosas, como un hombre poco afluente; 
de las palabras?  pero  quizá  se  ha  fijado  poco  en  esta 
  SÓCRATES.—Maravilloso  dis‐ falta,  y  ha  querido  hacernos  ver  que 
curso, amigo mío; me ha arrebatado y  era  capaz  de  expresar  un  mismo 
sorprendido.  No  has  contribuido  tú  pensamiento  de  muchas  maneras 
poco  a  que  me  haya  causado  tan  diferentes,  y  siempre  con  la  misma 
buena  impresión.  Te  miraba  durante  fortuna. 
la  lectura  y  veía  brillar  en  tu    FEDRO.—¿Qué  dices,  Sócrates? 
semblante la alegría. Y como creo que  Lo  más  admirable  de  su  discurso 
en  estas  materias  tu  juicio  es  más  consiste precisamente en decir todo lo 

/ 9 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

que  la  materia  permite;  de  manera  pronuncia un discurso tan largo como 


que  sobre  lo  mismo  no  es  posible  el  de  Lisias,  que  sostenga  la 
hablar  ni  con  más  afluencia  ni  con  comparación,  sin  tomar  nada  de  él. 
mayor exactitud.  Por  mi  parte  me  comprometo,  como 
  SÓCRATES.—En ese punto yo no  los  nueve  arcontes,  a  consagrar  en  el 
soy de tu dictamen. Los sabios de los  templo de Delfos mi estatua en oro de 
tiempos antiguos, hombres y mujeres,  talla natural y también la tuya8. 
que  han  hablado  y  escrito  sobre  esta    SÓCRATES.—Tú  eres,  mi 
materia,  me  convencerían  de  impos‐ querido  Fedro,  el  que  vales  lo  que 
tura  si  tuviera  la  debilidad  de  ceder  pesas  en  oro  si  tienes  la  buena  fe  de 
sobre este punto.  creer  que  en  el  discurso  de  Lisias 
  FEDRO.—¿Y  cuáles  son  esos  nada  hay  que  rehacer  y  que  yo 
sabios?  ¿O  has  encontrado  otra  cosa  pudiera  tratar  el  mismo  asunto  sin 
más acabada?  contradecir  en  nada  lo  que  él  ha 
  SÓCRATES.—En  este  momento  dicho. En verdad esto sería imposible 
no  podré  decírtelo;  sin  embargo,  hasta  al  más  adocenado  escritor.  Por 
alguno  recuerdo,  y  quizá  en  la  bella  ejemplo,  puesto  que  Lisias  ha 
Safo,  o  en  el  sabio  Anacreonte,  o  en  intentado  probar  que  es  preciso 
algún  otro  prosista  encontrarás  favorecer  al  amigo  frío  más  bien  que 
ejemplo.  Y  lo  que  me  compromete  a  al  amigo  apasionado,  si  me  impides 
hacer  esta  conjetura  es  que  desborda  alabar  la  sabiduría  del  uno  y 
mi corazón, y que me siento capaz de  reprender  el  delirio  del  otro,  si  no 
pronunciar  sobre  el  mismo  objeto  un  puedo  hablar  de  estos  motivos  esen‐
discurso  que  competirá  con  el  de  ciales, ¿qué es lo que me queda? Hay 
Lisias.  Conozco  bien  que  no  puedo  necesidad  de  consentir  estos  lugares 
encontrar  en  mí  mismo  todo  ese  comunes  al  orador,  y  de  esta  manera 
cúmulo  de  bellezas,  porque  no  lo  puede,  mediante  el  arte  de  la  forma, 
permite  la  medianía  de  mi  ingenio;  suplir la pobreza de invención. No es 
pero  quizá  los  pensamientos  que  porque,  cuando  se  trata  de  razones 
salgan  de  mi  alma,  como  de  un  vaso  menos  evidentes,  y  por  tanto  más 
lleno hasta el borde, procedan de orí‐ difíciles  de  encontrar,  no  se  una  al 
genes extraños. Pero soy tan indolente  mérito  de  la  composición  el  de  la 
que  no  sé  cómo  ni  de  dónde  me  invención. 
vienen.    FEDRO.—Hablas en razón. Pue‐
  FEDRO.—Verdaderamente,  mi  des sentar por principio que el que no 
noble amigo, me agrada lo que dices.  ama tiene sobre el que ama la ventaja 
Te dispenso de que me digas quiénes 
son  esos  sabios,  ni  de  dónde 
  Cada  uno  de  los  arcontes  juraba,  al 
8
aprendiste tus lecciones. Pero cumple  posesionarse del cargo, consagrar a Delfos su 
lo  que  me  acabas  de  prometer;  propia estatua si se dejaba corromper. 

/ 10 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

de  conservar  su  buen  sentido,  y  esto    SÓCRATES.—Pero,  amigo  mío, 


te  lo  concedo:  Pero  si  en  otra  parte  sería muy ridículo oponer a una obra 
puedes encontrar razones más nume‐ maestra  de  tan  insigne  orador  la 
rosas  y  más  fuertes  que  los  motivos  improvisación de un ignorante. 
alegados  por  Lisias,  quiero  que  tu    FEDRO.—¿Sabes  una  cosa?,  que 
estatua  de  oro  macizo  figure  en  te  dejes  de  nuevos  desdenes,  porque 
Olimpia,  cerca  de  la  ofrenda  de  los  si no recurriré a una sola palabra que 
cipselidas9.  te obligará a hablar. 
  SÓCRATES.—Tomas  la  cosa  por    SÓCRATES.—Te  suplico  que  no 
lo  serio,  Fedro,  porque  ataco  al  que  recurras. 
amas. Sólo quería provocarte un poco.    FEDRO.—No,  no.  Escucha.  Esta 
¿Piensas  verdaderamente  que  yo  palabra mágica es un juramento. Juro, 
pretendo  competir  en  elocuencia  con  pero  ¿por  qué  dios?,  si  quieres,  por 
escritor tan hábil?  este  plátano,  y  me  comprometo  por 
  FEDRO.—He  aquí,  mi  querido  juramento a que si en su presencia no 
Sócrates,  que  has  incurrido  en  los  hablas en este acto, jamás te leeré ni te 
mismos  defectos  que  yo;  pero  tú  recitaré  ningún  otro  discurso  de 
hablarás,  quieras  o  no  quieras,  en  quienquiera que sea. 
cuanto  alcances.  Procura  que  no  se    SÓCRATES.—¡Oh!,  ¡qué  ducho!, 
renueve una escena muy frecuente en  ¡cómo  ha  sabido  comprometerme  a 
las  comedias,  y me  fuerces  a volverte  que  le  obedezca,  valiéndose  del  flaco 
tus  burlas,  repitiendo  tus  mismas  que  yo  tengo:  mi  cariño  a  los 
palabras:  “Sócrates,  si  no  conociese  a  discursos! 
Sócrates,  no  me  conocería  a  mí    FEDRO.—Y bien, ¿tienes todavía 
mismo;  ardía  en  deseos  de  hablar,  algún mal pretexto que alegar? 
pero  se  hacía  el  desdeñoso,  como  si    SÓCRATES.—¡Oh  dios!,  no;  des‐
no  le  importara.”  Ten  entendido  que  pués  de  tal  juramento,  ¿cómo  podría 
no  saldremos  de  aquí  sin  que  hayas  imponerme una privación semejante? 
dado  expansión  a  tu  corazón,  que,    FEDRO.—Habla, pues. 
según  tú  mismo,  se  desborda.    SÓCRATES.—¿Sabes lo que voy a 
Estamos  solos,  el  sitio  es  retirado,  y  hacer antes? 
soy  el  más  joven  y  más  fuerte  de  los    FEDRO.—Veámoslo. 
dos.  En  fin,  ya  me  entiendes;  no  me    SÓCRATES.—Voy  a  cubrirme  la 
obligues  a  hacerte  violencia,  y  habla  cabeza  para  concluir  lo  más  pronto 
por buenas.  posible,  porque  el  mirar  a  tu 
semblante me llena de turbación y de 
confusión. 
  (9)  Estatua  de  Zeus  que  los  descendientes 
9 .
  FEDRO.—Lo que importa es que 
de Cipselos consagraron a Olimpo, conforme 
al  voto  que  habían  hecho  si  recobraban  el 
hables,  y  en  lo  demás  haz  lo  que  te 
poder soberano en Corinto.  acomode. 

/ 11 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

  SÓCRATES.—Venid,  musas  li‐ amante o al que no lo es, comencemos 


gias,  nombre  que  debéis  a  la  dulzura  por  fijar  la  definición  del  amor,  su 
de  vuestros  cantos10,  o  a  la  pasión  de  naturaleza  y  sus  efectos,  y  refi‐
los  ligienses11  por  vuestras  divinas  riéndonos  sin  cesar  a  estos  principios 
melodías;  yo  os  invoco,  sostened  mi  y  estrechando  a  ellos  la  discusión, 
debilidad  en  este  discurso,  que  me  examinemos si es útil o dañoso. 
arranca mi buen amigo, sin duda para    “Que  el  amor  es  un  deseo,  es 
añadir  un  nuevo  título,  después  de  una  verdad  evidente;  así  como  es 
otros  muchos,  a  la  gloria  de  su  evidente  que  el  deseo  de  las  cosas 
querido Lisias. Había un joven, o más  bellas  no  es  siempre  el  amor.  ¿Bajo 
bien  un  mozalbete  en  la  flor  de  su  qué  signo  distinguiremos  al  que  ama 
juvenil  belleza,  que  contaba  con  gran  y  al  que  no  ama?  Cada  uno  de 
número  de  adoradores.  Uno  de  ellos,  nosotros  debe  reconocer  que  hay  dos 
más  astuto,  pero  no  menos  ena‐ principios  que  le  gobiernan,  que  le 
morado  que  los  demás,  había  dirigen,  y  cuyo  impulso,  cualquiera 
conseguido  persuadirle  de  que  no  le  que  sea,  determina  sus  movimientos; 
tenía amor. Y un día que solicitaba sus  el  uno  es  el  deseo  instintivo  del 
favores,  intentó  probarle  que  era  placer, y el otro el gusto reflexivo del 
preciso  acceder  a  su  indiferencia  bien.  Tan  pronto  estos  dos  principios 
primero que a la pasión de los demás.  están  en  armonía,  tan  pronto  se 
He aquí su discurso:  combaten,  y  la  victoria  pertenece 
  “En  todas  las  cosas,  querido  indistintamente,  ya  a  uno  ya  a  otro. 
mío, para tomar una sabia resolución,  Cuando  el  gusto  del  bien,  que  la 
es  preciso  comenzar  por  averiguar  razón  nos  inspira,  se  apodera  del 
sobre qué se va a tratar, porque de no  alma  entera,  se  llama  sabiduría; 
ser así, se incurriría en mil errores. La  cuando  el  deseo  reflexivo  que  nos 
mayor  parte  de  los  hombres  ignoran  arrastra  hacia  el  placer  llega  a  domi‐
la  esencia  de  las  cosas,  y  en  su  nar,  recibe  el  nombre  de  intem‐
ignorancia,  de  que  apenas  se  dan  perancia. Pero la intemperancia muda 
cuenta,  desprecian  desde  el  principio  de  nombre,  según  los  diferentes  ob‐
plantear la cuestión. Así es que, avan‐ jetos  sobre  que  se  ejercita  y  de  las 
zando  en  la  discusión,  les  sucede  formas  diversas  que  viste,  y  el 
necesariamente  no  entenderse,  ni  con  hombre  dominado  por  la  pasión, 
los  demás,  ni  consigo  mismos.  Evi‐ según  la  forma  particular  bajo  la  que 
temos  este  defecto,  que  echamos  en  se manifiesta en él, recibe un nombre 
cara a los demás; y puesto que se trata  que  no  es  bueno  ni  honroso  llevar. 
de  saber  si  debe  uno  entregarse  al  Así,  cuando  el  ansia  de  manjares 
supera  a  la  vez  al  gusto  del  bien, 
10 Li ia quiere decir armoniosa. 
inspirado  por  la  razón  y  los  demás 
11 O ligurienses, pueblo de la alta Italia.  deseos,  se  llama  glotonería,  y  a  los 

/ 12 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

entregados  a  esta  pasión  se  les  da  el  donarme.  En  todo  caso,  esto  corres‐
epíteto  de  glotones.  Cuando  es  el  ponde  al  dios  que  me  posee,  y 
deseo  de  la  bebida  el  que  ejerce  esta  nosotros  continuemos  hablando  de 
tiranía,  ya  se  sabe  el  titulo  injurioso  nuestro joven. 
que se da al que a él se abandona. En    “Pues  bien,  amigo  mío,  ya 
fin,  lo  mismo  sucede  con  todos  los  hemos determinado el objeto que nos 
deseos  de  esta  clase,  y  nadie  ignora  ocupa,  y  hemos  definido  su 
los  nombres  degradantes  que  suelen  naturaleza.  Pasemos  adelante,  y  sin 
aplicarse  a  los  que  son  víctima  de  su  perder  de  vista  nuestros  principios, 
tiranía. Ya es fácil adivinar la persona  examinemos  las  ventajas  o  los 
a  que  voy  a  parar  después  de  este  inconvenientes  de  las  diferencias  que 
preámbulo;  sin  embargo,  creo  que  se  pueden  tener,  sea  para  con  un 
debo  explicarme  con  toda  claridad.  amante,  sea  para  con  un  amigo  libre 
Cuando el deseo irracional, sofocando  de  amor.  El  que  está  poseído  por  un 
en nuestra alma este gusto del bien, se  deseo y dominado por el deleite, debe 
entrega  por  entero  al  placer  que  necesariamente buscar en el objeto de 
promete la belleza, y cuando se lanza  su  amor  el  mayor  placer  posible.  Un 
con  todo  el  enjambre  de  deseos  de  la  espíritu  enfermo  encuentra  su  placer 
misma clase sólo a la belleza corporal,  en  abandonarse  por  completo  a  sus 
su  poder  se  hace  irresistible,  y  caprichos, mientras que todo lo que le 
sacando  su  nombre  de  esta  fuerza  contraría  o  le  provoca  le  es  insopor‐
omnipotente, se le llama amor.”  table. El hombre enamorado verá con 
  Y  bien,  mi  querido  Fedro,  ¿no  impaciencia a uno que le sea superior 
te  parece,  como  a  mí,  que  estoy  o igual para con el objeto de su amor, 
inspirado por alguna divinidad?  y  trabajará  sin  tregua  en  rebajarle  y 
  FEDRO.—En efecto, Sócrates, las  humillarle hasta verle debajo. El igno‐
palabras  corren  con  una  afluencia  rante es inferior al sabio; el cobarde, al 
inusitada.  valiente;  el  que  no  sabe  hablar,  al 
  SÓCRATES.—Silencio,  y  escú‐ orador  brillante  y  fácil;  el  de  espíritu 
chame,  porque  en  verdad  este  lugar  tardo, al de genio vivo y desenvuelto. 
tiene  algo  de  divino,  y  si  en  el  curso  Estos  defectos  y  aun  otros  más 
de  mi  exposición  las  ninfas  de  estas  vergonzosos  regocijarán  al  amante  si 
riberas  me  inspirasen  algunos  rasgos  los encuentra en el objeto de su amor, 
entusiastas,  no  te  sorprendas.  Ya  me  y  en  el  caso  contrario,  procurará 
considero  poco  distante  del  tono  del  hacerlos  nacer  en  su  alma,  o  sufrirá 
ditirambo.  mucho  en  la  prosecución  de  sus 
  FEDRO.—Nada más cierto.  placeres  efímeros.  Pero,  sobre  todo, 
  SÓCRATES.—Tú  eres  la  causa.  será  celoso;  prohibirá  al  que  ama 
Pero  escucha  el  resto  de  mi  discurso,  todas  las  relaciones  que  puedan 
porque  la  inspiración  podría  aban‐ hacerle  más  perfecto,  más  hombre;  le 

/ 13 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

causará un gran perjuicio, y en fin, le  dejemos  estas  reflexiones,  cuya  ver‐


hará un mal irreparable, alejándole de  dad es manifiesta. 
lo que podría ilustrar su alma; quiero    “También  debemos  examinar 
decir, de la divina filosofía; el amante  en  qué  el  trato  y  la  influencia  de  un 
querrá necesariamente desviar de este  amante  pueden  ser  útiles  o  dañosos, 
estudio  al  que  ama,  por  temor  de  no  al  alma  y  al  cuerpo,  sino  a  los 
hacerse  para  él  un  objeto  de  des‐ bienes del objeto amado. Es claro para 
precio.  Por  último,  se  esforzará  en  todo  el  mundo,  sobre  todo  para  el 
todo  y  por  todo  en  mantenerle  en  la  mismo  amante,  que  nada  hay  que 
ignorancia,  para  obligarle  a  no  tener  desee  tanto  como  ver  a  la  persona 
más ojos que los del mismo amante, y  amada  privada  de  lo  más  precioso, 
le  será  tanto  más  agradable  cuanto  más  estimado  y  más  sagrado  que 
más  daño  se  haga  a  sí  mismo.  Por  tiene.  Le  vería  con  gusto  perder  su 
consiguiente,  bajo  la  relación  moral,  padre,  su  madre,  sus  parientes,  sus 
no  hay  guía  más  malo  ni  compañero  amigos,  que  mira  como  censores  y 
más  funesto  que  un  hombre  enamo‐ como obstáculos a su dulce comercio. 
rado.  Si  la  persona  amada  posee  grandes 
  “Veamos  ahora  lo  que  los  cui‐ bienes en dinero o en tierras, sabe que 
dados  de  un  amante,  cuya  pasión  le  será  más  difícil  seducirle  y  que  le 
precisa  a  sacrificar  lo  bello  y  lo  encontrará  menos  dócil  después  de 
honesto  a  lo  agradable,  harán  del  seducido.  La  fortuna  del  que  ama  le 
cuerpo que posee. Se le verá rebuscar  incomoda,  y  se  regocijará  con  su 
a  un  joven  delicado  y  sin  vigor,  ruina.  En  fin,  deseará  verle  todo  el 
educado  a  la  sombra  y  no  a  la  tiempo posible sin mujer, sin hijos, sin 
claridad  del  sol,  extraño  a  los  varo‐ hogar  doméstico,  para  alargar  el 
niles  trabajos  y  a  los  ejercicios  gim‐ momento  en  que  habrá  de  cesar  de 
násticos,  acostumbrado  a  una  vida  gozar de sus favores. 
muelle  de  delicias,  supliendo  con    “Un  dios  ha  mezclado  a  la 
perfumes y artificios la belleza que ha  mayor  parte  de  los  males  que  afligen 
perdido, y en fin, no teniendo nada en  a la humanidad un goce fugitivo. Así 
su  persona  y  en  sus  costumbres  que  la  adulación,  esta  bestia  cruel,  este 
no  corresponda  a  este  retrato.  Todo  funesto  azote,  nos  hace  gustar 
esto  es  evidente,  y  es  inútil  insistir  algunas  veces  un  placer  delicado.  El 
más en ello. Observaremos solamente,  comercio  con  una  cortesana,  tan 
resumiendo,  antes  de  pasar  a  otras  expuesto a peligros, y todas las demás 
consideraciones, que en la guerra y en  relaciones  y  hábitos  semejantes  no 
las  demás  ocasiones  peligrosas  este  carecen  de  ciertas  dulzuras  pasajeras. 
joven  afeminado  sólo  podrá  inspirar  Pero  no  basta  que  el  amante  dañe  al 
audacia a sus enemigos y temor a sus  objeto  amado,  sino  que  la  asidua 
amigos  y  a  sus  amantes.  Pero,  repito,  comunicación en todos los momentos 

/ 14 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

debe  llegar  a  ser  desagradable.  Un  guez  de  la  pasión  llega  a  extraviarle, 
antiguo  proverbio  dice  que  los  que  sin  tregua  y  sin  miramientos  le  llena 
son  de  una  misma  edad  se  atraen  de  ultrajes,  que  le  cubren  de  ver‐
naturalmente.  En  efecto,  cuando  las  güenza. 
edades  son  las  mismas,  la  confor‐   “El amante, mientras su pasión 
midad  de  gustos  y  de  humor,  que  de  dura,  será  un  objeto  tan  repugnante 
ello  resulta,  predispone  la  amistad  y,  como funesto; cuando la pasión se ex‐
sin  embargo,  semejantes  relaciones  tinga,  se  mostrará  sin  fe,  y  venderá  a 
tienen  también  sus  disgustos.  En  aquel  que  sedujo  con  sus  promesas 
todas  las  cosas,  se  dice,  la  necesidad  magníficas,  con  sus  juramentos  y  con 
es  un  yugo  pesado,  pero  lo  es  sobre  sus  súplicas,  y  a  quien  sólo  la 
todo  en  la  sociedad  de  un  amante,  esperanza  de  los  bienes  prometidos 
cuya  edad  se  aleja  de  la  persona  pudo  con  gran  dificultad  decidir  a 
amada. Si es un viejo que se enamora  soportar relación tan funesta. Cuando 
de  uno  más  joven,  no  le  dejará  día  y  llega  el  momento  de  verse  libre  de 
noche;  una  pasión  irresistible,  una  esta  pasión,  obedece  a  otro  dueño, 
especie  de  furor,  le  arrastrará  hacia  sigue  otra  guía,  son  la  razón  y  la 
aquél,  cuya  presencia  le  encanta  sin  sabiduría las que reinan en él, y no el 
cesar  por  el  oído,  por  la  vista,  por  el  amor  y  la  locura;  se  ha  hecho  otro 
tacto,  por  todos  los  sentidos,  y  hombre sin conocimiento de aquel de 
encuentra  un  gran  placer  en  servirse  quien  estaba  enamorado.  El  joven 
de  él  sin  tregua,  ni  descanso;  y  en  exige  el  precio  de  los  favores  de  otro 
compensación del fastidio mortal que  tiempo, le recuerda todo lo que ha he‐
causa  a  la  persona  amada  por  su  cho, lo que ha dicho, como si hablase 
importunidad,  ¿qué  goces,  qué  pla‐ al  mismo  hombre.  Éste,  lleno  de 
ceres,  esperan  a  este  desgraciado?  El  confusión,  no  quiere  confesar  el 
joven  tiene  a  la  vista  un  cuerpo  cambio  que  ha  sufrido,  y  no  sabe 
gastado  y  marchitado  por  los  años,  cómo  sacudirse  de  los  juramentos  y 
afligido  de  los  achaques  de  la  edad,  promesas que prodigó bajo el imperio 
de  que  no  puede  librarse;  y  con  más  de  su  loca  pasión.  Sin  embargo,  ha 
razón  no  podrá  sufrir  el  roce,  a  que  entrado  en  sí  mismo  y  es  ya  bastante 
sin  cesar  se  verá  amenazado,  sin  una  capaz  para  no  dejarse  llevar  de 
extrema  repugnancia.  Vigilado  con  iguales extravíos, y para no volver de 
suspicaz  celo  en  todos  sus  actos,  en  nuevo  al  antiguo  camino  de  perdi‐
todas sus conversaciones, oye de boca  ción.  Se  ve  precisado  a  evitar  a  aquel 
de  su  amante,  tan  pronto  impru‐ que amaba en otro tiempo, y vuelta la 
dentes  y  exageradas  alabanzas  como  concha12,  en  vez  de  perseguir,  es  él  el 
reprensiones  insoportables,  que  le 
dirige  cuando  está  en  su  buen    Alusión  a  un  juego  en  el  que  para  saber 
12

sentido;  porque  cuando  la  embria‐ quién  era  el  perseguidor  y  quién  el 

/ 15 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

que  huye.  Al  joven  no  le  queda  otro    SÓCRATES.  ¿No  has  notado,  mi 
partido que sufrir bajo el peso de sus  querido  amigo,  que,  sin  remontarme 
remordimientos  por  haber  ignorado  al  tono  del  ditirambo,  ya  mi  lenguaje 
desde  el  principio  que  valía  más  ha  sido  poético,  cuando  sólo  se  trata 
conceder  sus  favores  a  un  amigo  frío  de criticar? ¿Qué será si yo emprendo 
y  dueño  de  sí  mismo,  que  a  un  el  hacer  el  panegírico  del  amigo 
hombre  cuyo  amor  necesariamente.  sabio?  ¿Quieres,  después  de  haberme 
ha turbado la razón.  expuesto a la influencia de las ninfas, 
  “Obrando de otra manera, es lo  acabar  de  extraviar  mi  razón?  Digo, 
mismo  que  abandonarse  a  un  dueño  pues, resumiendo, que  en el trato del 
pérfido,  incómodo,  celoso,  repug‐ hombre sin amor se encuentran tantas 
nante,  perjudicial  a  su  fortuna,  ventajas  como  inconvenientes  en  el 
dañoso  a  su  salud,  y  sobre  todo  del hombre apasionado. ¿Habrá nece‐
funesto  al  perfeccionamiento  de  su  sidad  de  largos  discursos?  Bastante 
alma, que es y será en todo tiempo la  me he explicado sobre ambos aspiran‐
cosa  más  preciosa  a  juicio  de  los  tes.  Nuestro  hermoso  joven  hará  de 
hombres  y  de  los  dioses.  He  aquí,  mis  consejos  lo  que  quiera,  y  yo 
joven querido, las verdades que debes  repasaré  el  Iliso,  como  quien  dice, 
meditar sin cesar, no olvidando jamás  huyendo, antes que venga a tu magín 
que  la  ternura  de  un  amante  no  es  hacer conmigo mayores violencias. 
una afección benévola, sino un apetito    FEDRO.—No,  Sócrates,  aguarda 
grosero que quiere saciarse:  a  que  el  calor  pase.  ¿No  ves  que 
  apenas es mediodía, y que es la  .hora 
Como el lobo ama al cordero,  en  que  el  sol  parece  detenerse  en  lo 
el amante ama al amado. “  más alto del cielo? 
    Permanezcamos  aquí  algunos 
  He  aquí  todo  lo  que  tenía  que  instantes,  conversando  sobre  lo  que 
decirte, mi querido Fedro; no me oirás  venimos  hablando,  y  cuando  el 
más,  porque  mi  discurso  está  ter‐ tiempo refresque nos marcharemos. 
minado.    SÓCRATES.—Tienes,  querido 
  FEDRO.—Creía  que  lo  que  has  amigo, una maravillosa pasión por los 
dicho era sólo la primera parte, y que  discursos,  y  en  este  punto  no  hallo 
hablarías  en  seguida  del  hombre  no  palabras  para  alabarte;  creo  que  de 
enamorado,  para  probar  que  se  le  todos  los  hombres  de  tu  generación, 
debe favorecer con preferencia, y para  no  hay  uno  que  haya  producido  más 
presentar  las  ventajas  que  ofrece  su  discursos  que  tú,  sea  que  los  hayas 
amistad.  pronunciado tú mismo, sea que hayas 
obligado  a  otros  a  componerlos,  qui‐
perseguido,  se  arrojaba  al  aire  una  concha 
sieran o no quisieran. 
blanca por un lado y negra por otro. 

/ 16 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

  Sin  embargo,  exceptúo  a  de los hombres. Sí, ahora sé cuál es mi 


Simmias  el  Tebano;  pero  no  hay  otro  falta. 
que  pueda  compararse  contigo.  Y    FEDRO.—¿Qué quieres decir? 
ahora  mismo  me  temo  que  me  vas  a    SÓCRATES.—Tú  eres  doblemen‐
arrancar un nuevo discurso.  te  culpable,  mi  querido  Fedro,  por  el 
  FEDRO.—No,  ahora  no  eres  tan  discurso  que  leíste  y  por  el  que  me 
rebelde  como fuiste antes;  veamos de  has obligado a pronunciar. 
qué se trata.    FEDRO. ¿Cómo así? 
  SÓCRATES.—Según  me  estaba    SÓCRATES.—El uno y el otro no 
preparando para pasar el río sentí esa  son más que un cúmulo de absurdos e 
señal  divina  que  ordinariamente  me  impiedades.  ¿Puede  darse  un  aten‐
da  sus  avisos  y  me  detiene  en  el  tado más grave? 
momento de adoptar una resolución13,    FEDRO.—No,  sin  duda,  si  dices 
y he creído escuchar de este lado una  verdad. 
voz  que  me  prohibía  partir  antes  de    SÓCRATES.—¿Pero  qué?  ¿No 
haber  ofrecido  a  los  dioses  una  crees  que  Eros  es  hijo  de  Afrodita  y 
expiación,  como  si  hubiera  cometido  que es un dios? 
alguna impiedad. Es cierto que yo soy    FEDRO.—Así se dice. 
adivino,  y  en  verdad  no  de  los  más    SÓCRATES.—Pues  bien,  Lisias 
hábiles,  sino  que  a  la  manera  de  los  no  he  hablado  de  él  ni  tú  mismo  en 
que sólo ellos leen lo que escriben, yo  este  discurso  que  has  pronunciado 
sé  lo  bastante  para  mi  uso.  Por  lo  por  mi  boca,  mientras  estaba  yo 
tanto,  adivino  la  falta  que  he  encantado  con  tus  sortilegios.  Sin 
cometido. Hay en el alma humana, mi  embargo,  si  Eros  es  un  dios  o  alguna 
querido  amigo,  un  poder  adivina‐ cosa divina, como así es, no puede ser 
torio.  En  el  acto  de  hablarte,  sentía  malo,  pero  nuestros  discursos  le  han 
por algunos instantes una gran turba‐ representado  como  tal,  y  por  lo  tanto 
ción  y  un  vago  terror,  y  me  parecía,  son  culpables  de  impiedad  para  con 
como  dice  el  poeta  Íbico,  que  los  Eros.  Además,  yo  los  encuentro 
dioses  iban  a  convertir  en  crimen  un  impertinentes  y burlones, porque por 
hecho  que  me  hacía  honor  a  los  ojos  más  que  no  se  encuentre  en  ellos 
razón  ni  verdad,  toman  el  aire  de 
aspirar  a  algo  con  lo  que  podrán  se‐
13 Ninguno de los autores antiguos explica lo 
que  era  el  demonio  de  Sócrates,  y  esto  hace 
ducir a espíritus frívolos y sorprender 
creer  que  este  demonio  no  era  otra  cosa  que  su  admiración.  Ya  ves  que  debo 
la  voz  de  su  conciencia,  o  una  de  esas  someterme a una expiación, y para los 
divinidades  intermedias  con  que  la  escuela  que se engañan en mitología hay una 
alejandrina  pobló  después  el  mundo.  Con  antigua  explicación  que  Homero  no 
esto  coincide  el  dicho  de  Séneca:  “Hay  en  el 
corazón  de  un  hombre  de  bien  yo  no  sé  qué 
ha imaginado, pero que Estesícoro ha 
dios, pero habita un dios.”  practicado. Porque privado de la vista 

/ 17 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

por  haber  maldecido  a  Helena,  no  calificado  de  gentes  criadas  entre 
ignoró,  como  Homero,  el  sacrificio  marineros,  que  jamás  oyeron  hablar 
que había cometido; pero, como hom‐ del  amor  a  personas  cultas?  Tan 
bre verdaderamente inspirado por las  distante  estaría  de  reconocer  la  ver‐
musas,  comprendió  la  causa  de  su  dad de los cargos que hemos formula‐
desgracia y publicó estos versos:  do contra el amor. 
    FEDRO.—¡Por  Zeus!,  Sócrates, 
  No,  esta  historia  no  es  bien podría suceder. 
verdadera;  no,  jamás  entraste  en    SÓCRATES.—Así,  pues,  por 
las  soberbias  naves  de  Troya,  respeto  a  este  hombre,  y  por  temor  a 
jamás entraste en Pérgamo.  la  venganza  de  Eros,  quiero  que  un 
  discurso  más  suave  venga  a  templar 
  Y después de haber compuesto  la amargura del primero. Y aconsejo a 
todo  su  poema,  conocido  con  el  Lisias  que  componga  lo  más  pronto 
nombre  de  Palinodia,  recobró  la  vista  posible  un  segundo  discurso,  para 
sobre  la  marcha.  Instruido  por  este  probar  que  es  preciso  preferir  el 
ejemplo,  yo  seré  más  cauto  que  los  amante  apasionado  al  amigo  sin 
dos poetas, porque antes que el amor  amor. 
haya  castigado  mis  ofensivos  discur‐   FEDRO.—Persuádete  de  que  así 
sos,  quiero  presentarle  mi  palinodia.  sucederá;  si  tú  pronuncias  el  elogio 
Pero  esta  vez  hablaré  con  cara  del  amante  apasionado,  habrá  nece‐
descubierta,  y  la  vergüenza,  no  me  sidad de que Lisias se deje vencer por 
obligará  a  tapar  mi  cabeza  como  mí,  para  que  escriba  sobre  el  mismo 
antes.  objeto. 
  FEDRO:  No  puedes,  mi  querido    SÓCRATES.—Cuento  con  que  le 
Sócrates,  anunciarme  una  cosa  que  obligarás,  a  no  ser  que  dejes  de  ser 
más me satisfaga.  Fedro. 
  SÓCRATES.—Debes  conocer  co‐   FEDRO.—Habla,  pues,  con  con‐
mo  yo  toda  la  impudencia  del  fianza. 
discurso  que  he  pronunciado,  y  del    SÓCRATES.—Pero,  ¿dónde  está 
que  tú  has  leído;  si  los  hubiera  oído  el  joven  a  quien  yo  me  dirigía?  Es 
alguno,  tenido por persona decente y  preciso  que  oiga  también  este  nuevo 
bien  nacida,  que  estuviese  cautivo  de  discurso,  y  que,  escuchándome, 
amor o que hubiese sido amado en su  aprenda  a  no  apresurarse  a  conceder 
juventud,  al  oírnos  sostener  que  los  sus favores al hombre sin amor. 
amantes conciben odios violentos por    FEDRO.—Este  joven  está  cerca 
motivos  frívolos,  que  atormentan  a  de ti, y estará siempre a tu lado por el 
los  que  aman  en  sus  sospechosos  tiempo que quieras. 
celos,  y  no  hacen  más  que  perju‐   SÓCRATES.—Figúrate,  mi  queri‐
dicarles,  ¿no  crees  que  nos  hubieran  do  joven,  que  el  primer  discurso  era 

/ 18 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

de  Fedro,  hijo  de  Pitocles,  del  barrio  los  dioses.  La  actual  generación, 
de  Mininos,  y  que  el  que  voy  a  introduciendo  debidamente  una  t  en 
pronunciar  es  de  Estesícoro  de  esta palabra, ha creado la de mantikÂ. 
Himera,  hijo  de  Eufemo.  He  aquí  Por  el  contrario,  a  la  indagación  del 
cómo  es  preciso  hablar.  No,  no  hay  porvenir  hecha  por  hombres  sin  ins‐
nada  de  verdadero  en  el  primer  piración,  que  observaban  el  vuelo  de 
discurso;  no,  no  hay  que  desdeñar  a  los pájaros y otros signos, se la llamó 
un amante apasionado y abandonarse  oinoi tikÄ,  porque  estos  adivinos 
al hombre sin amor, por la sola razón  buscaban,  con  el  auxilio  del  razona‐
de  estar  el  uno  delirante  y  el  otro  en  miento,  dar  al  pensamiento  humano 
su  sano  juicio.  Esto  sería  muy  bueno  la inteligencia y el conocimiento; y los 
si  fuese  evidente  que  el  delirio  es  un  modernos,  mudando  la  antigua  o  en 
mal;  pero  es  todo  lo  contrario;  al  su  enfática  n han  llamado  a  este  arte 
delirio  inspirado  por  los  dioses  es  al  oiwnoistkih. Por lo tanto, todo lo que 
que  somos  deudores  de  los  más  la  profecía  tiene  de  perfección  y  de 
grandes bienes. Al delirio se debe que  dignidad  sobre  el  arte  augural,  tanto 
la  profetisa  de  Delfos  y  las  sacer‐ respecto  del  nombre  como  respecto 
dotisas  de  Dodona  hayan  hecho  de  la  cosa,  otro  tanto  el  delirio,  que 
numerosos y señalados servicios a las  viene de los dioses, es más noble que 
repúblicas  de  la  Hélade  y  a  los  la  sabiduría  que  viene  de  los 
particulares.  Cuando  han  estado  a  hombres;  y  los  antiguos  nos  lo 
sangre  fría,  poco  o  nada  se  les  debe.  atestiguan. 
No  quiero  hablar  de  la  Sibila,  ni  de    Cuando  los  pueblos  han  sido 
todos aquellos  que  habiendo  recibido  víctimas  de  epidemias  y  de  otros 
de  los  dioses  el  don  de  profecía,  han  terribles  azotes  en  castigo  de  un 
inspirado a los hombres sabios pensa‐ antiguo  crimen,  el  delirio,  apoderán‐
mientos,  anunciándoles  el  porvenir,  dose  de  algunos  mortales  y  llenán‐
porque  sería  extenderme  inútilmente  doles  de  espíritu  profético,  los  obli‐
sobre  una  cosa  que  nadie  ignora.  Por  gaba  a  buscar  un  remedio  a  estos 
otra  parte,  puedo  invocar  el  testimo‐ males  y  un  refugio  contra  la  cólera 
nio de los antiguos, que han creado el  divina  con  súplicas  y  ceremonias 
lenguaje;  no  han  mirado  el  delirio,  expiatorias.  Al  delirio  se  han  debido 
mania  como  indigno  y  deshonroso;  las  purificaciones  y  los  ritos  mis‐
porque  no  hubieran  aplicado  este  teriosos que preservaron de los males 
nombre  a  la  más  noble  de  todas  las  presentes  y  futuros  al  hombre  verda‐
artes,  la  que  nos  da  a  conocer  el  deramente  inspirado  y  animado  de 
porvenir,  y  no  la  hubieran  llamado  espíritu  profético,  descubriéndole  los 
manikÂ, y si le dieron este nombre fue  medios de salvarse. 
porque  pensaron  que  el  delirio  es  un    Hay una tercera clase de delirio 
don  magnífico  cuando  nos  viene  de  y de posesión, que es la inspirada por 

/ 19 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

las  musas;  cuando  se  apodera  de  un    Partiremos  de  este  principio: 
alma  inocente  y  virgen  aún,  la  toda alma es inmortal, porque todo lo 
transporta  y  le  inspira  odas  y  otros  que  se  mueve  en  movimiento  conti‐
poemas que sirven para la enseñanza  nuo  es inmortal.  El ser que comunica 
de  las  generaciones  nuevas,  cele‐ el movimiento o el que le recibe, en el 
brando  las  proezas  de  los  antiguos  momento en que cesa de ser movido, 
héroes.  Pero  todo  el  que  intente  cesa de vivir; sólo el ser que se mueve 
aproximarse al santuario de la poesía,  por  sí  mismo,  no  pudiendo  dejar  de 
sin  estar  agitado  por  este  delirio  que  ser  él  mismo,  no  cesa  jamás  de 
viene de las musas, o que crea que el  moverse; y aún más, es, para los otros 
arte  solo  basta  para  hacerle  poeta,  seres  que  participan  del  movimiento, 
estará  muy  distante  de  la  perfección;  origen  y  principio  del  movimiento 
y  la  poesía  de  los  sabios  se  verá  mismo.  Un  principio  no  puede  ser 
siempre  eclipsada  por  los  cantos  que  producido;  porque  todo  lo  que  co‐
respiran un éxtasis divino.  mienza  a  existir  debe  necesariamente 
  Tales  son  las  ventajas  mara‐ ser  producido  por  un  principio,  y  el 
villosas que procura a los mortales el  principio mismo no ser producido por 
delirio inspirado por los dioses, y po‐ nada, porque si lo fuera, dejaría de ser 
dría  citar  otras  muchas.  Por  lo  que  principio.  Pero  si  nunca  ha  comen‐
guardémonos  de  temerle,  y  no  nos  zado  a  existir,  no  puede  tampoco  ser 
dejemos  alucinar  por  este  tímido  dis‐ destruido.  Porque  si  un  principio 
curso,  que  pretende  que  se  prefiera  pudiese  ser  destruido,  no  podría  él 
un  amigo  frío  al  amante  agitado  por  mismo  renacer  de  la  nada,  ni  nada 
la  pasión.  Para  que  nos  diéramos  por  tampoco  podría  renacer  de  él,  si, 
vencidos  por  sus  razones,  sería  como hemos dicho, todo es producido 
preciso  que  nos  demostrara  que  los  necesariamente por un principio. Así, 
dioses  que  inspiran  el  amor  no  el ser que se mueve por sí mismo es el 
quieren  el  mayor  bien,  ni  para  el  principio del movimiento, y no puede 
amante  ni  para  el  amado.  Nosotros  ni  nacer  ni  perecer,  porque  de  otra 
probaremos,  por  el  contrario,  que  los  manera  el  Urano  entero  y  todos  los 
dioses  nos  envían  esta  especie  de  seres que han recibido la existencia se 
delirio  para  nuestra  mayor  felicidad.  postrarían  en  una  profunda  inmo‐
Nuestras  pruebas excitarán  el  desdén  vilidad y no existiría un principio que 
de  los  falsos  sabios,  pero  habrán  de  les  volviera  el  movimiento,  una  vez 
convencer a los sabios verdaderos.  destruido.  Queda,  pues,  demostrado 
  Por  lo  pronto  es  preciso  deter‐ que lo que se mueve por sí mismo es 
minar  exactamente  la  naturaleza  del  inmortal,  y  nadie  temerá  afirmar  que 
alma  divina  y  humana  por  medio  de  el  poder  de  moverse  por  sí  mismo  es 
la  observación  de  sus  facultades  y  la  esencia  del  alma.  En  efecto,  todo 
propiedades.  cuerpo que es movido por un impulso 

/ 20 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

extraño  es  inanimado;  todo  cuerpo  cuando ha perdido sus alas, rueda en 


que  recibe  el  movimiento  de  un  los espacios infinitos, hasta que se ad‐
principio interior es animado; tal es la  hiere a alguna cosa sólida, y fija allí su 
naturaleza del alma. Si es cierto que lo  estancia;  y  cuando  ha  revestido  un 
que se mueve por sí mismo no es otra  cuerpo  terrestre,  que  desde  aquel 
cosa  que  el  alma,  se  sigue,  necesaria‐ acto,  movido  por  la  fuerza  que  le 
mente,  que  el  alma  no  tiene,  ni  comunica,  parece  moverse  por  sí 
principio,  ni  fin.  Pero  basta  ya  sobre  mismo, esta reunión de alma y cuerpo 
su inmortalidad.  se  llama  un  ser  vivo,  con  el  adita‐
  Ocupémonos  ahora  del  alma  mento  de  ser  mortal.  En  cuanto  al 
en sí misma. Para decir lo que ella es,  hombre  inmortal,  el  razonamiento  no 
sería preciso una ciencia divina y des‐ puede  definirlo,  pero  nosotros  nos  lo 
envolvimientos  sin  fin.  Para  hacer  imaginamos;  y  sin  haber  visto  jamás 
comprender  su  naturaleza  por  una  la  substancia,  a  la  que  este  nombre 
comparación,  basta  una  ciencia  hu‐ conviene,  y  sin  comprenderla  sufi‐
mana  y  algunas  palabras.  Digamos,  cientemente, conjeturamos que un ser 
pues,  que  el  alma  se  parece  a  las  inmortal es el formado por la reunión 
fuerzas  combinadas  de  un  tronco  de  de un alma y de un cuerpo unidos de 
caballos  y  un  cochero;  los  corceles  y  toda eternidad. Pero sea lo que el dios 
los cocheros  de  las  almas divinas  son  quiera, y dígase lo que se quiera, para 
excelentes  y  de  buena  raza,  pero,  en  nosotros basta que expliquemos cómo 
los  demás  seres,  su  naturaleza  está  las  almas  pierden  sus  alas.  He  aquí 
mezclada  de  bien  y  de  mal.  Por  esta  quizá la causa. 
razón,  en  la  especie  humana,  el    La  virtud  de  las  alas  consiste 
cochero  dirige  dos  corceles,  el  uno  en  llevar  lo  que  es  pesado  hacia  las 
excelente  y  de  buena  raza,  y  el  otro  regiones  superiores,  donde  habita  la 
muy  diferente  del  primero  y  de  un  raza  de  los  dioses,  siendo  ellas 
origen  también  muy  diferente;  y  un  participantes de lo que es divino más 
tronco  semejante  no  puede  dejar  de  que  todas  las  cosas  corporales.  Es  di‐
ser penoso y difícil de guiar.  vino  todo  lo  que  es  bello,  bueno, 
  ¿Pero  cómo,  entre  los  seres  verdadero,  y  todo  lo  que  posee 
animados,  unos  son  llamados  mor‐ cualidades  análogas,  y  también  lo  es 
tales  y  otros  inmortales?  Esto  es  lo  lo  que  nutre  y  fortifica  las  alas  del 
que  conviene  esclarecer.  El  alma  alma;  y  todas  las  cualidades  contra‐
universal rige la materia inanimada y  rias, como la fealdad y el mal, las ajan 
hace  su  evolución  en  el  universo,  y  echan  a  perder.  El  señor  omni‐
manifestándose  bajo  mil  formas  di‐ potente, que está en el Urano, Zeus, se 
versas.  Cuando  es  perfecta  y  alada,  adelanta  el  primero,  conduciendo  su 
campea  en lo más  alto de  los  cielos y  carro  alado,  ordenando  y  vigilándolo 
gobierna  el  orden  universal.  Pero  todo. El ejército de los dioses y de los 

/ 21 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

demonios  le  sigue,  dividido  en  once  Urano;  ninguno  la  celebrará  jamás 
tribus; porque de las doce divinidades  dignamente. He aquí, sin embargo, lo 
supremas,  sólo  Hestia  queda  en  el  que  es,  porque  no  hay  temor  de 
palacio  celeste;  las  once  restantes,  en  publicar la verdad, sobre todo cuando 
el  orden  que  les  está  prescrito,  se  trata  de  la  verdad.  La  esencia  sin 
conducen  cada  una  la  tribu  que  color,  sin  forma,  impalpable,  no 
preside.  ¡Qué  encantador  espectáculo  puede  contemplarse  sino  por  la  guía 
nos  ofrece  la  inmensidad  del  cielo  del  alma,  la  inteligencia;  en  torno  de 
cuando  los  inmortales  bienaven‐ la esencia está la estancia de la ciencia 
turados  realizan  sus  revoluciones,  perfecta  que  abraza  la  verdad  toda 
llenando  cada  uno  las  funciones  que  entera.  El  pensamiento  de  los  dioses, 
les  están  encomendadas!  Detrás  de  que  se  alimenta  de  inteligencia  y  de 
ellos  marchan  los  que  quieren  y  ciencias  sin  mezcla,  como  el  de  toda 
pueden  seguirles,  porque  en  la  corte  alma  ávida  del  alimento  que  le 
celestial  está  desterrada  la  envidia.  conviene,  gusta  ver  la  esencia  divina 
Cuando  van  al  festín  y  banquete  que  de que hacía tiempo estaba separado, 
les espera, avanzan por un camino es‐ y  se  entrega  con  placer  a  la  contem‐
carpado hasta la cima más elevada de  plación de la verdad, hasta el instante 
la bóveda del Urano. Los carros de los  en que el movimiento circular la lleve 
dioses, mantenidos siempre en equili‐ al  punto  de  su  partida.  Durante  esta 
brio  por  sus  corceles  dóciles  al  freno,  revolución contempla la justicia en sí, 
suben sin esfuerzo; los otros caminan  la sabiduría en sí, no esta ciencia que 
con  dificultad,  porque  el  corcel  malo  está sujeta a cambio y que se muestra 
pesa  sobre  el  carro  inclinado  y  le  diferente  según  los  distintos  objetos, 
arrastra  hacia  la  tierra,  si  no  ha  sido  que  nosotros,  mortales,  queremos 
sujetado  por  su  cochero.  Entonces  es  llamar  seres,  sino  la  ciencia  que  tiene 
cuando  el  alma  sufre  una  prueba  y  por  objeto  el  ser  de  los  seres.  Y 
sostiene una terrible lucha. Las almas  cuando ha contemplado las esencias y 
de  los  que  se  llaman  inmortales,  está  completamente  saciado,  se  sume 
cuando  han  subido  a  lo  más  alto  del  de  nuevo  en  el  Urano  y  entra  en  su 
Urano,  se  elevan  por  encima  de  la  estancia. Apenas ha llegado, el coche‐
bóveda  celeste  y  se  fijan  sobre  su  ro  conduce  los  corceles  al  establo,  en 
convexidad;  entonces  se  ven  arras‐ donde  les  da  ambrosía  para  comer  y 
tradas  por  un  movimiento  circular,  y  néctar para beber. Tal es la vida de los 
contemplan durante esta evolución lo  dioses. 
que se halla fuera de esta bóveda, que    Entre  las  otras  almas,  la  que 
abraza el universo.  sigue  a  las  almas  divinas  con  paso 
  Ninguno  de  los  poetas  de  este  más igual y que más las imita, levanta 
mundo  ha  celebrado  nunca  la  región  la  cabeza  de  su  cochero  hasta  las 
que  se  extiende  por  encima  del  regiones superiores, y se ve arrastrada 

/ 22 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

por  el  movimiento  circular;  pero  mente  sus  sufrimientos.  Pero  cuando 
molestada  por  sus  corceles,  apenas  no  puede  seguir  a  los  dioses,  cuando 
puede entrever las esencias. Hay otras  por  un  extravío  funesto,  llena  del 
que  tan  pronto  suben  como  bajan,  y  impuro  alimento  del  vicio  y  del 
que  arrastradas  acá  y  allá  por  sus  olvido, se entorpece y pierde sus alas, 
corceles,  perciben  ciertas  esencias  y  entonces  cae  en  esta  tierra;  una  ley 
no  pueden  contemplarlas  todas.  En  quiere que en esta primera generación 
fin,  otras  almas  siguen  de  lejos,  y aparición sobre la tierra no anime el 
aspirando  como  las  primeras  a  cuerpo de ningún animal. 
elevarse hacia las regiones superiores,    El  alma  que  ha  visto,  lo  mejor 
pero  sus  esfuerzos  son  impotentes;  posible,  las  esencias  y  la  verdad, 
están  como  sumergidas  y  errantes  en  deberá  constituir  un  hombre,  que  se 
los  espacios  inferiores,  y,  luchando  consagrará a la sabiduría, a la belleza, 
con  ahínco  por  ganar  terreno,  se  ven  a las musas y al amor; la que ocupa el 
entorpecidas  por  incontables  obstá‐ segundo  lugar  será  un  rey  justo  o 
culos  y  no  obtienen  más  que  confu‐ guerrero  o  poderoso;  la  del  tercer 
sión,  combate  y  lucha  desesperada;  y  lugar,  un  político,  un  financiero,  un 
por  la  poca  maña  de  sus  cocheros,  negociante;  la  del  cuarto,  un  atleta 
muchas de estas almas se ven lisiadas,  infatigable o un médico; la del quinto, 
y otras ven caer una a una las plumas  un adivino o un iniciado; la del sexto, 
de sus alas; todas, después de esfuer‐ un  poeta  o  un  artista;  la  del  séptimo, 
zos inútiles e  impotentes  para elevar‐ un  obrero  o  un  labrador;  la  del 
se  hasta  la  contemplación  del  ser  octavo,  un  sofista  o  un  demagogo;  la 
absoluto, desfallecen, y en su caída no  del noveno, un tirano. En  todos  estos 
les  queda  más  alimento  que  las  estados, a todo el que ha practicado la 
conjeturas  de  la  opinión.  Este  tenaz  justicia  le  espera  después  de  su 
empeño  de  las  almas  por  elevarse  a  muerte un destino más alto; el que la 
un  punto  desde  donde  puedan  ha  violado  cae  en  una  condición 
descubrir la llanura de la verdad nace  inferior. El alma no puede volver a la 
de  que  sólo  en  esta  llanura  pueden  estancia  de  donde  ha  partido  sino 
encontrar un alimento capaz de nutrir  luego  de  un  destierro  de  diez  mil 
la parte más noble de sí mismas y de  años;  porque  no  recobra  sus  alas 
desenvolver  las  alas  que  llevan  al  antes,  a  menos  que  haya  cultivado  la 
alma  lejos  de  las  regiones  inferiores.  filosofía  con  un  corazón  sincero  o 
Es una ley  de Adrasto que toda  alma  amado  a  los  jóvenes  con  un  amor 
que ha podido seguir al alma divina y  filosófico.  A  la  tercera  revolución  de 
contemplar  con  ella  alguna  de  las  mil  años,  si  ha  escogido  tres  veces 
esencias,  esté  exenta  de  todos  los  seguidas este género de vida, recobra 
males  hasta  un  nuevo  viaje;  y  si  su  sus alas y vuela hacia los dioses en el 
vuelo  no  se  debilita,  ignorará  eterna‐ momento  en  que  la  última,  a  los  tres 

/ 23 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

mil  años,  se  ha  realizado.  Pero  las  servirse  de  estas  reminiscencias  está 
otras  almas,  después  de  haber  vivido  iniciado  constantemente  en  los 
su  primera  existencia,  son  objeto  de  misterios  de  la  infinita  perfección,  y 
un juicio; y una vez juzgadas, las unas  sólo  se  hace  él  mismo  verdadera‐
descienden  a  las  entrañas  de  la  tierra  mente  perfecto.  Desprendido  de  los 
para  sufrir  allí  su  castigo;  otras,  que  cuidados  que  agitan  a  los  hombres  y 
han obtenido una sentencia favorable,  curándose sólo de las cosas divinas, el 
se  ven  conducidas  a  un  paraje  del  vulgo pretende sanarle de su locura y 
Urano,  donde  reciben  las  recom‐ no ve que es un hombre inspirado. 
pensas  debidas  a  las  virtudes  que    A esto tiende todo este discurso 
hayan  practicado  durante  su  vida  sobre  la  cuarta  especie  de  delirio. 
terrestre.  Después  de  mil  años,  las  Cuando  un  hombre  percibe  las 
unas y las otras son llamadas para un  bellezas  de  este  mundo  y  recuerda  la 
nuevo  arreglo  de  las  condiciones  que  belleza  verdadera,  su  alma  toma  alas 
hayan  de  sufrir,  y  cada  una  puede  y  desea  volar;  pero  sintiendo  su 
escoger el género de vida que mejor le  impotencia,  levanta,  como  el  pájaro, 
parezca.  De  esta  manera  el  alma  de  sus  miradas  al  cielo,  desprecia  las 
un  hombre  puede  animar  una  bestia  ocupaciones  de  este  mundo  y  se  ve 
salvaje,  y  el  alma  de  una  bestia  tratado  como  insensato.  De  todos  los 
animar  un  hombre,  con  tal  que  éste  géneros de entusiasmo, éste es el más 
haya  sido  hombre  en  una  existencia  magnífico  en  sus  causas  y  en  sus 
anterior.  Porque  el  alma  que  no  ha  efectos,  para  el  que  lo  ha  recibido  en 
vislumbrado  la  verdad  no  puede  su  corazón  y  para  aquel  a  quien  ha 
revestir  la  forma  humana.  En  efecto,  sido  comunicado;  y  el  hombre  que 
el  hombre  debe  comprender  lo  gene‐ tiene este deseo y que se apasiona por 
ral;  es  decir,  elevarse  de  la  multipli‐ la belleza, toma el nombre de amante. 
cidad  de  las  sensaciones  a  la  unidad  En efecto, como ya hemos dicho, toda 
racional. Esta facultad no es otra cosa  alma  humana  ha  debido  necesaria‐
que  el  recuerdo  de  lo  que  nuestra  mente  contemplar  las  esencias,  pues 
alma  ha  visto,  cuando  seguía  al  alma  de  no  ser  así,  no  hubiera  podido 
divina  en  sus  evoluciones;  cuando,  entrar  en  el  cuerpo  de  un  hombre. 
echando una mirada desdeñosa sobre  Pero  los  recuerdos  de  esta  contem‐
lo  que  nosotros  llamamos  seres,  se  plación  no  se  despiertan  en  todas  las 
elevaba a la contemplación del verda‐ almas con la misma facilidad; una no 
dero Ser. Por esta razón es justo que el  ha  hecho  más  que  entrever  las 
pensamiento  del  filósofo  tenga  sólo  esencias; otra, después de su descenso 
alas, pensamiento que se liga siempre,  a  la  tierra,  ha  tenido  la  desgracia  de 
cuando  es  posible,  por  el  recuerdo,  a  verse arrastrada hacia la injusticia por 
las esencias a que Dios mismo debe su  asociaciones  funestas,  y  olvidar  los 
divinidad.  El  hombre  que  sabe  misterios sagrados que en otro tiempo 

/ 24 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

había  contemplado.  Un  pequeño  de menos. En cuanto a la belleza, ella 


número  de  almas  son  las  únicas  que  brilla,  como  ya  he  dicho,  entre  todas 
conservan  con  alguna  claridad  este  las  demás  esencias,  y  en  nuestra  es‐
recuerdo.  Estas  almas,  cuando  perci‐ tancia terrestre, donde lo eclipsa todo 
ben  alguna  imagen  de  las  cosas  del  con  su  brillantez,  la  reconocemos  por 
cielo,  se  llenan  de  turbación  y  no  el más luminoso de nuestros sentidos. 
pueden  contenerse,  pero  no  saben  lo  La  vista  es,  en  efecto,  el  más  sutil  de 
que  experimentan,  porque  sus  per‐ todos  los  órganos  del  cuerpo.  No 
cepciones no son bastante claras. Y es  puede,  sin  embargo,  percibir  la 
que la justicia, la sabiduría y todos los  sabiduría,  porque  seria  increíble 
bienes  del  alma  han  perdido  su  nuestro  amor  por  ella  si  su  imagen  y 
brillantez  en las imágenes que vemos  las  imágenes  de  las  otras  esencias, 
en este mundo. Entorpecidos nosotros  dignas de nuestro amor, se ofreciesen 
mismos con órganos groseros, apenas  a  nuestra  vista  tan  distintas  y  tan 
pueden  algunos,  aproximándose  a  vivas como son. Pero al presente sólo 
estas  imágenes,  reconocer  ni  aun  el  la belleza tiene el privilegio de ser a la 
modelo  que  ellas  representan.  Nos  vez  un  objeto  tan  sorprendente  como 
estuvo reservado contemplar la belle‐ amable.  El  alma  que  no  tiene  un 
za  del  todo  radiante  cuando,  mezcla‐ recuerdo  reciente  de  los  misterios 
dos  con  el  coro  de  los  bienaven‐ divinos, o que se ha abandonado a las 
turados, marchábamos con  las  demás  corrupciones de la tierra, tiene dificul‐
almas en la comitiva de Zeus y de los  tad  en  elevarse  de  las  cosas  de  este 
demás  dioses,  gozando  allí  del  más  mundo hasta la perfecta belleza por la 
seductor  espectáculo;  e  iniciados  en  contemplación  de  los  objetos  terres‐
los  misterios,  que  podemos  llamar  tres, que llevan su nombre; antes bien, 
divinos,  los  celebrábamos  exentos  de  en  vez  de  sentirse  movida  por  el 
la imperfección y de los males que en  respeto  hacia  ella,  se  deja  dominar 
el  porvenir  nos  esperaban,  y  éramos  por  el  atractivo  del  placer,  y,  como 
admitidos a contemplar estas esencias  una  bestia  salvaje,  violando  el  orden 
perfectas,  simples,  llenas  de  calma  y  eterno,  se  abandona  a  un  deseo 
de  beatitud,  y  las  visiones  que  brutal,  y  en  su  comercio  grosero  no 
irradiaban  en  el  seno  de  la  más  pura  teme,  no  se  avergüenza  de  consumar 
luz; y, puros nosotros, nos veíamos li‐ un placer contra la naturaleza. Pero el 
bres  de  esta  tumba  que  llamamos  hombre  que  ha  sido  perfectamente 
nuestro  cuerpo,  y  que  arrastramos  iniciado,  que  contempla  en  otro 
con  nosotros  como  la  ostra  sufre  la  tiempo el mayor número de esencias, 
prisión que la envuelve.  cuando  ve  un  semblante  que  remeda 
  Deben  disimularse  estos  rode‐ la  belleza  celeste  o  un  cuerpo  que  le 
os,  debidos  al  recuerdo  de  una  recuerda por sus formas la esencia de 
felicidad que no existe y que echamos  la  belleza,  siente  por  lo  pronto  como 

/ 25 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

un temblor, y experimenta los terrores  separada del objeto amado, el fastidio 
religiosos  de  otro  tiempo,  y  fijando  la  consume,  los  poros  del  alma  por 
después  sus  miradas  en  el  objeto  donde  salen  las  alas  se  desecan,  se 
amable, le respeta como a un dios, y si  cierran,  de  suerte  que  no  tienen  ya 
no  temiese ver tratado  su entusiasmo  salida.  Presa  del  deseo  y  encerradas 
de locura, inmolaría víctimas al objeto  en su prisión, las alas se agitan, como 
de su pasión, como a un ídolo, como a  la  sangre  se  agita  en  las  venas;  hacen 
un  dios.  A  su  vista,  semejante  a  un  empuje  en  todas  direcciones,  y  el 
hombre atacado de la fiebre, muda de  alma, aguijoneada por todas partes, se 
semblante,  el  sudor  inunda  su  frente,  pone furiosa y fuera de sí de tanto su‐
y  un  fuego  desacostumbrado  se  frir, mientras el recuerdo de la belleza 
infiltra en sus venas14; en el momento  la  inunda  de  alegría.  Estos  dos 
en  que  ha  recibido  por  los  ojos  la  sentimientos la dividen y la turban, y 
emanación  de  la  belleza,  siente  este  en  la  confusión  a  que  la  arrojan  tan 
dulce  calor  que  nutre  las  alas  del  extrañas emociones, se angustia, y  en 
alma;  esta  llama  hace  derretir  la  su  frenesí  no  puede  ni  descansar  de 
cubierta,  cuya  dureza  les  impedía  noche  ni  gozar  durante  el  día  de 
hacía  tiempo  desenvolverse.  La  aflu‐ alguna  tranquilidad;  y  antes  bien, 
encia  de  este  alimento  hace  que  el  llevada por la pasión, se lanza a todas 
miembro, raíz de las alas, cobre vigor,  partes  donde  cree  encontrar  su 
y las alas se esfuerzan por derramarse  querida belleza. Ha vuelto a verla; ha 
por  toda  el  alma,  porque  primiti‐ recibido  de  nuevo  sus  emanaciones; 
vamente  el  alma  era  toda  alada.  En  en  el  momento  se  vuelven  a  abrir  los 
este  estado,  el  alma  entra  en  eferve‐ poros que estaban obstruidos, respira 
scencia e irritación; y esta alma, cuyas  y  no  siente  ya  el  aguijón  del  dolor,  y 
alas  empiezan  a  desarrollarse,  es  gusta durante estos cortos instantes el 
como  el  niño  cuyas  encías  están  placer  más  encantador.  Así  es  que  el 
irritadas  y  embotadas  por  los  prime‐ amante  no  quiere  separarse  de  la 
ros  dientes.  Las  alas,  desenvolvién‐ persona  que  ama,  porque  nada  le  es 
dose,  le  hacen  experimentar  un  calor,  más precioso que este objeto tan bello; 
una dentera, una irritación del mismo  madre,  hermano,  amigos,  todo  lo 
género.  En  presencia  de  un  objeto  olvida;  pierde  su  fortuna,  abando‐
bello  recibe  las  partes  de  belleza  que  nada  sin  experimentar  la  menor 
del mismo se desprenden y emanan, y  sensación;  deberes,  atenciones  que 
que han hecho dar al deseo el nombre  antes  tenía  complacencia  en  respetar, 
de  meroj,  experimenta  un  calor  nada  le  importan;  consiente  ser 
suave,  se  reconoce  satisfecha  y  nada  esclavo y adormecerse, con tal que se 
en  la  alegría.  Pero  cuando  está  vea cerca del objeto de sus deseos; y si 
adora  al  que  posee  la  belleza,  es 
14 Véase la Oda de Safo. 

/ 26 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

porque  en  él  encuentra  alivio  a  los  una  estatua  en  su  corazón,  y  se  com‐
tormentos que sufre.  place  en  engalanarla  como  para 
  A esta afección, precioso joven,  rendirle  adoración  y  celebrar  sus 
los  hombres  la  llaman  amor:  los  misterios.  Los  servidores  de  Zeus 
dioses le dan un nombre tan singular,  buscan un alma de Zeus en aquel que 
que  quizá  te  haga  sonreír.  Algunos  adoran,  examinan  si  gustan  de  la 
homéridas  nos  citan,  según  creo,  dos  sabiduría  y  del  mando,  y  cuando  le 
versos  de  su  poeta  que  han  han  encontrado  tal  como  le  desean  y 
conservado, uno de los cuales es muy  le han consagrado su amor, hacen los 
injurioso  al  amor  y  verdaderamente  mayores esfuerzos por desenvolver en 
poco  conveniente:  “Los  mortales  le  él  tan  nobles  inclinaciones.  Si  no  se 
llaman  Eros,  el  dios  alado;  los  han entregado desde luego por entero 
inmortales  le  llaman  el  Pteros,  el  que  a las ocupaciones que corresponden a 
da alas.”  esto,  se  dedican,  sin  embargo,  y 
  Se puede admitir o desechar la  trabajan  en  perfeccionarse  mediante 
autoridad  de  estos  dos  versos;  siem‐ las enseñanzas de los demás y los es‐
pre es cierto que la causa y la natura‐ fuerzos propios. Intentan descubrir en 
leza de la afección de los amantes son  si  mismos  el  carácter  de  su  dios,  y  lo 
tales como yo las he descrito.  consiguen,  porque  se  ven  forzados  a 
  Si  el  hombre  enamorado  ha  volver  sin  cesar  sus  miradas  del  lado 
sido uno de los que antes siguieron a  de  este  dios;  y  cuando  lo  han 
Zeus, tiene más fuerza para resistir al  conseguido  por  la  reminiscencia,  el 
dios alado que ha venido a caer sobre  entusiasmo los transporta, y toman de 
él;  los  que  han  sido  servidores  de  él sus costumbres y sus hábitos, tanto, 
Ares  y  le  han  seguido  en  su  revolu‐ por  lo  menos,  cuanto  es  posible  al 
ción  alrededor  del  cielo,  cuando  se  hombre  participar  de  la  naturaleza 
ven  invadidos por el  amor y se  creen  divina.  Como  atribuyen  este  cambio 
ultrajados  por  el  objeto  de  su  pasión,  dichoso  a  la  influencia  del  objeto 
se  ven  arrastrados  por  un  furor  amado,  le  aman  más;  y  si  Zeus  es  el 
sangriento,  que  los  lleva  a  inmolarse  origen  divino  de  donde  toman  su 
con  su  ídolo.  Así  es  que  cada  cual  inspiración,  semejante  a  las  bacantes, 
honra  al  dios  cuya  comitiva  seguía,  y  la  derraman  sobre  el  objeto  de  su 
le  imita  en  su  vida  tanto  cuanto  está  amor,  y  en  cuanto  pueden  le  hacen 
en su poder, por lo menos, durante la  semejante a su dios. Los que han via‐
primera generación y mientras no está  jado en la comitiva de Hera buscan un 
corrompido; y esta imitación la lleva a  alma  regia,  y  desde  que  la  han 
cabo  en  sus  intimidades  amorosas  y  encontrado, obran para con ella de  la 
en  todas  las  demás  relaciones.  Cada  misma manera. En fin, todos aquellos 
hombre  escoge  un  amor  según  su  que han seguido a Apolo o a los otros 
carácter,  le  hace  su  dios,  le  levanta  dioses,  arreglando  su  conducta  sobre 

/ 27 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

la  base  de  la  divinidad  que  han  le  castigue,  a  las  exhortaciones  y  a  la 
elegido,  buscan  un  joven  del  mismo  voz  del  cochero.  El  segundo  tiene  los 
natural; y cuando le poseen, imitando  miembros  contrahechos,  toscos,  desa‐
su  divino  modelo,  se  esfuerzan  en  plomados,  la  cabeza  gruesa  y  aplas‐
persuadir  a  la  persona  amada  a  que  tada,  el  cuello  corto;  es  negro,  y  sus 
haga  otro  tanto,  y  de  esta  manera  le  ojos  verdes  y  ensangrentados;  no 
amoldan a las costumbres de su dios,  respira  sino  furor  y  vanidad;  sus 
y  le  comprometen  a  reproducir  este  oídos  velludos  están  sordos  a  los 
tipo  de  perfección  en  cuanto  le  es  gritos  del  cochero,  y  con  dificultad 
posible.  Lejos  de  concebir  sentimien‐ obedece a la espuela y al látigo. 
tos de envidia y de baja malevolencia    A  la  vista  del  objeto  amado, 
contra él, todos  sus  deseos,  todos sus  cuando el cochero siente que el fuego 
esfuerzos,  tienden  sólo  a  hacerle  del  amor  penetra  su  alma  toda  y  que 
semejante  a  ellos  mismos  y  al  dios  a  el aguijón del deseo irrita su corazón, 
que rinden culto. Tal, es el celo de que  el  corcel  dócil,  dominado  ahora  y 
se  ven  animados  los  verdaderos  siempre  por  las  leyes  del  pudor  se 
amantes,  y  si  consiguen  buena  aco‐ contiene,  para  no  insultar  al  objeto 
gida  para su amor,  su  victoria es  una  amado; pero el otro corcel no atiende 
iniciación;  la  persona  amada  que  se  al  látigo  ni  al  aguijón,  da  botes,  se 
deja  subyugar  por  un  amante  que  alborota, y entorpeciendo a la vez a su 
ama  con  delirio,  se  abandona  a  una  guía  y  a  su  compañero,  se  precipita 
pasión noble, que es para él un origen  violentamente  sobre  el  objeto  amado 
de felicidad. Su derrota tiene lugar de  para  disfrutar  en  él  de  placeres 
esta manera.  sensuales.  Por  lo  pronto,  el  guía  y  el 
  Hemos  distinguido  en  cada  compañero  se  resisten,  se  indignan 
alma tres partes diferentes por medio  contra  esta  violencia  odiosa  y  culpa‐
de la alegoría de los corceles y del co‐ ble; pero al fin, cuando el mal no tiene 
chero.  Sigamos,  pues,  con  la  misma  límites,  se  dejan  arrastrar,  ceden  al 
figura.  Uno  de  los  dos  corceles,  corcel furioso, y prometen consentirlo 
decíamos, es de buena raza; el otro es  todo.  Se  aproximan  al  objeto  bello,  y 
vicioso.  Pero,  ¿de  dónde  nacen  la  contemplan esta aparición en todo su 
excelencia del uno y el vicio del otro?  resplandor. A su vista, el recuerdo del 
Esto  es  lo  que  no  hemos  dicho  y  lo  cochero  se  fija  en  la  esencia  de  la 
que  vamos  a  explicar  ahora.  El  belleza;  y  se  figura  verla,  como  en 
primero tiene soberbia planta, formas  otro  tiempo,  en  la  estancia  de  la 
regulares y bien desenvueltas, cabeza  pureza,  colocada  al  lado  de  la 
erguida  y  acarnerada;  es  blanco  con  sabiduría.  Esta  visión  le  llena  de  un 
ojos  negros;  ama  la  gloria  con  sabio  terror religioso, se echa atrás, y esto le 
comedimiento;  tiene  pasión  por  el  obliga a tirar de las riendas con tanta 
verdadero  honor;  obedece,  sin  que  se  violencia,  que  los  dos  corceles  se 

/ 28 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

encabritan al mismo tiempo, el uno de  el  corcel  vicioso  ha  visto  abatido  su 


buena gana, porque no está acostum‐ furor,  baja  la  cabeza  y  sigue  la  direc‐
brado  a  hacer  resistencia,  el  otro  de  ción  que  desea  el  cochero,  y  al 
mala gana, porque siempre tiende a la  percibir  el  objeto  bello  se  muere  de 
violencia  y  a  la  rebelión.  Mientras  terror.  Entonces  solamente  es  cuando 
reculan,  el  uno,  lleno  de  pudor  y  de  el amante sigue con modestia y pudor 
arrobamiento, inunda el alma toda de  al que ama. 
sudor;  el  otro,  insensible  ya  a  la    Sin embargo, el joven que se ve 
impresión  del  freno  y  al  dolor  de  su  servido y honrado al igual de un dios 
caída,  apenas  tomó  aliento,  pro‐ por  un  amante  que  no  finge  amor, 
rrumpió  en  gritos  de  furor,  vertiendo  sino  que  está  sinceramente  apasio‐
injurias  contra  su  guía  y  su  compa‐ nado,  siente  despertarse  en  él  la 
ñero,  echándoles  en  cara  el  haber  necesidad de amar. Si antes sus cama‐
abandonado  por  cobardía  y  falta  de  radas u otras personas han denigrado 
corazón  su  puesto  y  tratándoles  de  en  su  presencia  este  sentimiento, 
perjuros.  Los  estrecha,  a  pesar  de  diciendo que es cosa fea una  relación 
ellos,  a  volver  a  la  carga,  y,  acce‐ amorosa,  y  si  semejantes  discursos 
diendo  a  sus  súplicas,  les  concede  han hecho que rechazara a su amante, 
algunos  instantes  de  plazo.  Termi‐ el  tiempo  transcurrido,  la  edad,  la 
nada  esta  tregua,  ellos  fingen  no  necesidad de amar y de ser amado, le 
haber  pensado  en  esto;  pero  el  corcel  obligan  bien  pronto  a  recibirle  en  su 
malo,  recordándoles  su  compromiso,  intimidad.  Porque  no  puede  estar  en 
haciéndoles  violencia  y  relinchando  los  decretos  del  destino  que  se  amen 
con  furor,  los  arrastra  y  los  fuerza  a  dos  hombres  malos,  ni  que  dos 
renovar  sus  tentativas  para  con  el  hombres  de  bien  no  puedan  amarse. 
objeto  amado.  Apenas  se  aproximan,  Cuando la persona amada ha acogido 
el  corcel  malo  se  echa,  se  estira,  y,  al que ama y ha gozado de la dulzura 
entregándose  a  movimientos  libidi‐ de  su  conversación  y  de  su  sociedad, 
nosos,  muerde  el  freno  y  se  atreve  a  se ve como arrastrada por esta pasión, 
todo con desvergüenza. Pero entonces  y comprende que la afección de todos 
el  cochero  experimenta  más  fuerte‐ sus  amigos  y  de  todos  sus  parientes 
mente  aún  la  impresión  de  antes,  se  no  es  nada,  cotejada  con  la  que  le 
echa  atrás,  como  el  jinete  que  va  a  inspira  su  amante.  Cuando  han 
tocar  la  barrera,  y  tira  con  mayor  mantenido  esta  relación  por  algún 
fuerza  de  las  riendas  del  corcel  tiempo y si han visto y han estado en 
indómito, rompe sus dientes, magulla  contacto  en  los  gimnasios  o  en  otros 
su  lengua  insolente,  ensangrienta  su  puntos,  la  corriente  de  estas  emana‐
boca,  le  obliga  a  sentar  en  tierra  sus  ciones  que  Zeus,  enamorado  de 
piernas  y  muslos  y  le  hace  pasar  mil  Ganímedes,  llamó  deseo,  se  dirige  a 
angustias. Cuando, a fuerza de sufrir,  oleadas  hacia  el  amante,  entra  en  su 

/ 29 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

interior  en  parte,  y  cuando  ha  nezcan  tan  inmediatos  el  uno  al  otro, 
penetrado así, lo demás se manifiesta  no  tendrá  fuerza  para  rehusar  los 
al exterior; y, como el aire o un sonido  favores  que  su  amante  exija.  Pero  el 
reflejado  por  un  cuerpo  liso  o  sólido,  otro  corcel y  el  cochero  lo  resisten  en 
las emanaciones de la belleza vuelven  nombre del pudor y de la razón. 
al alma del bello joven por el canal de    Si la parte mejor del alma es la 
los  ojos,  y  abriendo  a  las  alas  todas  más  fuerte  y  triunfa  y  los  guía  hacia 
sus  salidas,  las  nutren  y  las  una  vida  ordenada,  siguiendo  los 
desprenden y llenan de amor el alma  preceptos de la sabiduría, pasan ellos 
de la persona amada. Ama, pues, pero  sus  días  en  este  mundo  felices  y 
no  sabe  qué;  no  comprende  lo  que  unidos.  Dueños  de  sí  mismos  viven 
experimenta,  ni  tampoco  podría  como hombres honrados, porque han 
decirlo;  se  parece  al  hombre  que  por  subyugado lo que llevaba el vicio a su 
haberse  contemplado  por  mucho  alma,  y  dado  un  vuelo  libre  a  lo  que 
tiempo en otros ojos enfermos, sintie‐ engendra la virtud. Al morir, alados y 
se que su vista se oscurecía; no conoce  aliviados  de  todo  peso  grosero,  salen 
la  causa  de  su  turbación  y  no  se  da  vencedores en uno de los tres comba‐
cuenta  de  que  se  ve  en  su  amante  tes  que  se  pueden  llamar  verdade‐
como en un espejo. Cuando está en su  ramente  olímpicos;  y  es  tan  grande 
presencia,  siente  en  sí  mismo  que  se  este bien, que ni la sabiduría humana 
aplacan  sus  dolores;  cuando  ausente,  ni  el  delirio  que  viene  de  los  dioses 
le  echa  de  menos  cuanto  puede  pueden  proporcionar  otro  mejor  al 
echarse;  y  siente  una  afección  que  es  hombre.  Si,  por  el  contrario,  han 
como  la  imagen  del  amor,  y  a  la  cual  adoptado  un  género  de  vida  más 
no da el nombre de amor, sino que la  vulgar  y  contrario  a  la  filosofía, 
llama  amistad.  Sin  embargo,  desea  aunque sin violar las leyes del honor, 
como  su  amante,  aunque  con  menos  en  medio  de  la  embriaguez,  en  un 
ardor,  verle,  tocarle,  abrazarle  y  momento  de  olvido  y  de  extravío, 
participar  de  su  lecho,  y  sin  duda  no  sucederá,  sin  duda,  que  los  corceles 
tardará  en  satisfacer  este  deseo.  indómitos  de  los  dos  amantes, 
Mientras  duermen  en  un  mismo  sorprendiendo  sus  almas,  los  condu‐
lecho,  al  corcel  indócil  se  le  ocurre  cirán  hacia  un  mismo  fin;  escogerán 
mucho  que  decir  al  cochero,  y  por  entonces  el  género  de  vida  más 
premio  de  tantos  sufrimientos,  pide  lisonjero  a  los  ojos  del  vulgo,  y  se 
un  instante  de  placer.  El  corcel  del  precipitarán  a  gozar.  Cuando  se  han 
joven amado no tiene nada que decir,  saciado,  aún  gustan  de  los  mismos 
pero  experimentando  algo  que  no  placeres,  pero  no  con  profusión, 
comprende,  estrecha  a  su  amante  porque no los aprueba decididamente 
entre sus brazos y le prodiga los más  el  alma.  Tienen  el  uno  para  el  otro 
expresivos  besos,  y  mientras  perma‐ una  afección  verdadera,  pero  menos 

/ 30 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

fuerte  que la  de  los  puros  amantes,  y  primer  discurso  y  recibe  éste  con 
cuando  su  delirio  ha  cesado,  creen  indulgencia;  echa  sobre  mí  una 
haberse  dado  las  prendas  más  mirada de benevolencia y benignidad; 
preciosas  de  una  fe  recíproca;  y  no me arrebates ni disminuyas en mí, 
creerían  cometer  un  sacrilegio  si  por  cólera,  este  arte  de  amar,  cuyo 
rompieran  los  lazos  que  les  ligan,  presente  me  has  hecho  tú  mismo; 
para  abrir  sus  corazones  al  aborre‐ concédeme  que,  ahora  más  que 
cimiento.  Al  fin  de  su  vida,  sin  alas  nunca,  esté  ciegamente  apasionado 
aún,  pero  ya  impacientes  por  tomar‐ por la belleza. Si Fedro y yo te hemos 
las, sus almas abandonan sus cuerpos,  ultrajado  al  principio  groseramente, 
de  suerte  que  su  delirio  amoroso  no acuses más que a Lisias, origen de 
recibe  una  gran  recompensa.  Porque  este discurso; haz que renuncie a esas 
la  ley  divina  no  permite  que  los  que  composiciones  frívolas;  y  llámale 
han  comenzado  su  viaje  celeste  sean  hacia  la  filosofía,  que  su  hermano 
precipitados  en  las  tinieblas  subterrá‐ Polemarco  ha  abrazado  ya,  con  el  fin 
neas,  sino  que  pasan  una  vida  de  que  su  amante,  que  me  escucha, 
brillante y dichosa en eterna unión, y  libre de la incertidumbre que ahora le 
cuando  reciben  alas,  las  obtienen  atormenta, pueda consagrar, sin miras 
juntos,  a  causa  del  amor  que  les  ha  secretas,  su  vida  entera  al  amor 
unido sobre la tierra.  dirigido por la filosofía. 
  Tales son, mi querido joven, los    FEDRO.—Me  uno  a  ti,  mi 
maravillosos  y  divinos  bienes  que  te  querido  Sócrates,  para  pedir  a  los 
procurará  la  afección  de  un  amante;  dioses que sigan ambos tu consejo por 
pero  la  amistad  de  un  hombre  sin  ellos y por mí. Pero en verdad, yo no 
amor,  que  sólo  cuenta  con  una  puedo  menos  de  alabar  tu  discurso, 
sabiduría mortal y que vive entregado  cuya  belleza  me  ha  hecho  olvidar  el 
por  entero  a  los  vanos  cuidados  del  primero.  Temo  que  Lisias  parezca 
mundo,  no  puede  producir,  en  el  muy inferior, si intenta luchar contigo 
alma de la persona que ama, más que  en  un  nuevo  discurso.  Por  lo  demás, 
una  prudencia  de  esclavo,  a  la  que  el  ahora, recientemente, uno de nuestros 
vulgo  da  el  nombre  de  virtud,  pero  hombres de Estado le echaba en cara, 
que le hará andar errante, privado de  en  términos  ofensivos,  el  escribir 
razón  en  la  tierra  y  en  las  cavernas  mucho;  y  en  toda  su  diatriba  le 
subterráneas durante nueve mil años.  llamaba  fabricante  de  discursos. 
  Aquí tienes, ¡oh Eros!, la mejor  Quizá  el  amor  propio  le  impedirá 
y  más  bella  palinodia  que  he  podido  responderte. 
cantarte en expiación de mi crimen. Si    SÓCRATES.—Vaya  una  idea 
mi  lenguaje  ha  sido  demasiado  singular,  mi  querido  joven;  poco 
poético,  Fedro  es  el  responsable  de  conoces  a  tu  amigo  si  crees  que  se 
tales  extravíos.  Perdóname  por  mi  asusta  con  tan  poco  ruido.  ¿Has 

/ 31 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

podido creer que el que así le criticaba    SÓCRATES.—Si triunfa el escrito, 
hablaba seriamente?  el  autor  sale  del  teatro  lleno  de  gozo; 
  FEDRO.—Las trazas eran de eso,  si  se  le  desecha,  queda  privado  del 
Sócrates,  y  tú  mismo  sabes  que  los  honor  de  que  se  le  cuente  entre  los 
hombres  más  poderosos  y  de  mejor  escritores y autores de discursos, y así 
posición  en  nuestras  ciudades  se  se desconsuela y sus amigos se afligen 
avergüenzan  de  componer  discursos  con él. 
y  de  dejar  escritos,  temiendo  pasar    FEDRO.—Sin duda. 
por  sofistas  a  los  ojos  de  la    SÓCRATES.—¿Pero  qué?  ¿Cuan‐
posteridad.  do  un  orador  o  un  rey,  revestido  del 
  SÓCRATES.—No  entiendes  poder de un Licurgo, de un Solón, de 
nada,  mi  querido  Fedro,  de  los  un  Darío,  se  inmortaliza  en  un 
repliegues de la vanidad; y no ves que  Estado,  como  autor  de  discursos,  no 
los  más  entonados  de  nuestros  se mira a sí mismo, como un semidiós 
hombres  de  Estado  son,  los  que  más  durante  su  vida,  y  la  posteridad  no 
ansían  componer  discursos  y  dejar  tiene  de  él  la  misma  opinión,  en 
obras  escritas.  Desde  el  momento  en  consideración a sus escritos? 
que han dado a luz alguna cosa, están    FEDRO.—Seguramente. 
tan  deseosos  de  adquirir  aura  popu‐   SÓCRATES.—¿Crees  tú  que 
lar, que, se apresuran a inscribir en su  ningún  hombre  de  Estado  cuales‐
publicación  los  nombres  de  sus  quiera  que  sean  su  carácter  y  su 
admiradores.  prevención  contra  Lisias,  pretenda 
  FEDRO.—¿Qué  es  lo  que  dices?  hacerle  ruborizar  por  su  título  de 
Yo no te comprendo.  escritor? 
  SÓCRATES.—¿No  comprendes    FEDRO.—No  es  probable,  con‐
que  a  la  cabeza  de  los  escritos  de  un  forme  a  lo  que  dices,  porque  sería  a 
hombre  de  Estado  aparecen  siempre  mi parecer difamar su propia pasión. 
los  nombres  de  los  que  les  han    SÓCRATES.—Por  tanto,  es  evi‐
prestado su aprobación?  dente  que  nadie  puede  avergonzarse 
  FEDRO.—¿Cómo?  de componer discursos. 
  SÓCRATES.—El  Senado  o  el    FEDRO.—Conforme. 
pueblo,  o  ambos,  en  vista  de  la    SÓCRATES.—Pero,  en  mi  opi‐
proposición  de  tal…  han  tenido  a  nión,  lo  vergonzoso  no  es  el  hablar  y 
bien… y aquí se nombra a sí mismo y  escribir  bien,  sino  el  hablar  y  escribir 
hace  su  propio  elogio.  En  seguida,  mal. 
para  demostrar  su  ciencia  a  sus    FEDRO.—Es claro. 
adoradores,  hace  de  todo  esto  un    SÓCRATES.—¿Pero  en  que  con‐
largo comentario.  Y dime, ¿no es éste  siste el escribir bien o el escribir mal? 
un verdadero escrito?  ¿Deberemos,  mi  querido  Fedro, 
  FEDRO.—Convengo en ello.  interrogar sobre esto a Lisias o alguno 

/ 32 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

de  los  que  han  escrito  o  escribirán    SÓCRATES.—‐No  parece  bien 


sobre  un  objeto  político  o  sobre  que  un  amigo  de  las  musas  ignore 
materias  privadas  en  verso,  como  un  estas  cosas.  Dícese  que  las  cigarras 
poeta,  o  en  prosa,  como  el  común  de  eran hombres antes del nacimiento de 
los escritores?  las musas. Cuando éstas nacieron y el 
  FEDRO.—¿Es  posible  que  me  canto con ellas, hubo hombres que de 
preguntes  si  debemos?  ¿De  qué  tal  manera  se  arrebataron  al  oír  sus 
serviría la vida si no se gozase de los  acentos,  que  la  pasión  de  cantar  les 
placeres de la inteligencia? Porque no  hizo  olvidar  la  de  comer  y  beber,  y 
son  los  goces,  a  los  que  precede  el  pasaron  de  la  vida  a  la  muerte  sin 
dolor  como  condición  necesaria,  los  darse  cuenta  de  ello.  De  estos 
que  dan  precio  a  la  vida;  y  esto  es  lo  hombres  nacieron  las  cigarras,  y  las 
que  pasa  con  casi  todos  los  placeres  musas  les  concedieron  el  privilegio, 
del cuerpo, por lo que con razón se les  de  no  tener  necesidad  de  ningún 
ha llamado serviles.  alimento,  sino  que,  desde  que  nacen 
  SÓCRATES.—Creo  que  tenemos  hasta  que  mueren,  cantan  sin  comer 
tiempo.  Lo  que  me  parece  es  que  las  ni  beber;  y  además  de  esto,  van  a 
cigarras,  que  cantan  sobre  nuestras  anunciar a las musas cuál es, entre los 
cabezas y conversan entre sí, como lo  mortales,  el  que  rinde  homenaje  a 
hacen  siempre  con  este  calor  cada  una  de  ellas.  Así  es  que, 
sofocante, nos observan. Si nos viesen  haciendo conocer a Terpsícore los que 
en  lugar  de  mantener  una  conversa‐ la honran en los coros, hacen que esta 
ción,  dormir  la  siesta  como  el  vulgo,  divinidad  sea  más  propicia  a  sus 
en  esta  hora  del  mediodía  al  arrullo  favorecidos. A Erato dan cuenta de los 
de  sus  cantos,  sin  ocupar  nuestro  hombres  que  cultivan  la  poesía 
entendimiento, se reirían de nosotros,  erótica;  y  a  las  otras  musas  hacen 
y  harían  bien;  creerían  ver  esclavos  conocer  los  que  les  conceden  la 
que  habían  venido  a  dormir  a  esta  especie  de  culto  que  conviene  a  los 
soledad,  como  los  ganados  que  atributos de cada una; a  Calíope, que 
sestean  alrededor  de  una  fuente.  Si  es la de mayor edad, y a Urania, la de 
por  el  contrario,  nos  ven  conversar  y  menor,  dan  a  conocer  a  los  que 
pasar  cerca  de  ellas,  como  el  sabio  dedicados  a  la  filosofía  cultivan  las 
cerca  de  las  sirenas,  sin  dejarnos  sor‐ artes que les están consagradas. Estas 
prender,  nos  admirarán  y  quizá  nos  dos  musas,  que  presiden  los  movi‐
darán  parte  del  beneficio  que  los  mientos  de  los  cuerpos  celestes  y  los 
dioses  les  han  permitido  conceder  a  discursos  de  los  dioses  y  de  los 
los hombres.  hombres,  son  aquellas  cuyos  cantos 
  FEDRO.—¿Qué beneficio es ése?  son melodiosos. He aquí materia para 
Me  parece  que  nunca  he  oído  hablar  hablar  y  no  dormir  en  esta  hora  del 
de él.  día. 

/ 33 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

  FEDRO.—Pues bien, hablemos.  que mejor oído tiene entre los anima‐
  SÓCRATES.—Nos  propusimos  les domésticos… 
antes  examinar  lo  que  constituye  un    FEDRO.—Quieres  reírte,  Sócra‐
buen  o  mal  discurso,  escrito  o  tes. 
improvisado.  Comencemos  este    SÓCRATES.—Aguarda.  La  cosa 
examen, si gustas.  sería  mucho  más  ridícula,  si, 
  FEDRO.—Muy bien.  queriendo  persuadirte  seriamente, 
  SÓCRATES.  ¿No  es  necesario  compusiese  un  discurso  en  el  que 
para  hablar  bien,  conocer  toda  la  hiciese  el  elogio  del  asno,  dándole  el 
verdad  sobre  aquello  de  que  se  nombre  de  caballo,  y  si  dijese  que  es 
intenta tratar?  un  animal  muy  útil  para  la  casa  y 
  FEDRO.—He oído decir con este  para el ejército, que puede cualquiera 
motivo,  mi  querido  Sócrates,  que  el  defenderse  montando  en  él,  y  que  es 
que ha de ser orador no necesita saber  muy  cómodo  para  la  conducción  de 
lo  que  es  verdaderamente  justo,  sino  efectos y bagajes. 
lo  que  parece  tal  a  la  multitud    FEDRO.—Sí,  eso  sería  el  colmo 
encargada  de  decidir;  ni  tampoco  lo  de lo ridículo. 
que es verdaderamente bueno y bello,    SÓCRATES.—Pero,  ¿no  vale  más 
sino lo que tiene las apariencias de la  ser  ridículo,  más  inofensivo,  que 
bondad  y  de  la  belleza.  Porque  es  la  peligroso y dañino? 
verosimilitud,  no  la  verdad,  la  que    FEDRO.—Sin duda. 
produce la convicción.    SÓCRATES.—Cuando un orador, 
  SÓCRATES.—No  hay  que  dese‐ ignorando la naturaleza del bien y del 
char  las  palabras  de  los  sabios15,  mi  mal,  encuentra  a  sus  conciudadanos 
querido  Fedro,  pero  también  es  en  la  misma  ignorancia,  y  les 
preciso  examinar  lo  que  ellas  persuade,  no  a  tomar  por  caballo  la 
significan.  Y  lo  que  acabas  de  decir  sombra  de  un  asno16,  sino  el  mal  por 
debe llamar toda nuestra atención.  el  bien;  cuando,  apoyado  en  el 
  FEDRO.—Tienes razón.  conocimiento  que  tiene  de  las 
  SÓCRATES.—Procedamos  de  preocupaciones  de  la  multitud,  la 
esta manera.  arrastra por malas sendas, ¿qué frutos 
  FEDRO.—Veamos.  podrá  recoger  la  retórica  de  lo  que 
  SÓCRATES.—Si  yo  te  aconsejase  haya sembrado? 
que  compraras  un  caballo  para    FEDRO.—Frutos bien malos. 
servirte de él en los combates, y ni tú    SÓCRATES.—Pero  quizá,  mi 
ni  yo hubiéramos visto  caballos, pero  querido  amigo,  hemos  tratado  el  arte 
supiese yo que Fedro llama caballo al  oratorio con poco respeto, y quizá nos 
podría  responder  que  de  nada  sirven 
15 Alusión al verso 65 de la rapsodia III de la 
Iliada.  16 Proverbio ateniense. 

/ 34 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

todos  nuestros  razonamientos,  que  él  reuniones  particulares,  ya  se  trate  de 
no fuerza a nadie a aprender a hablar  asuntos  ligeros,  ya  de  grandes 
sin  conocer  la  naturaleza  de  la  intereses? ¿No es esto lo que se dice? 
verdad, pero que si se le da crédito, es    FEDRO.—No,  ¡por  Zeus!,  no  es 
conveniente conocerla antes de recibir  precisamente  eso;  el  arte  de  hablar  y 
sus  lecciones,  si  bien  no  duda  en  de escribir sirve sobre todo en las de‐
proclamar  muy  alto  que  sin  sus  fensas  del  foro,  y  también  en  las 
lecciones de bien hablar de nada sirve  arengas políticas. Pero no he oído que 
el  conocimiento  de  la  verdad  para  se extiendan a más. 
persuadir.    SÓCRATES.—Tú no conoces más 
  FEDRO.  ¿Y  no  tendría  razón  que los tratados de retórica de Néstor 
para hablar así?  y  de  Odiseo,  que  compusieron  en 
  SÓCRATES.—Yo  convendría  en  momentos  de  ocio  durante  el  sitio  de 
ello  si  las  voces  que  se  levantan  por  Ilión.  ¿Nunca  has  oído  hablar  de  la 
todas  partes  confesasen  que  la  retórica de Palámedes? 
retórica  es  un  arte,  pero  se  me  figura    FEDRO.—No,  ¡por  Zeus!,  ni 
oír a algunos que protestan en contra  tampoco  de  las  retóricas  de  Néstor  y 
y que afirman que no es un arte, sino  Odiseo,  a  menos  que  tu  Néstor  sea 
un  pasatiempo  y  una  rutina  frívola.  Gorgias,  y  tu  Odiseo,  Trasímaco  o 
“No hay, dice Laco, verdadero arte de  Teodoro. 
la  palabra  fuera  de  la  posesión  de  la    SÓCRATES.—Quizá,  pero  dejé‐
verdad, ni lo habrá jamás.”  moslos.  Dime,  en  los  tribunales,  ¿qué 
  FEDRO.—También  yo  oigo  esos  hacen  los  adversarios?  ¿No  sostienen 
rumores,  mi  querido  Sócrates.  Haz  el pro y el contra? ¿Qué dices a esto? 
comparecer  a  estos  adversarios  de  la    FEDRO.—Nada más cierto. 
retórica, y veamos lo que dicen.    SÓCRATES.—¿Pelean  y  abogan 
  SÓCRATES.—‐Venid,  apreciables  por lo justo y lo injusto? 
jóvenes,  cerca  de  mi  querido  Fedro,    FEDRO.—Sin duda. 
padre de los demás jóvenes que se os    SÓCRATES.—Por  consiguiente, 
parecen;  venid  a  persuadirle  de  que  el  que  sabe  hacer  esto  con  arte,  hará 
sin conocer a fondo la filosofía nunca  parecer la misma cosa, y a las mismas 
será  capaz  de  hablar  bien  sobre  personas,  justa  o  injusta,  según  él 
ningún  objeto.  Que  Fedro  os  quiera. 
responda.    FEDRO.—¿Y qué? 
  FEDRO.—Interrogad.    SÓCRATES.—Y  cuando  hable  al 
  SÓCRATES.—En  general,  la  pueblo,  sus  conciudadanos  juzgarán 
retórica ¿no es el arte de conducir las  las  mismas  cosas  ventajosas  o  funes‐
almas  por  la  palabra,  no  sólo  en  los  tas a gusto de su elocuencia. 
tribunales  y  en  otras  asambleas    FEDRO.—Sí. 
públicas,  sino  también  en  las 

/ 35 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

  SÓCRATES.—¿No  sabemos  que    SÓCRATES.—El  que  se  propone 


el  Palámedes  de  Elea17  hablaba  con  engañar  a  los  demás,  sin  tenerse  él 
tanto  arte,  que  presentaba  a  sus  mismo  por  engañado,  ¿será  capaz  de 
oyentes  las  mismas  cosas  semejantes  reconocer exactamente las semejanzas 
y  desemejantes,  simples  y  múltiples,  y diferencias de las cosas? 
en reposo y en movimiento?    FEDRO.—Es  de  toda  necesidad 
  FEDRO.—Ya lo sé.  que las reconozca. 
  SÓCRATES.—El  arte  de  sostener    SÓCRATES.—¿Pero  es  posible, 
las  proposiciones  contradictorias  no  cuando se ignora la verdadera natura‐
es sólo del dominio de los tribunales y  leza de cada cosa, reconocer lo que en 
de las asambleas populares, sino que,  las  otras  cosas  se  parece  poco  o 
al parecer, si hay un arte que tiene por  mucho a aquella que se ignora? 
objeto  el  perfeccionamiento  de  la    FEDRO.—Eso es imposible. 
palabra,  abraza  toda  clase  de  discur‐   SÓCRATES.—No es evidente que 
sos,  y  hace  capaz  al  hombre  para  toda  opinión  falsa  procede  sólo  de 
confundir siempre todo lo que puede  ciertas  semejanzas  que  existen  entre 
ser  confundido;  y  de  distinguir  todo  los objetos? 
lo que el adversario intenta confundir    FEDRO.—Seguramente. 
y oscurecer.    SÓCRATES.—¿Y que no se puede 
  FEDRO.—¿Cómo  lo  entiendes  poseer  el  arte  de  hacer  pasar  poco  a 
tú?  poco  a  sus  oyentes  de  semejanza  en 
  SÓCRATES.—Creo  que  la  cues‐ semejanza, de la verdadera naturaleza 
tión  se  ilustrará  si  tú  sigues  este  de  las  cosas  a  su  contraria,  evitando 
razonamiento.  ¿Se  producirá  más  por su propia cuenta semejante error, 
fácilmente  esta  ilusión  en  las  cosas  si  no  se  sabe  a  qué  atenerse  sobre  la 
muy  diferentes  o  en  las  que  se  esencia de cada cosa? 
diferencian muy poco?    FEDRO.—Eso no puede ser. 
  FEDRO.—En  estas  últimas,  evi‐   SÓCRATES.—Por  consiguiente, 
dentemente.  el  que  pretende  poseer  el  arte  de  la 
  SÓCRATES.—Si  mudas  de  lugar  palabra sin conocer la verdad, y se ha 
y  quieres  hacerlo  sin  que  se  den  ocupado  tan  sólo  en  opiniones,  toma 
cuenta  de  ello,  ¿deberás  desviarte  por un arte lo que no es más que una 
poco a poco o alejarte a paso largo?  sombra risible. 
  FEDRO.—La  respuesta  no  es    FEDRO.—Gran  riesgo  corre  de 
dudosa.  ser así. 
  SÓCRATES.—En  el  discurso  de 
Lisias, que tienes en la mano, y en los 
que  nosotros  hemos  pronunciado, 
  Zenón  de  Elea,  el  amigo  de  Parménides, 
17

porque  poseía  la  ciencia  universal  como 


¿quieres  ver  qué  diferencia  hacemos 
Palámedes. (El Escoliasta.) 

/ 36 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

entre  el  arte  y  lo  que  sólo  tiene  la    FEDRO.—Sí. 


apariencia de tal?    SÓCRATES.—¿No  es  cierto  que 
  FEDRO.—Con  mucho  gusto,  estamos  siempre  de  acuerdo  sobre 
tanto  más  cuanto  que  nuestros  ciertas  cosas,  y  que  sobre  otras 
razonamientos tienen algo de vago no  estamos siempre discutiendo? 
apoyándose  en  algún  ejemplo  posi‐   FEDRO.—Creo  comprender  lo 
tivo.  que  dices,  pero  explícamelo  más 
  SÓCRATES.—En  verdad,  es  una  claramente. 
fortuna  la  casualidad  de  haber    SÓCRATES.—Por  ejemplo,  cuan‐
pronunciado  dos  discursos  muy  do delante de nosotros se pronuncian 
acomodados  para  probar  que  el  que  las  palabras  hierro  o  plata,  ¿no 
posee  la  verdad  puede,  mediante  el  tenemos todos la misma idea? 
juego  de  palabras,  deslumbrar  a  sus    FEDRO.—Sin duda. 
oyentes.  Yo,  mi  querido  Fedro,  no    SÓCRATES.—Pero  que  se  nos 
dudo  en  achacarlos  a  las  divinidades  hable de lo justo y de lo injusto y estas 
que  habitan  estos  sitios;  quizá  palabras  despiertan  ideas  diferentes, 
también  los  cantores  inspirados  por  y  nos  ponemos  en  el  momento  en 
las  musas18,  que  habitan  por  cima  de  desacuerdo  con  los  demás  y  con 
nuestras  cabezas,  nos  han  comuni‐ nosotros mismos. 
cado  su  inspiración;  porque  he  sido    FEDRO.—Seguramente. 
siempre absolutamente extraño al arte    SÓCRATES.—Luego  hay  cosas 
oratorio.  sobre  las  que  todo  el  mundo 
  FEDRO.—Pase,  puesto  que  te  conviene, y otras sobre las que todo el 
place  decirlo;  pero  pasemos  al  mundo disputa. 
examen de los dos discursos.    FEDRO.—Es cierto. 
  SÓCRATES.—Lee el principio del    SÓCRATES.—¿Cuáles  son  las 
discurso de Lisias.  materias  en  que  más  fácilmente 
  FEDRO.—”Conoces  todos  mis  podemos extraviarnos, y en las que la 
sentimientos,  y  sabes  que  miro  la  retórica tiene la mayor influencia? 
realización  de  mis  deseos  como    FEDRO.—Evidentemente,  en  las 
provechosa  a  ambos.  No  sería  justo  cosas inciertas y dudosas. 
rechazar mis votos por que no soy tu    SÓCRATES.—El  que  se  propone 
amante.  Porque  los  amantes  desde  el  abordar  el  arte  oratorio  deberá  haber 
momento  en  que  se  ven  satis‐ hecho  antes  metódicamente  esta 
fechos…”  distinción,  y  haber  aprendido  a 
  SÓCRATES.—Detente. Es preciso  distinguir,  según  sus  caracteres 
examinar en qué se engaña Lisias y en  diferentes,  las  cosas  sobre  las  que 
qué carece de arte; ¿no es cierto?  fluctúa  naturalmente  la  opinión  del 
vulgo,  y  sobre  las  que  la  duda  es 
18 Las cigarras.  imposible. 

/ 37 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

  FEDRO.—El que sepa hacer esta    FEDRO.—Como  quieras.  Sin 


distinción será un hombre hábil.  embargo,  lo  que  buscas  no  se  halla 
  SÓCRATES.—Esto hecho, yo creo  allí. 
que  antes  de  tratar  un  objeto    SÓCRATES.—Lee  sin  parar. 
particular, debe ver con ojo penetran‐ Quiero oírlo no obstante. 
te,  y  evitando  toda  confusión,  a  qué    FEDRO.—”Conoces  todos  mis 
especie pertenece este objeto.  sentimientos,  y  sabes  que  miro  la 
  FEDRO.—Sin duda.  realización  de  mis  deseos  como 
  SÓCRATES.—Y  el  amor,  ¿es  de  provechosa  a  ambos.  No  sería  justo 
las cosas sujetas a disputa o no?  rechazar  mis  votos  porque  no  soy  tu 
  FEDRO.—Es  de las cosas dispu‐ amante.  Porque  los  amantes,  apenas 
tables,  seguramente.  De  no  ser  así,  se  ven  satisfechos,  cuando  sienten  ya 
¿hubieras  podido  hablar  como  habla‐ todo lo que han hecho por el objeto de 
ste,  sosteniendo  tan  pronto  que  el  su pasión.” 
amor es un mal para el amante y para    SÓCRATES.—Estamos  muy  dis‐
el  objeto  amado,  como  que  es  el  más  tantes  de  encontrar  lo  que  buscá‐
grande de los bienes?  bamos. No comienza por el principio, 
  SÓCRATES.—Perfectamente.  Pe‐ sino  por  el  fin,  como  un  hombre  que 
ro  dime,  porque  en  el  furor  divino  nada  de  espaldas  contra  la  corriente. 
que me poseía he perdido el recuerdo,  El  amante  que  se  dirige  a  la  persona 
¿comencé  mi  discurso  definiendo  el  que  ama,  ¿no  comienza  por  donde 
amor?  debería  concluir,  o  me  engaño  yo, 
  FEDRO.—¡Por  Zeus!,  sí;  no  Fedro, mi muy querido amigo? 
pudo ser mejor la definición.    FEDRO.—Ten  presente,  Sócra‐
  SÓCRATES.—¿Qué  dices?,  las  tes, que no ha querido hacer más que 
ninfas hijas de Aqueloo y Pan, hijo de  el final de un discurso. 
Hermes19,  ¿son  más  hábiles  en  el  arte    SÓCRATES.—Sea  así;  pero  ¿no 
de  la  palabra  que  Lisias,  hijo  de  ves que sus ideas aparecen hacinadas 
Céfalo?  ¿O  bien  yo  me  engaño,  y  confusamente? Lo que dice en segun‐
Lisias, comenzando su discurso sobre  do lugar, ¿debe estar en el punto que 
el  amor,  nos  ha  precisado  a  aceptar  ocupa o más bien en otro lugar de su 
una  definición,  a  la  que  ha  referido  discurso?  Yo,  si  bien  confieso  mi 
toda  la  trabazón  de  su  discurso  y  la  ignorancia, creo que el autor, muy a la 
conclusión  misma?  ¿Quieres  que  ligera,  ha  arrojado  sobre  el  papel 
volvamos a leer el principio?  cuanto  le  ha  venido  al  espíritu.  ¿Pero 
tú has descubierto en su composición 
un  plan,  según  el  que  ha  debido 
disponer  todas  las  partes  en  el  orden 
  Los  griegos  dicen  que  Pan  es  hijo  (le 
19

Penélope  y  de  Hermes  (Herodoto,  lib.  II, 


en que se encuentran? 
núm. 145). 

/ 38 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

  FEDRO.—Me  haces  demasiado    SÓCRATES.—Dejémosle,  pues, 


favor  al  creerme  en  estado  de  para que no te enfades, aunque en mi 
penetrar  todos  los  artificios  de  la  opinión  encierra  gran  número  de 
elocuencia de un Lisias.  ejemplares útiles, que deben estudiar‐
  SÓCRATES.—Por  lo  menos  me  se, para huir a todo trance de imitarlo. 
concederás  que  todo  discurso  debe,  Hablemos de los demás discursos. En 
como  un  ser  vivo,  tener  un  cuerpo  ellos  encontraremos  enseñanzas  que 
que  le  sea  propio,  cabeza  y  pies  y  podrán  aprovechar  al  que  quiera 
medio  y  extremos  exactamente  pro‐ instruirse en el arte oratorio. 
porcionados  entre  sí  y  en  exacta    FEDRO. ¿Qué quieres decir? 
relación con el conjunto.    SÓCRATES.—Estos  dos  discur‐
  FEDRO.—Eso es evidente.  sos  se  contradicen;  porque  el  uno 
  SÓCRATES.—¡Y  bien!  Examina  tendía  a  probar  que  se  deben  conce‐
un  poco  el  discurso  de  tu  amigo,  y  der sus favores al hombre enamorado, 
dime si reúne todas estas condiciones.  y el otro al no enamorado. 
Confesarás  que  se  parece  mucho  a  la    FEDRO.—El  pro  y  el  contra  son 
inscripción que dicen se puso sobre la  sostenidos con calor. 
tumba de Midas, rey de Frigia.    SÓCRATES.—Creía  que  ibas  a 
  FEDRO.—¿Que epitafio es ése, y  usar de la palabra propia que es “con 
qué tiene de particular?  furor”.  Ésta  es  la  palabra  que  yo  es‐
  SÓCRATES.—Helo aquí:  peraba;  ¿no  hemos  dicho,  en  efecto, 
  que el amor era una especie de furor? 
Soy una  virgen de  bronce, colocada sobre    FEDRO.—Sí. 
la tumba de Midas;    SÓCRATES.—Hay  dos  especies 
mientras  las  aguas  corran  y  los  árboles  de furor o de delirio; el uno, que no es 
reverdezcan,  de  pie  sobre  esta  tumba,  más que una enfermedad del alma; el 
regada de lágrimas,  otro,  que  nos  hace  traspasar  los 
anunciaré  a  los  pasajeros  que  Midas  límites  de  la  naturaleza  humana  por 
reposa en este sitio20.  una inspiración divina. 
    FEDRO.—Conforme. 
  Ya  ves  que  se  puede  leer    SÓCRATES.—Hemos distinguido 
indiferentemente  esta  inscripción  cuatro  especies  de  delirio  divino, 
comenzando  tanto  por  el  primer  según los dioses que le  inspiran, atri‐
verso como por el último.  buyendo  la  inspiración  profética  a 
  FEDRO.—Tú  te  burlas  de  nues‐ Apolo, la de los iniciados, a Dionisos; 
tro discurso, Sócrates.  la de los poetas, a las Musas, y en fin, 
la de los amantes, a Afrodita y a Eros; 
  El  autor  de  la  Vida  de  Homero  atribuye  el 
20
y hemos dicho que el delirio del amor 
epitafio a este poeta. Pero Diógenes Laercio se 
apoya  en  el  testimonio  de  Simónides  para 
es el más divino de  todos. Inspirados 
achacarlo a Cleóbulo.  nosotros  por  el  soplo  del  dios  del 

/ 39 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

amor,  tan  pronto  aproximándonos    SÓCRATES.—Consiste  en  saber 


como  alejándonos  de  la  verdad,  y  dividir  de  nuevo  la  idea  general  en 
formando  un  discurso  plausible,  yo  sus elementos, como otras tantas arti‐
no  sé  cómo  hemos  llegado  a  culaciones  naturales,  guardándose, 
componer, como por vía de diversión,  sin  embargo,  de  mutilar  ninguno  de 
un  himno,  decoroso  sí,  pero  mito‐ estos  elementos  primitivos,  como 
lógico, al amor, mi dueño, como lo es  acostumbra  un  mal  cocinero  cuando 
tuyo,  Fedro,  que  es  el  dios  que  trincha.  Así  es  como  en  nuestros  dos 
preside la belleza.  discursos  dimos  primeramente  una 
  FEDRO.—Yo  estuve  encantado  idea general del delirio; en seguida, a 
al oírlo.  la  manera  que  la  unidad  de  nuestro 
  SÓCRATES.—Sirvámonos de este  cuerpo  comprende  bajo  una  misma 
discurso  para  ver  cómo  se  puede  denominación  los  miembros  que 
pasar de la censura al elogio.  están  a  la  izquierda  y  los  que  están  a 
  FEDRO.—Veamos.  la  derecha,  en  igual  forma  nuestros 
  SÓCRATES.—Todo  lo  demás  no  dos  discursos  han  deducido  de  esta 
es  en  efecto  más  que  un  juego  de  definición  general  del  delirio,  dos 
niños.  Pero  hay  dos  procedimientos  nociones  distintas:  el  uno  ha  distin‐
que la casualidad nos ha sugerido sin  guido todo lo que estaba a la izquier‐
duda,  pero  que  convendrá  compren‐ da, y no se rehizo para dar una nueva 
der  bien  y  en  toda  su  extensión  al  división,  sino  después  de  haberse 
aplicarlos al método21.  encontrado con un desgraciado amor, 
  FEDRO.—¿Cuáles  son  esos  que  él  mismo  ha  llenado  de  injurias 
procedimientos?  bien merecidas; el otro ha tomado a la 
  SÓCRATES.—Por  lo  pronto  de‐ derecha,  y  se  ha  encontrado  con  otro 
ben abrazarse de una ojeada todas las  amor,  que  tiene  el  mismo  nombre, 
ideas  particulares  desparramadas  acá  pero  cuyo  principio  es  divino,  y 
y  allá,  y  reunirlas  bajo  una  sola  idea  tomándole por materia de sus elogios, 
general,  para  hacer  comprender,  por  lo  ha  alabado  como  origen  de  los 
una definición exacta, el objeto que se  mayores bienes. 
quiere tratar. Así es como dimos antes    FEDRO.—Dices verdad. 
una definición del amor que podrá ser    SÓCRATES.—Yo,  mi  querido 
buena o mala, pero que por lo menos  Fedro,  gusto  mucho  de  esta  manera 
ha  servido para  dar  a nuestro discur‐ de  descomponer  y  componer  de 
so la claridad y el orden.  nuevo  por  su  orden  las  ideas22;  es  el 
  FEDRO.—¿Y  cuál  es  el  otro 
procedimiento?  22  El  método  analítico,  como  dice  Platón, 
comprende el análisis como punto de partida 
y la síntesis como término. Va de la unidad a 
  Estos  dos  procedimientos  son  la  definición 
21 la  multiplicidad;  después  sube  de  la 
y la división.  multiplicidad a la unidad; he aquí el análisis. 

/ 40 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

medio  de  aprender  a  hablar  y  a  principio  del  discurso.  ¿No  es  éste 
pensar.  Cuando  creo  hallar  un  uno de los refinamientos del arte? 
hombre  capaz  de  abarcar  a  la  vez  el    FEDRO.—SÍ, sin duda. 
conjunto  y  los  detalles  de  un  objeto,    SÓCRATES.—Después  la  narra‐
25
sigo  sus  pasos  como  si  fueran  los  de  ción ,  luego  las  deposiciones  de  los 
un dios23. A los que tienen este talento,  testigos, en seguida las pruebas, y por 
sabe  Dios  si  tengo  o  no  razón  para  fin  las  presunciones.  Creo  que  un 
darles este nombre, pero en fin, yo les  entendido  discursista,  que  nos  ha 
llamo  dialécticos.  Pero  a  los  que  se  venido de Bizancio, habla también de 
han formado en tu escuela y en la de  la  confirmación  y  de  la  subcon‐
Lisias,  ¿cómo  los  llamaremos?  Nos  firmación. 
acogeremos  a  ese  arte  de  la  palabra,    FEDRO.—¿Hablas  del  ilustre 
mediante  el  que  Trasímaco  y  otros  se  Teodoro? 
han  hecho  hábiles  parlantes,  y  que    SÓCRATES.—Sí,  de  Teodoro. 
enseñan,  recibiendo  dones,  como  los  Nos  enseña  también  cuál  debe  ser  la 
reyes, por precio de su enseñanza24.  refutación  y  la  subrefutación  en  la 
  FEDRO.—Son,  en  efecto,  reyes,  acusación  y  en  la  defensa.  Oigamos 
pero  ignoran  ciertamente  el  arte  de  igualmente  al  hábil  Eveno  de  Paros, 
que  hablas.  Por  lo  demás,  quizá  ten‐ que  ha  inventando  la  insinuación  y 
gas  razón  en  dar  a  éste  el  nombre  de  las  alabanzas  recíprocas.  Se  dice 
dialéctica,  pero  me  parece  que  hasta  también  que  ha  puesto  en  versos 
ahora  no  hemos  hablado  de  la  mnemónicos  la  teoría  de  los  ataques 
retórica.  indirectos;  en  fin,  es  un  sabio.  ¿Deja‐
  SÓCRATES.—¿Qué  dices?  ¿Pue‐ remos  dormir  a  Tisias  y  a  Gorgias? 
de  haber  en  el  arte  de  la  palabra  Éstos  han  descubierto  que  la  ve‐
alguna parte importante distinta de la  rosimilitud vale más que la verdad, y 
dialéctica?  Verdaderamente,  guardé‐ saben,  por  medio  de  su  palabra 
monos  bien  de  desdeñarla,  y  veamos  omnipotente,  hacer  que  las  cosas 
en qué consiste esta retórica de que no  grandes parezcan pequeñas, y peque‐
hemos hablado.  ñas  las  grandes;  dar  un  aire  de  nove‐
  FEDRO.—No  es  poco,  mi  dad  a  lo  que  es  antiguo,  y  un  aire  de 
querido  Sócrates,  lo  que  se  encuentra  antigüedad  a  lo  que  es  nuevo;  en  fin, 
en los libros de retórica.  han  encontrado  el  medio  de  hablar 
  SÓCRATES.—Me  lo  recuerdas  indiferentemente sobre el mismo obje‐
muy  a  tiempo.  Lo  primero  es  el  to  de  una  manera  concisa  o  de  una 
exordio, porque así debemos llamar el  manera difusa. 
  Un  día  que  yo  hablaba  a 
Pródico,  se  echó  a  reír,  y  me  aseguró 
23 Homero, Odisea, 1, V, L. VII. 
24 Los reyes de Persia y Lacedemonia.  25 Aristóteles, Retórica, III, 16. 

/ 41 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

que  sólo  él  estaba  en  posesión  del  un  hombre  que  lo  mismo  agita  que 
buen método, que era preciso evitar la  aquieta  a  la  multitud,  a  manera  de 
concisión  y  los  desenvolvimientos  encantamiento, de lo que él mismo se 
ociosos, conservándose siempre en un  alaba.  Es  tan  capaz  para  acumular 
término medio.  acusaciones como para destruirlas, sin 
  FEDRO.—Muy  sensato  Pró‐ importarle  cómo.  En  cuanto  al  fin  de 
26
dico .  sus  discursos,  en  todos  es  el  mismo, 
  SÓCRATES.—¿Qué  diremos  de  ya  le  llame  recapitulación  o  le  dé 
Ripias?  Porque  pienso  que  el  natural  cualquier otro nombre. 
de  Elis  debe  de  ser  del  mismo  dic‐   FEDRO.—¿Quieres decir el resu‐
tamen.  men,  que  se  hace  al  concluir  un 
  FEDRO.—¿Por qué no?  discurso,  para  recordar  a  los  oyentes 
  SÓCRATES.—¿Qué  diremos  de  lo que se ha dicho? 
Polo  con  sus  consonancias,  sus    SÓCRATES.—Eso  mismo.  ¿Crees 
repeticiones, su abuso de sentencias y  que  me  haya  olvidado  de  alguno  de 
de metáforas, y estas palabras que ha  los secretos del arte oratorio? 
tomado de las lecciones de Licimnion,    FEDRO.—Es  tan  poco  lo  olvi‐
para adornar sus discursos?  dado que no merece la pena de hablar 
  FEDRO.—Protágoras27,  mi  que‐ de ello. 
rido  Sócrates,  ¿no  enseñaba  artificios    SÓCRATES.—Pues  bien,  no 
del mismo género?  hablemos  más  de  eso,  y  tratemos 
  SÓCRATES.—Su  manera,  mi  ahora  de  ver  de  una  manera  patente 
querido  joven,  era  notable  por  cierta  lo  que  valen  estos  artificios,  y  dónde 
propiedad de expresión unida a otras  brilla el poder de la retórica. 
bellas cualidades. En el arte de excitar    FEDRO.—Es,  en  efecto,  un  arte 
a  la  compasión,  en  favor  de  la  poderoso,  Sócrates,  por  lo  menos  en 
ancianidad  o  de  la  pobreza,  por  las asambleas populares. 
medio  de  exclamaciones  patéticas,    SÓCRATES.—Es  cierto.  Pero 
nadie  se  puede  comparar  con  el  mira,  mi  excelente  amigo,  si  no 
poderoso  retórico  de  Calcedonia28.  Es  adviertes,  como  yo,  que  estas  sabias 
composiciones  descubren  la  trama  en 
26 Pródico de Julis en la isla de Ceos, discípulo  muchos pasajes. 
de  Protágoras,  condenado  a  beber  la  cicuta    FEDRO.—Explícate más. 
algún  tiempo  después  de  la  muerte  de 
Sócrates. 
  SÓCRATES.—Dime,  si  alguno 
27  Protágoras  de  Abdera,  discípulo  de  encontrase  a  tu  amigo  Erixímaco  o  a 
Demócrito  (489‐408  antes  de  J.  C.),  acusado  su  padre Acumenos,  y  les  dijese:  “Yo 
de  impiedad  por  los  atenienses,  huyó  en  un  sé,  mediante  la  aplicación  de  ciertas 
barquichuelo  y  pereció  en  las  aguas.  Fue 
legislador de Turio. 
28 Aristóteles, en su Retórica (III, I), habla de la  conmover a los jueces, y del libro que escribió 
habilidad  de  Trasímaco  de  Calcedonia  para  para excitar a la compasión. 

/ 42 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

substancias, calentar o enfriar el cuer‐   FEDRO.—Estos  dos  poetas, 


po  a  mi  voluntad,  provocar  evacua‐ Sócrates, podrían con razón echarse a 
ciones  por  todos  los  conductos,  y  reír de este hombre, que se imaginaba 
producir  otros  efectos  semejantes;  y  hacer  una  tragedia  de  todas  estas 
con  esta  ciencia  puedo  pasar  por  partes  reunidas  a  la  casualidad,  sin 
médico, y me creo capaz de convertir  acuerdo,  sin  proporciones  y  sin  idea 
en  médico  a  las  personas  a  quienes  del conjunto. 
comunique  mi  ciencia.” A  tu  parecer,    SÓCRATES.—Pero  se  guardarían 
¿qué  responderían  tus  ilustres  ami‐ bien  de  burlarse  de  él  groseramente. 
gos?  Si un músico encontrase a un hombre 
  FEDRO.—Seguramente  le  pre‐ que  cree  saber  perfectamente  la 
guntarían si sabe además a qué enfer‐ armonía,  porque  sabe  sacar  de  una 
mos es preciso aplicar estos remedios,  cuerda  el  sonido  más  agudo  o  el 
en qué casos y en que dosis.  sonido  más  grave,  no  le  diría 
  SÓCRATES.—Él  les  respondería  bruscamente:  “Desgraciado,  tú  has 
que  de  eso  no  sabe  nada,  pero  que  perdido  la  cabeza.”  Sino  que,  como 
con  seguridad  el  que  reciba  sus  lec‐ digno  favorito  de  las  musas,  le  diría 
ciones  sabrá  llenar  todas  estas  condi‐ con dulzura: “Querido mío, es preciso 
ciones.  saber  lo  que  tú  sabes  para  conocer  la 
  FEDRO.—Creo  que  mis  amigos  armonía; sin embargo, se puede estar 
dirían  que  nuestro  hombre  estaba  a  tu  altura  sin  entenderla;  tú  posees 
loco,  y  que  habiendo  abierto  por  ca‐ las  nociones  preliminares  del  arte, 
sualidad un libro de medicina, u oído  pero no el arte mismo.” 
hablar de algunos remedios, se imagi‐   FEDRO.—Eso  sería  hablar  muy 
na  con  sólo  esto  ser  médico,  aunque  sensatamente. 
no entienda una palabra.    SÓCRATES.—Lo mismo diría Só‐
  SÓCRATES.—Y  si  alguno,  diri‐ focles  a  su  hombre,  que  posee  los 
giéndose  a  Sófocles  o  a  Eurípides  les  elementos  del  arte  trágico,  pero  no  el 
dijese:  “Yo  sé  presentar,  sobre  el  arte mismo; y Acumenos diría al suyo 
objeto  más  mezquino,  los  desenvol‐ que conocía las nociones preliminares 
vimientos  más  extensos,  y  tratar  de  la  medicina,  pero  no  la  medicina 
brevemente  la  más  vasta  materia;  sé  misma 
hacer  discursos  indistintamente    FEDRO.—Seguramente. 
patéticos,  terribles  o  amenazadores;    SÓCRATES.—Pero,  ¿qué  dirían 
poseo  además  otros  conocimientos  Adrasto,  el  de  la  elocuencia  dulce 
semejantes,  y  me  comprometo,  como la miel, o Pericles, si nos hubie‐
enseñando  este  arte  a  alguno,  a  sen  oído  hablar  antes  de  los  bellos 
ponerle  en  estado  de  componer  una  preceptos  del  arte  oratorio,  del  estilo 
tragedia.”  conciso  o  figurado,  y  de  todos  los 
demás  artificios  que  nos  propusimos 

/ 43 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

examinar  con  toda  claridad?  ¿Ten‐ buenas  disposiciones  mediante  la 


drían  ellos,  como  tú  y  yo,  la  grosería  ciencia  y  el  estudio  llegarás  a  ser 
de  dirigir  insultos  de  mal  tono  a  los  notable  algún  día;  pero  si  te  falta 
que  imaginaron  estos  preceptos  y  los  alguna  de  estas  condiciones,  jamás 
dan  a  sus  discípulos  por  el  arte  tendrás  sino  una  elocuencia  imper‐
oratorio, o, más sabios que nosotros, a  fecta. En cuanto al arte, existe un mé‐
nosotros sería a quienes dirigirían sus  todo  que  debe  seguirse;  pero  Lisias  y 
cargos con más razón? ¡Oh Fedro! ¡Oh  Trasímaco no  me parecen los mejores 
Sócrates!, dirían, en vez de enfadaros,  guías. 
deberíais  perdonar  a  los  que,  igno‐   FEDRO.—¿Cuál es ese método? 
rando  la  dialéctica,  no  han  podido,    SÓCRATES.—Pericles  pudo  ha‐
como  resultado  de  su  ignorancia,  ber  sido  el  hombre  más  consumado 
definir  el  arte  de  la  palabra;  ellos  en el arte oratorio. 
poseen  nociones  preliminares  de  la    FEDRO.—¿Cómo? 
retórica y se figuran con esto saber la    SÓCRATES.—Todas  las  grandes 
retórica  misma;  y  cuando  enseñan  artes  se  inspiran  en  estas  especu‐
todos  estos  detalles  a  sus  discípulos,  laciones  ociosas  e  indiscretas,  que 
creen enseñarles perfectamente el arte  pretenden  penetrar  los  secretos  de  la 
oratorio;  pero  en  cuanto  al  arte  de  naturaleza29;  sin  ellas  no  puede 
ordenar  todos  estos  medios,  con  la  elevarse  el  espíritu  ni  perfeccionarse 
mira de producir el convencimiento y  en  ninguna  ciencia,  cualquiera  que 
dar  forma  a  todo  el  discurso,  creyen‐ sea30.  Pericles  desenvolvió  mediante 
do  ser  esto  cosa  demasiado  fácil,  estos  estudios  trascendentales  su  ta‐
dejan  a  sus  discípulos  el  cuidado  de  lento  natural;  tropezó,  yo  creo,  con 
gobernarse  por  sí  mismos,  cuando  Anaxágoras,  que  se  había  entregado 
tengan  por  motivo  irresistible  que  por entero a los mismos estudios y se 
componer una arenga.  nutrió  cerca  de  él  con  estas  especu‐
  FEDRO.—Podrá  suceder  que  tal  laciones.  Anaxágoras  le  enseñó  la 
sea  el  arte  de  la  retórica,  que  estos  distinción  de  los  seres  dotados  de 
hombres  tan  célebres  enseñan  en  sus  razón  y  de  los  seres  privados  de 
lecciones y en sus tratados, y creo que  inteligencia,  materia  que  trató  muy 
en  este  punto  tú tienes razón. Pero la  por  extenso  y  Pericles  sacó  de  aquí 
verdadera  retórica,  el  arte  de  persua‐ para  el  arte  oratorio  todo  lo  que  le 
dir, ¿cómo y dónde puede adquirirse?  podía ser útil. 
  SÓCRATES.—La  perfección  en    FEDRO.—¿Qué quieres decir? 
las luchas de la palabra está sometida, 
a  mi  parecer,  a  las  mismas  condi‐
ciones que la perfección en las demás 
29  Platón  emplea  con  intención  como  elogios 
las injurias que el vulgo dirigía a Sócrates y a 
clases  de lucha. Si  la  naturaleza te ha  sus adversarios los sofistas. 
hecho  orador,  y  si  cultivas  estas  30 Séneca, Epístolas a Lucidlo, 65. 

/ 44 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

  SÓCRATES.—Con  la  retórica  su‐ a los demás, si es simple o compuesto; 


cede lo mismo que con la medicina.  después,  si  es  simple,  cuáles  son  sus 
  FEDRO.—Explícate.  propiedades,  cómo  y  sobre  qué  cosas 
  SÓCRATES.—Estas  dos  artes  obra,  y  de  qué  manera  puede  ser 
piden un análisis exacto de la natura‐ afectado; si es compuesto, contaremos 
leza, uno de la naturaleza del cuerpo,  las  partes  que  puedan  distinguirse,  y 
otro  de  la  naturaleza  del  alma;  sobre  cada  una  de  ellas  haremos  el 
siempre que no tomes por única guía  mismo  examen  que  hubiésemos 
la rutina y la experiencia, y que recla‐ hecho  sobre  el  objeto  reducido  a  la 
mes  al  arte  sus  luces,  para  dar  al  unidad,  para  determinar  de  esta  ma‐
cuerpo  salud  y  fuerza  por  medio  de  nera  todas  las  propiedades  activas  y 
los  remedios  y  el  régimen,  y  dar  al  pasivas. 
alma  convicciones  y  virtudes  por    FEDRO.—Ese  procedimiento  es 
medio  de  sabios  discursos  y  útiles  quizá el mejor. 
enseñanzas.    SÓCRATES.—Todo  el  que  siga 
  FEDRO.—Es  muy  probable,  Só‐ otro  se  lanza  por  un  camino  desco‐
crates.  nocido. No es obra de un ciego, ni de 
  SÓCRATES.—¿Piensas  que  se  un  sordo,  tratar  un  objeto  cualquiera 
pueda  conocer  suficientemente  la  conforme  a  las  reglas  del  método.  El 
naturaleza  del  alma,  sin  conocer  la  que,  por  ejemplo,  siga  en  todos  sus 
naturaleza universal?  discursos  un  orden  metódico,  expli‐
  FEDRO.—Si  hemos  de  creer  a  cará exactamente la esencia del objeto 
Hipócrates,  el  descendiente  de  los  a que se refieren todas sus palabras, y 
hijos  de  Asclepíades,  no  es  posible,  este objeto no es otro que el alma. 
sin este  estudio preparatorio, conocer    FEDRO.—Sin duda. 
la naturaleza del cuerpo.    SÓCRATES.—‐¿No  es,  en  efecto, 
  SÓCRATES.—Muy  bien,  amigo  por  este  rumbo  por  donde  debe 
mío;  sin  embarco,  después  de  haber  dirigir todos sus esfuerzos? ¿No es  el 
consultado  a  Hipócrates,  es  preciso  alma  el  asiento  de  la  convicción? 
consultar  la  razón,  y  ver  si  está  de  ¿Qué te parece de esto? 
acuerdo con ella.    FEDRO.—Convengo en ello. 
  FEDRO.—Soy de tu dictamen.    SÓCRATES.—Es  evidente,  que 
  SÓCRATES.—Examina,  pues,  lo  Trasímaco o cualquier otro que quiera 
que Hipócrates y la recta razón dicen  enseñar  seriamente  la  retórica,  des‐
sobre  la  naturaleza.  ¿No  es  así  como  cribirá  por  lo  pronto  el  alma  con 
debemos  proceder  en  las  reflexiones  exactitud,  y  hará  ver  si  es  una 
que  hagamos  sobre  la  naturaleza  de  sustancia  simple  e  idéntica,  o  si  es 
cada  cosa?  Lo  primero  que  debemos  compuesta  como  el  cuerpo.  ¿No  es 
examinar  es  el  objeto  que  nos  propo‐ esto  explicar  la  naturaleza  de  una 
nemos y que queremos hacer conocer  cosa? 

/ 45 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

  FEDRO.—Sí.  que  quiera  hacerse  orador,  sepa 


  SÓCRATES.—En  seguida  descri‐ cuántas  especies  de  almas  hay.  Hay 
birá  sus  facultades  y  las  diversas.  cierto número de ellas y tienen ciertas 
maneras como puede ser afectada.  cualidades, de donde procede que los 
  FEDRO.—Sin duda.  hombres  tienen  diferentes  caracteres. 
  SÓCRATES.—En  fin,  después  de  Sentada  esta  división,  es  preciso 
haber  hecho  una  clasificación  de  las  distinguir  también  cada  especie  de 
diferentes  especies  de  discursos  y  de  discurso  por  sus  cualidades  particu‐
almas, dirá cómo puede obrarse sobre  lares. 
ellas,  apropiando  cada  género  de    Así  es  que  hay  hombres  a 
elocuencia a cada auditorio; y demos‐ quienes  persuadirán  ciertos  discursos 
trará  cómo  ciertos  discursos  deben  en  determinadas  circunstancias  por 
persuadir  a  ciertos  espíritus  y  no  tal  o  cual  razón,  mientras  que  los 
tendrán influencias sobre otros.  mismos  argumentos  moverán  muy 
  FEDRO.—Tu  método  me  parece  poco  a  otros  espíritus.  En  seguida  es 
maravilloso.  preciso que el orador, que ha profun‐
  SÓCRATES.—Por lo tanto, amigo  dizado  suficientemente  estos  princi‐
mío, lo que se enseñe o componga de  pios, sea capaz de hacer la aplicación 
otra  manera  no  puede  serlo  con  arte,  de ellos en la práctica de la vida, y de 
ya  recaiga  sobre  esta  materia  o  ya  discernir  con  una  ojeada  rápida  el 
sobre  cualquier  otra.  Pero  los  que  en  momento  en  que  es  preciso  usar  de 
nuestros  días  han  escrito  tratados  de  ellos; de otra manera nunca sabrá más 
retórica,  de  que  has  oído  hablar,  han  de  lo  que  sabía  al  lado  de  los  maes‐
hecho farsas con las que disimulan el  tros.  Cuando  esté  en  posición  de 
exacto  conocimiento  que  sus  autores  poder decir mediante qué discurso se 
tienen del alma humana. Mientras no  puede llevar la convicción a las almas 
hablen y escriban de la manera dicha,  más  diversas;  cuando  puesto  en  pre‐
no  creamos  que  poseen  el  arte  sencia  de  un  individuo,  sepa  leer  en 
verdadero.  su  corazón  y  pueda  decirse  a  sí  mis‐
  FEDRO.—¿Cuál es esa manera?  mo:  “He  aquí  el  hombre,  he  aquí  el 
  SÓCRATES.—Es  difícil  encontrar  carácter  que  mis  maestros  me  han 
términos  exactos  para  hacerte  la  pintado; él está delante de mí; y para 
explicación.  Pero  ensayaré,  en  cuanto  persuadirle  de  tal  o  cual  cosa  deberé 
me sea posible, decirte el orden que se  usar de tal o cual lenguaje”; cuando él 
debe  seguir  en  un  tratado  redactado  posea  todos  estos  conocimientos, 
con arte.  cuando  sepa  distinguir  las  ocasiones 
  FEDRO.—Habla.  en  que  es  preciso  hablar  y  en  las  que 
  SÓCRATES.—Puesto  que  el  arte  es preciso callar; cuando sepa emplear 
oratorio  no  es  más  que  el  arte  de  o  evitar  con  oportunidad  el  estilo 
conducir  las  almas,  es  preciso  que  el  conciso,  las  quejas  lastimeras,  las 

/ 46 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

amplificaciones  magníficas  y  todos    FEDRO.—¡Y  bien,  atempérate  a 


los demás giros que la escuela le haya  ese proverbio! 
enseñado;  sólo  entonces  poseerá  el    SÓCRATES.—Los  retóricos  nos 
arte  de  la  palabra.  Pero  a  cualquiera  dicen  que  no  hay  para  qué  alabar 
que  en  sus  discursos,  sus  lecciones  o  tanto  nuestra  dialéctica,  y  que  con 
sus  obras  olvide  alguna  de  estas  todo este aparato metódico nos vemos 
reglas,  nosotros  no  le  creeremos,  si  privados  de  movernos  libremente. 
pretende que habla con arte. ¡Y bien!,  Añaden,  como  decía  yo  al  comenzar 
Sócrates,  ¡y  bien!,  Fedro,  nos  dirá  esta  discusión,  que  es  inútil,  para 
quizás el autor de nuestra retórica, ¿es  hacerse  un  gran  orador,  conocer  la 
así o de otra manera, a juicio vuestro,  naturaleza  de  lo  bueno  y  de  lo  justo, 
como  debe  concebirse  el  arte  de  la  ni  las  cualidades  naturales  o  adqui‐
palabra?  ridas  de  los  hombres;  que  sobre  todo 
  FEDRO.—No  es  posible  formar  ante los tribunales debe cuidarse poco 
del  asunto  una  idea  diferente,  mi  de  la  verdad,  sino  solamente  de  la 
querido Sócrates; pero no es poco em‐ persuasión;  que  a  persuadir  deben 
prender tan extenso estudio.  dirigirse  todos  los  esfuerzos,  cuando 
  SÓCRATES.—Dices  verdad.  Por  se  quiere  hablar  con  arte;  que  hay 
lo  tanto,  examinemos  en  todos  casos  en  que  debe  evitarse  exponer 
sentidos todos los discursos, para ver  los  hechos  como  pasaron,  si  lo  ver‐
si se encuentra un camino más llano y  dadero  cesa  de  ser  probable,  para 
más  corto,  y  no  empeñarnos  temera‐ presentarlos de una manera plausible 
riamente  en  un  sendero  tan  difícil  y  sea  en  la  acusación  o  en  la  defensa; 
lleno  de  revueltas,  cuando  podemos  que,  en  una  palabra,  el  orador  no 
dispensarnos  de  ello.  Si  Lisias  o  debe  tener  otro  norte  que  la  aparien‐
cualquier  otro  orador  nos  puede  ser‐ cia, sin cuidarse para nada de la reali‐
vir  de  algo,  es  llegado  el  caso  de  dad.  He  aquí,  dicen  ellos,  los  arti‐
recordarte  sus  lecciones  y  de  repetír‐ ficios,  que,  aplicándose  a  todos  los 
melas.  discursos,  constituyen  la  retórica  en‐
  FEDRO.—No  es  por  falta  de  tera. 
voluntad,  pero  nada  recuerda  mi    FEDRO.—Has  expuesto  muy 
espíritu.  bien,  Sócrates,  las  opiniones  de  los 
  SÓCRATES.—¿Quieres  que  te  que se suponen hábiles en el arte ora‐
refiera  ciertos  discursos  que  oí  a  los  torio;  recuerdo  en  efecto,  que  prece‐
que se ocupan en estas materias?  dentemente  hemos  hablado  algo 
  FEDRO.—Ya escucho.  sobre  esto;  estos  famosos  maestros 
  SÓCRATES.—Se dice, mi querido  miran este sistema como el colmo del 
amigo,  que  es  justo  abogar  hasta  en  arte. 
defensa del lobo.    SÓCRATES.—Conoces  a  fondo  a 
tu  amigo  Lisias;  que  él  mismo  nos 

/ 47 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

diga  si  por  verosimilitud  entiende  deja  seducir  por  la  verosimilitud  a 
otra cosa que lo que parece verdadero  causa  de  su  relación  con  la  verdad,  y 
a la multitud.  ya  antes  habíamos  dicho  que  el  que 
  FEDRO.—¿Podría  definírsela  de  conoce  la  verdad  sabrá  también  en 
otra manera?  todas  circunstancias  encontrar  lo  que 
  SÓCRATES.—Habiendo  descu‐ se  le  aproxima.  Si  tienes  alguna  otra 
bierto  esta  regla  tan  sabia,  que  es  el  cosa  que  decirnos  sobre  el  arte  ora‐
principio  del  arte,  Lisias  ha  escrito  torio,  estamos  dispuestos  a  escu‐
que un hombre débil y valiente que es  charte;  si  no,  nos  atendremos  a  los 
llevado  ante  el  tribunal  por  haber  principios  que  hemos  sentado,  y  si  el 
apaleado a un hombre fuerte y cobar‐ orador  no  ha  hecho  una  clasificación 
de,  y  por  haberle  robado  la  capa  o  exacta  de  los  diferentes  caracteres  de 
cualquier  otra  cosa,  no  deberá  decir  sus  oyentes,  si  no  sabe  analizar  los 
palabra de verdad, lo mismo que hará  objetos y reducir en seguida las partes 
el  robado.  El  cobarde  no  confesará  que  haya  distinguido  a  la  unidad  de 
que  ha  sido  apaleado  por  un  hombre  una noción general, no llegará jamás a 
más  valiente  que  él;  el  acusado  perfeccionarse  en  el  arte  oratorio,  en 
probará  que  estaban  solos,  y  se  apro‐ cuanto  cabe  en  lo  humano.  Pero  este 
vechará  de  esta  circunstancia  para  talento no lo adquirirá sin un inmenso 
razonar  así:  “Débil  como  soy,  ¿cómo  trabajo, al cual no se someterá el sabio 
era posible que yo me las hubiera con  por miramiento a los hombres, ni por 
un  hombre  tan  fuerte?”  Éste,  repli‐ dirigir  sus  negocios,  sino  con  la 
cando, no confesará su cobardía. pero  esperanza de agradar a los dioses con 
buscará  algún  otro  subterfugio,  que  todas  sus  palabras  y  con  todas  sus 
dará  quizá  ocasión  a  confundir  a  su  acciones  en  la  medida  de  las  fuerzas 
adversario. Todo lo demás es por este  humanas. No, Lisias, y en esto puedes 
estilo,  y  he  aquí  lo  que  ellos  llaman  creer  a  hombres  más  sabios  que 
hablar con arte. ¿No es así, Fedro?  nosotros;  no  es  a  sus  compañeros  de 
  FEDRO.—Así es.  esclavitud  a  quienes  el  hombre  dota‐
  SÓCRATES.—En  verdad,  para  do  de  razón  debe  esforzarse  en 
descubrir  un  arte  tan  misterioso  ha  agradar,  como  no  sea  de  paso,  sino  a 
sido preciso un hombre muy hábil, ya  sus  amos  celestes  y  de  celeste  origen. 
se  llame  Lisias  o  de  cualquier  otro  Cesa,  pues,  de  sorprenderte,  si  el 
modo, y cualquiera que sea su patria;  circuito  es  grande,  porque  el  término 
pero, amigo mío, ¿no podríamos diri‐ adonde  conduce  es  muy  distinto  que 
girle estas palabras?  el  que  tú  imaginas.  Por  otra  parte,  la 
  FEDRO.—¿Que palabras?  razón nos dice que por un esfuerzo de 
  SÓCRATES.—Antes  que  tú,  nuestra  libre  voluntad  podemos 
Lisias,  hubieses  tomado  la  palabra,  aspirar,  por  la  senda  que  dejamos 
sabíamos nosotros que la multitud se  indicada, a resultado tan magnífico. 

/ 48 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

  FEDRO.—Muy bien, mi querido  que inventó los números, el cálculo, la 
Sócrates;  pero,  ¿será  dado  a  todos  geometría, la astronomía, así como los 
tener esta fuerza?  juegos  del  ajedrez  y  de  los  dados,  y, 
  SÓCRATES.—Cuando  el  fin  es  en fin, la escritura. 
sublime,  todo  lo  que  se  sufre  para    El  rey  Tamus  reinaba  entonces 
conseguirlo no lo es menos.  en todo aquel país, y habitaba la gran 
  FEDRO.—Ciertamente.  ciudad del alto Egipto que los helenos 
  SÓCRATES.—Basta  ya  lo  dicho  llaman  Tebas  egipcia,  y  que  está  bajo 
sobre  el  arte  y  la  falta  de  arte  en  el  la protección del dios que ellos llaman 
discurso.  Ammon.  Teut  se  presentó  al  rey  y  le 
  FEDRO.—Sea así.  manifestó  las  artes  que  había  inven‐
  SÓCRATES.—Pero  nos  resta  tado,  y  le  dijo  lo  conveniente  que  era 
examinar  la  conveniencia  o  incon‐ extenderlas  entre  los  egipcios.  El  rey 
veniencia  que  pueda  haber  en  lo  le preguntó de qué utilidad sería cada 
escrito. ¿No es cierto?  una de ellas, y Teut le fue explicando 
  FEDRO.—Sin duda.  en  detalle  los  usos  de  cada  una;  y 
  SÓCRATES.—¿Sabes  cuál  es  el  según  que  las  explicaciones  le 
medio  de hacerte más  aceptable a los  parecían  más  o  menos  satisfactorias, 
ojos del dios por tus discursos escritos  Tamus aprobaba o desaprobaba. Díce‐
o hablados?  se  que  el  rey  alegó  al  inventor,  en 
  FEDRO.—No, ¿y tú?  cada  uno  de  los  inventos,  muchas 
  SÓCRATES.—Puedo  referirte  razones  en  pro  y  en  contra,  que  sería 
una  tradición  de  los  antiguos  que  largo enumerar. Cuando llegaron a la 
conocían  la  verdad.  Si  nosotros  escritura: 
pudiésemos  descubrirla  por  nosotros    “¡Oh  rey!  —le  dijo  Teut—  esta 
mismos,  ¿nos  inquietaríamos  aún  de  invención  hará  a  los  egipcios  más 
lo que los hombres hubieran pensado  sabios y servirá a su memoria; he des‐
antes que nosotros?  cubierto un remedio contra la dificul‐
  FEDRO.—¡Donosa  cuestión!  Re‐ tad de aprender y retener33. Ingenioso 
fiéreme, pues, esa antigua tradición.  Teut,  respondió  el  rey,  el  genio  que 
  SÓCRATES.—Me  contaron  que  inventa las artes no está en el caso de 
cerca  de  Naucratis31,  en  Egipto,  hubo  la sabiduría que aprecia las ventajas y 
un  dios,  uno  de  los  más  antiguos  del  las  desventajas  que  deben  resultar  de 
país,  el mismo a  que está consagrado  su  aplicación.  Padre  de  la  escritura  y 
el pájaro que los egipcios llaman Ibis.  entusiasmado  con  tu  invención,  le 
Este  dios  se  llamaba  Teut32.  Se  dice  atribuyes  todo  lo  contrario  de  sus 
efectos  verdaderos.  Ella  no  producirá 
31  Ciudad  del  delta  sobre  el  brazo  canópico 
del Nilo.   Eurípides, en el Palámedes, llama a las letras 
33

32 Cicerón, De natura deorum. 22, 56  remedio contra el olvido. 

/ 49 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

sino el olvido en las almas de los que    FEDRO.—Tienes  razón  en  re‐


la conozcan, haciéndoles despreciar la  prenderme,  y  creo  que  es  preciso 
memoria; fiados en este auxilio extra‐ juzgar la escritura como el tebano. 
ño  abandonarán  a  caracteres  mate‐   SÓCRATES.—El  que  piensa 
riales  el  cuidado  de  conservar  los  transmitir  un  arte  consignándolo  en 
recuerdos,  cuyo  rastro  habrá  perdido  un  libro,  y  el  que  cree  a  su  vez 
su  espíritu.  Tú  no  has  encontrado  un  tomarlo  de  éste,  como  si  estos 
medio de cultivar la memoria, sino de  caracteres  pudiesen  darle  alguna 
despertar  reminiscencias;  y  das  a  tus  instrucción  clara  y  sólida,  me  parece 
discípulos  la  Sombra  de  la  ciencia  y  un  gran  necio;  y  seguramente  ignora 
no  la  ciencia  misma.  Porque  cuando  el  oráculo  de  Ammon  si  piensa  que 
vean  que  pueden  aprender  muchas  un  escrito  pueda  ser  más  que  un 
cosas  sin  maestros,  se  tendrán  ya  por  medio de despertar reminiscencias en 
sabios, y no serán más que ignorantes,  aquel  que  conoce  ya  el  objeto  de  que 
en  su  mayor  parte.  y  falsos  sabios  en él se trata. 
insoportables  en  el  comercio  de  la    FEDRO.—Lo  que  acabas  de 
vida.”  decir es muy exacto. 
  FEDRO.—Mi  querido  Sócrates,    SÓCRATES.—Éste es, mi querido 
tienes especial gracia para pronunciar  Fedro,  el  inconveniente  así  de  la 
discursos egipcios, y lo mismo los ha‐ escritura  como  de  la  pintura:  las  pro‐
rías  de  todos  los  países  del  universo,  ducciones de este último arte parecen 
si quisieras.  vivas, pero interrogadlas, y veréis que 
  SÓCRATES.—Amigo  mío,  los  guardan un grave  silencio. Lo  mismo 
sacerdotes  del  santuario  de  Zeus  en  sucede  con  los  discursos  escritos;  al 
Dodona  decían  que  los  primeros  oírlos  o  leerlos  creéis  que  piensan; 
oráculos  salieron  de  una  encina.  Los  pero  pedidles  alguna  explicación 
hombres  de  otro  tiempo,  que  no  sobre  el  objeto  que  contienen  y  os 
tenían  la  sabiduría  de  los  modernos,  responden siempre la misma cosa. Lo 
en  su  sencillez  consentían  escuchar  que  una  vez  está  escrito,  rueda  de 
una encina o una piedra34, con tal que  mano  en  mano,  pasando  de  los  que 
la  piedra  o  la  encina  dijesen  verdad.  entienden  la  materia  a  aquellos  para 
Pero tú necesitas saber el nombre y el  quienes  no  ha  sido  escrita  la  obra,  y 
país  del  que  habla,  y  no  te  basta  no sabiendo, por  consiguiente, ni con 
examinar si lo que dice es verdadero o  quién  debe  hablar,  ni  con  quién  debe 
falso.  callarse. Si un escrito se ve insultado o 
despreciado injustamente, tiene  siem‐
pre  necesidad  del  socorro  de  su 
padre;  porque  por  sí  mismo  es 
34  Locución  proverbial  tomada  de  Homero 
incapaz  de  rechazar  los  ataques  y 
(llíada, XXII, 126: Odisea, XIX, 163).  defenderse. 

/ 50 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

  FEDRO.—Tienes también razón.    FEDRO.—Seguramente,  mi  que‐


  SÓCRATES.—Pero  consideremos  rido  Sócrates,  él  se  ocuparía  en  las 
los discursos de otra especie, hermana  unas  seriamente,  y  respecto  a  las 
legítima  de  esta  elocuencia  bastarda;  otras, lo miraría como un recreo. 
veamos cómo nace y cómo es mejor y    SÓCRATES.—Y  el  que  posee  la 
más poderosa que la otra.  ciencia de lo justo, de lo bello y de lo 
  FEDRO.—¿Qué  discurso  es  y  bueno,  ¿tendrá,  según  nuestros  prin‐
cuál es su origen?  cipios,  menos  sabiduría  que  el  jardi‐
  SÓCRATES.—El  discurso  que  nero en el empleo de sus semillas? 
está  escrito  con  los  caracteres  de  la    FEDRO.—Yo no lo creo. 
ciencia  en  el  alma  del  que  estudia,  es    SÓCRATES.—Después  de  depo‐
el  que  puede  defenderse  por  sí  sitarlas  en  agua  negra,  no  irá  a 
mismo,  el  que  sabe  hablar  y  callar  a  sembrarlas  con  el  auxilio  de  una 
tiempo.  pluma  y  con  palabras  incapaces  de 
  FEDRO.—Hablas  del  discurso  defenderse a sí mismas e incapaces de 
vivo y animado, que reside en el alma  enseñar suficientemente la verdad. 
del que está en posesión de la ciencia,    FEDRO.—No es probable. 
y  al  lado  del  cual  el  discurso  escrito    SÓCRATES.—No,  ciertamente; 
no es más que un vano simulacro.  pero  si  alguna  vez  escribe,  sembrará 
  SÓCRATES.—Eso  mismo  es.  sus  conocimientos  en  los  jardines  de 
Dime:  un  jardinero  inteligente  que  la escritura para divertirse; y forman‐
tuviese  semillas  que  estimara  en  do  un  tesoro  de  recuerdos  para  sí 
mucho  y  que  quisiese  ver  fructificar,  mismo,  llegado  que  sea  a  la  edad  en 
¿las  plantaría  juiciosamente  en  estío  que  se  resienta  la  memoria,  y  lo 
en los jardines de Adonis35 para tener  mismo  para  todos  los  demás  que 
el  gusto  de  verlas  convertidas  en  lleguen a la vejez, se regocijará viendo 
preciosas plantas en ocho días?, o más  crecer  estas  tiernas  plantas;  y  mien‐
bien,  si  tal  hiciera,  ¿podría  Ser  por  tras los demás hombres se entregarán 
otro  motivo  que  por  una  pura  a  otras  diversiones,  pasando  su  vida 
diversión o con ocasión de una fiesta?  en  orgías  y  placeres  semejantes,  él 
Mas  con  respecto  a  tales  semillas,  recreará  la  suya  con  la  ocupación  de 
seguiría indudablemente las reglas de  que acabo de hablar. 
la  agricultura,  y  las  sembraría  en  un    FEDRO.—Es  en  efecto,  Sócrates, 
terreno  conveniente,  contentándose  un  honroso  entretenimiento,  si  se  le 
con verlas fructificar a los ocho meses  compara  con  esos  vergonzosos  place‐
de sembradas.  res,  el  ocuparse  en  discursos  y 
alegorías36,  sobre  la  justicia  y  demás 
cosas de que tú has hablado. 
  Véase  la  segunda  parte  de  las  Siracusanas. 
35

(Teócrito, XV. idilio.)  36 Alusión a los mitos de los diálogos. 

/ 51 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

  SÓCRATES.—Sí,  mi  querido  reconocido  la  especie  de  discursos 


Fedro.  Pero  es  aún  más  noble  ocu‐ que  es  propia  para  convencer  a  los 
parse  seriamente,  auxiliado  por  la  distintos  espíritus;  dispuesto  y  orde‐
dialéctica  y  tropezando  con  un  alma  nado  todo  de  manera  que  a  un  alma 
bien  preparada,  en  sembrar  y  plantar  compleja  se  ofrezcan  discursos  llenos 
con  la  ciencia  discursos  capaces  de  de  complejidad  y  de  armonía,  y  a  un 
defenderse  por  sí  mismos  y  defender  alma  sencilla  discursos  sencillos,  es 
al que los ha sembrado, y que, en vez  imposible  manejar  perfectamente  el 
de  ser  estériles,  germinarán  y  produ‐ arte  de  la  palabra,  ni  para  enseñar  ni 
cirán en otros corazones otros discur‐ para  persuadir,  como  queda  bien 
sos  que,  inmortalizando  la  semilla  de  demostrado en todo lo que precede. 
la  ciencia,  darán  a  todos  los  que  la    FEDRO.—En  efecto,  tal  ha  sido 
posean la mayor de las felicidades de  nuestra conclusión. 
la tierra.    SÓCRATES.—¿Pero qué? Sobre la 
  FEDRO.—Sí,  esa  ocupación  es  cuestión  de  si  es  licito  o  vergonzoso 
de más mérito.  pronunciar o escribir discursos, y bajo 
  SÓCRATES.—Ahora que ya esta‐ qué  condiciones  este  título  de  autor 
mos  conformes  en  los  principios,  de  discursos  puede convertirse en  un 
podemos resolver la cuestión.  ultraje,  lo  que  hemos  dicho  hasta 
  FEDRO.—¿Cuál?  aquí,  ¿no  nos  ha  ilustrado  suficien‐
  SÓCRATES.—Aquella  cuyo  exa‐ temente? 
men  nos  ha  conducido  al  punto  que    FEDRO.—Explícate. 
ocupamos, a saber: si los discursos de    SÓCRATES.—Hemos  dicho  que 
Lisias  merecían  nuestra  censura,  y  si  Lisias  o  cualquier  otro  ha  com‐
cuáles  son  en  general  los  discursos  puesto  o  llega  a  componer  un  escrito 
hechos  con  arte  o  sin  arte.  Me  parece  sobre  un  objeto  de  interés  público  o 
que  hemos  explicado  suficientemente  privado;  si  ha  redactado  leyes,  que 
cuándo se siguen las reglas del arte, y  son, por decirlo  así, escritos  políticos, 
cuándo de ellas se separan.  y  si  piensa  que  hay  en  ellos  mucha 
  FEDRO.—Lo  creo,  pero  recuér‐ solidez  y  mucha  claridad,  no  sacará 
dame las conclusiones.  otro  fruto  que  la  vergüenza  que  ten‐
  SÓCRATES.—Antes  de  conocer  drá,  dígase  lo  que  se  quiera.  Porque 
la  verdadera  naturaleza  del  objeto  ignorar, sea dormido, sea despierto, lo 
sobre  el  que  se  habla  o  escribe;  antes  que  es  justo  o  injusto,  bueno  o  malo, 
de  estar  en  disposición  de  dar  una  ¿no sería la cosa más vergonzosa, aun 
definición  general  y  de  distinguir  los  cuando  la  multitud  toda  entera  nos 
diferentes  elementos,  descendiendo  cubriera de aplausos? 
hasta  sus  partes  individuales;  antes    FEDRO.—Sin duda. 
de  haber  penetrado  por  el  análisis  en    SÓCRATES.—Pero supóngase un 
la  naturaleza  del  alma,  y  de  haber  hombre  que  piensa  que  en  todo 

/ 52 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

discurso escrito, no importa sobre qué  escrito  discursos  del  género  político, 


objeto,  hay  mucho  superfluo;  que  a  bajo  el  nombre  de  leyes,  que  si, 
ningún  discurso  escrito  o  pronun‐ componiendo  estas  obras,  alguno  de 
ciado, sea en verso, sea en prosa, debe  ellos está seguro de poseer la verdad, 
mirársele  como  un  asunto  serio  (a  la  si  es  capaz  de  defender  lo  que  ha 
manera  de  aquellos  trozos  que  se  dicho  cuando  se  le  someta  a  un  serio 
recitan sin discernimiento y sin ánimo  examen, y de superar sus escritos con 
de  instruir  y  con  el  solo  objeto  de  sus  palabras,  no  deberá  llamarse 
agradar), y que, en efecto, los mejores  autor  de  discursos,  sino  tomar  su 
discursos escritos no son más que una  nombre  de  la  ciencia  a  la  que  se  ha 
ocasión  de  reminiscencia  para  los  consagrado por completo. 
hombres que ya saben: supóngase que    FEDRO.—¿Qué  nombre  quieres 
también  cree  que  los  discursos  darle? 
destinados  a  instruir,  escritos  verda‐   SÓCRATES.—El  nombre  de 
deramente en el alma, que tienen por  sabio,  mi  querido  Fedro,  me  parece 
objeto lo justo, lo bello, lo bueno, son  que  sólo  conviene  al  dios;  mejor  les 
los  únicos  donde  se  encuentran  vendría  el  de  amigos  de  la  sabiduría, 
reunidas  claridad,  perfección  y  se‐ y  estaría  más  en  armonía  con  la 
riedad, y que tales discursos son hijos  debilidad humana. 
legítimos  de  su  autor;  primero,  los    FEDRO.—Lo  que  dices  es  muy 
que  él  mismo  produce,  y  luego  los  racional. 
hijos o hermanos de los primeros, que    SÓCRATES.—Pero  a  los  que  no 
nacen en otras almas sin desmentir su  tienen  cosa  mejor  que  lo  que  han 
origen;  y  supóngase,  en  fin,  que  tal  escrito  y  compuesto  con  desprecio, 
hombre  no  reconoce  más  que  éstos  y  atormentando  su  pensamiento  y  aña‐
desecha  con  desprecio  todos  los  diendo y quitando sin cesar, nosotros 
demás; este hombre podrá ser tal, que  les  dejaremos  los  nombres  de  poetas, 
Fedro y yo desearíamos ser como él.  y de autores de leyes y de discursos. 
  FEDRO.—Sí, yo lo deseo, y así lo    FEDRO.—Sin duda. 
pido a los dioses.    SÓCRATES.—Cuéntaselo  todo 
  SÓCRATES.—Basta  de  la  diver‐ esto a tu amigo. 
sión sobre el arte de hablar; y tú vas a    FEDRO.—¿Pero  tú  qué  piensas 
decir  a  Lisias  que  habiendo  bajado  al  hacer? Porque tampoco es justo que te 
arroyo  de  las  ninfas  y  al  asilo  de  las  olvides de tu amigo. 
musas,  hemos  oído  discursos,  orde‐   SÓCRATES.—¿De quién hablas? 
nándonos  que  fuésemos  a  decir  a    FEDRO.—Del precioso Isócrates. 
Lisias  y  a  todos  los  autores  de  ¿qué le dirás? ¿O qué diremos de él? 
discursos,  después  a  Romero  y  a    SÓCRATES.—Isócrates  es  aún 
todos  los  poetas  líricos  o  no  líricos,  y  joven, mi querido Fedro; sin embargo, 
en  fin,  a  Solón  y  a  todos  los  que  han 

/ 53 /
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

quiero  participarte  lo  que  siento  res‐ hombre  sensato  puede  tener  y  em‐
pecto a él.  plear. 
  FEDRO.—Veamos.    ¿Tenemos que hacer algún otro 
  SÓCRATES.—Me  parece  que  ruego  más?  Yo  no  tengo  más  que 
tiene  demasiado  ingenio  para  com‐ pedir. 
parar su elocuencia con la de Lisias, y    FEDRO.—Haz los mismos votos 
tiene  un  carácter  más  generoso.  No  por mí; entre amigos todo es común. 
me  sorprenderá  que  adelantando  en    SÓCRATES.—Partamos. 
años  sobresalga  en  la  facultad  que 
cultiva,  hasta  el  punto  que  sus 
predecesores  parecerán  niños  a  su 
lado37,  y  que  poco  contento  de  sus 
adelantos, se lance a ocupaciones más 
altas  por  una  inspiración  divina. 
Porque  hay  en  su  alma  una 
disposición natural a las meditaciones 
filosóficas38.  He  aquí  lo  que  yo  tengo 
que anunciar de parte de los dioses de 
estas  riberas  a  mi  amado  Isócrates. 
Haz tú otro tanto respecto a tu queri‐
do Lisias. 
  FEDRO.—Lo haré, pero marché‐
monos, porque el aire ha refrescado. 
  SÓCRATES.—Antes  de  marchar, 
dirijamos una plegaria a estos dioses. 
  FEDRO.—Lo apruebo. 
  SÓCRATES.—¡Oh  Pan  amigo  y 
demás  divinidades  de  estas  ondas!, 
dadme  la  belleza  interior  del  alma  y 
haced  que  el  exterior  en  mí  esté  en 
armonía  con  esta  belleza  espiritual. 
Que el sabio me parezca siempre rico; 
y que yo posea sólo la riqueza que un 

37 Isócrates, nacido en 436, emigró a Quíos en 
404  antes  de  J.  C.,  durante  la  tiranía  de  los 
treinta.  Se  dejó  morir  de  hambre  después  de 
la batalla de Queronea. 
38  Véase  la  traducción  de  este  trozo  en 

Cicerón, Orator, cap. XII. 

/ 54 /

También podría gustarte